CAPITULO I

Anuncio
INDICE
Portada
Agradecimiento
III
Dedicatoria
IV
Índice
Antecedentes
Justificación
INTRODUCCIÓN
10
CAPITULO I
REALIDAD INSTITUCIONAL.1.1
DATOS INFORMATIVOS
15
1.1.1 Ubicación Geográfica.
1.1.2 Datos Internos
1.2
DIAGNÓSTICO
17
1.2.1 Metodología
18
1.2.3 Análisis de la Información
19
1.3 FORMAS DE MALTRATO
20
1.3.1 Maltrato Físico
21
1.3.2 Maltrato Verbal
24
1.3.3 Maltrato Psicológico
25
1.3.4 Abuso Sexual
27
1.3.5 Factores de Riesgo Asociados al Maltrato Intrafamiliar.
28
1.4 CAUSAS DE MALTRATO
28
1.4.1 Causas que Provocan el Maltrato Intrafamiliar en los niños /niñas
29
1.5 CONSECUENCIAS DEL MALTRATO
30
1.5.1 Consecuencias del Maltrato Físico
31
1.5.2 Consecuencias Conductuales y sociales
31
1.5.4 Consecuencias del Abuso Sexuales.
32
3
CAPITULO II
MALTRATO INTRA FAMILIAR
2.1 FAMILIA
34
2.1.1 Reseña Histórica de la familia
34
2.1.2 Las relaciones entre los Padres
38
2.1.3 Funciones de la familia
40
2.2 TIPOS DE FAMILIA
43
2.2.1 Familia Nuclear
44
2.2.2 Familia Extensa
44
2.2.3 Familia Monoparental
45
2.2.4 Familia de Madre Soltera
46
2.2.5 Familia con Padre o Madre no biológica.
47
2.2.6 Familia de Padres Separados
47
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA
48
2.3
50
RESPONSABILIDADES DELA FAMILIA
2.4.1 Responsabilidad
50
2.4.2 Formación y Educación de los hijos/hijas
51
2.4.3 Potenciar Valores y Capacidades
52
2.4.4 Decálogo de la Familia
54
CAPITULO III
3.1 FORMAS DE ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR
3.1. PREVENCIÓN FAMILIAR
55
3.2 ORIENTACIÓN
56
3.3 MEDIACIÓN
60
3.3.1 Proceso de Mediación
62
3.4 INTERVENCIÓN
64
3.4.1 Principios operacionales de la intervención en el hogar
65
3.4.2 Intervención Psicopedagógica
67
3.4.3 Intervención Psicológica
67
4
CAPITULO IV
4.1 PROPUESTA DE ALTERNATIVAS PARA UNA MEJOR RELACIÓN
ENTRE PADRES E HIJOS/HAJAS Y INSTITUCIÓN
4.1.1 Planteamiento del problema
70
4.1.2 Diagnóstico de la realidad familiar
71
4.1.3 Objetivo general y específicos
73
4.1.4 La metodología utilizada en estos talleres e vivencial,
74
participativa y humanista
4.1.5 Las dinámicas
75
4.1.6 Técnicas y su clasificación
76
4.1.7 Seis momentos del taller
77
4.1.8 Fundamentos teóricos
80
4.2. DESARROLLO DE TALLERES
89
4.2.1Planificación de talleres
92
4.3. APLICACIÓN DE TALLERES
PARA LA SENSIBILIZACIÓN DEL MALTRATO
93
4.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS.
99
4.4.1 Análisis de las encuestas a los padres de familia
102
4.4.2 Análisis de la evaluación de talleres
105
4.4.3 Padres de familia
106
4.5 CONCLUSIONES
112
4.6 RECOMENDACIONES
115
4.7 BIBLIOGRÁFIA
117
4.7 ANEXO
120
5
ANTECEDENTES
El maltrato, entendido como “la imposición de una fuerza material o simbólica que
ejerce una persona sobre otra” 1 , es tan arcaico como la humanidad. Es una
característica inherente al ser humano, que ha estado presente a lo largo de toda su
existencia, por lo que se encuentra profundamente arraigada en su ser.
En América Latina, el maltrato a los niños y niñas 2 está ligado a su historia,
principalmente a raíz de la conquista española, proceso que se caracterizó por el uso
indiscriminado de la fuerza en contra de los nativos Indígenas del continente. De
igual manera con el surgimiento del modo de producción capitalista
Como consecuencia de este proceso histórico, se puede dar cuenta que el maltrato
ejercido en contra de los menores, no es un fenómeno reciente, sino que ha sido
utilizado en lo cotidiano
como una forma de educación y crianza
para los
niños/niñas, sin embargo desde mucho tiempo atrás comienza a ser considerado
como una problemática social grave, recién a comienzos de los años 60, cuando la
Organización Mundial de la salud describe el “síndrome del niño maltratado”.
En el Ecuador, el maltrato al menor constituye, desde algunos años, uno de los
principales problemas de salud pública del país; además se da en todos los ámbitos
donde se desarrolla la vida cotidiana, y una práctica naturalizada en nuestra cultura.
Los medios de comunicación presentan que alrededor del 85% de los niños y niñas
son maltratados, tanto físico, psicológico, verbal etc. Dentro de su núcleo familiar y
escolar, por lo que se presenta cada vez más la necesidad de una búsqueda de nuevas
soluciones a esta problemática.
Tomando en cuenta que la familia y la institución educativa son los espacios donde
más presente se da el maltrato, se realizó un diagnóstico en la escuela fiscal mixta
1
MALUF, Norma. “Por su propio bien”. Estudio de la fenomenología y las causas del maltrato a
niñas y adolescentes. Editado por el Banco Central del Ecuador y el Programa del Muchacho
Trabajador. Quito 1999. Pag. 8
2
En todo el documento se hará uso de la palabra niños y niñas para referirse a ambos sexos. Esta
modalidad esta adoptada también en el caso de maestros y maestras, hijos/hijas etc.
6
“Carlos Aguilar”, ubicada en la Provincia de Pichincha, en el Cantón Quito,
Parroquia de Cumbayá, la misma que admitió evidenciar que al interior de la
familia de los niños y niñas de sexto año de educación básica de esta institución
reciben un alto índice de maltrato intra- familiar e institucional; los tipos de maltrato
más frecuentes en el núcleo familiar son: Psicológico, físico, verbal, la privación de
lo que más le gusta al menor etc. Por otra parte se evidencia una educación
tradicional y conservadora en la cual mantiene modelos jerárquicos y autoritarios de
educación, los cuales condicionan de manera interpersonal a los individuos de la
institución, llevándolos a relaciones entre adultos.
Es así que surge la iniciativa de planificar varios talleres para trabajar con los
padres de familia, para la sensibilización y prevención del maltrato a los menores
en la escuela “Carlos Aguilar”.
7
JUSTIFICACIÓN
Se entiende por maltrato a “todo comportamiento, que por acción u omisión,
obstaculice el desarrollo del niño en cualquiera de sus dimensiones. Nos referimos
al desarrollo pleno de sus posibilidades como sujetos y por lo tanto de sus derechos
humanos: Derecho a recibir protección, educación, el respeto a su libertad de elegir
y opinar,
a la participación en la vida familiar y el derecho a su defensa y
protección” 3
Es importante investigar sobre el maltrato intrafamiliar por que es necesario en
primer lugar tener en cuenta o identificar los patrones mentales que originan tales
actitudes agresivas de las personas las mismas que pueden ser asimilados en la
conciencia del agresor desde tempranas etapas de su vida (variables, las cuales
pueden ser frustraciones latentes)
y dar a entender que estas actitudes están
manifestándose o se reproducen de la misma forma en que han sido aprehendidas y
en este caso están perturbando la evolución del niño y niña.
En segundo lugar es necesario desde nuestro campo de trabajo, incentivar o
concientizar y llevar a cabo políticas de prevención primaria en la cual se incluya
tanto a los padres y/o profesores que se encuentran en contacto diario con los
estudiantes puesto que constituyen parte de su desarrollo vital y social.
De una u otra manera contribuir a la prevención que es de particular interés,
porque, comunica, forma y da cuenta de la responsabilidad de la formación
integrativa del tutor sobre el niño y la niña la cual fuera del ámbito meramente
psicológico que nos corresponde, es considerado como un deber
por las leyes
establecidas para la niñez.
Desde el campo de trabajo, que es la psicología, compete proponer nuevas
alternativas y estrategias que vayan en pos de aquellos grupos vulnerables que se
encuentran violentados y es responsabilidad velar por el bienestar del desarrollo de
3
MALUF, Norma. “por tu propio bien”. Estudio de la fenomenología y las causas del maltrato a
niños/niñas, Editado por el Programa de Muchacho Trabajador, Quito. 1999. Pag. 2
8
las personas lo que promueve la transformación de una sociedad más consciente y
mas comprometida con la educación de los niños y niñas. En la mayoría de los casos,
de maltrato al menor se proporciona con problemáticas sociales tales como el
desempleo, la pobreza, el alcohol etc.
En la actualidad, el tema del maltrato o la violencia es una preocupación relevante de
todos los gobiernos y la sociedad,
además donde diariamente los medios de
comunicación presentan imágenes cargadas de delincuencia, crímenes, guerra, robos,
asaltos, violencia y abusos, los cuales reflejan el descenso de la realidad en que
vivimos.
Por tanto en el caso de esta investigación, se podría deducir que las situaciones del
maltrato intra-familiar en los niños y niñas de sexto año de educación básica de la
escuela “Carlos Aguilar” se produce
el maltrato principalmente por el
desconocimiento que tienen los adultos acerca de varias modos, técnicas, y formas,
alternativas con las cuales pueden manejar el conflicto con sus hijos e hijas de
manera no violenta, teniendo en cuenta sus necesidades, y sus capacidades físicas,
intelectuales y sobre todo afectivas.
9
INTRODUCCIÓN
La idea de desarrollar una propuesta de alternativas para una mejor relación entre
padres e hijos, e Institución educativa, es para aplicarla en la problemática del
maltrato intrafamiliar, el cual se ha detectado y se lo constata en la sociedad en
general, especialmente en los grupos vulnerables como: niños ancianos, mujeres, y
discapacitados.
El maltrato se observa como un hecho natural, sin que los afectados puedan ameritar
reacción donde la gran mayoría de las personas adopta una actitud pasiva y en
muchos casos justificable, cuando la ven reflejada en las diferentes escenas de la vida
social.
Al abordar este tema del maltrato intrafamiliar, que forma parte de un
comportamiento natural y de una normalidad social e histórica, en donde existe
una representación cultural que legitima su práctica, precisa establecer la forma en
que cada cultura afronta el problema, y cómo incide la falta de conocimiento sobre
las verdaderas consecuencias que se dan en los individuos maltratados, y el
desconocimiento de los espacios mas íntimos
que deben ser respetados en la
convivencia de las relaciones familiares.
Es por eso que se elige a la
escuela como el espacio más propicio para el
desarrollo de la propuesta de prevención y orientación, pues por ella van todos los
niños y niñas, principalmente los padres de familia y docentes quienes son agentes
fundamentales para el buen desarrollo progresivo, psicológico, social e intelectual
del menor.
Se ha escogido la escuela “Carlos Aguilar”, ubicada en la Parroquia de Cumbayá,
del Cantón Quito, por tratarse de una institución educativa donde se ha compartido
y observado que existe un alto porcentaje de maltrato a los menores.
10
La propuesta de trabajo que se presenta para la prevención y orientación del maltrato
intrafamiliar en la mencionada institución educativa, fue de complacencia y de gran
acogida por parte de las autoridades del plantel, quienes se sienten preocupados por
el alto índice de maltrato intrafamiliar que repercute en el comportamiento y
rendimiento académico en los niños. “La familia es la institución que más está
sufriendo las consecuencias del sistema neoliberal imperante, provocando: la
sustitución de valores, la falta de comunicación, diálogo, la migración y la
pobreza” 4 , La migración, hoy en día, presenta un alto índice por la búsqueda de
mejores días de vida, por lo cual abandonan a sus vástagos dejándolos en manos de
otras personas que no son sus propios padres, provocando una situación familiar que
involucra directamente la realidad y formación de los hijos e hijas quienes, en la
mayor parte se ven afectados y son maltratados, lo cual trae como consecuencias
situaciones difíciles de superar.
Estas condiciones en que hoy
vive la familia, ameritan
una orientación e
intervención en el fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos, debido a
que las tensiones de nuestra sociedad afectan a todos los hogares. Además muchos
problemas existen en la vida de las personas. La pobreza, el alcoholismo, el divorcio
etc. todo esto afecta directamente las relaciones familiares, por tanto la mayoría de
las personas no asume esta realidad.
Partiendo de esto y con el deseo de que la familia siga constituyéndose en base de
un mejor entorno social, se preguntan si ¿el maltrato intrafamiliar y sus
consecuencias, influyen en el desarrollo, físico, psicológico, humano y educativo de
los niños y niñas de la escuela “Carlos Aguilar”?. Este cuestionamiento, lleva a
plantear el siguiente trabajo investigativo: “Prevención y Orientación del maltrato
intra- familiar e institucional, Caso práctico a desarrollarse en los niños y niñas
de sexto año de educación básica, de la escuela “Carlos Aguilar” de Cumbayá,
por la que nos permite descubrir la influencia directa del maltrato intrafamiliar y
sus consecuencias.
4
Conferencia Episcopal Ecuatoriana, Iglesia Ecuador, oficinas de presa y Consejo para las
comunicaciones sociales, No.23, Enero 2002. Pág 150
11
Para dar respuesta ha está investigación se ha planteado la siguiente hipótesis: Los
niños y niñas, que son víctimas de maltrato, son aquellos que presentan dificultades u
obstrucción de asimilación cognitiva, pues sus estados psíquicos sufren o están
sujetos a alteraciones en cuanto a su inteligencia, personalidad o afectividad.
De la misma manera se propuso un objetivo: Determinar las formas de maltrato
intrafamiliar que repercuten en la interrelación e integración entre los padres e hijos
mediante la investigación bibliográfica y de campo, con el fin de aplicar talleres para
la conscientización y sensibilización del maltrato al menor, a fin de cual fortalecer
las relaciones familiares.
Para mantener una organización en está investigación, se ha dividido en cuatro
capítulos en los cuales se plantea:
a)
La realidad en la que vive la familia de los niños y niñas de sexto año
educación básica de la Parroquia de Cumbayá.
b)
La realidad institucional, el maltrato intrafamiliar, las formas de
acompañamiento familiar y propuesta de alternativas para una mejor relación entre
padre e hijos.
En el primer capítulo, se encuentra el diagnóstico, que vislumbra los problemas y
dificultades encontradas en la institución educativa, y para darse cuenta cual es el
mayor índice en las diferentes formas de maltrato intrafamiliar e institucional en el
niño/a, descubrir las causas de está problemática y las grandes consecuencias que
puede tener el individuo maltratado, lo cual conlleva a comportamientos diversos y
en esto se encuentra involucrada la familia, ya que hoy en día se ve sumergida por la
conflictividad de la sociedad.
El segundo capítulo, menciona a las relaciones familiares. Todos tenemos una idea
de lo que es una familia; pero cuando hay que realizar un análisis, se encuentra con
varios fenómenos que intervienen dentro de la misma como son: las diferentes
culturas, creencias, costumbres etc. Esto sumado a los varios acontecimientos que
ha vivido la familia, dentro del transcurso histórico.
12
“Que no podemos quedarnos indiferentes frente al maltrato y la violencia
intrafamiliar, a la desintegración, divorcios, ausencia de valores e ideas, a la
inmadurez psicoafectiva de los cónyuges, a la incapacidad para hacer compromisos
y opciones definitivas, al abandono, inseguridad, desprotección, y sufrimiento de los
miembros más indefensos de la familia como los niños/niñas.” 5
Está problemática de las familias permite profundizar de manera clara las causas por
las cuales se pueden dar varios tipos de maltrato en el interior de las misma. A su
vez se hace referencia a las diferentes estructuras de familia, sus características y
responsabilidades que serán muy marcadas en cada familia de acuerdo como esté
estructurada.
El tercer capítulo, se refiere a las formas de acompañamiento familiar, por ello es
necesario tener en cuenta la:
)
)
Prevención, como acción y efecto de prevenir para evitar un riesgo.
)
)
Orientación, es dirigir, informar a alguien de lo que no conoce en algún asunto
que piensa emprender, además es una forma de ayudar a esclarecer ciertas
dudas que tiene una persona, ya sea en su vida personal o en el campo; de
trabajo.
)
)
Mediación, “o el interceder entre dos o más personas” 6 , con el fin de ser un
puente entre los mismos.
)
)
Intervención, se usa para referirse a cualquier programa que trata de ayudar a
las familias a fortalecer los vínculos familiares.
En el Cuarto capítulo, está la propuesta alternativa para una mejor relación entre
padres e hijos.
La propuesta parte desde los padres de familia para quienes se aplicarán talleres de
prevención y orientación para el maltrato intrafamiliar, con el deseo de fortalecer los
vínculos de relación y trato familiar entre padres e hijos; y así formar familias donde
el diálogo
se constituya en el fundamento de un ambiente de armonía y felicidad,
desde el convivir diario; sus actitudes y lineamientos pretenden dar respuesta a los
5
Congregación para la doctrina de la fe, Carta a los Obispos de la Iglesia católica sobre la
colaboración del hombre y la mujer en la Iglesia y el mundo, 2004, Pág 6.
T6 Diccionario cúspide “de la lengua española”, 2da. Edición 1997
13
nuevos desafíos de la sociedad actual; todo el personal participativo a estos
encuentros de la propuesta tendrán que ser concientes de reflexionar, sensibilizarse
y vivir su compromiso.
Además se aplicaran encuestas a los estudiantes, maestros de la institución educativa,
padres de familia, para comprobar los objetivos planteados.
El desarrollo de ésta investigación lleva a un gran compromiso de responsabilidad,
creatividad y organización de varios talleres, de acuerdo a la problemática del
maltrato intrafamiliar; también a conclusiones y recomendaciones a las familias, que
deben tener en cuenta para una mejor aplicación en la relación entre los miembros de
la misma; además es un instrumento donde hay que realizar un proceso personal en
las familias.
14
CAPITULO I
REALIDAD INSTITUCIONAL.
1.1 DATOS INSTITUCIONALES
1.1.1Ubicación geográfica.
Nombre. Escuela “Carlos Aguilar” Calles: Francis de Orellana y Juan Montalvo
Parroquia: Cumbayá
Régimen: Sierra
Cantón:
Quito
Zona: Rural
Provincia: Pichincha
Sostenimiento: Fiscal
Jornada: Matutina
Sexo: Mixto
Clase: Media baja
1.1.2 Datos internos
La escuela fiscal mixta “Carlos Aguilar” está bajo la dirección del Lic. Hugo
Tamayo, cuenta con 21 docentes, 16 de planta y 5 pagados por los padres de familia,
en las áreas de:
-Ingles (1)
-Computación (2)
-Cultura física (1)
-Actividades prácticas (1).
Los estudiantes, están conformados por 286 niños y 224 niñas dando un total de 510
estudiantes. El número de padres de familia registrados es de 380 de los cuales 300
asisten regularmente a las convocatorias realizadas por la institución.
La estructura física da capacidad a:
21 aulas
Un laboratorio de Ciencias naturales
Dos salas de computación
Una biblioteca
Una sala de docentes una oficina donde funciona la dirección, bar.
Baterías sanitarias.
15
HIMNO A LA ESCUELA “CARLOS AGUILAR”
CORO
III
¡Salve! ¡Escuela Carlos Aguilar!
En tu seno adquiere destrezas,
Sacro templo, Santuario glorioso;
se cultiva valores humanos,
es tu grito de paz y gozo,
el trabajo nos da fortaleza
que te aclama tu noble ideal.
hilvanadas con fibra de amor
IV
I
El Patrono un médico de empeño
Y los que aquí se educaron,
Paladín de la ciencia y saber,
son la sabia que nutre el presente;
Periodista, escritor y gran maestro;
son baluartes de un pueblo forjado,
Su figura un emblema de honor.
en el triunfo constante del bien
II
V
La verdad predicó su evangelio
Adelante seguid victorioso,
Su virtud: alcanzar un laurel;
si eres hito barcal de la historia
Con razón seguimos su ejemplo,
de Cumbayá ¡oh! Tea luminosa
Convirtiendo el aula en taller.
•
De la patria eterno blasón.
LETRA: Lic. Graciela Arcos
MÚSICA: Lic. Luís Felipe Chacón.
16
1.2 DIAGNÓSTICO
1.2.1
Metodología.-
El diagnóstico del maltrato intrafamiliar e institucional se realiza de manera
participativa con los docentes, estudiantes y padres de familia, utilizando
principalmente la búsqueda por medio de la aplicación de encuestas, observaciones,
entrevistas etc. La orientación metodológica elegida para trabajar el diagnóstico es
la investigación acción participativa, la misma que supone que las realidades
humanas son altamente ricas en capacidades y se pueden manifestar de muchas
maneras: a través de su diferente estilo de comportamiento con los demás miembros
del núcleo familiar, por medio de gestos, mímicas, señas, habla; con el timbre y tono
de voz etc., por tanto se necesita una atención muy detallada del lenguaje y la
interpretación para llegar a una adecuada explicación.
El objetivo fundamental de las observaciones, encuestas, entrevistas, socio dramas,
dramatizaciones etc. con los niños/niñas de sexto año de educación básica se pudo
recopilar información que permita entender la problemática del maltrato intrafamiliar
e institucional, se habla de percepciones, causas, consecuencias y efectos que
provoca en los menores el maltrato, y al mismo tiempo generar procesos de
conocimiento profundo, reflexión concientización, sensibilización en donde los
participantes sean los protagonistas y gestores en la planificación de alternativas de
solución que les permita lograr un mejoramiento en las relaciones entre padres e
hijos, con el fin de obtener una mejor calidad de vida.
Partiendo del hecho de que los actos de maltrato violentos están sujetos a un gran
sistema de relaciones interpersonales, donde las emociones, los sentimientos y los
aspectos cognitivos están presentes y configuran parte del
ámbito educativo, es
justamente la institución educativa y la familia el espacio en el cual se manifiestan
marcadamente los conflictos con respecto al maltrato, en este caso los niños y niñas
de la escuela “Carlos Aguilar”, desde la observación y el trabajo realizado con los
menores especialmente del sexto año de educación básica, con los cuales hubo la
oportunidad de realizar talleres participativos, dramatizaciones, promoviendo un
17
espacio en los cuales se consiguió descubrir la forma en que el maltrato ya forma
parte de su cotidianidad y de su mundo interno, llegando incluso a ser una forma de
vida natural de relacionarse con el otro.
El universo de estudio estuvo compuesto por 21 docentes 16 de planta y 5 docentes
especiales que son pagados por los padres de familia, el número de estudiantes en
dicha institución es de
510 estudiantes de 6 a 12
años los cuales asisten
regularmente a clases; y un grupo de 300 padres de familia.
El grupo focal escogido para la investigación y trabajo del diagnóstico fueron 110
niños y niñas de sexto año de educación básica y los padres de familia de los
mismos; con una acción participativa donde se inscribe dentro de un modelo de tipo
concientizador; lo cual promueve la participación activa de la comunidad en el
análisis de su propia realidad, asimismo se lo considera al
individuo como
enmarcado en un contexto histórico, cultural y social.
La metodología de trabajo utilizada para el diagnóstico realizado, más allá de la
investigación, implicó un trabajo educativo, que permitió a los actores adquirir
conocimientos nuevos, para entender desde otro punto de vista su realidad.
Para la recolección de información hubo mucha apertura por parte de la institución
educativa “Carlos Aguilar” y la participación activa de los miembros del grupo focal
escogido para la investigación.
En el caso de los docentes el diagnóstico se realizó por medio de encuestas a cada
uno y también por medio de los niños y niñas, con una encuesta y entrevista
personalizada siguiendo un banco de preguntas que fue previamente elaborado en
base de cinco ejes temáticos.
1. Percepción sobre los tipos de maltrato intrafamiliar e institucional.
2. Manifestaciones concretas
3. causas
4. Consecuencias
5.
Efecto
18
Para el diagnóstico con los niños y niñas, se presentó al grupo seleccionado, el
video Formas de Maltrato, desarrollado por el INFA, luego se realizaron diversas
actividades lúdicas referentes al maltrato (dinámicas, dramatizaciones, socio
dramas), seguidas de procesos de reflexión, al mismo tiempo
encuestas. (Ver anexo Nro. 1).
se aplicaron
En este caso las preguntas que se plantearon
buscaban obtener la siguiente información.
1. Formas de maltrato más frecuentes en los niños/niñas
2. Autores
3. Causas
4. Consecuencias
5. Tipo de organización familiar
6. Relación con los hermanos
7. Qué lugar ocupa en la familia.
Y por último para el caso de los padres de familia se optó por trabajar bajo la
modalidad de aplicar talleres participativos, expositivos, que se organizaran los
días sábados por la tarde en los que se expuso la problemática haciendo uso de
medios informativos. Luego de dialogar reflexionar sobre las situaciones vistas en el
video formas de maltrato se realizó conclusiones las cuales plantear alternativas de
acción y solución frente a la problemática de la realidad en la cual están viviendo
sus hijos e hijas.
1.2.2
Análisis de la información
Metodología.- Una ves finalizado el diagnóstico de maltrato intrafamiliar e
institucional se procede a contabilizar los datos obtenidos para establecer los
porcentajes y estadísticas que determinen el
estado del problema de maltrato
intrafamiliar al interior de la institución “Carlos Aguilar” (nos referimos a los
diferentes tipos de maltrato, físico, verbal, psicológico, y sus causas, consecuencias
etc.).
Además, se realiza una interpretación de la información, a partir del marco teórico
elaborado.
19
El maltrato desde la concepción de los padres y docentes en los niños/niñas de
sexto año de educación básica de la escuela “Carlos Aguilar.
CONCEPCIÓN
PADRES
%
Nro.80
DOCENTES
%
Nro. 21
Agresión física
40
50 %
8
38%
Agresión verbal
22
27%
6
28%
Agresión psicológico
18
22%
7
33%
Los padres de familia y maestros de la escuela “Carlos Aguilar”, conciben el
maltrato de los menores desde su manifestación concreta, como una violencia,
agresión que es principalmente física sobre todo en los padres, pues pasa del
50% y en los docentes el 38%. La dimensión del maltrato verbal es también
considerable, se da en los padres el 27% y en los docentes el 28% y el
psicológico con mayor frecuencia en los docentes con un porcentaje del 33%. Y
en los padres el 22%.
“Maltrato es pegar al niño y niña darle duro cuando no es obediente o se
porta mal. También el maltrato al menor es cuando se le pega con la correa,
con ortiga, palo o gritos con palabras muy duras” (no sirves para nada, eres
tonto)
Madre de Familia de la escuela “Carlos Aguilar”
1.3 FORMAS DE MALTRATO
FORMAS
DE No. NIÑOS Y NIÑAS
%
MALTRATO
110
Maltrato físico
20
18%
Maltrato verbal
30
27 %
Maltrato psicológico
37
33 %
Abuso sexual
3
2,7%
Buen trato
20
18%
Tabla No. 1
20
El comportamiento de los padres con los hijos e hijas es variable. En los casos
donde existe maltrato, éste combina a la vez varias formas, pudiendo eventualmente
mezclarse también con manifestaciones de buen trato.
Si bien es cierto que en la mayoría de los niños y niñas se identifica el maltrato
intrafamiliar e institucional, existe variedad de éste (incluso entre los mismos que
están siendo maltratados), quienes a la vez mencionan que también reciben el
diálogo y el afecto de sus padres como un comportamiento común y cotidiano. En
muchos de los casos al maltrato lo toman como un hecho natural o como una forma
de educar a los hijos e hijas.
De cualquier manera el alto porcentaje de maltrato a los menores pone de manifiesto
una cultura social violenta que tiende
a ser altamente maltratante con los
niños/niñas, quienes son las personas más vulnerables en la sociedad.
1.3.1 Maltrato físico
Se entiende por Maltrato físico a toda acción no accidental proveniente de un adulto
que produce en el niño y la niña daño físico, psicológico, emocional o enfermedad,
colocándolo en situación de extrema inseguridad. Se relaciona con la descarga de
tensiones o frustraciones provenientes de sus padres quienes también fueron
maltratados y hoy son mal tratantes, generalmente se atribuye al medio marginal
donde habitan estas personas.
“Agresión física, maltrato de palabras, atraco, robo, secuestro, privación de la
comunicación, rechazo al cónyuge, tortura psicológica” 7
Maltrato físico, se caracteriza por el uso de la violencia, cuya finalidad es causar
dolor, generalmente producido como consecuencia de una conducta negativa, real o
imaginaria, que ha cometido un niño indicadores: golpes, moretones, fracturas,
7
DUQUE, Hernando; BEDOYA, William, “cicatrices de la vida familiar”, Editorial San Pablo, Santa
fe-Bogotá, 1999, Pag. 10
21
torceduras, heridas, raspaduras, cocachos, pinchazos, cortes, mordeduras, asfixia
reglazos, empujones, patadas, lanzar objetos, chirlazos, y cargar objetos demasiado
pesados para su edad etc.
Además el maltrato físico es “todo acto de fuerza que cause daño, dolor o
sufrimiento físico en las personas agredidas cualquiera que sea el medio empleado y
sus consecuencias, sin considerarse el tiempo que se requiera para su
recuperación” 8
La
vida familiar sería más llevadera cuando ésta no se viera
amenazada por
circunstancias agresivas dentro del espacio humano que van viviendo, en el que los
miembros de la familia comparten sus vidas, sin egoísmo, rencores; porque hay
hogares que hacen de sus relaciones vivénciales, un lugar de martirio, malos tratos,
golpes, como si estuviéramos en tiempo de la esclavitud, donde el uno es el amo y el
otro el esclavo.
Por esto este tipo de maltrato, las angustias que se generan en la vida de muchos
hogares, afectan la formación integral de los hijos e hijas, donde solo encuentran en
las relaciones de sus padres, agresividad, violencia, humillación, rencor, odio, en vez
de unas buenas relaciones tanto en los esposos como con los hijos. A continuación
señalare algunos casos de maltrato físico:
-“Abandonarlos en lugares desconocidos.
- Herirlo con cuchillo u otro objeto
-Golpes de puño, patadas.
Aprisionarlos contra la pared, con muebles u otra cosa.” 9
8
Policía Nacional del Ecuador, “Manual de Procedimiento Policial para la aplicación de la ley 103”,
Quito, Pag.3
9
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR, Manual de
capacitación y recursos para la prevención de la violencia familiar, Argentina, 1998, Pag. 32-33.
22
Tipo de Maltrato Físico en los niños y niñas de la escuela “Carlos Aguilar”
TIPO
DE
MALTRATO Nro. NIÑOS Y NIÑAS
110
FÍSICO
Golpes
%
con
la
mano 34
.30%
(Chirlazo, puñete, alón de
pelo,
oreja, cocachos y
pinchazos)
Patadas
15
13%
Golpes con objetos (con un 45
40%
zapato, correa, palo, cable
de luz, con los cuadernos,
regla)
Baño en agua fría, y quitarle 16
14%
lo que más le gusta.
Tabla No. 2
El maltrato físico es una práctica muy difundida socialmente, siendo el golpe su
manifestación más común. Sin embargo, aún persisten las prácticas arcaicas, ligadas
al uso de elementos tales como correazos, palo, ortiga, cable de luz y otros objetos,
los cuales aumentan el impacto de la violencia. Como actos menos frecuentes
aparecen los baños en agua fría y quitarle lo que más le gusta,
que no
necesariamente requieren de contacto físico con el agresor.
Debido a su aceptación, la agresión física es considerada excesiva solo cuando
conlleva consecuencias graves como cortes, quemadura, fractura, heridas,
mordeduras etc. De lo contrario lo perciben como algo natural e incluso necesaria
para la educación o formación del niño y niña, pese a que no aporta en algo positivo
en conocimientos, ni genera formas nuevas de conducta.
23
1.3.2 Maltrato verbal.
Tipo de Maltrato verbal en los niños y niñas de la escuela “Carlos Aguilar”
TIPO
DE
MALTRATO Nro. NIÑOS Y NIÑAS %
VERBAL
110
Humillaciones e insultos, 44
40 %
comparaciones (tonto, no
sirves para nada, vagó)
Burlas
35
31%
Amenazas
31
28%
Tabla No. 3
El maltrato verbal que los padres realizar o aplican con sus hijos e hijas son varios y
por lo general se combinan entre sí. Los insultos y comparaciones son
los
pronunciamientos más comunes, las amenazas y las burlas son también utilizadas
por parte de los padres.
Este maltrato denunciado por los niños y niñas, en tanto implica el uso de discursos,
devela una ideología cultural que desvaloriza al menor, y en la que predomina la
convicción de que el niño y la niña es un ser al que hay que transformar, pues lo
mira como que no tiene criterio ni capacidad de comprender las cosas, ni opinar.
El uso repetitivo de un lenguaje denigrante hacia el niño y la niña, con frases como
“eres un tonto”, no sirves para nada” esto influye en el sujeto bajando su autoestima
y hasta puede creer que en verdad es así. Además denota la voluntad paterna de
someter al menor y destacar su inferioridad, talvez en un afán por ratificar su status
preferencial de adulto y padre, que tiene atributos especiales debido a su experiencia
y capacidad de razonar.
24
Se podría afirmar que las relaciones tradicionales que se establecen entre padres e
hijos son de tipo vertical y están siempre encaminadas a la subordinación de los
últimos.
1.3.3 Maltrato psicológico.
Este Maltrato se refiere a todo un conjunto de actitudes, acciones y comportamientos
dirigidos a humillar, censurar, rechazar, desvalorizar al niño y la niña. Como se
menciono anteriormente, es la forma más frecuente de violencia
por parte del
agresor, pues acompaña a todas las otras formas de maltrato; puede ser incluso de
manera no intencionada por parte del adulto, mediante la ausencia de cuidados
básicos; o debido a la carencia en las condiciones de afecto, cariño, estímulo, y
apoyo que es necesario para el buen desarrollo integral del sujeto.
De allí que se trata de un tipo de maltrato muy difícil de ser reconocido, en tanto no
deja huellas visibles en el cuerpo. Más que un dolor físico implica un sufrimiento
psicológico lo cual afecta más al niño y la niña, que se manifiesta a corto y largo
plazo adoptando conductas como:
Depresión, baja autoestima, frustraciones, traumas, problemas de comportamiento,
sumisión, apatía, agresividad, timidez, tristeza, soledad etc.
No es fácil reconocer y aceptar que dentro del núcleo familiar se estén viviendo
actitudes agresivas, que degeneran la realidad familiar, en la que la pareja o los hijos
e hijas se pierden el respeto, ya no existe la valoración y la dignidad que todos
merecen como seres humanos; por tanto son varias estas expresiones: Pueden ser de
forma verbal, en la que las palabras utilizadas, son hirientes, amenazantes,
humillantes, provocando una situación equivocada del trato entre padres e hijos, todo
ello conlleva graves secuelas marcas, heridas profundas en la persona maltratada,
creando frustraciones, cicatrices muchas veces difíciles de ayudar a curar.
Maltrato psicológico, “se entiende todas aquellas acciones que conlleven el deterioro
de la integridad emocional del sujeto generadas por carencias afectivas, agresiones
25
simbólicas o como consecuencia emocional de otros tipos de maltrato” 10 . Abarca
entre otros, el trato verbal denigrante, con frecuencia acompañado de agravios,
sarcasmos, tono de voz fuerte, generando de forma imperceptible la desconfianza y
la inseguridad en el niño/ niña, este maltrato no es detectable visiblemente.
Además estas agresiones pueden ir de insultos, amenazas, desvalorización; el
atemorizar, intimidar. También se refiere a una “hostilidad verbal en forma de
insulto, burla, desprecio, crítica y amenaza de abandono, y constante bloqueo de las
iniciativas de interacción infantil desde la evitación hasta el encierro por parte de
cualquier miembro adulto.” 11
Existen dos modalidades fundamentales, la activa que humilla y degrada al sujeto
produciéndole sentimiento de desesperanza, inseguridad y baja auto estima. La
pasiva, es el desamor, la indiferencia el desinterés por el individuo, está aún es poco
reconocida como maltrato.
En muchos casos este tipo de maltrato aparece de manera silenciosa, pero los
resultados son tan profundos como los de un maltrato físico, por los gestos o
actitudes demostradas a los hijos e hijas o a la pareja, ello va consumiendo y
acabando con el potencial del amor y felicidad que existía en el entorno familiar, en
diversas ocasiones este tipo de maltrato psicológico ha llevado a muchas familias a
tomar decisiones fuertes en sus realizaciones como personas, por ellos es obvio que
debe buscarse a cada instante la valoración y el reconocimiento de la persona que
forma parte del hogar.
Todo este maltrato va dejando huellas imborrables en el sujeto van desapareciendo
los intereses comunes, y el deseo ardiente de compartir la vida, la falta de dialogo o
comunicación, la indiferencia con que se tratan los miembros de la familia, por ello
debe existir una atención cuando empieza a deteriorarse las relaciones afectivas
tanto en los esposos como en los hijos e hijas, donde sienten desgano, depresión,
ansiedad, desmotivación, etc. es decir, todo aquello que aleja de su verdadera
10
CASTRO, Almeida Paulina, “maltrato físico y psicológico”, 2000
BRINGIOTTI, María Inés “la escuela ante los niños maltratados”, 1edición, 2000. Pag. 48.
11
26
relación y realización en el hogar. Frente a todo esto, es de suma importancia saber
que en algunos casos existen parejas que toman como gran pretexto a los hijos e hijas
y los maltratan, olvidando que el amor es el centro de la vivencia dentro de la
familia; existe individualismo, egoísmo, piensan en si mismos y no en el mal que
ocasionan a los menores.
1.3.4 Abuso sexual
Se define al abuso sexual como todo acto de naturaleza sexual impuesto por un
adulto sobre el menor que por causa de este acto limita o frustra el desarrollo
emocional y cognitivo en el individuo; lo cual puede ser marcado para toda la vida y
en muchos de los casos lleva a un trauma de la personalidad.
El abuso sexual puede ser producido de forma extra o intra-familiar, siendo la última
la que implica mayor riesgo para el niño y la niña, pues estaría siendo ejecutado por
los mismos integrantes de la familia o por personas muy cercanas a la misma.
Toda relación sexual entre un adulto y un menor, tanto extra como intra- familiar, se
inicia con la creación de un vínculo de confianza, afecto y el abusador sabe como
seducir la niña o el niño
dándole regalitos sobre todo cosas de comer; hasta que
logra establecer fuertes lazos afectivos con la victima, con el fin de asegurar la
complacencia por parte del menor; además, el abusador amenaza al menor que: si
revela el hecho no le creerán.
El tema del abuso sexual necesita un tipo de análisis independiente del resto de
formas de maltrato, pues implica otro tipo de motivos, causa y relaciones que se
alejan de la tendencia presente en las formas antes descritas. El abuso sexual no está
indicado como necesidad de corregir la conducta, disciplinar o controlar al niño y la
niña; además, su ocultamiento o el descubrirlo muy tarde y la negación o el que los
padres no dan crédito a lo que el niño y la niña les cuenta, hace necesario el
establecimiento de técnicas apropiadas para abordar el tema.
27
1.3.5 Factores de riesgo asociados al maltrato intra-familiar.
Los problemas de este tipo de maltrato no tienen una sola causa que los produce, al
contrario, existe varias o diversos componentes que ayudan a su aparición; por tal
razón, la explicación de dicho fenómeno necesariamente nos remite a causas
psicológicas, culturales, económicas sociales e históricas, las cuales están presenten
tanto en el sujeto como en el ambiente en el cual se desarrolla.
Para facilitar el análisis de sus causas, se utilizará el término “factor de riesgo”,
como sinónimo de causas, para referirse a dichas características personales, que son
comunes a un grupo y los vuelve más propensos a actos mal tratantes.
Los
factores de riesgo los
ubicamos en el adulto: Generalmente familiares,
profesores, y personas con un rol autoritario; ejecutan el maltrato en referencia a
circunstancias de vida como:
La organización familiar, aprendizaje inconsciente del maltrato, el alcoholismo, la
pobreza, el ambiente en el cual se desarrollaron; ya que todo esto puede hacerlos
reproducir un comportamiento violento, entre otras conductas que generan estados de
tensión emocional al interior de la familia, creando incapacidad emocional a los
padres para poder afrontar el cuidado y educación de sus hijos e hijas y relacionarse
de una forma afectuosa con ellos.
1.4 CAUSAS DEL MALTRATO
Los estudiosos del tema del maltrato a menores han tratado de explicar su aparición
y mantenimiento utilizando diversos modelos, así tenemos: el modelo sociológico,
que considera que el abandono físico es consecuencia de situaciones de carencia
económica o de aislamiento social; el modelo cognitivo, que lo entiende como una
situación de desprotección que se produce como consecuencia de distorsiones
cognitivas, expectativas y percepciones inadecuadas de los progenitores/ cuidadores
en relación a los menores a su cargo. El procesamiento de la información, que
plantea la existencia de un estilo propio de procesamiento en las familias con
menores en situación de abandono físico.
28
En la actualidad se puede explica el maltrato intra-familiar a los niños y niñas,
sobre todo en el grupo focal de la investigación; la carencia de recursos económicos
y/o inestabilidad laboral.
Por lo tanto el maltrato adquiere mayores dimensiones en aquellas familias que
tienen una situación económica inestable, pues esta carencia genera una discusión en
la parte interna de la familia, lo cual le lleva a un desequilibrio emocional. Además
este factor de la pobreza
a la vez que limita la satisfacción de varias de las
necesidades fundamentales del individuo, como la alimentación, salud, vivienda,
educación etc. Tomando en cuenta el nivel socioeconómico de las familias de los
niños y niñas de sexto año de educación básica de la escuela “Carlos Aguilar”, es un
factor altamente significativo de la frecuencia del maltrato al menor por parte de los
padres.
Considera la existencia de diferentes niveles o formas de maltrato interactuando en
una dimensión temporal. Existen en este modelo factores compensatorios que
actuarían según un modelo de afrontamiento, impidiendo que los factores estresantes
que se producen en las familias desencadenen una respuesta agresiva hacia sus
miembros. La progresiva disminución de los factores compensatorios podrían
explicar las diferentes violencias intrafamiliares que se producen en el fenómeno del
maltrato.
1.4.1Causas que Provocan el Maltrato Intrafamiliar en los niños/niñas:
1. Historia familiar de abuso
2. Desarmonía familiar
3. Baja autoestima.
4. Trastornos físicos y psíquicos en los padres.
5. Hijos no deseados
6. Padre no biológico
7. Madre no protectora
8. Ausencia de control prenatal
9. Desempleo
10. Bajo nivel social y económico.
29
Maltrato en los niños y niñas por parte de los padres:
La causas del maltrato intrafamiliar, obtenidas de acuerdo a la información analizada
después de los resultados del diagnóstico obtenidos previas entrevistas, encuestas a
los niños y niñas son:
¾
Por ser desobedientes
¾
Cuando se sacan malas notas
¾
Cuando se portan mal
¾
Por no querer cuidar al hermano más pequeño
¾
Cuando no realizar las tareas escolares
¾
Por no hacer las cosas que le ordenan sus padres
¾
Por no tener ordenados los útiles escolares
¾
Salen sin permiso
¾
Por contestar a sus padres
¾
Por romper cosas
¾
Cuando hacen las cosas mal
¾
Cuando no entran a clase por quedarse jugando.
1.5 CONSECUENCIAS DEL MALTRATO.
El maltrato infantil tiene una serie de consecuencias y que las podemos identificar a
corto y largo plazo en el desarrollo psicosocial y emocional de los menores.
Independientemente de las secuelas físicas que producen el maltrato o agresión,
producen, en el caso del maltrato físico, psicológico, sexual, verbal, todos los tipos
de maltrato diversos traumas, frustraciones y trastornos en los niños y niñas; ya que
se encuentran en un proceso de desarrollo de la personalidad. Estos pueden
manifestarse de diversas formas en cada uno, por lo tanto cada caso se presenta muy
diferente a otro.
En base a estudios realizados por estudiantes de UPS. Y la experiencia laboral de
algunos docentes en la comunidad educativa “Carlos Aguilar”, la importancia del
nivel de afección del maltrato intrafamiliar sobre el niño y la niña estaría evidenciado
por los siguientes factores:
30
1.5.1Consecuencias del maltrato físico en los niños y niñas.
Lloran a menudo y esto les tranquiliza, por ello es necesario acompañarles en
esos momentos y sentir con ellos, esa expresión de dolor que están viviendo
Tras una separación de los padres, el niño y la niña se pone triste e infeliz e
intenta una y otra vez con el deseo de que los padres vuelvan a estar juntos, y así
sentirse felices.
Una niña o un niño que ha vivido en un ambiente de maltrato de cualquier tipo se
siente solo en medio de sus padres, es incapaz de querer y confiar en si mismo y
acude a otras personas.
Rechazo al propio cuerpo
Trastornos de personalidad (timidez, agresividad, pasividad)
Cuando hay un conflicto en el núcleo familiar siente miedo, porque a lo mejor
no sabe como manejar la situación que está viviendo
Ausencia de respuesta a estímulos emocionales
Inmadurez socio emocional
Se sienten mal
Les causa llanto
Estos niños y niñas
llegan a ser adolescentes/adultos que actúan en forma
agresiva y violenta.
1.5.2 Consecuencias conductuales (maltrato psicológico)
Conductas auto destructivas
Agresividad
Hiperactividad
Bajo autoestima se vuelven sumisos, conformistas no expresan su afecto
Bajo rendimiento académico
Deserción escolar
Trastornos disociativo de identidad
Comportamientos antisociales
Delincuencia juvenil
Dificultad para expresar sentimientos
31
Comportamientos agresivos
Conductas poco controlables ante su enojo.
Se sienten mal
No tienen ganas de nada
Sienten odio por sus padres
Consecuencias sociales.
Un alto porcentaje de reproducir o ser agresor de sus hijos e hijas y/o pareja al
futuro.
Problemas de relación interpersonal
Mayor probabilidad de sufrir o ser víctima de violencia por parte de la pareja.
1.5.3 Consecuencias del abuso sexuales.
Presenta conductas o conocimientos sexuales extraños e inusuales.
Depresión
Estrés
Intento de suicidio
Fobia
Trastornos del sueño y alimentación
Problemas de conducta (fracaso escolar)
Mayor probabilidad de embarazos a temprana edad en las chicas
Cuentan lo sucedido como si fuera de otra persona.
Todas las formas de maltrato dan lugar a trastornos conductuales, emocionales y
sociales. La importancia, severidad, intensidad y frecuencias del maltrato hace que
los menores adquieran conductas distorsionadas, se den frustraciones y además
distorsión de su propia personalidad, ya que el niño y la niña están en un proceso de
desarrollo de la identidad de su personalidad.
En los primeros momentos del desarrollo evolutivo del niño/ y la niña se observan
repercusiones negativas en las capacidades relacionales tanto del padre como de la
madre y por ende esto afectará al menor en su desarrollo. Así como pesadillas y
problemas del sueño, cambios de hábitos de comida, deficiencias psicológicas,
pensamientos e ideas distorsionadas, dificultad de concentración.
32
Es muy importante la parte afectiva del niño y niña le dará una mejor seguridad,
una elevada autoestima, presentará conductas positivas, un desarrollo adecuado de
su personalidad, y una mejor relación con el medio social en el cual se desarrolla
Diversos estudios señalan que el maltrato continúa de una generación a la siguiente.
De forma que una niña o niño maltratado tiene alto riesgo de ser perpetuador de
maltrato en la etapa adulta.
33
CAPITULO II
2.1. LA FAMILIA
2.1.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA FAMILIA
La familia es la base de la sociedad, pero su estructura en nuestra actualidad ¿es la
misma que hace miles de años?
De la época prehistórica hasta nuestro tiempo han surgido una serie de
transformaciones las cuales nos dan la pauta de que la noción de familia está en pie,
pero la estructura ha cambiado de acuerdo al tiempo y a la complejidad de la
sociedad.
Casi todas las actividades humanas se desarrollan dentro de la esfera de lo social, es
por eso que se dice que el núcleo familia es tan indispensable para el desarrollo del
hombre, es ahí donde se forja el carácter y la personalidad de cada individuo y no
podemos dejar pasar desapercibido que del núcleo familiar en donde cada uno se ha
desenvuelto es muy diferente.
La familia como organización social aparece después de la Revolución Francesa,
esto se da a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, momento histórico
similar a la Revolución Industrial, surge con la sociedad burguesa como unidad
productiva y de consumo, de esta manera es en la sociedad burguesa donde se
registra la familia nuclear como supuesto centro de la vida social dentro del modo
de producción capitalista.
“La familia a lo largo de su historia y de su función social, nos permite ver que es el
resultado de estructuras económicas determinadas” 12
Todos tienen una idea de lo que es una familia; y donde el niño “aprende las pautas
y valores que configuran el andamio básico del sistema cultural”, 13 sin embargo,
cuando se empieza a realizar un análisis
sobre la vida familiar se encuentra
diferentes fenómenos como son: Costumbres familiares, creencias, tradiciones,
normas, crecimiento de los hijos e hijas, cuidados que éstos precisan, separación,
maltrato por parte de los padres a los hijos e hijas hecho real característico de ciertas
12
REICH, Wilhelm, «La Revolución Sexual », Edit Planeta, Argentina, 1993, Pág, 94
ABAD, Luis y Julián Morales. Introducción a la sociología. Editorial Tecnos. Madrid-España.
1991. Pág. 70
13
34
familias y/o escuelas que se expresan de varias maneras en lo físico, psicológico,
verbal, social etc.
Por lo tanto en este fenómeno expresado en la cultura de todas las sociedades, es
relevante aclarar que la familia nuclear, como la conocemos surge, como dice
Minuchin, con la sociedad burguesa. Era en primera instancia como una forma de
controlar el alto índice de mortalidad infantil.
En nuestro país como hoy conocemos, la familia no existió como organización
jurídica, sino más bien en comunidades naturales que se unieron por supervivencia
ya que el eje de producción de la vida y vivencia era la mujer, en una especie de
sociedad matriarcal.
Después las organizaciones se dieron
como imperios étnicos basados en el Ayllu,
los cuales integraron grupos de parentesco, reconocieron como autoridad a un señor
étnico.
“La familia latinoamericana para llegar a ser realmente centro de relación y
participación, debe encontrar caminos de renovación interna y de comunión con la
iglesia y el mundo” 14
En los medios de comunicación y escuelas, en los diversos espacios, las personas se
acostumbran a decir que la familia es “la célula de la sociedad” y el sitio donde los
individuos se desarrollan y crecen, donde se encuentra protección, seguridad, amor,
también se nos a dicho que la familia nos amparará siempre que entre parientes
exista la solidaridad y el apoyo, pero en la realidad no es así y esto impide a que la
familia se desarrolle en un ambiente de felicidad y tranquilidad etc. También a lo
largo del caminar, la familia es una de las grandes instituciones, en la que el pasar de
los años ha ido sufriendo cambios.
“La familia, en la época de la colonia tiene un peso muy importante
para la construcción de la identidad y de la familia del ecuatoriano al
identificarse con el español y establecer sus diferencias. Justamente por
ello se habla de hispano-América, Latinoamérica, indo América,
14
CELAM, Puebla, Pág. 156
35
enfatizando los caracteres étnicos o culturales. El mestizaje constituye
la nueva identidad que se fue imponiendo en medio de un movimiento
inicial, entre injusticias, muertes y situaciones nuevas” 15
Además en esta época colonial la familia estuvo formada por las madres indígenas
abandonadas y sus hijos, existieron uniones de españoles con Indígenas y se dieron
alianzas y casamientos los cuales evitaron la guerra en el Tahuantinsuyo. También en
este territorio se encontraban reinando los invasores, había grupos de mitimaes que
ya estaban en la región interandina. Los pueblos rebeldes continuamente se
levantaban provocando dificultades a los incas. La llegada de los españoles significó
la posibilidad de liberarse de ellos y volver a su vida anterior.
La familia es entendida como un grupo humano y social con voluntad de
permanencia o estabilidad en el tiempo, constituido por la unión de un hombre con
una mujer con actitud legal para comprometerse a compartir la vida y sobre esta
base, crear un hogar, con o sin hijos.
La familia se entiende como una “institución social fundada para la procreación y en
las tendencias maternales y paternales, cuya forma varía de acuerdo a la cultura” 16 .
Por tanto de la influencia de la sociedad occidental sobre todo en América latina,
nace la sociedad conyugal como un grupo formado por el padre, la madre y los hijos
e hijas (familia nuclear). Entonces, ¿qué es la familia? es una pregunta nada fácil de
responder, pues en las últimas décadas son variadas las formas en que ésta ha sufrido
cambios que la hacen compleja y a la vez interesante.
De allí el concepto
de que “la familia constituye el núcleo de la sociedad”,
representa el tipo de comunidad, ya que en ésta se forman, integrantes de la familia
los cuales cumplen determinados roles; además se encuentran unidos todos los
aspectos de la sociedad: económicos, jurídicos, socioculturales, etc. La relación se
basa en fuertes lazos afectivos, pudiendo de esta manera sus miembros formar una
15
MORAN Eduardo, al otro lado de tu familia, (desde la psicología humanista), Quito 1995, Pag. 23
MORFAUX, Louis-Marie. Diccionario de Ciencias Humanas. Ediciones Grijalbo. BarcelonaEspaña. 1985. Pag, 127.
16
36
comunidad de vida y amor, implica una permanente entrega entre todos sus
miembros sin perder la propia identidad. Entendemos de esta manera que lo que
afecta a un miembro afecta directa o indirectamente a toda la familia; entonces
hablamos de sistema familiar, de una comunidad que es organizada, ordenada y
jerárquica y muchas veces relacionada con su entorno.
“La familia es una institución que influye con valores y pautas de conducta
que son presentados especialmente por los padres, los cuales van conformando un
modelo de vida para sus hijos enseñando valores que contribuyan a la madurez y
autonomía de los mismos” 17 .
Influyen también las buenas costumbres y la ética en cada uno de los miembros que
integran la familia. Por ello, los adultos, los padres son para los hijos e hijas los
principales modelos a seguir en lo que dicen y en lo que hacen. La importancia de
educar e inculcar valores
dentro de la familia, hace que los hijos e hijas puedan
enfrentar el mundo que les rodea con madurez y responsabilidad.
La familia es un hecho social universal, ha existido siempre a través de la tradición y
en todas las entidades. Es el primer núcleo social en el cual todo ser humano
participa. Para su edificación requiere del encuentro y relación de un hombre y una
mujer que quieren unirse, en un proyecto de vida común, mediante el afecto entre
ellos o hacia los hijos e hijas que surgirán de su relación.
El respeto y la comunicación familiar es muy importante dentro de la familia, no
solo lo hacen de una forma verbal, sino también en forma no verbal, es decir con la
mirada, los gestos, las caricias, las sonrisas, señas, actitudes, detalles etc.
“hay muchas buenas razones por las que una pareja se mantiene unida después de
una infidelidad” 18
17
http://www.monografias.com/trabajos26/tipos-familia/tipos-familia.shtml#quees
18
ALVAREZ, Milton, el arte de formar una familia feliz, Quito- Ecuador, Pag.60
37
Nuestros mensajes de aceptación o rechazo que transmitimos en forma no verbal
son comprendidos por las demás personas y pueden generar a la vez una respuesta
por parte de éstas. Si el diálogo familiar es favorable, es porque generalmente existe
un ambiente agradable, afectivo, comprensible, abierto etc.
Si la comunicación en la familia es inadecuada puede ser que ésta se dé dentro de un
ambiente hostil, tenso, poco propicio para el diálogo. Por ejemplo, es muy común
que entre hermanos, padres e hijos se saquen a relucir comportamientos, negativos;
o cualidades, habilidades y capacidades positivas, lo cual permite un diálogo donde
se ponen a prueba el respeto y la tolerancia.
En un clima de diálogo, todos los miembros de la familia se comunican, respetando
sus criterios, también en las comunidades familiares se manifiesta la tolerancia
cuando:
− Escuchamos con atención lo que el otro nos dice
− Callamos para no intervenir en algo que no nos corresponde.
− Reconocemos nuestras fallas
− Sabemos expresar una felicitación por algo que admiramos
− Damos disculpas o aclaramos un malentendido.
− Aceptamos y entendemos los sentimientos de los demás y expresamos
abiertamente los propios.
− No divulgamos un secreto que se nos ha confiado etc.
2.1.2 Las relaciones entre los padres
Varios autores, Enciclopedia infantil y Juvenil, 1995, plantean que el ámbito familiar
escapa, por muchos lugares, a los dictámenes de tal o cual modelo de educación. Por
mucho que éste sea sustancialmente válido, cuando las relaciones de los padres no
son buenas (vivan o no vivan bajo el mismo techo) se crean unas tensiones en la
familia que afectan a todos sus miembros, e inciden negativamente en el proceso de
identificación del niño/niña..
38
Los hijos e hijas que son utilizados para aliviar la frustración generada por los
padres se convierten en receptores de los conflictos
proyectados por su familia, y
son manipulados en perjuicios del un cónyuge o a favor del otro. Una vez en la
adolescencia, el
adquirir
sujeto
que sufrió personalmente estos “intercambios” puede
una ideología de manipulador escondiendo bajo este inmaduro
procedimiento su propia inseguridad e inestabilidad.
Al llegar a la adolescencia, no todos los hijos e hijas de padres separados serán,
inseguros y tendrán dificultades en modo alguno. Aquellos padres que sean capaces
de superar sus dificultades mutuas, no mezclándolas en su función paterna, podrán
ofrecerles afecto y seguridad. Incluso podría decirse que es mejor un hogar partido
que uno compartido con los gritos, el odio, la falta de afecto y la agresividad.
Dentro de la familia al hijo e hija le duele la desintegración de la misma, de los
amigos; se enoja ver que las personas que él más quiere no saben relacionarse bien,
que no viven en comunión, en armonía, es porque en sus vidas existe egoísmo e
individualismo y son incapaces de ser los dos uno solo. Para amar hay que ser
humildes de corazón y ser personas; significa convivir con los otros porque no
somos isla.
“El primer estímulo que recibe la niña y el niño
a la sociabilidad es el
cariño y ternura que recibe de la madre, el padre y del resto de las personas que
viven a su lado. En la medida en que se siente acogido, aprenderá también a acoger
a los otros y a sentirse solidario con lo demás” 19
Los padres son como el artesano y su hijo e hija es como el barro que con el pasar
del tiempo, llega a ser una obra de arte. Lo que más necesita el menor en esta edad
es el cariño de sus padres y si no lo hay en el hogar ellos buscan en los amigos a
distancia; necesitan un amigo adulto que les de seguridad y les ame generosamente
con limpieza de corazón.
19
MUÑOZ, P. Nacidos para amar. Colección Nuevos caminos, San Patricio, Quito. 1981 Pag. 85.
39
2.1.3 Funciones de la familia
En cuanto a las funciones que ella tiene, vemos que, independientemente del tipo de
familia que se trate, ésta cumple ciertas características básicas que están relacionadas
con lo que la familia hace. De hecho, como institución primordial de la sociedad, la
familia desempeña ciertas funciones básicas que le son propias; éstas pueden variar
en la forma cómo se expresen en el tiempo, pero en todas las épocas las familias las
han ejercido sus funciones específicas. Tales son:
“La función de la familia es la reproducción, se perpetúa con los hijos para
llevar su linaje, reemplazar a los miembros de la sociedad que han muerto o han
emigrado, y así mantener a la sociedad “viva” de generación en generación” 20
La procreación, el cuidado y el equilibrio de sus miembros, también está a cargo
del bienestar y desarrollo integral, además es una institución social en la que se
desencadenan comportamientos, actitudes, valores en cada uno de los individuos
que la conforman.
“Otra de las funciones de la familia es la socialización de los niños/niñas.
No es suficiente producir niños; debe dárseles cuidado físico y educación para los
roles adultos. Además es el mantenimiento económico”. 21
En sociedades modernas industriales, algunas de estas funciones tradicionales han
cambiado o han sido controladas por otras instituciones. La tendencia global se
dirige hacia funciones que eran materia de cuidado personal en la familia para ser
controlados por. Expertos profesionales, organizaciones burocráticas.
Mientras algunas de las funciones familiares han reducido, una que se ha
incrementado es la gratificación emocional.
20
21
RICHARD J. Gelles. Ann Levine, Sociología, sexta edición, México, 2000, pag. 424.
RICHARD. Ibid. Pag.424.
40
“Aunque las escuelas enseñen habilidades a los niños y niñas, la familia
todavía proporciona “socialización educativa” o apoyo y cuidado emocional. Los
niños/niñas no son los únicos en recibir gratificación emocional de la familia. Para
la mayoría es el grupo con el que se satisfacen necesidades emocionales en una base
continua, se siente el derecho a esperar encontrar comprensión, compañía y afecto
en casa.” 22 . Esta es la razón por la que (Robert Frost), dice la casa es un lugar donde,
cuando debes ir, tienen que dejarte entrar.
La familia está orgánicamente unida a la sociedad, en este sentido, transforma la
sociedad, al provocar cambios sustanciales. Además sus miembros se forman a
partir de estos elementos, los niños y niñas adoptan
las características
y
comportamientos de sus padres en el transcurso de su desarrollo y crecimiento.
Condición necesaria para pertenecer e identificarse con el núcleo familiar.
Los miembros de la familia interactúan y socializan formando una red de objetivos,
y una vida afectiva en común, lo cual es un punto clave en sus hijos e hijas para el
afianzamiento de su personalidad y la madurez tanto físico, psicológico y social de
los individuos.
La familia, además, es el primer agente de socialización, se entiende éste, como el
“proceso de internalización de las normas y pautas culturales” 23 que se aprenden
en el ambiente familiar; cada miembro
tiene que cumplir con diferentes roles a
través de los cuales se encauzan las relaciones sociales y culturales. En los primeros
años el sujeto es más flexible y necesita de un modelo a quien imitar y en este caso
serían sus padres.
Por eso al ser formadora, tiene como principal función la transmisión de la vida y
enseñanza de valores a sus miembros, también es la “imagen de Dios en su misterio,
no es una soledad sino una familia, es una alianza de personas” 24 . Que nace del
matrimonio por la que el hombre y la mujer establecen una unión de toda la vida,
22
RICHARD. Ibid. Pag.425.
GOETSCHEL, Ana María. Mujeres e imaginarios. Ediciones ABYA-YALA. QuitoEcuador.1997.Pag.16.
24
Cfr. Puebla, No. 582, Pág 158
23
41
ordenando por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y
educación de la prole.
En la familia se hacen ciudadanos los niños y niñas, y en ella recibe educación,
formación como la primera escuela de las virtudes que engendran la vida y el
desarrollo de la sociedad, constituyendo el lugar natural y el instrumento más eficaz
de humanización de la sociedad; colabora de manera original y profunda en la
construcción del mundo, haciendo una vida propiamente humana, en particular
protegiendo y transmitiendo las virtudes y valores.
Está fundada en una relación de amor, y esto es lo que mueve a todos sus miembros a
construir día tras día una comunidad siempre renovada, en la cual todos tienen igual
dignidad e importancia; el amor hace que la unidad familiar se de basándose en la
entrega de cada uno en favor de los demás. Es por ello que la familia es el lugar por
excelencia donde todo ser humano aprende a vivir en comunidad con actitudes de
respeto, fraternidad y afecto. La niña y el niño aprenden desde temprana edad
pautas de comportamiento convencionalmente aceptadas.
La familia se considera como la unidad central donde el individuo se forma desde
su tierna edad para que en su
adultez se conduzca como un miembro útil a su
entorno social. Los procesos de educación y socialización se llevan a cabo en el seno
de la familia, por lo que estos se vuelven más estables y duraderos que aquellos que
viven en otros entornos. Distintos autores coinciden en señalar que las funciones de
la familia más importantes son: Ubicación social, inserción laboral, amparo y
cuidado. Algunos plantean que la importan1cia radica en la construcción de la
identidad y en la transmisión de valores y otros consideran que existen cinco
funciones fundamentales que inciden en el desarrollo de los hijos e hijas.
− El mantenimiento, que es de carácter saludable y que implica brindar el
cuidado necesario.
42
− La estimulación que influye en la maduración neuronal y el desarrollo
cognitivo
− El apoyo que incide en los aspectos sociales y emocionales del individuo
determina su ajuste psicológico.
− La estructura que conlleva a ayudar a los hijos e hijas a organizar sus
entornos físicos y sociales.
− Y el control que se identifica con el seguimiento que los padres hacen a su
hija e hijo con el fin de evitar peligros físicos, psicológicos, emocionales y
sociales.
“La configuración de la familia afirma “Pollak”, 25 se ve sometida a
cambios significativos en cada fase de transición: su estructura es una
durante el periodo de crianza de los hijos/hijas, cuando entran en
la
pubertad y otra cuando se casan y siguen sus distintos caminos y los
progenitores
van ingresando en la ancianidad. Así como hay dificultad
en la maduración de los individuos; también existe conflicto en la familia.
A medida que la familia evoluciona de una etapa a otra, debe ir
descubriendo un
equilibrio nuevo apropiado para
la reciprocidad
esencial entre el hombre y la mujer, entre los padres e hijos “ 26
2.2. TIPOS DE FAMILIA
Ofrecer una definición exacta sobre la familia es una tarea compleja debido a
enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en
el mundo. "La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para
el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia y
crecimiento". No se desconoce con esto otros tipos de familia que han surgido en
estas últimas décadas, las cuales también enfrentan desafíos permanentes en su
estructura interna, en la crianza de los hijos/hijas, en su ejercicio parental o
maternal. 27 ”
25
Citado por:
ATILIO Benjamín Ferraro, Introducción a la Psicología, 1ra. Edición, 1994, pag. 51
27
http://www.angelfire.com/ego/salud0/tipos.html
26
43
Al hablar de familia hemos de tener en cuenta que en cada época ha existido, en
función de la composición, un modelo familiar predominante, en las últimas décadas
podemos decir que hemos pasado de un modelo de familia extensa, que incluye al
menos a tres generaciones a un modelo nuclear, formado exclusivamente por padres
e hijos que viven en la misma casa. Además existen varios tipos de familias:
Familia nuclear
Monoparental
Extensa
La familia de Madre soltera
La familia de padres separados
2.2.1 La familia nuclear
Es la unidad familiar básica que se compone de padres, e hijos. “Cuando se habla a
cerca de la edad dorada de las familias, se refiere a los años cincuenta, conocida
como la década de “Ozzie y Harriet”. Ya que el tipo de familia fue el nuclear y
Vivian en una casa propia.” 28
En esta familia el padre era el único que trabajaba, y la madre era ama de casa a
tiempo completo; por que sus maridos ganaban lo suficiente para mantener la
familia.
2.2.2 La familia extensa
Se compone de más de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones
y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo
a los padres, hijos e hijas abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo,
la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a
los hijos políticos y a los nietos. Además en este modelo de familia todos los
miembros asumían las normas y las tareas que la pareja mayor establecía. Tengamos
en cuenta que la familia extensa es patrimonial, es decir una familia donde los
parientes se aglutinan en torno a unos recursos económicos compartidos y que a
28
RICHARD. Ibid. Pag.426
44
menudo viven en la misma casa, también este modelo de familia asigna una gran
autoridad y respeto a la pareja de mayores, por tanto los ancianos no solo reciben el
afecto de los más jóvenes, sino también una consecuencia del poder económico.
La vida familiar no queda reducida a las transformaciones económicas; sin duda la
economía explica muchos aspectos como roles y afectos dentro de la vida familiar.
La familia extensa. Son miembros de tres o más generaciones, relacionados por
sangre o matrimonio que viven juntos.
Esta familia modificada es una red de parientes que viven en residencias separadas,
pero mantienen relaciones, y están interconectadas con frecuencia se proporcionan
ayuda significativa. “Pero el sentimiento de estar conectado no depende de vivir
cerca, trabajar juntos o bajo la autoridad de un padre, como en las familias extensas
clásicas”. 29
2.2.3 La familia monoparental
Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos e hijas. Esta
puede tener diversos orígenes. “Ya sea porque los padres se han divorciado y los
hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre” 30 ; por un
embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada: La
familia de madre soltera; por último da origen a una familia monoparental debido al
fallecimiento de uno de los cónyuges.
Además muchas de las mujeres que ejercen la responsabilidad del hogar, por causas
de separación, abandono o muerte de su cónyuge, tienen altas probabilidades de
convertirse en maltratadores de sus hijos e hijas, pues presentan niveles más altos de
tensión, debido a las responsabilidades que asumen y enfrentan al desempeñar el
rol de padre y madre de sus hijos e hijas, esto es: Distribución y generación de los
ingresos económicos para el sustento de los miembros de su familia, alimentación,
educación, salud, etc.
29
30
RICHARD. Ibid. Pag.426
http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Tipos_de_familia
45
“Cuando mi mamá llega cansada del trabajo, ella quiere que yo siempre le
cuide a mi hermano más pequeño y le haga de comer. Además como mi
Papá emigro a España; con más razón mi mamá dice que tengo que
ayudarle”
Niña de sexto año de educación básica escuela “Carlos Aguilar”
A diferencia de aquellos hogares en cuya cabeza se encuentra una figura masculina,
los niños y niñas que vive únicamente con su mamá presentan menos probabilidades
de sufrir el maltrato físico. Sin embargo la ausencia del padre puede generar las
condiciones para el aparecimiento de otros tipos o formas de maltrato tales como la
desatención, el abandono, que son acusadas por la prolongada ausencia de la madre,
ya que ella se ve obligada a dedicar más tiempo a sus actividades laborales.
De la misma manera por la situación en la que vive esta familia, los niños y niñas
tienen que asumir responsabilidades que les corresponde a los adultos; como el
cuidado de los hermanos pequeños, preparar los alimentos, arreglar la casa etc.
Por otra parte, en varios de los casos de este tipo de familia; cabe mencionar que las
mujeres solas tienen mayores dificultades para controlar la conducta de sus hijos e
hijas y hacerse obedecer, por lo que tienden a darse situaciones mal tratantes con
mayor frecuencia.
2.2.4
Familia de madre soltera
En la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/hijas
generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume el rol de padre y
madre,
pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos
motivos: falta de responsabilidad, el no tener un vínculo ni civil ni eclesiástico, por
46
carencia económica. En este tipo de familia se debe tener presente que hay
distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.
2.2.5 Familia con padre o madre no biológica.
En la convivencia de una mujer y de sus hijos e hijas con un hombre que no es su
padre, hay una
probabilidad
de maltrato a los menores, pues los padres no
biológicos generalmente presentan un rechazo hacia los niños y niñas que no son
propios de ellos, por tanto no hay paternidad hacia sus hijastros; lo que los convierte
en un comportamiento fácil para descargar las frustraciones generados por los
diferentes problemas o conflictos.
“Los hijos e hijas de madre soltera o que viven con otros familiares son
los que más problemas tienen o presentan, ya sea por mimarlos o por
sobreprotección o ausencia de sus padres. Se ha visto casos de madrastra o
padrastro también son difíciles de tratarlos en el aula de clases,
especialmente cuando ya están entrando en la etapa de la adolescencia.”
Docente de sexto año de educación básica escuela “Carlos Aguilar”
Además en estas familias con padrastros es común que exista un sentimiento de
reproche, incapacidad, poca tolerancia por parte del padre sustituto para sumir su
rol de jefe de familia frente a los que no son sus hijos e hijas; esto permite que
recurra al poder para imponer su voluntad. Esta situación se complica por la
ausencia de apoyo materno hacia el niño y la niña, donde se puede dar una
situación de maltrato, la mujer se debate entre proteger a su hijo e hija y mantener
la armonía en la relación con su pareja, de quien depende en tanto proporciona el
sustento económico.
2.2.6 La familia de padres separados
Familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son
pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos/hijas por muy
47
distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos e hijas se niegan a la
relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.
La familia es la más compleja de todas las instituciones aunque en nuestra sociedad
muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a otras, todavía
quedan sociedades en las que la familia continúa ejerciendo las funciones educativas,
religiosas, protectoras, recreativas y productivas.
No falta quien acuse de incapacidad para la misión encomendada, de que no cumple
con su deber, sea por negligencia deliberada o por torpeza moral, pero,
evidentemente, esas reprensiones son absurdas, porque la familia no es una persona
ni una cosa, sino una comunidad.
Ahora bien, algo de esto hay de cierto al reconocer que no siempre los adultos, en
especial los padres, cuentan con todos los elementos que les permitan educar de
manera correcta a sus hijos e hijas. No es lejana la realidad de la violencia intrafamiliar, abusos sexuales, abandonos de los menores, problemas de comunicación y
comprensión que llevan a los más débiles de la familia, los niños y niñas, a ser
vulnerables a un sin fin de riesgos como las drogas, la violencia y otros delitos
contra la sociedad.
En ocasiones algunos padres transfieren a otras instituciones las tareas familiares, no
porque la familia sea incapaz de cumplir con su deber, sino porque las actividades
que realizan en la actualidad requieren del apoyo de otras instituciones que les
proporcionen un medio eficaz de conseguir los mismos propósitos. Entre las más
importantes se señala a la escuela.
2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA
Para entender un poco mejor los modos de ser familia a continuación veremos
algunas de sus características más importantes:
48
Familia Rígida
Esta clase de familia no es flexible frente a las reglas, y demuestra dificultad en
asumir los cambios de los hijos e hijas en cada etapa de su desarrollo, ya que cada
una es muy diferente y brindan un trato a los menores como adultos. “No admiten el
desarrollo el crecimiento de habilidades e independencia en sus hijos/hijas. Son
sometidos por la rigidez de sus padres siendo permanentemente autoritarios”. 31
Familia sobre protectora
Se preocupa por sobreproteger a los hijos e hijas. Los padres no les permiten el
desarrollo y autonomía; piensan que no saben ganarse la vida, ni defenderse por si
solos, tienen excusas para todo, se convierten en "infantiloides". Los padres retardan
la madurez tanto intelectual, psicológica, física, social y emocional de sus hijos e
hijas;
al mismo tiempo, hacen que estos dependan extremadamente de sus
decisiones.
Los miran como entes pasivos que no pueden defenderse sin la ayuda de los padres,
ni tomar alguna decisión.
La familia centrada en los hijos e hijas.
Hay ocasiones en que los padres no saben enfrentar sus propios conflictos o
problemas y centran su atención en los mismos; así, en vez de tratar temas de la
pareja, traen siempre a la conversación temas acerca de los hijos e hijas, como si
entre ellos fuera el único tema de conversación.
Este tipo de padres, busca la compañía de los hijos e hijas y depende de estos para
su satisfacción. En pocas palabras "viven para y por sus hijos".
La familia permisiva
En este tipo de familia, los padres son Incapaces de corregir y disciplinar a los hijos/
e hijas, y con la excusa de no ser autoritarios y de querer razonarlo todo, les
permiten hacer todo lo que quieran. En este tipo de hogares, los padres no actúan
31
http://www.angelfire.com/ego/salud0/tipos.html
49
como es debido con sus hijos e hijas, con frecuencia observamos que los hijos
mandan más que los propios padres. En caso extremo los padres no los corrigen
por temor a que éstos se enojen.
La familia inestable
La familia no alcanza a ser unida, los padres están confusos acerca del mundo que
quieren mostrar a sus hijos por falta de fines comunes, les es difícil mantenerse
unidos resultando que, por su inestabilidad, los hijos e hijas crecen inseguros,
desconfiados y temerosos, con gran dificultad para dar y recibir afecto, se vuelven
adultos pasivos-dependientes, incapaces de expresar sus necesidades y por lo tanto
frustrados y llenos de culpa y rencor por las hostilidades que no expresan y que
interiorizan.
La familia estable
Se muestra unida, los padres tienen claridad en su rol sabiendo el mundo que
quieren dar y mostrar a sus hijos y hijas, lleno de afecto, cariño, metas y sueños. Les
resulta fácil mantenerse incorporados por lo tanto crecen estables, seguros,
confiados, sin frustraciones, además se les facilita dar y recibir afecto y cuando
adultos son independientes, afectivos y autónomos, capaces de expresar sus
necesidades, por lo tanto, se sienten felices y con una autoestima alta y
plena
madurez.
2.4. RESPONSABILIDADES DE LA FAMILIA
2.4.1 Responsabilidad
Viene de responder facultad que permite al hombre interactuar, comprometerse y
aceptar las consecuencias de un hecho libremente realizado, la persona responsable
50
es digna de todo crédito, se puede creer en ella y confiar en su palabra sin restricción
alguna, sus actos responden íntegramente a sus compromisos. La persona
responsable cuida de los detalles, ofrece garantía en los procedimientos, es decir en
cada uno de los actos que realiza.
“La primera responsabilidad familiar es enseñar a los niños y niñas el
idioma, valores, normas, creencias, tecnología y habilidades de su cultura.” 32
2.4.2 Formación y educación de los hijos e hijas.
La familia cumple una gran responsabilidad en la formación y educación
del
individuo al inculcar normas y valores. Ya que cada uno de los miembros cumple
deberes y derechos en la educación, además un status social que se entiende como
“el puesto que cada sujeto ocupa en la estructura social”
Esta cita no cabe duda que nos permite entender la gran responsabilidad que le cabe
a la familia en la construcción de la sociedad. La familia es la primera institución
responsable de la educación de los hijos e hijas pues en gran parte como es la familia
es como son los padres, o sea, son ellos quienes moldean, facilitan o bloquean
muchos aspectos de la vida familiar.
En este caso por ejemplo, al interior de la realidad familiar la mujer tiene un rol
determinado y el hombre otro distinto; ambos son complementarios dado que uno
necesita del otro para ser realmente si mismo y poder cumplir una de las funciones
básicas de la pareja, como es la maternidad-paternidad y la educación de los hijos.
Además la familia tiene a su cargo la responsabilidad social de la generación de
individuos beneficiosos en donde se usan como estrategias aparentes de protección,
educación,
afecto, seguridad
psicológica y emocional de sus miembros que
conforman la familia. Si existen problemas en la relación de pareja, económica,
laboral, psicoafectiva, sexuales, alcoholismo, emocionales, sociales etc, son
32
RICHARD J. Gelles. Ann Levine, Sociología, sexta edición, México, 2000, pag. 424
51
las
causas para que la familia se fragmente y la integridad de los hijos e hijas se
debilite.
Hacia la calidad total de la familia: Es la base de renovación en la sociedad. Ante el
materialismo es necesaria una familia más humanizada, abierta al progreso y la
vida. Hoy no se puede ser esposa o esposo a medio tiempo, ni mucho menos por
horas.
Ser mamá o ser papá a tiempo completo es vivir el uno para el otro y ambos para los
hijos e hijas.
La familia es la responsable de la formación integral de los hijos e hijas, pero hoy
urge recuperar el protagonismo de los padres en el proceso educativo.
En el núcleo familiar se producen tres procesos educativos fundamentales:
1. Potenciar valores.
2. La personalización que corresponde a la formación afectiva
3.La socialización se da a través de la convivencia intergeneracional
2.4.3 Potenciar valores y capacidades.
Se da a través del ejemplo y el testimonio, en la medida en que el pequeño núcleo
familiar se va ajustando a las exigencias de las normas establecidas, los hijos e
hijas aprenden la vida solidaria y de servicio.
Nadie educa a nadie en los valores; nos educamos juntos porque todos estamos en el
proceso. Ningún ambiente posee definitivamente lo que queremos vivir, todos
tenemos que aportar con algo, adaptarnos y aprender mucho, los padres no son
perfectos y no debe existir en ellos una representación hipócrita, pero sí tienen la
obligación de luchar por ser solidarios, serviciales, justos; deben reconocer sus
limitaciones, pedir perdón y deben esforzarse por ser cada día más coherentes, todo
esto les da autoridad a los padres.
En la niñez la autoridad es necesariamente directiva y conductual pero en la
adolescencia esta se reviste en forma de diálogo. La autoridad de los padres se la
demuestra con el ejemplo y el servicio a sus hijos e hijas; más, no es válida la
relación déspota porque con eso se pierde autoridad.
52
Lo fácil en la familia es darles cosas a los hijos, llenar la casa de comodidades, pero
lo difícil es llenar la propia vida de valores. La calidad total exige una aceptación
plena a las personas para construir sobre esa base, una familia en la que dé gusto
vivir.
No se puede hoy en día ser padre o madre por delegación o a control remoto, la
familia es como una empresa que exige un alto nivel de competitividad para vivir;
los clientes en este caso los hijos e hijas son cada vez más exigentes, piden cambio y
este se debe dar al interior de la familia y los agentes del cambio en el proceso de
calidad total de la familia son los padres.
Sólo los valores nos permitirán construir una sociedad más humana, más no el
torbellino de la tecnología computarizada ni la cercanía de los planetas. Se necesita
una buena dosis de ilusión y de optimismo para construir un futuro que no está en
ninguna parte sino en nuestras manos. Para esto hay que convertir las familias en
mundos abiertos y comunicativos de valores esenciales. Hacer que la familia deje de
ser sólo refugio afectivo y se convierta en motor de cambio y servicio a los demás.
Una sociedad sin verdadera vida familiar será posiblemente una sociedad
desintegrada y sin luz. Una familia auténtica en cambio será un faro encendido que
mantiene en alto el sentido de la vida de las personas que la integran; existirá calidad
si predomina el servicio sobre la comodidad, el diálogo total sobre los silencios
pasivos y la agresividad, porque la familia debe ser la Institución líder por excelencia
de la que forja una nueva sociedad.
Es necesaria la fidelidad nutrida de la fe, no solo de la fe en Dios sino también de la
fe en las otras personas, aceptándolas como ellas son. Hay que construir una familia
sobre terreno sólido del amor, de las convicciones y del ejemplo hecho vida, del
predominio en la conducta del servicio y la donación.
Ser padre es ser educador, los hijos e hijas tienen derecho al amor, a que se les
aprecie, a sus secretos, ellos exigen una dosis enorme de presencia y cariño esto es
una fuerza para lograr el desarrollo armonioso de la persona humana. Los padres
deben tener presente la edad de sus hijos e hijas, sus dificultades y su manera de ser.
53
“Cuando todos colaboran en casa, entonces se construye la familia, cuando todos
están prontos a ayudarse unos a otros, es cuando en casa se crea unidad y armonía”
Uno aprende a servir, sirviendo; Ayudar y servir a los otros es un gozo, lo dice Jesús
“Hay más alegría en dar que en recibir” 33 . La vida en casa exige que todos se
sacrifiquen por lo de todos. Encerrarse en uno mismo es no haber descubierto eso de
ser persona que quiere decir ser con los otros.
2.4.4 Decálogo de la familia.
− La familia es
aprenderás:
la primera escuela de las virtudes sociales, en la cual
donación,
entrega,
diálogo,
comunicación,
convivencia,
tolerancia y respeto mutuo.
− No harás de tu hogar un restaurante donde comes, ni un almacén donde
vistes: si es así no vivirías en familia.
− La libertad será la gran atmósfera para respirar familiarmente. De verdad que
tu hogar será un cielo, pues no habrá esclavitudes.
− No explotarás, ni manipularás, ni marginarás a ninguno de los que viven
contigo.
− Aceptarás posibles discusiones y opiniones distintas en tu hogar, pero
siempre brindarás: alegría, afecto, servicio y acogida.
− Jamás te engreirás, ni te irritarás, ni contabilizarás el mal de tus familiares. Al
contrario, los disculparás y los amarás sin límites.
− Intentarás volver a casa: alegre, cariñoso, comprensivo, servicial y con buen
humor. Nunca descargarás tus nerviosismos ni tu agresividad.
− La familia tiene que luchar para que sea una comunidad de amor y de
personalización. No olvides que la familia debe ser la fuerza que potencia tu
personalidad.
”Huirás de la incomunicación, de las palabras hirientes y de las caras largas,
como de los mayores enemigos de la familia. El compartir y el participar serán
los dos verbos regulares a conjugar en tu entorno familiar.” 34
33
MAZARIEGOS, E (2003 ). El desafío eres tú mismo. Ed. San Pablo, Bogotá – Colombia. Pag. 43.
34
IZQUIERDO, Adolescentes rebeldes y violentos. Colección Familia, Bogotá – Colombia.
2002; pag.36.
54
CAPÍTULO III
FORMAS DE ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR
3.1 PREVENCIÓN FAMILIAR
“La prevención, es la acción y efecto de prevenir, preparación para evitar un riesgo
o ejecutar una cosa” 35
La prevención es de una forma integral y atención de las problemáticas que tienen
relación con la violencia intrafamiliar. En su desarrollo participan asistentes sociales,
psicólogos, un técnico social y un procurador. En la aplicación de sus actividades se
establecen áreas de trabajo:
Área de atención que brinda atención psicológica, social y legal especializada a
mujeres, hombres, niños y niñas que viven violencia intrafamiliar, con la finalidad de
detener y eliminar esta forma de relación y reparar el daño en los involucrados.
Área de prevención, donde se desarrollan acciones que apuntan a reducir o evitar la
ocurrencia del maltrato o violencia intrafamiliar, generando acciones de difusión,
capacitación, trabajo en red e intervención en grupos de riesgo.
¿Cómo se opera en esta área?
Se interviene informando y educando, desarrollando campañas de sensibilización y
acciones directas en la comunidad tanto en torno a la violencia intra familiar como la
promoción de conductas de buen trato.
Se puede desarrollan programas de prevención
en los diferentes campos del
maltrato, tanto físico, verbal, abuso sexual y psicológico, además en las diferentes
etapas de la vida del sujeto; en la niñez, Adolescencia, mujeres, ancianos entre otros.
“La prevención se refiere a reducir la incidencia de perturbaciones emocionales
en la sociedad. Esto requiere encontrar y eliminar las condiciones que causan o
contribuyen” 36 el maltrato intrafamiliar y sustituirlas por conductas que promuevan
35
36
Diccionario Cúspide, de la lengua española, segunda edición, editorial Everest, 1996, pag. 731
MORRIS, Charles, Psicología, novena edición, México, 1997, pag. 589
55
el bienestar del niño y la niña Dentro de la misma se toma en cuenta
formas de
prevención que son:
“La prevención primaria. Son técnicas y programas para mejorar el ambiente
familiar”, 37 con el fin de prevenir el maltrato intrafamiliar en los niños y niñas que
son victimas de este fenómeno. Se refiere a los esfuerzos por mejorar y reforzar los
vínculos familiares entre padres e hijos; donde los padres puedan brindar un
ambiente de seguridad y madurez para el desarrollo del sujeto. También existen
programas diseñados para ayudar a los padres a estimular el desarrollo de habilidades
para la prevención de posibles problemas en sus hijos e hijas.
En la prevención secundaria, se utilizan programas para identificar las conductas
desadaptadas de los padres o que no van en coherencia con la relación de sus hijos e
hijas, para prevenir el maltrato intrafamiliar, ya que al sufrir o recibir cualquier tipo
de maltrato los niños y niñas pueden ser al futuro sujetos mal tratantes; porque en la
infancia este fue su ambiente en el cual se desarrollaron. Además en muchos de los
casos los padres no se dan cuenta que al maltratar a su hijo e hija las consecuencias
pueden ser graves y frustrantes para toda su vida. Es por eso que se realizan
diferentes actividades con
los padres para ayudarles a fortalecer los vínculos
familiares entre padres e hijos. Ya que pueden actuar o tener ciertas conductas por
falta de conocimiento o información sin darse cuenta de las grandes secuelas que
pueden dejar en sus hijos e hijas por la forma del trato.
3.2 ORIENTACIÓN FAMILIAR
Es un conjunto de técnicas y métodos, recursos y elementos orientados a fortalecer
las capacidades evidentes y latentes que se presentan como objetivo el esfuerzo de
los vínculos que une a los miembros de una familia. Además es una herramienta
que apoyará a los padres y madres de familia en el trabajo
fortaleciendo su desarrollo familiar.
ORIENTACIÓN: Acción y efecto de orientar u orientarse.
37
MORRIS. Ibid. Pag.589
56
de su convivir diario,
FAMILIA: Es un grupo de personas emparentadas entre sí, que viven juntas.
Parentela inmediata, especialmente el padre, la madre y los hijos e hijas.
Es la primera escuela de las relaciones interpersonales. Donde todos los miembros de
la familia deben aportar amor, interés, apertura para alcanzar la convivencia y la
unidad familiar. Además al hablar de familia también es un punto muy importante
la afectividad, calidad de afecto. Desarrollo de la propensión a querer. Totalidad de
estados y procesos afectivos (sentimientos, emociones, pasiones) que determinan y
constituyen parcialmente la conducta del individuo.
La afectividad es uno de los principales componentes de la vida psíquica, determina
el
humor, pero repercute en la inteligencia y en la actividad general. Los
sentimientos son muestras de nuestra actitud frente a la vida, están en íntima relación
con el mundo individual y así es como se expresan los afectos como condición
subjetiva de cada ser humano.
Para los hijos e hijas dentro de la familia la importancia de la afectividad tiene
relación íntima con el desarrollo de su personalidad, no hay desarrollo humano del
individuo si no damos prioridad a la afectividad familiar, está tiene un papel
fundamental para encaminar a los jóvenes, dar sentido y objetivo a sus vidas.
Además da fuerza y valor a sus ideas, por lo tanto es fundamental dar relieve a la
formación de su personalidad. “Al formular propuestas teóricas sobre el carácter de
los sentimientos, su clasificación
los afectos, las perturbaciones y la función
38
biológica de las emociones. ”
La orientación familiar no es solo eso; sino un proceso continuo el cual debe llevar
a la estimulación del crecimiento de los miembros de la familia como totalidad. Los
distintos cambios que ha tenido que enfrentar la familia actualmente han hecho que
se realicen estudios para investigar qué es lo que le pasa a la familia hoy. Por ello,
una disciplina proveniente de la psicología se ha encargado de apoyar a todos los
miembros de la familia, y así permitir que esta salga adelante, enfrentando todos los
desafíos en la presente era. Nos referimos a la orientación familiar, disciplina que es
bastante nueva que intenta ser un apoyo real para todos los miembros de la familia en
todos sus tipos.
38
FINGERMANN, Gregorio, Lecciones de Psicología, Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1970.
57
Es importante reconocer que hoy más que nunca es de mucha responsabilidad el ser
padre y madre y por ello, se dan a conocer algunas ideas generales de lo que la
orientación familiar plantea a los padres para cumplir de mejor manera su rol.
¿Cómo podemos unir el ser amigo o amiga y padre de los hijos/hijas a la vez?.Es
válido ser un padre o una madre cercana que comparte actividades, que juega con él,
hace deporte, discute ideas, comenta noticias, asume posturas y valores; pero
también es necesario que éstos expresen sus valores personales, sus límites y
posiciones. Es decir, es indispensable poner límites, expresar abiertamente los
valores pero en una postura de diálogo discusión y conversación.
En segundo término, reconocer que los hijos/hijas necesitan de lo material, que sus
necesidades básicas estén cubiertas, pero es central que los padres también entiendan
que muchas veces a los hijos no les falta nada, van a un buen colegio, tienen ropa y
alimento, pero están carentes de la presencia afectiva de sus padres. Sin embargo el
nivel educativo de la orientación familiar, responde a la necesidad de una formación
sistematizada y planificada de los padres y los hijos con el fin de prevenir la
aparición de problemas o de saber cómo enfrentarlos.
Además el asesoramiento en la orientación familiar, responde a la necesidad de
potenciar las capacidades básicas y habilidades de los miembros que conforman la
familia, para adaptarlas a las necesidades de cada individuo. Y el nivel terapéutico
dentro de la orientación familiar se realiza mediante el uso de técnicas de
reestructuración de la misma, nuevas comunicaciones mecanismos, interacciones,
cambios, e instrumentos específicos (redefiniciones connotaciones y normas directas
o indirectas)
Los padres piensan que con darles lo material a los hijos e hijas lo tienen todo, pero
no es así, la parte afectiva es lo más importante. La cercanía inspira seguridad por
ello la paternidad, la maternidad es una relación personal intransferible. Si existiendo
los padres, falta su presencia activa y afectiva estable, los hijos e hijas se sentirán
58
solos y poco seguros cubiertos de todos los bienes materiales que necesitan pero
solos y tristes en medio de sus padres.
Y en tercer lugar señalar que, uno de los grandes desafíos que padres y madres tienen
que ir asumiendo de verdad, es saber reconocerse faltos de muchos elementos
formativos para sí mismo y en relación con sus hijos. O sea, la paternidad y la
maternidad no vienen por casualidad o por añadidura, no se aprende solo por
experiencias personales pasadas, no basta eso, se requiere de procesos formativos
sistemáticos para los padres, para formarse como padres. Si bien, se han señalado
algunos elementos de lo que debería ser una madre y un padre, pero esto es lo que se
debería cumplir, y bien sabemos que no siempre se cumple. ¿Qué falta entonces?
¿Qué necesitan los padres y las madres para llegar a cumplir estas tareas?.
Ya no basta con la escuela de la vida, es insuficiente, es conveniente que los padres
y madres asuman un rol protagónico formándose para formar, educándose para
educar. Este desafío puede ser enfrentado con la voluntad de cada uno de ellos y con
el respaldo de instituciones educativas que figura como la organización más cercana
a la familia la cual subsidia en muchas de las tareas que los padres no pueden o no
quieren asumir. Al mismo tiempo, al interior de la compañía se pueden abrir espacios
para que trabajadores en conjunto puedan aprender por medio de un taller, lo que los
padres pueden hacer para mejorar su vida familiar.
El contenido fundamental de la orientación familiar se centra en la ayuda práctica y
técnica que hay que ofrecerle como sistema vivo y dinámico sometido a normas que
le permiten progresar y cambiar hacia una continua apertura, en la que el “equilibrio
del sistema, apoya a renovarse. Es sencillo comprender que si un comportamiento
apoya el status de la familia, se transforma en un medio para conseguir su
estabilidad. 39
39
MORAN Eduardo, al otro lado de la familia, 1995, pag. 43
59
El desarrollo social, así como las nuevas exigencias que presionan sobre la
institución familiar, han obligado a perfilar un mayor número de recursos con los que
apoyan la realización de la tarea educativa y maduradora que tiene la familia como
grupo humano y como sujetos interactivos en constante crecimiento. Además no
basta, como se daba anteriormente de tener sentido común y algunas nociones de lo
que constituye la psicología evolutiva de los hijos e hijas.
3.3 MEDIACIÓN FAMILIAR
La mediación es la intervención de un equipo mediador (psicólogo y
otros
profesionales), que ayuda a la pareja a conseguir acuerdos para que su problema se
realice de forma menos conflictiva, y puedan seguir ocupándose de sus hijos aunque
ellos hayan dejado de ser pareja. “La mediación regula los conflictos desde una
óptica pacífica y fuera de todo contexto judicial. 40 ”
La mediación va dirigida a las personas casadas y no casadas y sobre todo a quienes
han buscado ayuda de algún profesional, y quieren que los guíen para darse cuenta
cuál es la causa del problema que tienen ya sea con su pareja o con alguno de sus
hijos/hijas. Este es el requisito prioritario, contar con la decisión de, al menos, uno
de la pareja, ya que la mediación promueve a encontrar la causa del problema para
que ellos mismos puedan afrontarlo y salir adelante; además les ayuda a las parejas
a que el problema sea menos conflictivo, posibilitando un mejor ambiente familiar.
La
mediación
familiar se caracteriza por crear un contexto flexible para la
conducción de disputas y “el mediador” que actúa para ayudar a las parte de los
miembros de la familia tiene que lograr un acuerdo, pero cuyas intervenciones no
siempre pueden ser aceptadas por los disputantes.
La mayor ventaja individual que produce la mediación es sensibilidad
de los
vínculos familiares y aumento de la responsabilidad de las mismas. Por ende al
lograr mediar cuando hay un conflicto se dará cuenta que puedes hacerlo y que
tiene la capacidad de mediar en otros futuros conflictos, en la misma área en que se
40
http://www.inicia.es/de/atyme/principal.htm
60
presentó el anterior o aún en otros campos diferentes, ya que en la práctica se podrán
utilizar nuevas técnicas, estrategias de acuerdo a la necesidad de cada caso o
situación de conflicto y buscar equilibrio y equidad entre las personas o miembros
de la familia.
“La mediación familiar trata del conjunto de discusiones que pueden surgir entre los
miembros de una misma familia que estén vinculados por la sangre o el matrimonio,
y entre las personas que tienen o han tenido relaciones familiares, tal como las
define la legislación nacional” 41
Además la mediación familiar está encaminada a fortalecer los vínculos que unen a
los miembros de una familia, con el fin de lograr unas mejores relaciones entre las
partes o sea entre padres e hijos; ya que cada sujeto tendrá sus propias ideas y por
ende se darán conflictos, pero esto no quiere decir que no pueden manejar un clima
o un ambiente agradable, afectuoso, comprensivo, solidario, etc. para todos los
miembros que conforman la familia. Sí lo pueden lograr cuando ellos ponen de su
parte a cambiar ciertas actitudes o conductas que a lo mejor hace que el ambiente de
familia sea conflictivo, tenso, pesado, frío etc.
La relación de lo sustancial es
enfrentarse directamente con el problema de las personas, luchar contra un problema
y mantener una buena relación entre padres e hijos. No son necesariamente metas
conflictivas si los sujetos están comprometidos y preparados psicológicamente para
enfrentar sus problemas.
Es muy importante la comunicación, el diálogo porque por medio de esto pueden
llegar a un acuerdo; pero también se pueden dar grandes problemas, al comunicarse
por no ser claros o no querer escuchar a la otra persona, por ende hay que transmitir
puntos muy claros y sobre todo partir de la demanda de los miembros de la familia,
donde la mediación familiar dará buenos resultados, porque no es el mediador el
que tiene que realizar todo el trabajo; sino las personas que tienen el problema y que
están involucradas en el mismo; el mediador sólo les acompaña y les orienta a darse
41
Marín López Juan José, legislación sobre mediación familiar, edición, editorial tecnos, 2003,
pag. 27.
61
cuenta cuál es la causa de dicho conflicto o problema que están atravesando ya sea
de índole de pareja, con los hijos e hijas, o en la institución educativa etc.
La mediación familiar es una forma de resolución de los conflictos que surgen en un
matrimonio que recurre, de forma voluntaria, a la intervención de una tercera persona
-un mediador- que ejerce de catalizador o árbitro entre los cónyuges. De esta forma,
se intenta que la pareja negocie los términos de su problema, incluyendo el reparto de
responsabilidades y roles que cada uno tiene que cumplir con el fin de poder tener
una vida más armónica posible.
3.3.1 Procesos de mediación
Los cambios deberían procurar la existencia de mecanismos apropiados con el fin de
que el proceso de mediación se desarrolle con los siguientes principios:
− El mediador será imparcial en sus relaciones con las familias.
− Será equitativo en cuanto al resultado del proceso de mediación.
− Por tanto debe respetar los puntos de vista de los individuos y conservar su
igualdad en la negociación, no puede imponer la solución a los sujetos; sino ser
un guía en el proceso del problema.
− Las condiciones en las que se desarrolle la mediación familiar garantizan el
respeto a la vida privada.
− Las discusiones que tengan durante la mediación serán confidenciales y no
podrán utilizar confidencias de ninguna parte, salvo acuerdo de los sujetos
mediados.
− El mediador
en los casos apropiados deberá informar a las partes de la
posibilidad que tienen de recurrir al asesor conyugal o a otras formas de
asesoramiento como modo de solución de los problemas conyugales, o entre
padres e hijos y familiares.
− El mediador tendrá como objetivo principal el bienestar y el interés de recordar
a los padres la responsabilidad primordial del bienestar de sus hijos e hijas y la
necesidad que tienen de informarles y consultarles, o sea de tomarlos en cuenta
para sus decisiones.
62
”El mediador pondrá atención en darse cuenta si ha habido violencia entre los
sujetos o si pueden producirse en un futuro y en los efectos que estos pueden tener
sobre la situación que están viviendo y examinar si en estas circunstancias, es
apropiado el proceso de mediación”. 42
Se trata, por lo tanto, de una alternativa a un mejor entendimiento entre los padres e
hijos, fundamentada en la idea de que los acuerdos serían más fáciles de cumplir si
han sido establecidos por la pareja frente a los que informe el mediador, al percibirse
como un extraño entre ambos. Estos pactos, cuyo contenido redacta el propio
mediador, siendo instruidos en el convenio regulador de la responsabilidad que tiene
cada uno frente a la educación y formación de sus hijo e hijas, donde la pareja los
ratificará ante el mediador.
Además la mediación no debería en principio ser
obligatoria, ya que los padres son los que deben de buscar ayuda para fortalecer sus
relaciones entre padre e hijos; de esta manera se podrá organizar y poner en práctica
la mediación familiar de la manera que estimen oportuna, ya sea a través del sector
publico o privado.
También es un procedimiento de gran implantación en donde utilizan habitualmente
la mediación familiar como medida de ayuda y fortalecimiento en los vínculos
familiares; sobre todo cuando se encuentran en problemas ya sean de pareja o con los
hijos e hijas.
Aunque la mediación también se aplica al terreno de la educación (en casos de niños
inadaptados o maltratados en sus centros de enseñanza), y a conflictos familiares
(como el enfrentamiento entre hermanos por el cuidado de familiares ancianos,
problemas
de los hijos e hijas
o disputas por herencias), está principalmente
orientada a los procesos de acompañamiento en la familia cuando tiene problemas y,
en concreto, al tratamiento de varios conflictos:
42
Marín López Juan José, legislación sobre mediación familiar, edición, editorial tecnos, 2003,
pag. 28
63
3.4.- INTERVENCIÓN FAMILIAR
“La intervención en la familia de un modo amplio, es el término que se usa para
referirse a cualquier programa que trata de ayudar a las familias a fortalecer el
desarrollo mental y físico de los niños/niñas” 43 . Se trata de conseguir que los padres
y cuidadores principales proporcionen un ambiente más rico con el fin de ayudarle al
niño
y la niña ha
desarrollar naturalmente en lo cognitivo, afectivo y de la
personalidad y/o de enseñar y reforzar los conceptos, destrezas y actitudes de cada
individuo.
“La unidad de intervención familiar pretende ofrecer una atención-intervención
familiar de calidad orientada a responder a las necesidades y demandas de nuestra
sociedad actual.” 44
Aunque posiblemente podría utilizarse indistintamente el término educación
de
padres e intervención en el hogar, por tanto la intervención es importante y más
apropiada en la medida en que no siempre son los padres (uno o los dos), que
asumen la responsabilidad educativa y formativa de los niños y niñas. Sean los
padres, abuelos, tíos o cualquier otro adulto los encargados, la característica esencial
es compartir, un ambiente propicio de seguridad, fraternidad, afectividad etc. donde
el niño y la niña se sienta seguro y pueda desarrollarse de una forma integral sin
frustraciones, sin miedos, temores etc. puesto que de esta etapa depende las
reacciones, actitudes, comportamientos cuando sean adultos.
Porque de lo contrario si “durante la infancia los padres maltratan a sus
hijos/hijas se vieron a su vez privados en mayor o menor grado del cariño, amor y
responsabilidad de sus padres, además quisieron obligarles a seguir los rígidos y
absurdos esquemas de conducta que pretenden adoptar ahora con sus hijos/hijas” 45
43
Kellaghan y cols. 1993, pag. 84.
44
http://www.udc.es/uep/intervencionfamiliar/unidad.html
45
El mundo de los niños, volumen 15, guía para los padres, Editores, S.A. Barcelona, 1980, Pag. 112.
64
La intervención en el medio familiar se ocupa de las personas, principalmente a
nivel cognitivo, afectivo, social etc. Y de intercambio de información, acerca de
temas y problemas de
la vida familiar y de los componentes cognitivos del
funcionamiento conductual y emocional. Ya que sus técnicas incluyen la discusión y
la enseñanza didáctica de ideas, valores y patrones de comportamiento de la familia
como sistema social y las consecuencias de éstos en el funcionamiento individual.
“EL desarrollo de la educación de la vida familiar se ha centrado en tres aspectos
esenciales: la intervención en problemas ya existentes, la prevención de posibles
problemas y el desarrollo de la potencialidad de la familia” 46 .
A través de la educación de la vida familiar se pretende ayudar a fortalecer las
relaciones entre padres e hijos, con el fin de lograr construir una vida personal y
familiar satisfactoria; donde se pueda vivir un ambiente fraterno, de comprensión,
seguridad, respeto etc. Al mejorar sus relaciones tanto personales como
interpersonales, incrementando su conocimiento sobre sí mismos, los demás y el
ambiente, y favoreciendo que sean capaces de tomar sus propias decisiones.
3.4.1 Principios operacionales de la intervención en el hogar
La intervención en el hogar adquiere sentido en una concepción de la familia en la
que existe al menos un adulto responsable educativamente de uno
o varios
niños/niñas, estén o no involucrados biológicamente, mientras que la educación de la
vida familiar alcanza unas reflexiones amplias, por dos generaciones en la que la una
es dependiente de la otra.
La intervención en el hogar se basa en las necesidades presentes y futuras de los
niños/niñas y sus familias con respecto a las relaciones educativas entre la familia y
la escuela. Aunque no sólo se centra en la escuela; sino que se pretende que los
padres fomenten en sus hijos e hijas valores los cuales les ayuden a un desarrollo
integral. Además sería de gran fortalecimiento o ayuda en los vínculos familiares
46
LÓPEZ LARROSA, Silvia y Valentín Escudero, Familia, evaluación e intervención, Editorial CCS.
Madrid, 2003. Pags 163
65
si es multiprofesional en la medida en que se tome en cuenta a los maestros,
psicólogos, pedagogos, psicopedagogos, educadores y/o asistentes sociales que
pueden estar implicados.
Al realizar una intervención ésta puede ser en la comunidad, pero teniendo como
punto de referencia y fundamental a la escuela, el hogar y sus interconexiones. Ya
que debería partir de los servicios comunitarios más que de un centro educativo por
diversos motivos.
a.
Si
dentro de una comunidad existen más de un centro educativo, la
intervención en el hogar incluiría a las familias de todos los niños y niñas que
acuden a dicho centro educativo.
b.
Desde el modelo del fortalecimiento de la familia, la intervención se concibe de
modo igualitario. Los padres de familia tienen mucho que decir con respecto a
lo que quieren conseguir y cuáles son sus necesidades. Por ende el intercambio
de opiniones entre los padres de los centros educativo y el trabajar en grupos
resulta mucho más enriquecedor.
c.
Desde la óptica comunitaria, muchas de las necesidades de la familia adquieren
un sentido más global y, por tanto, las intervenciones familiares deberían ser
también globales. La orientación de la intervención en el hogar es educativa y
no terapéutica. Ya que se considera la posibilidad de combinar educación e
intervención.
“La educación en el hogar debe tener presente los valores familiares.
La intervención familiar pretende cambiar, reforzar y/o instaurar y/o reducir
conductas (observables, y no observables, motoras, cognitivas y afectivas) en los
hijos/hijas a través
de la formación que reciban los adultos responsables de la
formación y educación de los mismos.” 47
47
LÓPEZ LARROSA Silvia y Valentín Escudero, Familia, evaluación e intervención, Editorial CCS.
Madrid, 2003. Pags. 168 y 169.
66
3.4.2 La intervención psicopedagógica.
Su objetivo es proporcionar orientación educativa y vocacional a las personas en
todos los campos ya sea educativos, laborales etc. Y se plantean cuatro puntos muy
importantes para este trabajo.
a). El conocimiento de la práctica psicopedagógica.
b). Los miembros de la comunidad educativa.
c). Los avances de las diversas disciplinas que estudian al hombre
d). La realidad social, económica y cultural del país".
Este se plantea como un guía
que "respeta la individualidad, favorece la
construcción de conocimientos significativos para su labor y para la educación en sí"
Para lograrlo, la intervención psicopedagógica debe ser entendida como una fase
más del proceso educativo, cuyo propósito es contribuir en la tarea de elevar la
calidad de la educación, disminuyendo la problemática psicopedagógica que
interfiere en el proceso de aprendizaje académico de los niños y niñas mejorando los
índices de capacidades, habilidades, y riquezas que cada uno de los individuos posee.
Asimismo, a diferencia de la experiencia vivida en los gabinetes de psicopedagogía y
en las formas de atención a niños y niñas con problemática psicopedagógica. En este
modelo se intenta involucrar a la comunidad educativa, partir de una realidad más
cercana a la situación que prevalece en la escuela, modificar la imagen que se tiene
de la intervención y revalorizar la psicopedagogía, todo ello a través de la
metodología interdisciplinaria; la actualización, capacitación, asesoría y orientación
a docentes y padres de familia; para la prevención del maltrato intrafamiliar.
3.4.3 Intervención Psicológica
Partiendo de la base de que las técnicas de intervención y las habilidades terapéuticas
sólo pueden ser aprendidas si se practican, el objetivo central
para enfrentar las
dificultades en la comunicación y las interacciones entre individuos y sistemas dentro
67
de la escuela, ampliando su perspectiva para una intervención más eficaz, teniendo
en cuenta a la hora de abordar la problemática escolar, tanto al alumno, como a la
clase, la familia del niño y la propia organización escolar, se persigue que cada
profesional construya su perfil de acuerdo con los nuevos paradigmas.
Adecuado a manejar la incertidumbre de la evolución del maltrato, requiere, tanto de
la persona afectada como de los que viven a su alrededor, la puesta en marcha de un
elevado conjunto de herramientas y recursos personales que permitan afrontarla de
manera positiva, pero, en ocasiones, las continuas fuentes de estrés que genera el
maltrato hace que se sientan desbordados por la situación, y que la posibilidad de
apoyo o una intervención psicológica sea útil a la hora de manejar la situación de
manera adecuada.
Con la intervención familiar se pueden rescatar y cultivar determinadas habilidades,
cualidades, aficiones etc. de los miembros de la familia, para orientarlos a grupos de
autoayuda. También trabajar con aquellos miembros ausentes de la familia que a lo
mejor tienen una gran influencia en el problema ya sea del niño y la niña o de la
pareja. Además ayudar por medio de la intervención a tomar conciencia, a cada
miembro del sistema familiar, de la influencia de los mandatos y definiciones
sociales, de los roles que tienen que cumplir cada miembro de familia; de manera
que les facilite el análisis de las características y limitaciones del mismo. Es decir,
que
les
permita
la
relativización
y
contextualización
de
determinados
comportamientos y vivencias.
No solo el ambiente familiar es el único lugar de felicidad, existen también otros
marcos aceptables donde las relaciones sanas y de apoyo afectivo son permitidas.
Estos contextos, ayudan al sujeto a tomar un poco de independencia, para
comprender y resolver los
problemas familiares, que le limitan o le impiden
interactuar con los demás de otra forma más adecuada. Esto lleva al individuo a
cambiar su percepción cognitiva, afectiva, social, y por tanto su relación con los
demás.
68
CAPÍTULO IV
4.1
PROPUESTA DE ALTERNATIVAS
PARA UNA MEJOR RELACIÓN
ENTRE PADRES E HIJOS
Frente a la problemática del maltrato intrafamiliar, que afecta de manera directa a la
relación entre padres e hijos que se educan en la escuela “Carlos Aguilar” urge y se
hace necesario dar una propuesta, tomando en cuenta los nuevos desafíos que se nos
presentan en la actualidad.
También surge la pregunta sobre las situaciones que afectan al desarrollo humano, y
se dice: ¿Porqué hay tantos niños/niñas en la calle o que son rebeldes? ¿Por qué
existen hijos e hijas agresivos, sin opciones frente a la vida?, éstas y cuántas
preguntas más surgen a diario en la comunicación de una con otra persona o por
diversos pensamientos e ideas del actual sistema violento y maltratador.
Por tanto, es urgente preguntarse ¿qué es lo que está pasando?. Mediante esta
propuesta se pretende generar una concientización y sensibilización de la variedad de
consecuencias que se puede dar en una niña o niño maltratado sobre todo en el
núcleo familiar, en muchos de los casos se
piensa haberse detenido a mirar los
efectos y no las causas, sí se observan y profundizan ciertas actitudes de los
individuos se caerá en la cuenta que la causas están en la vivencia familiar.
69
JUSTIFICACIÓN:
Tomando en cuenta que en los actuales momentos los padres de familia, pasan por
diferentes situaciones, que traen como consecuencia conflictos en el hogar, éstos
pueden ser, por la parte económica, el alcohol, o por el rol que actualmente tiene la
mujer que se ha preparado y quiere desempeñarse como tal en un puesto de trabajo,
o por la migración donde tiene que trabajar para sacar adelante a sus hijos e hijas, y
por su labor en muchos casos no regresa temprano a casa, además absorbe la
mayor parte de su tiempo y por tanto no tiene lugar para el dialogo y comunicación
con sus hijos e hijas. Y en varios de los casos se da el maltrato.
También, el no saber organizar el tiempo, porque no se trata de cantidad sino de
calidad. Al darse cuenta de estos problemas de acuerdo al diagnóstico realizado, en
la unidad educativa mixta
“Carlos Aguilar”, se ve la necesidad de fortalecer las
relaciones familiares.
Por tal motivo se cree necesario la elaboración y aplicación de talleres para los
padres de familia con el fin de concienciar y sensibilizar su comportamiento o actitud
en relación con sus hijos e hijas.
Por lo expuesto se justifica el diseño y la ejecución de la presente propuesta que
ayudará a la problemática del maltrato intrafamiliar de los niños y niñas de sexto año
de educación básica. Los talleres son seis con temas de acuerdo a la realidad de las
familias investigadas.
4.1.1
Planteamiento del problema
Cuando nos referimos al problema del maltrato, nos remontamos a nuestros orígenes
ancestrales de los cuales tenemos conocimiento de las condiciones que subsistían y
bajo qué formas de explotación. A través de los tiempos existieron importantes
70
pensadores que lucharon por la igualdad de los derechos humanos; por un mejor trato
y estilo de vida.
La dificultad actual, aún en los tiempos “modernos” se violentan aquellas leyes
establecidas, que se refiere a la igualdad ante la vida de todo ser humano (por lo que
se puede manifestar que las causas de la violación a estos derechos pueden ser por
desinformación, irresponsabilidad o negligencia en la misma familia y/o dentro y
fuera de las instituciones sociales) que existen en beneficio de grupos vulnerables,
como ancianos, mujeres, discapacitados, etc. y especialmente de los niños y niñas,
(porque son indefensos, pasivos, sencillos, frágiles, tiernos y futuros líderes del
mañana) que ante
el
poder del adulto, maltratador, violento,
con
posibles
frustraciones y traumas, materialista, perverso abusa de la niña y el niño indefenso.
(Violación de los derechos humanos de la niñez).
Lo que implica que al niño y niña se está perturbando en su madurez emocional,
intelectual, física, social;
rendimiento
esto repercute para que el niño y la niña genere bajo
académico (reprimiendo su creatividad, imaginación, y demás
habilidades que podría desarrollar de forma natural).
4.1.2
Diagnóstico de la realidad familiar.
Fortalezas
)
)
Disponibilidad de las autoridades y el personal docente para el mejoramiento
de las relaciones familiares.
)
)
Los padres de familia confían en la institución educativa
)
)
Hay interés y disponibilidad para comprometerse a un cambio en la manera de
tratar a los hijos e hijas.
)
)
Escuela para padres y asociaciones de los mismos
)
)
Las familias que participan a estos encuentros manifiestan una disponibilidad
favorable, para seguir apoyando las iniciativas propuestas de los encuentros a
los talleres de prevención y orientación en el maltrato intrafamiliar.
71
Oportunidades
)
)
Existe colaboración por parte de otras Instituciones, para
realizar una
formación integral, y un mejoramiento de los vínculos familiares tanto en
los estudiantes como en los padres de familia.
)
)
Los padres de familia participan de una mentalidad más abierta y promueven
el diálogo
entre los miembros para confrontar opciones y afianzar la
opinión.
)
)
Existen organismos que promueven y profundizan el tema del maltrato; sobre
todo en los grupos vulnerables como son: los niños, los ancianos, y los
discapacitados etc.
)
)
Hay familias que han asumido un compromiso de ayudar a los más
necesitados, por medio de la institución educativa.
)
)
Aprovechan los talleres de formación, que se les ofrece por medio de la
institución educativa.
)
)
Presencia de parejas que viven el compromiso de educar y formar a los
hijos/hijas de una forma integral.
Debilidades
)
)
Falte de tiempo por parte de los padres de familia en la participación de los
diversos encuentros de talleres.
)
)
El padre es el
que menos
asiste a
la institución educativa, falta de
preocupación por la formación de los hijos e hijas.
)
)
Muchos padre se quedan sólo en la formación sin abrir fronteras hacía el
crecimiento o desarrollo, físico, psicológico, social, espiritual etc.
)
)
En muchos casos las familias no participan en cursos de actualización, en el
trato o educación de los hijos e hijas.
)
)
Falta de un proceso de formación de los padres en las relaciones entre sus
miembros.
72
)
)
A las familias les cuesta asumir el gran papel que ellos juegan en la
formación de sus hijos e hijas, que es permanente hacia el interior y exterior
de la dinámica del hogar.
)
)
Falta de participación activa por parte de la pareja, y el gran compromiso en la
educación doméstica de los niños y niñas.
Amenazas.
)
)
Gran influencia negativa de los medios de comunicación social como son: el
Internet, la televisión que interrumpen en las relaciones familiares.
)
)
La gran problemática de los hogares desorganizados
)
)
La migración de los padres o madres de familia por buscar mejores días de
vida, que da como consecuencia la desintegración familiar.
)
)
Maltrato familiar a los menores
)
)
La falta de valores humanos y cristianos
)
)
Poca comunicación entre los cónyuges y los hijos e hijas
)
)
Sistema globalizado, materialista, consumista, y individualista.
)
)
La pobreza por la falta de empleo
)
)
Una sociedad violenta.
)
)
Violencia y maltrato doméstico
)
)
Una sexualidad mal orientada, tanto en los planteles educativos como en el
núcleo familiar.
4.1.3. OBJETIVOS:
GENERAL:
)
) Proponer alternativa de interrelación e integración entre los padres e hijos para
prevenir, sensibilizar y actuar ante el maltrato y la
violencia intrafamiliar e
institucional en los niños y niñas de sexto año de educación básica.
ESPECIFICOS:
)
) Profundizar el conocimiento sobre la relación insistente del maltrato intrafamiliar e institucional
de los niños y niñas de sexto año de educación
básica.
73
)
) Sugerir alternativas a los padres e hijos para el mejoramiento de sus relaciones de
maltrato y violencia intrafamiliar e institucional de los niños y niñas de sexto
año de educación.
Líneas de Acción estratégica
−−
Promover encuentros de talleres para estrechar relaciones de comunicación,
fraternidad y solidaridad entre las familias.
−−
Crear un proyecto sistemático de formación familiar.
−−
Organizar nuevos impulsos al acompañamiento de sensibilización al trato entre
los padres e hijos.
4.1.4 La metodología utilizada en estos talleres es vivencial, participativa y
humanista.
VIVENCIAL.-
porque parte de una realidad individual y social que permite
reconocer la problemática,
para luego atribuir y aplicar el comportamiento
aprendido en las situaciones que se presentan en la vida cotidiana. Así, a partir de
una experiencia concreta el participante involucra sus sentimientos, percepciones,
emociones, pensamiento y sensaciones, de tal manera que se posibiliten cambios en
la persona y su entorno
PARTICIPATIVA.- Porque promueve la participación individual y grupal de los
participantes, no imponiendo, sino con motivación
donde genere un clima de
confianza voluntaria que los lleve a los individuos a una participación activa.
Además busca que cada integrante se convierta en un actor, capaz de mantener
una actitud crítica, que lo impulse a enunciarse respeto a las situaciones que lo
incomodan, de tal manera que se rompa con la pasividad y el conformismo que
caracteriza a la educación tradicional
HUMANISTA.- se la llama así porque toma en cuenta a cada sujeto como ser
humano, capaz de buscar y llegar a una solución de problemas concretos de la vida,
desarrollando o generando habilidades, capacidades y aptitudes que permitan asumir
el reto de tener un mejor estilo de vida. Además se basa en una comunicación
74
horizontal que los hace ver de igual a igual eliminando jerarquías, a la vez que
infunde amor, respeto, tolerancia, lo toma al ser humano como rico para el
aprendizaje y la enseñanza. También se revitaliza al sujeto auténtico.
EL TALLER.
Es un modo operativo de trabajo con grupos de aprendizaje. Su modalidad se basa en
la participación activa de los miembros del grupo focal, por lo que rompe con el
estereotipo del profesional como poseedor de una verdad. Lo cual se mira al
individuo como un sujeto político, que posee una gran capacidad de acción y de
poder transformador, no solo en el ámbito individual,
grupal y colectivo, sino
también en el entorno social.
De hecho los encuentros bajo la modalidad de taller se caracterizar por dejar la
construcción del proceso en manos de los participantes. Además es un espacio de
encuentro entre actores, por lo que constituye un lugar adecuado para escuchar a la
otra persona y esto enriquece a los demás miembros el contar las experiencias ya
vividas, el intercambio de criterios, sentimientos, pensamientos y percepciones etc.
El análisis de información y la toma de decisiones tendientes a generar acuerdos en
torno a la solución de la problemática que se trata.
4.1.5 Las dinámicas son medios eficaces para dar vida a lo dinámico.
Las llamadas dinámicas ayudan, en gran medida, a funcionar mejor, a desarrollar los
encuentros con mayor interés, a conservar el orden y el optimismo, y que los
participantes e sientan integrados y motivados, a conocerse mejor entre los miembros
existente. Además son medios que ayudan a una verdadera integración del grupo.
¿Qué son las dinámicas?.
“En el trabajo con grupos, cada día es más frecuente el empleo de las dinámicas. Se
utiliza dinámicas para entrenar a la gente en el funcionamiento grupal, para
facilitar la comunicación interpersonal y el desempeño de los distintos liderazgos. Se
75
usan dinámicas para exponer temas, para discutir y profundizar en el contenido de
los mismos” 48
Sin embargo, la motivación para utilizar las dinámicas puede ser muy diferente de
una persona a otra, porque algunas puede que tengan el gran interés en ayudar a
crecer humanamente a la gente.
Según Segundo Carrión, sostiene que todo en la humanidad se da a través del grupo,
grande o pequeño; nadie aprenderá a vivir en sociedad, si no aprendió viviendo en
grupo, la riqueza que puede compartir en el grupo es mucho más valiosa que lo poco
de información que se logrará individualmente.
Es importante variar a los integrantes de los grupos, precisamente para que puedan
enriquecerse con las experiencias, con todo lo que tienen y saben, pero, sobre todo
con todo lo que son: los grupos han de variar ya por su número, bien por la manera
de formarlos o por la heterogeneidad de sus integrantes.
4.1.6 Técnicas y su clasificación
Existen varias técnicas para ser desarrolladas en diferentes talleres. Las técnicas de
grupo son necesarias en el desarrollo de talleres, propician la comunicación dentro
del trabajo que se esta realizando, pero siempre tienen que estar de acuerdo con el
objetivo que deseamos conseguir, al número y al grupo de personas con las que
vamos a trabajar. No se puede realizar todo ejercicio con cualquier grupo, la técnica
debe ser bien explicada, de manera que todo el grupo haya comprendido lo que
tiene que hacer, de lo contrario se debe primeramente realizar un ejemplo. Debemos
dar el tiempo necesario para cada ejercicio.
Tenemos:
)
) Técnicas de presentación
)
) Técnica de integración
)
) Técnica para revisión de grupos
48
LONDOÑO Alejandro, en su libro, herramientas para el camino, técnicas y dinámicas para trabajar
en grupo, Pág. 3
76
)
) Técnicas de conocimiento de si mismo
)
) Técnicas de consultas rápidas
)
) Técnicas de estudio y trabajo (analizar problemas)
)
) Técnicas de presentación de trabajos grupales en el plenario.
Además tenemos las técnicas de rompehielos, también llamadas de ambientación que
ayudan al grupo a liberar tensiones, miedos y facilitan la integración de los grupos de
manera activa y afectiva, y deben ser tomadas en cuenta al comienzo de un
encuentro, cuando los participantes se han instalado y se requiere fomentar un
ambiente apropiado.
El valor de las estrategias consiste en el proceso, en el intercambio de experiencias,
riquezas, iniciativas, intuiciones etc. De los integrantes de cada grupo.
Un buen uso de las dinámicas de relaciones humanas o comunicación llevan a las
personas a preocuparse por mejorar sus relaciones, por escuchar y comprender a los
demás, a fraternizar.
Acerca de la comunicación se ha dicho mucho. La verdad es que en este tiempo de
los medios de comunicación de masas, y a nivel personal, sin embargo existen un
clima de máxima soledad, abandono, aislamiento individualismo, egocentrismo,
queme-importismo. Muchos de los problemas podrían solucionarse a través de la
comunicación oportuna, la comunicación que implica hablar y escuchar.
4.1.7 Los seis momentos del taller:
1)
Reconocimiento del grupo.
Es el primer momento o parte del taller, se ve la necesidad de que los participantes
se reconozcan como integrantes de un proceso determinado. El cual se lo puede
lograr haciendo uso de varios recursos, tales como técnicas de presentación, como: el
decir una cualidad, dinámicas, motivación, animación, integración etc.
Todas estas alternativas planteadas constituyen formas sencillas de relaciones, que
impulsan a la integración de unos con otros. De allí que se da un componente de
77
comunicación con el otro sujeto destinado a consolidar un espacio de reconocimiento
recíproco.
2) La problemática.
En este punto se trata de propiciar una experiencia de vida entre los participantes,
que los conecte directamente con situaciones anteriores o
presentes donde sea
posible que reconozcan la presencia del problema, y además les lleve a un
cuestionamiento
crítico de sí mismos, y de los demás en base a sus propios
sentimientos.
En este sentido, no solo la historia de vida es evocadora de efectos, sino también las
experiencias compartidas de los otros miembros participativos, pues todas ellas
generan respuestas emocionales. Ya que este sentir del otro permite acceder a
distintas vivencias y a cuestionarse a un cambio de actitud, ampliando el campo
perceptual de los actores participativos. Las reflexiones que se tomen de esta base
constituyen construcciones de enriquecimiento de los sujetos
para
promover
cambios de comportamiento o actitud hacia el futuro.
3) Reflexión.
No es otra cosa que reflexionar sobre lo expuesto desde el primer momento de
iniciación del taller. Este componente es de análisis y síntesis, por lo que ayudara a
conocer nuevas cosas, visualizar, profundizar, sensibilizar las causas, los motivos,
las consecuencias y demás factores determinantes en la problemática que se trate, de
tal manera que se llegue a concretar acuerdos y consensos que lleven al
mejoramiento de las relaciones entre sujetos. Para cumplir con este momento se
propone un trabajo práctico en grupos.
4) Conclusiones.
Las conclusiones se componen o se producen de la reflexión,
la cual genera un
conocimiento que permite a los sujeto enfrentar las situaciones o problemas que se
les presente de manera conjunta y organizada.
78
5) Aplicación.
En esta fase se traduce en las proposiciones que emanan de los participantes, en
relación a lo que considera como funciones, quehaceres tendientes a fortalecer sus
relaciones familiares. Estas acciones pueden presentarse en términos muy concretos
o en forma general, pero lo más importante es que sean conocidos y socializados por
todos los participantes del taller.
6) Evaluación.
En este último punto del taller, es muy importante evaluar el trabajo realizado con
los participantes a través de preguntas ya estructuradas o no estructuradas; con el fin
de darse cuenta si les sirvió o no, qué sentimientos generó en los participantes frente
a las experiencias y los compromisos.
Frecuencia y duración que tendrán los talleres
Los encuentros para la aplicación de los talleres para el maltrato intrafamiliar,
deberán acomodarse a las condiciones del entorno, tales como la disponibilidad de
tiempo de los miembros participativos, la accesibilidad al espacio físico y los
recursos técnicos, además hay que tomar en cuenta el margen de duración
y
frecuencia de cada encuentro, se realizarán de la siguiente manera:
CUADRO DE APLICACIÓN Y DURACIÓN DE LOS TALLERES
ACTORES
PADRES
FAMILIA
APLICACIÓN DEL TALLER
TIEMPO DEL TALLER
1 VEZ AL MES
180 MINUTOS (3 horas)
DE
Planificación de los talleres para la sensibilización del maltrato intrafamiliar.
Según el tiempo y continuidad establecida para realizar la aplicación
de los
talleres para la sensibilización del maltrato intrafamiliar e institucional en la escuela
“Carlos Aguilar” se establece la realización de seis encuentros talleres, con el fin de
realizar un proceso en la problemática del maltrato intrafamiliar..
79
Las jornadas se darán los días sábados por la tarde de tres a seis de la tarde o sea
(tres horas), en el caso de los padres de familia de los niños/niñas de sexto año de
educación básica.
4.1.8 Fundamentos teóricos.
Teoría conductual cognoscitivo
Históricamente, la psicología a través de sus escuelas divaga especialmente en el
campo del desarrollo infantil, puesto que en esta etapa, se construye la base de la
personalidad. Cada escuela parte de su propia premisa, puede ser: psicoanalítica,
cognoscitiva - conductual, humanista, estructuralista etc.
En esta investigación, se abordará desde la perspectiva conductual- cognitiva. Puesto
que se plantea hipotéticamente
que la agresión es un problema socialmente
adquirido, es menester suponer que se debe trabajar en la sustitución de conductas
aprehendidas, la cual es producto de una reproducción consecutiva.
La forma de intervenir o cortar la cadena de conductas de agresividad, es a través de
la re-educación o concientización (campo cognitivo) en los padres del niño/ niña y a
su vez, que éste asimile y reproduzca formas de conductas no agresivas, de tal
manera que cambie y sea consciente de los efectos traumáticos que ocasiona en los
niños/niñas y perturba el proceso de desarrollo tanto, biológico, cognitivo,
psicológico, social, afectivo, emocional etc. del educando.
Modificar la estructura del pensamiento es lo indispensable, a través de métodos y
técnicas como la de sensibilización sistemática, aprendizaje recurrente que se han
trabajado desde tiempos pasados.
Teoría conductual, el conductismo, con su énfasis sobre los métodos
experimentales, se focaliza sobre variables que pueden observarse, medirse y
80
manipular y rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (lo
mental).
Sostienen que se aprenden conocimientos nuevos. También creen que el
reforzamiento fortalecen las respuestas.
WATSON.- “demostró en su teoría que la conducta del ser humano se la puede
condicionar, también los temores pueden ser eliminados por medio del
condicionamiento, Mary recondicionó a un niño
que demostraba miedo a los
conejos” 49
Esta técnica que utiliza esta teoría, también se la puede utilizar en el maltrato
intrafamiliar, porque éste causa miedo, en los menores, pero se los puede ayudar a
salir de esto, primeramente realizando un trabajo con los padres donde se les dará a
conocer las consecuencias que provoca el ser violentos, o agresivos con los
niños/niñas.
Este autor “toma en cuenta sólo los hechos observables, donde un estímulo lleva a
una respuesta, según él el esquema de toda psicología es el reflejo, que el
aprendizaje y la adaptación viene a completar” 50
SEKINNER.- Es un neo conductista, pasa de los datos observados y describe lo que
ve y afirma que es la conciencia lo que trata de hacer y buscar las relaciones
funcionales entre un fenómeno observado y los antecedentes y consecuentes.
“El utiliza el condicionamiento operante, pero no fue descubierto directamente por
él, sino que fue descubierto durante la elaboración de su obra, la importancia de
este tipo de condicionamiento en la educación es alto” 51
La obra de este autor sobre el condicionamiento operante cambió la forma en que
pensamos en las consecuencias y el aprendizaje. Además
parte de que el
condicionamiento clásico solo da cuenta de una pequeña parte del comportamiento
aprendido, puesto que casi toda la conducta
49
humana es operante más que
MORRIS Charles G. Psicología, novena edición, México 1997, Pag. 24.
DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA, Equipo de redacción Pal, tercera edición, Bilbao, 1991 Pag.
331
51
PAREJA Manuel, escuelas psicológicas, Primera edición España, 1980, Pag. 69.
50
81
respondiente. “conducta” es lo mismo que “respuesta” término que se refiere a lo
que una persona hace en determinada situación.
El condicionamiento operante muestra que la conducta puede ser modificada
haciendo cambios en los antecedentes hechos que preceden a una acción,
las
consecuencias sucesos que son producidos por una acción.
CLASES DE CONSECUENCIAS.- según la postura conductual, las consecuencias
determinan en gran medida si una persona repetirá el comportamiento que la llevo a
obtenerla.
Reforzamiento, uso de la consecuencia para fortalecer una conducta, reforzador,
evento que sigue a una conducta y aumenta las oportunidades de que vuelva a
presentarse.
Esquema del proceso de reforzamiento:
Consecuencia
Conducta
Efecto
La conducta se repite 52
Reforzador
Los reforzadores funcionan porque satisfacen necesidades, reducen la tensión o
estimulan una parte del cerebro. Hay dos clases de de reforzamiento.
Reforzamiento positivo, fortalecimiento de la conducta por un estímulo deseado.
Por ejemplo. Altas calificaciones en ingles. Este pude ocurrir aunque la conducta
reforzada (caerse de la silla) no sea “positiva” desde el punto de vista del maestro.
Reforzamiento negativo,
se da cuando lo que fortalece
a la conducta es la
desaparición de un estímulo aversivo incómodo o desagradables. Por ejemplo. Los
estudiantes que al “enfermar” justo antes del examen, esa conducta en parte por
reforzador negativo, ya que les permite escapar de una situación aversiva (examen)
Castigo, proceso que debilita o suprime la conducta.
Consecuencia
Conducta
Efecto
estímulo aversivo
Debilitamiento de la conducta
Castigo positivo, ocurre cuando la presentación de un estímulo posterior a la
conducta hace que esta disminuya o desaparezca. Cuando un maestro asigna “puntos
malos”, trabajo adicional, correr alrededor de la cancha, tener que permanecer en la
escuela después de clase etc.
52
WOOLFOLK Anita E. “Psicología educativa” séptima edición, México, 2005 pag. 210, 211.
82
Castigo negativo, disminuir la probabilidad de que una conducta vuelva a ocurrir al
hacer que le siga la pérdida de un estímulo placentero. Por ejemplo: No ver televisión
por una semana
La importancia de este autor radica en el acercamiento a los problemas prácticos y
socialmente vitales y es por eso que aparece como el mejor representante práctico del
conductismo.
Dentro de la educación hoy en día también se utiliza el condicionamiento en los
niños/niñas, donde el maestro le está diciendo: “Haces la tarea o no sales al recreo”.
Teoría Cognoscitiva
La corriente cognoscitiva es la más antigua y la más joven a la vez de la comunidad
psicológica. Y se la llama antigua por las polémicas sobre la
naturaleza del
conocimiento, entre el valor de la razón y los contenidos de la mente y se remonta
hasta los filósofos griegos. Sin embargo los estudios cognoscitivos disminuyeron
desde finales del siglo XIX, después de unas décadas floreció el conductismo.
Pero el interés por el estudio cognoscitivo surgió ante el estímulo de las investigación
de la segunda guerra mundial, sobre el desarrollo de las destrezas humanas
complejas; frente a todo esto aplican varias pruebas acumuladas donde “Indican que
el ser humano lo que hace es responder al refuerzo y al castigo” 53
Por ejemplo. Organizamos un material a nuestra manera de aprender, se da un
proceso mental activo, y la psicología se interesó por la forma en que las personas
piensan, adquieren conceptos y resuelven problemas.
Nuestros teóricos cognoscitivos se han preocupado por el aprendizaje y la solución
de problemas; por lo tanto creen que el aprendizaje es resultado de nuestra tentativa
por dar sentido al mundo, y para lograrlo se sirve de toda las herramientas mentales
de las cuales disponemos, la forma en que la persona piensa, las situaciones junto
con los conocimientos, expectativas, sentimientos y relaciones mutuas con los
53
WOOLFOLK Anita, Psicología educativa, séptima edición, México, 2005, Pag. 246
83
demás, además esta teoría sostiene que el entorno influye en la manera en que se
aprende lo que hace.
Es evidente que para esta perspectiva cognoscitiva se adquiere conocimientos, y los
cambios son los que permiten la modificación de la conducta. Tanto los conductistas
como los cognoscitivitas creen que el reforzamiento es importante para el
aprendizaje, pero lo ven como fuente de retroalimentación es decir como fuente de
información. Además se refiere esta teoría a que la persona no es sujeto pasivo del
ambiente, sino que elige, participa, presta atención, también ignora, reflexiona y
toma decisiones para la consecuencia de su mente. Es por eso que las versiones
actuales insisten en la construcción del conocimiento.
VIGOTSKY, en su psicología es contemporáneo con Piaget y tiene en común partir
de una posición decidida en contra de asociacionismo y el mecanicismo que
comenzaban a dominar las teorías psicológicas.
Vigotsky, rechaza el enfoque que reducen la psicología y el aprendizaje a una mera
acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulo y respuesta. Su posición con
respecto al aprendizaje está más próxima a los supuestos organicistas que a los
mecanicistas. El carácter mediador de la posición de este autor con respecto al origen
del conocimiento es igualmente patente en el caso de las relaciones entre aprendizaje
y desarrollo.
La ley de la doble formación se aplica también a estas relaciones. No hay desarrollo
sin aprendizaje ni aprendizaje sin desarrollo previo. Además considera que, de
acuerdo con la ley de la doble formación, el proceso de aprendizaje consiste en una
internalización progresiva de instrumentos. Por ellos debe iniciarse siempre en el
exterior, por procesos de aprendizaje que se transformaran en procesos de desarrollo
interno.
“La interacción social era mucho más que un método de enseñanza, es el origen de
procesos mentales superiores, como la solución de problemas. Donde suponía que
84
cada función en el desarrollo cultural de un niño/niña aparece en dos veces en el
nivel terpsicológico, y luego dentro del niño/niña intra psicológico” 54
Para este autor es muy importante la interacción con otras personas, ya que el
lenguaje es crucial para el desarrollo cognoscitivo. La solución del problema se
realeza entre personas.
KELLY.- realiza un estudio sobre la personalidad del ser humano, donde la persona
como sujeto y teórico se somete a un cambio y crecimiento, por tanto toda teoría de
la personalidad humana debe de presentarse flexible y con mucha apertura.
El método de este autor es el ”constructo personal” 55 , el punto fundamental de
Kelly es que el individuo puede cambiar, razón por la que se ha escogido este
autor, por que se piensa que la persona puede ser flexible, cuando se da cuenta, y
concientiza que está cometiendo errores, como lo mencionaban en la evaluación de
los talleres que toda esta información les lleva a cambiar de actitud y que pueden ser
mejores, en su forma de actuar, de trato con los demás, en las ideas, en el
comportamiento y cambiar su constructo personal.
“La teoría de los constructos personales, de George Kelly, concibe la conducta
humana como una búsqueda de conocimientos, señala que las personas desempeñan
un papel activo en la construcción de sus mundos y de la percepción de sí mismas
en virtud de que constantemente atraviesan por procesos de crecimiento y
cambio” 56 .
54
WOOLFOLK Anita, Psicología educativa, séptima edición, México, 2005, Pag 45.
CONSTRUCTO PERSONAL.- Es la idea en que las personas interpretan los sucesos con base de
la experiencia y aprendizaje, ya que la experiencia no puede estar separada del constructo semántico
56
FADIMAN JAMES, Robert Frager, teorías de la personalidad, cuarta edición, México 2001, Pag.
405
55
85
Al hablar del alternativismo constructivo, éste sostiene que la persona tiene la
libertad y la capacidad de modificar sus constructos personales. (Sus hipótesis) si
estos elementos ayudan a adaptación a situaciones del mundo los mantienen, pero
si no los rechazan.
Por Ejemplo.- Una familia que vive en un barrio sin peligro, y por circunstancias
la deja por una horas, al regresar ve que a sido violentada, entonces tiene que
cambiar su constructo y su hipótesis, ahora interpreta a su barrio como peligroso y
busca medios que le protejan.
Según Kelly rechaza la idea de que hay verdades absolutas. Más bien, creía que
había diversas interpretaciones, ya que ninguna
tiene la verdad, puesto que nadie
puede acceder a la realidad sin verla o construirla. Otro punto es que las personas
cuentan con opciones limitadas para construir su vida y permite cambio y
crecimiento. También da un espíritu de confianza, optimismo en las capacidades
humanas. Además las personas y los científicos se identifican en tanto que ambos
intentan infundir un sentido al mundo, es una idea de que los científicos también
son personas que construyen o interpretan sus hipótesis en torno a las personas que
estudian, de la misma forma que las personas que no son científicas construyen su
entorno. En lo esencial, consideraba la conducta humana como una pregunta, o una
hipótesis en torno al contenido de cualquier situación; el estudio psicológico de la
personalidad no es otra cosa que el estudio de la forma en que las personas
construyen su vida.
BANDURA, sugirió que el ambiente causa el comportamiento; si bien es cierto,
que también el comportamiento causa el ambiente. Definió este concepto con el
nombre de determinismo recíproco. Que implica factores conductuales,
cognoscitivos y ambientales. Los tres factores operan como “determinantes
entrelazados”. La influencia relativa de los tres factores
varía en diferentes
individuos y en situaciones.
Más tarde, fue un paso más allá. Empezó a considerar a la personalidad como una
interacción entre tres “cosas”: el ambiente, el comportamiento y los procesos
psicológicos de la persona. Estos procesos consisten en la habilidad para abrigar
86
imágenes en la mente y en el lenguaje. Desde el momento en que introduce la
imaginación en particular, deja de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a
los cognoscitivitas. De hecho, usualmente es considerado el padre del movimiento
cognitivo.
Propone una distinción entre el aprendizaje activo y el vicario.
El primero se aprende haciendo y el segundo consiste en aprender observando a los
otros, también creía que
las teorías
conductuales tradicionales
descuidan el
poderoso efecto del modelamiento y la imitación sobre el aprendizaje. Las personas
aprenden al observar como aprenden otra persona.
Aprendizaje por la observación o modelado
Este aprendizaje puede darse mediante reforzamiento vicario, como cuando vemos
que otros son recompensados o castigados por realizar ciertas acciones y luego
modificamos nuestra conducta como si hubiéramos recibido las consecuencias; el
castigo también puede ser vicario, baja la velocidad después de ver que muchas
personas son multadas por exceso de velocidad. También el observador imita la
conducta del modelo aunque este no reciba reforzamiento mientras el sujeto lo mira.
La observación puede ser un proceso muy eficaz de aprendizaje.
Este autor realizó los estudios al partir de una película donde una joven pegaba al
muñeco, gritando ¡“estúpidooooo”!.”Le pegaba, se sentaba encima de él, le daba
con un martillo y demás acciones gritando varias frases agresivas” 57 . Bandura
enseñó la película a un grupo de niños y niñas s; saltaron de alegría al verla. Y
ustedes podrán prever lo que los observadores anotaron: un gran coro de niños
golpeando a descaro al muñeco bobo. Le pegaban gritando ¡”estúpidooooo!”, se
sentaron sobre él, le pegaron con martillos y demás. En otras palabras, imitaron a la
joven de la película y de una manera bastante precisa.
57
GAUTIER, Rafael, teorías de la enseñanza, Derechos de traducción, 2001
87
Es evidente que estos niños y niñas cambiaron su comportamiento ¡sin que hubiese
inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento! Y aunque esto no
parezca extraordinario para cualquier padre, maestro o un observador casual de niños
y niñas, no encajaba muy bien con las teorías de aprendizaje conductuales, y lo
llamó aprendizaje por observación o modelado, y su teoría usualmente se conoce
como la teoría social del aprendizaje.
Elementos del aprendizaje por observación
1. Atención. Si se va a aprender algo, se necesita estar prestando atención. Si por
ejemplo, se está enfermo, nervioso o incluso preocupado, se aprenderás menos.
Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades
del modelo. Y si el modelo es llamativo, se prestará más atención.
2. Retención. Se debe tener capacidad de retención (recordar) aquello a lo que se a
prestado atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego: Se
guardamos lo que se ha visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o
descripciones verbales. Una vez “archivados”, se hace hacer resurgir la imagen o
descripción de manera que se pueda reproducirla con el propio comportamiento.
3. Reproducción. Se está ahí soñando despierto. Se debe traducir las imágenes o
descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que debe ser
capacez es de reproducir el comportamiento: las habilidades mejoran ¡aún con el solo
hecho de imaginarse haciendo el comportamiento!.
Muchos atletas, por ejemplo, se imaginan el acto que van a hacer antes de llevarlo a
cabo.
4. Motivación. Sí se está motivado a imitar; a menos que se tenga buenas razones
para hacerlo. Se menciona varios motivos:
_Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clásico.
_Refuerzos prometidos, (incentivos) que podamos imaginar.
88
_Refuerzo vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador.
Los profesores deben dirigir la atención de sus alumnos a los rasgos cruciales de la
elección haciendo presentaciones claras que destaquen los detalles importantes. Las
buenas demostraciones permiten a los estudiantes centrarse en los rasgos más
importantes y facilitan el aprendizaje observacional.
4.2 DESARROLLO DE TALLERES
De acuerdo al trabajo de campo investigativo y con los resultados del diagnóstico
obtenido en este grupo focal, se partió de la realidad de esta población; en la cual
se propuso realizar seis talleres con los siguientes temas:
1.-La comunicación
2.- Formas de maltrato y sus consecuencias
3.- El calor afectivo
4.-Que Opina mi hijo e hija de mí
5.- Unidos por el Amor
6.- Diálogo con los hijos e hijas
Con el fin de ayudar y reforzar los vínculos de las relaciones entre padres e hijos,
se abordó los talleres de la siguiente manera:
Principalmente se convocó a una reunión a los padres de familia de los niños y niñas
de sexto año de educación básica, luego se realizó una motivación con la ayuda de
los docentes de estos años para ponerse de acuerdo cuándo y qué día se realizarían
los talleres; se resolvió el día sábado de tres a seis de la tarde. Asistieron 30
participantes al primer encuentro con el tema la comunicación; su contenido esta
formado de seis puntos que son: presentación, problema, reflexión, conclusiones,
aplicación y evaluación, además la metodología utilizada es participativa, expositiva,
reflexiva, plenaria y evaluación.
En el segundo encuentro con el tema formas de maltrato y sus consecuencias,
(ver anexo Nro. 2) los participantes fueron 23 de los cuales la mayoría eran madres
89
de familia, los contenidos, los expuestos anteriormente; además un video de los
diferentes tipos de maltrato y las consecuencias que causa en los niños/niñas; las
técnicas utilizadas de acuerdo a las experiencia de cada uno de los participantes:
participativa, grupal, reflexiva, plenaria, compromiso y al final del trabajo
evaluación.
En el tercer tema ¿qué Opina mi hij@ de mí, (Ver anexo Nro. 3) los participante
fueron 20 se utilizó también un vide de la relación de padres e hijos del Padre Gila.
Además un cuestionario de 23 preguntas, lo cual le ayuda al padre o madre de
familia a reflexionar: Qué frase diría su hijo e hija de usted; también se les entregó a
cada participante una hoja de dos contenidos e imágenes de escultor y jardinero, las
cual lleva a reflexionar qué tipo de padres son. Escultor o jardinero.
El cuarto trabajo aplicado a los padres de familia para ayudar a la sensibilización de
su trato y relación con sus hijos e hijas, con el tema el calor afectivo (Ver anexo
Nro. 4) se lo abordo con la participación de 34 padres y madres de familia de los
niños/niñas de sexto año de educación básica, el objetivo es analizar profundizar y
experimentar cómo expresan el amor a sus hijos e hijas, con el fin de abandonar
viejos hábitos negativos y obtener nuevas formas de expresar el amor a los menores
para una buen ambiente familiar, también se utilizó un cuestionario de 25 preguntas,
en el cual estaban escritas varias frases que los padres pueden utilizar para expresar
el amor a sus hijos e hijas.
Diálogo con los hijos e hijas (Ver anexo Nº 5) .Esta propuesta de talleres ha sido
desarrollada de acuerdo a la necesidad y la problemática de los sujetos investigados,
con el deseo de ayudarles a reforzar los vínculos y relaciones familiares, Hoy en día
no es fácil ser padres por tantas situaciones, ya sea porque tienen que trabajar, o por
la migración el hijo o la hija la dejan con segundas personas etc. Y es por eso que los
padres necesitan acudir a encuentros de formación, para poder conducir de mejor
manera su ambiente familiar.
90
En el sexto
encuentro con el tema Unidos por el Amor,(Ver anexo Nro. 6)
participaron 40 padres de familia su objetivo, sensibilizar y profundizar en la gran
importancia del amor o la parte afectiva para el un buen desarrollo de los hijos e
hijas. Además se les hizo observar un video que titula unidos por el amor, está
compuesto de tres partes en la primera parte del video se observaba la problemática
de una pareja joven sin hijos e hijas el problema reflejado en la esposa, la segunda
una pareja de más edad con hijos e hijas; el problema la falta de comunicación y los
términos que utilizaba el esposo eran muy duros; en la tercera parte una familia con
mucho equilibrio y un gran amor tanto en los esposos e hijos.
91
4.2.1 Planificación De Talleres
TALLER DE COMUNICACIÓN EN RELACIÓN ENTRE PADRES E HIJ@S
PARA PADRES DE FAMILIA
SOBRE LA “PREVENCIÓN Y ORIENTACIÓN EN EL MALTRATO INTRA
FAMILIAR E INSTITUCIONAL EN LA” “ESCUELA CARLOS AGUILAR”
AÑO LECTIVO 2006 - 2007
De 15h00 PM a 18 h00 PM (día sabado)
Horario
15H00. Llegada de los participantes a la institución educativa
15H05 _ 15H15. Motivación y Bienvenida
15H15 _ 15H30 Técnica de integración “el viaje de la tía”
15H30 _ 16H00 Trabajo en parejas: proyectar en una imagen la familia que quisieran
tener, sin utilizar el lenguaje.
16H00_16H15 Canción: YO VENGO A OFRECER MI CORAZÓN
16H15_16H45 Plenaria reflexión.
16H45_17H10 Fomentación del tema. (la comunicación)
17H10_17H30 Conclusiones.
17H30_17H55 Evaluación:
17H55_18H00 despedida.
92
4.3- APLICACIÓN DE LOS TALLERES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DEL MALTRATO INTRAFAMILIAR
E INSTITUCIONAL.
TALLER # 1
TEMA: LA COMUNICACIÓN
Tiempo de duración 180 minutos. 3 horas: (de 15h00 a 18h00)
Objetivo.
Actividad a desarrollar
Reflexionar
Metodología
Material
y
comunicación
Padres de familia
o
diálogo en el hogar,
con el fin de
Tiempo
Animadora
profundizar como está
la
Responsable
-Trabajo de campo
Docentes
-Plenaria
Estudiantes
mejorar
la relación entre padres
e hijos.
_Llegada a la institución educativa
Participativa
_Motivación y Bienvenida
1.-Presentación
grupo
Espacio físico
Salón adecuado
para el encuentro
del _Cada participante se presenta con
su nombre y una fruta que le gusta.
Sillas
Por ejemplo, mi nombre es Rosa de
frutilla etc.
Participantes
Participantes en
93
10 minutos
Técnica de grupo
_ El animador comienza: “mi Tía
circuló
15 minutos
viajó a España y trajo un radio”
2.- El siguiente dice: “Mí Tía viajó a
España trajo un radio y un libro”
3.- El siguiente dice: “Mí Tía viajó a
España trajo un radio, un libro y un
saco
4.- Y así sucesivamente, hasta que
alguien se equivoque o altere la
-Papelográfor
secuencia.
-Marcadores
Reglas del juego
Respeto, participación, puntualidad,
-Cartulina
Actividad.
2.- problema
Reflexiva
-Marcadores
Se realiza parejas, donde se le Experiencial
entrega a cada pareja una cartulina y
30 minutos
marcadores, para que dibuje la
familia que quisiera tener, pero sin
utilizar el lenguaje hablado.
Luego se pasa a lo siguiente el
Facilitadota,
pedirá, observaciones,
94
opiniones de los participantes de una
-Pápelo grafos
forma espontánea.
Marcadores
Anotar
ideas importantes para
reflexionarlas
en
grupo,
sistematizando el objetivo del tema.
Grabadora
YO VENGO A OFRECER MI
cassttes
15minutos
CORAZÓN
Comentario. Que queremos ofrecer o
que deseamos hacer para ser mejores
padres y madres de familia?
plenaria
3.- Reflexión
_Cómo se sintieron al realizar este
15 minutos
ejercicio?
Participantes
_Qué aprendieron del mismo?
Reflexiva
_Qué opinan a cerca de la técnica?
_Les pareció buena?
_Fomentación
del
tema.
(la
Coordinadora
comunicación)
95
30 minutos
Explicación
La comunicación es un
donde se comunica,
emociones,
diálogo
sentimientos, Expositiva
ideas,
Hojas guía
pensamientos,
pasiones, actitudes, gestos, señales,
Material
mímicas etc. Por lo tanto podemos
apoyo
compartir
sentimientos
este
conjunto
donde
de
expresamos
nuestra afectividad y cariño hacia la
otra
persona.
Por
lo
comunicarse no es solo
tanto
hablar
verbalmente con la otra persona sino,
utilizar nuestro cuerpo de una forma
integral tanto interno como externo
para comunicarnos. Ya que podemos
comunicarnos de diferentes maneras.
Y que
en muchos de los casos por
no conocer que existen varias formas
de comunicarse
no lo expresamos
sobre todo a nuestros seres queridos
con
los
cuales
convivimos
96
de
diariamente.
El único motivo del cual
puede
resultar un verdadero diálogo es el
deseo de comunicarse, y confiar en la
otra persona es una opción o una
elección el único modo de aprender a
confiar es confiando. Voy a confiar
en ti, no estoy seguro; quizá me
desilusiones pero voy a correr el
riesgo porque te quiero.
Una de nuestras necesidades más
grandes es sentirnos seguros y poder
comunicarnos
ya
sean
nuestros
problemas, alegrías, preocupaciones,
tristezas etc. Pero es
doloroso
cuando no se tiene con quien dialogar
por falta de
confianza o cuando a
confiado en alguien y lo defrauda.
4.-Conclusiones
El tema les pareció
Porqué?
-Cómo
se
interesante?
sintieron
-Pizarrón
al
Tiza liquida
97
Coordinadora
20 minutos
realizar este taller?
Pápelo grafos
_Qué les gusto y que no?
Marcadores
_Podemos
mejorar
comunicación
en
la
intrafamiliar
e
institucional?
5.- Aplicación
_Qué podrían llevar a la práctica de Expositiva
Pápelo grafos
lo realizado?
Marcadores
Animadora
15 minutos
_Cual sería el compromiso en este
taller? Escribirlos.
6.- Evaluación
Despedida.
Al final de cada taller.
Hojas guía
Con 7 preguntas.
Esferográfico
Participantes
30 minutos
Sin la presencia de ustedes señores
Humano.
padres y madres de familia, no se
Coordinadora
hubiera llegado a cabo este taller.
Ustedes
han
trabajado,
han
cooperado para que todo salga de lo
mejor,
quiero
felicitarles
y
agradecerles por su presencia.
98
4.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS:
DOCENTES.
La encuesta ha sido aplicada a todos los docentes del establecimiento educativo
“Carlos Aguilar”, de los cuales trece entregaron la encuesta y los 8 no. El objetivo
de la misma es recopilar información de la realidad de las familias y qué tipo de
maltrato es el más frecuente en esta institución.
Se ha elaborado 7 preguntas que sintetizan la situación familiar y las causas y
consecuencias del maltrato intrafamiliar e institucional, y el rol de los mismos frente
al maltrato
de los menores. (Ver anexo Nro. 7). Posteriormente se realizará un
análisis de los resultados obtenidos en las encuestas.
PRIMERA PREGUNTA
Se refiere a que si los maestros se han dado cuenta
por ciertas actitudes que
demuestran los niños y niñas, que estos estén recibiendo algún tipo de maltrato en
el núcleo familiar; las encuestas aplicadas a los docentes, sostienen que el 60% de
los padres maltratan a sus hijos e hijas, el 10% a veces y el 10% rara vez. Y testifican
que son maltratados por las actitudes o cambio de comportamiento, por huellas que
se observa en su cuerpo; esto influye directamente en el rendimiento académico,
además sienten inseguridad, miedo, y baja autoestima etc.
SEGUNDA
Se enmarca las causas del maltrato intrafamiliar; según las encuestas son:
Por falta de comunicación, incomprensión en la pareja, pobreza en el hogar,
desobediencia en los hijos e hijas,
el alcoholismo, falta de educación,
desorganización del hogar por la migración, problemas Psicológicos, falta de amor.
Según los resultados obtenidos en la encuestas estás son las causas por lo cuales los
padres maltratan a los hijos e hijas.
TERCERA
De la encuesta aplicada a los docentes, sintetiza
las formas de maltrato más
frecuentes en los niños y niñas de esta institución educativa. Los tipos de maltrato
99
más comunes son: Verbal con el 61 %, psicológico el 53%, físico el 46 %, en este
grupo focal existe un alto porcentaje de maltrato verbal, luego el psicológico y por
último el físico.
CUARTA
Enfatiza las consecuencias que produce en los niños y niñas el maltrato por parte
de los padres.
En primer lugar mucho resentimiento, bajo rendimiento académico, falta de atención
y concentración se sienten pensativos y pueden llegar a sufrir problemas
psicológicos, además por la migración las consecuencias es la desorganización y
destrucción de la familia, la falta de valores en el hogar hace que los menores sean
inseguros, tímidos, agresivos, maltratadores al futuro, falta de interés en el
aprendizaje, mal comportamiento con los compañeros. Es muy importante que los
padres se den cuenta del papel tan importantísimo que ellos juegan en el núcleo
familiar; que no solo se preocupen de lo material sino de la parte afectiva ya que esto
les ayuda y refuerza el desarrollo de la personalidad del niño y la niña que está en
proceso.
QUINTA
Existe diversos roles por parte de los padres en relación a la formación de sus hijos
e hijas; pues
son los primeros educadores en el hogar; el tener una buena
comunicación, darles confianza, comprensión, gran responsabilidad de inculcar
valores, el enseñarles buenas costumbres, también ser un ejemplo en la familia y a
más de ser padres ser amigos de sus hijos e hijas, en este sistema globalizado,
consumista y materialista, pide más que palabras, coherencia en lo que se dice y se
hace.
SEXTA
Se sintetiza el rol de los docentes como educadores y su desempeño en caso del
maltrato al menor.
En primer lugar dialogar con los padres para ver cuál es la causa del maltrato, luego
darles a conocer
y que reflexionen que cualquier tipo de maltrato produce
consecuencias en algunos muy graves; pues algunos lo hacen por falta de
100
conocimiento sin darse cuenta lasa grandes consecuencias negativas en el pequeño,
quien, cuando sea adulto también será maltartante, o por utilizar el dicho: “A MI ASÍ
ME EDUCARON” y lo ven al maltrato como lo natural para corregir al niño y niña.
Es conveniente que se apliquen talleres con respecto al tema de estudio, donde se
pueda realizar un proyecto de escuela para padres.
SEPTIMA
Las sugerencias por parte de los docentes se refieren a que hay que hacer entender a
los padres el daño que causa el maltrato intrafamiliar e institucional, realizar un
seguimiento psicológico, charlas con respecto al tema, convivencias, seminarios,
videos de formación a los miembros de la familia para concientizar y sensibilizar en
el trato y relación entre padres e hijos; hay que adentrarse en el problema familiar
para poderle ayudar, ser entes de escucha para guiarlos y orientarlos a un mejor
trato con los suyos. Y tratar de conocerlos más de cerca a los padres y a los hijos e
hijas, para poderlos ayudar a un cambio de comportamiento.
Padres de familia.
La presente encuesta ha sido aplicada a 50 padres de familia de los niño y niñas de
sexto año de educación básica
de la escuela
“Carlos Aguilar”, en la cual se
constatan diferentes realidades familiares.
El objetivo de la aplicación de la encuesta es obtener información de la realidad
familiar que viven a diario los niños y niñas, que se educan en este establecimiento
educativo, con el propósito de plantear una propuesta de alternativas para una mejor
relación entre padre e hijos(as).
Se han realizado 8 preguntas, que abarcan, la situación familiar,
la causa del
maltrato en la institución como en el núcleo familiar, consecuencias que producen
en los menores
como en la relación padres e hijos, además si saben escucharlos
cuando acuden a ellos (Ver anexo Nro. 8).
A continuación, respetando el compromiso y la formalidad de los padres de familia
al realizar la encuesta, se observa el análisis de los datos obtenidos
101
4.4.1 Análisis de las encuestas aplicadas a los padres de familia de la escuela
“Carlos Aguilar”.
Situación familiar
PRIMERA PREGUNTA
La estructura familiar tiene que ven mucho en la formación y educación de los hijos
e hijas; de acuerdo a los resultados de las encuestas aplicadas a los padres de familia
en la escuela “Carlos Aguilar” un 60% de las familias son nucleares donde esta
conformada por padre, madre e hijos(as); en estos hogares es donde los niños y
niñas deben crecer supuestamente más seguros, pero en muchos de los casos no es
así, por la falta de comunicación, responsabilidad, comprensión y afectividad hacia el
menor.
Luego el 20% de familias son monoparentales donde la madre tiene que realizar el
papel de padre y madre o viceversa, en muchos de los casos de estos hogares se ve
más maltrato al niño y niña porque la madre tiene que trabajar para sacar adelante a
su hijo/hija y el maltrato se da porque llega cansada o tiene problemas en el trabajo
o por la falta de recursos económicos y es así que maltrata al menor. Y el 20% de
las familias del grupo focal son ampliadas; esta vida familiar se va entretejiendo
entre vivencias positivas como convivencia diaria, en la cual puede realizar un
sinnúmero de listas, señalando las dificultades que también pueden haber en esta
estructura familiar, por el mismo hecho de compartir a diario con otros familiares
que no son papá mí mamá, y en algunos hogares se da el maltrato al menor por parte
de los familiares y a veces muy graves como el abuso sexual.
SEGUNDA
En la relación entre padres e hijos, de acuerdo al estudio realizado; el 40% existe
muy buenas relaciones, esto le dará seguridad al menor en su desarrollo tanto físico,
psicológico, social
y así el adquirir su adecuada
personalidad y no dejarse
manipular fácilmente sino tener sus propios criterios. E n el 30% de estas familias se
102
dan buenas relaciones con los miembros de la familia. Existen diversas maneras de
relacionarse con los hijos e hijas dentro del núcleo familiar, el 22% es excelente, en
estos hogares los niños y niñas se sentirán muy seguros y con un buen desarrollo
integral.
Y el 8% de ambiente regular, afecta mucho en los niños y niñas y es por eso que
hay menores muy agresivos, inseguros, solitarios, tristes sin saber a donde acudir a
que le escuchen sus problemas o le brinden cariño, afecto, que a lo mejor no lo
recibe en su hogar.
TERCERA
Dentro de los hogares el castigo más frecuente que utilizan los padres en sus hijos e
hijas son los gritos con el 40%, y muchos desconocen las consecuencias que produce
en el niño y niña este tipo de maltrato. En un 28% lo castigan quitándole lo que más
le gusta, esta es una técnica más conveniente, para corregirlo, pero explicándole
porque lo hace. Es así como el maltrato físico se da dentro del núcleo familiar en un
porcentaje del 14%, psicológico en un 10% y otras formas de maltratar en un 8%
CUARTA
En esta pregunta podemos darnos cuenta de las grandes consecuencias que produce
el maltrato intrafamiliar, como lo han expresado los mismos padres al realizar la
encuesta y estos son los resultados: Se sienten mal los niños /niñas en un 30%, tristes
26%, lloran, 20%, con miedo 14% y solitarios en un 10%.
Toda esta realidad que comparten a diario en la convivencia familiar, lleva a la
pregunta ¿Qué se puedo seguir haciendo por ellos?, que en la familia los miran como
que no saben opinar o sus criterios no valen y también hoy en día todavía hay esa
exclusión por parte de la sociedad, a esto se añade el que en los buses los menores
son marginados y no se los toma en cuenta para llevarlos, de este modo se puede
hacer un listado de todas las formas como a los niños y niñas se violan sus
derechos civiles
.
QUINTA
Cuando los hijos e hijas acuden a sus padres para contarles sus inquietudes hay un
porcentaje del 34% que si escucha a su hijo/hija y el 4% no que es lo que hace en
103
muchos de los casos cuando el niño y niña lo busca le dice no tengo tiempo, o no le
presta atención. Al recurrir a contar sus problemas el 30% de los padres si escuchan
al menor, hecho que es muy importante para que el niño y la niña pueda enfrentar un
problema, porque cuenta con la ayuda de su padre y el 4% no los escuchan.
El 26% de los padres escucha a sus hijos e hijas cuando acuden para contarles sus
dificultades; hay muchas cosas que les inquieta, sobre todo cuando se dan cuenta
que su hogar no esta marchando bien, y el 2% dice que no los escuchan, es por eso
que hay que continuar con esta formación y concientización de los padres, de la gran
responsabilidad que ellos tienen en la formación y educación de los hijos e hijas.
Situación de los maestros
SEXTA
También en la institución educativa donde se realizó la investigación existe maltrato
al menor por parte del maestro en un porcentaje de 40% por medio de palabras que
hieren a los menores y hacen que se sientan mal y no se dan cuenta que esto les
produce una baja autoestima y repercute en el rendimiento académico. Se utilizar
además otros tipos de maltrato en un 26%, con actitudes en un 22% y con gestos un
12%.
SEPTIMA
Nos podemos dar cuenta que en el establecimiento educativo también hay un alto
porcentaje de maltrato a los niños y niñas por la poca paciencia de los docentes en
un 32%; por demasiados niños y niñas en el aula con un porcentaje de 30%, por el
mal comportamiento del menor en un 18% y por problemas en el hogar del docente
en un 12%, todo esto lleva a la conclusión que hay que dialogar y realizar talleres
con los profesores donde se muestre las consecuencias de los diferentes tipos de
maltrato al niño y niña.
OCTAVA
Dentro del plantel educativo el maltrato más frecuente es el verbal con el 38%,
muchos de los educadores piensan que este tipo de maltrato al menor no le trae
consecuencias, pero en algunos las presenta graves, como el miedo a preguntar
104
cuando tiene duda o no quiere asistir a clases etc. Luego esta el psicológico con el
22%, que causa graves secuelas a los niños y niñas; Y el físico en un 14%
4.4.2 Análisis de las preguntas de evaluación a los padres de familia, de la
escuela “Carlos Aguilar”, al final de cada taller.
SINTETIZAR LOS TALLERES.
Es satisfactorio el poder realizar esta investigación, para palpar cual es la realidad
de las familias del grupo de estudio, y en la que viven los niños y niñas de sexto año
de educación básica de la escuela
“Carlos Aguilar”.
Es por esto que se han
planificado y desarrollado talleres que no quedan en un proyecto sino que motivan a
los actores que tienen que ver en esta problemática del maltrato intrafamiliar e
institucional. Y el aplicarlos a los padres con el fin de dar a conocer, profundizar,
reflexionar, concientizar, sensibilizar sus comportamientos o actitudes frente a los
hijos e hijas, y las graves consecuencias que se derivan por el maltrato de cualquier
tipo que fuera.
Se considera importante la aplicación de estos talleres, ya que se los aplica de
acuerdo a la problemática de la realidad de las familias investigadas; al llevar acabo
estos encuentros se han efectuado seis talleres, utilizando la parte teórica y también
videos ya que esto les llamaba mucho la atención porque se observaban las imágenes
de acuerdo al tema desarrollado y aplicado, lo cual ayuda mucho a la conocimiento,
reflexión y sensibilización del mejor trato y relaciones en el núcleo familiar.
Un ambiente tenso no ayuda al menor en el desarrollo físico, psicológico, social y el
de su propia personalidad; no tienen un ambiente familiar donde le brinden calor
afectivo; por lo mismo se sentirá inseguro cunado sea adulto
al realizar estos
encuentro en los cuales he realizado un proceso de seis talleres, utilizando la parte
teórica y también videos ya que esto les llamaba mucho la atención por que se
observaba las imágenes de acorde con el tema desarrollado y aplicado, los cuales les
ayuda mucho al conocimiento, reflexión y sensibilización del mejor trato y
relaciones en el núcleo familiar. Ya que un ambiente tenso no ayuda al sujeto a un
105
buen desarrollo, tanto físico, psicológico, social y a su propia personalidad, y no
tienen un ambiente familiar donde le brinden calor afectivo se sentirá inseguro
cuando sea adulto.
Al realizar el proceso de la aplicación de los talleres, al final de cada uno se
efectuaba una evaluación a través de la cual, muchos padres cambiaron su trato con
sus hijos e hijas, y no sólo con ellos sino con su esposa ya que ellos mismos
expresaban que todos estos encuentros les ha servido y ha sido de gran ayuda para
darse cuenta de que estaban errados en su forma de educar y corregir a sus hijos e
hijas.
4.4.3 Padres de familia.
Las evaluaciones de cada taller han sido aplicadas al grupo de participantes
que
en la mayoría han sido 40 en algunos encuentros, en otros 30 y 24 padres de familia
de los niños y niñas de sexto año de educación básica de la escuela “Carlos
Aguilar”, en la cual se constatan diferentes realidades de trato y relaciones entre
padres e hijos.
El objetivo de la evaluación a los padres de familia al finalizar cada taller es el
obtener información de qué comportamiento o trato han tenido anteriormente con
sus hijos e hijas. Y de acuerdo al proceso que se iba realizando poder apreciar a qué
los llevaba este trabajo: A una reflexión, concientización, o el darse cuenta de los
grandes errores que cometían al maltratar a los menores; por las
graves
consecuencias que se producen en los niño y niñas.
La avaluación sirve en estos encuentros para palpar la formación que se les da, qué
es lo que van aprendiendo en cada uno de estos talleres donde se los motiva y se les
informa cómo mejorar o fortalecer los vínculos familiares con un buen trato en el
ambiente familiar, algo muy importante para el buen desarrollo y seguridad del niño
y la niña, para esta evaluación se han realizado 7 preguntas (Ver anexos Nro. 9),
que abarcan la parte cognitiva, emocional y a qué se comprometen los padres. Se
han utilizado las mismas preguntas para todos los talleres.
106
Los propósitos que ellos mismos se plantean al final de cada encuentro sirven para
una mejor relación padre e hijos,
Partiendo del compromiso, sugerencias y deseos de cambio de actitudes en la forma
de relacionarse con los suyos se realiza un análisis de los resultados obtenidos en
las evaluaciones aplicadas a los participantes de cada encuentro.
PRIMERA PREGUNTA
Se refiere al conocimiento que le puede dar al participante en el taller, si él también
asiste con una gran disponibilidad y con las ganas de adquirir información.
En la gran mayoría de los resultados obtenidos en las evaluaciones en esta primera
pregunta, los padres de familia mencionan que les sirve para reflexionar, ver los
errores, darse cuenta de las cosas equivocadas, aprender cosas buenas, guiar mejor a
los hijos e hijas, para instruirse, tener una buena comunicación, una relación familiar
mejor, comprender a los miembros de la familia, entender muchas cosas necesarias
en la convivencia diaria, saber cómo enfrentar y solucionar los problemas o
conflictos, entre padres e hijos o esposos.
Es evidente que al aplicar temas relacionados o apropiados a la problemática de la
realidad familiar en la que viven a diario los niños y niñas; en muchos de los casos
tiene que vivir este martirio, por desconocimiento de los padres.
SEGUNDA
Se refiere a la importancia de lo asimilado, es dar seguridad, respeto al menor,
dominar el carácter es muy importante en las relaciones de la familia, la imagen de
padre y madre que tienen los hijos e hijas,
les ayuda a reforzar sus vínculos
familiares, la gran importancia de la comunicación para un buen ambiente dentro del
núcleo familiar, y así poder enfrentar los problemas.
Mantener la calma, tratar de dar ejemplo para poder corregirlos, ya que dentro del
matrimonio siempre hay problemas pero si hay amor, comunicación, respeto podrán
107
salir adelante, el saber escuchar a los hijos e hijas es importantísimo ya que hoy en
día no se da espacio a este valor , y todo ser humano en algún momento de la vida
necesita ser escucha y cuando no surgen tantas personas sobre todo los jóvenes
metidos en
vicios como la droga, el alcohol, la prostitución; por falta de
comprensión y escucha en los hogares.
El buscar la manera de
diálogo con el hijo e hija es importante, porque lo que se
siembra se cosecha, si se
sabe educarlos e inculcarles valores, serás buenos
cristianos al futuro, y miembros útiles a la sociedad.
La paciencia es una virtud que tienen que practicarla en los hogares, sobre todo
actuar con amor y estimular al niño y la niña en vez de utilizar palabras que bajen
su autoestima, los padres obtendrán algo productivo de sus hijos e hijas cuando
utilicen un lenguaje motivador; el tiempo que comparten con ellos tiene que ser en
ambiente de cariño, poniendo como centro a los hijos e hijas, o sea un tiempo de
calidad y no de cantidad, porque puede suceder que todo el día a lo mejor pasa en la
casa, leyendo el periódico, en la televisión pero no ha dedicado
el tiempo a
compartir con ellos.
El estar unidos en los momentos más difíciles o cuando hay un problema lo podrán
solucionar de una mejor manera porque están unidos en las buenas y en las malas.
Es evidente que concienticen el valor al hogar y la responsabilidad de la educación o
formación de los hijos e hijas, importa el dar crédito a los niños y niñas porque
cuando piden que los escuchen es porque algo les esta pasando, y en muchos de los
casos los padres no les creen, porque piensan que son niños y que se inventan lo que
dicen.
TERCERA
Haciendo reflexión a algo interno de la persona de cómo se sintió al participar de
este trabajo, en la gran mayoría se sintieron muy bien, con un 85%,
donde el
compartir tantas experiencias con los demás padres de familia, y conocer cómo ir
manejando ciertos problemas o conflictos que parecen no tener salida, para algunas
parejas.
108
Por cierto el sentirse bien les ayudó a recoger mucha más información y ver que si
pueden cambiar la forma de actuar con sus seres queridos que son sus hijos e hijas. Y
tener más apertura al hablar y poder decir como te sientes, ya que en muchos de los
casos no es fácil expresar los sentimientos sobretodo delante de varias personas.
Este trabajo para algunos los hizo sentir como niños, compañero, amigos y esposos;
es gratificante escuchar el que tomen conciencia de que pueden ser ellos mismos
sujetos de cambio, de esa forma pueden comprender mejor a sus hijos e hijas porque
no han olvidado que ellos también pasaron por lo mismo.
Pudieron expresar
los padres de familia lo que piensan teniendo sus propios
criterios, es así cómo sintieron halagados al saber que hay personas que les pueden
ayudar, y el darse cuenta que les falta mucho por aprender, el poder compartir
vivencias y sacar al exterior y hablar del problema que a veces no encuentran salida,
también el poder in perdiendo el miedo al expresarse para que así se les pueda
ayudar a orientar o guiar de una mejor manera a su familia.
CUARTA
Experimentaron que la vida familiar se va entretejiendo entre vivencias positivas y
negativas, además hay momentos que cuestiona la misma convivencia diaria, donde
se pueden hacer largas listan , señalando las dificultades más relevantes que se
generan en el entorno familiar; destacar la comprensión como fundamental en una
buena relación familiar, la paciencia, el diálogo, y las experiencias vividas de otras
personas, y corregir las acciones que afectan a los miembros del hogar, y que por
ello se sienten mal.
Es evidente que el maltrato intrafamiliar ya mencionado, genera violencia trayendo
consigo resultados devastadores en la convivencia tanto de los esposos como de los
hijos e hijas. Esta imagen de los padres les causa gran conflicto a los menores
porque se sienten inseguros frente a la realidad que están viviendo.
Lo mejor que se puede hacer es dar un ambiente familiar sano, solidario, entre
miembros que comparten el hogar. El 58% menciona este punto fundamental en la
109
familia a más de otros como el respeto, el amor, la responsabilidad que tienen cada
uno en el crecimiento de los menores.
QUINTA
La gran mayoría de padres de familia menciona que al tratar con amor se podrán
sobre llevar incluso las enfermedades, la pobreza y otros factores o fenómenos que
afectan de una forma directa a la familia, el dar confianza a los hijos e hijas hace que
estos se desarrollen con una personalidad segura.
No se puede olvidar que hoy en día es muy difícil tener una coherencia entre lo que
se hace y dice, porque la sociedad en la cual vivimos es corrupta, no es imposible
cunado hay ganas de cambiar las actitudes frente a las personas que se quiere.
Se enfatiza mucho el cambio, lo expresan los padres de familia y lo pueden hacer
cuando hay una disponibilidad personal y el conocimiento de lo que causan ciertas
actitudes en relación al trato de los niños y niñas. Se deben dejar los viejos hábitos y
empezar con nuevas ideas.
SEXTA
Es fundamental que los compromisos que cada uno se plantea se vayan cumpliendo
poco a poco. Lo que más se menciona en esta pregunta de evaluación es el cambio de
trato en un 61%; esto motiva a que los temas aplicados sí los llevó a reflexionar y
sensibilizar que tienen que cambiar de actitud, y optar por algo bueno y productivo
para la familia.
Son varios los compromisos expresados en los cuales sobresale el cambio de actitud;
no es que se va a cambiar radicalmente la estructura y forma de actuar de los adultos
investigados; satisface su deseo de cambio y agradecen la formación y orientación
recibida. La responsabilidad de cambio es esencial en los participantes y se apoya
cuando hay motivación y ganas de ser mejor. Se sentirán satisfechos el poder hacerlo
aún con gran esfuerzo.
110
Esta es una de las preguntas claves del trabajo investigativo, porque podemos
comparar si los objetivos se están cumpliendo o están disparados por otro lado, en
la gran mayoría se están cumpliendo los objetivos, el no solo hacer una prevención
sino orientación familiar, donde se ve los cambios de trato intra-familia.
SEPTIMA
Se debe recalcar que la preparación es fundamental en las personas que educan y
formas, y guían sobre todo los padres, porque hoy es muy diferente la educación y
formación de los hijos e hijas.
Otra de las sugerencia, que expresan los padres de familia es que también se realice
un trabajo parecido con los docentes de este establecimiento educativo, con el fin
de concienciar que el maltrato que ellos también causan a los menores, de cualquier
tipo que sea,
les produce, en algunos graves consecuencias,
rendimiento académico, miedo a asistir a clase, pocas atención etc.
111
como el bajo
CONCLUSIONES
Al terminar este estudio investigativo, queda la gran satisfacción de haber
adquirido conocimiento, profundizarlo, y tomar en cuenta los diferentes puntos de
vista e ideologías que se tiene sobre la situación de la realidad familiar y así acceder
a las siguientes conclusiones:
)
) .La realidad actual exige reconocer que cuando se habla de familia no se refiere a
un sistema nuclear, si no más bien, a un conjunto de maneras de concebir a la
familia desde nuevas estructuras u organizaciones.
)
) Se descubre la mutua necesidad educativa que existe entre el nexo familia y
escuela. Esta alianza posibilita una nueva mirada de la educación de los hijos e
hijas.
)
) Si bien, la presencia de ambos padres en la educación de los hijos e hijas es vital,
sin embargo, los nuevos tipos de familia como la monoparental, se ve enfrentada
a desarrollar esta tarea con reales desafíos no menos importantes para la
sociedad.
)
) Los modelos rígidos de educación por parte de los padres se ven cada vez más
cuestionados ante la mirada cuestionadora de los hijos e hijas que, sin duda
alguna, no participan de estructuras familiares autoritarias, por el contrario, son
partícipes de espacios democráticos intrafamiliares que los hace crecer y madurar
armónicamente como personas
)
) La problemática de la realidad de la familia en la cual vive, inquieta la formación
de los hijos e hijas, es por eso que compromete la necesidad de promover una
propuesta nueva eficaz que permita obtener resultados factibles en la relación
entre padres e hijos, como derecho que debe tener todo ser humano
112
)
) Fue importante socializar con todo el establecimiento educativo esta propuesta
de alternativas, el poder realizar y aplicar varios temas en forma de talleres para
dar a conocer, profundizar, concienciar, reflexionar y sensibilizar a los padres
contra el maltrato intrafamiliar y sus consecuencias.
)
) Directamente los más afectados por el maltrato intrafamiliar son los niños y
niñas, siendo que en muchos se producen grandes consecuencias, por lo tanto
necesitan apoyo, comprensión y sobre todo el cariño de sus padres.
)
) El maltrato familiar, es un aspecto impresionante dentro del campo situacional de
la realidad actual, en el cual no respetan los derechos del niño y la niña, quienes
se ven maltratados de varias maneras por los adultos, ya que piensan que ellos lo
pueden hacer utilizando el poder frente al menor.
)
) Desde los resultados obtenidos en la aplicación de las encuestas, se evidencia que
la familia ha tenido cambios profundos a lo largo de su proceso dentro de la
sociedad; en el rol padre, madre e hijo se ha ido perdiendo los valores humanos y
familiares.
)
) Es evidente que el establecimiento educativo haya dado apertura a este trabajo
con los padres de familia, el poder no sólo realizar un diagnóstico, sino aplicar
algo práctico para ayudar a reforzar los lazos familiares de los miembros que
conviven a diario en el hogar.
)
) Es satisfactorio el poder trabajar en esta problemática del maltrato intrafamiliar e
institucional por medio de la aplicación de talleres, sobre todo con temas de
acuerdo a la realidad del grupo investigado.
)
) La planificación de talleres prácticos
es necesaria para la formación y
orientación de los padres en el trato o comportamiento y la forma de corregir a
113
los hijos e hijas, que en muchos de los casos lo hacen sin darse cuenta de las
agrandes consecuencias que traerán a los menores por la forma de reprender. Es
factible darles a conocer la repercute de estas graves secuelas en los niños y
niñas que hasta adultos pueden tenerlas.
)
) La prevención y orientación familiar será de mucha ayuda para cada papá y
mamá e hijo que se siente amenazado por la conflictividad familiar, procurando
llegar a un conocimiento de si mismo y del grupo a modo que se de una
convivencia y un ambiente familiar de armonía, desde los diversos consejos y
técnicas que se les dará conocer en los talleres.
)
) El realizar estos encuentros con los padres de familia, donde se les da a conocer
que el maltrato a su hijo e hija de cualquier tipo que sea es muy doloroso y
deja graves secuelas en los menores, que al futuro pueden ser también entes mal
tratantes, porque este fue su ambiente en el cual crecieron.
)
) De acuerdo a las evaluación que se aplicó al final de cada taller, se pude dar
cuenta que a la gran mayoría de los participantes los cuestionó, y los llevó a una
gran reflexión y sensibilización de su actitud frente a sus hijos e hijas; que no
estaba bien y que pueden cambiar su forma de corregirlos, conociendo las
graves consecuencias que se pueden producir en el niño y la niña.
114
RECOMENDACIONES
La investigación de un trabajo debe ser obtenida y desarrollada desde los diferentes
campos que se presenten, donde la vida se vea reflejada desde diversas perspectivas
se muestra las siguientes recomendaciones:
)
) La propuesta de alternativas contra la prevención y orientación del maltrato
intrafamiliar, será analizada, profundizado y dada a conocer a todas las personas
de la institución educativa, con el fin de que todos estén enterados del trabajo que
se está realizando en el establecimiento educativo.
)
) Dentro del planteamiento de la propuesta a los padres de familia es un punto
esencial conocer la realidad, empaparse de la vivencia intrafamiliar en la que se
encuentran sumergidos, proporcionándoles ayuda, refuerzo y que presten
atención a las necesidades más urgentes de los miembros del hogar.
)
) Es necesario crear un espacio de concientización y sensibilización a nivel de los
padres de familia e institución educativa, con el fin que todos los implicados en
esta problemática conozcan y se interesen por la relación del ambiente familiar.
)
) Es ineludible trabajar, con esta propuesta de talleres con temas apropiados para la
realidad vivencial, en la que se desarrollan los niños y niñas dentro del ambiente
familiar, con el deseo de rescatar o cambiar ciertas actitudes y formas de corregir
a los hijos e hijas.
)
) Además es muy importante que se tomen en cuenta como política institucional
estos talleres, los cuales, al aplicarlos a los padres de familia, les han ayudado a
conocer, reflexionar, profundizar, y concienciar su manera de actuar con sus
hijos e hijas.
)
) Para que estos talleres tengan eficacia, es recomendable que los miembros del
núcleo familiar vayan creando un ambiente de armonía, favorable, sano
115
acogedor, que permita a los miembros de la misma entren en confianza y puedan
compartir sus ideas.
)
) Se recomienda la ayuda y participación del las autoridades y personal educativo
del plantel, con el fin de que ellos también conozcan a fondo cuál es la
problemática de la realidad en la que viven los niños y niñas dentro del entorno
familiar, lo cuál tiene que ver con el comportamiento, rendimiento académico y
estado de ánimo del estudiante.
)
) Es preciso elaborar material de acuerdo al tema, que responda a las necesidades y
realidad de la familia del grupo
investigado, provocando en ellos
concientización, valoración, e interés por dar un cambio a la actualidad que están
viviendo.
)
) Es indispensables la planificación, organización anticipada tanto del material a
emplearse, una metodología y técnicas apropiadas al tema, que en ese momento
no se improvisen la información y orientación que se quiere dar a los padres de
familia.
)
) Es importante que tomen en cuenta la metodología, técnicas y estrategias para
cada alternativa y así poder alcanzar los objetivos planteados en la elaboración
de la propuesta.
)
) Se menciona que el proceso de orientación y formación de las familias, contra el
maltrato intrafamiliar, tiene que ser continuo con el fin de lograr un cambio de
actitud, en las relaciones entre padre e hijos.
116
BIBLIOGRAFIA
DICCIONARIOS
♣
DICCIONARIO cúspide “de la lengua española”, 2da. Edición 1997
♣
DICCIONARIO Cúspide, de la lengua española, segunda edición, editorial Everest,
1996.
♣
DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA, Equipo de redacción Pal, tercera edición,
Bilbao, 1991
LIBROS
♣
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
FAMILIAR, Manual de capacitación y recursos para la prevención de la
violencia familiar, Argentina, 1998
♣
ABAD, Luís y Julián Morales. Introducción a la sociología. Editorial, tecnos.
Madrid-España. 1991.
♣
ALVAREZ, Milton, el arte de formar una familia feliz, Quito- Ecuador.
♣
ATILIO Benjamín Ferraro, Introducción a la Psicología, 1ra. Edición, 1994.
♣
BRINGIOTTI, María Inés “la escuela ante los niños maltratados”, 1ra.
edición, 2000.
♣
CASTRO, Almeida Paulina, “maltrato físico y psicológico”, 2000 CELAM,
Puebla.
♣
CONFERENCIA EPISCOPAL ECUATORIANA, Iglesia Ecuador, oficinas
de presa y Consejo para las comunicaciones sociales, No.23, Enero 2002.
117
♣
CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Carta a los Obispos
de la Iglesia católica, sobre la colaboración del hombre y la mujer en la Iglesia
y el mundo, 2004. CFR. PUEBLA, No. 582
♣
DUQUE, Hernando; BEDOYA, William, “cicatrices de la vida familiar”,
Editorial San Pablo, Santa fe-Bogotá, 1999.
♣
EL MUNDO DE LOS NIÑOS, volumen 15, guía para los padres, Editores,
S.A. Barcelona, 1980.
♣
FADIMAN JAMES, Robert Frager, teorías de la personalidad, cuarta
edición, México 2001.
♣
FINGERMANN, Gregorio, Lecciones de Psicología, Editorial El Ateneo,
Buenos Aires, 1970.
♣
GOETSCHEL, Ana María, Mujeres e imaginarios, Ediciones ABYA-YALA.
Quito-Ecuador.1997.
♣
GAUTIER, Rafael, teorías de la enseñanza, Derechos de traducción, 2001
♣
IZQUIERDO, Adolescentes rebeldes y violentos. Colección Familia, Bogotá
– Colombia. 2002.
♣
LÓPEZ LARROSA
Silvia y Valentín Escudero, Familia, evaluación e
intervención, Editorial CCS. Madrid, 2003.
♣
LONDOÑO Alejandro, herramientas para el camino, técnicas y dinámicas
para trabajar en grupo.
♣
MARÍN LÓPEZ Juan José, legislación sobre mediación familiar, edición,
editorial tecnos, 2003,
♣
MAZARIEGOS, E. El desafío eres tú mismo, Ed. San Pablo, Bogotá –
Colombia, 2003.
118
♣
MALUF, Norma. “Por su propio bien”. Estudio de la fenomenología y las
causas del maltrato a niñas y adolescentes. Editado por el Banco Central del
Ecuador y el Programa del Muchacho Trabajador. Quito 1999.
♣
MORAN Eduardo, al otro lado de tu familia, (desde la psicología humanista),
Quito 1995.
♣
MORFAUX, Louis-Marie. Diccionario de Ciencias Humanas. Ediciones
Grijalbo. Barcelona-España. 1985.
♣
MORRIS, Charles, Psicología, novena edición, México, 1997.
♣
MUÑOZ, P. Nacidos para amar Colección Nuevos caminos, San Patricio,
Quito. 1981.
♣
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR, “Manual de Procedimiento Policial
para la aplicación de la ley 103”, Quito.
♣
PAREJA Manuel, escuelas psicológicas, Primera edición España, 1980.
♣
REICH, Wilhelm, «La Revolución Sexual », Edit Planeta, Argentina, 1993.
♣
RICHARD J. Gelles. Ann Levine, Sociología, sexta edición, México, 2000.
♣
WOOLFOLK Anita, Psicología educativa, séptima edición, México, 2005.
♣
http://www.angelfire.com/ego/salud0/tipos.html
♣
http://www.angelfire.com/ego/salud0/tipos.html
♣
http://www.inicia.es/de/atyme/principal.htm
♣
http://www.udc.es/uep/intervencionfamiliar/unidad.html
119
120
ANEXO Nº 1
ESCUELA FISCAL MIXTA “CARLOS AGUILAR” DE CUMBAYÁ.
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS (Alumnos)
Sexo:
Femenino_______
Masculino______
FECHA______________________________________
Contesta con sinceridad a las siguientes preguntas, y marca con una X la
respuesta que tú elijas:
1.-Tú familia con la que vives es.
Nuclear (cuando hay Papá, Mamá e hijos)____
Monoparental (Mamá e Hijos o Papá e Hijos)____
Ampliada (Mamá, Papá, Hijos, Abuela, Tíos)___
2.- Cómo es la relación de tu padre con tigo?
Excelente______
Muy bueno______
Bueno______
Regular______
Prqué?______________________________________________________________
3.-Cómo es la relación con tú madre?
Excelente_______
Muy buena______
Buena______
Regular_______
Porqué?_____________________________________________________________
4.- Cómo te llevas con tus Hermanos?
Excelente______
Muy bueno______
Bueno_______
Regular______
Bueno_______
Regular______
Bueno_______
Regular______
Cómo es el trato con tus hermanos?
Excelente______
Muy bueno______
Cómo es el trato con tus hermanas?
Excelente______
Muy bueno______
5.-Qué orden de nacimiento tienes en tu hogar?. ---------------------------------------De qué manera te castigan tus padre?----------------------------------------------------Te gritan
121
Te agreden físicamente
Te agreden psicológicamente
Te quitan lo que más te gusta
Otras formas de castigo_________________________________________________
7.- Cómo reaccionas cuando tus padres te maltratan?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
8.- Tus padres te escuchan cuando acudes a ellos para contarles tus:
Comentarios
SI
NO
Inquietudes
SI
NO
Problemas
SI
NO
Preocupaciones
SI
NO
9.-Cuando tienes problemas ¿a quién acudes?
Mamá_______
papá________
3hermanos_______
amig@s______
otros_________
10.- Cuando sacas notas bajas ¿Qué haces para recuperar?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
11.-Cuando tus padres discuten delante de ti ¿tú que haces?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
12.- Cuando te castigan ¿tienes ganas de estudiar?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
13.- Cómo te sientes en la escuela?
Excelente________
Muy bueno________
Bueno________ Regular______
14.- Cómo te llevas con tus compañeros?
Excelente______
Muy bueno______
Bueno______
Regular______
Bueno______
Regular_______
15.-Cómo es el trato de tus profesores?
Excelente_______
Muy buena______
Gracias por tu colaboración.
122
ANEXO Nº 2
TALLER # 2.
TEMA. FOMAS DE MALTRATO Y SUS CONSECUENCIAS.
Tiempo que dura el taller: 180 minutos. (3 horas)
Objetivo
Actividad a desarrollar
Metodología
Analizar y profundizar los
-Expositiva
tipos de maltrato
-Trabajo de campo
consecuencias
y las
Material
Responsables
Tiempo
-Participativa
que
causan en los niños y
-Plenaria
niñas; para concientizar a
los padres de familia a un
mejoramiento
del
trato
entre padre e hijos.
Salón
10
fósforo y se presenta hasta que
Sillas
minutos
se termine la luz del mismo.
Participantes
- Se enumera a todos los
Caja de fósforo
1.- Presentación del grupo Cada participante enciende un Participativa
Técnica de grupo
participantes, y el animador dice
15
buscando en la agenda del amor,
minutos
123
me encontré con una carta para
el número 4 él dice para mí mi
amor, sí mi amor y luego él dice
no mi amor y dice otro número,
y así sucesivamente.
Pápelo grafos
-Reglas del juego.
Respeto,
participación,
Marcadores
puntualidad.
2.- Problema
Realizar grupos y decirles que Participativo
Participantes
30
recuerden algo
video
minutos
bueno de sus
padres que ha marcado toda su
Televisión Dividí
vida y al malo.
30
minutos
Además observaran un video de
los tipos de maltrato y nueve
mensajes positivos.
3.- Reflexión
Después de observar el video e Expositiva
Marcadores
40
identificar
Pápeló grafos
minutos
los
contextos
y
espacios donde se ejerce el
maltrato.
124
Reflexionar sobre el ejercicio y
las situaciones observadas en el
video, además cuales
son los
efectos, Y causas etc.
4.-Conclusiones
El tema les pareció interesante? Participativa
Pápelo grafos
20
Porque?
Marcador
minutos
Que efectos genero en ustedes;
y que cambios pueden realizar?
Escribirlos.
5.- Aplicación
6.- Evaluación
Qué podríamos llevar a la Reflexiva
10
práctica del encuentro?
minutos
Cómo se sintieron?
Hoja guía
Qué no les gusto?
Esfero gráfico
Qué les pareció aplicable y
bueno a la realidad de nuestra
sociedad?.
(Compromiso) evaluación al
final de cada taller con las siete
preguntan.
125
Participantes
25
minutos
9 MENSAJES POSITIVOS:
Los padres de familia educan mejor cuando repiten con frecuencia a sus hij@s mensajes positivos. Si los impulsan a vivir mejor y a
rendir al máximo con sus dones. Los motivan con el poder del elogio.
Si los padres expresan el amor con los nueve mensajes que vamos a compartir lograrán grandes cosas. Son frases breves en palabras,
pero ricas en fuerza y motivación.
1.- Cuenta con migo.
2.- Confío en ti
3.- Mereces que te quiera
4.- Tendrás alegría y éxito en la vida
5.- Ánimo, nadie es perfecto
6.- Estoy orgulloso de ti
7.- Tienes derecho a disfrutar y a ser feliz
8.- Haré lo que pueda, para que te sientas bien
9.- ¡Te quiero!
Estor mensajes cuando salen del corazón y se dicen con frecuencia, y con hechos, valen más que los regalos materiales.
Hay que expresar cariño y cuidar el amor con detalles, diálogo y dedicación.
126
ANEXO No. 3
TALLER # 3
TEMA: ¿QUÉ OPINA MI HIJ@ DE MÍ? (Tiempo: 3 horas de 15 h00 a 18h00)
Objetivo
Proporcionar a los
Actividad a desarrollar
Metodología
Material
Responsable Tiempo
padres de
_Participativo
Animador
familia algunos criterios que les
_Conferencia
del taller.
permita reconocer la imagen que
_Expositiva
proyectan ante sus hijos e hijas;
_Trabajo
con el fin de realizar cambios de
grupo
actitudes para orientar y mejorar
_Plenaria
en
sus relaciones familiares.
Jardín de flores.
1.- Técnica de grupo
Todos
los
participantes
estarán Participativa
Salón
sentados formando un círculo, donde
Sillas
se nombrarán subgrupos de diferentes
Participantes
flores y el animador dirá: Me gustan
los claveles, éstos se pondrán de pie,
luego dirá ya no me gustan estos sino
las rosas y se cambian de puesto todos,
y la persona que se queda de pie sigue
con la dinámica.
127
20’
Mediador
2.- Problema
Formar grupos con los padres de Trabajo
en
familia, donde discutan qué imagen grupo
20’
tiene su hijo de ellos.
3.- Reflexión
Entregar
a
cada
participante
el
Hojas guía
cuestionario ¿Qué opina mi hijo e hija Reflexiva
Esfero grafico
Animador
de mí?; el contenido de lo que es un
jardinero
y
un
escultor,
40’
luego
reflexionar ¿qué imagen tiene su hijo e
hija de usted? si es positiva o negativa.
Explicación por parte del animador.
4.- Conclusiones
Expositiva
Qué tipo de padre eres, ¿escultor o
jardinero?
Reflexiva
Que efecto generó
en cada uno de
ustedes este ejercicio.
5.- Aplicación
Escribir
un compromiso de cambio
Tarjeta - cartulina
con la imagen del jardinero.
6.- Evaluación
Esferográficos
Mediador
30’
-Que podrían llevar a la práctica de este
trabajo?.
Que actitud podrían cambiar después de
participar
a
este
taller?,
evaluación
(Compromiso)
128
20’
¿QUÉ OPINA MI HIJO E HIJA DE MI?
Marque con una X aquellas frases que sus hijos e hijas dirían de usted.
1
Que hago mucho trabajo y que casi nunca me divierto
2
Que soy su amigo o amiga y compañero o compañera
3
Que soy quien mando en la casa
4
Que comparto sus alegrías y problemas
5
Se preocupa mucho por el trabajo y no tiene tiempo para su hijo e hija.
6
Que no le permito hacer nada por el /ella mismo
7
Aprecio lo que hace y le quiero mucho
8
Cuando llego del trabajo leo el periódico, como miro la TV y me acuesto
9
Atiendo sus necesidades y soy cariñoso con ellos
10
Que le comparo siempre con sus hermanos o con otra persona
11
Que no voy a su colegio porque tengo una actividad más importante que atender.
12
Que le brindo confianza y soy tierno con mi hijo e hija.
13
Que se hace lo que yo digo
14
Al llegar del trabajo le digo: “Haga lo que tiene que hacer y no me moleste”
15
Que lucho y trabajo por darle lo mejor
16
Que no le permito equivocarse
17
Lo corrijo sin humillarlo o maltratarlo
18
Le pido que se comporte como adulto
129
19
Que soy amigable con mis amigos y muy serio y frió con el/llos
20
Que casi nunca estoy con ellos pero les doy todo lo que necesitan
21
Que me preocupo por mi hijo e hija.
22
Que pido sus opiniones y las valoro
23
Prefiero divertirme con mis amigos y no compartir con ellos
¿QUÉ OPINA MI HIJO E HIJA DE MÍ?
La educación de un hijo e hija es una misión muy delicada. Se
requiere prudencia y tino más que en cualquier otra actividad. Aquí se
trabaja con lo más grande e importante que es el ser humano. En la práctica de la vida diaria, podemos descubrir dos maneras de educar:
la del escultor y la del jardinero.
EL ESCULTOR
El escultor trabaja teniendo delante de sus ojos un trozo de
mármol o madera y en su mente una idea, un
sueno.
Usando un cincel va día tras día golpeando sobre la
materia trasformándola, haciendo realidad su
sueño. Así también lo hacen algunos padres con sus hijos
e hijas, imponen sus ideas, criterios o actitudes.
Quieren hacerlos exactamente a su imagen y semejanza,
sin pensar que son distintos.
130
EL JARDINERO
En cambio, sabe que una
semilla o una planta tienen por dentro la vida; que a él solo le corresponde darle
un
donde pueda despertar y crear. Colocarla al sol o a la sombra, según convenga,
ambiente
regarla,
Los
adecuado
abonarla
verdaderos
y
esperar con gran paciencia, el tiempo de las flores, de los frutos.
padres
saben por ejemplo, que el niño tiene dentro de si una fuerza que le impulsa a vivir
un conjunto de valores,
cualidades, la misión de los padres es ayudarlos en todo y ser compañeros en las
buenas y en las malas
FRASES:
El literal A, son las mujeres; y el B, los hombres
A. Dios, Creador de vida, concédenos amar la vida.
B. Sentirla creada y sostenida por ti.
A. Gracias por la vida exuberante de nuestros hijos e hijas .
B. Concédenos ser: Tierra buena para su crecimiento
A. Sol para iluminar, dar calor, energía y belleza.
B. Lluvia oportuna y vivificadora
A. Concédenos fe, para hacer un ambiente de fe
B. Amor firme e inteligente, para educar personas para amar.
A. Que nunca sembremos semillas de egoísmo y codicia,
B. para que no lleguen a ser materialistas y duros.
A. Sentir que no somos dueños de nuestros hijos e hijas
B. Sino jardineros atentos a cada planta de su jardín
131
ANEXO Nº 4
TALLER # 4.
TEMA: EL CALOR AFECTIVO. (Tiempo: tres horas de 15h00 a 18h00)
Objetivo
Actividad a desarrollar
Metodología
Profundizar y concientizar cómo
_Expositiva
expresan el amor a sus hijos e
_Participativa
hijas, para
_Plenaria
abandonar viejos
Material
Responsable
Tiempo
hábitos de conducta negativa y
adoptar actitudes que hagan más
afectuoso el ambiente familiar.
1.- Presentación del grupo
El animador dice escojan la parte Participativa
Espacio
de la paloma que más les guste y
Salón
un dulce que más les agrade.
Sillas
Se presentan. Por ejemplo. Mi
Recursos
nombre es Rosa ala de paloma y
humanos
dulce de chocolate.
Animador
físico Animador
Participantes
Técnica de integración grupal.
_Te gustan tus vecinos.
_Se sienta en las piernas de
cualquier persona y le dice me
132
20’
quieres y cuando responde que SI
todos se cambian de silla; y al
decir NO, se pregunta ¿porqué?
y puede ser por que tiene reloj, y
todos los que tienen reloj se
cambian de silla y el que se queda
parado sigue con el juego.
2.- Problema
Formar grupos
y decirles que Participativa
Pápelo grafos
representen por medio de un
Marcadores
dibujo algún gesto o actitud
Maskin
afectiva que los hizo sentir bien y
que marco en su vida, por parte
de sus padres, u otras personas.
_¿Cómo se sintieron?¿cómo se
Plenaria
encuentra en este momento el Expositiva
calor afectivo con sus hijos e
hijas?
_Entrega
individual
del
cuestionario de 26 preguntas; las
cuales les ayudará a darse cuenta
como está la parte afectiva con
133
Hojas guía
animador
30’
sus hijos e hijas.
animador
_Indicación del cuestionario
video
Expositiva
_ Relación entre padres e hijos
Video
Una vez resueltas las preguntas,
Dividí
la lectura de apoyo y observado
Televisión
el video se pasa a la reflexión;
Participantes
45’
con las preguntas.
3.- Reflexión
_¿Cómo expresa el amor a sus Reflexiva
15’
hijos e hijas? -Cómo le expresan
el amor sus hijos?-Qué puede
hacer para que sus hijos se
sientan amados?
4.- Conclusiones
Que conclusiones saca de estas 3
20’
preguntas.
5.- Aplicación
-Qué actitudes positivas puede
25’
aplicar a su realidad familiar.
6.- Evaluación
Al final de cada taller con la siete
Hojas guías
preguntas.
Esferográficos
Escribir un (compromiso)
Tarjeta de
cartulina
134
30’
¿CÓMO SE ENCUENTRA EN ESTE MOMENTO EL CALOR AFECTIVO CON SUS HIJOS E HIJAS?
Le invitamos a responder el siguiente cuestionario, tomando en cuenta las siguientes alternativas:
N: Nunca
MF: Con mucha frecuencia
AV: Algunas veces
PR: Por lo regular
1.-¿Saluda y despide a sus hijos e hijas con un abrazo o un beso?
2.-Los escucha mirándolos a los ojos?
3.-Si usted y su hijo o hija están conversando y otra persona los interrumpe, ¿Le pide a esa persona que espere un
poco mientras termina la charla?
4.- ¿Evita utilizar palabras como “imbécil”, “estúpido”, “bobo”, para regañar a sus hijos e hijas?
5.-Cuando uno de sus hijos e hijas se siente enfermo, ¿Se levanta a prestarle ayuda, le consiente, le acaricia y le
proporciona todo el cariño que necesita?
6.-¿Emplea con sus hijos e hijas frases como “te quiero”, estoy orgulloso de ti “me pareces una persona
maravillosa”?
7.-Al corregir su comportamiento ¿se muestra cordial y razonable?
8.-Cuando sus hijos e hijas quieren decirle algo importante, ¿les presta total atención?
9.-¿Les enseña a contemplar la naturaleza (el milagro de las flores, la perfección de los insectos, la ternura que
135
inspiran los animales recién nacidos?.
10.-¿Percibe correctamente los sentimientos de sus hijos e hijas expresados mediante gestos o palabras?
11.-¿Reconoce abiertamente sus méritos y cualidades y los elogia ?
12.-¿Se acuesta en su cama o los invita a la suya para conversar un rato?
13.-Cuando una hija o hijo está angustiado, ¿lo abraza y le hace sentir que comparte su sentimiento?
14.-¿Práctica algún deporte con ellos?
15.-¿Comparte sus lecturas con ellos?
16.-¿Demuestra interés sin intromisión en los asuntos de sus hijos e hijas?
17.-¿Celebra sus picardías y se ríe con ellos?
18.-¿Les cuenta chistes, les hace bromas y les da confianza para que lo hagan con usted?
19.-¿Delante de otras personas se abstiene de hablar mal de ellos?
20.-¿Con motivo o con él ¿les hace atenciones especiales?
21.-¿Comparte con ellos anécdotas o hechos de su vida pasada?
22.-En compañía de sus hijos e hijas, ¿acostumbra preparar comida rápida o algún plato especial?
23.-¿Juntos, ustedes y ellos ven la televisión y comentan los programas?
24.-¿Comparten juegos como damas chinas, ajedrez, cartas o algún juego de mesa?
25.-¿En compañía de sus hijos e hijas suelen pintar, hacer crucigramas, armar rompecabezas, o participar en otras
actividades?
Una vez que terminó de contestar esta encuesta, reflexione sobre estas tres preguntas:
_¿Cómo expresa el amor a sus hijos e hijas?
136
-Cómo le expresan el amor sus hijos?
-Qué puede hacer para que sus hijos se sientan amado?
EL CALOR AFECTIVO
La vida emocional de los hijos se alimenta de manera especial del amor que los padres les brindan y junto con ellos otras personas
importantes para él. El amor genera toda clase de sentimientos positivos y de actitudes sanas.
Gracias a él los hijos se arraigan en el mundo, desarrollan sentido de pertenencia, se sienten importantes y motivados, se hacen nobles y
sensibles, sobre todo adquieren una clara conciencia del bien, pueden mirar la vida con actitud de persona positiva y saben apreciar lo
que ella tiene de próspero, en lugar de considerarla en términos de lo imperfecta que es.
Si queremos que nuestros hijos se sientan realmente amados e inculquen un concepto alto y práctico del amor, es necesario que los
padres sean personas amorosas, es decir, que tengan actitudes hacia los demás con amor.
No guardemos los deseos de abrazar y el recibir calor afectivo, el decir todas las cosas bonitas que pensamos y sentimos, no nos
privemos o limitemos de compartir con los hijos las tristezas y alegrías, lo asombroso, lo preocupante, lo anhelado y placentero.
Viva la libertad emocional que se manifiesta en el contacto físico, las palabras sinceras, los mimos espontáneos risas etc. Cultive su
propia abundancia en el amor ¿Difícil ?..........!NO!
Una consideración especial “nunca hay que poner el amor hacia el cónyuge por debajo del amor y el buen trato a los hijos”
Las muestras de afecto deben ser para todos (caricias, estímulo, amabilidad). Así como la aplicación de normas y sanciones, deben ser
distribuidas con equidad. Por lo regular uno de los hijos e hijas se destaca por “algo especial”, por lo que se gana el corazón de sus
padres. muy cariñoso, colaborador, alegre, tiene un problema de salud o es un bebé que acaba de nacer es natural que los padres se
sientan inclinados a mirarlo o a protegerlo más, sin embargo, es importante estar alerta, para no exagerar hasta hacer notoria esta
diferencia en el afecto con los otros.
137
ANEXO Nº 5
TALLER # 5.
TEMA. DIÁLOGO CON LOS HIJOS E HIJAS (Tiempo: de 15h00 a 18h00)
Objetivo
Actividad a desarrollar
Metodología
Material
Responsable
Aprender a ver a los hijos e hijas, a
Tie
mpo.
conocerles y a encontrar para cada
uno la manera más conveniente de
dialogar con ellos, en un ambiente de
tranquilidad, libertad y sobre todo de
mucho amor.
1.- Presentación del grupo
Me pica: Sentadas en círculo, una persona Expositiva
Espacio físico Animadora
dice su nombre y señala una parte de su Participativa
Salón
cuerpo diciendo: “Me llamo... y me pica
Sillas
aquí”. La siguiente persona le rasca donde le
Recursos
pica y a continuación es ella la que debe
humanos
señalar una parte de su cuerpo y decir “Me
Animadora
llamo...y me pica aquí”. El proceso continúa
Participantes
Padres de familia
10’
hasta que cada uno ha dicho qué parte de su
cuerpo le pica.
La canasta de frutas.-sentados en círculo,
se dice a cada participante un nombre de una
fruta, el director da vueltas alrededor del
138
-Recursos
15’
Técnica grupal.
círculo diciendo quiero llenar mi canasta de
humanos
frutas y menciona varios nombre de las
Animador
mismas. La persona que escuche el nombre
Participantes
de tal fruta que representa tienen que seguir
Recursos
al animador, cuando haya un buen grupo
físicos
siguiéndolo, el animador dice ya se volteó la
Salón
canasta
Sillas
y todos corren a encontrar un
Canasta
asiento y el que se queda parado continua.
-Participación, respeto de criterios,
Puntos para el trabajo
orden al hablar.
De los 10 mandamientos para ser buenos
2.- Problema
3.- Reflexión
padres. Se formará grupos en los que se
Hojas guía
entregará un mandamiento a cada grupo y
hojas bon
comentaran a cerda de él.
Esfero grafico
-Cómo
se
sintieron
ejercicio?.Luego
lectura
al
realizar
el Participativa
socializada
del Experiencial
4.- Conclusiones
Hojas guías
40’
documento de apoyo.- Observación del video
Televisión
relaciones familiares.
Video,
Expositiva
-Qué obtiene de este encuentro?.
Plenaria
139
30’
Dividí
Coordinador
30’
5.- Aplicación
¿Qué actitudes utilizaría para un buen
Papel gamuza
dialogo con su hijo e hija?.
Esferográfico
25’
- Escribir una carta a su hijo e hija
6.- Evaluación
1.Qué puntos son importantes para dialogar
Hojas
con los hijos e hijas?.
estructuradas
2.¿Cuáles serían los enemigos del diálogo?
Esferográfico
Padres de familia
3.¿Qué espacio crea Ud. Para dialogar con su
hijo e hija?
4.¿Existe clima de diálogo en su hogar?
5.¿Qué pautas sugiere seguir para que la
familia viva un ambiente de amor, armonía y
Tarjetas
comunicación? – (Compromiso).
cartulina
140
de Cordinador
30’
DIÁLOGO CON LOS HIJOS
No hay recetas para solucionar los ¡problemas con los hijos, lo importante es aprender a VER a nuestros hijos, a conocerlos ya
encontrar en cada caso ( pues cada hijo es diferente) la manera más conveniente para conducir1os. Es probable que en muchas
ocasiones nos equivoquemos. SI, porque también somos seres humanos, la única solución es " ir afinando" nuestro criterio, actuando
con amor y también con firmeza siempre con honestidad y buscando el bien de la familia sin delegar a nadie IA MISION SAGRADA e
intransferible de SER PADRES.
Lo importante es que amamos tanto a nuestros hijos que lo único que nos falta es un poco de luz para amarlos de esa forma sabia, como
necesitan ser amados y talvez nos falte también un poquito de espíritu de sacrificio para ir adaptando nuestra personalidad, cambiando
para bien, a: fin de que los hijos e hijas se sientan siempre esperanzados y renovados por la alegría que nuestro cambio les produce.
En todos los momentos de la vida necesitamos dialogar, es una comprobación de que se es aceptado, de que se inspira amor, de que se
es alguien. El niño y el adolescente también necesitan dialogar, pero no solo con sus amigos y hermanos, sino principalmente con sus
padres, esto les da seguridad y afirma su personalidad la comunicación no es una opción arbitraria, es una necesidad íntima de tas
personas que les permite expresarse, dar su punto de vista y sentirse que le toman en cuenta dentro del grupo.
El diálogo con nuestros hijos no siempre es fácil y a veces solo se usa para lo estrictamente necesario: para solicitar algo, para reclamar,
para pedir cuentas, para decir lo que deben hacer, para reprochar, para decir lo malo. La hija o hijo va buscando con quien dialogar y en
ocasiones no encuentra la persona correcta.
Diálogo es una palabra griega que significa" PALABRA ENTRE DO", pero el hombre actual como que no está preparado para.
141
Dialogar, para esto hay que tomar en cuenta dos aspectos:
1. Conocimiento y aceptación de mi YO
2. Confianza en sí mismo, perder el miedo a abrirse al otro.
Lo básico es saber hablar de sí mismo" para poder hablar del otro. No confundir con CHARLAS, pues esto no sustituye al .diálogo,
pues dialogar en verdad es ABRIRSE, DARSE Y eso mismo se espera de la otra persona, por lo tanto no debe ser impuesto.
La persona que sabe dialogar no violenta la intimidad del otro, no arremete, el que no sabe comunicarse refleja la agresividad que siente
sobre sí mismo.
Los hijos se resisten al diálogo cuando por algún motivo han sido humillados públicamente, no los han dejado hablar para defenderse,
les han impuesto hablar cuando estaban intimidados o con el llanto en su garganta, o se les ha dicho "no sirves para nada". Se puede
cambiar estas situaciones pero exige mucha paciencia y comprensión.
Por tanto AMAR a los hijos implica dominar los nervios, darles un ambiente de cariño, de calma, de estima y de confianza, pues el
diálogo se da sobre una base de amistad Y de igualdad de las partes.
Hay que buscar espacios propicios y crear un ambiente de diálogo, hacer juntos algo agradable, unirse por una dificultad común, hacer
una comida juntos, arreglar un artefacto, pintar un cuarto, visitar a a1guien etc. Con estas actitudes los hijos e hijas y hacerles conocer
que son seres humanos con defectos y virtudes, que quieren, sienten, sufren, se alegran, timen un corazón con una carga de amores,
desamores, ilusiones, desilusiones.
142
Aspectos a tomar en cuenta:
Invertir tiempo en los hijos, dejando a un lado nuestras ocupaciones,
Debemos ser autoridades sin dejar de ser amigos y padres.
Debe haber respeto mutuo, de parte y parte.
Hay que respetar la intimidad del hijo
Hay que darles libertad de pensamiento y de acción con control mesurado
Cada hijo debe ser tratado m forma muy particular, porque cada uno es diferente.
Contestar las siguientes preguntas
1.
Enumere los puntos importantes para dialogar con los hijos
2.
¿Cuáles serían los enemigos del diálogo?
3.
¿Qué espacios crea usted para dialogar con su familia?
4.
¿Existe clima de dialogo en su hogar?
5. ¿Qué pautas sugieren seguir para que la familia viva un ambiente de amor, armonía y comunicación?
143
ANEXO No. 6
TALLER # 6.
TEMA: UNIDOS POR EL AMOR. (Tiempo: de 15h00.a 18h00)
Objetivo
Actividad a desarrollar
Sensibilizar
padres
Metodología
Material
Responsable Tiempo
(con una cualidad)
Salón
Animador
Los participantes se ponen de pie y Participativa
Sillas
Padres
dicen mi nombre es Juan y soy
Participantes familia
y profundizar en los
la importancia de dar un
buen ejemplo de su vida, a través de
la diaria vivencia del amor, como
medio de acercamiento y aceptación
familiar; para una mejor calidad de
vida.
1.-Presentación del grupo
alegre.
Técnica grupal
Agenda del amor.
Se encuentran formando un circulo, Expresiva
luego el mimador
los enumera a
144
15
de minutos
todos
los
Buscando
participantes
dice:
en la agenda de mis
amores encontré una carta para el
número ocho, él dirá para mi amor,
SI mi amor, luego éste dirá otro
número y así sucesivamente.
2.- problema
Dibujar
las
partes
del
cuerpo Creativa
Cordinador
humano (monstruo), se les entrega en Expositiva
Marcadores
un papelito la parte que cada uno
Hojas bon
debe dibujar, y luego se recorta y se
Cartulinas
forma el cuerpo humano,
Tijeras
en una
cartulina.
3.-Reflexión
Pinturas
30
minutos
Participantes
Goma
¿Cómo se sintieron?
Experiencial
15
minutos
¿Por qué estos resultados?
-Animador
¿Cuáles son los monstruos en nuestra
vida?
Entrega del documento UNIDOS
Hojas
POR EL AMOR, los símbolos del
amor;
Reflexión:
contenido
Para que lean de manera
individual y luego comenten en
de
Participativa
15
145
grupo,
minutos
45
A qué los invita cada una de estas
video
propuestas?
Dividí
_Observación del video (Unidos por
Televisión
minutos
el Amor)
4.-Conclusiones
5.-Aplicaciones
A que conclusiones llegaron?
10
Que sintetiza la reflexión?
minutos
Qué pueden llevar a la práctica del
Esfero
ejercicio?
grafico
Participantes
10
minutos
Tarjetas
6.- Evaluación
Con las
7 preguntas al final del
encuentro (Compromiso)
Hojas guía
30
Esfero
minutos
gráfico
146
UNIDOS POR EL AMOR
"Y Dios creó a los seres humanos a su imagen, a imagen de Dios los creó, varón y
mujer los creó" (GIl: 1,27). El texto bíblico nos da la clave para deducir que "pareja"
es el encuentro de dos personas que se aman con sinceridad, que se realizan
conjuntamente y se aceptan como, son.
La VOCACION de la pareja es comunión fecunda que se expresa formando nuevos
hijos dando así un futuro a la creación.
El hombre no es feliz sólo y siempre necesitará de alguien distinto y semejantes
para1llograr calmar la soledad no se busca a alguien solo para el trabajo y para el
sexo, sino para que se haga espejo, para dialogar, para la complementación y para
compartir. El amor se convierte en asunto serio, en proyecto común de vida, que
afecta a las decisiones más significativas de la vida.
DECÁLOGO DEL AMOR
1.
No impongas tu criterio
2.
No hagas uso de tu fuerza.
3.
No cauces daño al otro.
4.
No hagas sentir a tu hijo como no deseado.
5.
Predica con el ejemplo.
6.
Tienes que aprender a esperar.
7.
Tienes que respetar los espacios.
8.
Une la discreción con la ternura.
9.
Proporciona la máxima alegría posible.
10.
Sé sincero en el amor que demuestras a tu familia.
A qué los invita cada uno de estas propuestas?
El hombre es un ser social por natura1eza y por esta razón necesita comunicarse.
Comunicarse no es sólo hablar, sino que es entender quienes son. Si esto vale para
todos los seres humanos, la comunicación resulta ser mucho más importante en la
vida de pareja, pues no puede haber amor entre dos personas sin comunicación.
147
En la vida de pareja el diálogo se basa en el amor y es alimento para el mismo; si el
amor no se cultiva va poco a poco enfriándose y termina por morir. En la vida
matrimonial el diálogo es tarea permanente.
No basta con vivir juntos para que se mantenga vivo el amor inicial, es necesario
que baya siempre un encuentro renovado que actualice la atracción mutua. Cuando
marido Y mujer viven en una permanente relación personal se enriquece el amor de
pareja y ese amor se hace fecundo en los hijos.
Es importante tener una actitud de escucha lo que significa crear un espacio de
atención, de acogida, de ternura para que él o ella se exprese con toda libertad Y sin
temores. Toda comunicación y más aún la comunicación en pareja, exige un camino
de madurez de vida, convencidos de que no nos bastarnos a nosotros mismos, que
ceder es mejor que vencer y que acoger es mejor que invadir.
Cuando hombre y mujer deciden ser pareja conyugal, es porque están convencidos de
que quieren madurar el amor con propósitos y comportamientos de reciprocidad,
totalidad y prioridad, se plantean un proyecto común para ese amor y ser fiel
alimentando la libertad.
El hogar es sin duda, la primera escuela de todo ser humano, es decir, es en el
ambiente donde se aprende lo que se puede hacer y no hacer, a vivir con el otro, a
respetar las normas y valores existentes en la sociedad. La influencia que ejercen los
padres frente a los hijos es decisiva en su formación integral, si un ambiente familiar
está marcado por la irresponsabilidad, desafecto, agresividad y violencia física o
verbal ¿ qué tipo de personas se espera dar a la sociedad?
Un ambiente de amor y de responsabilidad, de unas relaciones conyugales armónicas
es indispensable para el crecimiento y maduración de los hijos. Formar a los hijos e
hijas es, sobre todo respetar, más aún, promover su autenticidad y el manejo
adecuado de su libertad. Respetar y favorecer su diversidad es ayudarles a la
formación de su personalidad autónoma con valores y con capacidad de decisión por
lo tanto ¿Por qué querer modelarlos a la imagen de los padres?
148
ANEXOS Nº 7
ENCUESTA A LOS DOCENTES
DE LA ESCUELA “CARLOS AGUILAR” DE CUMBAYÁ.
Nombre:_____________________________________________________________
FECHA______________________________________
Conteste con sinceridad a las siguientes preguntas:
1.- ¿Ha notado o escuchado que los padres maltratan a sus hijos e hijas con
palabras,
gestos y actitudes?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2.- ¿Cuáles cree usted que son las causas para el maltrato intrafamiliar?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3.- En los niños y niñas de esta institución
¿qué tipo de maltrato es el más
frecuente?, señale con una X.
Físico------
Psicológico-------
Verbal------
¿Por qué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4.- ¿Qué consecuencias cree usted que causa el maltrato intra familiar en el niño?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
5.-¿Cuál es el rol de los padres en relación a la formación de sus hijos?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
6.- ¿Mediante su desempeño profesional cuál es su rol en caso de maltrato intra
familiar?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
7.- Qué sugiere para mejorar esta actitud de maltrato?
149
Gracias por su colaboración
ANEXO Nº 8
ENCUESTAS A LOS PADRES DE FAMILIA
ESCUELA FISCAL MIXTA “CARLOS AGUILAR” DE CUMBAYÁ.
Sexo:
Femenino______________
Masculino______________
FECHA______________________________________
Conteste con sinceridad a las siguientes preguntas, y marca con una X la
respuesta que elija:
Situación familiar
1.-¿Su familia es?:
Nuclear----------------
Monoparental-------------
Ampliada------------
2.- ¿Cómo es la relación con sus hijos e hijas?
Excelente--------
Muy bueno-------
Bueno-------
3.- ¿Castiga a su hijo e hija? es decir:
150
Regular--------
Le grita------ Le agrede físicamente------- Psicológicamente-----otras formas--------
4.- ¿Cómo se siente su hijo e hija cuando le castiga?
Triste------
Solitario-------
Mal-------
Con miedo-------
Llora------
5.-¿Usted escucha a sus hijos e hijas? Cuando acuden para contarle sus:
Inquietudes------
Problemas--------
Preocupaciones-------
Situación de los maestros
6.- ¿Ha escuchado o notado que los profesores maltratan a sus hijos e hijas con?:
Palabras--------
Gestos----------
actitudes--------
Otros-------
7.- ¿Cuáles cree usted que son las causas para el maltrato en la institución educativa?
Problemas en el hogar------
Demasiado niños y niñas en el aula--------
Mal comportamiento -------
Impaciencia por los docentes--------
8.- En los niños y niñas de está institución ¿qué tipo de maltrato es el más
frecuente?.
Físico----------
Psicológico--------
151
verbal--------
Clasificación de las encuestas aplicadas a los padres de familia.
1.-¿Su familia es?:
NUCLEAR
30
60%
MONOPARENTAL
10
20%
AMPLIADA
10
20%
10; 20%
nuclear
monoparental
10; 20%
30; 60%
ampliada
2.- ¿Cómo es la relación con sus hijos e hijas?
EXCELENTE
11
22%
MUY BUENO
20
40%
BUENO
15
30%
REGULAR
4
8%
4; 8%
11; 22%
excelente
15; 30%
muy bueno
bueno
regular
20; 40%
3.-
152
3.-¿Castiga a su hija e hijo? es decir:
LE GRITA
20
40%
LE AGREDE FISICAMENTE
7
14%
LE AGREDE PSICOLOGICAMENTE 5
10%
LE QUITA LO QUE MÁS LE 14
28%
GUSTA
OTRAS FORMAS DE CASTIGO
4; 8%
4
8%
Le grita
20; 40%
14; 28%
Le agrede fisicamente
Le agrede psicològicamente
Le quita lo que màs le gusta
5; 10%
Otras formas de maltrato
7; 14%
4.- ¿Cómo se siente su hijo e hija cuando le castiga?
TRISTE
13
26%
SOLITARI@
5
10%
MAL
15
30%
CON MIEDO
7
14%
LLORA
10
20%
10; 20%
13; 26%
Triste
Solitari@
Mal
7; 14%
5; 10%
Con miedo
Llora
15; 30%
153
5.-¿Usted escucha a sus hijos e hijas? Cuando acuden para contarle sus:
INQUIETUDES
SI 17
34% NO
2
4%
PROBLEMAS
SI 15
30% NO
2
4%
PREOCUPACIONES
SI 13
26% NO
1
2%
1; 2%
2; 4%
Inquietudes SI
2; 4%
17; 34%
13; 26%
Problemas SI
Dificultades SI
Inquietudes NO
Problemas NO
15; 30%
Dificultades NO
Situación de los maestros
6.-¿Ha escuchado o notado que los profesores maltratan a sus hijos e hijas con?:
PALABRAS
20
40%
GESTOS
6
12%
ACTITUDES
11
22%
OTROS
13
26%
13; 26%
20; 40%
Palabras
Gestos
Actitudes
11; 22%
Otros
6; 12%
154
7.- ¿Cuáles cree usted que son las causas para el maltrato en la institución
educativa?
PROBLEMAS EN EL HOGAR
10
20%
DEMASIADO NIÑOS Y NIÑAS EN EL 16
32%
AULA
MAL COMPORTAMIENTO DEL MENOR 9
18%
IMPACIENCIA POR LOS DOCENTES
30%
15
Problemas en el hogra
10; 20%
15; 30%
Demaciado niñ@s en el
aula
Mal comportamiento del
niñ@
16; 32%
9; 18%
Inpaciencia por los
docentes
8.- En los niños y niñas de está institución ¿qué tipo de maltrato es el más
frecuente?.
FISÍCO
12
24%
PSICOLÓGICO
15
30%
VERBAL
23
46%
12; 24%
Fisìco
23; 46%
Psicòlogico
Verbal
15; 30%
155
ANEXO Nº 9
EVALUACIÓN DE TALLERES A LOS PADRES DE FAMILIA
ESCUELA FISCAL MIXTA “CARLOS AGUILAR” CUMBAYÁ
Nombre:_____________________________________________________________
FECHA______________________________________
Contesta con sinceridad a las siguientes preguntas:
1.- ¿Para qué le sirve este taller?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2.- ¿Qué es lo más importante que aprendió de este encuentro?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3.- ¿Cómo se sintió al participar en el taller?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4.- ¿Qué experimentó del trabajo realizado?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
5.- ¿Qué podría llevar a la práctica del taller?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
6.- ¿Ha qué se compromete usted?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
7.- Qué sugiere para mejorar este taller?
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Gracias por su colaboración.
156
ANEXO Nº 10
MATERIAL DONDE ESCRIBÍAN SU COMPROMISO
FAMILIA AL FINAL DE CADA TALLER.
COMUNICACIÓN
FORMAS DE MALTRATO
157
LOS PADRES DE
QUE OPINA MI HIJO E HIJA DE MÍ?
CALOR AFECTIVO
158
DIÁLOGO CON LOS HIJOS E HIJAS
UNIDOS POR EL AMOR
159
ANEXO Nº 11
UNIDAD EDUCATIVA
“CARLOS AGUILAR”, DE CUMBAYÁ”.
SEXTO AÑO
DE EDUCACIÓN BÁSICA
PADRES DE FAMILIA
DE LA UNIDAD EDUCATIVA
“CARLOS AGUILAR”, DE CUMBAYÁ”.
160
Descargar