Universidad del Rosario Escuela de Ciencias Humanas Carrera de filosofía Nombre del programa: filosofía Nombre de la asignatura: Historia de las ideas I Número de créditos: 3 Prerrequisitos: ninguno Correquisitos: ninguno Intensidad horaria semanal: 3 horas Tipo de asigantura: teórica 1. Justificación: La filosofía, quizá más que ninguna otra área del saber, vive de su historia. De esto fueron muy concientes los filósofos de la Ilustración y sobre todo los pensadores del siglo XIX. El hecho de vincular la noción de progreso con el desarrollo de la razón, y más aún, de ver como un triunfo del espíritu humano el abandono de la superstición, supuso echar una mirada sobre el pasado para ver con claridad el sentido de la historia y la influencia de ciertas ideas en determinados periodos históricos. Pero no fue si no hasta el siglo XX que la historia de las ideas quedó firmemente establecida y con ello el intento por tener una visión más orgánica de las diferentes formas del saber de una cultura. Con ello se esperaba tener una comprensión más amplia que la que brindaba la historia de la filosofía y de esta forma poner al descubierto las suposiciones y preconcepciones que los hombres asumen y dan por sentadas en diferentes momentos históricos. Esta especie de “filosofía no escrita” está por ejemplo, en la suposición implícita de los antiguos griegos de que le mundo es inteligible y racional, y de que por ello es posible que la razón “deduzca” un sistema completo de verdades objetivas. Conocer tales supuestos fundamentales es clave a la hora de abordar el estudio de cualquier problema filosófico, pues sin ello no seríamos capaces de reconocer qué tanto le debemos a la tradición y qué tanto le debemos a nuestra época en la búsqueda de respuestas a los problemas básicos que definen la actividad filosófica. 2. Objetivos El seminario se propone brindar una introducción a la historia de las ideas, desde la época de la Grecia clásica hasta la Ilustración, a través del estudio y análisis de una idea fundamental: la idea de la gran cadena del ser, la idea de una continuidad y un orden de todo existente. Según Lovejoy, uno de los más destacados historiadores de las ideas, tal idea constituye el eje central del pensamiento occidental y su influencia recorre los vastos vocabularios de la poesía, la ciencia, la religión y la filosofía occidentales. Esta idea matriz, acerca de nuestra relación con la realidad, supone que el orden de las cosas es inteligible y racional, y que es posible por ello, tener un conocimiento de la estructura de la realidad que sea objetivamente verdadero y que se concreta, históricamente, en el nacimiento de la moderna ciencia de la naturaleza. Los temas del seminario serán los siguientes. En primer lugar, estudiaremos el origen de la idea de gran cadena del ser en la filosofía griega, más específicamente en Platón y Aristóteles. En segundo lugar, exploraremos los cambios y reinterpretaciones de tal idea en el pensamiento cristiano medieval. En tercer lugar, analizaremos la importancia de la idea de cadena de ser en el nacimiento de la ciencia moderna y en sus antecedentes inmediatos. En cuarto lugar, miraremos la influencia de la idea matriz en la Ilustración y en su proyecto filosófico. Finalmente, analizaremos la temporalización de dicha idea y su consiguiente crisis. 3. Logros Al final del seminario los estudiantes estarán en capacidad de: 1. Explicar la idea de gran cadena del ser . 2. Comprender las posturas teóricas sobre la idea de cadena de ser en los diferentes momentos históricos estudiados. 3. Comprender la importancia de dicha idea en el surgimiento de la ciencia moderna y de la Ilustración. 4. Redactar con propiedad un trabajo final. 4. Contenidos y lecturas por sesiones Sesión 1 Introducción al seminario: la importancia del estudio de la historia de las ideas. Lectura obligatoria Lovejoy, Arthur, La gran cadena del ser, Barcelona, Icaria, 1983, capítulo I. Sesiones 2 y 3 El origen de la idea de gran cadena del ser en la filosofía griega. Lectura obligatoria Lovejoy, Arthur, La gran cadena del ser, Barcelona, Icaria, 1983, capítulo II. Platón, La república, Barcelona, Altaya, 1992, libro VII. Sesiones 4 y 5 El interpretaciones de la idea de gran cadena del ser en la filosofía medieval. Lectura obligatoria Lovejoy, Arthur, La gran cadena del ser, Barcelona, Icaria, 1983, capítulo III. Kretzman, N., et al (eds.), The Cambridge History of Later Medieval Philosophy, Cambridge, C.U.P., 1997, cap. VI. San Agustín, Confesiones, Libro XI, en: Obras completas, Madrid, BAC, 1993, vol. II. Sesiones 6 y 7 La idea de cadena del ser y la nueva ciencia de la naturaleza. Lectura obligatoria Lovejoy, Arthur, La gran cadena del ser, Barcelona, Icaria, 1983, capítulo IV. Oldroiyd, D., El arco del conocimiento, Barcelona, Crítica, 1993, cap. II. Koyré, A., Del mundo cerrado al universo infinito, México, Siglo XXI, 1986. Sesiones 8 y 9 La idea de cadena del ser y la Ilustración Lectura obligatoria Lovejoy, Arthur, La gran cadena del ser, Barcelona, Icaria, 1983, capítulos VI y VII. Popkin, R., Historia del escepticismo desde Erasmo hasta Spinoza, México, FCE, 1979, cap I. Voltaire, Diccionario filosófico, Barcelona, Gassó, 1931. Leibniz, Extractos de la Teodicea, Buenos Aires, Charcas. 1988. Sesiones 10 y 11 La idea de cadena del ser, el creacionismo y la biología Lectura obligatoria Lovejoy, Arthur, La gran cadena del ser, Barcelona, Icaria, 1983, capítulo VIII. Baumer, F., El pensamiento europeo moderno, México, FCE, 1985, cap. XII. Boorstin, D., Los descubridores, Barcelona, Mondadori, 1999. Sesiones 12 y 13 La temporalización de la cadena del ser. Lectura obligatoria Hume, D., Investigación sobre el entendimiento humano, Bogotá, Norma, 1992, sesiones IV y V. Lectura obligatoria Lovejoy, Arthur, La gran cadena del ser, Barcelona, Icaria, 1983, capítulo IX. 5. Principales prácticas pedagógicas El curso se realizará bajo la modalidad de seminario. Cada estudiante deberá realizar una ponencia sobre uno de los temas propuestos, redactar un protocolo, elaborar un proyecto de trabajo final y un trabajo final.. 6. Evaluación. La ponencia tendrá un valor del 35%, el protocolo tendrá un valor del 30% y el trabajo final tendrá un valor del 35%. 7. Bibliografía Básica Baumer, F., El pensamiento europeo moderno, México, FCE, 1985. Kretzman, N., et al (eds.), The Cambridge History of Later Medieval Philosophy, Cambridge, C.U.P., 1997, cap. VI. Lovejoy, Arthur, La gran cadena del ser, Barcelona, Icaria, 1983. Oldroiyd, D., El arco del conocimiento, Barcelona, Crítica, 1993, cap. II. Platón, La república, Barcelona, Altaya, 1992, libro VII. Popkin, R., Historia del escepticismo desde Erasmo hasta Spinoza, México, FCE, 1979. San Agustín, Confesiones, Libro XI, en: Obras completas, Madrid, BAC, 1993, vol. II. Complementaria Berlin, I., Las raíces del romanticismo, Madrid, Taurus, 2000. __El sentido de la realidad, Madrid, Taurus, 2000 Cassirer, E., El problema del conocimiento, Mexico, FCE, 1986, 6 vol. Condorcet, Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano, Madrid, Editora Nacional, 1987. Descartes, R., Meditaciones metafísicass en: Obras escogidas, Buenos Aires, Charcas, 1980. Flew, A., Hume`s Philosophy of Belief, London, 1991 Galileo, El ensayador, Barcelona, Sarpe, 1980. Jaeger, W., cristianismo primitivo y paideia griega, méxico, FCE, 1998., Hume, D., Investigación sobre el entendimiento humano, Bogotá, Norma, 1992. Koyré, A., Del mundo cerrado al universo infinito, Madrid, Siglo XXI. Kant, I., “¿Qué es la Ilustración?”, en Filosofía de la historia, Buenos Aires, Nova, 1967. Kant, I., Critica de la razón pura, Madrid, Alfaguara, 1978. Weinberg, J., Breve historia de la filosofía medieval, Madrid, Cátedra, 1987. Introducción. Robinet, A., El pensamiento europeo de Descartes a Kant, México, FCE, 1984. Marechal, El punto de partida de la metafísica, Madrid, Gredos, 1978, 5 vols. Voltaire, Diccionario filosófico, Barcelona, Gassó, 1931. Williams, B., Descartes. El proyecto de la investigación pura, Madrid, Cátedra, 1996.