INFORME GENERAL LEY DE PRESUPUESTO Ley N° 19.355 (19

Anuncio
INFORME GENERAL LEY DE PRESUPUESTO
Ley N° 19.355
(19/12/2015, D.O.: 30/12/2015)
La última Ley de Presupuesto establece, como es obvio, una serie de normas de
naturaleza presupuestal pero también un conjunto de disposiciones extrapresupuestales que tienen impacto en diversas materias, algo que es habitual en este
tipo de leyes.
Respecto a dichas normas, es posible construir una clasificación por instituto o materia
regulada.
I. ESTADO
A) Títulos Ejecutivos a favor del Estado
Se amplían las especies de títulos ejecutivos (arts. 354 y ss. CGP) a favor del Estado.
Tendrán esa calidad ahora también:
a) Las resoluciones firmes emitidas por la AIN, que impongan multas. (Art. 216).
b) Las resoluciones firmes dictadas por la AIN, que impongan multas a las Cooperativas.
(Art. 218).
c) Las resoluciones firmes de la Dirección General de Comercio que impongan
sanciones de multa. (Art. 250).
d) Las resoluciones firmes de los Intendentes aprobando la liquidación de créditos por
tributos o precios públicos adeudados, intereses y demás acrecidas y las resoluciones
firmes de los Intendentes y las de los Municipios que, según sus facultades, impongan
multas por transgresiones a los decretos departamentales, carácter de título ejecutivo
tributario. (Art. 686).
e) Los documentos suscriptos por los contribuyentes del Fondo de Solidaridad y los
convenios de pago, carácter de título ejecutivo tributario. (Art. 758).
De esta forma, los organismos estatales recién descriptos se hacen de un instrumento
fundamental en materia procesal, pudiendo utilizar una estructura más rápida y sencilla.
B) Ejecución de créditos contra el Estado
Siguiendo con la tradición de reformar reiteradamente los artículos del Código General
del Proceso concerniente a los procesos de ejecución promovidos contra el Estado, el
art. 400 de dicho cuerpo ve agregado un nuevo ordinal, el número octavo, claramente
en consonancia con las modificaciones anteriores (que se traduce en una dificultad en
el cobro de créditos contra el Estado) y marcada por una cuestionada técnica legislativa.
El nuevo ordinal expresa que tratándose de sentencias de condena, laudos arbitrales y
transacciones homologadas judicialmente (éstas últimas que los obligue por
reclamaciones de salarios, diferencias retributivas o rubros de símil naturaleza) contra
Presidencia de la República y todos los Ministerios, el Poder Judicial, el T.C.R., la Corte
Electoral, el T.C.A., la ANEP, la UdelaR, el INAU, la Universidad Tecnológica, el
INUMET, la Fiscalía General de la Nación y la Junta de Transparencia y Ética una vez
cumplido lo dispuesto por el apartado 400.2 (petición del acreedor con la prueba y
detalle de la liquidación), el Tribunal lo comunicará al Ministerio de Economía y Finanzas
en un término de diez días hábiles, a partir de ejecutoriado el fallo liquidatorio, a los
efectos de que el Poder Ejecutivo efectúe las previsiones correspondientes en
oportunidad de proyectar el Presupuesto Nacional o en las próximas instancias
presupuestales que permitan atender el pago de la erogación resultante. Una vez
aprobado el presupuesto o la rendición de cuentas con la previsión referida, la
cancelación del crédito se realizará dentro del ejercicio siguiente.
A su vez, lo preceptuado por este nuevo ordinal se aplicará a los asuntos que se hallaren
en trámite, salvo que hubiere comenzado la vía del incidente de liquidación, prevista en
el artículo 378 del C.G.P.
C) Créditos y Ley 18.387 de Concursos
Se establece una protección legal contra el embargo de cualquiera de los bienes del
Instituto Nacional de la Leche; a su vez los créditos que posean en los concursos de los
particulares, obtienen la categoría de “privilegio general”. (Art. 748).
También, se produce una ampliación del privilegio general del Estado en caso de
concurso por obligaciones tributarias del concursado, nacionales y departamentales,
ampliando el plazo de dos a cuatro años de anterioridad a la declaración del concurso.
(Art. 729). Resulta beneficiado el Estado, en tanto su crédito de “privilegio general”, será
ahora exigible por un lapso que duplica el establecido originalmente.
D) Publicidad
Se establece la obligación de las entidades públicas de publicar en su página web y en
la del Estado: a). Todos los trámites que ofrecen; b). Requisitos que se precisan para
cumplir los mismos; c). Costo total; d). Plazo máximo de duración del trámite; e).
Dependencia donde se debe realizar el mismo.
De este grupo de disposiciones se desprende el espíritu de reforzar la publicidad de
todo aquello relacionado con el interés público y el Estado, como lo es la estructura de
las entidades públicas, datos funcionarios, remuneraciones, concesiones, licitaciones,
permisos o autorizaciones otorgadas, expropiaciones, presupuesto y programas. (Arts.
74 a 77).
E) Expediente electrónico
Siguiendo lo comentado en el apartado anterior, se reconoce el derecho de los
particulares a relacionarse con las Entidades Públicas a través de medios electrónicos,
sin exclusión de los medios tradicionales. Para dar cumplimiento a esto, las entidades
públicas deberán constituir un domicilio electrónico, sin definir si tendrán domicilios
electrónicos para cada dependencia o si será uno genérico.
Por lo que cualquiera de las oficinas del Estado podrá exigir a los particulares a que
constituyan domicilio electrónico ante las mismas.
Se fija un deber de simplificar y abreviar los trámites, sin que se establezcan metas
concretas, salvo la obligación de no exigir a los interesados copias de documentación
que se puedan conseguir a través de medios electrónicos ni de otras entidades
estatales.
Otro punto a destacar es que los proveedores del Estado deberán estar
perceptivamente inscriptos en el Registro Único de Proveedores del Estado, para
contratar con el Estado.
II. INCLUSIÓN FINANCIERA
Los arts. 35 y 36 de la ley 19.210 (Ley de Inclusión Financiera) se ven modificados y
ahora las sociedades comerciales cuyos ingresos o egresos dinerarios por aportes de
capital, con o sin prima de emisión, aportes irrevocables, adelantos de fondos,
reintegros de capital, pago de utilidades, pagos de participaciones sociales por concepto
de exclusión, receso, reducción, rescate, amortización de acciones, u otras operaciones
similares previstas en la ley de sociedades comerciales (Ley 16.060 y modificativas),
deberán dar cumplimiento a los siguientes aspectos:
a) Si los montos antedichos superan las 40.000 UI (aproximadamente $ 132.800), no se
podrá utilizar dinero en efectivo para realizar la entrega de dinero (Art. 740).
b) Si los montos ascienden a más de 160.000 UI (aproximadamente $ 531.200), la
entrega de dinero únicamente puede llevarse a cabo a través de medios de pago
electrónicos (esto es, tarjetas de crédito y débito, instrumento de dinero electrónico o
transferencia electrónica de fondos entre cuentas bancarias) o cheques de pago diferido
cruzados no a la orden. (Art. 217).
Según las previsiones de la propia Ley 19.210, en caso de que se incumpla lo anterior,
se aplicará una multa a favor de la DGI del 25%, sin perjuicio de las otras posibles
consecuencias que derivan de la violación de una ley de orden público.
A su vez, el art. 35 de la Ley de Inclusión Financiera, en su nueva redacción, faculta al
Poder Ejecutivo a restringir el uso del efectivo en aquellas actividades comerciales en
las que el riesgo derivado de la utilización del efectivo justifique la adopción de tal
medida, con la finalidad de tutelar la integridad física de las personas que trabajan en
dichas actividades, así como de sus usuarios. También se lo faculta a habilitar, a
solicitud de parte, a que los establecimientos que enajenen bienes o presten servicios
puedan restringir la aceptación del efectivo para el cobro de tales operaciones, a efectos
de proteger la integridad física de las personas que trabajan en dichos establecimientos,
así como de sus usuarios.
Ante los poderes que pasa a detentar el Ejecutivo, se establece la obligación de que el
mismo debe dar cuenta al Poder Legislativo del ejercicio de las amplias facultades
anteriormente descriptas. (Art. 739).
III. NORMAS LABORALES
En materia laboral, pueden anotarse dos reformas al sistema vigente.
La Ley 19.133 (Ley de Trabajo Juvenil) se ve modificada en relación a que los cursos
de capacitación que reciban los jóvenes amparados por la ley de marras, cumplan con
el seguro de trabajo del B.S.E. y no podrán superar un máximo de 120 horas o el 50%
de la carga horaria total.
Importante ajuste resulta del art. 84 de la ley de Presupuesto, estableciéndose en el
mismo que se declara en vía interpretativa, que los registros y documentos destinados
a la protección y contralor del trabajo, regulados en la normativa legal y reglamentaria
vigente, se encuentran comprendidos en lo dispuesto por los literales B) y D) del artículo
9º y el literal B) del artículo 17 de la Ley Nº 18.331, es decir que dichos registros y
documentos se encuentran comprendidos las causales que habilitan la recolección de
datos sin consentimiento expreso del trabajador.
IV. MODIFICACIONES A LA LEY DE RELACIONES DE CONSUMO
Reforzando su misión tuitiva, la Ley 17.250 se ve modificada en cuanto a obligaciones
del proveedor y el régimen de garantías, favoreciendo la posición del consumidor.
Así, se establece que el proveedor deberá informar por escrito al consumidor en el
documento contractual, de manera clara, comprensible y precisa, el derecho de rescindir
o resolver el contrato celebrado por medios no presenciales (ejemplo, teléfono, internet,
etc.), y si no lo hiciera, el consumidor podrá ejercer el derecho de rescisión o resolución
en cualquier momento. (Art. 248).
Respecto a las garantías contractuales, si el producto fuera reparado bajo la misma, el
garante estará obligado a entregar al consumidor una constancia de reparación en
donde se indique la naturaleza de la reparación, las piezas reemplazadas o reparadas,
la fecha en que el consumidor le hizo entrega del producto y la fecha de devolución del
mismo al consumidor.
A su vez, el plazo dado para la garantía contractual se prolongará durante un período
adicional igual al tiempo en que el consumidor no tenga a su disposición el producto que
está siendo objeto de una reparación por motivos cubiertos por la garantía. (Art. 249).
V. REGISTRO DE ESTADOS CONTABLES DE PERSONAS JURÍDICAS Y
FIDEICOMISOS, ENTRE OTROS
La Ley de Presupuesto modifica la Ley 18.930 (Registro de titulares de Participaciones
Patrimoniales), estableciendo una ampliación del cuerpo de sujetos obligados al registro
de estados contables ante la Auditoría Interna de la Nación. Se agregan al art. 24 de la
Ley 18.930: las asociaciones civiles, las fundaciones, las cooperativas, las sociedades
y asociaciones agrarias, las entidades no residentes que cumplan las condiciones que
hace referencia el art. 2 de la Ley 18.930 y los fideicomisos y fondos de inversión no
sometidos a regulación por el B.C.U. (Art. 215).
En la modificación de marras, se delega al Poder Ejecutivo la determinación de los
montos mínimos de activos o ingresos a partir de los cuales las mencionadas entidades
están obligadas a registrar sus estados contables, así como los plazos para
presentarlos. La sanción en caso de incumplimiento es la establecida en el art. 97 bis
de la Ley 16.060 (multa que podrá ir de las 1000 UI –aprox. $ 3.320- a 3000 UI –aprox.
$4.460), sumada a la sanción de la suspensión de los certificados anuales de la DGI.
(Art. 215).
A su vez, el órgano estatal de control tendrá la potestad de sancionar a los obligados
incumplidores con apercibimiento, apercibimiento con publicación y multa (según art.
412 Ley 16.060). (Art. 215).
El Presupuesto crea una tasa a favor de la AIN, denominada “Tasa Registro de Estados
Contables”, la cual sería percibida por ella misma en ocasión de cada solicitud de estado
contable registrado ante el Registro de Estados Contables de la AIN, estableciéndose
un monto máximo a percibir de 260 UI (aprox. $ 864).
VI. DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Para el caso de incumplimiento de la obligación de proporcionar, a requerimiento del
regulador, toda la información que conociere y todo documento que tuviere en su poder
en un plazo de diez días corridos contados desde el siguiente al que le fue requerida
(art. 14 Ley 18.159), se establece ahora una sanción mínima: 5.000 UI
(aproximadamente $ 16.600). (Art. 205).
VII. LAVADO DE ACTIVOS
Se introducen cambios respecto de la normativa vigente en materia de lucha contra el
lavado de activos y financiamiento del terrorismo (Ley N° 17.835 del 23 de setiembre de
2004 y normas concordantes). En primer lugar, respecto a la enunciación expresa de
sujetos obligados a informar a la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF)
acerca de las “transacciones inusuales” que se presenten ante éstos, se incluye ahora
a los “promotores inmobiliarios” y las “empresas constructoras”.
A su vez, se crea la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el
Financiamiento del Terrorismo, la que estará encargada de coordinar, ejecutar y
fiscalizar el cumplimiento de las políticas anti-lavado. (Art. 49).
VIII. TRANSPORTE
Las regulaciones sobre transporte terrestre, controlados por el Ministerio de Transporte
y Obras Públicas se ven modificadas (artículos 383 a 389) en determinados aspectos,
entre ellos:
a)- Se impone la solidaridad del dador o tomador de cargas, con la sanción que se
irrogue al transportista incumplidor del régimen de transporte de cargas en territorio
nacional, siempre que la infracción tenga vinculación por hecho propio o por omisión de
los controles que le correspondan sobre el transportista, o por falencia o carencia de la
documentación obligatoria sobre la carga.
b)- Las empresas de transporte terrestre deberán presentar anualmente al M.T.O.P. sus
estados contables. (Art. 730).
c)- La UNASEV tendrá ahora la facultad de auditar los procesos y requisitos vehiculares
de seguridad de todos los vehículos que circulen a nivel nacional. (Art. 45).
El artículo 731, surge a partir de las novedades con respecto a “Uber”, y establece que
todas las entidades, residentes o no en Uruguay, que intervengan directa o
indirectamente en la oferta o en la demanda de la prestación de servicios de transporte
terrestre de pasajeros o de alojamiento turístico por parte de personas que no estén
debidamente habilitadas para el desarrollo de tales actividades, serán solidariamente
responsables por las obligaciones tributarias y sanciones aplicables a las mismas. Por
lo que el Fisco puede reclamar la totalidad de los adeudos indistintamente al
contribuyente (la entidad que brinda el servicio) o al responsable (quien interviene en la
oferta o demanda de éstos).
IX. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE
En general, el Presupuesto modifica algunas normas sobre el ordenamiento territorial
relativas a la regularización de asentamientos, eliminado la tributación existente para el
registro de dichas unidades y aumentando las garantías financieras necesarias para la
aprobación de proyectos de vivienda de interés social, bajo la Ley 18.795.
a) Costa Atlántica y Platense
En todo fraccionamiento de predios comprendidos en la costa del Océano Atlántico y
Río de la Plata, cualquiera sea la categoría del suelo de que se trate, el Presupuesto
dispone que pasarán de pleno derecho al dominio público y quedarán afectadas al uso
público una faja de 150 metros (medida a partir de la línea superior de la ribera).
Cuando existieren a una distancia menor, rutas nacionales o ramblas costaneras de uso
público, abiertas y pavimentadas, la faja costera se extenderá exclusivamente hasta
dichas rutas o ramblas.
Se establece que esta disposición entrará a regir a partir de la promulgación del
Presupuesto (19 de diciembre de 2015).
b) Granjas
Se da creación al “Registro Nacional Frutihortícola”, dependiente de la Dirección
General de la Granja del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. En este registro
se deberán inscribir toda persona física o jurídica, institución pública o privada,
cualquiera sea su naturaleza jurídica, que destine su producción a la comercialización
interna o externa. (Art. 208). La inscripción tendrá carácter gratuito y obligatorio. La
misma debe realizarse antes del 1° de enero de 2017.
c) Medio ambiente y bioseguridad
También se crea la Dirección General de Control de Inocuidad Alimentaria, la que estará
encargada de coordinar y ejecutar las políticas en materia de bioseguridad y organismos
genéticamente modificados, inocuidad alimentaria, controles fitosanitarios y
zoosanitario de personas, equipajes, bultos y vehículos que ingresan al país. También
tendrá la competencia de dictar normas de carácter general sobre protocolos de
evaluación de riesgo para el medio ambiente, la salud humana y la sanidad animal y
vegetal relativa a la bioseguridad. (Arts. 273 a 277).
d) Creación de la Secretaría Nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático
El artículo 33 de la Ley de Presupuesto creó dentro de la Presidencia de la República,
la Secretaría Nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático (SNAACC).
La nueva Secretaría será un órgano dependiente de la unidad ejecutora “Presidencia
de la República y Unidades Dependientes, con el cometido específico de “articular y
coordinar con las instituciones y organizaciones públicas y privadas, la ejecución de las
políticas públicas relativas a la materia de medio ambiente, agua y cambio climático”,
además de los cometidos “que se le asignen por norma objetiva de derecho”.
En la discusión parlamentaria respecto de esta creación se expresó que la finalidad
original del Estado fue la creación de un Ministerio de Ambiente, pero por razones de
presupuesto no se logró.
X. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN
La ley de Presupuesto pasa a modificar los artículos 27, 28 y 29 del Código General del
Proceso en aspectos sustanciales, respecto al rol de los Fiscales en los Procesos.
El Ministerio Público pasará a intervenir en el proceso como parte principal y como
tercero, en los procesos relativos a intereses difusos, nulidad de matrimonio, pérdida,
limitación o suspensión de la patria potestad, nombramiento de tutor y nombramiento
de curador.
Como tercero en el proceso únicamente en aquellos relativos a: violencia doméstica,
protección de los derechos amenazados o vulnerados de niñas, niños y adolescentes,
inconstitucionalidad de la ley, adopciones, derecho a la identidad de género y al cambio
de nombre y sexo y unión concubinaria.
El principal cambio que se desprende de la nueva redacción de los artículos indicados
es que el Ministerio Público y Fiscal ya no intervendrá en ningún proceso como
dictaminante técnico auxiliar del Tribunal.
Se puede observar que el cambio de marras tiene su origen en la mutación de la
naturaleza de la ahora “Fiscalía General de la Nación”, sumado al impulso de la eventual
entrada en vigencia del nuevo Código del Proceso Penal (cuya vigencia parcial está
proyectada para comienzos de 2017), lo que lleva a la supresión de Fiscalías en lo Civil
y a restarle el papel que hasta diciembre de 2015 desempeñaban en los proceso de
Familia, cuyas tareas las han adoptado los actuarios de los respectivos turnos.
XI. REGISTROS PÚBLICOS
La ley de Registros Públicos, número 16.871, experimenta ciertos cambios, los que
pasan a detallarse:
a) Los mandantes o poderdantes, podrán revocar en forma genérica, total o
parcialmente, los mandatos y poderes que hubieren otorgado, sin que deban especificar
los detalles de los poderes que pretenden revocar. La misma circunstancia será
aplicable a los apoderados o mandatarios que pretendan renunciar a poderes que les
hubieran conferido
b) El registrador calificará bajo su responsabilidad si el documento presentado a
inscribir, en su totalidad, reúne las condiciones impuestas por la presente ley y demás
leyes y reglamentos aplicables. Dicha calificación se realizará dentro del plazo de cinco
días hábiles contados a partir del siguiente al día en que se haga efectivo el pago de la
tasa registral, en los casos en que legalmente corresponda.
c) La falta de pago de la tasa registral de inscripción, dentro del plazo perentorio de
cinco días hábiles, a contar del siguiente a la fecha de presentación al Registro del
documento inscribible, determinará el rechazo del trámite presentado. La calificación
establecida en la legislación vigente, correrá a partir del día inmediato siguiente a la
fecha de pago de la tasa respectiva.
d) Respecto al proceso contencioso registral, se establece que presentado el
documento a inscribir, la parte interesada o el profesional interviniente tendrán la carga
de concurrir al Registro para conocer el resultado de la calificación. Si hubiese sido
observado, se inscribirá provisoriamente. Las referidas personas podrán subsanar las
deficiencias o deducir oposición por escrito a la calificación efectuada por el registrador
en el plazo de ciento cincuenta días corridos, contados a partir de la presentación del
documento al Registro. En caso de oposición, el Registrador elevará las actuaciones
con su informe a la Dirección General de Registros dentro del plazo de diez días hábiles,
la que resolverá previo informe de la Comisión Asesora Registral, dentro de los treinta
días corridos de recibidas. El transcurso del expresado plazo sin pronunciamiento,
importará denegatoria ficta. Contra la resolución de la Dirección General de Registros
podrán interponerse los recursos de revocación y jerárquico en subsidio. La inscripción
será definitiva si el instrumento es admitido y quedará sin efecto si este fuere rechazado,
sin perjuicio de la acción judicial que correspondiere. Transcurrido el plazo previsto en
el inciso segundo de este artículo, si no se hubieran subsanado las deficiencias
observadas o deducido oposición, caducarán de pleno derecho la inscripción provisoria
y los efectos de la presentación del documento al Registro.
XII. REGISTRO DE ESTADO CIVIL
Buscando la equiparación con la capital, la ley que es objeto de análisis, proyecta que
para antes del 1° de enero del año 2019 el Registro de Estado Civil, que actualmente
en el interior se encuentra en manos de los Juzgados de Paz del interior de la República,
pasará a las oficinas dependientes de la Dirección General del Registro de Estado Civil
(según la regulación del art. 154 de la Ley Nº 13.737).
De esta forma, se plantea una unificación en cuanto a quién llevará el Registro de
Estado Civil, que desde 1969 en Montevideo está bajo la órbita de la Dirección General
del Registro de Estado Civil; éste mismo organismo pasará a entender en el interior,
acerca de los asuntos concernientes al estado civil de las personas.
XIII. FIDEICOMISO A FAVOR DEL FONDO DE SOLIDARIDAD UNIVERSITARIA
Además de lo anteriormente dicho, en que tangencialmente se ve tocada la regulación
general relativa a fideicomisos, se dispone que todo fideicomiso que sea constituido o
estructurado exclusivamente por la cesión de créditos a favor del Fondo de Solidaridad,
se exonerará de todo tipo de tributos.
A su vez, se establece que esta exoneración alcanza la constitución de los mismos, así
como la actividad, operaciones, patrimonio y rentas que pueda generar el fideicomiso.
(Art. 756).
XIV. TASA DE REGISTRO DE PRODUCTOS
El artículo 455 de la ley de Presupuesto, da ceración a una tasa de registro de
determinados productos. El mencionado artículo establece que se autoriza a la
Dirección General de la Salud a percibir ingresos por conceptos de registro anual,
expedición de certificados y multas por incumplimiento de la normativa vigente, a las
empresas usuarias de sustancias controladas, creando las tasas y multas
correspondientes de acuerdo al siguiente detalle:
a) Tasa de Registro anual de barracas; depósitos; farmacias (de 1ª, 3ª, 4ª categoría);
ferreterías, veterinarias, laboratorios de análisis y otros rubros: hasta 1.300 UI (aprox.
$ 4.316).
b) Tasa de Registro anual de distribuidores; farmacias (de 2ª y 5ª categoría);
importadores o exportadores de industria farmacéutica, química o veterinaria: hasta
2.727 UI (aprox. $ 9.054).
c) Tasa de Registro anual de fabricantes o elaboradores de la industria farmacéutica
química o veterinaria: hasta 4.365 UI (aprox. $ 14.492).
d) Emisión de constancia para transporte (yerba, medicamentos y otros): hasta 65 UI
(aprox. $ 216).
e) Emisión de certificado de no objeción: hasta 312 UI (aprox. $ 1.036).
f). Emisión de certificados de autorización de importación o exportación: hasta 626 UI
(aprox. $ 2.078).
g) Infracciones a la normativa vigente sobre sustancias controladas, según su gravedad
entre: 7.795 y 311.791 UI (aprox. entre $ 25.880 y $ 1.035.147).
La anterior es una norma cuya reglamentación quedará en manos del Poder Ejecutivo.
XV. MATERIA TRIBUTARIA
Sucintamente, los siguientes son los principales cambios que la ley de Presupuesto ha
arrojado en la materia tributaria.
A) Servicios de Publicidad y propaganda desde el exterior, considerados de
fuente uruguaya:
Pasarán a ser de fuente uruguaya para el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas
(IRPF), el Impuesto a la Renta de los No Residentes (IRNR) y el IRAE los servicios de
publicidad y propaganda prestados desde el exterior, fuera de la relación de
dependencia, a contribuyentes del IRAE y en tanto se vinculen a la obtención de rentas
comprendidas en dicho impuesto.
B) Derechos federativos, de imagen y similares de deportistas:
Las rentas correspondientes al arrendamiento, uso, cesión de uso o enajenación de
derechos federativos, de imagen y similares de deportistas inscriptos en entidades
deportivas residentes, así como las originadas en actividades de mediación que deriven
de las mismas, se considerarán íntegramente de fuente uruguaya. Pasándose a eliminar
los requisitos de residencia del deportista y que haya participado en competencias,
quedando como único requisito la inscripción del deportista en entidades deportivas
residentes en Uruguay.
C) Normas de responsables sustitutos y responsables por obligaciones
tributarias de terceros: adecuación igual a agentes de retención:
En el Presupuesto, al igual que hoy ocurre con la figura de los agentes de retención de
impuestos recaudados por la DGI, se incluye en la intención de la presunción en la
infracción de defraudación, en el delito de apropiación indebida y en una multa por mora
del 100% de los tributos retenidos y no vertidos a la DGI, a los responsables sustitutos
y los responsables por obligaciones tributarias de terceros.
D) Deducibilidad de gastos en el IRAE:
A los efectos del IRAE deberán cumplirse los mismos requisitos de documentación que
los exigidos para el IVA (documentos pre impresos en imprentas autorizadas o
facturación electrónica, según el caso) para que el gasto sea deducible.
E) Contribución inmobiliaria rural: aumento:
Deja de existir la rebaja del 18% a la alícuota de la Contribución Inmobiliaria rural
(consagrada por art. 448 de la Ley 17.296). Con el Presupuesto se elimina, pues, la
mencionada rebaja, lo que se traduce en un aumento en el pago de dicha contribución.
(Art. 681).
F) IPC: revaluación de activo fijo, ajuste impositivo por Inflación (AIPI) y
actualización de pérdidas fiscales de ejercicios anteriores:
El AIPI, las pérdidas fiscales de ejercicios anteriores y los valores del activo fijo deban
actualizarse en base a la variación del IPC, para los ejercicios iniciados a partir del 1º
de enero de 2016.
G) Impuesto al Patrimonio (IP) y la absorción de pasivos:
En el Presupuesto se declara por vía interpretativa que las disposiciones referentes a la
absorción de pasivos en el IP, comprenden a todos los activos en el exterior, activos
exentos, bienes excluidos y bienes no computables de cualquier origen y naturaleza,
incluso aquellos contenidos en disposiciones de carácter específico. Es decir que todos
estos activos absorberán pasivos para la liquidación del IP.
Únicamente se considera que no absorben pasivos los casos en que expresamente se
establezca en la norma, que los citados activos deben considerarse activos gravados a
los efectos del cálculo del pasivo computable para la determinación del patrimonio
gravado.
H) Facultad del Poder Ejecutivo de exonerar de IP:
Se faculta al Poder Ejecutivo a exonerar de IP a los activos de Empresas
Administradoras de Crédito afectados exclusivamente a la realización de operaciones
de micro-finanzas productivas, estableciéndose en el Presupuesto los requisitos
necesarios para que el Ejecutivo otorgue la exoneración.
I) Contribuyentes amparados al régimen de pequeña empresa:
En referencia al régimen de pequeña empresa existente en nuestra normativa, el
Presupuesto excluye del régimen a empresas que tengan como giro ópticas y a quienes
tengan por giro exclusivo la actividad de venta de libros.
J) Facultad para designar responsables por obligaciones tributarias de terceros:
Se extiende la facultad del Poder Ejecutivo para designar responsables por obligaciones
tributarias de terceros a quienes se vinculen directa o indirectamente con contribuyentes
de la DGI y siempre que exista la posibilidad de resarcimiento.
K) Solidaridad de responsables por obligaciones de terceros:
El Presupuesto establece la responsabilidad solidaria de los responsables por
obligaciones tributarias de terceros respecto a las obligaciones en las que les
corresponda actuar como tal y los convierte en los únicos responsables frente al fisco
una vez que se hayan resarcido por vía de retención o percepción.
L) Aspectos sobre contribuyentes amparados a beneficios tributarios de la Ley de
Inversiones 16.906:
El Presupuesto prevé en materia de prescripción, que en el caso de tributos que fueran
objeto de la aplicación de los beneficios tributarios otorgados de acuerdo con la Ley de
Inversiones, el plazo general de prescripción quedará suspendido hasta que se cumpla
la finalización de los plazos otorgados para dar cumplimiento a las condiciones
comprometidas para obtener la exoneración, o hasta la finalización del plazo otorgado
para la utilización de los beneficios fiscales, si éste fuese mayor.
Adicionalmente se aclara que en el caso de incumplimiento de las condiciones previstas
en el proyecto de inversión para acceder a los beneficios tributarios, el plazo de
prescripción del derecho al cobro de los tributos que hayan sido indebidamente
exonerados, se interrumpirá por notificación de la resolución que revoque total o
parcialmente los beneficios otorgados o de la resolución de la Comisión de Aplicación
(COMAP) que declare configurado el incumplimiento de los compromisos asumidos por
el beneficiario.
A su vez se consagra que la DGI y el Banco de Previsión Social podrán proporcionar a
la Comisión de Aplicación la información que ésta les requiera por resolución fundada y
para el cumplimiento de sus cometidos. A estos únicos efectos, la DGI quedará relevada
del secreto de las actuaciones previsto por el artículo 47 del Código Tributario.
Los integrantes de la COMAP y los funcionarios que intervengan en los procedimientos
correspondientes, deberán guardar secreto respecto a la información a la que accedan
por esta normativa.
M) Cambio de fiduciario no genera Impuesto a las Trasmisiones Patrimoniales
(ITP):
En el Presupuesto se excluyen del hecho generador del ITP, las transmisiones que se
realicen como consecuencia de la sustitución o cese del fiduciario.
Descargar