documento político organizativo

Anuncio
DOCUMENTO POLÍTICO ORGANIZATIVO
Aprobado en la Asamblea Ciudadana
Sevilla, enero de 2015
ÍNDICE
Bloque I. CONQUISTAR LA ILUSIÓN ES RECUPERAR NUESTRA CIUDAD .......... 3
Bloque II. MODELO ORGANIZATIVO PARA EL MUNICIPIO ...................................... 9
Bloque III. HOJA DE RUTA HACIA LA RECUPERACIÓN DEL MUNICIPIO ........... 25
2
BLOQUE I.- CONQUISTAR LA ILUSIÓN ES RECUPERAR NUESTRA CIUDAD
Defender la alegría como una trinchera
defenderla del escándalo y la rutina
de la miseria y los miserables
de las ausencias transitorias
y las definitivas
defender la alegría como un principio
defenderla del pasmo y las pesadillas
de los neutrales y de los neutrones
de las dulces infamias
y los graves diagnósticos
defender la alegría como una bandera
defenderla del rayo y la melancolía
de los ingenuos y de los canallas
de la retórica y los paros cardiacos
de las endemias y las academias
defender la alegría como un destino
defenderla del fuego y de los bomberos
de los suicidas y los homicidas
de las vacaciones y del agobio
de la obligación de estar alegres
defender la alegría como una certeza
defenderla del óxido y la roña
de la famosa pátina del tiempo
del relente y del oportunismo
de los proxenetas de la risa
defender la alegría como un derecho
defenderla de dios y del invierno
de las mayúsculas y de la muerte
de los apellidos y las lástimas
del azar
y también de la alegría.
MARIO BENEDETTI
3
A.- DEFENDER LA ALEGRÍA
No es fácil encontrar una ciudad como Sevilla, en la que sus gentes hacen de la alegría una trinchera cotidiana
frente a la desilusión. Esa alegría, que es ya parte de nuestra forma de ser, se ha convertido en el único refugio
frente a la época que nos ha tocado vivir. Con una tasa de desempleo elevada, que causa estragos entre nuestra
población más joven, con unos problemas de vivienda que afectan a miles y miles de familias, con una
exclusión social que se ceba con los barrios más populares y humildes, Sevilla no es la ciudad que muchos y
muchas, que hoy somos mayoría social, desearíamos que fuera.
Podemos nace como una herramienta que, al servicio de la gente, pretende construir un nuevo tiempo político
en el que la ilusión se convierta en motor del cambio. Hoy es más preciso que nunca devolver el poder y la
política, así como la democracia misma, a la ciudadanía. Hoy debemos comenzar a revertir el sufrimiento. Hoy
debemos convertir la alegría no sólo en una trinchera, sino en el signo de una nueva época.
Hubo un tiempo, hace ya casi cuarenta años, en el que todo parecía posible. El Dictador por fin murió y una
nueva época se abría a ojos de la Sevilla de esa época. Numerosas asociaciones de vecinos proliferaban en cada
uno de nuestros barrios. La gente tomaba las calles para conquistar unos derechos que durante cuatro décadas
no habían podido reivindicar. Un nuevo escenario político y social se hacía posible y esta ciudad quiso vivir
aquella época con ilusión. Desde aquel entonces hasta ahora ha llovido mucho, y aunque mucho ha cambiado, a
veces se tiene la sensación de que todo sigue igual.
Es imposible juzgar como negativo todo lo que ha acontecido en nuestra ciudad durante las últimas décadas.
Sevilla no es la ciudad que fue y los avances modernizadores imprimidos durante toda esa etapa política son
visibles. Sin embargo, las contradicciones son aún más palpables, y sobre todo durante los últimos años. Desde
el comienzo de la crisis económica en 2007, hasta hoy día, se ha puesto de manifiesto la descomposición y el
fracaso del actual modelo político, social y económico. El Régimen del 78 ha fracasado en nuestra ciudad por
cuanto ni remotamente ha sido capaz de satisfacer los anhelos y esperanzas de quienes hace cuarenta años
saludaron con alegría a la recién llegada Democracia.
Sevilla ha sido un auténtico laboratorio político sujeto a la voluntad de los partidos que en el territorio andaluz
han configurado el régimen que se consagró en 1978. Desde las primeras elecciones municipales de 1979 hasta
hoy, todos los partidos políticos con representación institucional (PSOE, PP, PA e IU) han ocupado puestos de
decisión en el gobierno municipal, siendo por tanto responsables de la construcción del actual modelo de
ciudad. En Sevilla ha predominado un bipartidismo imperfecto, en el que los dos grandes partidos, PSOE y PP,
se han apoyado en otros minoritarios como PA e IU, que no han querido o no han podido alterar el curso de la
Historia, tal y como el bipartidismo la entendió.
Bajo la gestión de los partidos del régimen del 78, la desigualdad y la desilusión han alcanzado en nuestra
ciudad límites sobrecogedores. Hemos visto cómo se han malvendido terrenos públicos. Se ha destruido
nuestro patrimonio histórico, material e inmaterial (cultura). Se ha fomentado la gentrificación y la destrucción
de nuestras formas de vida en numerosos barrios de la ciudad. Durante los últimos años hemos padecido con
resignación recortes y privatización de servicios públicos. El dinero de todos y de todas se ha destinado a
proyectos faraónicos, mientras la pobreza y la exclusión social aumentaban. Mientras se construían las Setas de
la Encarnación o se proyectaba la Torre Pelli, la deuda municipal de Sevilla superaba los 400 millones de
euros, convirtiéndose en la segunda mayor de todas las capitales andaluzas. Las inversiones públicas han
priorizado el enriquecimiento de unos pocos sobre el Bien Común. Sevilla, a día de hoy, lidera junto a Málaga
el ranking andaluz de desahucios de vivienda. Y esto sucede a pesar de que cientos de viviendas sociales y de
titularidad pública permanecen vacías.
4
Otra triste realidad campa a sus anchas por los barrios más humildes de Sevilla. Nos referimos a los desahucios
energéticos: familias que sobreviven sin suministro de luz ni agua como consecuencia de esta crisis y estafa
económica. Y, para sufrir la exclusión social, no es necesario ya estar desempleado; basta con tener un salario
de miseria que ni siquiera garantice la supervivencia. Mientras se recortan los servicios sociales, el número de
personas sin hogar se ha triplicado en nuestra ciudad hasta llegar a la fatídica cifra de 3.000. Sevilla se
desangra. Sevilla muere un poco cada día, mientras las fuerzas en descomposición del régimen del 78 no son
capaces de ofrecer otra alternativa que no sea el sufrimiento y la resignación.
Hoy, más que nunca, es imprescindible reivindicar la alegría, no sólo como la última trinchera de resistencia,
sino como proyecto político que rompa en nuestra ciudad el actual marco político, económico y social en aras
de un nuevo modelo donde la participación política, el empoderamiento ciudadano y el bienestar de las
personas sean ejes transversales de una nueva política. Generar una alternativa política para la ciudad de Sevilla
es necesario desde hace años. Pero ahora es mucho más que urgente. Y además, se puede y se debe hacer.
B.-CUANDO LO NUEVO COMIENZA A NACER Y LO VIEJO AÚN NO HA
DESAPARECIDO
Hace ya tres años y medio, el 15 de mayo de 2011, se convocaban manifestaciones en todas las ciudades del
Estado para reivindicar que “no somos mercancía en manos de políticos y banqueros”. Decenas de miles de
personas acudieron a una cita que a propios y extraños cogió por sorpresa. La crisis económica hacía ya
estragos en la sociedad y parecía que sólo nuestra capacidad de resignación y sufrimiento permanecían
indemnes. Aquel día nació una nueva forma de hacer política. Aquel día la ciudadanía se constituyó en nuevo
actor. Aquel día se gestó el acontecimiento que abrió en el marco del Estado Español el ciclo político en el que
actualmente nos encontramos.
Conforme aquella ola de desencanto recorría todo el país, llegaron las elecciones municipales. Los comicios
tuvieron lugar mientras una multitud acampaba en pleno centro de la ciudad, en las Setas de la Encarnación, un
símbolo de la especulación urbanística del que la ciudadanía fue capaz de apropiarse durante algunas semanas
de radical importancia. En mayo de 2011, a partir del movimiento 15M, se abría un nuevo ciclo político en
todo el Estado, y también en nuestra ciudad. En Sevilla el PP se hacía en las elecciones locales con la mayoría
absoluta y enviaba a la oposición a PSOE e IU, antiguos socios en el gobierno municipal.
Desde 2003 a 2011 Sevilla fue gobernada por una coalición integrada por PSOE e Izquierda Unida. La primera
legislatura coincide con los últimos años de la burbuja inmobiliaria y durante la segunda se han de afrontar los
primeros efectos de una crisis económica que nadie juzgó tan profunda y severa. Durante aquellos años
convivieron grandes proyectos urbanísticos que, además de suponer un increíble derroche de fondos públicos,
poco o nada aportaron a la calidad de vida de los sevillanos y sevillanas. Aquel “gobierno de progreso” apenas
gestó algunas iniciativas interesantes, como el carril bici o los presupuestos participativos, que repercutieron a
la gestión ciudadana escasos fondos municipales. Consecuencia de aquel fiasco, y de una lógica electoral en la
que el PP se hizo fuerte en todos los territorios, se produjo el varapalo electoral del que emergió Juan Ignacio
Zoido, Alcalde de Sevilla con mayoría absoluta.
Zoido representa como nadie “el gobierno de la casta” en nuestra ciudad. Casta y caspa. Los últimos tres años
son también testimonio claro del fracaso del actual modelo político. Y las consecuencias de ese fracaso las
pagamos los vecinos y vecinas de esta ciudad. Los servicios sociales han sufrido recortes injustificables y
actualmente son incapaces siquiera de aliviar esa ola de dolor que cada día alcanza a más y más sevillanos y
sevillanas. La falta de políticas de empleo sigue condenando a la miseria a grandes sectores de la población,
5
cebándose especialmente con los y las jóvenes. El Ayuntamiento, que debería ser una institución cercana y
abierta a la participación de la ciudadanía, es hoy símbolo de la cerrazón y del fracaso de unos gobernantes a
los que, como única alternativa posible, hemos de oponer nuestra más firme voluntad de expulsarlos de las
poltronas en las que aún hoy están tan cómodos.
Y mientras esto sucedía a escala local, a nivel autonómico se reeditaba el “gobierno de progreso”, integrado por
PSOE e Izquierda Unida. A pesar de contar con amplias competencias en el conjunto del territorio, el actual
ejecutivo autonómico también ha sido incapaz de ofrecer alternativas reales que inviertan el proceso de
destrucción social que estamos viviendo. Acosado por los escándalos de corrupción, sin capacidad política de
transformación, el actual gobierno andaluz sobrevive y hasta casi agoniza, atrincherado en un discurso que ya
no convence a nadie.
Pero estos tres últimos años sólo han constituido un fracaso para la vieja política, para los partidos del régimen
y para las instituciones. Porque en nuestra ciudad, en Sevilla, la ciudadanía sí ha sido capaz de oponer una
resistencia y construir alternativas de futuro. Las asambleas del 15M se asentaron en casi todos los barrios. Y
de ahí surgieron nuevas experiencias de lucha, nuevas formas de participación y se configuraron las líneas
básicas de un nuevo modelo de sociedad y de ciudad que hoy tenemos necesariamente que reclamar.
El Movimiento por la Vivienda nos enseñó que hay alternativas frente a los desahucios. El Movimiento
Estudiantil supo constituirse en Sevilla como un auténtico referente a escala estatal. Y las distintas Mareas nos
hicieron plenamente conscientes de que no puede existir Democracia si no se garantizan unos servicios
públicos y de calidad, para todos y para todas. Bancos del Tiempo, que propugnaban formas económicas
alternativas. Asambleas de Parados y Paradas, que nos recordaban cómo la precariedad y la pobreza robaban
espacio a nuestra dignidad. Corralas de vecinos y vecinas, que gritaban que no puede haber tanta gente sin casa
y tantas casas sin gente.
Y aunque es cierto y del todo innegable que la sociedad supo dar un paso al frente, y a pesar de los avances y
de los resultados conseguidos, aquella fase de movilización está hoy superada, cuatro son las razones
fundamentales de la necesidad de cambio: la incapacidad de coordinar las diferentes iniciativas hacia un
proyecto común en Sevilla, la ausencia de un proyecto colectivo que lidere la transformación de esa mayoría
social en una mayoría política, las barreras a la participación basadas en las lógicas del activismo y, sobre todo,
la falta de voluntad de las instituciones para dar respuesta a las demandas ciudadanas.
Lejos de encerrarnos en lo identitario, muchas de las personas que participamos en aquellos procesos,
asumimos que había que cerrar esa fase y comenzar una nueva que diera respuesta a los retos abiertos: ampliar
las formas de participación, gobernar las instituciones y establecer liderazgos colectivos que compatibilizaran
democracia, eficiencia y eficacia.
Tres años y medio después del 15M, todo y nada ha cambiado en nuestro país. La casta sigue al frente de todas
y cada una de las instituciones. Las mismas leyes injustas, los mismos recortes sociales, el mismo sufrimiento.
Y, sin embargo, todo ha cambiado al mismo tiempo. A partir del 15M todo vuelve a ser posible en nuestro
país. Desde la ciudadanía fue posible revertir el proceso que vivíamos, transformando, aunque fuera en
términos meramente psicológicos, la desilusión en esperanza. Desde el momento justo en el que una mayoría
social piensa que algo es posible, ese algo comienza a ser posible. Y esa mayoría social ya existe en nuestro
país y en nuestra ciudad.
6
C.-CONQUISTAR LA ILUSIÓN Y LAS INSTITUCIONES, DESDE ABAJO.
¡CLARO QUE PODEMOS!
En enero de 2014, apenas hace 10 meses, se presentaba Podemos como una iniciativa que, propiciando una
nueva forma de organización abierta a la participación ciudadana, consiguiera romper el tablero político tal y
como hasta la fecha estaba configurado. El 25 de mayo, en las elecciones europeas, Podemos irrumpió en la
escena política con más de 1.200.000 votos y con 5 eurodiputado/as. Para casi todas fue una sorpresa. Para
muchas una ilusión. Y en el discurso y en la mirada de unos pocos pudimos comprobar como el miedo
cambiaba de bando.
Y apenas unas horas después, el 26 de mayo, la ilusión que en torno a sí generaba Podemos era aún mayor. Los
amplios deseos de ruptura democrática de la mayoría social empezaban a concretarse en torno a un proyecto
concreto y real.
El éxito estratégico de Podemos radica en haber configurado un nuevo eje político, que ya no se configura en
torno a los vectores izquierda y derecha, Podemos se define a sí misma como una fuerza política que,
construida desde abajo, quiere ser una herramienta para los y las de abajo. Y en ese nuevo espacio político, en
ese abajo, adquiere un absoluto protagonismo la nueva mayoría social que se configura por oposición a las
políticas que vienen de arriba.
La sociedad ha sabido durante los últimos años resignificar palabras que, como Democracia, parecían haber
perdido todo su sentido y valor en manos de los y las políticas de la Casta. El inmovilismo del agonizante
sistema político ha derivado en unos deseos de ruptura democrática, ampliamente compartidos por la inmensa
mayoría de la población. Esta ruptura además de ser más necesaria que nunca es absolutamente posible.
Podemos no es sólo una herramienta para propiciar ese cambio, Podemos se ha convertido en un espacio
político de referencia para todas aquellas personas que aspiran hoy a conseguir una salida democrática,
participativa y social respecto al modelo emanado de la Constitución del 78. Y, aunque alcanzar el todo quizás
no sea posible sin Podemos, no hemos de obviar que no somos el único actor político que ha de decantar este
ilusionante proceso.
Construir territorialmente Podemos en el ámbito de la ciudad de Sevilla no puede significar otra cosa que tejer
alianzas con aquellas fuerzas vivas que comparten los mismos deseos de ruptura democrática: con las activistas
de los movimientos sociales que durante los últimos años han construido alternativas desde la calle y con los
sectores profesionales que, gracias a su experiencia y conocimiento, apuestan decididamente por nuevos
modelos de gestión participativa y construcción colectiva. Hemos de construir alianzas con el mundo de la
Cultura, que en una ciudad como la nuestra tiene que ser necesariamente motor de cualquier cambio que se
precie de serlo. Hemos, en definitiva, de firmar una alianza con la gente, con los vecinos y vecinas de Sevilla.
Con aquellas personas hartas de corrupción que, cansadas del inmovilismo del actual régimen clientelar,
albergan ya un mundo nuevo en sus corazones y están dispuestas a hacerlo realidad.
Ese nuevo mundo puede y debe concretarse en un nuevo modelo de ciudad. En una Sevilla más abierta y más
plural donde la igualdad adquiera términos de realidad es imprescindible colaborar activamente con los
distintos grupos feministas y colectivos organizados de mujeres de nuestra ciudad, porque las nuevas formas de
hacer política tienen que situar a la mujer como protagonista de cualquier proceso. El feminismo y la igualdad
en clave de género debe ser una cuestión transversal tanto en nuestro programa político como en el modelo de
organización que queremos construir.
7
La ciudadanía ha de ser protagonista en el proceso de cambio en el que queremos participar y debe definir el
proyecto de sociedad hacia el que nos encaminamos. Y en ese proyecto debe estar presente la sociedad en su
conjunto y, muy especialmente, aquellos grupos humanos que más padecen la desigualdad e incluso la falta de
democracia. Nos referimos a los colectivos de inmigrantes, con quienes hay que trazar una estrategia común. Y,
por supuesto, con los colectivos que representan a las personas con discapacidad. Una Sevilla más justa y más
digna es una Sevilla accesible en la que ninguna persona encuentre barreras que frenen su ilusión.
Y por ello, con un carácter urgente y por una necesidad histórica, hemos de plantearnos un primer e ineludible
objetivo de cara a las próximas elecciones municipales de mayo de 2015: echar a la Casta del Ayuntamiento de
Sevilla. Echar a la Casta para que no vuelva ya más. Enviar al olvido a PP y PSOE, que hasta la fecha, en
solitario o con el apoyo de meros partidos comparsa, han gestionado los destinos de nuestra ciudad. Tomar
primero nuestras ciudades para tomar después el País.
Podemos no acudirá a las elecciones con su marca electoral, sino que apuesta por la construcción de una
candidatura ciudadana de unidad popular que, construida desde abajo y con carácter horizontal, suponga una
enmienda a la totalidad de lo que la política institucional ha supuesto para nuestra ciudad. Y para ello será
imprescindible que se materialice esa alianza con la gente, con los movimientos sociales, con sectores
profesionales, para que ese nuevo corpus político sea el esqueleto de una propuesta política ciudadana y
ganadora. El músculo, la ilusión, las ganas de desbordar, las tendrá que poner Podemos, que en el actual marco
político tiene que asumir ese carácter movilizador que es seña de identidad de que algo nuevo está naciendo.
No valen ya fórmulas políticas del pasado. No valen pactos en los despachos. No valen sopas de siglas ni
coaliciones en la derrota y para la derrota. Ahora toca dar riendas a la ilusión y organizar un proyecto político
que convierta la mayoría social en mayoría política y que asuma el reto de transformar nuestra ciudad. Es el
momento del protagonismo ciudadano. Es el momento de buscar nuevos cauces de participación que
demuestren que otra forma de hacer política es posible. Es el momento de asaltar las instituciones. Es el
momento de conquistar la ilusión y la Democracia.
8
BLOQUE II: MODELO ORGANIZATIVO PARA EL MUNICIPIO
9
Contenido
Título I. Órganos municipales .................................................................................................................
12
Capítulo 1. La Asamblea Ciudadana de Sevilla .......................................................................................
12
Artículo 1. Definición..............................................................................................................................
12
Artículo 2. Objeto ....................................................................................................................................
12
Artículo 3. Competencias exclusivas e intransferibles de la Asamblea Ciudadana de Sevilla .................
12
Artículo 4. Mecanismos para convocar la Asamblea Ciudadana de Sevilla ............................................
13
Artículo 5. Asamblea Ciudadana Municipal (Ordinaria o Extraordinaria) .............................................
13
Artículo 6. Requisitos extraordinarios para los procedimientos decisorios de la Asamblea Ciudadana
Municipal................................................................................................................................................
14
Capítulo 2. El Consejo Ciudadano de Sevilla ..........................................................................................
14
Artículo 7. Composición del Consejo Ciudadano de Sevilla ...................................................................
14
Artículo 8. Competencias del Consejo Ciudadano ..................................................................................
15
Artículo 9. Mecanismos para convicar el Consejo Ciudadano de Sevilla .................................................
15
Artículo 10. Funcionamoento del Consejo Ciudadano de Sevilla ...........................................................
15
Artículo 11. Elección del Consejo Ciudadano de Sevilla ........................................................................
16
Capítulo 3. La Secretaría General Municipal .........................................................................................
16
Artículo 13. Elección del/de la Secretario/a General Municipal .............................................................
17
Artículo 14. Consejo de Coordinación ....................................................................................................
17
Capítulo 4. Mecanismos específicos de rendición de cuentas ..................................................................
18
Artículo 15. Mecanismo telemáticos de rendición de cuentas ................................................................
18
Artículo 16. Encuentros Ciudadanos de rendición de cuentas .................................................................
18
Artículo 17. Transparencia fiananciera del Consejo Ciudadano de Sevilla ............................................
18
10
Título II. Los Círculos .............................................................................................................................
18
Capítulo 1. Objeto y definiciones ............................................................................................................
18
Artículo 18. Definición de Círculo ..........................................................................................................
18
Artículo 19. Requisitos para participar en un Círculo PODEMOS ..........................................................
18
Artículo 20. Principio de horizontalidad entre Círculos ..........................................................................
19
Artículo 21. Principio de no duplicidad entre Círculos ............................................................................
19
Artículo 22. Los Círculos Territoriales ...................................................................................................
19
Artículo 23. Los Círculos sectoriales municipales .................................................................................
19
Capítulo 2. Competencias de los Círculos ..............................................................................................
19
Artículo 24. Convocar consultas a la Asamblea Ciudadana de Sevilla ....................................................
19
Artículo 25. Trasladar iniciatvas en encuentros telemáticos y convocar debates temáticos en los
Consejos Ciudadanos .............................................................................................................................
20
Artículo 26. Relación directa con la ciudadanía y los movimientos sociales ...........................................
20
Capítulo 3. relaciones entre los Círculos y el Consejo Ciudadano de Sevilla ..........................................
21
Artículo 27. Participación de los Círculos en las Áreas de Trabajo ........................................................
21
Artículo 28. Convocatoria de los Círculos ...............................................................................................
21
Artículo 29. Consulta en materias de su especial competencia .................................................................
21
Artículo 30. El Área de Participación y Círculos ....................................................................................
21
Artículo 31. Compromisos de participación y transparencia ....................................................................
22
Título III. Relación con la sociedad civil y los movimientos sociales ......................................................
22
Artículo 32. La Asamblea Social Municipal ............................................................................................
22
Artículo 33. Reuniones temáticas de intereś ciudadano ...........................................................................
23
Título IV. Financiación, transparencia y gestión de recursos ...................................................................
23
Artículo 34. Competencias financieras del Consejo Ciudadano de Sevilla .............................................
23
Artículo 35. Tareas y obligaciones del responsable financiero de Sevilla ...............................................
23
11
Título I. Órganos municipales
Capítulo 1 . La Asamblea Ciudadana de Sevilla
Artículo 1 . Definición
La Asamblea Ciudadana de Sevilla es el máximo órgano de decisión de Podemos en las competencias
municipales reconocidas por el documento organizativo estatal. La Asamblea Ciudadana de Sevilla ejerce sus
funciones de manera continua y participa en esa toma de decisiones la totalidad de los/as inscritos/as en
Podemos en el municipio. Los órganos de Podemos deberán arbitrar los mecanismos de participación en la
Asamblea Ciudadana Municipal según lo establecido en los estatutos estatales.
Artículo 2. Objeto
La Asamblea Ciudadana de Sevilla deberá ser consultada con carácter preceptivo para todas las decisiones de
relevancia (líneas estratégicas, composición de listas electorales, elaboración de programas, elección o
revocación de los miembros de los órganos, aprobación o rechazo de cualquier tipo de pacto pre o post
electoral, modificación de estatutos) respetando siempre el marco aprobado por la Asamblea Ciudadana Estatal
y Andaluza, en particular a lo que refiere a sus competencias exclusivas.
La Asamblea Ciudadana podrá ser convocada con carácter permanente y vinculante respecto a cualquier asunto
que se considere de especial relevancia.
Artículo 3. Competencias exclusivas e intransferibles de la Asamblea Ciudadana de
Sevilla
1. Determinar la forma en la que se traducirán los principios programáticos del programa de Podemos al
territorio.
2. Elaborar, mediante un proceso de primarias abiertas y ciudadanas, las listas electorales para optar a cargos
públicos (desde el primer hasta el último puesto de la lista) para las instituciones de representación de su orden
territorial.
3. Aprobar o rechazar cualquier tipo de pacto o alianza pre o post electoral para las instituciones de
representación de ese orden territorial, siempre de forma sujeta a los principios generales aprobados por
Asambleas de orden superior.
4. Aprobar los programas electorales definitivos (tras un proceso de elaboración participativa y el preceptivo
informe de viabilidad económica) siempre de forma sujeta a los principios generales aprobados por Asambleas
de orden superior.
5. Elegir un Consejo Ciudadano para el municipio, mediante un sistema de listas abiertas corregido con
criterios de género. El Consejo Ciudadano del municipio es el máximo órgano del partido entre Asambleas
Ciudadanas Municipales.
6. Revocar a cualquiera de los miembros del Consejo Ciudadano de Sevilla.
7. Definir las funciones del Consejo Ciudadano de Sevilla.
12
8. Elegir y revocar al/a la Secretario/a General Municipal en el municipio mediante un sistema electoral de
voto directo y definir las funciones.
9. Aprobar el Reglamento Organizativo Municipal y sus modificaciones.
10. Definir las funciones y la forma de coordinación con los Círculos Sectoriales y de ámbito territorial menor
al municipio, en caso de que existan.
11. Definir las funciones y la forma de coordinación con Asambleas y Consejos Ciudadanos de otros
territorios, dentro del respeto a los principios generales aprobados por Asambleas de orden superior.
Artículo 4. Mecanismos para convocar la Asamblea Ciudadana de Sevilla
a) La Asamblea Ciudadana de Sevilla será convocada con carácter automático para cualquiera de los asuntos
referentes a las competencias exclusivas e intransferibles de la Asamblea Ciudadana. La organización técnica
del proceso le corresponde al Consejo Ciudadano de Sevilla.
b) Con carácter permanente, respecto a cualquier otro asunto que se considere relevante:
b.1) Podrá convocar una Consulta Ciudadana con carácter vinculante (al conjunto de los/as inscritos/as en el
municipio):
1. El/la Secretario/a General Municipal.
2. Mayoría simple del Consejo Ciudadano de ese orden territorial o superior.
3. Un 20% de los/as inscritos/as en Podemos o un 20% de los Círculos validados en ese territorio.
b.2) Podrá convocar una Consulta Revocatoria con carácter vinculante (al conjunto de los/as inscritos/as en el
municipio):
1. El/la Secretario/a General Municipal.
2. Mayoría absoluta del Consejo Ciudadano Estatal, Autonómico o Municipal.
3. Un 25% de los/as inscritos/as en Podemos en el municipio o un 25% de los Círculos validados en el
municipio.
b.3) Podrá convocar una Asamblea Ciudadana Extraordinaria (presencial):
1. El/la Secretario/a General Municipal.
2. Mayoría cualificada de 3/5 del Consejo Ciudadano municipal o de orden territorial superior.
3. Un 35% de los/as inscritos/as en Podemos o un 35% de los Círculos validados.
En caso de inicio de un procedimiento de consulta por parte del cuerpo de electores, se elegirá a una ponencia
de la Consulta/Asamblea Extraordinaria que deberá garantizar que la propuesta de debate esté avalada por al
menos dos técnicos/as cualificados/as en la materia.
Artículo 5. Asamblea Ciudadana Municipal (Ordinaria o Extraordinaria)
Para la modificación sustancial de los reglamentos organizativos municipales y la elección completa de los
órganos de dirección, será necesaria la convocatoria de una Asamblea Ciudadana Municipal Ordinaria o
13
Extraordinaria que incluirá momentos de deliberación presencial.
En ningún caso podrán transcurrir más de tres años entre Asambleas Ciudadanas Municipales. Una vez
transcurrido este plazo, la Asamblea Ciudadana Municipal se convocará con carácter automático. La
organización técnica del proceso le corresponderá al Consejo Ciudadano Municipal. La Comisión de Garantías
Democráticas velará por el cumplimiento de esta exigencia. La Asamblea convocada por este procedimiento se
denominará Asamblea Ciudadana Municipal Ordinaria.
En cualquier momento, según los mecanismos establecidos en el artículo anterior, podrá convocarse una
Asamblea Ciudadana Municipal Extraordinaria con las mismas competencias. En ningún caso podrá
transcurrir menos de un año entre Asambleas Ciudadanas Territoriales Extraordinarias.
Artículo 6. Requisitos extraordinarios para los procedimientos decisorios de la
Asamblea Ciudadana Municipal
La Asamblea Ciudadana Municipal sólo podrá adoptar decisiones en torno a las materias de su exclusiva
competencia y aquellas de especial transcendencia si el proceso de votación cumple con los siguientes requisitos:
- Un quórum mínimo del 10% de los/as inscritos/as de Podemos en el territorio.
- Un proceso de votación, que será necesariamente telemático, con los debidos requisitos de anuncio,
exposición pública del caso y debate que cuente con un periodo de votación suficiente.
- En estos procesos de votación sólo podrán participar los/as inscritos/as de Podemos en el municipio de Sevilla.
De no lograr superar estos requisitos, la Asamblea y el Consejo Ciudadano Municipales sólo podrán seguir
adelante con la decisión previa consulta al Consejo Ciudadano Andaluz y la aprobación de la misma en
Asamblea presencial.
Capítulo 2. El Consejo Ciudadano de Sevilla
Artículo 7. Composición del Consejo Ciudadano de Sevilla
El Consejo Ciudadano de Sevilla es el órgano de dirección política de Podemos con funciones ejecutivas. Las
tareas ejecutivas cotidianas serán desarrolladas, en el marco de sus respectivas responsabilidades, por las
distintas áreas de las que se componga el Consejo Ciudadano. Es responsabilidad del/la Secretario/a General
Municipal garantizar, en el desarrollo cotidiano, la coordinación entre las distintas áreas ejecutivas.
El número de miembros del Consejo Ciudadano de Sevilla será de 25.
La composición del Consejo Ciudadano de Sevilla será:
El/la Secretario/a General Municipal será miembro nato del Consejo Ciudadano y presidirá sus reuniones.
24 miembros electos directamente por la Asamblea Ciudadana con un criterio de corrección de género.
14
Artículo 8. Competencias del Consejo Ciudadano
1. Desarrollar con funciones ejecutivas las decisiones aprobadas por la Asamblea Ciudadana y aquellas
conducentes a desarrollar la línea política de Podemos en el municipio.
2. Convocar a la Asamblea Ciudadana del municipio tanto para todas las cuestiones que resulten preceptivas
como para cualquier otra consulta, según lo establecido en el Capítulo 1 de este documento y en el apartado de
“Asambleas Ciudadanas Territoriales” de los estatutos estatales.
3. Convocar, para cuestiones de especial trascendencia, si lo estima oportuno, cualquier Asamblea de Círculos
territoriales o sectoriales.
4. Convocar reuniones temáticas de interés ciudadano con actores de la sociedad civil vinculados a las áreas
prioritarias de trabajo de Podemos.
5. Aprobar el presupuesto y la rendición de cuentas de cada ejercicio (sin perjuicio de que la Asamblea
Ciudadana pueda exigir, según los procedimientos, su ratificación).
6. Aprobar los presupuestos de las campañas electorales y de las actividades específicas del territorio para
campañas de nivel estatal o territorial.
7. Establecer, a propuesta de la Secretaría General Municipal, las áreas de trabajo.
8. Designar, a propuesta de la Secretaría General Municipal, a los responsables de las áreas de trabajo.
9. Designar, a propuesta de la Secretaría General Municipal, a los miembros del Consejo de Coordinación.
10. Aprobar su reglamento de funcionamiento interno (de aquí en adelante denominado “Reglamento del
Consejo”).
Artículo 9. Mecanismos para convocar el Consejo Ciudadano de Sevilla
El Consejo Ciudadano Municipal podrá ser convocado en cualquier momento:
a) A propuesta del/la Secretario/a General Municipal.
b) A petición del 25% del Consejo Ciudadano Municipal.
c) A petición de 10 % de los/as inscritos/as en Podemos o del 10% de los Círculos validados en Sevilla.
En ningún caso podrán transcurrir más de tres meses entre dos reuniones plenarias del Consejo Ciudadano
Municipal. El/la Secretario/a General Municipal tendrá la obligación de convocar al Consejo Ciudadano
Municipal antes de que transcurra ese plazo
Artículo 1 0. Funcionamiento del Consejo Ciudadano de Sevilla
El Consejo se organizará por Áreas de Trabajo en función de sus necesidades concretas.
La Áreas pueden ser permanentes o temporales, creadas para dar respuesta a una necesidad urgente. El
Consejo Ciudadano designará a un/una Responsable de cada Área a propuesta de la Secretaría General
Municipal. Los/as Responsables de Área tendrán la tarea de componer equipos que garanticen la eficacia
ejecutiva de su trabajo. Los/as Responsables de Área podrán ejercer la portavocía del Consejo en lo referente a
las competencias de su ámbito. Las Áreas de Trabajo promoverán reuniones y encuentros temáticos con
movimientos sociales, asociaciones profesionales e instituciones propias de su ámbito.
El Reglamento del Consejo definirá el número exacto y la denominación de las Áreas de Trabajo. La
configuración de las áreas se realizará teniendo en cuenta la necesidad de dar respuesta, como mínimo, a las
siguientes temáticas:
15
* Financiación, Transparencia, Auditoría Ciudadana y lucha contra la corrupción
* Prensa, Comunicación y Redes
* Participación y Círculos
* Estrategias y Campañas Electorales
* Análisis, Estudios y Programa
* Derechos Sociales, Laborales y Civiles
* Feminismos
* Discapacidad y Diversidad Funcional
* Inclusión social, Migraciones y Cooperación Exterior
* Gestión y Servicios Públicos
* Extensión, Sociedad Civil y Movilizaciones
* Economía, Turismo y Empleo
* Vivienda, Urbanismo y Movilidad
* Educación, Investigación, Cultura y Patrimonio
* Salud y Deportes
En todo caso, el Consejo designará de entre sus miembros a un/a responsable financiero/a a propuesta del
Secretario/a General Municipal, con las responsabilidades que se indican en el Artículo 35 de este documento.
Artículo 1 1 . Elección del Consejo Ciudadano de Sevilla
Los 24 miembros no natos del Consejo Ciudadano se elegirán por un sistema de listas abiertas (no
necesariamente completas). Cada elector/a podrá mostrar tantas preferencias (no ordenadas) como puestos a
elegir. Serán miembros del Consejo Ciudadano las 24 personas más votadas, introduciendo un criterio de
paridad de género. Su mandato tendrá una duración de tres años.
Cada uno de los 24 miembros del Consejo Ciudadano de Sevilla podrá ser revocado mediante un referéndum.
Para iniciar un proceso de votación destinado a revocar el mandato de un/a integrante del Consejo Ciudadano
de Sevilla será necesario aportar el aval de un 25% de los/as inscritos/as en Podemos o un 25% de los Círculos
validados en el municipio. El Consejo Ciudadano de Sevilla, actuando de manera colegiada, será el encargado
de organizar el proceso electoral de revocación que tendrá que llevarse a cabo sobre el mismo cuerpo electoral
que eligió al miembro del Consejo. Los referendos revocatorios siempre serán de carácter individual. En ningún
caso podrá celebrarse más de un revocatorio en el periodo de un mandato sobre la misma persona. En ningún
caso podrá transcurrir menos de 1 año desde el nombramiento para la consulta de un revocatorio.
Capítulo 3. La Secretaría General Municipal
Artículo 1 2. Competencias
Serán competencias del/la Secretario/a General Municipal:
- Ser responsable de la representación política e institucional del partido en Sevilla.
- Convocar a la Asamblea Ciudadana Municipal, tanto para todas las cuestiones que resulten preceptivas, como
para cualquier otra consulta, según lo establecido en el Capítulo 1 de este documento y en el apartado de
“Asambleas Ciudadanas Territoriales” de los estatutos estatales.
16
- Convocar, para cuestiones de especial trascendencia, si lo estima oportuno, cualquier Asamblea de Círculos
territoriales o sectoriales del municipio.
- Velar por la coordinación del trabajo de las diferentes Áreas de Trabajo del Consejo entre sí y con los círculos
territoriales y sectoriales de la ciudad. El/La Secretario/a General Municipal contará para ello con el apoyo de
un Consejo de Coordinación.
-Proponer al Consejo Ciudadano, de entre sus miembros, a los Responsables de sus Áreas de Trabajo.
- Garantizar la representación de la Asamblea Ciudadana de Sevilla en los órganos de coordinación con
Asambleas Ciudadanas/Consejos Ciudadanos de otros territorios.
- Cumplir y hacer cumplir en el municipio los estatutos estatales, el reglamento de funcionamiento municipal y
cualquier otro acuerdo tomado en el seno de Podemos con repercusiones directas en el municipio.
Artículo 1 3. Elección del/de la Secretario/a General Municipal
El/la Secretario/a General Municipal será elegido/a por todos los miembros de Podemos en el municipio,
mediante sufragio libre y directo durante el transcurso de la respectiva Asamblea Ciudadana Municipal. Se
garantizará el derecho al voto presencial y telemático de acuerdo a lo establecido en el “Reglamento para la
Elección de los Órganos Internos” del Consejo Ciudadano Estatal.
En caso de falta permanente del Secretario/a General Municipal, ya sea por dimisión, fallecimiento o cualquier
otra causa sobrevenida así confirmada por la Comisión de Garantías, se deberá repetir el proceso de elección,
conforme a lo establecido en el “Reglamento para la Elección de los Órganos Internos” del Consejo Ciudadano
Estatal. El Reglamento del Consejo establecerá qué miembro del Consejo de Coordinación ejercería sus
funciones de forma interina hasta la elección del nuevo/a Secretario/a General Municipal.
Artículo 1 4. Consejo de Coordinación
El Consejo de Coordinación es el equipo en el que se apoya el/la Secretario/a General Municipal para realizar
sus tareas, tanto de carácter público como de coordinación interna. El/La Secretario/a General Municipal
podrá delegar puntualmente sus tareas en miembros de este Consejo de Coordinación.
-Estará compuesto por un máximo de 10 personas propuestas por el/la Secretario/a General Municipal de entre
los miembros del Consejo Ciudadano y ratificadas por el Consejo Ciudadano.
-El Consejo de Coordinación se organizará internamente en Secretarías establecidas por el Consejo Ciudadano
a propuesta del/de la Secretario/a General Municipal.
-Los miembros del Consejo de Coordinación podrán ser revocados por el/la Secretario/a General Municipal,
por la mayoría absoluta del Consejo Ciudadano o por la Asamblea Ciudadana mediante un referéndum,
siguiendo el mismo proceso establecido para la revocación de integrantes del Consejo Ciudadano Municipal.
17
Capítulo 4. Mecanismos específicos de rendición de cuentas
Artículo 1 5. Mecanismos telemáticos de rendición de cuentas
Tanto el/la Secretario/a General Municipal como los/as Responsables de las Áreas de Trabajo deberán
comparecer al menos una vez cada tres meses, preferiblemente en las dos semanas anteriores a la celebración
de las reuniones ordinarias del Consejo Ciudadano, en una “rueda de masas” en la Plaza Podemos municipal.
Artículo 1 6. Encuentros Ciudadanos de rendición de cuentas
Las Encuentros Ciudadanos de rendición de cuentas son reuniones presenciales en las que el Consejo
Ciudadano de Sevilla expondrá un resumen del trabajo realizado desde el último Encuentro. Podrán asistir
todas las personas inscritas en Podemos que lo deseen. Los miembros del Consejo recogerán las propuestas y
responderán a las preguntas formuladas por los/as asistentes.
Los Encuentros Ciudadanos de rendición de cuentas serán convocados por el Consejo Ciudadano con una
periodicidad máxima de un año. Las formas específicas de convocatoria y organización del evento serán
desarrolladas en el Reglamento del Consejo.
Los Encuentros Ciudadanos de rendición de cuentas serán retransmitidos en streaming desde la web oficial de
Podemos Sevilla. El Reglamento del Consejo regulará asimismo la posibilidad de habilitar un canal de Appgree
para Podemos Sevilla de manera que pueda darse respuesta a las preguntas formuladas por los/as inscritos/as
en Sevilla.
Artículo 1 7. Transparencia financiera del Consejo Ciudadano de Sevilla
El responsable financiero del Consejo presentará informes trimestrales de transparencia, así como el informe
de gestión anual, que deberá ser aprobado por el Consejo Ciudadano de Sevilla. Estos informes serán
publicados en la página web oficial de Podemos Sevilla en un plazo no superior a quince días desde su aprobación.
Título II. Los Círculos
Capítulo 1 . Objeto y definiciones
Artículo 1 8. Definición de Círculo
Los Círculos son una agrupación voluntaria y abierta en la que convergen, en torno a un territorio o a un
sector, personas comprometidas con la transformación social sustentada en el respeto por la democracia, la
dignidad y los derechos humanos. Compete a la Asamblea Ciudadana Municipal establecer la forma de
relación de los Círculos con el Consejo Ciudadano Municipal, respetando los principios organizativos
aprobados por la Asamblea Ciudadana Estatal y Autonómica.
Artículo 1 9. Requisitos para participar en un Círculo PODEMOS
La participación en los Círculos se guiará por lo establecido en los estatutos estatales. En particular, no se
permitirán en los Círculos PODEMOS actitudes sexistas, xenófobas, autoritarias, homófobas, denigrantes,
18
insultantes, acusaciones o caricaturas, difamaciones ni violencia verbal o física, así como ninguna actividad
contraria a la defensa de los derechos humanos.
Cualquier persona inscrita en PODEMOS podrá solicitar la asistencia a la Comisión de Garantías
Democráticas Andaluza o, en su caso, Estatal, para defender en un procedimiento escrito y contradictorio, la
prevalencia en cualquier Círculo de los Estatutos, los reglamentos organizativos y los principios fundamentales
en ellos expresados.
Artículo 20. Principio de horizontalidad entre Círculos
La relación entre los Círculos se establece en base a la horizontalidad. No se establece ningún tipo de jerarquía
entre los distintos Círculos pertenecientes al municipio. El Consejo Ciudadano municipal velará por las
condiciones de igualdad y de no duplicidad y jerarquía.
Artículo 21 . Principio de no duplicidad entre Círculos
Los Círculos establecidos en el municipio no podrán solaparse, ni total ni parcialmente, sobre un mismo
ámbito territorial o sectorial. En caso de conflicto se seguirá el procedimiento fijado en el artículo 45 de los
estatutos estatales.
No obstante, se excepcionará esta norma en los Círculos sectoriales si los ámbitos tienen especificidades
territoriales o institucionales.
Artículo 22. Los Círculos Territoriales
Los Círculos territoriales de ámbito inferior al municipio tendrán autonomía para decidir sobre sus fórmulas
organizativas en el ejercicio de sus competencias, siempre dentro del respeto a los Estatutos y los reglamentos
organizativos de las Asambleas y Consejos Ciudadanos de ámbito municipal y superiores.
La constitución de nuevos círculos territoriales será impulsada por el Consejo Ciudadano de Sevilla de acuerdo
con lo establecido en el artículo 44 de los estatutos estatales.
Artículo 23. Los Círculos sectoriales municipales
Los Círculos Sectoriales municipales deberán ajustarse en cuanto a su fundación, su organización, sus áreas de
trabajo y sus objetivos a lo establecido en los estatutos. Los Círculos sectoriales municipales deberán mantener
vías de comunicación fluidas con los círculos sectoriales de ámbito territorial superior, disponiendo de
autonomía en las formas que adopte esta relación.
La constitución de nuevos círculos territoriales será impulsada por el Consejo Ciudadano de Sevilla de acuerdo
con lo establecido en el artículo 44 de los estatutos estatales.
Capítulo 2. Competencias de los Círculos
Artículo 24. Convocar consultas a la Asamblea Ciudadana de Sevilla
Los Círculos Territoriales podrán convocar consultas a la Asamblea Ciudadana de Sevilla siguiendo el siguiente
19
procedimiento, de acuerdo con lo establecido en el artículo 52 de los estatutos estatales:
1. Elaborar una propuesta escrita avalada por al menos tres técnicos/as cualificados/as en la materia.
2. Avalar la propuesta de un 20% de los Círculos validados en el municipio o un 20% de la inscripción
correspondiente al municipio.
Los Círculos Sectoriales podrán convocar consultas a la Asamblea Ciudadana de cualquier ámbito territorial
mediante el siguiente procedimiento:
1. Elaboración de una propuesta escrita avalada por al menos tres técnicos cualificados en la materia.
2. Aprobación de la propuesta por mayoría cualificada de 3/5 del círculo sectorial.
3. Aval a la propuesta de un 20% de los Círculos validados o un 20% de la afiliación correspondiente al ámbito
territorial del que se trate.
Artículo 25. Trasladar iniciativas en encuentros temáticos y convocar debates
temáticos en los Consejos Ciudadanos
Los Círculos Sectoriales pueden trasladar iniciativas a las Áreas de Trabajo a través de encuentros temáticos
según se establece en al Artículo 54 y convocar debates temáticos en los Consejos Ciudadanos según lo
establecido en el artículo 53 de los estatutos estatales.
1. Elaborar una propuesta de debate escrita avalada por al menos dos técnicos/as cualificados/as en la materia.
2. Avalar la propuesta de un 10% de los Círculos validados en el municipio o un 10% de los/as inscritos/as en
el municipio.
Los Círculos Territoriales podrán trasladar iniciativas y debates al Consejo Ciudadano o a sus Áreas de
Trabajo del Consejo Ciudadano de Sevilla según lo establecido en los estatutos estatales y en el artículo 27 de
este reglamento.
Artículo 26. Relación directa con la ciudadanía y los movimientos sociales
Los Círculos territoriales son el instrumento de cambio de Podemos en los barrios. Los Círculos, apoyados por
el Consejo Ciudadano de Sevilla, se centrarán en el desarrollo de las siguientes actividades:
a) Trabajar en la dinamización política y social de su barrio, fomentando la información y participación directa
de la ciudadanía.
b) Mantener un contacto fluido y permanente con los actores de la sociedad civil y con los movimientos
sociales orientados hacia su ámbito territorial concreto.
c) Fomentar la participación ciudadana en los procesos participativos de Podemos, en los procesos electorales y
en el control de los representantes.
d) Facilitar al Consejo Ciudadano información sobre los actores de la sociedad civil y los movimientos sociales
presentes en el barrio, así como sobre la vida política de su territorio.
e) Impulsar en sus barrios las movilizaciones sociales a las que Podemos se adscriba oficialmente.
20
Capítulo 3. Relaciones entre los Círculos y el Consejo Ciudadano de Sevilla
Artículo 27. Participación de los Círculos en las Áreas de Trabajo
El Consejo Ciudadano de Sevilla establecerá cauces preceptivos para la participación de los Círculos
Territoriales en las diferentes Áreas de Trabajo con el fin de canalizar el flujo de información y trabajo entre
los Círculos y las Áreas de Trabajo. Cada Responsable de Área garantizará la participación de los Círculos
interesados en su respectiva área, velará por el trabajo efectivo de cada uno de ellos y facilitará la coordinación
de todos ellos en su Área concreta a través de reuniones específicas.
Los Círculos pueden proponer al Consejo Ciudadano de Sevilla la creación de áreas de trabajo específicas.
Los Círculos territoriales podrán proponer a cada una de las Áreas de Trabajo iniciativas, debates y demandas
de apoyo técnico referidas a actividades concretas para desarrollar en su territorio. El Área de Trabajo tendrá el
deber de responder a dicha propuesta. El círculo podrá convocar una reunión entre el Área de Trabajo y los/as
portavoces que el círculo designe para tal fin, de acuerdo con el procedimiento que se desarrolle en el
Reglamento del Consejo.
Artículo 28. Convocatoria a los círculos
El Consejo Ciudadano en pleno o alguna de sus Áreas de Trabajo invitarán a los/as portavoces de los Círculos,
u otros/as representantes habilitados por los mismos, para participar en reuniones de trabajo y seguimiento
sobre asuntos concretos. Estas sesiones deberán celebrarse al menos una vez al semestre. La organización de
estos eventos corresponderá al Área de Participación y Círculos.
Artículo 29. Consulta en materias de su especial competencia
El Consejo Ciudadano de Sevilla, como parte de su proceso deliberativo, deberá consultar preceptivamente a
los Círculos Sectoriales del municipio en aquellas materias que sean de su competencia, dada su
especialización.
Artículo 30. El Área de Participación y Círculos
Necesariamente el Consejo Ciudadano creará un Área de Participación y Círculos que dé soporte a la actividad
de los Círculos y facilite su participación directa en los términos establecidos estatutaria y reglamentariamente.
El Área de Participación y Círculos del Consejo Ciudadano tendrá como funciones básicas:
a) Ayudar a mejorar las capacidades y las prácticas de los Círculos y de sus integrantes en la dinamización de
las asambleas, reuniones y todo lo relativo a la mejora de la participación interna y el desarrollo grupal.
b) Impulsar las capacidades de los Círculos y sus integrantes en métodos y herramientas para fomentar y
articular la participación y la movilización de la ciudadanía ajena a los Círculos.
c) Dar soporte para el desarrollo de la participación de los Círculos en las diferentes Áreas de trabajo.
d) A petición de Círculos en los que existan conflictos, y según acuerdo consensuado por ambas partes, acudir
a realizar mediación de conflictos, como paso anterior a la intervención de la Comisión de Garantías
Democráticas.
e) Ayudar a vencer la brecha digital difundiendo y enseñando a utilizar las herramientas de participación
telemáticas, y poniendo a disposición de toda la ciudadanía dispositivos informáticos que permitan a cualquier
persona acceder a ellas.
21
f) Dinamizar el Banco de Talentos municipal y facilitar a los Círculos aquellos perfiles necesarios para algún
proyecto o tarea determinada.
g) Hacer una labor continuada de acompañamiento y seguimiento en la puesta en práctica de las medidas
recogidas en los puntos anteriores.
h) Implementar, en los períodos establecidos por el Consejo Ciudadano y según los procedimientos que se
desarrollen en Reglamento del Consejo, los mecanismos de participación ciudadana en la construcción
colectiva del programa electoral.
Con el fin de hacer un seguimiento de todas estas funciones, el Área de Participación y Círculos se
compromete a asistir a las asambleas de cada círculo con una periodicidad máxima de 3 meses, de acuerdo con
los procedimientos que se indiquen en el Reglamento del Consejo.
Artículo 31 . Compromisos de participación y transparencia
El Consejo Ciudadano de Sevilla asume compromisos concretos para garantizar la transparencia en su
actividad y mantener cauces de participación fluidos y permanentes con los Círculos territoriales y sectoriales.
1. El Consejo Ciudadano de Sevilla deberá visibilizar todas sus iniciativas en la web oficial de Podemos
Sevilla. En particular, publicará las actas de sus sesiones en un plazo máximo de 15 días posteriores a su
celebración.
2. Para impulsar la articulación de la participación de los Círculos y la ciudadanía, el Consejo Ciudadano de
Sevilla establecerá instrumentos para generar propuestas y debates que puedan corresponder a las expectativas,
demandas y problemáticas locales, en particular a través de la creación de una Plaza Podemos Sevilla. Estos
instrumentos serán preceptivos para la elaboración de las Consultas Ciudadanas y los procesos de revocación.
3. El Consejo Ciudadano se compromete a facilitar que las Consultas Ciudadanas que quieran promoverse así
como las revocaciones se vuelquen en la Plaza Podemos de Sevilla, como primer paso de un proceso en dos
etapas. Esta primera fase tendrá como objetivo fundamental la discusión y reforzamiento de las propuestas a
partir del debate público, y la consecución del apoyo necesario, establecido en el documento organizativo
estatal, para poder pasar a la siguiente fase. Una vez obtenidos los avales necesarios, pasará a la sección de
http://participa.podemos.info de nuestro municipio, pudiendo ser avalada por todo el censo de inscritos del
ámbito municipal hasta alcanzar el porcentaje del censo necesario para impulsar una votación vinculante a
todos los/as inscritos/as para su aprobación.
Título III: Relación con la sociedad civil y los movimientos sociales
Artículo 32: La Asamblea Social Municipal
La Asamblea Social Municipal es un espacio de encuentro entre Podemos y los movimientos sociales, vecinales
y ciudadanos organizados. Promoverá el vínculo honesto, independiente y desinteresado de Podemos con las
múltiples iniciativas de organización ciudadana, a través de espacios de reflexión, debate y propuesta.
La Asamblea Social Municipal será convocada por el Consejo Ciudadano a través de los procedimientos que
establezca el Reglamento del Consejo y la organización del evento se realizará de forma conjunta con los
diferentes movimientos sociales activos de la ciudad interesados en participar. Se establece una periodicidad
máxima de un año.
22
El Consejo Ciudadano velará por la participación de sus diferentes áreas, así como de los círculos territoriales y
sectoriales del municipio en estas Asambleas Sociales.
Artículo 33. Reuniones temáticas de interés ciudadano
Los Círculos podrán solicitar al Consejo Ciudadano de Sevilla la convocatoria de reuniones temáticas con
actores de la sociedad civil vinculados a las áreas prioritarias de trabajo de Podemos en el municipio con objeto
de ampliar el debate e incorporar sus demandas al debate orgánico de Podemos. Estas reuniones tendrán lugar
como mínimo una vez al semestre.
Título IV. Financiación, transparencia y gestión de recursos
Artículo 34. Competencias financieras del Consejo Ciudadano de Sevilla
Los ingresos del Consejo Ciudadano de Sevilla provendrán de las asignaciones municipales del presupuesto
estatal canalizadas por el nivel autonómico, aunque se podrán aumentar mediante subvenciones locales si las
hubiera, excluyendo una parte de estos ingresos que se destinará al presupuesto estatal para redistribuirlo
solidariamente entre el conjunto de Podemos.
Será función del Consejo Ciudadano de Sevilla decidir y supervisar el empleo de cuantos fondos tenga
disponibles, implementando presupuestos participativos, de acuerdo con lo que se especifique en el
Reglamento del Consejo. El Consejo deberá actualizar y compartir la información financiera trimestralmente
para incluirla en los informes de transparencia estatales y municipales.
En el caso de que hubiera representantes electos en Sevilla, el Consejo Ciudadano Municipal será el encargado
de garantizar la elaboración trimestral del informe de transparencia correspondiente a los cargos electos del
municipio que incluirá tanto actividades políticas, como ingresos y gastos correspondientes al cargo electo así
como las subvenciones que pudieran recibir.
El Consejo Ciudadano Municipal, previa autorización por parte de la comisión de finanzas autonómica y
estatal, podrá aprobar la creación de asociaciones culturales vinculadas a uno o varios círculos. La autorización
por parte del nivel estatal se basará exclusivamente en el criterio de suficiencia administrativa para garantizar
que dichas asociaciones puedan cumplir con las obligaciones contables, fiscales y de rendición de cuentas.
Estas asociaciones estarán habilitadas para alquilar locales que podrán operar como sedes sociales en las que se
efectúe venta al público tanto de merchandising como de bebidas o comida. Estas actividades económicas se
regularán mediante un protocolo que elaborará la Comisión de Finanzas Estatal tras realizar el correspondiente
estudio jurídico.
Artículo 35. Tareas y obligaciones del responsable financiero de Sevilla
El responsable financiero será elegido entre los consejeros del Consejo Municipal de Sevilla a propuesta del
Secretario Municipal de Sevilla y podrá proponer un equipo de finanzas, con la autorización del Consejo
Municipal.
El responsable financiero será el encargado de la gestión operativa diaria y de preparar el presupuesto, los
informes trimestrales de transparencia y el informe de gestión anual para su aprobación por el Consejo
Ciudadano de Sevilla. Las cuentas anuales deberán ser firmadas tanto por el responsable financiero como por
23
el secretario general, así como por un interventor o por un experto contable independiente. La designación de
este interventor o experto contable se regulará en el Reglamento del Consejo. En cualquier caso, el interventor
sería elegido de entre los miembros del Consejo Ciudadano y no podrá formar parte del Consejo de
Coordinación.
El responsable financiero de Sevilla se coordinará con la comisión de finanzas autonómica cuando ésta exista o
en su defecto con la comisión de finanzas estatal.
24
BLOQUE III: HOJA DE RUTA HACIA LA RECUPERACIÓN DEL MUNICIPIO
25
Nuestra propuesta la realizamos desde la humildad y desde el compromiso con una Sevilla diferente. Una
propuesta dirigida al conjunto de la ciudadanía y muy especialmente a todas aquellas personas que han
decidido dar un paso al frente y comenzar a construir mecanismos para situar a la gente de Sevilla en el
corazón de sus instituciones. Una propuesta que tiene como objetivo ganar desde y para la ciudadanía las
elecciones municipales de mayo de 2015. Porque aun siendo conscientes de la inmensidad de este reto,
tenemos la certeza de que a los/as de abajo no nos queda más opción que ganar nuestras instituciones para
empezar un ciclo de cambio que pueda reflejarse también en nuestros municipios.
Capítulo 1 . Por una candidatura genuinamente ciudadana y orientada a ganar
Sevilla
En la Asamblea Ciudadana Sí se puede, más de 90.000 personas dieron a Podemos el mandato de estar
presente en las elecciones municipales para fundirse con la ciudadanía desde lo local, forjar alianzas con
actores sociales que aún nos miraban con extrañeza y abrir la política a múltiples sectores populares que hasta
ahora habían sido marginados de la vida pública por los partidos del régimen, centrados en sus lógicas
clientelares y de vasos comunicantes.
Tenemos el convencimiento de que es el momento para que la ciudadanía dé un paso al frente. Sabemos que
son muchas las personas que, desde muy diferentes ámbitos sociales y profesionales, están deseando sumar sus
esfuerzos para construir una Sevilla de todos/as y para todos/as. Asumimos la ilusión generada en torno a
Podemos como agente impulsor del cambio. Por todo ello nos comprometemos totalmente con la
responsabilidad de impulsar una candidatura de unidad ciudadana que responda a las demandas de la gente:
lucha contra la corrupción, rescate ciudadano, democracia y transparencia.
En este sentido, la existencia previa de un proyecto electoral municipalista paralelo en Sevilla es una realidad
que no podemos eludir. Debemos y queremos incorporar las mejores características y aportaciones de
experiencias previas, especialmente de Ganemos Sevilla, a fin de construir colectivamente un nuevo proyecto
que herede definitivamente la misión de recuperar el Ayuntamiento de Sevilla para su ciudadanía. Sin
embargo, consideramos que Ganemos Sevilla ha sido una iniciativa que, a pesar de partir desde unas
intenciones muy similares a las nuestras, no ha sido capaz de despertar toda la ilusión necesaria y, tal vez, no ha
sabido delimitar claramente cuáles son las condiciones óptimas para una candidatura genuinamente ciudadana,
lo cual ha podido hacer que el apoyo y entusiasmo prestado por la ciudadanía haya sido limitado hasta el
momento.
Desde Podemos tenemos la convicción de que se dan las condiciones para articular toda esta energía en un
nuevo proyecto de mayorías que responda a las características que la ciudadanía demanda para la candidatura
de unidad popular y ciudadana. Planteamos para ello las siguientes propuestas, a fin de que sirvan como líneas
maestras y guía para la actuación de los órganos, círculos e inscritos/as de Podemos en Sevilla para la
construcción de este nuevo proyecto:
1) Todas las posiciones en las listas electorales, así como su orden, deben estar abiertas a ser decididas por la
ciudadanía.
2) Esta candidatura de unidad popular y ciudadana se constituirá para transformar la situación, no para ocupar
cargos. Los eventuales pactos no podrán comprometer la estrategia general de cambio en el país, y además
deberán ser refrendados en votación abierta por el conjunto de la ciudadanía.
26
3) Esta candidatura generará una identidad nueva abierta a la participación de todos y todas. Cada una de las
fórmulas legales establecidas plantea pros y contras de cara al modelo de participación que debemos exigirnos.
La que a priori ha de ser descartada es la Coalición de Partidos, por no suponer más que una sopa de siglas que
no puede encajar con las nuevas realidades políticas que ya están en construcción. La agrupación de electores
es el modelo más horizontal y abierto a que la ciudadanía se convierta en protagonista del proceso. No
obstante, hay que dotarla de fórmulas legales que permitan la continuidad durante toda la legislatura del
modelo de trabajo y participación que son el elemento básico de nuestro proceso político. Cualquier otra
fórmula legal que se construya deberá contener y reforzar estos principios básicos e irrenunciables. No
participaremos en “suma de siglas” y por eso defenderemos la agrupación electoral como fórmula legal
preferente.
4) Esta candidatura de unidad popular buscará ocupar la centralidad del tablero político para hacer posible el
cambio. Debe movilizar a la ciudadanía de Sevilla en torno a discursos transversales que reflejen los amplios
consensos sociales existentes y sean capaces de articular políticamente a las mayorías en torno a una propuesta
de ilusión por el cambio posible.
5) Esta candidatura combatirá la corrupción y pondrá en marcha planes para erradicarla de la gestión
municipal. Apostará por la transparencia y la honestidad en la gestión de lo público.
6) La legitimidad de la candidatura surge de la ciudanía. Ni las caras conocidas que participen en el proceso, ni
métodos de la antigua política podrán sustituir ni disminuir su papel central en este proceso.
7) La irrupción ciudadana en las instituciones debe ser reflejada por nuevos liderazgos carentes de vinculación
con las políticas de la casta. Propondremos por eso que la participación en las primarias para la elaboración de
la lista esté limitada a aquellas personas que no hayan ocupado cargos electos o institucionales en anteriores
legislaturas.
A partir de aquí, estamos dispuestos/as a sumar esfuerzos con todos aquellos actores que asuman estos
principios como propios. Creemos que es necesario encontrar las equivalencias entre las diferentes propuestas
con el fin de incorporar a todas aquellas personas con voluntad de sumar y aprovechar el trabajo congruente
realizado en estos espacios hasta el momento. Queremos incorporar a todas aquellas personas que comparten la
ilusión por el cambio y la estrategia para lograrlo. Nadie que trabaje en esta línea se quedará al margen.
Capítulo 2. Estrategia de Podemos hacia las elecciones municipales de mayo 201 5
Este documento es una hoja de ruta. Por tanto, los apartados anteriores no son una declaración de intenciones
sino un mandato imperativo para los órganos que resulten electos al cabo de este proceso constituyente a nivel
municipal.
En este sentido, consideramos que la primera tarea política que debe asumir el Consejo Ciudadano de Sevilla
será la puesta en marcha de un proceso de interlocución con todos los actores sociales y políticos necesarios a
fin de construir colectivamente una candidatura genuinamente ciudadana construida conforme a las líneas
maestras esbozadas en el apartado anterior. Entendemos que sería extremadamente recomendable evitar la
competición con otras listas electorales que también se reclamen de unidad popular y ciudadana. Sin embargo,
la voluntad de confluencia nunca podrá exceder las líneas rojas de las que nos hemos dotado y que
desarrollamos en este documento.
27
Dada la premura con la que abordamos este proceso, establecemos el 31 de enero como fecha límite para que
el Consejo Ciudadano de Sevilla presente a los círculos y los/as inscritos/as en Sevilla su propuesta concreta de
actuación para la constitución de esta candidatura de unidad ciudadana y popular.
A partir de ese momento, el protagonismo corresponderá al equipo promotor de la candidatura municipal, que
deberá poner en marcha a lo largo del mes de febrero la construcción colectiva del programa electoral así como
un proceso de primarias que determine, con fecha límite del 15 de marzo, quiénes serán los/as ciudadanos/as
que representen a la ciudadanía de Sevilla en este proceso de recuperación de las instituciones. Desde el
momento en que queden constituida la representación legítima de la candidatura, los círculos y órganos electos
de Podemos se pondrán a su servicio y se les facilitarán todos los recursos que sean posibles en el ámbito
municipal. Específicamente contribuiremos en la medida que sea necesaria a la conformación de un comité de
campaña encargado de los trámites legales, finanzas y campaña electoral.
Fechas relevantes aproximadas a partir de ese momento:
* 31 de marzo. Publicación en los boletines oficiales de la convocatoria de elecciones.
* 1 de abril. Inicio de la recogida de avales.
* 21 de abril. Fecha límite para presentación de candidatura junto con los avales necesarios.
* 8 de mayo. Inicio de la campaña electoral.
* 22 de mayo. Finaliza la campaña electoral.
* 24 de mayo. Elecciones municipales.
Capítulo 3. Prioridades programáticas
Los órganos de Podemos garantizarán que el programa electoral de la candidatura ciudadana en la que
participe se realice de forma participativa con la ciudadanía y escuchando las voces de profesionales y técnicos
en la gestión local. Además promoveremos al menos cuatro propuestas derivadas de los ejes centrales que nos
hemos marcado en el Bloque I.
3.1 Auditoría ciudadana de la deuda municipal
La socialización de la deuda privada se hizo primero en el Estado pero poco a poco se ha pasado a la
administración local. La deuda no sólo impide y constriñe, sino que también es un instrumento de control
social y político. Por ello es nuestra responsabilidad desarrollar las herramientas y mecanismos para hacerla
visible.
La Auditoría Ciudadana de la Deuda Municipal no es una herramienta nueva. De hecho, ha sido aplicada ya en
otros países, y también en diferentes municipios de nuestro Estado. Será responsabilidad y compromiso del
Consejo Ciudadano de Sevilla de los círculos, y de los/as inscritos/as en Podemos cooperar y confluir con las
iniciativas ya existentes para la consecución de estas auditorías, compartiendo saberes y fuerzas, o procurando
poner en marcha estas iniciativas a través de las redes de cooperación que ya existen o que se deberán poner en
funcionamiento.
28
Concretamente, desde el Consejo Ciudadano de Sevilla consultaremos y solicitaremos el apoyo de diferentes
colectivos con amplia experiencia en esta materia y que han demostrado su viabilidad a través de sólidas
propuestas de trabajo, como ATTAC, la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda, OpenKratio y
OpEuribor. Pondremos a disposición de estos colectivos los recursos que sean necesarios para favorecer la
creación de un Observatorio Ciudadano Municipal que de forma independiente dé a conocer y fiscalice las
cuentas del Ayuntamiento de Sevilla.
3.2 Presupuestos municipales participativos
Esta herramienta será un eje indispensable e irrenunciable de los principios de Podemos en relación a las
políticas públicas municipales, pues plantea impactos sumamente positivos en relación a la gestión pública.
Para ello, será necesario establecer unas reglas básicas, construidas y revisables por la ciudadanía de modo
participativo, que garanticen el buen funcionamiento del proceso. La candidatura municipal a la que
ofrezcamos nuestro apoyo deberá reconocer este proceso autorreglamentado mediante el cual la ciudadanía
podrá decidir en qué se invierte el presupuesto municipal, así como participar, votar y controlar los
presupuestos, garantizando la inclusión de todas las personas que habiten la ciudad.
Del mismo modo, entendemos que esta expresión de la voluntad popular ha de ser vinculante. Siguiendo el
principio de “representar obedeciendo”, quienes gobiernen deberán garantizar la realización de las propuestas
aprobadas por la ciudadanía, y responder ante la ciudadanía sobre el empleo y destino de los presupuestos.
Para ello, se establecerán los mecanismos de cogestión pública que garanticen la comunicación entre
ciudadanía, técnicos/as y representantes políticos para la realización de propuestas y control presupuestario,
siendo así una medida de transparencia que frene y actúe contra los posibles casos de corrupción, favoritismo y
clientelismo.
3.3 Nuevo modelo de financiación municipal
Durante el proceso de construcción del programa electoral de la candidatura ciudadana, los órganos de
Podemos asumirán el compromiso de promover una iniciativa para el estudio de unas nuevas Bases del
Régimen Local, que revierta el viejo modelo municipal basado en el ladrillo, para enlazar y legitimar con el
proceso constituyente de cambio. Un nuevo modelo de financiación adaptado a una economía social y
sostenible (respetando el medio ambiente), que esté basado en los recursos locales, y que haga dotar de la
financiación necesaria para poner en marcha estás iniciativas. Por todo ello plantearemos la urgente necesidad
de impulsar desde los municipios una nueva Ley de Financiación de las Entidades Locales.
Asimismo, consideraremos prioritario incidir sobre la injusticia de un sistema tributario municipal que no tiene
en cuenta la capacidad de pago de los sujetos pasivos ni las situaciones de precariedad económica de
numerosos colectivos. La morosidad tributaria municipal en la ciudad de Sevilla ha aumentado de forma muy
considerable en los últimos años, generando el correspondiente incremento en procedimientos de embargos y
cortes de agua. En este sentido, propondremos nuevas medidas que lleven a la fiscalidad municipal el principio
de progresividad fiscal y que contemplen la posibilidad de exenciones subjetivas para rentas bajas, a fin de
garantizar el acceso a los suministros básicos a los sectores más castigados por las políticas de austericidio de
los partidos del régimen.
3.4 Plan Anticorrupción en el Municipio
La corrupción a escala municipal ha estado íntimamente ligada al urbanismo y a la explosión inmobiliaria, y ha
29
servido no sólo para enriquecer personalmente a los delincuentes, sino para financiar ilegalmente a los partidos
políticos. No es suficiente con castigar la delincuencia a través de las leyes penales, sino que es preciso impedir
desde la raíz misma la posibilidad de que los fondos públicos sean desviados o empleados injustificadamente.
Son numerosos los contratos que un ayuntamiento celebra y adjudica en el desarrollo de sus funciones. Muchos
de ellos suponen un empleo del dinero público de manera adecuada a la ley, pero un porcentaje de esos
contratos, que no es bajo, no lo hace. Para evitar que eso suceda, es preciso establecer medidas de
transparencia integral tanto en los procesos de tramitación documental como en las propias cuentas
municipales. Si los tratos se hacen debajo de la mesa, no los vemos. Si sólo son válidos los que se hacen encima
de la mesa, los vemos. Sólo si nuestros/as representantes se saben vigilados/as permanentemente por la
ciudadanía, acabaremos con esta lacra que ahoga toda posibilidad de recuperación económica y democracia
real. Desarrollar las normas necesarias e implementar los sistemas de validez jurídica es viable y económico,
por lo que consideramos que esta área deberá ser de atención prioritaria en la construcción del programa
electoral.
Capítulo 4. La participación ciudadana, clave del proceso
Decíamos antes que la legitimidad del proyecto municipal no puede surgir más que de la ciudadanía.
Asumimos que todas las decisiones centrales del proceso de construcción de una candidatura de unidad
ciudadana estarán abiertas a todos/as los/as sevillanos/as que quieran sumarse a este proyecto de recuperación
de la soberanía popular en nuestro municipio. Trabajaremos también para generar nuevas fórmulas de
participación ciudadana en todas las fases de la construcción de esta candidatura. Como mínimo irrenunciable,
entendemos que el nuevo proyecto municipalista deberá abrir al conjunto de la ciudadanía las siguientes
decisiones:
- La elaboración de la lista electoral, desde el primer hasta el último puesto de la lista.
- La construcción del programa electoral, cuya versión definitiva deberá ser en todo caso refrendada por el
conjunto de la ciudadanía sevillana.
- La aprobación o rechazo de cualquier pacto post-electoral.
A fin de garantizar la posibilidad efectiva de realizar estas consultas la ciudadanía, los órganos de Podemos se
comprometerán a poner a disposición de la candidatura municipal los recursos de los que dispone en la medida
que sea necesario, especialmente en lo relativo a los procedimientos de voto telemático seguro. Este
compromiso será asumido de forma honesta y sin pedir contrapartida alguna.
Somos igualmente conscientes de que la participación telemática no basta a la hora de generar un proyecto
desde la ciudadanía. Por eso, el Consejo Ciudadano y la Secretaría General de Podemos impulsarán la
participación honesta y desinteresada de sus círculos territoriales y sectoriales, así como la facilitación de
cuantos recursos dispongan, en la difusión y construcción del proyecto.
Capítulo 5. Compromisos en materia de financiación y transparencia
Queremos construir una candidatura que recupere las instituciones y lleve a ellas la voz y las demandas de sus
ciudadanos/as. En Podemos tenemos el convencimiento de que para ello tenemos que organizar un proyecto
que sólo esté en deuda con la gente. Por eso no podremos apoyar a ningún proyecto municipalista que acepte la
30
financiación bancaria. Promoveremos y apoyaremos con todos nuestros recursos las campañas de recaudación
de fondos entre la ciudadanía.
Tenemos claro que la transparencia ha de ser una de las señas de identidad del nuevo proyecto que iniciemos.
Entendemos que para poner freno a la corrupción e introducir verdaderas prácticas de democracia participativa
en la gestión de nuestro Ayuntamiento es preciso apostar por una transparencia radical tanto de nuestros/as
futuros/as representantes como de los presupuestos municipales.
Pero cuanto estamos exigiendo para las instituciones debemos ponerlo en práctica también en los mecanismos
que nos permitirán acceder a ellas. Es por ello que los órganos y miembros de Podemos promoverán que este
proyecto municipalista tenga “bolsillos y paredes de cristal”, exigiendo informes de transparencia exhaustivos y
periódicos durante el propio proceso de campaña.
31
Descargar