Minor en Literatura Nombre Asignatura Créditos Horas Presenciales Requisito LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO I 6 4 No ¿En horario Minor? No (Horario Tentativo: Lunes, 10:30-12:20; Miércoles 10:30-12:20) Semestre en el que se dicta ¿Forma parte de la malla de alguna carrera? 1 x SI x 2 NO 1. Descripción: El curso ofrece una visión panorámica del teatro español de los Siglos de Oro, atendiendo a las particulares circunstancias históricas, sociales, religiosas y culturales en que se desarrolló, así como todo lo que rodeó el surgimiento de un nuevo espacio escénico: el corral de comedias. En especial se centrará en la lectura y análisis de algunos de los textos dramáticos más representativos de la época, de un modo que intenta ser provechoso y formativo. Por otra parte, se intentará dar a conocer el panorama de la crítica literaria más ajustada a texto y contexto de dichas obras dramáticas. 2. Objetivos: -Alcanzar un conocimiento general del marco histórico, político, religioso y social en que se inserta la literatura del Siglo de Oro español (segunda mitad del s. XVI-s. XVII). -Aprender nociones básicas del Conceptismo, el lenguaje propio del Barroco. -Conocer las distintas dimensiones del teatro áureo (espacio físico, escenario, actores, auxilios técnicos, etc.). -Familiarizar al alumno con algunas de las mejores obras de los dramaturgos más representativos del género: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. 3. Contenidos generales (Esquema por unidades): Unidad I: PRELIMINARES 1. Teatro primitivo peninsular: de la Edad Media al siglo XVI. 2. Introducción al siglo XVII: Encuadre histórico, social y religioso. Coordenadas artísticas y culturales. El Siglo de Oro: terminología y conceptos. 3. Estética literaria del Conceptismo. Algunos problemas de lectura de los textos barrocos. Unidad II: EL TEATRO EN EL SIGLO XVII 4. Teatros, escenarios y escenografía. El espectáculo áureo. Los actores. 1 5. La interpretación de las obras dramáticas: metodología y análisis. Convenciones y enfoques de lectura de los textos dramáticos. El Arte nuevo de hacer comedias, de Lope de Vega. Creación de la comedia nueva. Unidad III: LOPE DE VEGA 6. Vida y obra. Características de su teatro. 7. Revisión de las siguientes obras: Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, El castigo sin venganza y El perro del hortelano. 8. Dramaturgos mayores del ciclo lopista: Guillén de Castro, Antonio Mira de Amescua, Juan Ruiz de Alarcón y Luis Vélez de Guevara. Unidad IV: TIRSO DE MOLINA 9. Vida y obra. Características de su teatro. 10. Análisis de las siguientes obras: El burlador de Sevilla (atribuida) y El amor médico. Unidad V: PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA 11. Vida y obra. Características de su teatro. 12. Análisis de La vida es sueño, El alcalde de Zalamea y La dama duende. 13. Dramaturgos mayores del ciclo de Calderón: Agustín Moreto y Francisco de Rojas Zorrilla. Unidad VI. LA COMEDIA BURLESCA Y LOS GÉNEROS BREVES Unidad VII. EL AUTO SACRAMENTAL 14. Concepto y características. 15. Análisis de El gran teatro del mundo, de Calderón de la Barca. 4. Evaluación: Evaluación 1: Prueba escrita de las unidades I y II (20%) Evaluación 2: Ensayo sobre una obra de Lope de Vega (15%). Evaluación 3: Ensayo sobre una obra de Tirso de Molina / Calderón de la Barca (15%) Evaluación 4: Escenificación de un entremés cervantino (20%) Evaluación 5: Examen oral final (30%) Nota: -Asistencia mínima exigida: 75% -Se revisará y evaluará la ortografía y redacción en ensayos y pruebas. -En la evaluación 4 los alumnos montarán y representarán un entremés cervantino, para lo cual trabajarán en un taller con una ayudante-profesora. 5. Metodología. -Clases expositivas. -Lectura, análisis e interpretación de textos. -Taller de teatro para la representación del entremés cervantino. 6. Bibliografía 2 Lecturas obligatorias (por autores en orden cronológico) Lope de Vega: Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo El caballero de Olmedo El castigo sin venganza El perro del hortelano Fuente Ovejuna Tirso de Molina: El amor médico El burlador de Sevilla Pedro Calderón de la Barca: El alcalde de Zalamea El gran teatro del mundo La dama duende La vida es sueño Bibliografía general Arellano, I., Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995. Bergamín, J., «Calderón: sueño y libertad», en Rico, Francisco, Historia y crítica de la literatura española, tomo 3. Barcelona, Crítica, 1983 (766-68). Orozco Díaz, E. e Ynduráin, D., «El gran teatro del mundo», en Rico, Francisco, Historia y crítica de la literatura española, tomo 3. Barcelona, Crítica, 1983 (807-14). Parker, A. A., «Una interpretación del teatro español del siglo XVII», en Rico, Francisco, Historia y crítica de la literatura española, tomo 3. Barcelona, Crítica, 1983. (259-65). Shergold, N.D. y Egido, A., «La puesta en escena de los autos sacramentales», en Rico, Francisco, Historia y crítica de la literatura española, tomo 3. Barcelona, Crítica, 1983 (814-22). Vega, Lope de, Arte nuevo de hacer comedias, ed. E. García Santo-Tomás, Madrid, Cátedra, 2006. Wardropper, B., «La comedia española», en Rico, Francisco, Historia y crítica de la literatura española, tomo 3. Barcelona, Crítica, 1983 (239-47). Wardropper, B. y Valbuena Prat, Á., «De El Burlador de Sevilla al mito de Don Juan» en Rico, Francisco, Historia y crítica de la literatura española, tomo 3. Barcelona, Crítica, 1983 (875-83). Wilson, E. C. y Casalduero, J., «La vida es sueño», en Rico, Francisco, Historia y crítica de la literatura española, tomo 3. Barcelona, Crítica, 1983 (777-86). 3