Vagabundos

Anuncio
TRANSEUNTES
Y
ALCOHOL
Universidad Pontificia de Comillas
Escuela de Trabajo Social 1ºA
Metodología del Trabajo Intelectual
Fecha de entrega: 15 de Marzo de 1999
INDICE
PAG.
1.− INTRODUCCIÓN...................................1
2.− ACERCAMIENTO AL MUNDO Y LAS COSTUMBRES DEL TRANSEÚNTE.....................3
2.1 CARACTERÍSTICAS
1)ACERCAMIENTO AL MUNDO Y LAS COSTUMBRES DEL TRANSEUNTE.
Se entiende por pobre a aquellas personas cuyos recursos son tan limitados que les excluyen de lo que es
considerado mínimamente aceptado en este país.
Características.
− Las características de los transeúntes se pueden estudiar por medio de entrevistas realizadas dentro de
comedores y albergues. Según el informe de coritas, y el libro "albergues y transeúntes" podemos sacar las
siguientes conclusiones de sus variables características.
− Hay una relación entre la edad y el tiempo en situación sin techo, así observamos mayor numero de
transeúntes entre personas de 40 a 49 años donde la situación laboral es prácticamente nula. También hay que
tener en cuenta su cualificación socioprofesional:
TRANSEUNTES SEGÚN EDAD Y CUALIFICACION SOCIOPROFESIONAL.
Muy
cualificado
Autónomo
Laboral
cualificado
No
cualificado
−30
30−39
40−49
50−66
+66
18
6
26
13
23
10
17
7
3
4
80
103
104
64
10
174
227
295
320
145
1
− La proporción de solteros, se encuentra en un 35%, media inferior a las encuestas realizadas en los
albergues de Faciam (61% en1996) y en el municipal de San Isidro (45% en 1995). La proporción de solteros
ha ido disminuyendo de 1991 a1996, mientras la proporción de separados, asciende a un 40%.
− En la media global de los dos centros, encontramos un 24%de mujeres frente a un 76%de hombres.
− Y acerca del lugar de nacimiento, tenemos: un 41% que procede de Madrid, un 47% del resto de España y
un 12% del extranjero.
Tiempo sin techo, alojamiento, albergues.
Si se comenta a un transeúnte cual fue la causa de empezar a dormir en la calle, tenemos un hecho principal,
además de otros factores desencadenantes que se van acumulando. Las respuestas más frecuentes son:
1. − Hay una gran diferencia entre casados, solteros, separados y viudos, creando una clara diferencia dentro
de la viudedad, el divorcio o la separación, estableciendo un gran cambio entre un "antes y un después".
2. − En otros casos la vivienda es una referencia de su evolución: "No tenía dinero para pagar una pensión",
"me echaron de casa", "ningún familiar me quiso recibir".....
3. − La drogadicción es un caso frecuente entre los mas jóvenes.
4. − La falta de dinero por perdida de trabajo, aparece de forma frecuente unida con otro factor de tipo
familiar
5. − Pero el caso principal y factor desencadenante es el efecto personal que se produce: "me hundí", "no
reaccione" junto con la perdida de autoestima.
El tiempo que llevan viviendo en la calle, muestran diferencias en el deterioro personal entre unos y otros, y el
tipo de intervención que hay que aplicar.
Este gráfico revela el tiempo que llevan sin hogar. La edad de la persona muestra diferencias como que el
45% de los transeúntes que es mayor de 50 años, lleva mas de 10 años en esa situación. Sin embargo el 51%
de los que tienen menos de 40 años llevan un plazo menor a un año.
Respecto a los extranjeros que se ha conseguido entrevistar (localizados en la calle o puertas de comedores
sociales) un 52%se encuentra en esta situación desde hace al menos 5 años. También sabemos que el numero
de extranjeros ha ido creciendo a partir de 1994.
Los cauces de información sobre la existencia de instituciones es casi inexistente, la mayoría de la orientación
viene dada por los propios transeúntes (se busca el apoyo de sus iguales para subsistir en la marginación).
2
Aunque también sabemos que 2 de cada 10 a acudido a los centros por propia iniciativa.
La rueda de alojamiento dentro de sus hábitos, condiciones y situación económica, varia regularmente:
Un hombre cualquiera es para los transeúntes...
Como ya sabemos, existe cierto distanciamiento entre hombres y transeúntes. Principalmente se debe a los
estereotipos fijados por ambos lados del problema. La mayoría de los indigentes, o no saben como definir a un
hombre que vive en sociedad, o tiene una visión negativa.
Los transeúntes consideran que somos personas que viven acomodadamente, que les impedimos disfrutar o
tener las mismas cosas, etc.
Culpabilizan a la sociedad de la situación en la que se encuentran, porque opinan que son algo que tiene que
ocultarse, o que estorba.
La Iglesia para ellos simboliza el dinero y el poder, es una institución que podría ayudarles pero no lo hace.
Esto no implica que no tengan creencias religiosas.
Sin embargo la política no les interesa, son apolíticos, ya que ninguna política ha sido capaz de sacarles de su
situación. Es algo lejano causante de su situación.
A la hora de buscar y encontrar trabajo, hay que tener en cuenta la aceptación de un horario y unas normas
sociales. El trabajo es la petición mas frecuente a sus demandas, puesto que los indigentes reivindican su
derecho a tener un trabajo, aunque por otro lado otro critiquen su esclavitud.
Derecho en mendigos.
En este apartado vamos a ver tres aspectos de la mendicidad en el derecho: el código penal, el código civil y
algunas leyes de los servicios sociales.
−Código penal:
El articulo que se acerca mas al tema de la mendicidad, es el 584 que dice: Serán castigados con la pena de
arresto menor o multa de 1.000 a 10.000 pesetas o represión privada (de uno a treinta días), los padres, tutores
o guardadores cuyos hijos o pupilos menores a 16 años, fuesen detenidos por hallarse mendigando, vagando o
pernoctando en parajes públicos si no probaran ser ajenos a tales hechos; así como las personas que se hagan
acompañar de menores de 16 años, sea o no de su familia, con objeto de implorar la caridad publica. Este
precepto se refiere al tema de la mendicidad infantil.
−Código civil:
Hay dos artículos referentes a este tema. El 170,dice así: El padre o la madre podrán ser privados total o
parcialmente de su potestad, por sentencia fundada en el incumplimiento de los deberes inherentes a la misma
o dictada en causa criminal o matrimonial. Los Tribunales pondrán, en beneficio o en interés del hijo,
acordarla recuperación de la patria potestad cuando hubiese cesado la causa que motivo la privación.
En el articulo 158, dice: El juez a instancia del propio hijo, de cualquier pariente o del Ministerio Fiscal
dictara:
1)Las medidas cautelares convenientes para asegurar la prestación de alimentos y proveer a las futuras
necesidades del hijo en caso de incumplimiento de este deber por sus padres.
3
2)Las disposiciones apropiadas a fin de evitar a los hijos perturbaciones dañosas en los casos de cambio del
titular de la potestad de guardia.
3)En general, las demás disposiciones que considere oportunas a fin de apartar el menor de un peligro o de
evitarle perjuicios.
2) INFANCIA Y FAMILIA.
Cuando eran niños.
Se ha visto que las características de los trasuntes son bastante comunes en su infancia. Sabemos que la gran
mayoría proceden de familias numerosas, dando lugar a una escasez económica importante. Esta experiencia,
genera una serie de privaciones, de sufrimientos compartidos.
Se observa también que esta situación va ligada a posiciones laborales bajas y una mala perspectiva para salir
de la situación. En este apartado veremos cuatro de las características que en algunos casos fue influencia para
llegar a su situación actual:
−La mayoría de estas personas convivieron con sus padres y hermanos, pero también hay una minoría
significativa que lo hizo con amigos. Los que han estado privados de ambiente familiar, tuvieron la
experiencia de pasar su infancia en internados. De un grupo de jóvenes calificado como marginado, 1 de cada
2 ha mantenido una situación similar.
−Dentro de las personas que vivieron en familia, un gran numeros de ellos soporto una conflictividad
conyugal. Aunque la separación de los padres no era tan normal, se dieron casos además de la aparición de
malos tratos y de ambientes con tensión.
−Aunque la mayoría de los transeúntes no ha tenido la experiencia del alcohol, un porcentaje bastante alto, la
padeció. Esta experiencia, concurre mas frecuentemente en padres con relaciones tensas o que se han
separado. Veamos:
EN SU FAMILIA ¿HA HABIDO PROBLEMAS CON EL ALCOHOLISMO?
___%____
Si ............................. 18
No...........................76
No sabe....................6____
1.660
Así un 10% de la proporción ha convivido en un hogar con ambiente de alcoholismo en los padres.
PROBLEMAS DE ALCOHOLISMO EN LA FAMILIA SEGÚN LAS RELACCIONES ENTRE LOS
PADRES.
__ _PADRES EN ___
ALCOHOLISMO Armonía Tensión Ruptura
4
Tienen problemas.....................9......................25.................41
No los tienen...........................89......................69.....................50
No lo sabe.................................2.......................6........................9
−−−−−−−−−−−−−− −−−−−−−−−−−−−−− −−−−−−−−−−−−−
667 643 56
−Son pocos los transeúntes que no se sientes queridos por nadie, 1 de cada 10 padecen esta triste vivencia. El
resto de los transeúntes se ha sentido querido, y en especial por sus progenitores. Las personas que no se han
sentido queridas han revelado una dinámica vital negativa con una dosis de desconfianza y agresividad hacia
los demás.
Alcohol en familia.
En el hogar es donde se manifiesta con mas rapidez los problemas derivados del abuso del alcohol, asi los
hijos se van a ver afectados por esta dependencia que desencadena serias actitudes. Dependerá principalmente
de una serie de factores:
−Sexo.
−Progenitor/es con el problema de alcohol (padre o madre).
−Edad de los hijos.
−Personalidad de los hijos.
−Apoyo emocional del otro progenitor.
Se desencadena un alto nivel de ansiedad en los hijos, que se va a manifestar en problemas escolares y
trastornos de la conducta, pudiéndose llegar a la delincuencia o al alcoholismo(reflejando lo que ha visto) y
drogadicción.
Enlazando con el apartado anterior, observamos que fuente de las tensiones en el hogar o la causa de las
separaciones es la presencia del alcohol. El alcohol puede desencadenar de forma directa o indirecta una serie
de problemas tales como los malos tratos (existe una relación entre alcohol y violencia), el abandono de las
obligaciones educativas, alimenticias, sanitarias o de habitáculo.
El riesgo de problemas es más común en niños que en niñas, así como los problemas familiares varían si el
alcohólico en la familia es el padre o la madre:
−Si es la esposa la que tiene problemas con el alcohol la reacción del esposo puede llegar a los malos tratos, el
divorcio se produce con mayor frecuencia, en parte por la dependencia económica de la esposa.
−Si al contrario, el esposo es quien tiene problemas con el alcohol, la mujer intentara controlar la conducta del
esposo o despertar sentimientos de culpa. Ella utilizara diferentes estrategias que ira aplicando con mayor
frecuencia según su evolución.
Los efectos del alcohólico sobre las personas que lo rodean pueden dar lugar a esta escala de gravedad en
orden creciente:
5
Desajuste familiar.
Separación conyugal
Disgregación familiar
Degradación familiar.
3)PROBLEMAS PSICOLOGICOS.
Dentro de una muestra de poblacion, se ha estudiado que el 45% de ella presenta problemas de tipo
psicologico.Sabemos quegran parte de estos problemas aparecen cuando hay una contradiccion entre las
expectativas sociales que tiene el propio individuo y su situacion real.
Asi las expectativas del individuo son llamadas el yo−ideal y su situacion real yo−externo; la contradiccion de
la personalidad entre los dos yo, origina la devilitacion de la verdadera personalidad, manifestandose sintomas
de angustia y de rechazo hacia la estructura yoica.
4)EL ALCOHOLISMO.
El alcohol es una enfermedad que no respeta las clases sociales sin embargo las prevalencias de alcohol
halladas entre las personas sin hogar es hasta seis, siete veces mayor que en la población normal (en términos
de duración, frecuencia, regularidad y dependencia).
Entre la población acogida en un albergue municipal, se detectó que un 70% tenía problemas con el alcohol;
sacaremos en conclusión que el alcoholismo es un componente más del proceso de marginación. Esta
enfermedad agravia más la reinsercíon del transeúnte.
Se observan dos teorías de la situación de los sin techo alcohólicos: o el alcohol ha llevado a estos indivíduos
a una situación de indigencia, o la indigencia les ha llevado a la bebida.
Un 10% de los hombres y un 4% de las mujeres tienen o han tenido este tipo de problemas. Los transeúntes
que proceden de familias con problemas de alcoholísmo, heredan esta situación con mayor frecuencia (18%).
Esta cronicidad conlleva a estas personas un deterioro acusado en su salud física, obligandose a residenciarse
en algún centro beneficoasistencial, convirtiéndoles en transeúntes urbanos. Un 77% está albergado y suele
pasar gran parte de su tiempo libre en bares. El alcohol pues, es un recurso común para superar una serie de
dificultades.
Dependencia alcohólica y abuso de drogas.
Respecto a las drogas, suelen observar:
• Otras drogas tienen clientes en este colectivo, pero su incidencia es menos acentuada.
• El consumo de otras drogas es más intenso en consumidores agudos de alcohol.
• No se acentúa el consumo de otras drogas.
El alcohol por consiguiente tiene mayor clientela que otras drogas. Un 3% de los transeúntes consume
habitualmente, un 7% de cuando en cuando, un 5% en ocasiones muy especiales y un 10% para probarla; pero
el consumo de éstas aparece junto al de alcohol. Los dependientes de heroína, frecuentemente abusan del
alcohol como sustituto de la droga primaria. Más frecuente es el desarrollo de una dependencia alcohólica en
aquellos dependientes de opiácios, pero mucho más frecuente es la asociación entre dependencia alcohólica y
6
tabaquismo.
Dependencia alcohólica asociada a trastornos mentales y personalidad antisocial.
Es muy frecuente la asociación del alcohol con otros trastornos mentales. Así Koegel y Burnam, en su estudio
de Los Angeles, indicaron que cerca del 70% de los sin techo con un diagnóntico de abuso prolongado de
alcohol presentaban también otro diagnóstico DSM−III.
En cuanto a los antecedentes los sin hogar alcohólicos han tenido más problemas durante la infancia y
adolescencia que los no alcohólicos; otros estudios señalan que es posible que al principio tuviensen una vida
relativamente normal y que los problemas reales comenzasen con el consumo abusivo de alcohol.
El desarraigo social y familiar de las personas que requieren tratamiento
Alcohólico es un obstáculo casi insalbable. La mayoría son indivíduos que su motivación para dejar la bebida
suele ser mínima.
Estas personas han tenido una especial falta de relacciones sociales y familiares, manifestándose una conducta
antisocial. Un 20−30% en muestras representativas. Estableciendo tres relacciones etiológicas:
· El abuso de alcohol como síntoma de conducta antisocial.
· La conducta antisocial como consecuencia del abuso de alcohol.
· Existencia de un factor etiológico común para la dependencia alcohólica y la personalidad antisocial.
Los factores ambientales son los que determinarían la asociación de la personalidad antisocial y la
dependencia de alcohol. Muchas complicaciones sociales ligadas al alcohol se consideran como síntomas de
la personalidad antisocial.
6.− CONCLUSIONES DEL ABUSO DEL ALCOHOL Y EL TRANSEUNTISMO.
7.− REPORTAJES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
8.− CONCLUSIONES DEL AUTOR.
9.− BIBLIOGRAFÍA.
Me falta la biblijkjhk MARGINACION
EDIS. Informe sin techo en Madrid. Madrid, 1997.
Me falta la bibliografía ALBERGES Y TRANSEUNTES
EDIS. Informe sin techo en Madrid. Madrid, 1997.
Me falta la bibliografía
Jornadas internacionales sobre reinsercion social del transeunte.Ed.Ponencias.Granada,diasm 5,6 y 7, 1986.
Personas sin hogar en Madrid. Ed.co. Madrid. Madrid.1995.
7
0
8
Descargar