Resumen quinto módulo - FaMAF - Universidad Nacional de Córdoba

Anuncio
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemática,
Astronomía y Física (FaMAF)
Seminario “Un enfoque democrático para la
política de Defensa”
21 de mayo de 2014
“Los aportes de América del Sur a la ‘Sociedad
Internacional’: implicancias para la política de
Defensa Nacional”
Mg. Luciano Anzelini
IMPORTANTE
Los contenidos de esta exposición reflejan
exclusivamente la visión académica del autor y de
ningún modo deben entenderse como propios de la
institución en la que éste se desempeña como
funcionario.
1. Consideraciones generales y marco
conceptual
Consideraciones generales
 La región no es una prioridad estratégica para los Estados
Unidos.
 La mirada de la potencia hemisférica se halla focalizada en el
terrorismo, el narcotráfico, y el crimen organizado, entre las
denominadas “nuevas amenazas”.
 Se pone el eje en las “zonas marrones”.
Enfoque “pesimista” sobre las perspectivas de la región,
concentrado en la seguridad transnacional o intraestatal,
no ocupando un espacio significativo las relaciones
interestatales
Consideraciones generales
 El enfoque pesimista se origina en los centros de poder
mundial (think tanks conservadores de los EEUU) y se adopta
acríticamente por muchas fuerzas políticas de la región.
 En consecuencia, el bajísimo nivel de conflictos armados
entre los países de la región y el fuerte apego a las
normas (formales e informales) de resolución pacífica de
disputas son aspectos desatendidos por los analistas.
Esta exposición parte de una lectura “moderadamente
optimista” sobre la realidad y perspectivas de América del Sur
en materia de seguridad internacional
Aspectos metodológicos y marco conceptual
 Unidad de análisis: los Estados nacionales (criterio
metodológico).
 Hipótesis sugerida: América del Sur se ha posicionado como
una “sociedad internacional de carácter regional” (Hedley
Bull).
 Los mecanismos formales e informales contribuyen
sensiblemente a explicar el récord eminentemente pacífico
de la región.
Aspectos metodológicos y marco conceptual
 Nuestro análisis no implica desatender el peligro de las “nuevas
amenazas”
vinculadas
a
delitos
transnacionales
e
intranacionales; solamente supone que no serán tomadas como
objeto de estudio.
 Nuestro enfoque adhiere plenamente al marco normativo
argentino de separación entre seguridad interna y defensa
 Aplicabilidad del encuadre teórico propuesto por Hedley Bull
(Escuela de la “sociedad internacional”) para analizar la
actualidad de América Latina en materia de seguridad
internacional.
Aspectos metodológicos y marco conceptual
 Realismo (centralidad del Estado y balance de poder)
+
Liberalismo (cooperación e instituciones internacionales).
 Vertiente pluralista vs. Vertiente solidarista
 Orden internacional – Sociedad Internacional – Estado
(unidad de referencia)
 Orden mundial – Sociedad Mundial – Individuo (unidad
de referencia)
 Seguridad internacional vis a vis Seguridad Humana
Definiciones de Sociedad Internacional
“Grupos de estados que, conscientes de
ciertos intereses y valores comunes,
forman una sociedad internacional en el
sentido que se entienden obligados por un
conjunto de normas en sus relaciones con
otros, y comparten el funcionamiento de
instituciones comunes”
Hedley Bull
“La sociedad internacional supone
entendimientos compartidos, reglas
comunes, codificación de reglas y un
espacio razonable para la cooperación”
Sterling-Folker
2. Las contribuciones de América del Sur
a la seguridad internacional
Contribuciones de América del Sur a la Seguridad
Internacional
1.
Respeto por el principio de soberanía
estatal y sus derivaciones
2.
Resolución pacífica de controversias
internacionales
3.
Ausencia de carrera armamentista
4.
Control de armamentos
5.
Construcción de medidas de confianza
mutua
6.
Esquemas de seguridad colectiva
7.
Iniciativas políticas de carácter multilateral,
con implicancias en la seguridad regional
1. Respeto por el principio de soberanía estatal. Principios de
integridad y no intervención

Importancia contextual de la relación asimétrica de
América del Sur con EEUU.

Gran tradición regional en materia de derecho
internacional como respuesta a la proyección de poder
de EEUU.

Antes: Doctrina Monroe, Diplomacia del Garrote,
Doctrina de Seguridad Nacional.

Hoy: “Doctrina de inseguridad nacional”: IV Flota,
Bases militares, inmunidad a sus tropas, “guerra contra
las drogas”, etc.
Contribuciones de América Latina al Derecho Internacional:
Doctrinas Calvo, Drago y Estrada
•
Calvo (1896): “Quienes viven en un país extranjero
deben realizar sus demandas sometiéndose a la
jurisdicción local, evitando recurrir a presiones
diplomáticas o intervenciones armadas de su país de
origen”
•
Drago (1902): “Ningún poder extranjero puede utilizar la
fuerza contra una nación americana a los efectos de
hacer efectivo el cobro de una deuda”
•
Estrada (1930): “No corresponde emitir juicios sobre los
gobiernos o cambios de gobierno de otras naciones,
dado que ello podría lesionar la soberanía de esos
Estados”
2. Resolución pacífica de controversias internacionales y
prohibición de la guerra

Congreso de Panamá (1826): principio de resolución
pacífica de controversias.

Métodos de resolución: 1) procedimientos políticos y
diplomáticos (negociación, buenos oficios, conciliación,
etc.); y 2) procedimientos jurisdiccionales (arbitraje y
arreglo judicial).

A diferencia de otras regiones (Asia del Este, Medio
Oriente, Asia Central, África), América del Sur califica como
“zona de paz”.

Muy bajo índice de conflictividad interestatal: Guerra del
Pacífico (1879-1883), Guerra del Chaco (1932-1935), las
dos guerras entre Ecuador y Perú (1941-42 y 1995) y
Malvinas (1982).
3. Ausencia
dede
carrera
armamentista
3. Ausencia
carrera armamentista
“Se define entonces como carrera armamentista una serie de
incrementos interrelacionados de armamento, un rearme
simultáneo e interdependiente que aparece cuando dos
Estados determinan su propia capacidad militar como función
de la del otro. Una carrera armamentista refleja un desacuerdo
respecto al balance apropiado de poder entre dos Estados.
Desde el punto de vista empírico, puede comprobarse si se
demuestra un patrón simultáneo e interdependiente de
compras de armamento; es decir, si la adquisición de
armamento, el aumento de efectivos o el incremento del
presupuesto militar de un Estado desatan la respuesta del
otro.”
Jorge Battaglino, 2008
3. Ausencia de carrera armamentista
Carreras Armamentistas

Debe verificarse una relación de interdependencia en las
compras de armamento entre dos países

Debe existir previamente una elevada percepción de
amenaza recíproca entre ambos países

Se caracterizan por una creciente sensación social y
política de inminencia de la guerra
3. Ausencia de carrera armamentista
Situación en América del Sur

No se verifica esta relación ni siquiera entre países que
mantienen históricos diferendos limítrofes: Chile (con Perú y
Bolivia) y Venezuela (con Colombia).

Tampoco se observan patrones de interdependencia en la
compra de armamento entre estos países

No existe un patrón de “acción-reacción” en el aumento del
número de efectivos o en el gasto militar.

Entre 2000-2005, Chile y Perú redujeron su plantel un 20%, y
Bolivia lo incrementó un 5%. Colombia aumentó un 35% y
Venezuela sólo un 4%.

América del Sur gasta en defensa la mitad del promedio
mundial
4. Control de armamentos

América del Sur es “zona libre de armas nucleares,
químicas y biológicas”.

Desmilitarización del Estrecho de Magallanes (1881),
Tlatelolco (1967), cooperación argentino brasileña
luego de Corpus Itaipú; TNP, etc.
5. Medidas de confianza mutua

Propuestas de transparencia en materia de Gasto Militar.

Ejercicios combinados entre las Fuerzas Armadas de la
región

Concertación política regional en materia de Defensa

Ningún país sudamericano está entre los primeros 10 del
mundo en gasto militar (Arabia Saudita sola supera en
gasto a toda la región).

Sólo el 1.32 % del PBI regional se destina a gastos de
defensa.
6. Compromiso regional con la seguridad colectiva

Contribución al sistema de seguridad colectiva de la
ONU.

La región aporta el 10% del personal correspondiente a
misiones de paz a nivel mundial.

Contadora (1983) y Apoyo a Contadora (1985)… Luego
“Grupo de los 8” / Grupo de Río (1990).

Cumbres de las Américas a partir de 1994 (Jefes de
Estado y de gobierno)
7. Iniciativas multilaterales de seguridad regional
Creación del Consejo de Defensa Suramericano – Unasur
(2008)

Apunta a fomentar el intercambio en materia de defensa,
operaciones de paz, ejercicios militares, medidas de
construcción de confianza mutua, coordinación en zonas de
desastres naturales

Coordinar planes de defensa en tres áreas básicas: 1)
política de defensa; 2) Operaciones de paz; 3) Capacitación
e industria bélica

Objetivos: 1) Estabilización del contexto interno (regional);
y 2) Enfrentar los desafíos que provienen de la proyección
de poder en el contexto externo (global).
Conclusiones preliminares

Refutamos la tesis de la irrelevancia de América del Sur
para la seguridad internacional.

Si por irrelevancia se entiende que América de Sur es una
“zona de paz” de “baja prioridad estratégica” (a diferencia
de Asia Central, Medio Oriente, África o Asia del Este),
esta caracterización no sería negativa.

Es posible hacer una lectura discretamente optimista
(de carácter interestatal, basada en las contribuciones
teóricas de la Escuela de la “sociedad internacional”, y
realizada desde una mirada suramericana), sobre la
actualidad y las perspectivas de América del Sur en
materia de seguridad.
3. Directiva de Política de Defensa Nacional (DPDN):
apreciación del escenario de Defensa global y
regional
Marco legal de la DPDN
Decreto 1729/2007 de Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional
(CPDN)
Art. 1. El PEN imparte, en forma cuadrienal y en el mes de septiembre
del primer año de cada mandato presidencial, una Directiva de Política de
Defensa Nacional (DPDN), la cual, a propuesta del Ministerio de Defensa,
es suscrita por el Presidente de la Nación. Este documento inicia el CPDN.
Art. 2. La DPDN explicita los lineamientos centrales de la política de
defensa nacional y de la política militar.
Directiva de Política de Defensa Nacional
La DPDN contiene tres capítulos:
1) Un diagnóstico y apreciación del escenario de defensa global y
regional.
2) Una explicitación de la concepción y posicionamiento
estratégico nacional en materia de defensa y de los lineamientos
centrales de la política de defensa nacional.
3) La determinación y/o la actualización de los criterios que
orientan la estructuración, el desarrollo orgánico funcional, la
doctrina, adiestramiento, el planeamiento estratégico, el
despliegue, la capacitación del personal y la planificación de las
Fuerzas Armadas.
DPDN 2009 (Decreto Nº 1714/2009)
Apreciación estratégica global
 Escenario estratégico global: diversas esferas del escenario
internacional.
 Complejidad creciente: multiplicidad de actores no estatales;
auge de problemáticas transnacionales; coexistencia de acciones
estatales cooperativas y de maximización de atributos de poder,
etc.
 Asimetría interestatal en relación a las capacidades militares:
primacía estratégico-militar indiscutible de Estados Unidos sobre el
resto de los Estados.
DPDN 2009 (Decreto Nº 1714/2009)
Apreciación estratégica global
 Coexistencia de una diversidad de regiones, que suponen
actores y lógicas disímiles:
 Regiones donde existen enfrentamientos interestatales
altamente probables, sus Estados tienen concepciones
militares ofensivas, y las relaciones se encuentran signadas
por el equilibrio de poder (Medio Oriente o Asia de Este.)
 Regiones caracterizadas por
conflictos interestatales con
generalizado compromiso con
colectiva regional y mundial; y
medidas de confianza mutua
(América del Sur).
la escasa probabilidad de
derivaciones militares; el
los esquemas de seguridad
el constatado incremento de
y cooperación en defensa
 No obstante, tanto a nivel global como regional, persisten
diferendos interestatales irresueltos en materia de soberanía
territorial, así como el mantenimiento de enclaves coloniales en
DPDN 2009 (Decreto Nº 1714/2009)
Apreciación estratégica regional
 Generalizado compromiso con la preservación del estatus regional de
zona libre de armas nucleares, químicas y biológicas.
 Consolidación de las alternativas políticas y diplomáticas para la
resolución pacífica de las conflictividades interestatales y renuncia a las
alternativas de resolución militar.
 Compromiso con los esquemas de seguridad colectiva global y regional.
La región aporta casi el 8% del personal de operaciones de paz de la ONU
desplegados a nivel mundial.
 Extendido respeto por el derecho internacional y por los principios de
solución pacífica de controversias.
DPDN 2009 (Decreto Nº 1714/2009)
Apreciación estratégica regional
 Incremento y sostenimiento de medidas de cooperación y de
fomento de la confianza y la seguridad tanto bilaterales cuanto
multilaterales .
 Bajo nivel de gasto en defensa en comparación con otras geografías
del mundo. Más allá de casos puntuales de modernización y
reequipamiento, la mayoría de los Estados de la región destina gran
parte de su presupuesto de defensa al rubro personal.
 Afianzamiento del Atlántico Sur como “zona de paz” entre los países
de la región. Incremento y sostenimiento de medidas de cooperación y
de fomento de la confianza y la seguridad interestatal (bilaterales y
multilaterales).
 Existencia de una diferenciación creciente a nivel sudamericano de
dos realidades subregionales signadas por distintas dinámicas en
materia de defensa y de seguridad internacional:
 Subregión Andina
 Subregión del Cono Sur
Posicionamiento estratégico de la República Argentina en
Diagnóstico
ay
materia
de Defensa
Posicionamiento estratégico-defensivo de la Defensa
Nacional (concepto de "legítima defensa" como criterio
esencial y ordenador sobre el cual se estructura todo el
sistema de defensa del Estado Argentino)
 Establecimiento de una doble dimensión de la defensa, en
su rol autónoma y cooperativa. Dicho direccionamiento
debe materializarse en el diseño de las fuerzas, las
capacidades a desarrollar y en abogar por la construcción de
un sistema subregional de defensa.
 La consolidación de las prácticas de cooperación
creciente no supone la renuncia de los países a estructurar y
disponer su capacidad de defensa militar autónoma.
Descargar