Propuesta Metodológica para la obtención de un Índice

Anuncio
 PONENCIAS Propuesta Metodológica para la obtención de un Índice de Aprovechamiento de Residuos en Obras de Rehabilitación en Andalucía Carmen Llatas Oliver Departamento de Construcciones Arquitectónicas I. Universidad de Sevilla [email protected] Nuria Bizcocho Tocón Departamento de Construcciones Arquitectónicas I. Universidad de Sevilla [email protected] Ricardo Huete Fuertes Departamento de Construcciones Arquitectónicas I. Universidad de Sevilla [email protected] 1. INTRODUCCIÓN En general, los arquitectos se consideran poco implicados en lo que respecta a la generación de residuos de construcción y demolición, aún cuando diversas investigaciones revelan que tienen un papel importante a la hora de contribuir a la reducción de este tipo de residuos. Sin embargo, la reducción de los residuos no es una prioridad en el proceso de diseño. Se piensa que los residuos son producidos en su mayor parte durante la obra y no tienen relación con la fase de proyecto, aún cuando se estima que aproximadamente un tercio de los residuos que se generan están vinculados con decisiones de diseño (1), pudiéndose reducir hasta un 70% de estos incorporando las medidas adecuadas (2). En España, en 2005 se produjeron un total de 34.845.319 t de residuos de construcción y demolición, de los que cerca de una tonelada fueron debido a obras de rehabilitación. Actualmente, según indica el PNIR 2008‐2015 (3), es imposible determinar cuál será el nivel de generación de residuos a medio y largo plazo, debido a la nueva situación del sector de la construcción a partir de 2007, que rompe con la generación creciente que se venía observando de modo continuo en los años anteriores. No obstante, como cifra provisional de producción de residuos de construcción y demolición, el Plan adopta una cifra estimativa en torno a los 40 millones de toneladas anuales. En la Tabla 1 se puede observar la cantidad de residuos por metro cuadrado que se produce en los distintos tipos de obras, extraída del PNIR 2008‐
2015, cuando estaba en fase de borrador (4). Tipo de construcción Residuos producido por m2 de edificación Obras de edificios nuevos 120,0 kg/ m2 construido Obras de rehabilitación 338,7 kg/ m2 rehabilitado Obras de demolición total 1.129,0 kg/ m2 demolido Obras de demolición parcial 903,2 kg/ m2 demolido Tabla 1. Residuos de construcción y demolición generados en España por metro cuadrado y según el tipo de obra. (4) 1 PONENCIAS En otros países, respecto a la distribución de residuos de construcción y demolición, el mayor volumen generado tiene su origen en las operaciones de demolición, seguidos de las de rehabilitación y por último las de nueva construcción, tal y como se puede observar en las figuras 1 y 2, según diversos estudios en Florida y Noruega. Figura 1.Comparación de la cantidad estimada de residuos de construcción y demolición generado por persona y día, según actividad, en Florida y EE.UU. (5) Figura 2. Distribución de residuos de construcción y demolición en Noruega en 1998 (6) En cuanto a la gestión de los residuos de construcción y demolición que se generan, se observa que, aún cuando la normativa y todos los estudios coinciden en que la eliminación debe ser la última opción para la gestión de los residuos, la mayor parte de los que se generan en España va a vertedero. En 2005, se estima que la cantidad de residuos de construcción y demolición que se recicló fue de 1.769.836 t frente a los 8.544.578 t que fueron eliminados, aún cuando la inmensa mayoría de estos residuos es valorizable (4). En febrero de 2008 entró en vigor el Real Decreto 105/2008, que, entre otras operaciones, obliga a incluir dentro de la documentación del proyecto un nuevo documento denominado Estudio de Gestión de Residuos. Este estudio debe contener una estimación de la cantidad de los residuos de construcción 2 PONENCIAS y demolición que se generen en la obra, así como las operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán estos residuos. En el caso de obras de demolición, rehabilitación y reparación o reforma indica que se debe de hacer un inventario de los residuos peligrosos que se produzcan (7). Las operaciones de gestión, como ya se contemplaba en el anterior PNRCD 2001‐2006, atienden al principio de jerarquía, que establece por orden de prioridad: la prevención, la reutilización, el reciclaje, la recuperación energética y por último, si ninguna de las opciones anteriores fuera posible, la eliminación en vertedero (8). Aunque en el Real Decreto 105/2008 no se plantean objetivos cuantitativos, el Parlamento Europeo acordó el 17 de junio de 2008 exigir que los Estados miembros adopten las medidas necesarias para garantizar que, antes de 2020, el 70% en peso de los residuos no peligrosos procedentes de la construcción y demolición (con exclusión de materiales naturales definidos en la categoría 17 05 04 del LER) sean destinados a operaciones de reutilización, reciclado y otras operaciones de valorización de materiales, incluidas las operaciones de relleno que utilicen residuos para sustituir otros materiales. Entre los objetivos cuantitativos a alcanzar en 2015 que establece el PNIR 2008‐2015 para los residuos de construcción y demolición, se encuentran los siguientes: respecto a los residuos peligrosos, el 100% será separado y gestionado de forma ambientalmente correcta; y respecto al resto de residuos generados, al menos el 35% será destinado a reciclado, el 20% a otras operaciones de valorización y no más del 45% será eliminado en vertedero controlado. Respecto a la aplicación del Real Decreto 105/2008 en España, se observa que es muy dispar, no realizándose siempre una gestión eco‐eficiente de los residuos. Una de sus principales barreras es la insuficiente información y formación en esta materia, más aún cuando diversos estudios demuestran la importancia del papel del arquitecto en la prevención de los residuos (1,2). Ante esta situación, en la Universidad de Sevilla se está llevando a cabo un proyecto de investigación titulado: "‐RCDs + ECOeficiencia. Reducción de residuos en el diseño y construcción de viviendas en Andalucía", subvencionado por la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, en el que una de las líneas de investigación planteadas es el estudio de la gestión de los residuos en obras de rehabilitación (9). El principal objetivo de este trabajo, es el de gestionar de forma eco‐eficiente los residuos de construcción. A tal fin se define y propone un nuevo concepto: “El Índice de Aprovechamiento de un Residuo”, que una vez aplicado a cada tipo de residuo generado en una obra, indicaría el nivel de optimización en la gestión de ese residuo desde su origen, la fase de diseño del proyecto. En esta ponencia se define esta herramienta, se analizan los factores que inciden en la obtención de estos Índices y finalmente se indica su utilidad tanto para optimizar el aprovechamiento de los residuos de construcción y demolición en el ámbito nacional y regional, así como en el ámbito de la propia obra. 2. METODOLOGÍA La herramienta que se propone permite conocer a través de distintos coeficientes denominados Índice de Aprovechamiento de un Residuo el grado de ecoe‐eficiencia de su gestión. Se contemplan dos aspectos fundamentales: •
el primero de ellos es el fomento de la prevención de ese residuo, es decir el objetivo sería la no‐generación‐residuo en obra, 3 PONENCIAS •
y el segundo aspecto es el de fomentar la valorización de aquellos que inevitablemente se han generado, el objetivo último sería su máximo‐aprovechamiento‐residuo en obra. Para ello se definen los siguientes Índices de Aprovechamiento: •
Índice de Aprovechamiento Geográfico (IAG), que indica el nivel máximo de valorización de un residuo para una determinada zona geográfica •
Índice de Aprovechamiento en Obra (IAO), que indica el aprovechamiento real de ese residuo en obra. El coeficiente que determina el grado de optimización de la gestión del residuo en obra se denomina Índice de Optimización en Obra (IOO), y es el cociente entre el IAO y el IAG expresado en porcentaje. Varía de 0% a 100% de tal forma que cuanto más eco‐eficiente sea la gestión de ese residuo en obra, más se aproximará al 100% de aprovechamiento. 2.1. Factores que inciden en la valorización de los residuos de construcción y demolición: Los factores que inciden en la valorización de los residuos de construcción y demolición se dividen según cuatro grupos, que, a su vez, estarán relacionados con las características propias del residuo o del proyecto, con las características del emplazamiento, de la obra o con las de la zona geográfica. Estos cuatro grupos son: a)
opciones de gestión (depende de las características del residuo o del proyecto) b) factores técnicos (depende de las características del emplazamiento) c)
factores legales (depende de la zona geográfica) d) factores económicos (depende de la zona geográfica) Las opciones de gestión del residuo dependerán del tipo de residuo y proyecto a evaluar y son, por orden de prioridad, según prescribe la normativa, la prevención, la reutilización, el reciclaje y la recuperación energética. En caso de que no sea posible ninguna de estas operaciones, el residuo se depositará en vertedero. De entre todas las opciones de gestión, se priorizará el aplicar medidas de prevención durante la fase de diseño en el proyecto, ya que, como se ha indicado anteriormente, es posible reducir hasta un 70% los residuos que se generan (1,2). Otras medidas de prevención son las que se lleven a cabo en obra o mediante la recuperación selectiva, pero principalmente será desde el proyecto cuando se tomen las principales decisiones para evitar que se produzca el residuo. Los factores técnicos son los determinados por el emplazamiento de la obra, e incluyen tanto el entorno próximo que se pueda ver afectado como las infraestructuras de gestión de las que se disponga en la zona. Por un lado, en caso de que el entorno se pueda ver afectado por la demolición o las actividades de tratamiento será necesario implantar medidas preventivas que corrijan el posible impacto en la zona. Por otro lado, la existencia de infraestructuras de gestión cercanas a la obra es imprescindible para poder llevar a cabo las actividades de valorización, primándose de todos modos, las actividades de valorización in situ. Los factores legales afectan tanto al gestor, que debe estar autorizado, como al producto que se obtenga de la valorización, que puede contar con normativa que contemple su uso o con especificaciones técnicas o sello de calidad. Un ejemplo de ello es la vigente Instrucción de Hormigón 4 PONENCIAS EHE‐(08), que en su Anejo 15 permite el empleo de áridos reciclados, limitados en porcentaje y criterios de calidad, en hormigones no estructurales. Entre los factores económicos, se encuentran los costes de la gestión del residuo y el mercado que actualmente tiene el producto valorizado. De hecho, tradicionalmente ha existido una tendencia natural a reciclar ciertos residuos de la construcción, como las tejas cerámicas antiguas y los aceros, pues existía un mercado secundario de estos productos, que compensaba su retirada selectiva en obra. Los factores que influyen en los costes de gestión fundamentalmente son los debidos al transporte del residuo hasta la planta de tratamiento correspondiente y las tarifas aplicables por la gestión del residuo. En general, para incentivar la separación de los residuos en el lugar de origen, la obra, en estas plantas se penaliza el depósito del residuo mixto, con una tasa mayor que si se encuentra limpio (separado en fracciones). En Sevilla, por ejemplo, las tasas de vertido que se están empleando son de 6,62 € por tonelada de residuo limpio y 13,84 € por m3 de residuo mixto. Y para el caso de las tierras, consideradas como residuo limpio, es de 1,67 € por tonelada. Se observa como en el caso del residuo mixto, de naturaleza más heterogénea, la tasa de vertido es por volumen y no en peso, la explicación se puede encontrar en que cuanto más mixto es el residuo menos es su densidad, y por tanto menor su peso por unidad de volumen, por tanto si se desea penalizar su vertido este se ha de aplicar al volumen. No obstante el Real Decreto 105/2008 en su articulo 5º.5 establece que los residuos de construcción deben “separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades: Hormigón: 80 t., Ladrillos, tejas, cerámicos: 40 t, Metal: 2 t., Madera: 1 t., Vidrio: 1 t., Plástico: 0,5 t., Papel y cartón: 0,5 t.” (salvo casos excepcionales en los que se justifique una falta de espacio en obra donde efectuar la separación selectiva). Por otro lado, el producto valorizado tiene principalmente dos campos de demanda: el de las empresas constructoras y el de los fabricantes de materiales y productos de construcción y, lo que sería lo ideal, la demanda en la misma obra u obras cercanas. De hecho, el Real Decreto 105/2008, con sus disposiciones fomenta el empleo en la propia obra o en otras colindantes de las tierras no contaminadas que se generen. De este modo se evita tener que transportarlas al vertedero, con el consiguiente coste ambiental (fundamentalmente las emisiones de CO2, el coste energético, los recursos naturales consumidos, etc…), y económico, para que lamentablemente acaben colmatándolo. 2.2. Asignación de puntuación a los distintos factores que inciden en la valorización de los residuos de construcción y demolición: La Ficha de Valorización se realiza de modo que todos los factores que aparecen en ella sean, en mayor o menor grado, favorables para la valorización. Así, si el residuo cumple con los requisitos de ese factor sumará puntos, siendo un residuo más idóneo para la valorización cuantos más puntos obtenga. Para cada grupo de factores el criterio de asignación de la puntuación ha sido el siguiente (puntuación numérica indicada entre corchetes, [ ]): a) Opciones de gestión: Atendiendo al principio de jerarquía de gestión, puntuará muy favorablemente [4] el haber aplicado medidas de prevención durante la fase de proyecto, asignando [1] punto a las medidas de prevención en obra y la recuperación selectiva. A continuación, en orden de mayor a menor puntuación: la posibilidad de reutilización del residuo [3], el reciclaje [2] y la recuperación energética [1]. La eliminación en vertedero no puntuará [0]. 5 PONENCIAS Así, la máxima puntuación en este apartado la tendrán aquellos residuos que sean reutilizables, reciclables y aptos para la recuperación energética y que su gestión contemple medidas de minimización tanto en proyecto como en obra como de recuperación selectiva [12]. La puntuación mínima será para aquellos residuos no valorizables, que sólo pueden ser eliminados en vertedero y que no contemplan ninguna medida de minimización [0]. b) Factores técnicos: Los factores técnicos relacionados con el entorno de la obra puntuarán favorablemente, bien sea en caso de que la obra no afecte de ningún modo a edificaciones colindantes [1], al medio circundante [1] o que existan vías para la evacuación de los residuos [1]. Por lo tanto, la máxima puntuación de este subapartado sería [3] y la mínima [0]. En el caso de los factores técnicos relacionados con las infraestructuras de gestión, todas aquellas actividades de gestión de los residuos que se realicen in situ, puntuarán más favorablemente [2] que aquellas que necesiten de transporte hasta alguna planta de gestión de residuos [1]. Se entiende que el residuo o bien va a ser tratado in situ o bien en plantas de tratamiento, no dándose los dos casos a la vez; por lo que la máxima puntuación de este subapartado sería para el caso de que todas las operaciones se realizaran in situ [6] y la mínima para el caso que hubiera que trasladarlos a plantas de clasificación con posterior eliminación [2]. Por tanto, las puntuaciones del apartado de factores técnicos estarán comprendidas en un rango de [2] a [9]. c) Factores legales: En caso de que se cumplan los requisitos, cada uno de los factores legales puntuará favorablemente [1], tanto para el gestor como para el producto valorizado. Así las puntuaciones de este apartado estarán comprendidas en un rango de [0] a [3]. d) Factores económicos: Entre los factores económicos relacionados con los costes de gestión, se puntuará muy favorablemente que la valorización se realice in situ [3], ya que supone que no habrá costes de transporte. Por otro lado, se favorecerá al residuo limpio [2] frente al mixto [1], ya que la tarifa de gestión de éste es más cara y no se puntuará en caso de eliminación en vertedero debido a la tasa de vertido [0]. Respecto al mercado, se puntuará más favorablemente que el residuo sea reutilizado en el mismo emplazamiento o en obras próximas [2], a que tenga demanda por parte de empresas [1]. Por lo tanto, las puntuaciones del apartado de factores económicos estarán comprendidas en un rango de [0] a [5]. 2.3. Aplicación de la Ficha de Valorización a cada residuo. Índices. Para cada residuo obtenido, se aplicará la Ficha de Valorización. Sumando todas las puntuaciones que se obtengan según los distintos factores, resultará una puntuación total que es lo que se denomina el Índice de Aprovechamiento de cada residuo. Como se ha indicado anteriormente, se distingue entre el Índice de Aprovechamiento Geográfico (IAG), el Índice de Aprovechamiento en Obra (IAO) y el Índice de Optimización en Obra (IOO): a) Índice de Aprovechamiento Geográfico (IAG): 6 PONENCIAS Es un valor absoluto que indica el máximo nivel de aprovechamiento de un residuo dependiendo de la zona geográfica en la que se genere. Es característico de cada residuo, y nos indica su aptitud para la valorización en una zona geográfica determinada. Teniendo en cuenta que las condiciones son las más favorables posibles dentro de la zona geográfica, por cada apartado se tendrán los siguientes rangos de puntuación: ‐ opciones de valorización: de [0] a [12] ‐ factores técnicos: de [7] a [9] ‐ factores legales: de [0] a [3] ‐ factores económicos: de [0] a [5] Por lo tanto, estará comprendido en un rango de [7] a [29]. En la Tabla 2 se establecen los niveles de aprovechamiento según distintos rangos. Nivel de Aprovechamiento Índice de Aprovechamiento Geográfico Bajo < 18 Medio 18‐23 Alto 24‐29 Tabla 2. Niveles de Aprovechamiento de los residuos de construcción y demolición según el Índice de Aprovechamiento Geográfico b) Índice de Aprovechamiento en Obra (IAO): Es un valor absoluto que indica el nivel de aprovechamiento real de un residuo generado en una obra, y que será un valor igual o inferior al Índice de Aprovechamiento Geográfico. Del análisis de los resultados que se obtengan de este índice, se podrá concluir qué factores se pueden mejorar para una gestión más optimizada del residuo. Teniendo en cuenta que las condiciones para obtener la puntuación no tienen por qué ser las más favorables, sino que se corresponderán con la realidad de la obra, por cada apartado se tendrán los siguientes rangos de puntuación: ‐ opciones de gestión: de [0] a [12] ‐ factores técnicos: de [2] a [9] ‐ factores legales: de [0] a [3] ‐ factores económicos: de [0] a [5] 7 PONENCIAS Por lo tanto, estará comprendido en un rango de [2] a [29], siempre igual o menor que Índice de Aprovechamiento Geográfico correspondiente. Los niveles de aprovechamiento establecidos según rangos se establecen en la Tabla 3. Nivel de Aprovechamiento Índice de Aprovechamiento en Obra Bajo < 18 Medio 18‐23 Alto 24‐29 Tabla 3. Niveles de Aprovechamiento de los residuos de construcción y demolición según el Índice de Aprovechamiento en Obra c) Índice de Optimización en Obra (IOO): Es un valor relativo, obtenido del cociente entre el Índice de Aprovechamiento en Obra (IAO) y el Índice de Aprovechamiento Geográfico (IAG) de un residuo. Se expresa en porcentaje e indica el grado de optimización de la gestión de ese residuo en obra. El rango entre el que se puede encontrar dependerá de los dos índices de aprovechamiento, pudiendo establecer los siguientes niveles de optimización de la gestión, según la Tabla 4. Nivel de Optimización de la Gestión Índice de Optimización en Obra Bajo < 50 % Medio 50 ‐ 75% Alto > 75% Tabla 4. Nivel de optimización de la gestión de los residuos de construcción y demolición en obra según Índice de Optimización en Obra. La Tabla 5 corresponde al modelo de Ficha de Valorización con las puntuaciones máximas que se pueden obtener para cada factor. 8 PONENCIAS Puntuación Código LER Máx Real s / zona s/obra geográfica
OPCIONES DE GESTIÓN Factores según características del residuo o del proyecto Prevención Proyecto Obra Recuperación selectiva Reutilización Reciclaje Recuperación energética Eliminación en vertedero controlado Entorno Tarifas de gestión 1 1 2 1 2 1 2 Existencia de normativa que contemple su uso Especificaciones técnicas Valorización in situ (sin gastos de transporte) Aplicación de tarifas de gestión de RCD limpio Aplicación de tarifas de gestión de RCD mixto Tasas de vertido Demandas In situ Demanda del producto En el mismo emplazamiento En obras próximas en ejecución o previstas Por parte de empresas constructoras y fabricantes de materiales y productos de construcción 1 0 1 1 1 3 2 1 0 2 2 1 Σ Índice de Aprovechamiento Geográfico Índice de Aprovechamiento en Obra 1 Infraestructura de gestión FACTORES TÉCNICOS FACTORES ECONÓMICOS FACTORES LEGALES Mercado Costes Transporte 0 Factores según características del emplazamiento de la obra Entorno afectado Inexistencia de construcciones e infraestructuras por la demolición y próximas o colindantes tratamiento No afecta al medio circundante (ríos, embalses, etc.) Evacuación Existencia de vías utilizables para evacuar los RCDs Lugares aptos para acopio en el emplazamiento Acopio En plantas de transferencia En origen Clasificación En plantas de clasificación Valorización in situ (planta de tratamiento móvil) Tratamiento En planta de tratamiento fija Eliminación Vertedero controlado Factores según características de la zona geográfica Gestor Existencia de un gestor autorizado Producto valorizado 4 1 1 3 2 1 Σ % Índice de Optimización en Obra Tabla 5. Ficha de Valorización 9 PONENCIAS 3. CASO DE ESTUDIO Esta herramienta se ha aplicado a una obra de rehabilitación. Se trata de una vivienda unifamiliar de dos plantas entre medianeras, situada en la calle Monardes nº 1 de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), de características constructivas habituales en nuestro entorno y que por tanto responde a un modelo de rehabilitación convencional en Andalucía. Su proyecto de rehabilitación contempla aspectos de demolición, de reparación y de nueva construcción. De dicha obra se ha seleccionado el sistema constructivo de cubiertas y se han analizado y cuantificado los residuos que se generan durante su ejecución. Una vez obtenidos estos residuos, se aplica la Ficha de Valorización a cada uno de ellos. Figura 3. Edificio objeto de estudio Al aplicar la Ficha de Valorización, se ha tenido en cuenta que, en la zona geográfica en la que se encuentra la obra, la gestión de los residuos de construcción y demolición se realiza a través de la empresa Alcorec, que cuenta con plantas de tratamiento de residuos de construcción y demolición para la clasificación, reutilización y reciclaje, gestionando tanto tierras, residuo mixto como residuo limpio. 4. RESULTADOS En la Tabla 6 se indican los distintos residuos y sus correspondientes índices obtenidos para dicha obra, tras la aplicación de la Ficha de Valorización a cada uno de ellos. Índice de Aprovechamiento Geográfico Índice de Aprovechamiento en Obra Índice de Optimización en Obra 150101 (envases de papel y cartón) 25 18 72% 170101 (hormigón) 24 15 62% 170103 (Tejas y materiales cerámicos) 27 15 55% 170201 (madera) 26 18 69% 170203 (plástico) 25 18 72% 170904 (residuos mezclados que no contienen, mercurio, PCB ni sustancias peligrosas) 13 7 53% 170903* (residuos mezclados de construcción y demolición que contienen sustancias peligrosas ) 8 7 87% Código LER. Tipo de residuo 10 PONENCIAS Tabla 6. Índices de Aprovechamiento de Residuos obtenidos para el caso de estudio 5. CONCLUSIONES Los Índices de Aprovechamiento ponen de manifiesto la repercusión de la localización de la obra y de las infraestructuras de gestión y mercado de la zona en las posibilidades de valorización de los residuos de construcción y demolición, variando entre las distintas zonas y localizaciones. Atendiendo a los resultados de los distintos Índices de Aprovechamiento Geográfico, se observa que los residuos generados en esta obra que más aptitud tienen para ser valorizados en esta zona son los materiales cerámicos (170103), las maderas (170201), los plásticos (170203) y los envases de papel y cartón (150101). Analizando qué factores podrían ser la causa de un bajo Índice de Aprovechamiento en Obra, se observa que penaliza bastante el no incorporar medidas de prevención en proyecto, obra o de recuperación selectiva. Según los resultados de los Índices de Optimización en Obra, el residuo que mejor se ha gestionado es el residuo mezclado de construcción y demolición que contiene sustancias peligrosas, pero atendiendo a su Índice de Aprovechamiento Geográfico, se detecta que éste es muy bajo, lo que significa que no es un residuo apto para la valorización. La situación idónea sería que los tres índices fueran altos, ya que indicaría que el residuo a estudiar tiene aptitud para ser valorizado y además se ha aprovechado esta “aptitud” realizado una óptima gestión de él en obra, no siendo suficiente con que sólo uno de los índices sea alto. La principal aportación que tiene la aplicación de los Índices de Aprovechamiento Geográfico de Residuos sería la obtención de un Mapa geográfico de Índices de Aprovechamiento de Residuos, mediante el cual se pudieran detectar las carencias (falta de legislación, de infraestructuras, de mercados de estas materias primas secundarias, etc…) por zonas geográficas, que inciden en una no‐
eco‐eficiente gestión del residuo en obra. Una vez analizada la situación se podrían aplicar medidas correctoras, encaminadas a mejorar el escenario en la gestión de estos residuos, en el panorama nacional. Por otro lado, otra utilidad de los Índices de Aprovechamiento Geográfico de Residuos, es la de informar a los agentes responsables o relacionados con la gestión de residuos (productores, poseedores, gestores, técnicos proyectistas, etc..) de las posibilidades “reales” de gestión de un residuo en la zona, para que las medidas tomadas en la obra se aproximen a dichos valores, y de este modo se optimice la gestión del residuo. 6. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía por subvencionar (Orden 3 de marzo de 2009) el Proyecto de Investigación “‐RCDs=+ ECOeficiencia. Reducción de Residuos en el Diseño y Construcción de Viviendas en Andalucía”, de la que esta línea de investigación forma parte. 11 PONENCIAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (1) Osmani, M., Glass, J. & Price, A. D. F. “Architects' perspectives on construction waste reduction by design”. Waste Management, Nº 28 (2008), p. 1147‐1158. (2) Llatas Oliver, Carmen. Residuos generados en la construcción de viviendas. Propuestas y evaluación de procedimientos y prescripciones para su minimización. Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla, 2000. (3) “Resolución, de 20 de enero de 2009, por la que se aprueba el Plan Nacional Integrado de Residuos para el período 2008‐2015”. Boletín Oficial del Estado, 26 de febrero de 2009. (4) “Borrador de Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) (2007‐2015), Anexo 6, II PNRCD”. Noviembre 2006. Disponible en Web: <http://www.mma.es/secciones/calidad_contaminacion/residuos/planificacion_residuos/pdf/borrador
pnir_anexo6.pdf> (5) Cochran, K., Townsend, T., Reinhart, D. & Heck, H. “Estimation of regional building‐related C&D debris generation and composition: Case study for Florida, US”. Waste Management, Nº 27 (2007), p. 921‐931. (6) Bergsdal, H., Bohne, R. A. & Brattebo, H. “Projection of construction and demolition waste in Norway”. Journal of Industrial Ecology, Nº 11 (2007), p. 27‐39. (7) “Real Decreto 105/2008, de 1 de Febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición”. Boletín Oficial del Estado, 13 de febrero de 2008. (8) “Resolución, de 14 de junio de 2001, por la que se aprueba el Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición (PNRCD) 2001‐2006”. Boletín Oficial del Estado, 12 de julio de 2001. (9) Bizcocho Tocón, Nuria. “Propuesta Metodológica para la Gestión de RCDs en Obras de Rehabilitación en Andalucía”. Trabajo de Investigación para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados, Universidad de Sevilla, 2009.
12 
Descargar