(Vicente Di Cione, 2006) Versión corta

Anuncio
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
Departamento de Geografía
2006
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Materia 0336
Prof. Titular: Vicente Di Cione*
A) Objetivos
De acuerdo con los contenidos mínimos del Plan de Estudio, la materia deberá abordar los
“Elementos de teoría de la planificación. Niveles y criterios. Planes, programas y proyectos
urbano-regionales. Análisis y evaluación de proyectos”. A tal efecto se pretenden los
siguientes objetivos:
•
•
•
•
•
•
•
*
La identificación, caracterización y evaluación general exploratoria de
los principales aspectos de la planificación geográfica a partir de la
revisión socio-histórica de algunas experiencias a nivel nacional y
mundial y su viabilidad en la actual etapa de desarrollo nacional y
mundial.
La identificación y caracterización de la multiplicidad de lógicas técnicas
y sociales, espaciales y temporales, geográficas e históricas y naturales
y culturales involucradas
El análisis de la articulación entre la multiplicidad de lógicas a partir de
diferentes marcos teórico-metodológicos.
La identificación, caracterización y diseño operativo de la planificación
aplicados a diferentes universos escalares de intervención (gestión
territorial y ambiental a nivel local, gestión urbano regional, gestión
geográfica sectorial).
Identificación, diseño y evaluación de los proyectos y programas de
intervención territoriales y ambientales, con particular atención a los
diferentes momentos involucrados en la Planificación Estratégica en
contextos con diferentes grados de democratización y participación
ciudadana.
Caracterización de los procedimientos técnicos de investigación-acción
compatibles con la planificación en contextos democráticos.
Desarrollo de actitudes responsables, comprometidas y críticas en
relación a las prácticas culturales de movilización e intervención
geográficas.
[email protected], www.planificacion.geoamerica.org y www.vdc.geoamerica.org
V. Di Cione Planificación y ordenamiento territorial, 2006
2
B) Puntos de vista1
•
!
!
!
!
El título de la materia sugiere una distinción y relación entre “La planificación general y
en general” y el “ordenamiento territorial (y ambiental)”. Ambos aspectos, distinción y
relación, conllevan a admitir la autonomía relativa de ambas prácticas y, por
consiguiente, los procesos de determinación (o los determinismos) de unas sobre otras
y, por consiguiente, los juegos de mediaciones entre ambas. No obstante, de acuerdo
con algunos registros, también podría pensarse que “planificación” y “ordenamiento”
designan dos modalidades para encarar las intervenciones sobre la geografía en
función de la mayor o menor intensidad de la coacción estatal o en función de los
objetivos e instrumentos.
La Planificación y Ordenamiento Territorial, con o sin referencia explícita a la “dimensión
ambiental del desarrollo” y modulada a menudo con la apelación a términos afines
(“ordenación”, organización, “planeamiento”, “programación”, “regulación”, “gestión”,
gobierno) involucra la tensa relación entre la diversidad de procesos naturales y
culturales de territorialización de las formaciones económico-sociales, lo cual habilita
retraducirla sintéticamente (globalmente) como “Planificación Geográfica”.
Independientemente de la diversidad de formas más o menos flexibles para hacer frente
la complejidad (multidimensionalidad+contradictoriedad+incertidumbre) de la realidad
socio-histórica, el término geografía es más apropiado en la medida en que designa el
reconocimiento de la desigual combinación de la multiplicidad de territorialidades, al
mismo tiempo que sesga el desarrollo de la materia hacia la revisita de las principales
tradiciones geográficas y la clarificación sobre los posibles roles de los geógrafos en los
ámbitos y equipos pluridisciplinarios.
La multiplicidad de escalas y territorialidades de la Planificación (objetos y sujetos de la
planificación) son momentos de la dialéctica de las formaciones geo-históricas
concretas, lo cual presupone la atención de los juegos de determinaciones de los
efectos de lugar sobre los diferentes momentos de la reproducción de las formaciones
socioeconómicas y, por tal motivo, incita a asumir como marco teórico y metodológico
general las diferentes alternativas de abordaje geohistórico estructurales.
A nivel general se considera que las diferentes modalidades de planificación constituyen
instancias sociales (privadas y colectivas) orientadas a mitigar la incertidumbre de la
complejidad de la reproducción social mediante la implementación de instancias de
control social sobre las diferentes formas de “espontaneidad social geográfica” y la
relativa impredicibilidad del medio natural. Ambos momentos son expresiones
combinadas de diversas formas de “fetichismo” geográfico y social (reificación,
cosificación, naturalización).
C) Temario analítico
1. Conceptos ordenadores generales básicos. Planificación, historicidad y
“geograficidad”.
Objetivos: Presentación y discusión de los supuestos, temas, alcances límites y fuentes de
la materia.
FADU, 2005, Plan de estudio de la Maestría en Planificación Urbana y Regional, UBA.
FAZIO, Santos Horacio, 1989, “Plan/Planificación”, en Di Tella T. y otros, 1998, Diccionario
de ciencias sociales y políticas, Puntosor, Buenos Aires [pp. 462]
1
Sobre el tema ver V. Di Cione, 2005, “Planificación geográfica. Supuestos, temas y fuentes”
(www.planificacion.geoamerica.org). Otros aspectos conceptuales, teóricos y operativos pueden consultarse en
www.vdc.geoamerica.org.
V. Di Cione Planificación y ordenamiento territorial, 2006
3
DI CIONE, V., 2005, “Apuntes de planificación geográfica. Supuestos, temas y fuentes”
-----------------, 2004, "Postulados básicos de la visión dialéctica de la realidad", en Apuntes
de Geografía y Ciencias Sociales, GeoBaireS. Cuaderno de Geografía.
www.geobaires.geoamerica.org/vdc/ap_geosociales/ap_visiondialectica.pdf
Versión actualizada en abril de 2005. Ver "Dialéctica y complejidad. Convergencias y
divergencias"
-----------------, 1999, “Realidades, geografías y geógrafos. Tradición y renovación
disciplinaria en los albores del tercer milenio”, en VV.AA, Ciencias Sociales. Programa de
reconversión docente. Módulo 3, UNLM, Buenos Aires [Versión mejorada disponible en
www.sinectis.com.ar/u/geobaire/vdicione_realidades.rtf
http://www.geobaires.geoamerica.org/vdicione/pub/geo2000fr/geo_index.html
http://www.geobaires.geoamerica.org/article.php?sid=5&mode=thread&order=0
2. Momentos, estilos y aspectos de la planificación y ordenamiento en general
Objetivos: identificación y caracterización de los momentos y aspectos más generales y
abstractos de la planificación, con especial referencia a la diversidad temática de la
geografía.
ANDER-EGG, Ezequiel, 1989, Introducción a la planificación, Ed. Humanitas, Argentina.
SMITH, James A., 1991(1994), Intermediarios de ideas. Los “grupos de expertos” y el
surgimiento de la nueva elite política, Grupo Editor Latinoamericano, Argentina.
BETTELHEIM, Charles, 1975, Las técnicas de planeación, ILPES, Doc. A/24, Bs. Aires.
CEPAL-ILPES, 1983, Incorporación de la dimensión ambiental en la planificación,
Documento. E/CEPAL/G.1242.
DI CIONE, V., 2003, La geografía y las ciencias sociales. Aspectos operativos de
articulación transversal, UNTREF, Licenciatura en Geografía, Fichas del Seminario
de Metodología y Técnicas de la Investigación Integrada en geografía, Buenos Aires.
www.geobaires.geoamerica.org/vdc/articultrans/artic_indice.htm
PUIGBÓ, Raúl, 1977, "Principios y Fundamentos de la Planificación", en Cuadernos de
Planeamiento, Año I, Nº 2, Enero 1977, Buenos Aires.
SANTOS, Milton, 1996 (1997), La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y
emoción, Ariel Geografía, Barcelona [Cap. 2, 3, 4, 9, 11 y 12].
3. El marco geohistórico estructural general de la planificación y ordenamiento
territorial (POT): réplicas subjetivas al fetichismo geohistórico.
Objetivos: inmersión en el universo geohistórico general de análisis de los diferentes perfiles
y las diferentes prácticas de la planificación geográfica.
GERAS, Norman, (1984), “Fetichismo”, en Bottomore, Tom y otros, (1984), pp. 316-17.
FINE, Ben, (1984), “Fetichismo de la mercancía”, en Bottomore, Tom y otros (1984), pág.
318.
BOISIER, Sergio, 1997, “El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del
desarrollo territorial”, en Revista EURE, Vol XXIII, No.69, pp. 7-29, Santiago de Chile,
julio 1997.
BOISIER, Sergio. Post-scriptum sobre desarrollo regional: Modelos reales y modelos
mentales . EURE (Santiago), Set 1998, vol.24, no.72, p.53-69. ISSN 0250-7161
BOISIER, Sergio. Desarrollo territorial y descentralización: El desarrollo en el lugar y en las
manos de la gente. EURE (Santiago), Set 2004, vol.30, no.90, p.27-40. ISSN 02507161
DUNHAM, David M., 1973, “Intereses de grupos y estructuras espaciales. Algunas
proposiciones teóricas", en Revista EURE, Chile.
TOURAINE, Alain, 1984(1991), Los movimientos sociales, ed. Almagesto, Colección
Mínima, Bs. Aires.
V. Di Cione Planificación y ordenamiento territorial, 2006
4
APPADURAI, Arjun, 1986(1991), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las
mercancías, Editorial Grijalbo, México.
HARVEY, David, 2003 (2004), El nuevo imperialismo, Ed. Akal, Madrid.
SORMANI, Horacio A., (1977), "Formación Social y Formación Espacial: hacia una dialéctica
de los asentamientos humanos", en Estudios Sociales Centroamericanos. Año VI,
No. 17, mayo-agosto 1977 (pp.147-173).
HOPENHAYN, Martín, “¿Pensar lo social sin planificación ni revolución?, en Revista de la
Cepal, N° 48, págs. 137/148.
JACKSON, Milton, 1990, “Clases Socio-Espaciales y Regionalismo en el Uruguay", en
Revista Geográfica, IPGH, Nº 112, México, 1990, p. 127-139.
LENCIONI, Sandra y ALESSANDRI CARLOS, Ana Fani, 1982, ”Algunos elementos de la
discusión del espacio geográfico como mercancía”, en Teoría de métodos de
geografía, Publicación de la Asociación de geografos brasileros . Borrador Nº 1,
1982, págs. 1/9.
HIMMELWEIT, Susana, 1983, “Reproducción”, en T. Bottomore y otros, 1983, pp. 649-653.
MARX, Carlos, “El carácter fetichista de la mercancía y su secreto”, en El Capital, Cap. I.4.
Fichas de la cátedra sobre los conceptos fundamentales de P. Bourdieu (“Campo, habitus,
illusio, capital”2 y “Noción de estrategia en P. Bourdieu”3)
GERMANÁ, César, 1999, “Pierre Bourdieu: La Sociología del Poder y la Violencia Simbólica”, en
Revista de Sociología, Volumen 11 - 1999 - Número 12, México.
http://www.planificacion.geoamerica.org/textos/bourdieu_resu_germana.htm
MARCHIONI, Marco, 1989, Planificación social y organización de la comunidad. Alternativas
avanzadas a la crisis, ed. Popular S.A., Madrid.
ILPES, 1976, Discusiones sobre planificación, Ed. Siglo XXI-Textos del ILPES, México. [l5a.
ed. 1984].
HARVEY, David, 2000 (2003), Espacios de esperanza, Ediciones Akal, Madrid. [Cap. 5 y 12
básicos. Se recomienda también Tercera Parte: el momento utópico].
CIBOTTI, R. y BARDECI, O.J., 1975, Un enfoque crítico de la planificación en América
Latina, ILPES, Documento A1, Argentina.
GLICO, Nicolo, (1982), Medio ambiente en la planificación latinoamericana: vías para una
mayor incorporación, CEPAL-ILPES, Doc. E/R.46.
ILPES-OEA-BID, 1974, Experiencias y problemas de la planificación en América Latina, Ed.
Siglo XXI-Textos del ILPES, México.
BOYER, Robert, 1989, La teoría de la regulación: un análisis crítico, Ed. Humanitas /SECYT/
CONICET/ CREDAL, Argentina.
SUNKEL, Osvaldo y PAZ, Pedro, 1970, El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del
desarrollo, ed. Siglo XXI, México.
SMITH, Neil, 1992, “Geography, difference and the politics of scale”, en DOHERT J.;
GRAHAM, E. (eds.). Postmodernism and the Social Science. Londres, 1992.
[Traducción de María Franco García, en Terra Livre, Año 18, no. 19, pp. 127-147,
julio/diciembre de 2002, San Pablo]
PORTELLI, Hugues, 1972 (1973), Gramsci y el Bloque Histórico, Ed. Siglo XXI, Bs.As. 1973
[1a. ed. francesa, Paris, 1972]
BENKO, George y LIPIETZ, Alain, 1996, “De la regulación de los espacios a los espacios de
la regulación”, en BOYER-SAILLARD (ed.), Tomo II, pp. 103-113.
VITALE, Luis, 2000, “Hacia el enriquecimiento de la teoría del desarrollo desigual y
combinado de Trotsky”, en Estrategia Internacional, No. 16, Invierno de 2000.
CORAGGIO, José Luis, 1987, Territorios en transición. Crítica a la Planificación Regional en
América Latina, Ed. Ciudad, Ecuador. [Cap. 3, 4 y 5].
ROBIROSA, Mario y Otros, 1990, Turbulencia y Planificación Social, SIGLO XXI-UNICEF,
México.
FLORES de la PEÑA y otros, 1981, Bases para la planificación económica y social, ed. Siglo
XXI, México.
2
http://www.planificacion.geoamerica.org/textos/apuntes/app_bourdieu_nociones.htm
3
http://www.planificacion.geoamerica.org/textos/apuntes/app_bourdieu_estrategia.htm
V. Di Cione Planificación y ordenamiento territorial, 2006
5
MARTÍN J., 1983, “Estilos de desarrollo y tipos de planificación”, en EURE, No. 21, Santiago
de Chile, 1983.
SMITH, David M., 1994, Geography and Social Justice, Blackwell Publishers, UK.
DI CIONE, V., 2004, "La revisita de la geopolítica a partir de El Capital. Algunas cuestiones
en torno a la gestión política de las normas locales-ambientales de valorización del
capital y la reproducción de la vida social", X EGAL, San Pablo, marzo de 2004.
[Editado digitalmente en Annais X Encontro de Geógrafos da América Latina].
www.geobaires.geoamerica.org/vdicione/pub/xegal_revisitageopolitica.pdf
DCV., 2005, "¿Neoliberalismo o capitalfeudalismo urbano? Reflexiones a partir de la
cuestión urbana de Argentina. - En homenaje a Andre Gunder-Frank", VII Coloquio
Internacional de Geocrítica - Los agentes urbanos y las políticas sobre la ciudad,
PUC de Chile, Santiago de Chile, 24 al 28 de mayor de 2005.
http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-93.htm
www.vdc.geoamerica.org/pub/feucap_7.pdf (versión revisada)
www.vdc.geoamerica.org/pub/feucap_7.htm (versión revisada)
DCV, 2001, “Geografía Aplicada versus Geografía Crítica. Un comentario a ‘O papel ativo da
geografia: um manifesto’ de LABOPLAN”
[http://www.geoamerica.org/textos_htm/opiniones_vicente_di_cione_com_laboplan.ht
ml
DCV, 2003, “Por una geografía social en perspectiva histórica y sociológica”, [27 páginas,
12.223 palabras]
www.geobaires.geoamerica.org/vdc/porunageosocial.pdf
DI CIONE, Vicente, 1998, Hacer, Participar, Investigar. Notas sobre teoría, metodología de
la investigación y prácticas sociales, Cuadernos de PROSIPO, UBA-FFyL.
http://www.geobaires.geoamerica.org/vdicione/pub/hacer.pdf
DI CIONE, V., 2003, “El desarrollo geográfico desigual, combinado y contradictorio y la
dialéctica de los procesos de territorialización política”, Programa de
Complementación en Geografía, Seminario de Ecogeosistemas económicos y
políticos, Buenos Aires. [16 páginas, 5.490 palabras]
www.geobaires.geoamerica.org/vdc/ap_geosociales/ap_desarrollodesigual.pdf
4. Los sistemas de planificación nacional y la planificación geográfica.
Objetivo: Identificación y caracterización de los principales aspectos involucrados en la
organización territorial y ambiental a nivel nacional global con especial referencia a la
Argentina.
Ministerio de Planificación Federal (Normativa de creación).
Ministerio de Economía (Normativa de creación)
Constitución Nacional
Constitución de la Pcia. de Buenos Aires.
Carta Orgánica Municipal de la Provincia de Buenos Aires
LEY Nº 23548
URIBE ORTEGA, Graciela, 1998, Geografía y Sociedad. Exploraciones en compromisos y
propuestas actuales, Centro de Investigación Científica “Ing. Jorge L. Tamayo”,
México. [ “Descentralización, regionalización y planificación regional”]
PNUD-Argentina, 2005, Argentina después de la crisis,
http://www.desarrollohumano.org.ar/2005/
CIBOTTI, Ricardo y SIERRA, Enrique, El sector público en la planificación del desarrollo, Ed.
Siglo XXI-ILPES,México 1970.
MALONEY, Abel, El sistema provincial de planeamiento, en Cuadernos de Planeamiento,
año I, Nº3, 1977, Bs. As.
MAYNTZ, R., 1978(1985), Sociología de la administración pública, ed. Alianza Universidad,
Madrid.
V. Di Cione Planificación y ordenamiento territorial, 2006
6
Consejo Tecnológico del Movimiento Nacional Peronista, 1973, “La descentralización de las
Actividades del País y la Acción Regional”, en Bases para un programa peronista de
acción de gobierno, Buenos Aires.
MELCHIOR, Enrique R., 1975, Fronteras internacionales y espacios económicos, ILPES, VI
Curso de Planificación Regional del Desarrollo, Documento C/33, Buenos Aires.
OYUELA, Juan A., 1976/77, "Historia de la Planificación Argentina, en Cuadernos de
Planeamiento, Argentina, Nos. 1 (1976) y 2 (1977).
ROCCATAGLIATA, J. A., 1986, Argentina: Hacia un nuevo ordenamiento territorial. De la
centralización a la descentralización con proyección continental y oceánica, ed.
Pleamar, Bs. Aires.
BARREDO CANO, José Ignacio, 1996, Sistemas de Información Geográfica y evaluación
multicriterio en la ordenación del territorio, RA-MA editorial, Madrid.
PORTO, Alberto (Director), 2004, Disparidades regionales y federalismo fiscal, Editorial de la
Universidad de La Plata, Buenos Aires.
http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/federalismo/pdfs/libro_federalismo.pdf
5. La cuestión regional, regionalismos y planificación regional.
Objetivos: Identificación y caracterización de los principales aspectos de la cuestión regional
y los alcances y limitaciones de las experiencias de planificación regional en Argentina.
BOUDEVILLE, Jaques, La región económica. Ed. Elcon, vol. 17-20 1950
ISARD, Walter, 1960 (1973), Métodos de análisis regional, Ed. Ariel, Barcelona 2a. ed.
1973.
HIERNAUX NICOLAS, Daniel, 1995, “La región insoslayable”, en Revista EURE, N° 63,
1995.
KAYSER, Bernard, ”La región en cuanto objeto de estudio de la geografía”, en P.George y
otros: Geografía Activa, ed.Ariel, Barcelona, 1966.
GRAMSCI, Antonio, 1966, La Quistione meridionales, Ed. Riuniti, Italia.
CAPRARO, Héctor M., 1987, “Consideraciones sobre la región y el Estado”, en CAPRARO
H. y ESTESO R. (compiladores): Estado, región y descentralización, Ed.IIPAS.
Buenos Aires. 1987.
SOAERES DULCI, Octavio, “Guerra fiscal, desenvolvimento desigual e relações federativas
no Brasil”, en Revista de Sociología y Política, No. 18, junio 2002, Curitiba
BOISIER, CEPEDA, HILHERST y otros (comp.), 1981, Experiencias de planificación
regional en América Latina. Una teoría en busca de una práctica, Naciones UnidasCEPAL-ILPES.
BOISIER, Sergio, 1981 “La Planificación del desarrollo regional en América Latina", [En
BOISIER, CEPEDA Y OTROS (comp.), 1981]
CLICHEVSKY, Nora y ROFMAN, Alejandro, 1979, “Planificación urbana y regional en la
Argentina”, en Ciudad y Territorio, N° 79, marzo 1979, Madrid, pp. 61/71.
CORAGGIO, José Luis, 1987, Territorios en transición. Crítica a la Planificación Regional en
América Latina, Ed. Ciudad, Ecuador.
DI CIONE, V., 1989, “Crisis regionales. Democracia y autoritarismo”, en Debate para un
proyecto nacional, Año 2, No. 4, abril 1989.
JOHNSTON R.J., J. HAUER and G.A. HOEKVELD, 1990, “Region, place and locale: an
introduction to different conceptions of regional geography”, en Johnston, R.J. y otros
(editores), 1990, págs. 1/10
ILPES (Compilador), Ensayos sobre planificación regional del desarrollo, Ed. Siglo XXI,
Primera edición 1976 (Mexico).
JACKSON, Milton, 1990, “Clases Socio-Espaciales y Regionalismo en el Uruguay", en
Revista Geográfica, IPGH, Nº 112, México, 1990, p. 127-139.
MATTOS, Carlos A. de, 1984, Paradigmas, Modelos y Estrategias en la Historia de la
Planificación Regional y Urbana en América Latina, Centro de Estudios Demográficos
y de Desarrollo Urbano-AIIDPUR, México.
V. Di Cione Planificación y ordenamiento territorial, 2006
7
CHIARAMONTE, José Carlos, 1983, “La cuestión regional en el proceso de gestación del
Estado Nacional Argentino. Algunos problemas de interpretación”, en Ansaldi, W y
Moreno, J.L. (compiladores), Estado y Sociedad en el pensamiento nacional, ed.
Cántaro, Buenos Aires, 1989.
BALÁN, J. Y López, N. 1977, “Burguesías y gobiernos provinciales en la Argentina. La
política impositiva de Tucuman y Mendoza entre 1874 y 1914, en Desarrollo
Económico, Vol. 17, No. 67, octubre/diciembre, 1977.
6. Planificación urbana, gestión urbana y gestión municipal (gestión local).
Objetivos: Identificación y caracterización de los principales aspectos de la gestión urbana y
las características, momentos, alcances y limitaciones de la planificación a escala de los
gobiernos municipales.
Instrumentos legales de la gestión urbano-municipal (Ley 8912, Ley Orgánica de Municipios,
Marco Constitucional, Coparticipación, etc.)
Análisis de la planificación urbana en la Ciudad de Buenos Aires y algunos municipios de la
región metropolitana.
ALESSANDRI CARLOS, Ana Fani, 2005, “La utopía de la gestión democrática de la ciudad”,
en Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Barcelona:
Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2005, vol. IX, núm. 194 (01).
<http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-01.htm> [ISSN: 1138-9788].
ARGUELLO R., Manuel, 1979/80, “Reordenamiento espacial y movimiento social urbano",
en Revista Geográfica de América Central, Nos. 11/12, págs. 13/48.
CASTELLS, Manuel, 1981, Crisis Urbana y Cambio social, ed. Siglo XXI, México [Cap. 5 :
“Crisis urbana, cambio social y poder municipal”, pp. 298/313].
CASTELLS, Manuel, 1971, Problemas de investigación en sociología urbana, Ed. Siglo XXI,
España.[5.1. Hacia una teoría sociológica de la planificación urbana]
CASTELLS, Manuel, 1972, La cuestión urbana, Ed. Siglo XXI, España, 1974 [12.
Instrumentos teóricos para el estudio de la política urbana].
BOSELLI, Teresa (Compiladora), 1995, "La SICYT continúa su reflexión sobre la ciudad",
Secretaría de Investigación en Ciencia y Técnica, FADU-UBA, Bs. Aires.
BOZZANO, Horacio et. al. (1995). "Región metropolitana de Buenos Aires: Proceso de
subdivisión y ocupación de tierra urbana." Informe CONAMBA-CEAMSE, Buenos
Aires.
CLICHEVSKY, Nora, 1976, “El mercado de tierras en el área de expansión de Buenos
Aires (1943-1973)", en Revista Latinoamericana de Planificación, Nº3
CLICHEVSKY, Nora, 1990/91, “Sobre la planificación urbana posible en los años ’80: El
caso del Area Metropolitana de Buenos Aires”, en Ciudad y Territorio, N° 79, marzo
de 1991, Madrid, pp. 513/524.
CONAMBA (Comisión Nacional del Área Metropolitana de Buenos Aires), 1989, Área
Metropolitana de Buenos Aires. Proyecto 90. Propuesta de líneas directrices y
estrategias para mejorar la calidad de vida, Buenos Aires.
GREENE, Ricardo. “Pensar, dibujar, matar la ciudad: orden, planificación y competitividad
en el urbanismo moderno”. . EURE (Santiago). [online]. dic. 2005, vol.31, no.94
[citado 12 Abril 2006], p.77-95. Disponible en la World Wide Web:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025071612005009400005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0250-7161.
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, 1998, Plan urbano ambiental de la
Ciudad de Buenos Aires. Elementos de diagnóstico, Secretaría de Planeamiento
Urbano y Medio Ambiente, Documento de Trabajo
HARVEY, David, 1973(1976), Urbanismo y desigualdad social, Ed. Siglo XXI, México [Varias
ediciones en castellano a partir de 1976].
LOSA, Néstor O., 1995, El derecho municipal en la Constitución vigente, Editorial Abaco de
R. Depalma, Bs. Aires.
V. Di Cione Planificación y ordenamiento territorial, 2006
8
PASSALACQUA, Ernesto, 1988, “Notas sobre participación política y partidos políticos en el
municipio”, en H. HERZER y P. PÍREZ (Compiladores), 1988(Gobierno de la ciudad y
crisis política en Argentina).
PASSALACQUA, Eduardo H. y Alejandro VILLAR, 1994, “La política social de los municipios
argentinos: un panorama global”, en Revista de Ciencias Sociales, Universidad
Nacional de Quilmes, N° 1, Noviembre de 1994, pp. 147/188.
SANTOS JR, O.; RIBEIRO, L. e AZEVEDO, S. (orgs.), 2004, Governança e poder local,
Renevan, Rio de Janeiro.
SUÁREZ, Odilia E., 1992, “La Planificación Urbana en Argentina”, en AGUILAR, AINSTEIN,
KULLOCK, NISTAL, SUAREZ y TORRES, 1992, Panorama de la situación urbana en
Argentina, Secretaría de Investigación y Posgrado, FADU-UBA, Bs. Aires, pp. 40/46.
TOPALOV, Christian, 1979, La urbanización capitalista, Ed. Edicel, México.
YUJNOVSKY, Oscar, "La renta del suelo y la configuración del espacio y del medio
ambiente urbano", en Revista Interamericana de Planificación, SIAP, Vol. XI, Nº 41,
Marzo 1977, págs. 85/101.
NUÑEZ MIÑANA, H. y A. PORTO, 1982, “Subsidios hacia y/o desde los partidos del Gran
Buenos Aires a través de las finanzas públicas”, CFI, Vol. III, Buenos Aires.
NUÑEZ MIÑANA, H. y A. PORTO, 1984, “Redistribución territorial a través de las finanzas
públicas: el caso de los partidos del Gran Buenos Aires”, en Revista Económica, año
30 , N° 1, La Plata.
DI CIONE, V., 2003, Gestión Local Participativa. Los modelos de Porto Alegre y Montevideo,
UNTREF, Documentos del Programa de Complementación en Geografía, Seminario
de gestión territorial y ambiental a nivel local, Buenos Aires [10 páginas, 3.012
palabras]
[http://www.geobaires.geoamerica.org/untref/vdc/ap_gestion_participativa.pdf ]
----------------, 2002, 2002, Políticas de Ajuste, movimientos urbanos y gestión local, en
GeoBAires. Cuaderno de Geografía, noviembre de 2002.
http://www.geobaires.geoamerica.org/sin/vdicione_global_ajuste.pdf
---------------- "Manuel Castells: La Ciudad de la nueva Economía. Un comentario desde la
periferia de los lugares de la nueva economía"
www.geoamerica.org/geobaires/sin/castells_ciudad_comentario.html
----------------, 1985 (1992), Autoconstrucción de viviendas, vida cotidiana y urbanización en
Argentina. Consideraciones a partir de la urbanización del Gran Buenos Aires,
UNCPBA, FCH, CUADERNOS, Serie Aportes, Tandil.
www.geoamerica.org/vdc/autoweb/autoweb.htm
7. La planificación y la identificación, elaboración, ejecución y evaluación de
programas y proyectos.
Objetivos: lograr una aproximación conceptual y operativa para el análisis o desarrollo de
programas y proyectos de interés geográfico e identificar y caracterizar la dimensión
geográfica de los programas y proyectos de desarrollo social general.
ANDER-EGG, Ezequiel, 1984, Evaluación de programas de trabajo social, Editorial
Humanitas, Argentina.
ANDER-EGG, Ezequiel, 1986, Administración y ejecución de programas de trabajo social,
Editorial Humanitas, Argentina.
ANDER-EGG, Ezequiel; AGUILAR, M. J., 1989, Cómo elaborar un proyecto, Instituto de
Ciencias Sociales Aplicadas.
BARTOLOMÉ, Leopoldo J., 1990, Contexto y coyuntura en la evaluación de microproyectos
de desarrollo social, GADIS, Seminario sobre Pobreza y Microproyectos de desarrollo
social, Bs. Aires.
COHEN, Ernesto y FRANCO, Rolando, 1988, Evaluación de proyectos sociales, Grupo
Editor Latinoamericano, Buenos Aires.
DI CIONE, Vicente, 1992, Formulación y evaluación de proyectos de desarrollo social
http://www.geobaires.geoamerica.org/vdicione/pub/proyectos_2001.pdf
V. Di Cione Planificación y ordenamiento territorial, 2006
9
ESPINOZA VERGARA, Mario, 1989, Programación. Manual para trabajadores sociales,
Ed. Humanitas, Argentina.
FORNI, Floreal, 1988,
Formulación y Evaluación de proyectos de acción social, Ed.
Humanitas, Argentina.
ILPES, 1973, Guía para la presentación de proyectos, Ed. Siglo XXI-Textos del ILPES,
México. [8a.ed.1979]
MARTINEZ NOGUEIRA, Roberto (comp.), 1991, La trama solidaria. Pobreza y
Microproyectos de Desarrollo Social, Ed. Imago Mundi, Argentina.
PICHARDO MUÑIZ, Arlette, 1983,
Planificación y programación Social. Bases para el
diagnóstico y la formulación de proyectos sociales, Ed. Universidad de Costa Rica,
San José.
PICHARDO MUÑIZ, Arlette, 1987, Evaluación del impacto social. Una metodología
alternativa para la evaluación de proyectos, Ed. de la Universidad de Costa Rica.
Secretaria de Agricultura, Ganaderia y Pesca - Instituto Interamericano de Cooperación para
la Agricultura - Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, 1988, Los
proyectos locales : Una estrategia para el desarrollo rural, Bs. Aires.
WEISS, Carol H., (1975), Investigación evaluativa. Métodos para determinar la eficiencia de
los programas de acción, Editorial Trillas, México.[“1. Introducción” (pp. 12-22), “2.
Objetivos de la evaluación” (pp. 23-37)].
8. Instrumentos de investigación, participación y movilización.
Objetivos: identificación, caracterización y evaluación sumaria de algunos instrumentos de
investigación, participación y movilización, con especial atención a los implicados en la
planificación estratégica.
PNUD, 1990, Medición y definición del desarrollo humano,
FUNTOWICZ, Silvio y RAVETZ, Jerome R., (1993), Epistemología política. Ciencia con la
gente, CEAL, Bs. Aires.[Versión castellana y prólogo: Cecilia Hidalgo].
BACHELARD, Gastón, 1938(1972), La formación del espíritu científico. Contribución a un
psicoanálisis del conocimiento objetivo, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires.[Crítica de la
experiencia básica y del conocimiento general, “El obstáculo sustancialista”, “El
obstáculo animista”, “El obstáculo espacialista”, “El obstáculo del conocimiento
cuantitativo”]
McCLOSKEY, H. J., 1983 (1988), Ética y Política de la Ecología, FCE, México.
MUÑOZ ALONSO, Alejandro, 1989, Política y nueva comunicación. El impacto de os medios
en la vida política, Los libros de Fundesco-Colección Impactos, Madrid. [ 4. Los
medios y la opinión pública (pp. 81-106). 5. Uso e impacto político de los medios (pp.
107-129)]
BOBBIO, Norberto, 1958(1971), “La dialéctica en Marx”, en ABBAGNANO, Nicola y otros,
1958(1971), La evolución de la dialéctica, Ediciones Martínez Roca S.A., España. ,
págs. 253/275.
GUERRA, Francisco,1980, Problemas generales de la participación. ILPES. Documentos
CPS - 26.
FALS BORDA, Orlando, 1981, Investigación participativa y praxis rural: nuevos conceptos
en educación y desarrollo comunal, Ed. Mosca Azul, Peru.
FALS BORDA, Orlando, 1986, Conocimiento y poder popular. Lecciones con campesinos de
Nicaragua, México y Colombia, Ed. Siglo XXI, Colombia.
LIMA, Boris Alexis, 1988, Las categorías que dan perfil a la Investigación Acción, Univ.
Central de Venezuela, VI Seminario sobre Nuevas Alternativas Metodológicas en
Ciencias Sociales.
ROCA, Jordi,1991, “Una nota sobre la acción colectiva y los problemas ecológicos”, en
Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional, FUHEM/CIP - ICARIA,
Barcelona, N° 2, pág. 85/89.
MESQUITA, Zilá (1990), Movimentos emancipatorios: Lutas políticas contra o estado, fora
dele ou dentro?. UBA-FFYL-Instituto de Geografía. Buenos Aires.(mimeo).
V. Di Cione Planificación y ordenamiento territorial, 2006 10
FLISFISCH, Angel; FRANCO, Rolando y PALMA, Eduardo, 1982, Planificación con
participación: dimensiones, viabilidad y problemas, ILPES, Boletín de Planificación Nº
14 (Marzo de 1982).[ver ficha vieja]
GANDARILLA SALGADO, José Guadalupe, 2003, Globalización, totalidad e historia.
Ensayos de interpretación crítica, UNAM - Ediciones Herramienta, México. [“Primera
parte. Crisis, pensamiento crítico y dimensión histórica: puntos de partida” (pp. 2790)] [“X.3. La chispa de la voluntad consciente” (pp. 255-258)] [“XI. Ética del trabajo y
(dis)función social de la pobreza en la modernidad tardía” (pp. 259-267)].
PASQUINO, Gianfranco, "Movimientos sociales", en Bobbio y otros,1983(1988), Dic. de
Política, Suplemento.
PASTOR, Jaime, (1993), "Los `nuevos' movimientos sociales y la acción política", en El
Cielo por Asalto, Año III, Nº 6, Primavera de 1993, Bs. Aires.
MATUS, Carlos, 1984, Planificación, libertad y conflicto, Organización Panamericana de la
Salud y Organización Mundial de la Salud, Representación PWR-Argentina, Serie
Planificación, Bs. Aires.
HARVEY, David, 2000 (2003), Espacios de esperanza, Ediciones Akal, Madrid.
CULLEN, Carlos, 1996, Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro.
Bases para un currículum de formación ética y ciudadana, Ediciones Novedades
Educativas, Buenos Aires.[“Participación democrática y pluralismo” (pp. 40-41)].
SANI, Giacomo, 1976 (1982), “Participación política”, en N. Bobbio y N. Matteucci, 1982, pp.
1180-83].
ANDERSON, G. y LEVY, D.F., ”The Delphi Technique in Urban Forescasting”, en Regional
Studies, Vol. 9, Nº3, Noviembre 1975.
DALKEY, Norman C.; ROURKE, Daniel L. y otros, Studies in the quality of life. Delphi and
decision-making. Lexington Books, USA, 1972.
DOYON, L.R. y otros, Classroom exercises in applying the Delphi Method for decisionmaking. En Socio-economic Planning Sciences, vol.5, Nº4, Agosto 1971.
HARVEY, David, 1969, Teorías, leyes y modelos en geografía, Alianza Editorial, Madrid,
1983.
VARSAVSKY, Oscar, 1974, Los modelos matemáticos numéricos como herramientas de
decisión en problemas difícilmente cuantificables, ILPES, Doc.A/21 del V Curso de
Plan. del Desar., Argentina.
CHORLEY R. J. y
HAGGETT P., 1967 (1971),
La geografía y los modelos
socioeconómicos, Instituto de Estudios de la Administración Local, Madrid.
OTEIZA, Enrique, “No todo es cuestión de modelos. Errores estatales en cuestiones
científicas”, en Futuro, 10/10/92, p. 2/3.[Presentación del libro del autor].
NUÑEZ del PRADO B., Arturo, 1969, Estadística básica para planificación I y II, ILPES,
Serie I / Apuntes de clase, Santiago de Chile.
D) Modalidades didácticas
La materia procura brindar algunos conocimientos y habilidades metodológicas y técnicas
introductorias a la Planificación y Ordenamiento Territorial, focalizando las cuestiones de
posicionamiento disciplinario dentro de los diferentes escenarios sociales y político
institucionales.
A tal efecto el perfil didáctico se ajusta a la posición curricular de la materia (optativa ) en
términos de correlaciones y a las modalidades teórico-prácticas vigentes, distribuyendo los
contenidos en una secuencia cronológica (ver cuadro) que contempla diferentes momentos
de generalización y complejidad teórico- práctica.
El desarrollo de la materia se llevará a cabo en los encuadres teórico-prácticos normales:
• una reunión semanal de cuatro horas a cargo del profesor titular
destinadas al desarrollo de los ejes centrales del programa
analítico;
V. Di Cione Planificación y ordenamiento territorial, 2006 11
• una reunión semanal de dos horas destinada a la lectura
comprensiva de textos, al desarrollo de los ejercicios prácticos y
la aproximación a experiencias en curso de gestión territoriales y
ambientales mediante la participación de representantes
institucionales y expertos.
Serán evaluadas colectivamente las posibilidades de desarrollar algunos paneles con
profesionales que se desempeñan en los ámbitos de planificación nacionales, provinciales y
municipales generales y sectoriales.
También se evaluará la disponibilidad de los cursantes para investigar mediante entrevistas
a informantes calificados la situación de la planificación geográfica o la dimensión geográfica
de la planificación en algunos ámbitos estatales y privados destacados.
E) Formas de promoción.
La promoción de la materia se ajusta a las normas actualmente vigentes para alumnos
regulares con promoción directa: asistencia y aprobación de los trabajos prácticos (reseñas
de textos y otras actividades) y dos evaluaciones parciales (una al promediar la 8ª. Semana
y la segunda al finalizar). El último parcial, a diferencia del primero, no tiene recuperatorio.
Los alumnos que no promocionan directamente tendrán la posibilidad de presentarse a
examen final en calidad de “regulares” o “libres”.
F) Cronograma
La planificación de los paneles e investigación de algunas prácticas de planificación serán
estipuladas durante las primeras semanas.
Reuniones “Teóricos”
Semanales
1a.
Cap. 1: Conceptos ordenadores
generales básicos.
2a.
3a.
4a.
5a.
6a.
7a.
8a.
9a.
10a.
“Prácticos”*
Lectura comprensiva y critica del
programa, relevamiento de las
disponibilidades bibliográficas y
comentarios de la bibliografía básica y las
fichas de la cátedra.
Cap. 2: El marco lógico de la
Lectura comprensiva y critica de textos
planificación
básicos. Elaboración de reseñas.
Cap. 3: El marco geohistórico
Lectura comprensiva y crítica de textos.
Elaboración de reseñas.
Cap. 3: El marco geohistórico
Lectura comprensiva y crítica de textos.
Elaboración de reseñas.
Cap. 4: La planificación a nivel
Lectura comprensiva y crítica de textos.
nacional.
Elaboración de reseñas.
Cap. 4: La planificación a nivel
Análisis de algunos sistemas nacionales
nacional.
de planificación (Argentina, Brasil, EEUU,
España).
Revisión
Parcial
Cap. 5: La cuestión regional y la
Lectura comprensiva y crítica de textos.
planificación regional.
Elaboración de reseñas.
Cap. 5: La cuestión regional y la
Análisis de las últimas experiencias
planificación regional.
nacionales de planificación regional o
urbano-regionales en Argentina.
Cap. 6: La planificación urbana,
Lectura comprensiva y crítica de textos.
gestión urbana y gestión municipal Elaboración de reseñas. Análisis de casos
V. Di Cione Planificación y ordenamiento territorial, 2006 12
13a.
(gestión local).
Cap. 6: La planificación urbana,
gestión urbana y gestión municipal
(gestión local).
Cap. 6: La planificación urbana,
gestión urbana y gestión municipal
(gestión local).
Cap. 7: Programas y proyectos
15a.
Cap. 7: Programas y proyectos
16a.
Revisión/Evaluación de la materia
11a.
12a.
en Argentina.
Lectura comprensiva y crítica de textos.
Elaboración de reseñas. Análisis de casos
en Argentina.
Lectura comprensiva y crítica de textos.
Elaboración de reseñas. Análisis de casos
en Argentina.
Lectura de textos y análisis de algunos
programas y proyectos.
Lectura de textos y análisis de algunos
programas y proyectos.
Parcial **
* En función de las guías temáticas.
** Los parciales versarán sobre los contenidos desarrollados en los teórico-prácticos. El
último podrá sustituirse con un pequeño informe de investigación de alguna experiencia
de planificación nacional.
Descargar