UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS CÁTEDRA DE TERIOGENOLOGIA Trabajo Práctico N° 7 Tema: DETECCIÓN DE CELOS Objetivos Que el alumno logre: - valorar la real importancia de una eficiente detección de celos en un rodeo lechero. - reconocer una hembra bovina en celo. - relacionar las manifestaciones externas del celo en bovinos, con el momento del ciclo sexual. - reconocer los errores en la detección de celos. - valorar la utilidad de las “ayudas” en la detección de celos y analizar la conveniencia de su uso. - indicar el momento correcto para la inseminación. Recursos auxiliares Tizas, pizarrón, proyector de multimedia, diapositivas. Materiales Rodeo lechero. Fichas individuales. Contenidos 1.- Introducción 1.1.- Pubertad y madurez sexual 1.2.- Ciclo estral 2.- Estro o celo 2.1.- Definición 2.2.- Signología del celo 3.- Detección de celos 3.1.- Forma de realizarla 3.2.- Problemas en la detección de celo 3.3.- ¿Cómo podemos mejorar la detección visual? 4.- Herramientas de ayuda para la detección de celo 5.- Programas de detección de celo 5.1.- Objetivos 5.2.- Cuando apartar vacas para inseminar 6.- Bibliografía 1 1.- INTRODUCCIÓN 1.1.- Pubertad y madurez sexual La pubertad es un periodo de la vida en el cual se cambia en el organismo la fase de tranquilidad sexual por la fase de función activa, caracterizada por la facultad de reproducción. En todas las especies animales la pubertad se adelanta a la madurez somática, variando considerablemente según alimentación, raza, desarrollo somático, factores hereditarios, climáticos y otros. El inicio de la actividad ovárica en el momento de la pubertad determina la aparición de caracteres sexuales secundarios, tales como modificación de la morfología corporal, capacidad funcional de los genitales y de la ubre, etc., estando condicionados por los mismos mecanismos neurohormonales que el animal adulto. En conclusión un animal macho o hembra alcana la pubertad cuando es capaz de liberar gametos y manifestar secuelas completas de comportamiento sexual. La edad promedio de la pubertad en vaquillonas o vaquillas que reciben la nutrición recomendada es entre diez y doce meses en razas lecheras y entre once y quince meses en razas productoras de carne. 1.2.- Ciclo estral La especie bovina es poliéstrica anual o continua, con una observación interéstrica de 21 días para vacas y 20 días para el caso de vaquillonas. Teniendo en cuenta el día del estro como día cero del ciclo sexual, podemos dividirlo en cuatro fases que son: Estro, Metaestro, Diestro y Proestro. Como toda la función cíclica sexual está regida por las hormonas ováricas (estrógenos, progesterona), también es posible dividirlo en dos fases fundamentales: Fase folicular o de crecimiento folicular, con la liberación creciente de estrógenos (fase estrogénica) Fase luteal o de actividad del cuerpo lúteo, con liberación de progesterona (fase progesterónica). Figura 1: Esquema del ciclo estral bovino 2 2.- ESTRO O CELO 2.1.- Definición El celo es el periodo de aceptación por el cual la hembra es receptiva sexualmente (apareamiento). Normalmente se presenta en vacas no preñadas y novillas pubescentes, presentando manifestaciones y signos físicos característicos. Solamente en este momento del ciclo la hembra es pasible a la monta (permanece inmóvil cuando es montada). Esto es realmente de importancia debido a que solo durante esta etapa la hembra tiene la posibilidad natural de quedar preñada. El periodo de receptividad se repite cada 21 días promedio, excepto cuando presenta baja condición corporal (mal nutrida), con estados patológicos o preñada (un 5% de vacas preñadas presentan celo generalmente sin ovulación en el primer tercio de la gestación). La duración del mismo es breve, entre 6 y 36 horas (promedio 18 hs.). Se caracteriza por aumento de la libido sexual con un breve lapso de receptividad, consecuencia de la irritación del sistema nervioso central debido a los estrógenos producidos por los folículos ováricos en maduración. Las mayores cantidades de montas se registran durante la noche (sobre todo en verano), entre las 18hs y las 6 hs. 2.2.- Signología del celo Dentro de las características de comportamiento del celo bovino existen 2 categorías: las principales y las secundarias. También son importantes los signos físicos presentes. PRINCIPALES Pasividad a la monta: único indicador de que la hembra se encuentra en celo SECUNDARIAS Estas no son específicas del celo. Las hembras las manifiestan antes, durante y después del celo. Actividad de monta Inquietud Disminuye la producción de leche Lamido y olfateo de genitales Vacas que se colocan en círculo. La que se encuentra en celo intenta descansar su barbilla en la espalda de la otra. Esto puede conducir o no a la actividad de monta Rozamiento de cuello y cabeza Encuentro cabeza-cabeza Disminuye el consumo de alimentos Nerviosismo Mugen con frecuencia SIGNOS FÍSICOS Pelos de la grupa de la hembra despeinados Aumento de la temperatura corporal Falta de pelo en la grupa Descarga de mucus filante transparente por vulva Edematización de vulva 3 Movimientos rítmicos del ano El mucus cervical puede ser esparcido por la cola del animal sobre el periné formando costras Mediante examen rectal puede detectarse un folículo de 1,5-2 de diámetro junto a un cuerpo lúteo de menor tamaño del ciclo anterior. El útero se encuentra turgente y con tono. Al aumentar los niveles de estrógeno en sangre, las vacas en celo muestran signo de bisexualidad; cabe recalcar que al inicio si bien montan a otras hembras no se dejan montar. Esto no sucede hasta que el celo ha progresado lo suficiente y es cuando está dispuesta para la cópula y busca al macho. Todos los síntomas de celo se manifiestan con amplias variaciones individuales, habiendo animales que manifiestan signología bien observable. Sin embargo hay casos en que el celo se manifiesta por un breve periodo de tiempo o por la noche no siendo observado por el hombre, considerando a la vaca como anéstrica. En otros casos puede que haya ovulación pero sin ningún síntoma psíquico de celo, pasando éste en silencio (celo silente.). 3.- DETECCIÓN DE CELOS 3.1.- Forma de realizarla Se debe realizar mediante la observación visual. Una persona que observe todo el rodeo e identifique el indicador (único) de celo, que es la pasividad a la monta. La frecuencia de observación debería ser de 2 o 3 veces al día (mañana, tarde y noche). La duración debe ser de al menos 30 minutos como mínimo por vez. Lo correcto sería llevar un registro de las vacas en celo o las fechas de servicio. Esto es realmente necesario para predecir la fecha de parto o celo futuro. Los celos breves y silenciosos juegan un papel muy importante en la vida productiva y reproductiva de un animal, pues aumentan los índices de infertilidad con la consiguiente pérdida económica, tanto en producción como en terneros producidos. Se cree que por cada celo no visto no solamente se pierde, según la producción individual, entre 100 y 300 litros de leche final de la lactancia, sino que además se pierde 1/13 parte de un ternero potencial (L. Holy, 1972). 3.2.- Problemas en la detección de celo Existen dos tipos de problemas, los fisiológicos y los de manejo. Fisiológicos: Corta duración del celo. Tendencia a manifestarse en el horario de 18 a 6 hs. (horario de difícil observación). Un único indicador: la pasividad a la monta. De manejo: La identificación de los animales es errónea llevando a fallas en los registros de datos. Poco conocimiento por parte del responsable sobre la detección. 4 Se trata de detectar cuando se realizan otras actividades. Períodos estrales perdidos o no observados. A pesar de que el anestro verdadero es una causa de baja performance reproductiva, cuando se pierde un gran número de celos se puede determinar por: Largos intervalos entre el parto y el primer servicio. No deberían ser más largos que 15 o 18 días de lo estipulado para cada explotación. Intervalos interservicios prolongados, especialmente cuando los ciclos normales son entre 17 y 24 días. El 60% de los ciclos deberían estar en ese rango. Más de un 10-15 % de vacas vacías al confirmar preñez luego de 35-50 días post servicio. 3.3.- ¿Cómo podemos mejorar la detección visual? Capacitando al personal en lo referente a la detección de celo Valorizando la actividad Identificando correctamente a los animales mediante caravanas Utilizando métodos de ayuda para la detección 4.- HERRAMIENTAS DE AYUDA PARA LA DETECCIÓN DE CELO El factor más importante para poder incrementar la producción tanto de leche como de carne es sin dudas la detección de celos. A medida que la inseminación artificial se empezó a utilizar en reemplazo del toro, encontrar el momento justo en que la vaca este en celo se ha vuelto una tarea complicada de llevar a cabo. Existen diversas herramientas de ayuda para lograr la detección de celos de forma exitosa y deberían ser utilizadas en conjunto con una buena observación de celos. Registros: son utilizados para determinar cuándo una vaca entrará en su período de celo. Se preparan sobre la base de los 21 días del ciclo estral de las hembras. De todas maneras, el “levantador de celos” deberá estar atento y tomar recaudos porque puede existir variación del ciclo estral de 19 a 23 días. Palpación rectal Concentración de progesterona Prostaglandinas Producción de leche Parches/etiquetas detectoras de monta: etiquetas autoadhesivas que deben ser pegadas en la grupa del animal. Poseen en su parte superior coloración gris que se despenderá por la monta de otro animal, mostrando el color fluorescente que se encuentra debajo. Las sucesivas montas nos brindarán información contable a simple vista sobre el momento en el cual se debe inseminar al animal. Ampollas adheridas a la grupa: también autoadhesivas. Las mismas estallan en el 5 momento en que la vaca es montada por otro animal y manchan con una tinta de color rojizo que indica actividad de monta. Pinturas/tizas/crayones: se utilizan para pintar y marcar la cola el animal. Las sucesivas montas eliminaran el color dejando e pelo del animal limpio. Eso será el indicador de celo. Detectores electrónicos: es un aparato que nos indica el momento de evolución en el ciclo reproductivo de acuerdo a la conductividad eléctrica del flujo vaginal. La medición consiste en la introducción de la sonda en la vagina, la cual nos brindará los resultados. Medidores de pasos: una característica de comportamiento para determinar el celo en las vacas es la inquietud. Las hembras en celo pueden llegar a caminar hasta un 400% más que cuando no lo están. Los medidores controlan la actividad de los animales. El principal problema está relacionado con saber interpretar correctamente cuando la vaca se encuentra en celo. Los hay para aplicar por encima del corvejón, en el cuello del animal o detrás el miembro posterior. Animales alterados: los animales pueden ser alterados estructuralmente u hormonalmente. Estructuralmente podemos llamar a la alteración quirúrgica del pene del toro para que pueda servir a las hembras (el deseo sexual sigue existiendo para así poder utilizarlo como detector de celos). De manera hormonal se utilizan las hembras con hormonas masculinas para así aumentar su deseo y actividad sexual (androgenización). Las mejores vacas para realizar lo antes mencionado son las que se encuentran geneticamente infértiles, llamadas freemartin. También se pueden utilizar las vacas que ya no se ordeñan y son de descarte. Para lograr mejores resultados, se le pueden agregar a los animales los marcadores en el mentón, el cual se ubica en la parte inferior de la mandíbula y pintará la grupa de animales en celo. Videos: se utilizan para monitorear de manera precisa los movimientos y actividades de los animales. Se ubican varias cámaras alrededor de ellos para así facilitar la detección de celos. 6 5.- PROGRAMAS DE DETECCIÓN DE CELO 5.1.- Objetivos Observar tantas vacas en celo como sea posible. Combinar los signos secundarios y usar “ayudas” en aquellas vacas en las que no se observa comportamiento de “monta”. El productor debe entender que gran parte de la producción está directamente afectada por la reproducción, por lo que deberá prestar especial atención al comportamiento sexual de su rodeo. Deberá observar como mínimo dos veces por día, evitando momentos como el ordeño y cuando comienzan a pastar. Las ayudas deberían usarse en conjunto con programas de observación adecuados. 5.2.- ¿Cuándo apartar vacas para inseminar? Luego de detectar la vaca en celo, el próximo objetivo es obtener mayores porcentajes de concepción con menor cantidad de servicios. Ya que la ovulación ocurre entre 8 y 12 horas después de finalizado el estro, hay recomendaciones lógicas para los productores tales como, que vacas observadas en celo por la tarde deberían inseminarse a la mañana siguiente y viceversa (sistema AM-PM) Los mejores resultados parecen observarse cuando son inseminadas desde la mitad del estro. SÍNTOMA CELO INTENSO CELO INTERMEDIO CELO DÉBIL Inquietud Muy pronunciada Manifiesta Ninguna Mugidos Muy frecuente A veces Raramente Raro Nunca Común A veces Común A veces Generalmente A veces Siempre Generalmente Pérdida de apetito A veces Encorvar la espalda Común y levantar la cola Lamido de otros Común animales Monta a otros Siempre se observa animales Quietud al ser Siempre montada Descarga de moco por vulva Común y copioso Aparece pero no mucho Vulva inflamada Pronunciado No mucho Hiperemia Pronunciado Escaso Producción de leche Menor en el ordeño siguiente al comienzo del celo A veces está disminuida Aparece muy poco y muchas veces no se nota Difícil de detectar Difícil de detectar Normal 7 5.- BIBLIOGRAFÍA - HAFEZ, E.S.E.; HAFEZ B. (2000). Reproducción e Inseminación Artificial en Animales. 7ma ed. Mc Graw-Hill. Interaméricana. - MORROW, D. (1986). Current Therapy in Teriogenoiogv. Diagnosis, Treatment and prevention of Reproductive Diseases in Small and Larce animals. V. XV. Saunders Companv. London. 8