REVIEW pdf - Alvaro Tamarit

Anuncio
LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA
ABRIL / 10 #47
VIDEOARTE: DE DÓNDE VENIMOS, ADÓNDE VAMOS // EL CÓMIC ESPAÑOL SE AFIANZA // VINILOS DE COLECCIÓN // MODA ROCK
PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR
ABRIL 10
CoNtENIDoS
«Sueño con un mundo distinto a éste» 4
4
Dice ZPU, rapero de Sant Boi, envuelto en el lustre del ‘novecientos’
En busca del hedonismo idiota 6
Un adelanto de ‘Idioteca’, el próximo libro del cartagenero Raúl Quinto
Amai Rodríguez o la moda con historia 8
La diseñadora pontevedresa, una de las revelaciones de El Ego de Cibeles
Benjamin Goss: guerra al píxel 14
14
«Lo digital tiene su lugar, pero es otro medio», dice el retratista norteamericano
Videoartistas de cuarta generación 20
Un repaso a las claves del videoarte español y quiénes despuntan en él
Schwartzman, un chico especial 26
Músico, actor, guionista y primo de Nicolas Cage. Habla de él y su trabajo
El cómic español da el estirón 28
26
La novela gráfica vive su mejor momento, aunque aún mira al pasado
Blanca Li, una granaína en París 32
«La danza ni es industria ni es mediática; así que no interesa políticamente»
El vinilo aún da mucho más de sí 34
Melómanos de todo el mundo recuperan grabaciones españolas ya olvidadas
Vidas paralelas a golpe de ratón 38
Los juegos sociales causan auténtico furor en redes como Facebook
28
Moda a ritmo de rock’n’roll 42
Minivestidos-corsé, brillos, sutiles transparencias... Así está la primavera
Agenda 54
Al día, y a diario
No esperes un mes para saber lo que se cuece ahí fuera. En nuestra
web te ponemos todos los días al día de lo último en cultura urbana.
34
www
calle20
.es
EJEMPLAR gRATUITO en establecimientos públicos de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Localiza tu punto de distribución más cercano en nuestra web.
DIRECTOR: Juan Carlos Avilés ([email protected]). REDACCIÓN: Pilar Sanz (jefa de redacción) ([email protected]), Jose Ángel González (jefe de reportajes) ([email protected]).
DISEÑO Y PRODUCCIÓN: Marta de los Dolores ([email protected]). CORRECCIÓN: Raquel Martín. MODA: Paloma Tovar (coordinación). PUBLICIDAD ([email protected])
Jefa de publicidad: Lola Díaz. Tel.: (34) 917 015 600, ext. 603. DISTRIBUCIÓN ([email protected]) Guillermo Estébanez (Madrid), Xavier Pons (Barcelona y Bilbao), Antonio Carmona (Valencia).
FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto. IMPRESIÓN: Printer Industria Gráfica. EDITA: Línea 20 Revistas, S. L. Sociedad unipersonal. www.20minutos.es, [email protected]. Condesa de Venadito, 1, 28027 Madrid.
Tel.: (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660. Director general: José Antonio Martínez Soler. Director editorial: Arsenio Escolar. Director comercial: Luis Alberto Rivero. Directora comercial adjunta: María Jesús
Rodríguez. Directores de publicidad: Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante), Rosana López Balsategui (Bilbao). Director de marketing: Rafael Martín. Distribución: Héctor María Benito.
Producción: Francisco Fernández Perea. Administración: Luis Oñate. Sistemas: Juan José Alonso. 20 MINUTOS ESPAÑA: Presidente: Sverre Munck . Vicepresidente: Eduardo Díez-Hochleitner.
Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios.
portada: Foto de Daniel Bartolomé. La modelo lleva camiseta de H&M, bragas de Freddy y jeans de H&M.
3
UN PULPO EN UN GARAJE
POR JAVIER RADA FOTOGRAFÍA BELÉN CERVIÑO
«Aquí uno se
da cuenta de
lo pequeño
que llega a ser»
EL PULPO: ZPU, rapero barcelonés que acaba de
publicar su tercer disco, He tenido un sueño.
EL GARAJE: La Galería de Retratos del Ateneo de
Madrid, cuna de las artes y las ciencias.
Muchos de esos rostros serios, ilustres, moldeados por el
quebrador bisturí del tiempo, tuvieron un sueño. Calderón, ahí
tieso, cazado en las rejas de un retrato, recitó el lema de la vida
es sueño. «¿Qué es la vida? —escribió—. Una ilusión, una sombra,
una ficción». A lo que ZPU, rapero barcelonés, hijo de Sant Boi,
de los otros locos, los que sueltan verdades y rimas, abrumado,
sintiendo la estocada en lo profundo, responde con humildad:
«La revolución por la palabra sería mi sueño. El enfrentarse. El
intentar despertar las conciencias con las letras».
No vamos a enfrentar a ZPU con Calderón, ni con Joaquín
Costa, ni el resto de mentes astronómicas que siguen presentes
en el decimonónico Ateneo de Madrid. Somos pequeños. Y «los
sueños, sueños son...», diría el ilustre dramaturgo militar. Vamos
a centrarnos en un solo sueño. El del rap abrelatas de ZPU (la
lata es aquí, bajo la espectral mirada de los genios, la autómata
y tecnológica cabeza). ZPU está abrumado. Observa la increíble
biblioteca antigua. El hermoso salón de actos. Rostros serios y
apacibles de los sabios que exigen clemencia. Los habituales del
Ateneo lo observan a él, curiosidad morbosa, con sus pantalones
anchos —cagaos, que diríamos si se permite en este Ateneo
4
tal jerga—, las deportivas, la gorra y la cadena que brilla. «Esto
es increíble», musita a media voz. Se siente pequeño. Fuera de
órbita. Su vista divaga sin punto fijo. Le araña la historia. Es una
posesión ilustrada. «En un sitio así te das cuenta de quién eres.
Al fin y al cabo, sólo soy un chaval que hace rap lo mejor que
puede», explica. He tenido un sueño es el nombre de su tercer
trabajo en solitario, que se acaba de publicar. Una búsqueda de
profundidad, energía abisal que aflora de un clan, una tribu, un
barrio. El sueño de un chaval de barrio que se convierte en la
voz de tantos. Un rap crítico y personal. Sin ideologías, «sólo la
mía», puños alzados representando la lucha personal. Un cóctel
molotov lleno de letras en la portada, un incendiario juego lírico.
«Mi sueño es un mundo distinto a éste, injusto y violento; donde
unos pocos controlan el poder, las riquezas, y nos dirigen. Sueño
un mundo con un montón de mentes despiertas», añade.
ZPU frente a los pilares de la cultura. ZPU bajo los pies de
los titanes. ZPU reivindicando el «rap en esencia». «Soy un tipo
normal. Pero veo cosas, como todos. Veo cómo nos engañan y
no me lo creo. Y me pregunto ante tanta desfachatez, ¿es que
nadie lo ve», dice. Su último disco son múltiples viajes. Viajes
por lo personal, por «cosas que ahora estoy preparado para
contarlas», por «intentar ser honesto, buscar un rap diferente, un
rap conceptual y directo». Un viaje a 20.000 rimas por el fondo
laríngeo de un rapero de BCN. La vida es sueño, Calderón. El
sueño de miles de rimas para despertar a un mundo dormido.
PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR
galeradas
texto Raúl Quinto ilustración Eva vázQuEz
Idioteca
Esta colección de ensayos de Raúl Quinto, homenaje a la dadaísta propuesta de Radiohead, nos devuelve al sentido original del helenismo idiota:
aquellos que iban a lo suyo sin tener en cuenta los convencionalismos o las costumbres del adecuado comportamiento social. Sus 22 textos rinden
tributo a estos originarios idiotas: monstruos, obsesos, seres adelantados a su tiempo que probablemente algún lector identificará con su propio
panteón de secretas y perversas afinidades. En librerías a finales de abril. El Gaviero Ediciones, 140 páginas, 14 euros. www.elgaviero.com
La historia es sencilla, en la
antigua Corinto una mujer ama
desesperadamente a un hombre que
al amanecer debe partir a la guerra. Es
la noche de los besos que crujen como
cristales dentro del corazón, de lágrimas
y palabras que suenan a conjuro, a
canción de cuna, a no podrá la muerte
arrebatarme este olor. Es de noche, y
bajo la luz nerviosa de las velas, ella coge
un cuchillo y repasa los perfiles que la
sombra de su amado proyecta sobre
el muro. Así. Ya está. De esta forma
nació el arte de la pintura. Del amor y la
sombra. Eso dicen.
O bien.
Un grupo de homínidos vagando
en busca de comida. Uno de ellos
—consumido por otro tipo de hambre:
la que araña los ojos por dentro y cuyo
alimento es lo inesperado— cruza el río
y sube una colina, solo, inaugurando
sendas. En la cima contempla un mundo
nuevo. Formas, realidades. Todo inédito.
Después deshace el camino y regresa con
los suyos, les quiere explicar lo que sus
ojos han visto, pero su idioma de gruñidos
y palabras fetales no basta. Como no
basta ningún idioma para expresar lo
que está más allá de lo cognoscible. O sí.
Qué más da. Coge una ramita y con ella
va esbozando en el polvo las formas de
animales y fruta/s jamás imaginados. Y
así fue como nació el arte de la pintura.
Cuestión de lenguaje. Para comunicar
aquello que se ha visto. Para hacer más
real lo real.
Eso dicen. Y puede o no ser verdad.
Cuestión de lenguaje: del periodo
Shang —siglo xvi a. C.— se han
encontrado huesos y caparazones de
tortuga con el embrión de la palabra
caballo. El pictograma precede a la idea,
posiblemente a la realidad; sólo existen
los caballos desde el momento en el
que son dibujados, nombrados, escritos.
Como el valle prehistórico. Sabemos
que Brahma ordenó que pintaran al
hijo muerto de un sacerdote, y que una
vez pintado éste, resucitó. Sabemos
que en otro rincón de China un artista
se negaba a pintarle los ojos a sus
retratos por miedo a que cobraran vida.
Y suplantasen a su modelo. Conocemos
bien la historia de Dorian Gray. Más real
que lo real.
raúl quinto (Cartagena, 1978) ha publicado los poemarios Grietas (Dauro, 2002; reeditado junto a Poemas del Cabo de Gata, La Garúa, 2007), La piel del vigilante
(DVD, 2005; premio Andalucía Joven 2004) y La flor de la tortura (Renacimiento, 2008; I premio internacional Francisco Villaespesa). raulquinto.blogspot.com
eva vázquez (Madrid, 1970) Estudió arquitectura y realización de películas de animación. Actualmente se dedica a elaborar backgrounds para series o películas de dibujos
animados. Además, crea ilustraciones para medios como El País y editoriales diversas, tanto cuentos infantiles y juveniles como portadas. evavazquezblog.blogspot.com
6
te trae las tenden
UR
O
T
N
IO
H
S
A
F
D
L
WOR
undo
cias de moda del m
PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR
geniosfera
amai rodríguez
«Hay que cuidar tanto el concepto como la estética»
Fue uno de los mejores descubrimientos
de El Ego de Pasarela Cibeles. Nacida
en Poio (Pontevedra), esta diseñadora
altamente conceptual forma parte de
la brillante primera promoción de la
escuela ESDEMGA (Vigo). Además
de Ego, donde se alzó con el Premio
L’Óreal en septiembre, ha pasado por
los prestigiosos certámenes de moda
Modorrra Trans (Bilbao) e ITS FASHION 7
(Trieste, Italia).
¿Qué es una colección de moda si
no hay concepto detrás? Unos bonitos
ropajes que nunca llegarán a trasladarte
a otros mundos o contarte una historia.
Disfruto pensando que la gente se evade
viendo lo que hago, dejando a un lado la
realidad e indagando en el inconsciente.
Concepto sin estética tampoco tendría
mucho sentido, se deben cuidar los dos,
incluso más la segunda, puesto que la
moda trata de cosas bellas.
¿Qué se aprende en Zara? A trabajar
8
en equipo, a ser el engranaje de un
universo, de un imperio, a sentirte
pequeñito pero a la vez grande por la
responsabilidad que supone estar en una
empresa de estas magnitudes. También
te enseña a conocer el mercado más
comercial, desempeñando diferentes
tareas y, sobre todo, te obliga a estar al
corriente de las tendencias.
¿en qué inviertes el dinero del Premio
l’oreal? Como solemos escuchar en
la radio o televisión, en tapar agujeros
que tenías pendientes. O bien, dedicarlo
a seguir formándote en prácticas o
estudiando, que sería mi caso. También
puede valer para lanzarte a hacer otra
colección, eso sí, recortando gastos.
¿Qué es lo más loco, estúpido,
desesperado, irracional... que has
hecho por la moda? Yo creo que nada,
no dejo que la moda se convierta en una
obsesión. En mi humilde opinión, el simple
hecho de meterse en ella ya es una
absoluta locura. Es un mundo agridulce,
divertido y placentero pero demasiado
competitivo. Hay que tener un poco de
estómago y los nervios controlados para
lidiar con tantas personas creativas.
¿Cómo fue tu experiencia en el ITS?
Fue increíble porque nunca pensé que
podría mostrar mi trabajo en el extranjero,
que significa un paso más. La disciplina,
la organización y, lo más importante,
la implicación que allí muestran son
impecables. Por otro lado, crear un jurado
de esas características y reunir a prensa
de todo el mundo son grandes extras para
no dudar en presentarse a este tipo de
concursos. Además allí puedes conocer
gente de diferentes países, provenientes
de las escuelas más prestigiosas, e
intercambiar con ellos opiniones e
impresiones, así como conocer y admirar
sus magníficos trabajos más de cerca.
www.amairodriguez.com
POr aguSTín velaSCo
pbench.indd 1
23/03/10 15:23
geniosfera
El Hombre Sapo > La imaginación en el corazón de un muñeco
Muñecos talismán, muñecos que buscan una complicidad más allá de por ser monos o graciosos. El Hombre Sapo es la marca que
esconde la identidad de Ana María León, colombiana de 36 años y residente en Barcelona, que se encuentra en la vorágine de invadir
el mundo con sus muñecos, vendiéndolos por Internet (www.elhombresapo.com/tiendas.php) o por tiendas de la Ciudad Condal (como
Merengue, Oslo, Colorín Colorado, entre otras). Sus diseños, «pequeños, mágicos y baraticos», como gusta definirlos su autora, buscan
recuperar ese lado místico, absurdo e infantil del ser humano. El Hombre Sapo se encuentra actualmente cosiendo muñecos para una
protectora de animales y de este modo impulsar sus campañas contra el maltrato animal, y diseñando camisetas, talismanes, muñecos,
mascotas de trapo y todo un colorido universo repleto de simpatía y cercanía a la fantasía preadolescente. El proyecto cogió fuerza
a partir de la colección Talismanes, que tuvo muy buena acogida en mercadillos y tiendas. Cada talismán/muñeco tiene un poder
especial que sólo se activa si se siguen las instrucciones que lo acompañan. www.elhombresapo.com
Álvaro Tamarit > Soñando
con nuestros desechos
Polock > Los indies también bailan
Indietrónica y rock bailable, de inspiración cercana a los
franceses Phoenix, con la intensidad de Nada Surf y el espíritu
optimista de The Postal Service y Death Cab For Cutie. Polock
editan su primer disco, Getting down from the trees (Mushroom
Pillow), el próximo 23 de abril. El grupo de origen valenciano,
creado en 2007 por el cantante y guitarrista Papu, reconoce
haber escuchado en sus últimos viajes a grupos como Wilco,
Air, Beach House, Midlake, Bon Iver, Neon Indian... Entre los
diez temas que incluye su debut, la canción escogida como
presentación es Firewall, que puedes escuchar ya en su blog
(donde encontrarás un vídeo diario de la grabación) y en
www.myspace.com/polockband. Presentarán su debut en los
festivales Polifonik Sound (1 a 3 de abril) y JamónPop (julio).
10
Bosque reconstruido es un proyecto
del artista Álvaro Tamarit (Alicante,
1976) basado en la sostenibilidad
y la concienciación ambiental.
Tamarit transmuta y deconstruye
los elementos cotidianos. Recupera
los objetos olvidados, abandonados
a su suerte, unidos con grandes
toques de fantasía, para crear un
nuevo collage de casas con raíces,
casas maceta, trenes de madera
que transportan árboles, fábricas
sin humo, y un sinfín de obras que
intentan alejar al humano tecnológico
de su egoísmo secular. Su objetivo
es reciclar los sueños, reciclar las
costumbres, reciclar los credos.
Y detener el proceso histórico de
destruir para construir. Sus pinturas,
esculturas, vídeos e instalaciones se
pueden ver hasta el 22 de abril en la
galería Proyecto Arte de Madrid
(c/ Fúcar, 12). Un verdadero viaje
onírico surgido del objeto encontrado.
www.alvarotamarit.com
PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR
Calle20 200x260 Monet 17/3/10 17:18 P gina 1
ENTREVISTA
niños
mutantes
Ya no son tan niños. De Mano, parque,
paseo (Astro, 1998) han crecido hasta
llegar a Las noches de insomnio (editado
el 22 de marzo por Ernie), en las que tiene
mucho que ver que hayan sido padres, pero
también que aún frecuenten los bares y
den largas giras. «Sea por los críos o por
currar, el caso es no dormir. Ahora tenemos
una doble vida. Pero esas noches son un
espacio sugerente en el que se mezcla el
caos y lo místico y te vienen a la cabeza
las cosas importantes e impactantes de
tu vida». Tal vez por eso, también su sexto
disco es oscuro y crudo, «casi de denuncia
social, de las complicaciones de la vida
que todos llevamos. Ya no hablamos tanto
de amor. Lo que eran pinceladas en otros
discos ahora es el tema principal de las
letras». Superados los diez años tocando
juntos, los de Granada no se ven capaces
de hacer canciones «en plan jovencitos
desenfadados que piensan que el mundo
es maravilloso. Cuanto mayor eres, más
12
POR PILAR SANZ
«Nos interesa crear
estados de ánimo,
no la perfección»
problemas tienes, la ecuación es casi
matemática. Nuestros discos siempre
han sido muy biográficos, desde que
éramos unos niñatos que hablaban del
amor platónico y pasional a una música un
poco atormentada, aunque nosotros no lo
seamos». Sin embargo, reconocen que la
canción de adelanto, Errante, «es una de
las más luminosas y desenfadadas que
hemos hecho nunca. Nos nos avergüenza
intentar ponernos trascendentales o serios,
ya está Georgie Dann para hablar de las
excelencias del verano».
El disco se grabó durante los primeros
días del año, con métodos tradicionales
(prácticamente en directo), en un cortijo
de la Alpujarra, el estudio Grabaciones
Peligrosas. «Lo hicimos mucho más rápido
que nunca. No nos gusta divagar, las
primeras tomas y las más espontáneas
son siempre las mejores. A veces el
estudio se convierte en una paranoia, casi
una obsesión, se busca una perfección
absurda. Queríamos evitar a toda costa
la pulcritud y la frialdad. Un mes antes
de grabar dejamos de ensayar para no
perder la tensión, porque si machacas
las canciones pierdes la ilusión y llegan
al estudio quemadas. Hay que dejar
espacio a la intuición, eso era un defecto
en los discos anteriores: estaba todo muy
milimetrado. Hemos querido conservar
el punto salvaje de los directos. Lo otro
no tiene sentido, es un proceso que se
inventaron los técnicos, no los músicos.
Nos interesa más que las canciones
tengan un estado de ánimo que la
perfección». En el resultado hay lugar para
experimentos (improvisaron Quiéreme
como soy y Los segundos, primer y último
corte del disco) y clásicos mutantes (Mi
mala memoria, Nada es perfecto).
Lo presentan en directo el día 17 en el
Neu! (Madrid), el 24 en Barcelona (Sidecar)
y el 21 de mayo en Valencia (El Loco).
www.myspace.com/nmutantes
Y
V
YO
S
.E
D
I
DR
A
M
IO
R
IN
K
C
RO
TA)
N
E
V UELTA
PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR
L AO IDA Y V
OCK
A
IT
EL R
U
)
D
A
T
O
Y TE GRA INCLUID CIUDAD AL DÍA
S
A
D TRANSP(OCRATERINOGNES EN ELAPARKINIGMITADO
A
R E(
CI
E
OL
SD
E NÉSTPED - 69VIP - 2S7L5AS AT,R0A0C0 PLANZGALÉS • AFJOURNIO 2010
A
6
I
ETOD
• 14
RTE
• 11
UYE IO - 18 EL CO
L
6
C
N
R
•
E
IN
IA
5
CIO
G D LUSIVA
4•
PRE ARKIN
EY
C
R
X
L
E
P
DE
TA
DA
VEN
GAN
C
Patrocinadores
Patrocinador
Social
Visita Rio de Janeiro
Media Partners
Institucional
AR
REVELADOS
POR JOSE ÁNGEL GONZÁLEZ
BENJAMIN
GOSS
en 1977 en Houston
(Texas, EE UU), creció en
Nueva Jersey, trabajó como
cámara de vídeo y de televisión
en Barcelona y vive, desde
2002, en Karlstad, una
pequeña ciudad del centro de
Suecia, «un lugar rodeado de
serenos bosques y lagos, pero
con las ventajas de una gran
urbe en cultura, arte y música».
BENJAMIN GOSS (autorretratado,
arriba) prepara ahora un
proyecto de retratos titulado
Breathe, que planea editar en
libro y exponer este verano.
TRABAJA SOLAMENTE con
material analógico. Prefiere,
para el gran formato, una Kodak
View con negativos de papel de
plata y una Sinar con película
Polaroid; para el formato medio,
una Hasselblad, y para el
135, una Leica Mini (ambas con
película Kodak Tri-X).
FUE AYUDANTE de la gran
fotoperiodista estadounidense
Mary Ellen Mark (1940), de la
que admira su «genuino interés
por la humanidad».
SE DEFINE «definitivamente
nostálgico» y le hubiese
encantado callejear y fotografiar
el París de los años veinte y el
Nueva York de los cincuenta.
NACIÓ
www.benjamingossphotography.com
14
REVELADOS
«Tengo un problema con la fotografía
digital: es demasiado perfecta. Si la vida
no lo es, ¿por qué pretenderlo?»
Cuatro exigencias para que una foto transgreda la consideración de documento y sea
patada, luz interior, pinchazo en el ánimo y camino abierto: «Tiene que transmitir vitalidad,
desenmascaramiento, pasión y realidad». Benjamin Goss añade un quinto requisito: la sensorialidad
de procesar manualmente la foto desde el primer momento. Ni un solo píxel electrónico en sus
retratos. Frida y el zorro (página de la izquierda), Tranquilidad (arriba, a la izquierda), Björn (a la
derecha) y Chica de las flores (página siguiente) muestran a gente tan abandonada a su propia
soledad que parecen visitantes de un remoto e imposible pasado. Sólo la errática verdad de la
fotografía analógica puede conseguir ese bouquet. «Lo digital tiene su lugar, pero es otro medio.
Usado con respeto puede cortar el aliento. De todos modos, yo tengo un problema con las fotos
digitales: son demasiado perfectas. Si la vida no es perfecta, ¿por qué pretender que lo sea?».
15
revelados
¿Cuándo empezaste a hacer fotos y cómo
perfeccionaste la técnica? Empecé a finales
de los noventa, en Nueva York. Aprendí por el
sistema de prueba y error. Al principio sólo hacía
diapositivas, pero al trasladarme a Suecia empecé a procesar e imprimir en blanco y negro en
casa. No es tanto una cuestión de técnica, sino
de comunicación.
¿Por qué la declaración de intenciones de:
«Sólo cuarto oscuro, nada de digital, capas
o texturas»? Por responsabilidad con mi trabajo
y porque disfruto de la parte táctil de hacer algo
con mis manos. Eso es lo que me ata al cuarto
oscuro cada día.
¿Es lo digital tan malo para la fotografía?
Desde luego que no. Lo digital tiene su lugar,
pero es otro medio. Utilizado con respeto puede
cortar el aliento. De todos modos, tengo un
problema personal con las fotos digitales: son
demasiado perfectas. Si la vida no es perfecta,
¿por qué debemos pretender que lo sea?... En
cualquier caso, al final lo que resulta importante
es el poder de la imagen para comunicar, no la
técnica que uses para conseguirlo.
Tu obra ha cambiado mucho desde que
empezaste... La fotografía siempre ha sido
—y todavía es— un viaje personal, una búsqueda
de conexión con el espectador. Mis fotos han crecido a medida que yo he crecido. Es una hermosa
simbiosis. Cuanto más aprendo sobre mí, más
crece mi arte. Por otro lado, cuanto más crece mi
arte, más aprendo sobre mí.
¿Cómo un espejo? Sí, la fotografía es un espejo psicológico. Me acerco a mí mismo a través de
ella. Es la mejor terapia y, sin duda, un camino
de búsqueda personal.
¿Qué diferencias encuentras entre el ojo
fotográfico y el ojo humano? El humano ve
en tres dimensiones, a veces en cuatro porque
en la mirada intervienen el sonido, el olor... El ojo
humano es la mejor de las cámaras. La fotografía
es una contradicción. Pensamos que debe ofrecernos respuestas y ser objetiva, pero nos obliga
a interrogarnos aún más. La fotografía es cien
por cien subjetiva.
Tus retratos frontales presentan a los modelos mirando al objetivo de una forma etérea...
No considero modelos a quienes retrato. Son seres
humanos y comparten las mismas dudas, miedos
e incertidumbres que sufro yo, que todos nosotros.
Tengo un gran respeto por esa condición. En el
proyecto Breathe, en el que estoy trabajando, mi
meta es desenmascarar tanto como sea posible a
las personas que retrato. Quiero que se desnuden
y se expongan a la cámara al mismo tiempo que
tomo su mano y digo: «Está bien».
16
PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR
Entrada gratuita. Aforo limitado
Medio oficial
Más información en los centros culturales y
Para recibir información periódica: [email protected]
RES
MEJO
L A S TA S
R
E
C
E
E N TA
R
A L IM
PA R A O
G
TU E
ADIDAS ORIGINALS REINVENTA LOS CLÁSICOS en su nueva colección
etiqueta azul: Originals A.039, el código interno con el que se identifica el
característico color de la firma. Prendas casual inspiradas en el pasado, pero
reinterpretadas desde el diseño contemporáneo, que se estrenarán en dos
colecciones trimestrales para esta primavera-verano. www.adidas.com
LOS CUADROS CASI
REVERSIBLES DE LEE.
Da una vuelta de tuerca a
las camisas de leñador, uno
de los básicos del armario
de esta temporada: Lee
te propone modelos con
un estampado distinto por
dentro y por fuera para que
puedas sacar el máximo
partido a sus cuadros.
Nadie podrá decirte que te
repites... www.eu.lee.com
EL GANSO, LISTO PARA LA PISTA.
El estilo de los tenistas de los años setenta
empapa la nueva colección de El Ganso.
Minivestidos, camisetas de tirantes y
cortísimos shorts para las chicas, y polos y
cinturones para ellos son los imprescindibles
de esta nueva línea, en la que también está
muy presente la combinación de colores azul
marino, rojo y blanco. www.elganso.com
LOUIS VUITTON ESTRENA SU MONOGRAM ARTSY
Los inconfundibles bolsos de la firma italiana amplían su familia con
el nuevo Monogram Artsy, disponible en dos tamaños. Decorado con el
clásico estampado Monogram de Louis Vuitton, que inventó su hijo George
inspirándose en los emblemas japoneses en 1896, la novedad de este Artsy
es su lona, mucho más maleable y ligera, perfecta para ciudad. Está rematado
con un asa en piel de vaqueta natural trenzada a mano. www.louisvuitton.com
18
KARL LAGERFELD, EL ÚLTIMO ROCKERO.
¿Es una estrella del rock? No, es Karl Lagerfeld en
colaboración con el artista callejero francés Poch.
Las camisetas retratan al diseñador con el estilo de
un grafiti y salen a la venta, para hombre y mujer, en
colores gris y rojo. www.karllagerfeld.com
ANA LOCKING DESEMPOLVA LAS SANDALIAS. Con la
temperatura a nuestro favor, ha llegado el momento de volver
a calzarnos unas atrevidas sandalias. Las que propone Ana
Locking presumen de tacones de vértigo, estilizadas multitiras
y, sobre todo, mucho color. Y para un look elegante, también ha
diseñado modelos en blanco y negro. www.analocking.es
LEVI'S UNFAMOUS AWARDS.
Ha finalizado el concurso para bandas
emergentes de Levi's. Los ganadores
de esta edición estarán acompañados
en los conciertos por The Sunday
Drivers (8 de mayo en Madrid y 13 en
Barcelona) y los catalanes Delafé y las
Flores Azules (8 de abril en Madrid,
9 en Valencia y 17 en Barcelona).
www.levisawards.com
EDWIN JEANS:
ESTILO MARÍTIMO.
El denim sigue
siendo el pilar de sus
colecciones, pero para
esta temporada Edwin
Jeans se reinventa
con un estilo que ha
denominado marítimo.
Nada que ver con
náutico. Su propuesta
son los jeans con efecto
desgaste, inspirados
en los acantilados
sacudidos por las olas
y los barcos de pesca
envejecidos por el mar.
www.edwin-europe.com
EL PRIMER SMARTPHONE DE MISS SIXTY
En colaboración con Alcatel, la firma de moda Miss Sixty lanza al mercado
el nuevo smartphone Miss Sixty MSX10, un móvil con un diseño sensual y
absolutamente femenino. Con pantalla de 2,4 pulgadas, reproductor MP3,
cámara de 2 megapíxeles y tapa deslizante sobre el teclado, su tecnología
táctil está pensada para que puedas consultar con facilidad tu correo o
actualizar tus perfiles en redes sociales. www.misssixty.com
19
LAS NUEVAS MIRADAS
DEL VIDEOARTE ESPAÑOL
El videoarte vive su época dorada: está integrado en los programas de museos y
galerías, disfruta de las posibilidades creativas y de distribución que ofrecen las
nuevas tecnologías y, en España, se consolida con el despunte de una cuarta
generación de creadores nacidos en los ochenta. Repasamos las claves del
videoarte de aquí para entender de dónde venimos y hacia dónde rodamos.
POR MARTA MANTECÓN
20
MARÍA CAÑAS: Kiss the murder, 2008. Cortesía de la artista y la Galería Llucià Homs, Barcelona.
Existe desde los años sesenta. Está a punto de cumplir los cincuenta. Se ha utilizado como documento para preservar la memoria, como medio de experimentación, de expresión, con sentido
político, cinematográfico, teatral, crítico y revolucionario... asociado
a otros medios o en solitario, como herramienta de búsqueda
racial, sexual o identitaria. Casi cincuenta años después de su
nacimiento, el videoarte ha alcanzado la autonomía a la que todas
las artes aspiran; y no sólo eso, sino que, además, es uno de los
formatos más habituales en la escena artística contemporánea.
Por esta vez, el producto nacional no se ha quedado atrás: si en
el extranjero asociamos la palabra videoarte a nombres estrella
como Nam June Paik, Bruce Nauman, Bill Viola o Gillian Wearing,
en España, a diferencia de lo ocurrido con otros géneros, el desarrollo del videoarte ha transcurrido casi en paralelo a la escena
internacional. En la década de los setenta, asociadas al núcleo
conceptual catalán, surgieron las primeras videocreaciones de la
mano de autores como Antoni Muntadas o Joan Rabascall. Se
caracterizaron por su regusto político, pero pronto empezaron a
surgir trabajos en los que la expresión estética era fundamental,
generándose una cierta polémica en torno a cuál era el uso más
apropiado de esta nueva herramienta. ¿Debía servir para grabar
performances, con un papel secundario y documental? ¿Debía
imitar al cine o la televisión? Las posibilidades han sido tantas
como artistas lo han trabajado.
En la cuarta generación
A los pioneros se han sumado trabajos de artistas posteriores y
se habla de una segunda generación, de una tercera y, teniendo
en cuenta los trabajos que están presentando artistas jóvenes
(nacidos en los ochenta), debería empezar a hablarse ya de
una cuarta. Unos son artistas consolidados y otros empiezan a
abrirse camino, pero ¿hay algo que los diferencie? ¿Ha cambiado
el videoarte en estas décadas? ¿Existen tendencias? A medida
que el medio se ha consolidado, las formas de trabajar con él han
21
cambiado. Con el tiempo, el vídeo ha ido perdiendo ese estatus marginal que inicialmente poseía, y cada vez es más frecuente ver obras con una producción excelente, mucho
más cercanas al cine que a los primeros experimentos televisivos.
Hoy por hoy existen más medios, más referentes y más ganas de buscar aquello
que pueda renovar un formato condicionado por sus características técnicas. Es así
como surgen diversas categorías y es frecuente encontrarse con videoesculturas,
videoinstalaciones... pero, además, el boom de Internet, de la animación digital, del 3D
y de las miles de aplicaciones tecnológicas que surgen cada día están cambiando los
formatos, la distribución e, incluso, la estética. Estamos en un momento en el que a la
más rabiosa novedad se une el apego por referentes clásicos como la pintura, el teatro,
el cine y la fotografía.
El valor de la imagen en tiempos de saturación
La variedad de temas que aborda el videoarte es casi infinita. Existen autores que prefieren una orientación social —como Virginia Villaplana (París, 1972), con proyectos como
El instante de la memoria (sobre la memoria histórica y los republicanos enterrados en
fosas comunes durante la guerra y el franquismo), o Valeriano López (Granada, 1963), que
reflexiona sobre la inmigración con obras como Top-Balsa (2007), en la que reconstruye
la Balsa de la medusa de Gericault, situándola sobre un mar de CD copiados y llenándola
de subsaharianos como los que mueren intentando cruzar el Estrecho—.
El apropiacionismo —como el empleado en esa obra— es una estrategia tan común
que casi se convierte en tema, y una de sus mejores representantes es la sevillana María
Cañas (Sevilla, 1972). Esta artista andaluza describe su trabajo como «microrrelatos de
desamor, incendios interiores, huellas de vidas al límite (...) retablo pasional que restituye
a nuestro tiempo los postulados éticos y estéticos del Barroco y el cine». ¿Su objetivo?
Recuperar el valor de la imagen en estos momentos de saturación mediática, en los que
22
PALOMA POLO (arriba): FINE, 2008.
Cortesía de la artista y la Galería
Maisterravalbuena, Madrid.
MAYA WATANABE (debajo): Abrasis,
2009. Cortesía de la artista.
nos bombardean cada segundo con cientos de imágenes sin sentir nada. Cañas
realiza videocollages utilizando metraje
encontrado (found footage), el cine clásico
(o su perversión), los grandes temas universales como el amor y la muerte, Buñuel,
Duchamp... La música y la cultura del corta
y pega son sus aliados para desintoxicar
y liberar nuestro imaginario con trabajos
como Kiss the murder (2008) o La cosa
nuestra (2006).
También, en un lugar intermedio entre
la alta y la baja cultura, se encuentra la
obra de Carles Congost (Olot, 1970). Sus
trabajos poseen una apariencia banal y
una estética de videoclip que le sirven para
revisar la cultura mass media, el mundo del
arte, etc. Uno de sus vídeos más populares
es el que realizó con el grupo musical
Astrud en 2003, Un mystique determinado,
en el que un deportista decide dejarlo todo
para dedicarse al videoarte.
Experimentos audiovisuales
Dentro de la videocreación española también hay espacio para trabajos más reflexivos, preocupados por cuestiones propias
del medio y el arte como la visión, la construcción de la imagen, la percepción, las
distintas estrategias narrativas... Es el caso
de Mabel Palacín (Barcelona, 1965): en
La distancia correcta (2002-2003) proyecta, sobre dos pantallas, imágenes de
una misma historia contada de forma diferente: una con desarrollo cronológico tradicional y otra mediante flashbacks. Juega
también con el enfrentamiento de imágenes en Una noche sin fin (2006-2007),
pero esta vez añade el factor tiempo con
una pantalla ralentizada y otra acelerada.
Así modifica la percepción del espectador
y, también, su realidad.
MABEL PALACÍN: La distancia correcta, 2002-2003. Cortesía de la artista.
23
VALERIANO LÓPEZ: Top Balsa, 2007. Cortesía del artista.
Si Palacín y otros artistas se esfuerzan por desestabilizar la imagen, Paloma Polo
(Madrid, 1983) apuesta por la ruptura de la narración clásica cinematográfica y el fin de
la representación convencional para comprender cómo se relacionan los hechos y las
imágenes que construyen lo que entendemos como la verdad, cómo se configura lo que
conocemos como realidad y se convierte en una verdad universal. En sus vídeos juega
con la simultaneidad de los elementos (sonido e imagen no tienen por qué ir acompasados); con escenarios inquietantes y manifiestamente ficticios (por ejemplo, el plató
del telediario de una cadena holandesa en The eclipse, 2008); y elige temas que vienen
tanto del imaginario cinematográfico —Ciudadano Kane de Orson Welles en Rosebud
(2007) o El movimiento perpetuo (2007)— como del científico y el literario.
Documentalismo y exploradores del yo
Existe también una línea de trabajo dedicada a la autobiografía y la exploración del
yo. En sus últimos trabajos, Abrasis (2009) y A-phan-ousía (2008), Maya Watanabe
(Lima, 1983) utiliza narradores que relatan una historia conformada por fragmentos
de diálogos de películas como El desprecio, El club de la lucha o Cosas que nunca te
dije. Sus personajes adquieren así personalidades múltiples, su existencia se diluye y
se fragmenta en escenarios marcados por la soledad y la fuerza de la naturaleza frente
a la pequeñez del individuo. Pero además, con su reconocible guiño al cine, sus vídeos
constituyen una forma inteligente de apropiacionismo y de priorización del texto fílmico
frente a la imagen que, desplazada, cambia sustancialmente la acción y la realidad que
finalmente se narra.
Respecto al vídeo como documento existen, por lo menos, dos opciones. Utilizarlo
como herramienta de registro de una acción —con lo que adquiere un valor secundario— o realizar un tipo de obras en las que la estética documental es predominante y la
realidad cotidiana la protagonista: sin guiones, sin efectos en el montaje, sólo la imagen
24
y aquellos (si los hay) que aparecen en
ella. Dentro del primer caso tenemos a
David Bestué y Marc Vives (Barcelona,
1980 y 1978) con sus Acciones en casa
(2005): grabaciones en su domicilio, con
videocámara casera, que agotan todas
las posibilidades que les ofrece el espacio, subvirtiéndolo y volviendo loco al
espectador con sus juegos, disfraces,
etc. También trabaja en esta dirección
Joan Morey (Mallorca, 1972) que, con su
marca STP (Soy Tu Puta) creada en 1998,
documenta sus performances; provocar
al público es su principal estrategia para
despertarle de la anestesia mediática
y consumista que le adormece. Cuero,
sadomasoquismo, dress code negro, sexo,
sufrimiento y violencia son algunos de los
ingredientes de su obra.
En cuanto a estética, las piezas de
Cova Macías (Oviedo, 1976) pueden ser
consideradas representantes de un tipo
de vídeo cercano al documentalismo y al
retorno a lo real. Su método de trabajo
consiste, fundamentalmente, en reunirse
con grupos de adolescentes con los que
CARLES
cció
ST: Sele
CON GO
n de foto
de
gramas
, 20 03
rminado
que dete
Un mysti
ía del art
. Cortes
interactúa. En LoveSong (2004), unos jóvenes hablan sobre su percepción del amor,
sus relaciones, sus miedos y sus deseos. Macías se aproxima a la adolescencia, etapa
decisiva en la creación de la identidad, a través de preguntas, protocolos, juegos y negociaciones y consigue visiones sinceras, emotivas... con una factura final sencilla pero que
requiere un trabajo previo de construcción muy elaborado.
Dónde y cómo ver videoarte
Pero ¿dónde pueden verse todas estas obras? ¿Dónde podemos conocer a estos
y otros videoartistas? Desde la década de los ochenta en adelante proliferaron en
España diversos festivales, certámenes y exposiciones. Hoy por hoy destacan principalmente dos: la feria Loop de Barcelona, que en mayo celebrará su octava edición
(www.loop-barcelona.com) y que, dedicada en exclusiva al vídeo, supone una plataforma
indispensable para conocer los trabajos de videoartistas españoles e internacionales; y
Zemos98, festival creado por el colectivo homónimo en 1995, que celebró su duodécima edición el pasado mes de marzo en Sevilla (www.zemos98.org).
En cuanto a la distribución del videoarte en nuestro país, sigue siendo motivo de
queja para muchos de los que se dedican a esto. Hay escasas iniciativas orientadas
a promover el videoarte y es quizá por ello que la creación de la plataforma de dis-
is
alería
ta y la G
ts, Barc
Joan Pra
elona.
tribución Hamaca (www.hamacaonline.
net) en 2007 fue fundamental, ya que es
una de las pocas que existen en nuestro
país. Con un catálogo repleto de artistas
españoles, Hamaca funciona como un
punto de encuentro que garantiza la calidad, centraliza los esfuerzos y facilita el
conocimiento y la compra de vídeos a los
interesados.
El panorama del videoarte en España
se mueve a una gran velocidad de fotogramas por segundo: cambiante, dinámico,
diferente... aúna la tradición del medio
con la innovación de las nuevas generaciones que ya están trabajando en él.
Aproximarse a la videocreación contemporánea de nuestro país es una experiencia que nadie se debería perder. 
25
schwartzman
«Que seas actor
no implica que
sepas dirigir»
Parece concebido en un tubo de ensayo indie, pero tiene
padre, madre y perro que le ladre. Omnipresente en la
filmografía de Wes Anderson, es primo de Nicolas Cage
y amigo de Chloë Sevigny, músico desde la adolescencia
y guionista de ‘Viaje a Darjeeling’. Ahora protagoniza la
serie ‘Bored to death’ y la cinta de animación ‘Fantástico
Sr. Fox’, que se estrena el 9 de abril.
por iago fernández fotos scott sternberg
Siempre entrañable, Jason Schwartzman incorpora su perenne flequillo y sus refinadas
maneras a cada personaje. Incluso al adicto al cristal que amordaza a una stripper y la
abandona con un disco rayado a un volumen atronador en la película Spun. Una suerte
de Inspector Gadget de Brooklyn y un cachorro de zorro cabreado con el mundo son
sus últimas encarnaciones.
¿Qué es lo que te enganchó para participar en Bored to death?
Un amigo me prestó el libro Wake up Sir!, de Jonathan Ames [creador de la serie], y me
enamoré al momento. Se convirtió en mi escritor vivo favorito. La mayoría de autores
que me gustan están muertos, así que fue agradable admirar a uno vivo. Dos años más
tarde me llegó el guión de Wake up Sir!, conseguí su e-mail y nos escribimos durante un
tiempo. Me dijo que vendría a Los Ángeles y me puse nervioso porque siempre la cago.
Una vez conocí a un músico que me había influido mucho y no paré de meter la pata.
Fue en 1999 y aún no he vuelto a escuchar sus discos.
Pero esta vez te armaste de valor y quedaste con él en persona...
Sí. Estuvimos cinco horas sin levantarnos de la silla. Me pasé todo el rato anotando títulos
de libros en la servilleta. Cuando me dijo que HBO le había comprado Bored to death me
puse celoso porque estábamos allí para hablar de Wake up Sir! y no de aquel fascinante
detective privado. El largo adiós [novela de Raymond Chandler llevada al cine por Robert
Altman] me ha gustado toda la vida y Besos robados de Truffaut la veo siempre antes de
trabajar. Deseaba el papel, pero no quería parecer un idiota.
Está claro que finalmente conseguiste tu objetivo.
Le pedí si podía leer la historia, más tarde me la envió por correo y la llevé a la tienda de
fotocopias. ¡Me cobraron 50 dólares! El mismo precio que un libro de arte. En fin. Volví al
coche y mi novia [la diseñadora de moda Brady Cunningham, con la que se casó el pasado
año] empezó a leerlo en voz alta. Nos quedamos parados una hora. Lo leyó una segunda
vez y le dije que aquello era precisamente lo que estaba esperando. Emprendimos una
cruzada para conseguir el papel. Cuando logré entrar en el proyecto y empezaron a hablar
de Ted [Danson] y Zach [Galifianakis] me di cuenta de que iba a ser algo grande.
En la serie eres el álter ego de Jonathan Ames. ¿Te inspiraste en él?
Fue un poco un tira y afloja. No me planteaba interpretar al auténtico Jonathan Ames,
no se trataba de hacer un biopic, pero sí quería aproximarme y pasar tiempo con él
26
porque su estilo es muy concreto. Me fui
seis semanas a Nueva York y me convertí
en su sombra. Me ayudó tener su voz en
mi mente. Recuerdo que le dije que quería
que mi Jonathan Ames hiciese algo que
él estaba haciendo en un momento dado
y me respondió que no, que lo que yo
tenía que hacer era una versión suya de
28 años. Entonces pensé que yo a esa
edad era inocente, nervioso y me habían
roto el corazón.
Y trasladaste todo eso a un novelista
que se hace pasar por detective.
Bueno. Tengo que decir que en el fondo
no es mal detective. Siempre consigue
hacer su trabajo de un modo que nadie
espera. Al igual que Marlow [Philip, de
El largo adiós], se identifica con los personajes a los que persigue. A él, como a
algunos de los criminales, le ha dejado su
novia. Cuando le dan consejos amorosos
los acepta; está buscando algo nuevo.
Todo esto va de tres tíos que están muy
alejados de lo que les podría hacer felices.
Tratan de sentir algo y poner sus vidas a
andar. Se meten en líos, pero lo hacen lo
mejor que pueden.
Es lo mismo que le sucede a Ash, tu
papel en Fantástico Sr. Fox.
Claro. Ash es un personaje creado a medida por Wes [Anderson] que no aparece
en el libro de Roald Dahl. Quiere ser un
gran atleta como su padre. Igual de listo.
Necesita reconocimiento. Toda su línea
argumental gira en torno a aceptarse a
sí mismo. De eso va la película, de estar
a gusto contigo mismo porque lo que te
hace diferente te convierte en especial.
Y al final su insignificancia salva algunas
vidas. Cuando leí el guión no visualizaba
un animalillo salvaje, sino un adolescente.
Wes no alteró su forma de dirigir y contar
una historia para ajustarse al género de
animación. Aproximó el género a su película, como si fuera una más.
Tampoco siguió el proceso habitual de
doblaje en un estudio de grabación.
No. Decidió darle un enfoque mucho más
orgánico a la grabación de las voces y
nos llevó a una granja de Connecticut,
interpretando los diálogos en vivo como si
estuviéramos en un programa de radio. Si
la escena transcurría en el campo, correteábamos perseguidos por el operador
de sonido. Las secuencias del almacén
de sidra se grabaron en un sótano. Y
lo mismo con las escenas del granero.
Podías ver a la gente casi sin aliento. Si
los zorros estaban cavando un agujero,
Wes nos llevaba a un terreno y nos hacía
cavar tierra de verdad.
Combinas interpretación, guión y música, ¿te apetece también dirigir?
Hacer una peli o una serie requiere de un
montón de gente y es más costoso que
hacer música. Cuando compongo para
mi grupo, Coconut Records, o una banda
sonora no necesito que nadie me dé permiso. Tampoco lo veo como dos experiencias
diferentes, porque en medio de un rodaje
llego a casa y me pongo a tocar el piano
o la guitarra. Necesito compaginar ambas
actividades para sentirme equilibrado. Por
supuesto que algún día me gustaría dirigir
algo, aunque sea un corto o un videoclip.
Pero sigo en una etapa de aprendizaje y
ser actor no implica que sepas dirigir.
www.fantasticosrfox.es
www.paramountcomedy.es
27
EL CÓMIC
ESPAÑOL
SE HACE
GRANDE
Nuestros tebeos van a más. Más
autores, más lectores, más ambición.
Hoy son compatibles el futuro de
la novela gráfica y el pasado de
nuestra cultura popular. En nuestra
realista apuesta por el optimismo,
hemos hablado con cuatro talentos
complementarios: Joan Marín, Juaco
Vizuete, David Sánchez y Javier Peinado.
POR VALENTÍN VAÑÓ
La escena nacional del cómic respira optimismo para este año.
Ha habido una tendencia positiva en la pasada década, desde
la depresión total de los primeros años hasta el escenario esperanzador de ahora mismo, que convendría que continuase. Tras la
consolidación de la novela gráfica en el mercado editorial, el cómic
está viviendo un imparable proceso de normalización; es decir, eso
que antes ocurrió con la fotografía o el videoarte: su legitimación
definitiva como disciplina artística.
En 2010 comienza el futuro pero, paradójicamente, va a ser
un año marcado por el pasado. Varios fenómenos convergentes
propiciarán que vivamos en los próximos meses un revival de esa
pura cultura popular autóctona que son los tebeos clásicos de
Bruguera. Por un lado, la película El gran Vázquez del director y
guionista Óscar Aibar, que, interpretada por Santiago Segura,
repasará la vida de Manuel Vázquez, dibujante carismático y personaje surrealista donde los haya. También la publicación por parte
de Astiberri de El invierno del dibujante, una novela gráfica de Paco
Roca que, igualmente, recrea la vida de los autores españoles en
la Barcelona de los años cincuenta. Todo ello se suma a la labor
de recuperación que de los materiales de Bruguera han realizado
recientemente el especialista Antoni Guiral y la editorial RBA en la
serie Clásicos del humor. Además, uno de los proyectos más intrigantes anunciados para este año es ¡García!, un cómic de Manel
Fontdevila y Santiago García que se inspira en otra tipología de
tebeos españoles clásicos, los de Roberto Alcázar y Pedrín.
28
JOAN MARÍN (Valencia, 1975. Su tira, a la izquierda). «Lima la Horrible, Lima
la Onomatopéyica, esa ciudad mágica y nociva». Así describe el dibujante el
escenario del cómic en el que trabaja febrilmente en la actualidad. Pintor,
diseñador gráfico y fotógrafo, Joan compatibiliza sus múltiples proyectos
personales con su faceta de currante en Estudio Mariscal.
JUACO VIZUETE (Alicante, 1972. Arriba). Si David Lynch dibujase un cómic de
superhéroes con la atmósfera opresiva de Solaris y el dibujo pop turbio de
Charles Burns, quizá obtendría algo parecido a El experimento. En él, Vizuete
quería transmitir «sensaciones abstractas desde el género fantástico».
29
DAVID SÁNCHEZ (Madrid,
1977. Sobre estas líneas).
Confiesa que las atmósferas
de Tú me has matado están
influidas por la música
americana de los cincuenta y
sesenta. Prepara ahora nuevas
historias cortas para la revista
El Manglar y también una
colaboración en Mortland, el
fanzine de su amigo Puño.
JAVIER PEINADO. (Madrid,
1977. A la derecha). Le gustan
Hergé y Daniel Torres. «Estoy
dándole vueltas a un guión
propio de ciencia ficción
ambientado en el siglo XIX»,
nos cuenta sobre próximos
proyectos. «Puedo decir que
tendrá lugar en una ciudad
subterránea y que habrá
naves, robots y caballeretes
británicos».
30
La editorial madrileña Sinsentido tendrá un protagonismo destacado en la escena
de este año, gracias a la publicación de Asterios Polyp, la esperada novela gráfica del
artista neoyorquino David Mazzuccheli; y también, después del verano, con ¡Pintor!, la
obra del joven Esteban Hernández galardonada con el tercer premio de Novela Gráfica
Fnac-Sinsentido. Por su parte, Random House Mondadori incrementará su estrategia
de apostar por la novela gráfica como producto cultural idóneo para el lector urbano y
sofisticado de ahora mismo. Sería deseable que, ante este panorama, el gigante dormido, Planeta DeAgostini, reaccionase de una vez.
Cuatro nombres para la nueva década
Pepo Pérez, Juanjo Sáez, Manuel Bartual, Carlos Vermut, Paco Alcázar, Luis Bustos,
Felipe Hernández Cava, Bartolomeu Seguí o Antonio Altarriba son algunos de los autores nacionales a los que nuestros protagonistas dicen leer y admirar: Joan Marín, Juaco
Vizuete, David Sánchez y Javier Peinado representan a la generación aún por explotar,
cada uno con un estilo personal que nos sirve para ejemplificar el amplio abanico de
nuestras historietas. Muchos de ellos estarán presentes el mes próximo en el vigesimoctavo Salón del Cómic de Barcelona, el gran escenario de encuentro del sector, un
evento donde quizá el entusiasmo debería templarse con la cautela. Así nos lo aconseja
el crítico Álvaro Pons: «Aunque la década pasada ha sido ilusionante, no se puede obviar
que ha sido un crecimiento frágil y con muchas carencias, que pueden ser inalcanzables
si la crisis y el cambio al formato digital se alían de forma destructiva. No tengo duda del
futuro esplendor creativo, pero hay que ser prudentes».
Joan Marín lleva varios meses sumergido en el desarrollo de su nueva novela gráfica.
Plagio será su título, un término que en dialecto peruano significa secuestro y que recrea
una historia real vivida por la esposa del guionista Hernán Migoya en el país andino. «Los
primeros meses me bloqueó el hecho de desconocer los escenarios en los que transcurría
la historia», explica Joan, un artista que volvió al cómic en 2008 para encargarse de la
labor gráfica de Olimpita, publicada por Norma Editorial. Tan fluida ha sido la relación entre
editor, guionista y dibujante que todos repiten en este ambicioso proyecto de 250 páginas.
«Por suerte, cosas de la vida, fui invitado a un certamen de cómic que se celebra en Lima
y, cuando regresé a Barcelona, destruí todo el material anterior al viaje y me entregué a
una nueva producción febril». Después de meses de frustración, Joan por fin encontró el
tono y la música de su libro: «Lima resonaba en mi cabeza, su gente, sus paisajes, su olor
y sabor. Fluía en la tinta para contar una historia urbana con secuestro de fondo».
«No dibujo cómics con el ojo especialmente puesto en la industria ni en sus tendencias»,
explica Juaco Vizuete, una de las apuestas más firmes en la renovación que Ediciones
Glénat ha llevado a cabo en los últimos
meses, con su ambiciosa línea de autores
españoles coordinada por Hernán Migoya.
«El experimento no es un cómic autobiográfico, no intento explicar en él hechos
reales, sino sentimientos o sensaciones»,
reflexiona Juaco, un autor en el sentido
más artístico del término, que ha sabido
integrar, en su todavía breve obra, temas y
estéticas del mejor cómic americano independiente de las últimas décadas.
«Sí es cierto que empecé a dibujarlo
con la idea de trasladar al lenguaje de los
superhéroes y la ciencia ficción algunas
situaciones de mi vida, como en una especie de traducción de estilos». Es muy difícil
describir El experimento. Por la extrañeza
fragmentaria que transmite y por el modo
en el que contiene en las convenciones de
lo genérico determinadas obsesiones subterráneas que se intuyen subyugadoras:
«No quiero que los hechos del relato de
este cómic sirvan para construir una historia clásica ni biográfica, sino una situación
emocional o vital. Tampoco estoy seguro
de que deba ser descodificada o interpretada con palabras o racionalmente».
Ambientes retro y aventuras estelares
Quizá la editorial que más notoriedad ha
ganado en los últimos dos o tres años ha
sido Astiberri. Su heterogénea selección
de títulos, entre el prestigio minoritario y
la calidad comercial, ha extendido ampliamente su popularidad. David Sánchez es
su último fichaje. Conocido ilustrador, responsable gráfico de las célebres camisetas
Mong, publica estos días su primer cómic,
Tú me has matado, una acumulación de
pesadillas americanas, turbias y nocturnas,
con policías racistas, fulanas con peluca y
carreteras que se pierden en el desierto.
«La intención era ponerme en serio a
hacer un cómic y reunir más de sesenta
páginas que se pudieran publicar», explica David, un tipo inquieto que trabaja
ahora en una línea nueva de camisetas de
diseños innovadores, Phantasma, quizá
más audaces que los de Mong. «Con Tú
me has matado he descubierto cosas que
jamás me había planteado, como que las
historias tienen tono», confiesa. Cinéfilo
y melómano, con una evidente filia por la
cultura popular de derribo, David reflexiona sobre cómo ha cambiado el cómic
durante los últimos años con un recuerdo:
«Conseguir en su momento Como un
guante de seda forjado en hierro, el tebeo
de Daniel Clowes, supuso todo un esfuerzo para mí. Ahora se puede encontrar sin dificultad y, además, está disponible en varias ediciones de lujo».
Este 2010 también ha sido el año de la publicación de La novela gráfica (Astiberri),
un libro teórico destinado a ser una obra de referencia en la reflexión sobre el cómic
artístico del futuro. Su autor es Santiago García, un profesional multitarea que también
ejerce como guionista y que es el responsable literario de, entre otros títulos, La tempestad y Héroes del espacio, los dos primeros tebeos dibujados por Javier Peinado.
«Personalmente, mi género favorito es la ciencia ficción», comenta Javier sobre sus
gustos como lector. «Para mí, La tempestad fue una sorpresa. Hasta ese momento yo
me había dedicado a dibujar historietas cortas para fanzines y concursos. Un día se
me ocurrió enviar unas páginas de prueba a varias editoriales y me encontré dibujando
un guión de Santiago García para Astiberri». La colaboración tuvo tan buena onda que
Javier y Santiago han repetido en el primer volumen de Héroes del espacio (Planeta
DeAgostini), un concepto de aventuras siderales de línea clara que, si cuenta con el
favor del público, se convertirá en serie indefinida: «Héroes del espacio podría acabar
como una space-opera con intrigas políticas y batallas espaciales; si fuera así, me gustará mucho ilustrarla». 
31
32
«Me divierte ver evolucionar
el baile que surge en la calle»
La cultura urbana en París tiene nombre español cuando hablamos de danza.
Blanca Li anda a vueltas con el jazz-rock, la ‘electronic-dance’ y los jóvenes de la
‘banlieue’, sin olvidar sus raíces. Tras ‘Poeta en Nueva York’, la coreógrafa regresa en
mayo a España con ‘El jardín de las delicias’, estrena una ópera y se lanza al cine porno.
por esteban eisman foto ali mahdavi
Aunque hablamos en Madrid, adonde trajo
en febrero Poeta en Nueva York, Blanca Li
se refiere a París a menudo cuando dice
«aquí», y a España cuando dice «allí». No
es chovinismo, sino inercia. Con la misma
naturalidad le da la vuelta a los adverbios,
quizá descolocada de tanto saltar de un
lado de los Pirineos al otro. Ocurre que
la gran revulsiva de la danza contemporánea francesa no es francesa, y de eso
podemos sacar pecho: la granadina lleva
veinte años recibiendo el aplauso del país
vecino, donde tiene su compañía. El 31 de
marzo, en el Théâtre du Châtelet, estrena
Treemonisha, una ópera de Scott Joplin
que ha dirigido y coreografiado. «¿Qué
locura, no?», dice con una tranquilidad que
desarma. «Vamos a hacer la obra con un
decorado que transmita colorido. Quiero
contarla como si fuera un cuento».
No es su primer reto: ha sido actriz,
bailarina, directora de cine —estrenó en
2009 Pas à pas, sobre el mundo del
hip-hop—, además de rodar anuncios y firmar musicales. El jardín de las delicias, una
de sus digresiones, inspirada en el cuadro
de El Bosco, se verá en Zaragoza y Gijón
en mayo y en Pamplona y Vitoria en junio.
«Soy gamberra —reconoce—, aunque sé
comportarme». Lo dice por el humor que
impregna ésta y otras propuestas de su
repertorio. «Es que yo me río de mí en lo
cotidiano, cada día. Nunca me tomo demasiado en serio».
El espectáculo más reciente de Li, Quel
Cirque!, estrenado en enero, ejemplifica su
capacidad para abrir los ojos y los oídos a
las últimas tendencias. «Es un montaje que
he hecho con Jeu de Jambe. Son bailarines que tienen entre 35 y 40 años, llevan
20 bailando hip-hop y han desarrollado un
estilo que se llama jazz-rock. Me pidieron que hiciera una creación para ellos y he estado
tres meses con el grupo. Me lo he pasado fenomenal y he aprendido un montón», explica.
El jazz-rock, resume, «se parece bastante al house dance, pero tiene más estilo y se inspira
en las comedias musicales y en el tap dance. Tiene mucha clase. A veces hay mucho baile
en el suelo y acrobacias, pero sobre todo está muy basado en el trabajo de los pies».
La danza es un camino de ida y vuelta
Quel Cirque! es una muestra más de cómo le va lo nuevo a la bailarina: «En Francia
ya hace más de veinte años que se está trabajando el hip-hop hacia fuera, hacia otras
culturas. Está mucho más evolucionado. Hay directores de centros de creación que son
coreógrafos de hip-hop, está muy mezclado con la danza contemporánea y las óperas...
La cultura en general ya ha entrado en el hip-hop, y éste ha dejado de ser sólo un baile
de la calle. Pero en España todavía se la considera una danza callejera. No ha dado el
paso de institucionalizarse». Igual que el grafiti conquistó a Norman Mailer, que lo vio como
el último arte subversivo, a Blanca Li le fascina la cultura callejera por su frescura: «Me
encanta ver una danza que está naciendo. Hay estilos en el hip-hop que surgen casi cada
día. Ahora estoy trabajando mucho con bailarines de electronic-dance, que es un nuevo
estilo que ha salido de los liceos y de las calles en París», cuenta. «Me gustan las cosas
que surgen de repente, porque están supervivas. Siempre estoy al loro de todo lo que está
empezando, porque me divierte ver cómo evoluciona».
Por eso aplaude cómo Francia ha recorrido un camino de ida y vuelta a las calles: «Muchos
coreógrafos se han inspirado en la cultura urbana para sus composiciones, y los bailarines
de hip-hop han aprendido de esa relación». Y lamenta de la cultura francesa y española que
«están aún muy lejos, aunque hay una admiración y un respeto mutuos». Sobre los males de
lo suyo no se muerde la lengua: «En España la danza está muy mal en general. Es una pena,
porque veo el potencial de los coreógrafos y es genial. Pero la mayoría se tienen que ir fuera,
como los bailarines. Los que quedan tienen que luchar siempre mucho para conseguir muy
poco». Pero también conoce los problemas de integración en su patria chica: «Estoy trabajando ahora con dos escuelas en Créteil, un barrio problemático. Quizá porque soy extranjera
me siento una más. Cuando llegas allí percibes que hay una separación, casi una frontera,
entre París y los barrios de fuera. Te das cuenta de que lo han hecho muy mal. Espero que
aquí no ocurra lo mismo, porque la inmigración ha llegado mucho más tarde».
El último reto de Blanca ha sido dirigir para Canal+ un episodio de la serie X-Femmes:
«Es un proyecto muy divertido, han pedido a varias mujeres que plasmen cómo entienden
la pornografía. Todas pensábamos hacer algo porno. Pero es curioso, porque en el fondo
no me gusta: aunque lo intentamos, a todas nos salió algo más erótico, más poético.
Teníamos ganas de ver el sexo como algo bello». Y se parte de risa al hablar de ese otro
mundo de alfombras rojas y limusinas que es el cine: «Necesitas siempre quince personas
detrás, mientras que en la danza yo he hecho de todo siempre sola, desde fregar un suelo
hasta poner focos. El cine es industria y mediático, y las cosas mediáticas interesan políticamente. La danza no es ni industria ni mediática».
33
CLÁSICOS,
PERO MUY
MODERNOS
La serie Vinilísssimo, de Munster Records,
recupera en vinilo clásicos de nuestro pop y joyas
poco conocidas que exploran la relación del rock con
géneros autóctonos como el flamenco. Gracias a su
cuidado trabajo, melómanos de todo el mundo están
descubriendo grabaciones que las compañías
discográficas tenían olvidadas o que sólo estaban
disponibles en ediciones muy pobres.
POR CARLOS BARREIRO
«Los Velvet Underground andaluces». Así
califica la edición estadounidense de la web
musical Spinner a Veneno, el mítico grupo que formaron Kiko Veneno y los hermanos Raimundo y Rafael
Amador a finales de la década de los setenta, en un extenso artículo sobre el único disco que publicaron. A Íñigo Pastor,
de la discográfica madrileña Munster, no le sorprende ese
entusiasmo: «Cualquier aficionado a la música, en cualquier rincón
del mundo, puede sentirse cautivado por lo que se hacía aquí durante
esos años», afirma tajante. Él es también el responsable de Vinilísssimo,
un subsello dedicado a rescatar en cuidadas ediciones en vinilo álbumes
creados en los sesenta, setenta y ochenta en nuestro país. La mayor parte
de su catálogo son clásicos y joyas poco conocidas muy complicados de conseguir, como el disco de Veneno, que ellos han vuelto a poner en las tiendas con
su portada original con el papel de aluminio y la piedra de hachís sobre la que está
estampado el nombre del grupo, que fue censurada en su momento.
Si un medio extranjero está hablando de uno de nuestros discos más influyentes
es porque Vinilísssimo tiene una potente distribución internacional. Sus lanzamientos
llegan a Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Japón y a casi toda
Europa. Esa extensa red comercial ha llevado a situaciones sorprendentes,
como encontrarnos una grabación tan marciana como Minorisa, del grupo de
rock progresivo Fusioon —en cuyo sonido tenían cabida la música electrónica y melodías sacadas del folclore de Ibiza y Menorca—, entre los discos
más valorados por los compradores de una importante tienda japonesa
en Internet; se sitúan por delante de clásicos indiscutibles como el
Harvest de Neil Young, el Nevermind de Nirvana o el Electric Ladyland
de Jimi Hendrix. O que blogueros de Holanda o Alemania empiecen a
hablar ahora del encuentro entre el flamenco y el rock psicodélico de
la banda sevillana Flamenco.
A pesar de hacer tiradas reducidas, de tan sólo mil copias, su trabajo
de escarbar en los archivos está haciendo que los gourmets musicales
más curiosos de cualquier parte del mundo descubran los discos más
singulares de nuestra música popular. «Nos llega feedback de gente
35
muy diferente, porque ofrecemos estilos
de música muy distintos. Desde pinchadiscos de Nueva York que flipan con
Las Grecas a coleccionistas de beat y
música de los sesenta que están apreciando nuestras reediciones de Los
Brincos y Los Bravos que, aunque son
grupos conocidos en ese mundillo, son
raras porque el formato LP no se llevaba
mucho en aquella época. También tenemos información de gente en Estados
Unidos que conocía las carreras en solitario de Kiko Veneno y de los Amador, pero
que no sabía que habían hecho un álbum
juntos anteriormente», comenta Pastor.
Frustración entre archivos
La idea de empezar a editar este material
se puede decir que fue consecuencia de la
experiencia con otro subsello, Vampisoul,
en el que editan música africana, rock,
soul o funk de raíces latinas y a artistas de
pop europeos que ninguna discográfica
dedicada a la arqueología musical había
tocado antes. Casi todas sus ventas se
producen más allá de nuestras fronteras,
así que no les costó demasiado hacerse
con una consistente red de distribución
internacional, de la que estaban al tanto
las compañías multinacionales, poseedoras de la práctica totalidad de las grabaciones de ese periodo.
En un contacto con Carlos López, presidente de Sony Music España, surgió la
posibilidad de dar los primeros pasos de
esta colección. «Ellos son los propietarios
del catálogo de RCA, BMG, Ariola, CBS,
Columbia, Epic, Zafiro... Creo que tienen
el 70% o el 80% de la producción musical que se hizo en España en los últimos
cuarenta años, ya no sólo de pop». Así
que el proyecto echó a andar a finales de
2009 con un margen de maniobra muy
amplio. Pero en un mercado discográfico
tan árido como el español, «donde no se
está haciendo nada con el fondo de catálogo», como recalca Pastor, Vinilísssimo
ha acabado despertando el interés de
otras compañías; muy pronto empezarán
a trabajar también con Warner y EMI.
Así que a día de hoy podríamos decir
que cuentan con el plácet de la industria,
un hecho que les da infinitas posibilidades
para seguir con sus rescates. Aunque eso
no siempre garantiza que la reedición
de ese disco que tienen entre ceja y
ceja vaya a prosperar. «Hay montones de
cosas que no se pueden sacar a la luz.
36
Por ejemplo, todo el catálogo de Los Canarios anterior a Ciclos, la época de finales de
los sesenta, que bajo mi punto de vista es de lo más interesante de ese periodo. Sony
compró todo los trabajos del productor Alain Milhaud, que además de grabar con Los
Canarios también lo hizo con Los Bravos y los Pop-Tops. Pero como muchos de esos
discos los sacó Sonoplay, que luego pasó a ser propiedad de Warner, no se atreven a dar
licencias. Estamos hablando con ambas partes pero no se ponen de acuerdo entre ellos.
También existen discos de Vainica Doble que no se pueden tocar por razones similares.
Hay muchas zonas grises en todo lo que se refiere a contratos entre compañías, sobre
todo cuando una absorbía a otra».
Los Brincos, viejos conocidos para los coleccionistas de música de los sesenta.
Joyas tiradas a la basura
Además de ese desbarajuste legal, existe un obstáculo mucho más grande: los archivos
se encuentran en un estado desastroso. «En algunos casos se han perdido hasta los
másteres de las grabaciones», afirma el veterano periodista Diego A. Manrique que,
junto a Vicente Fabuel, es el encargado de elaborar las notas que introducen y ponen
en contexto cada una de las referencias de Vinilísssimo.
En un negocio como el de la edición de música, donde el grueso de la facturación lo
generan los lanzamientos de novedades y los sellos grandes funcionan como máquinas
de hacer dinero, no se aparta la vista de las cuentas ni para mantener ordenados los
tesoros. Manrique cuenta una anécdota crispante: «Cuando Universal dejaba sus oficinas al lado de la avenida de América [Madrid], donde también había un estudio, el productor Ricardo Pachón pasó por allí y vio una montaña de cintas en la basura. Empezó a
rebuscar y lo primero que encontró eran los ensayos para tocar en directo de Camarón
y la banda de La leyenda del tiempo, las joyas de la corona. ¿Qué puedes esperar de
una empresa que tira ese material?», se lamenta. Tiene toda la razón el director adjunto
Arriba, Veneno en plena grabación de su emblemático disco. A la derecha,
Los Bravos, que están reverdeciendo viejos laureles con sus reediciones.
Abajo, el dúo Elkin & Nelson y Flamenco, artistas olvidados por sus compañías
que han sido recuperados por Vinilísssimo.
de Radio 3 cuando dice que «historias
como ésa te hacen plantearte si tiene
sentido un sistema en el que las discográficas controlan los derechos de los discos
durante cincuenta años o más».
Larga vida al vinilo
Pero a pesar de esas dificultades y de
la falta de sensibilidad de la industria
por este pequeño mercado nostálgico,
del que es pionero en España el sello
Munster, la cosa marcha a buen ritmo. Por
un lado les favorece el resurgimiento del
vinilo, que ha pasado de ser un formato
que hace cinco años suponía una forma
de automarginación a convertirse en la
mejor solución para conseguir unas ventas mínimas garantizadas. Y por otro lado,
gracias a Internet hay más cultura musical,
lo cual amplía el número de compradores
potenciales de reediciones.
El álbum de Veneno ya está agotado
desde hace un par de meses y en mayo
salen dos discos de géneros que no habían
manejado todavía y con mucho tirón: el
debut de Leño y Grabaciones malditas, de
Kaka de Luxe. En la agenda hay más de 30
referencias para seguir ampliando catálogo. Sin embargo, ya piensan en diversificar,
«abrirse a otros países», al estilo de lo que
hacen con Vampisoul, y crear una colección hermana. Al parecer, tienen seleccionadas un buen puñado de rarezas que
sacaron sellos multinacionales en otros
continentes. Para Pastor, independientemente de estilos o de la trascendencia
que tuvieron, los sesenta, los setenta y los
ochenta están llenos de música que tiene
sentido ahora. ¿Quién dijo crisis? n
37
QUIERO SER CAMARERO,
MAFIOSO, GRANJERO...
Los ‘social games’ se juegan en las
redes sociales y viven su momento
más dulce. Cada día hay más fans
de las vidas paralelas: ‘Farmville’, el
juego estrella, tiene más de ochenta
millones de usuarios. Son de colores,
se pueden compartir con los amigos
y querrás volver a entrar después de
probarlos. Si fueran una enfermedad,
asistiríamos a una pandemia.
POR HELENA CELDRÁN
38
Iván enciende su netbook y se conecta al Wi-Fi de la facultad. No
mira su correo ni busca material para un trabajo: está recogiendo tomates de su granja antes de que se los robe algún vecino
desaprensivo. A pocos metros hay más como él, todos concentrados en la importante tarea de recoger o plantar cosechas entre
clase y clase. En el centro de Madrid, lejos del campo, Lucía interrumpe una conversación: «Espera. Voy a encender un momento el
ordenador, que tengo que recoger las zanahorias y, a lo mejor, me
decido a comprar ese poni». Mientras, Laura pregunta en una casa
ajena: «¿Puedo conectarme para cerrar el restaurante?».
Cientos de millones de escenas como éstas suceden ahora en el
mundo. El motivo está en Internet y su último fenómeno: los social
games (juegos sociales). La plataforma son las redes sociales
–encabezadas por Facebook (más de 400 millones de usuarios)–.
Son aplicaciones bonitas, claras, simples y de fácil acceso. Frente
al sofisticado estilo de las consolas, con juegos que cada día se
complican más, de gráficos barrocos y personajes rebuscados, ha
surgido una sencillez casi infantil que arrasa: hay escenarios tan
naíf como granjas, zoos o cafeterías que parecen de juguete. En
un escenario más perverso, también existe la posibilidad de ser el
peor mafioso de la ciudad.
Farmville, con sólo 10 meses de vida, es el rey de los social
games del momento y también la granja más famosa. A pesar de
que tiene incluso clones por países, la granja original, creada por
la empresa estadounidense Zynga, suma más de 80 millones de
usuarios registrados en el mundo, el equivalente a los habitantes
de España, Portugal, Holanda y Grecia. Con ese éxito, cuesta
creer en la sencillez de la misión: construir tu granja, cuidarla, plantar, cultivar y atender a los animales. Las fincas vecinas las ocupan
los amigos que se apunten al reto granjero.
Al principio el contenido era tradicional: cultivos de verduras,
árboles frutales de toda la vida, vacas, cerdos, gallinas... Pero la
creciente demanda provocó que Zynga buscase algo cada vez más
estrafalario. Ahora pueden coincidir en el mismo recinto tortugas,
erizos, ponis de pelo rosa, vacas verdes extraterrestres, casas
construidas en un árbol, iglúes... Lucía, de 19 años, esboza una
sonrisa cuando mira el panorama general de su granja: «Parece
un auténtico circo, llena de pingüinos, elefantes y cisnes entre
palmeras que crecen junto a árboles otoñales».
El tiempo pasa de verdad
La increíble —a la vez que preocupante— diferencia de estas
aplicaciones frente a los juegos tradicionales es que el tiempo no
para: los minutos pasan, juegues o no, y hay que cuidar a diario tus
asuntos porque nadie lo hace por ti. El caso más notable es el del
juego más popular. Un día en Farmville tiene, sabe Dios por qué, 23
horas, y hay que estar pendiente de los cultivos. Por ejemplo, las
frambuesas tardan dos horas de reloj en crecer. Si no las recoges,
se pudren y pierdes la cosecha. La cosa es menos grave con las
sandías —más sacrificadas—, que están listas en casi cuatro días.
En los demás juegos el tiempo siempre es un condicionante. En
Café World, como dueño de un restaurante-cafetería, hay que servir los platos cocinados antes de que se pudran. En Mafia Wars, si
cierras un negocio y no recoges las ganancias a tiempo, una banda
39
tenía ninguno, mi granja era muy pequeña y quería más espacio.
Se lo conté a una compañera de clase y me propuso ser mi vecina
con la condición de que no le enviara regalos ni avisos, porque no
pensaba jugar. A la semana, me dijo muy seria: «Laura, por favor,
mándame vacas que no puedo comprarlas y quiero una». También
mi madre, sólo de verme, se hizo una granja y me tuvo una tarde
entera enseñándole. Ahora es una experta».
rival te puede comer el terreno. Son tareas esclavas que obligan a
vigilar el juego y a esforzarnos en una labor de dudosa utilidad.
¿Cómo es posible que un sistema tan básico y que exige una
implicación diaria se haya metido en nuestras vidas de repente?
Bill Mooney, vicepresidente y general manager de Zynga, argumenta que el éxito de Farmville es simple: «La granja es un escenario que atrae a todas las edades. Combina lo mejor del juego
social con el instinto humano de cuidar».
El fenómeno provoca debates en la Red, incluso creando parámetros novedosos como el sticky factor (factor pegajoso) para
medir la adicción a estas aplicaciones. El enganche a la vida on line
comienza por la sencillez del juego: no hay que descargarse nada,
tan sólo basta con hacer un par de clics en Facebook para entrar.
Una vez dentro, el escenario es tan diáfano e intuitivo que uno sabe
al instante cómo jugar y aprende que en ese mundo paralelo no se
puede sobrevivir sin amigos: son indispensables para subir de nivel.
«Laura, por favor, mándame vacas»
En Mafia Wars, como en toda buena organización mafiosa, vienen bien los contactos. Son importantes para adquirir teléfonos
móviles que no pueda rastrear la policía y demás caprichos, pero,
sobre todo, para enfrentarse a otros mafiosos. A mayor organización criminal, mayor poder de ataque y defensa. Los vecinos de
Farmville son los más útiles de todos: regalan y reciben semillas,
árboles o animales y son la única manera de ampliar terreno. Laura
(20 años) confiesa que, de los contactos que tiene en el juego,
la mitad lo son por culpa de su insistencia. «Cuando empecé no
40
Gratis (o no): lo etéreo cuesta esfuerzo o dinero
Las técnicas virales son la publicidad más potente de los social
games. Una vez las empresas tienen asegurado un cierto número
de jugadores sólo hay que esperar a que ellos mismos promocionen granjas, restaurantes o clanes mafiosos invitando a sus
contactos a jugar, retándolos o haciéndoles regalos virtuales
(donando un limonero a quien sea tu vecino de Farmville, proporcionando una escopeta a tu socio en Mafia Wars, obsequiando a
un amigo chef en Café World con un delicioso asado...). Este último
juego, también de Zynga, alcanzó, sólo mediante los contactos, 16
millones de usuarios en dos semanas de existencia.
Otra de las armas de seducción es el modelo gratuito. No cuesta nada, y ¿quién sabe?, puede que lleguemos a ser el número uno
del juego entre nuestros amigos. «Me gustaría pasar todos los
niveles para desbloquear las opciones que me faltan. Una vez lo
tenga todo, me propondré decorarla a mi gusto», dice Julia, de 21
años, sobre los planes futuros de su granja virtual.
La competición entre usuarios aparece bien pronto y obsesiona
a muchos: mejores fincas, armas más sofisticadas en tu mafia, trajes nuevos para los camareros de tu restaurante... Todos queremos
más. Por eso existe la moneda virtual, que se consigue con esfuerzos de hormiguita, pero también con dinero contante y sonante. Es
decir: si tienes paciencia, pasarás de nivel o adquirirás productos
más exóticos con esfuerzo diario, pero si lo tuyo no es el sacrificio,
pagar unos dólares puede ser la manera más rápida y cómoda de
superar fases, conseguir poderes y regalos. Aunque parezca una
chifladura, la compra en un mundo que no existe de cosas que no
existen —llamadas virtual goods (productos virtuales)— ha sido
rentable para empresas como Playfish, responsable de Pet Society
y Restaurant City, que ganó unos 55,5 millones de euros el año
pasado sólo con la venta de artículos etéreos para sus juegos.
Zynga es opaca cuando se le pregunta por dinero y elude las cuestiones que tengan
que ver con la procedencia de beneficios, pero en Flip the media, el blog sobre medios
digitales de la Universidad de Washington, afirman que los creadores de Farmville ganaron unos 150 millones de euros el año pasado con la venta de artículos virtuales. Según
Los Angeles Times, crear un social game cuesta entre 74.000 y 222.000 euros y entre un
3% y un 5% de los usuarios paga por objetos para sus granjas. Sólo Farmville tiene unos 31
millones de usuarios realmente enganchados (juegan al menos una vez al día). Pongamos
que cada uno gasta un céntimo diario; con multiplicar días por usuarios salen 113 millones
de euros anuales. Coincidiendo con el auge de su éxito, Zynga ha sido acusada de incitar
a los menores de edad (que, se supone, no pueden tener una cuenta en Facebook) para
que compren objetos virtuales y diferenciarse así del resto de sus contactos.
«Más que comida, son ‘snacks’»
Los promotores de los juegos sociales están a la que cae. Cualquier excusa es buena para
añadir nuevos objetos que comprar o adquirir cuando subes de nivel: nevadas navideñas
en la granja, gallinas disfrazadas de animadoras coincidiendo con la Super Bowl... En San
Valentín había pastelitos en forma de corazón para los usuarios de Café World, y Mafia Wars
ponía a disposición de los jugadores un pelotón de cupidos-matones. Las novedades de
los juegos sociales son casi a la carta. La empresa aprovecha que tiene acceso a los datos
del público —a través de sus perfiles— y se entera de primera mano de lo que quieren. Las
reacciones son casi instantáneas y el juego se modifica según el éxito, como hacen los
guionistas con una serie cuando eliminan o añaden personajes según gusten o no.
Son realidades paralelas y quedan lejos del clásico mundo de los videojuegos de toda la
vida. Txema, de 26 años, es un usuario que refleja bien la diferencia. Trabaja en la industria
del videojuego, ha jugado siempre y se enganchó a la mafia cuando se le rompió la consola: «El público de los social games no suele ser ni aficionado a los videojuegos, ni tiene
consolas. Mafia Wars me parecía entretenido y lo podía tener en segundo plano mientras
hacía otras cosas, pero nunca me lo planteaba como un juego. Para mí y para mucha gente
como yo, jugar es algo muy diferente».
«Porque interactúas con tus amigos», «para pasar el rato», «porque no hay nada en la
tele», «porque estoy sobrecargada y quiero hacer algo sin usar la cabeza»... Los social
games son, además, el momento de hacer una pausa. Bill Mooney, de Zynga, lo resume
con presunción: «Más que comida, son snacks». Es decir, tareas en las que hay que emplear
poca materia gris y a las que, se supone, no dedicamos mucho tiempo. Si bien es cierto que
cada vez que actualizamos invertimos diez minutos, hay que entrar varias veces al día para
seguir subiendo de nivel, con lo que al final el inocente snack puede convertirse en el opio
necesario para no caer en la cuenta de lo que nos aburrimos. El mundo paralelo construido
sesión a sesión es un signo de nuestros tiempos: divertido, artificial, inmediato, de aspecto
atractivo y basado en un negocio muy lucrativo que todos apoyamos con alegría. 
42
FOTÓGRAFO DANIEL BARTOLOMÉ
WWW.DANIELBARTOLOME.COM
ESTILISMO ANTÍA PAGANT
WWW.STYLISH.ES
MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA ESTHER ZARAGOZA
PARA BOBBI BROWN COSMETICS Y TECNI.ART
WWW.ESTHERZARAGOZA.COM
MODELO SALLY (ELITE MODELS)
EDICIÓN DIGITAL PABLO SAGREDO
Mono de licra de Arianne, cinturón de Moschino y bolso de H&M.
La década de los excesos sigue
marcando conciencias. Empápate
de la energía y el espíritu libre
que transmite el rock’n’roll
y respira su sintonía. Cíñete
con minivestidos efecto corsé,
‘leggins’ de tejidos brillantes,
tops multiplisados de estructuras
irregulares y, sobre todo, sutiles
y ligeras transparencias.
Te puedes quedar en cueros.
43
FOTÓGRAFO DANIEL BARTOLOMÉ
WWW.DANIELBARTOLOME.COM
ESTILISMO ANTÍA PAGANT
WWW.STYLISH.ES
MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA ESTHER ZARAGOZA
PARA BOBBI BROWN COSMETICS Y TECNI.ART
WWW.ESTHERZARAGOZA.COM
MODELO SALLY (ELITE MODELS)
EDICIÓN DIGITAL PABLO SAGREDO
Mono de licra de Arianne, cinturón de Moschino y bolso de H&M.
La década de los excesos sigue
marcando conciencias. Empápate
de la energía y el espíritu libre
que transmite el rock’n’roll
y respira su sintonía. Cíñete
con minivestidos efecto corsé,
‘leggins’ de tejidos brillantes,
tops multiplisados de estructuras
irregulares y, sobre todo, sutiles
y ligeras transparencias.
Te puedes quedar en cueros.
43
45
Cazadora vintage de Ohlala, torera de redecilla de Guess by Marciano y leggings con lentejuelas de Kate Moss para TopShop.
46
Camiseta de Gori de Palma, sujetador de La Perla, gorro de Guess by Marciano y botas de Paco Gil.
47
Vestido de Guess by Marciano y zapatos de Gianna Melani.
48
Tanga vaquero de H&M, blazer de Pepe Botella, zapatos de Gianna Melani y colgante de Thomas Sabo.
Jeans a modo de tocado de Diesel.
tejidos ecológicos
Rafia, cáñamo, corcho y materiales totalmente reciclables en zapatos y complementos,
algodón cien por cien natural para camisetas, vestidos y pantalones... La conciencia
ecológica ha llegado a la moda, que se apunta a la marea verde con ropa respetuosa con
el medio ambiente y de la máxima calidad.
Pretty Ballerinas (116 euros).
Pretty Ballerinas (140 euros).
Camper Peu Cross (130 euros).
Naturalista (74,95 euros).
st
Ca
s).
ro
eu
50
añ
er
9
(7
(1
co
90
s
Fo
eu
r
os
).
Vans (65 euros).
Nudie Jeans (109 euros).
Mango (39 euros).
Nice
9,50
s (1
g
Thin
Nudie Jeans (99,90 euros).
s).
euro
H&M (17,95 euros).
la vuelta del color
Pieles aterciopeladas, miradas profundas, labios provocadores, mejillas
ruborizadas... con la primavera vuelven las ganas de poner color a la
vida, y al rostro. Las tendencias de maquillaje conjugan naturalidad
y el atrevimiento de lo que se llevó en los ochenta, pero con moderación.
por agustín velasco fotos pedro laguna
[1]
[2]
[3]
SOMBRAS MÁGICAS. [1] Deluxe Shadow Box de Urban Decay. Una paleta de nueve colores aterciopelados, de los tonos más atrevidos a los más
neutros, para aquellas que se sienten creativas con el pincel. (Consultar precio, en exclusiva en Sephora). [2] Maestro Eye Shadow Quator de Giorgio
Armani. Una cremosa paleta inspirada en los ricos colores de las rocas, la tierra, el mar y la vegetación de la costa italiana. (51 euros). [3] Le Prisme
Blush de Givenchy. Nicolas Degennes ha creado seis nuevas armonías de cuatro tonos para que cada mujer escoja el que mejor le siente. (41 euros).
52
AÑAS
LARGAS PE ST
NSUALE S
Y LABIOS SE
.
de Ellis Faas
[4 ] Ellis Red
para unos
re
ng
sa
jo
ro
Puro
sos y una
labios voluptuo
pero con el
a,
sic
imagen clá
5 euros).
(2
.
xy
look má s se
r
Kiss of Colou
[5 ] Colorete
Shop.
de The Body
muy cómodo
En un formato
el bolso, su
en
r
va
lle
ra
pa
ponja siempre
aplicador en es
con los
do
na
eg
pr
está im
tos, listos para
polvos compac
ros ).
aplicar. (17 eu
de pest añas
[6 ] Másc ara
Bourjois.
10 01 Cils de
ador cepillo
Con un innov
e, captura
de doble hélic
ña s
sta
pe
las
as
tod
reíble efecto
creando un inc
. (19.90 euros).
multiplic ación
.
bios Ar tis try
La
de
[7 ] Brillo
al
tur
na
ma
for
Resalta la
y a la vez los
de los labios ,
fórmula
protege con su
n aloe y
hidratante co
E. (16 euros).
vitamina s A y
[5]
[4]
[6]
[7]
[8]
[9]
NOSAS
PIELES LUMI
Dentelle de
[8 ] Poudirer
acto de
mp
co
te
Es
.
Dior
encierra
o
eñ
dis
o
tiv
atrac
lvos
po
les
ua
ns
unos se
(57 euros ).
iluminadores.
sions de
[9 ] Les Impres
armonía de
Chanel. Una
lo, beis y
tonos rosa pa
a tez cálida e
marrón para un
luminosa . En
nte
me
ble
reí
inc
la doble
ca
sta
de
o
ntr
el ce
rado,
ca
na
o
rad
C en do
e sobre
que resplandec
pequeñas
una multitud de
eadas.
porciones color
saico de tonos
Un original mo
ros ).
cálidos. (55 eu
eltos
su
s
lvo
Po
0]
[1
tée
Es
s
re
do
ina
ilum
l Kors Very
ae
ch
Mi
er
Laud
traligeros
Holly wood. Ul
pueden
se
s,
y sedoso
o el rostro o
aplicar por tod
únicamente
para iluminar
jillas y escote.
párpados, me
(38,50 euros ).
[10]
53
no encontrarás todo lo que hay, pero sí todo lo que te interesa
Campus Party europea
Madrid se convertirá este mes en la capital
de la innovación digital, acogiendo una
edición europea de la Campus Party. Los
proyectos de innovación de 800 jóvenes
procedentes de los 27 países de la UE se
presentarán en este encuentro, que durará
cuatro días. Los contenidos y proyectos de
Campus Party Europa girarán en torno a
tres bloques temáticos: Ciencia, Innovación
y Creatividad Digital.
EDUARDO PINHA
MADRID / Del 14 al 18 de abril /
www.campus-party.eu
El festival Mudanzas se celebra este mes en Cartagena (Murcia).
Atlas de la música mundial
CINE [56] 'La isla interior', de Dunia Ayaso y Félix Sabroso, retrata la esquizofrenia en la
intimidad. TEATRO [60] El festín gastronómico de Mey-Ling Bisogno se llama 'Cómeme'.
MÚSICA [63] Las guitarras eternas de Sonic Youth, en directo en Madrid (dos fechas) y
Barcelona. ARTE [68] La Casa Encendida mira al futuro de las ciudades con optimismo y
afán constructivo en una exposición. LECTURAS [71] 'Black, black, black': una novela
negra del título a los pies, con la firma de Marta Sanz. VIDEOJUEGOS [75] 'Runaway', la
última exitosa saga 'made in Spain'. LOCALIZADOS [76] Las Pepas, ropa colorida que
sólo encontrarás en su local de Bilbao.
54
Amnistía Internacional y Buffetlibre
presentarán este mes un atlas musical en
la Red. Se trata de una compilación en
formato MP3 con más de un centenar de
canciones inéditas de artistas de más de
50 países. Este mapa musical podrá ser
descargado tras efectuar una donación
a Amnistía Internacional y cuenta con
artistas como Mogwai, Vive La Fête, Pinker
Tones, Patrick Wolf, Bonde de Role (en la
foto) o Dan Deacon, entre muchos otros.
EN INTERNET / A partir del 12 de abril /
www.buffetlibredjs.net/peace.html
Danza surreal y simbólica
La Fundición ha programado para este
mes los espectáculos de danza de Olatz
de Andrés (De Capo) y Sharon Fridman
(Carlos & Me), y el montaje Out, de Beatriz
Gázquez. Los tres juegan con lo simbólico
y lo cotidiano, recorriendo un viaje hacia lo
insólito que explora terrenos surrealistas
y oníricos.
BILBAO / Días 17, 18, 24 y 25 de abril /
www. lafundicion.org
ABRIL 10
Málaga premia a Medem
La gran fiesta del cine español e iberoamericano
El director Julio Medem será uno de los protagonistas del Festival de Cine de Málaga,
que este año celebra su decimotercera edición. Su nueva película, Habitación en
Roma (en la foto), se estrenará en primicia en la gala de clausura del festival, que
además dedicará un ciclo a repasar toda su filmografía y le entregará el premio
Retrospectiva. Por su espíritu innovador, Gonzalo López-Gallego, director de filmes
como El rey de la montaña y Nómadas, será galardonado con el premio Eloy de
la Iglesia. Además, la carrera de la actriz Rosa María Sardá se reconocerá con
el premio Málaga Sur. En cuanto a la programación, Io, Don Giovanni de Carlos
Saura se proyectará fuera de concurso en la gala de inauguración del festival. Se
mantienen las secciones habituales dedicadas a cortometrajes, cine latinoamericano
y documentales, todo ello con el lema Encuentro (entre el público y el cine) como hilo
conductor de las diferentes actividades.
MÁLAGA / Del 17 al 24 de abril / Varias sedes / www.festivaldemalaga.com
Tres años de Suite
Arte en lo cotidiano
Montaje innovador en 3D
Un festival en continuo crecimiento y que
este año amplía notablemente la cuota de
artistas internacionales. Actuarán Client (en la
foto), The Cinematics, White Rose Movement,
Stereo Total, Goos Shoes, The Montesas,
Lentejas los Viernes, Blow Up, Thee Brandy
Hips, Winslow Leach y Nueva Vulcano.
La escultura ya no es lo que era. Cualquier
objeto fuera de contexto puede ser arte
dándole un nuevo sentido, con una reflexión
en su interior. Objetos desclasificados expone
14 piezas que cumplen esa función; objetos
cotidianos con una nueva historia que explicar.
Antes fue el surrealismo, Fluxus, el pop art...
MADRID / Del 15 al 17 de abril / Penélope y
Boite / www.myspace.com/festivalsuite28004
BARCELONA / Caixaforum / Hasta el 22 de
agosto / www.lacaixa.es/obrasocial
Teatro, música, danza hip hop y cine en 3D
(estereoscópico) son los principales elementos
del espectáculo Armas o Letras 3.D, que se
presenta en el teatro Galileo hasta el 2 de mayo.
Es un montaje innovador, en el que el público
usa gafas polarizadas para ver la película que se
proyecta al fondo del escenario, en el
que aparece la cantante Alma G.
MADRID / www.teatrogalileo.es
Festival de óperas primas
Encuentro con la videocreación
El festival de nuevos creadores de Tarragona
vuelve a dar una oportunidad para que autores
noveles demuestren su valía del 24 de abril
al 1 de mayo. El único festival estatal donde
concursan las óperas primas de autores
internacionales ha cumplido 10 años mostrando
el trabajo de los futuros genios del séptimo arte.
Un amplio panorama de la creación audiovisual contemporánea
(películas, vídeos, multimedia), un espacio de descubrimiento
y reflexión en torno al nuevo cine y el arte contemporáneo.
Les Rencontres Internationales proponen este mes cerca de
150 obras (documentales de creación, videoarte, películas
experimentales, nuevas ficciones) procedentes de todo el
mundo en varias salas y museos de Madrid.
TARRAGONA / www.festivalrec.com
MADRID / Del 12 al 21 de abril / www.art-action.org
La Noche de los Libros
Plastidepop resuena en Zaragoza
El Día del Libro se celebra en Madrid con una
noche dedicada a la literatura y actividades
por toda la ciudad: una instalación radiosonora
(Ateneo), un encuentro europeo de poetry
slam y un recital de Kirmen Uribe con Quique
González (Círculo), una exposición de trajes
inspirados en la literatura (Instituto Cervantes)...
La organización lo reconoce: ésta es la mejor manera que se les
ha ocurrido de celebrar la llegada de la primavera. Pero como
lo que importa en el Plastidepop es la música, se han aliado
con una buena armada de grupos para la ocasión. El viernes
actuarán Triángulo de Amor Bizarro, Nudozurdo y Charades
(en la foto); y el sábado, La Bien Querida, Devito, Mujeres y
Guatafán. Además, en esta séptima edición estrenan recinto.
MADRID / Día 23 / www.lanochedeloslibros.com
ZARAGOZA / 9 y 10 de abril / Las Playas / www.plastidepop.com
Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda.
55
cine por alberto úbeda-portugués
la locura en la intimidad
Dunia ayaso y Félix sabroso nos traslaDan a ‘la isla interior’
Geraldine Chaplin ejerce de madre castradora en esta película sobre la esquizofrenia.
un EXTRAORDInARIO COnJunTO
DE ACTORES nOS EnFREnTA COn
nuESTRAS PESADILLAS
Los directores canarios Dunia Ayaso y Félix
Sabroso (con películas como Descongélate,
2003, o Los años desnudos. Clasificada
S, 2007) han ambientado en Las Palmas
La isla interior, la durísima historia de una
familia golpeada por el drama de la esquizofrenia. La tragedia de no saber cuál es
el lugar de uno en este mundo tan extraño
y tan inteligente para los que no juegan
al juego que toca. Los protagonistas son
tres hermanos: un eterno aspirante a escritor (Alberto San Juan), una empleada del
hogar, fuerte y al mismo tiempo frágil como
el cristal (Candela Peña), y una actriz a la
que se le olvida peligrosamente su inestabilidad emocional (Cristina Marcos).
56
La isla interior es una película coral,
aunque se apoya principalmente en los
tres personajes de Alberto San Juan (mejor
actor por este filme en la Seminci de
Valladolid, 2009, y Goya en 2007 por su
actuación en Bajo las estrellas, de Félix
Viscarret), Candela Peña (actriz premiada
con el Goya por Princesas; Fernando León,
2005) y Cristina Marcos (Goya a la mejor
intérprete por Todos los hombres sois iguales; Manuel Gómez Pereira, 1994), que dan
un auténtico recital incorporando a estos
hermanos a los que les duele todo. Ellos
deben enfrentarse cada día con una madre
castradora (Geraldine Chaplin, en el reparto
de El orfanato; José Antonio Bayona, 2007)
y un padre esquizofrénico y perverso (Celso
Bugallo, le vimos en Cenizas del cielo;
José Antonio Quirós, 2008). Además, está
Antonio de la Torre (nominado al Goya al
mejor actor por Gordos, de Daniel Sánchez
Arévalo), como amante de Candela Peña, a
la que trata como el amo a la chacha.
Dunia Ayaso y Félix Sabroso han dado
con La isla interior un paso de gigante en
una trayectoria cinematográfica que transcurría por senderos más suaves. Es una de
esas cintas que logra conmovernos, y, al
mismo tiempo, negamos porque nos parece
que estamos lejos del desastre mental y la
indefensión que sufren los protagonistas.
Pero ese desgarro íntimo (no hace falta que
sea esquizofrenia) lo conocemos todos y es
por eso que este gran filme nos desborda.
la isla interior. españa, 2009 / 93 min /
Dir: Dunia ayaso, Félix sabroso / int.: alberto
san Juan, Candela Peña, Cristina Marcos /
estreno previsto: 9 de abril
en irán es muy
difícil ser indie
Esta película (galardonada en el Festival
de Cannes) vuelve a exponer (igual
que en filmes como El círculo; Jafar
Panahi, 2000) la distancia sideral que
hay entre conservadores y progresistas
en Irán. El director Bahman Ghobadi
(Las tortugas también vuelan, 2004,
mejor filme en San Sebastián) refleja
con garra la realidad innegable de una
juventud occidentalizada (las huellas
de la ley musulmana recaen en las
mujeres, obligadas a llevar un pañuelo
en la cabeza), centrándose en una
pareja de músicos que intenta irse de
Irán para crear en libertad las canciones
indie que les gustan y las autoridades
les censuran. Nadie sabe nada de gatos
persas posee la frescura y el naturalismo
que han hecho grande al cine iraní.
naDiE SaBE naDa DE gatoS
pErSaS. irán, 2009 / 106 min / Dir.: B.
ghobadi / int.: Hamed Behdad, ashkan
Koshanejad / Estreno previsto: 16 de abril
sensualidad en el mediterráneo
Apoyada en la presencia de la gran diva del cine francés Isabelle Huppert (la intérprete
de películas como Borrachera de poder; Claude Chabrol, 2006), Villa Amalia (sección
oficial del Festival de Las Palmas) es un filme sensual, silencioso, que nos deja un
intenso y maravilloso sabor de boca. El director Benoît Jacquot (cuya cinta más popular
en España es La escuela de la carne, 1998) ha narrado con maestría la historia de una
famosa concertista que decide romper con todo un buen día. Huye de los conciertos, de
las grabaciones, de su amante. Termina refugiándose en una casa aislada frente al mar
en Italia, donde tiene otras relaciones, donde la vida parece menos triste. Villa Amalia
(basada en la novela homónima de Pascal Quignard, publicada en 2006 y editada en
castellano por Espasa) nos habla de las sensaciones más inmediatas, de encontrar una
suerte de libertad fuera de los horarios y los compromisos. Jacquot no lo muestra como
si fuera una panacea frente a la cotidianidad que a todos nos ata, sino que lo ofrece
como un sueño de aguas profundas, de caricias muy físicas y melodías que compone la
protagonista. Una de esas películas con las que remendarnos de vez en cuando.
villa amalia. Francia, 2009 / 94 min / Dir.: Benoît Jacquot / int.: isabelle Huppert,
Jean-Hugues anglade / Estreno previsto: 23 de abril
del odio al amor
La nana, briosa segunda película del cineasta chileno Sebastián Silva (1979),
llega avalada por premios como el Colón de Oro en el Festival de Huelva. Trata de
una chacha que siente unos celos mortales cuando llegan otras colegas a la casa
burguesa donde vive para ayudarla mientras se recupera de un colapso. Silva ha
filmado la primera mitad de su película con cámara nerviosa y violenta que hiere la
retina del espectador. Su propósito es expresar el callejón sin salida psíquico en el
que está la protagonista (brillante actriz Catalina Saavedra, que participó en El baile
de la Victoria, de Fernando Trueba; y premio a la mejor intérprete en el Festival de
Sundance). Como si fuera el día tras la noche, La nana tiene una segunda parte
luminosa, con una realización más sosegada, al llegar a la casa familiar una mujer
joven que hace todo lo que puede para provocar una sonrisa a su compañera. Con
ella, descubre que hay una forma menos amarga y más sabia de enfocar la realidad.
Hondo el cine de este director iberoamericano.
la nana. Chile, 2009 / 95 min / Dir.: Sebastián Silva / int.: Catalina Saavedra,
mariana loyola / Estreno previsto: 16 de abril
57
cine
la intriga de un Blair Maquiavélico
El talento de Roman Polanski
(Oscar al mejor director por El
pianista, 2003) queda patente
en El escritor (Oso de Plata en
el Festival de Berlín, que no
pudo recoger el cineasta por
sus problemas con la Justicia en
Suiza), un filme que se remite
a obras anteriores suyas como
Frenético (1987) y también a
las de Alfred Hitchcock, con
esa mezcla de humor e intriga
que tenía el mago del suspense.
Polanski (con películas tan
dispares en su carrera como la
terrorífica La semilla del diablo, 1968; y la aventurera Piratas, 1986) se ha basado en una
novela del británico Robert Harris (del que quiso adaptar hace tres años Pompeya, pero no
hubo acuerdo con los productores). Es, además de un thriller, un retrato agrio e implacable
del ex premier británico Tony Blair (con otro nombre). Un escritor (Ewan McGregor, siempre
asociado a Trainspotting; Danny Boyle, 1995) trabaja de negro para rehacer las memorias
del líder laborista (Pierce Brosnan, ex 007), procesado por la invasión de Irak. Pero pronto
se da cuenta al documentarse de que hay intereses y conexiones muy peligrosas del político
que amenazan su propia vida. El escritor nos mantiene clavados en la butaca, fascinados por
los resortes que el poder utiliza para sus fines.
Muro de odio en
un draMa israelí
El drama de la situación social en Israel
y la, al parecer, imposible convivencia
con los árabes es el tema de Ajami
(nominada al Oscar a la mejor película
de habla no inglesa), importante ópera
prima de los cineastas Yaron Shani
(judío) y Scandar Copti (palestino).
Los protagonistas son un policía israelí
y tres jóvenes árabes que se ven
envueltos en una espiral de violencia
levantando un muro de odio cada
vez mayor. Este lúcido filme debería
contribuir a que las cosas cambiaran en
esos territorios convulsos.
AJAMI. Reino Unido. Israel, 2009 /
115 min / Dir.: Scandar Copti, Yaron
Shani / Int.: Shahir Kabaha, Eran Naim /
Estreno previsto: 26 de marzo.
EL ESCRITOR. Francia-Alemania-Reino Unido, 2010 / 128 min / Dir.: Roman Polanski /
Int.: Ewan McGregor, Pierce Brosnan, Olivia Williams / Estreno previsto: 26 de marzo
dosis de aMor Y de aMistad Para feos
Después del éxito de
Fuera de carta (2008),
Nacho G. Velilla (director
y guionista de series
triunfadoras como 7 vidas
y Aída) ha rodado una
nueva película risueña
y graciosa: Que se
mueran los feos (título
de una canción pop de
los sesenta de los Sirex,
que en el filme suena en
versión country). Javier
Cámara, igual que en
Fuera de carta, vuelve a ser el gran protagonista, arropado por rostros populares del
cine español: Carmen Machi, Hugo Silva, Ingrid Rubio, Tristán Ulloa, Juan Diego, Julián
López, María Pujalte o Petra Martínez. El cineasta ha situado la película en un bucólico
pueblo donde un hombre sin suerte con las mujeres (Cámara) encuentra con la visita de
su cuñada separada (Machi) el amor que tanto ansiaba. A su alrededor, compone Velilla
un coro de personajes bien armados: el cura moderno (Tristán Ulloa), la chica lesbiana
que desea tener un hijo (Ingrid Rubio), el guapo follador (Hugo Silva) o el alma cándida
al que todos quieren tomar el pelo (Julián López). No es un gran filme, pero nos hace
pasar un rato delicioso reivindicando el amor, la amistad y las mejores intenciones.
QUE SE MUERAN LOS FEOS. España, 2010 / 100 min / Dir.: Nacho G. Velilla / Int.:
Javier Cámara, Carmen Machi, Ingrid Rubio, Julián López / Estreno previsto: 23 de abril
58
Poético viaje
El uruguayo José Ramón Novoa (su
primera cinta, Sicario, triunfó en el
Festival de Huelva, 1995) ha rodado
una película (la cuarta de su carrera)
melancólica y poética que narra el
viaje de un fotógrafo famoso, enfermo
terminal, a una zona remota de Argentina.
Allí encuentra, o lo sueña, el amor de una
mujer que vive sola en una cabaña y una
manera sutil para enfrentarse al futuro.
UN LUGAR LEJANO. Argentina-España,
2007 / 100 min / Dir.: José Ramón Novoa /
Int.: Erich Wildpret, Marcela Kloosterboer /
Estreno previsto: 31 de marzo
cine
en corto
por alberto úbeda-portugués
La fuerza
de La frágiLidad
HomenaJe a La CienCia fiCCiÓn de Los 50
La ciencia ficción de serie B de los años cincuenta es homenajeada en este magnífico
corto del madrileño Javier Chillón (1977), que ha logrado premios en certámenes como
los de Valencia Crea, Aranda del Duero o Fike Évora (Portugal). El mal de Schneider
consigue, con la voz en off del narrador español (Paco Casares) superponiéndose a la
original en alemán, crear un falso documental sobre la expansión de un virus alienígena
que contamina la República Federal Alemana en 1958, y los esfuerzos de los científicos
y la población para contener la epidemia. Chillón maneja con soltura y gracia las
amenazas de la situación política de entonces: la propaganda de los países del telón de
acero estalinista, la posible llegada de extraterrestres, la caza de brujas del mccarthismo.
Todo contribuye a que el filme sea apasionante y encantador, con esa mezcla de
miedo al miedo y de inocencia que tenían aquellas maravillosas cintas fantásticas de
los cincuenta (El enigma... de otro mundo, Christian Nyby, 1951; Ultimátum a la Tierra,
Robert Wise, 1951; El increíble hombre menguante; Jack Arnold, 1957). Un tour de
force en formato pequeño que se merece todos los galardones.
EL MAL DE SCHNEIDER. España, 2008 / 10 min / Dir.: Javier Chillón /
Int.: Paco Casares, Berta Abad / Se puede ver en www.javierchillon.com
El actor Iván Hermes (conocido por
series de televisión como Al salir de
clase) ha debutado como director con
Disminuir el paso (ganador en el Festival
de Cortos Deportivos Marca). Se hace
eco el filme de aquellos que, por su
minusvalía, no tienen la capacidad, o
la maldad, de competir en la sociedad.
Hermes ha conseguido la participación
de intérpretes contrastados como Jordi
Vilches, que encarna a un autista que
sólo se relaja cuando corre, y Hugo
Silva, su hermano y entrenador; además
del atleta Abel Antón, como el padre
de Vilches. Es una imagen bonita y
emocionante ver a estos seres frágiles
ayudándose unos a otros en una
modesta carrera y olvidándose de ser el
primero. Nos convendría tomar ejemplo.
DISMINUIR EL PASO. España, 2008 /
11 min / Dir.: Iván Hermes / Int.: Jordi
Vilches, Hugo Silva / Se puede ver en
http://archivo.marca.com/edicion/marca/
corporativo/es/desarrollo/1186268.html
Tu vida en imágenes anTes de morir
Ante tus ojos, del canario Aarón J. Melián (anteriormente rodó Encuentro, 2006), es un
corto ambicioso —premiado en los certámenes de Villacañas (Toledo), Parla (Madrid) o en
el Ismalia Short Film Festival de Egipto— que ha contado con un excepcional presupuesto
(90.000 euros) y que trata de esas imágenes rememorativas, de las que tanto se
especula, que pasan por la mente a toda velocidad antes de la muerte. Melián ha reducido
esa velocidad y en ese impasse construye su subyugante filme, a propósito de una pareja
de amigos que han tenido un accidente de tráfico. De su mano, asistimos complacidos
a acontecimientos de su infancia, de sus amores, sus aficiones y anhelos. Visionamos
el corto con un sentimiento ambivalente de tristeza y placidez pese a la tragedia, pues
a Melián no le interesa que la muerte de sus protagonistas sea un gran drama. Ante tus
ojos es uno de esos cortos que llega a donde se propone, describiendo con precisión un
espacio indeterminado en el que ya no identificamos la realidad.
ANTE TUS OJOS. España, 2009 / 25 min / Dir.: Aarón J. Melián / Int.: Sonsoles García,
Carlos Quintana / Se puede ver en http://festivaldecortos.produccionesmaya.com/
espartinasdecine2009/cortosseleccionados/antetusojos.html
59
TEATRO por EstEban Eisman
MAnuAl pARA cAníbAlEs
‘cómeme’: gastronomía, sensualidad, cuerpo y lenguaje
Los cuentos populares y su simbolismo están muy presentes en este montaje para paladares curiosos.
mey-ling bisogno dirige una invitación a descubrir los placeres del comer en pradillo
Como si se tratara del sibarita Hannibal
Lecter, quizá no sea muy apropiado recomendar una velada a solas con la bailarina
y coreógrafa Mey-Ling Bisogno: puede
que el invitado se convierta en el postre.
Al menos, eso sí, antes de que ocurra
pasará un buen rato al calor de la cocina
y los placeres más terrenales. El montaje
Cómeme, aún en proceso de creación
cuando Mey-Ling suelta el primer bocado
al otro lado del teléfono, promete ser todo
eso y más: una mezcla entre teatro y danza
—aunque ella prefiere llamarlo «teatro físico»—, un mano a mano entre Estómago y
El ángel exterminador —las protagonistas
no podrán salir de la cocina— y un divertido viaje al corazón de la sensualidad de la
60
gastronomía, el cuerpo y el lenguaje. Todo
ello sin morderse la lengua.
La creadora venezolana, con sangre
china e italiana en sus venas, da la mano
a sus dos compañías en esta propuesta.
Dejó su país a los quince años, fundó el
grupo 3Gallos en París, una de sus escalas
vitales más estables (pasó allí una década),
y después puso en pie Garden Madrid en
España, su hogar actual. Sumando ambas
formaciones, con asistencia en lo teatral
de Juan Branca y Mariana Orazi (el fuerte
de Mey-Ling es la coreografía, aunque
también dirige el espectáculo), se lanzan
a una exploración sensorial que tocará
temas como la lujuria, la gula, el pecado
y el deseo. Incluso el canibalismo: el intelectual, ese que pretende satisfacer los
apetitos mentales más voraces. Y también
el otro, el del diente.
En la cocina en blanco, negro y rojo
donde se cuece este experimento de atrevidos fogones cuyo título no es tan sólo
una invitación habrá guiños a los cuentos
populares —¿qué es sino antropofagia
enmascarada la historia de Hansel y Gretel,
la de los cerditos, la de Blancanieves
misma, cuyo corazón pide la bruja?—,
habrá centenares de manzanas en escena
y, lo han adivinado, mucho simbolismo.
Tres actrices-bailarinas son las protagonistas de esta pieza «muy femenina», como
explica Bisogno, quien reivindica el gusto
y el olfato e investiga en la fina línea que
separa querer comerse (a besos) a un
amante y convertirlo en tu dieta. Como diría
el buen doctor: Clarice, ahora tengo que
marcharme. Que lo disfruten.
cómeme. madrid / Teatro Pradillo /
Del 15 al 25 de abril / www.teatropradillocom
el ‘CuÉNtAMe’ de
BerNAt y CoMpAñíA
ros ribas
lupA se lANzA A lA BAsurA
Seguramente el bueno de Samuel Beckett sonreiría con ironía ante el panorama de
nuestra sociedad actual. ¿Vivir en un cubo de basura? ¿Dominar de forma despiadada a
un sirviente que sueña con su libertad? Cualquiera diría que está retratando al mileurista
español. Lo cierto es que escribió Fin de partida, una de sus cumbres dramáticas junto
a Esperando a Godot y Los días felices, en 1957. El texto viaja libre de implicaciones,
por más que todo sean símbolos. Beckett construyó un relato oscuro y claustrofóbico,
también demencialmente divertido, que quizá nos hable de la libertad, de rutina, de
desesperación. O quizá no hable de nada. En cualquier caso, es un rascacielos del
drama. Con esta pieza convirtió en imaginario teatral para siempre a Hamm —el viejo
huraño y ciego, reducido a una silla de ruedas— y a Clov —su subyugado sirviente, que
no puede sentarse—. De fondo, los abuelos sin piernas que viven en cubos de basura.
Hechas las presentaciones, aquí tenemos a Krystian Lupa: el director más celebrado de
la Europa contemporánea pone a sus órdenes en La Abadía a José Luis Gómez y a Susi
Sánchez, convertida en el sirviente. El resultado es una marca en nuestra agenda: para
no perdérselo.
FIN DE PARTIDA. Madrid / Teatro de La Abadía / Del 7 de abril al 23 de mayo /
www.teatroabadia.com
Para meterse en un lío como éste hay
que tener valor y un gran equipo. Lo
primero se presupone. Lo segundo
está a la vista: el Lliure ha reunido su
particular dream team para hurgar en la
historia reciente y convulsa de España
en Dictadura-Transició-Democràcia,
un proyecto creado a doce manos. La
dramaturga Lluïsa Cunillé y el director
Xavier Albertí firman la primera pieza,
que viaja a la Cataluña de 1962. El
siguiente salto, aún en dictadura, nos
lleva a 1968 de la mano de Roger
Bernat. Jordi Casanovas también
escribe y dirige en la transición:
estamos ya en 1978. Finalmente, los
actores Nao Albert y Marcel Borràs han
creado el cierre de esta minitetralogía
sociopolítica, que se sitúa en 1989.
DICTADURA-TRANSICIÓDEMOCRÀCIA. Barcelona /
Teatre Lliure / Del 8 de abril
al 2 de mayo / www.teatrelliure.es
dominik mentzos
forsythe CoNtrA AMÉrICA
Primero, el maestro. Después, los discípulos. El Mercat de les Flors de Barcelona ha
apostado por una curiosa fórmula para invitar a uno de los nombres de referencia
mundial en la danza contemporánea a participar en su programación de primavera:
William Forsythe. Presentará primero Yes we can’t, título que sin lugar a dudas
guiña un ojo a la actualidad política estadounidense —habrá textos críticos con su
país—, pero que se libera de esa inspiración para hablar del cuerpo y el movimiento
puros que son, en realidad, la verdadera gran obsesión de Forsythe. Esta pieza
para dieciséis bailarines es una de las creaciones más recientes del neoyorquino
afincado en Alemania. La llevará a escena la propia Forsythe Company. A
continuación, un conjunto de los bailarines de la misma formación reestrenará
Chamber works, un montaje compuesto de tres trabajos pequeños del coreógrafo
que sólo han sido representados anteriormente una vez, en 2007: The The,
N.N.N.N. y The vile parody of address.
YES WE CAN’T / CHAMBER WORKS. Barcelona / Mercat de les Flors /
Del 16 al 18 de abril y días 20 y 21 de abril / www.mercatflors.cat
61
TEATRO
dejar en evidencia al poder
No abunda la sátira
política hoy en España.
Así que bienvenida sea
una obra que arranca
con un político serio y
ejemplar del partido en
el poder que es detenido
borracho, desnudo y con
cinco millones de euros
en billetes de 500 a la
salida de un prostíbulo.
¿A que empieza bien la
cosa? Quizá no sea el
Mamet de Noviembre,
pero Patxi Amezcua
se mete de lleno en el
cambalache nacional con
un enredo crítico y cargado de mala uva. El susodicho diputado es una pieza clave en
el último paso de la aprobación de una ley que ha costado mucho sacar adelante; las
19:30 del título, la hora límite para solucionar el lío. El actor Adolfo Fernández se sienta
a dirigir esta comedia negra junto a Ramón Ibarra. En escena, una jauría de hienas
movidas por intereses se dedicará a pasarse la patata caliente para salvar la situación
y el pellejo. En los despachos se jugará al innoble arte de la mentira, la propaganda y la
zancadilla. O, en definitiva, del poder, que de eso se trata. Su reparto repleto de talento
y rostros conocidos promete una larga gira: Roberto Enríquez, Fernando Cayo, Ana
Wagener y Nerea Garmendia encabezan esta merienda de negros que hará pensar en
más de un personaje público con nombres y apellidos.
la danza
como viaje
Entre las citas anuales de la danza en
España, Mudanzas ocupa un puesto
destacado. Su octava edición saludará
a una de las grandes compañías
internacionales, la de Akram Khan,
que lleva a Cartagena Bahok, una
creación ambientada en un aeropuerto
sobre el mundo globalizado en el
que vivimos. Otro invitado será Dani
Pannullo, con un nuevo montaje urbano,
Hip-Hop, además de su Desordances
5. Petit Lula, de Mariantònia Oliver,
y Janet Rühl y Arnd Müller con
Kontaktmetamorphose son algunos
puntos fuertes del certamen.
fesival mudanzas. Cartagena
(murcia) / varios espacios / del 8 al 17
de abril / www.festivalmudanzas.com
19:30. Bilbao / Teatro arriaga / del 22 al 24 de abril / www.teatroarriaga.com
Más allá de los tópicos
—los esqueletos folclóricos,
Frida Kahlo, el tequila y
las rancheras—, la cultura
mexicana apenas pisa la
escena española. El teatro
Lagrada propone una mirada
al teatro contemporáneo
del país centroamericano.
Montajes como Siberia (en
la foto), sobre un texto de
David Olguín —su anterior
Belice dio pie a la primera edición del ciclo—, nos hablan de geografía humana, de
viajes emocionales y de crímenes. Habrá también erotismo y seducción con la obra de
Edgar Chías De insomnio y medianoche, y retratos de la amistad, como en Forjados al
frío (Alaska), de Gibrán Portela. En total, serán cuatro piezas de autores premiados en
su país y estrenadas dentro y fuera de sus fronteras. Jacques Bonnavent cierra esta
aproximación a la dramaturgia mexicana con Extraños en un diván, un retrato de pareja
con sorpresa al compás de las sesiones terapéuticas a las que acude el protagonista.
Cuatro dramaturgos de dos generaciones para mostrar el presente y el horizonte de la
creación mexicana.
CiClo de TeaTro mexiCano. madrid / Teatro lagrada /
desde el 20 de abril / www.teatrolagrada.com
62
huellas lejanas
La tragedia de las dictaduras en el cono
sur de América se extiende en el tiempo
y el espacio. Victòria Szpunberg reivindica
la memoria con esta pieza sobre dos
hermanas, Sara y Valentina, que viven
felizmente en un pueblo de Cataluña. Son
hijas de exiliados argentinos, pero para
ellas el pasado es un mito, algo que les
han contado y no acaban de creer: toda
su obsesión es coleccionar marcas.
la marCa preferida de las
hermanas Clausman. Barcelona /
Teatre Tantarantana / del 2 al 25 de abril /
www.tantarantana.com
david ruano
el horizonte de la creación mexicana
música por julio ruiz
LOs ETERNOs sONic YOUTH
michael schmeling
Tras la exposición de su memorabilia, llegan los concierTos
Cuando se marchó Jim O’Rourke, la banda se completó con la incorporación de Mark Ibold (Pavement).
harán dos fechas en madrid,
prueba de la expectación que
hay por oír ‘the eternal’ en vivo
Qué lejos quedan los tiempos de aquellos primeros conciertos españoles —en
Madrid fueron en la desaparecida y céntrica sala Rock Club—, cuando hace 20 años
los inventores del ruido empezaban a catequizar a generaciones nuevas de músicos
de aquí que estaban dispuestas a dejarse
llevar por el camino marcado por Kim,
Thurston, Lee y Steve. Estaba empezando
a cocerse nuestra generación indie.
Desde entonces, que Sonic Youth vengan a actuar se ha convertido en algo habitual. Giras en salas o en grandes festivales
y la misma expectación de siempre o...
más, así se explica que hayan añadido una
segunda fecha a su paso por la capital.
No queda ahí la admiración por ellos,
pues meses atrás fueron protagonistas de una exposición patrocinada por
la Comunidad de Madrid en el curso de la
cual se anunció esta enésima visita. Lee
y Steve (el amigo americano de proyectos
musicales de Rosenvinge) fueron los encargados, el pasado febrero en el Centro de
Arte Dos de Mayo de Móstoles, de bautizar
ese muestreo del mundo paralelo a Sonic
Youth representado en visuales y escritos,
fetiches e incunables. En el apartado de los
créditos, firmas tan reconocidas como las
de Sofia Coppola o Dan Graham.
En ese habitual camino de ida y vuelta
en el mundo del pop, dejaron el mundo
multinacional —Rather ripped sin O’Rourke
de apoyo fue su adiós a Geffen—, que los
acogió allá por el año 90 en los tiempos
de Goo cuando despuntaron; han vuelto a
una discográfica indie, Matador, con la que
han facturado ese último trabajo, soberbio,
el del tiempo que no pasa: The eternal.
Este decimosexto disco de su trayectoria
lo grabaron en sus estudios propios de
Hoboken y dejaron el acabado final para
John Agnello. Se fue O’Rourke —sensible
baja— y llegó sangre joven del Pavement
Mark Ibold con el resultado de volver a
grabar un álbum redondo. Su gira será la
gran ocasión de hacer la mezcla perfecta
entre viejos hits y las nuevas canciones
de pegada inmediata como Calming the
snake, Walking blue o What we know.
¿Retrocedemos y nos instalamos en el
fundamental Daydream nation?
sOnIC yOuth. 18 de abril, Barcelona
(Razzmatazz) / 19 y 20, Madrid (La Riviera)
63
música
proyectos
paralelos
Ya que hablamos de distintos proyectos
o aventuras paralelas por Johan y The
Legends, nada mejor que detenerse
en el otro yo que mantienen M. Ward
y Zooey Deschanel más allá de
sus ocupaciones primordiales y de
primera línea. Él hace poco que volvió
a deslumbrar en su gira española
con su álbum más reciente, y ella es
una habitual de las pantallas en su
función de actriz del momento desde
hace una década (por ejemplo, en
500 días juntos). La culpa de que
se produjera el flechazo fue cuando
a Ward le propusieron poner banda
sonora a la película de Martin Haynes
The go-getter. Zooey tenía guardados
en su cajón algunos temas escritos
a escondidas y su nuevo compañero
le dio el empujón que necesitaba
(suena casi a lo de Pete Yorn y
Scarlett Johansson). Lo que fue más
improvisado en el estreno ha quedado
más sentado, elaborado y retocado para
conseguir lo mejor de las canciones en
la segunda entrega. No en vano, hay
una línea continua, aunque sólo sea por
el título, y al Volume one le ha sucedido
el Volume two. Letras que dan la talla y
unas cuerdas que realzan el envoltorio
de indie-folk. Y la pregunta del fan
interesado es: ¿tocarán en directo la
versión de Skeeter Davis?
johan, el hiperactivo, en solitario
Mueve buena parte del universo del pop sueco. Es el jefe del sello Labrador y predica con
el ejemplo grabando, en sus distintos proyectos, para su propia etiqueta discográfica. La
última visita fue con Club 8 y ahora pasea a The Legends —su disco aún vigente es Over
and over— y no escatima en lujo y estrellas invitadas para los directos. Porque junto al
propio Johan Angergard van a estar dos colaboradores de Pelle Carlberg —otro habitual
visitante de la mano de Fikasound— como son Jonathan Hummelman y Martin Nordwall y la
guinda del pastel, Karolina, esa musa del pop nórdico que fuera su compañera sentimental
en aquellos primeros tiempos. Toca presentar ese disco alabado por la crítica en donde
se hablaba de influencias spectorianas, pero también conexiones con el presente del pop
ruidoso. Canciones como Seconds away o Always the same —excelente la aportación
de Liane Moccia— colaboraban a la colección de piropos. Han pasado ya cinco años
desde que aterrizó triunfal este pop de leyenda entre lo cristalino y lo sucio, con aquel Up
against The Legends que bebía de Felt, TV Personalities e incluso The Cure. La inacabable
experimentación e hiperactividad de Johan, esta vez, con el traje de The Legends.
the legends. 14, Madrid, (Círculo de Bellas Artes) / 15, Vigo (Universidad) /
16 Murcia (12 y Medio) / 17, Zaragoza (Café hispano)
el ‘show’ debe continuar
Ya llamaron la atención en función de
teloneros cuando acompañaron a
The Paybacks hace tres años. Ahora The
Muggs (no confundir con The Muffs) vienen
acaparando las letras gordas del cartel y con
su receta del mejor blues y rock (melodía
y riff van de la mano) con denominación de
origen en Detroit. Get it on y Just another fool
son muestras de lo contenido en On with
the show. Es ahora cuando cumplen sus diez
años de vida desde que el trío echó a andar. Un trío de amigos, ante todo, al que no le
importó hacer un parón en su carrera hasta que remitió el trance del revés (un derrame
cerebral) de su bajista Tony DeNardo y éste pudo volver a reintegrarse a la formación
junto al cantante Danny y al batería Matt.
she And hiM. 25 de abril, Barcelona
(Apolo) / 26, Madrid (Joy eslava)
64
the MUggs. 7, Barcelona / 8, Bilbao / 9, Madrid / 10, gijón / 11, Vigo / 12, A Coruña /
14, Villarreal / 15, Alicante / 16, Valencia (durango) / 17, granollers / 18, tenerife
festival a la gallega
Una parte fundamental del
cartel ya estaba garantizada
en esta nueva edición del
Festival do Norte desde el
momento en el que el año
pasado Los Planetas se
cayeron a unos meses vista,
por estar dando los últimos
toques a su flamante nuevo
álbum. Había que saldar
la deuda y allí estarán los
granadinos encabezando un
festival en el que hay otras
primeras figuras. De viejo
cuño, como es el caso de
Nada Surf, o relativamente
recientes, como La Bien
Querida, Klaus&Kinski,
Los Punsetes o Nudozurdo.
Pero es que hay más:
el ritmo de baile está garantizado con El Guincho, Dorian o We Are Standard, los nuevos
nombres que vienen desde fuera como Pete & The Pirates o Fanfarlo (en la foto) u otras
ofertas como JJ, Carrero Bianco, Emilio José... Convendría además prestar atención a
las actividades paralelas y no perderse la proyección del excelente documental sobre la
vida y milagros de Surfin Bichos, Buzos haciendo surf.
a la tercera,
entre grandes
Aunque es aún novato (es su tercera
edición), el SOS de Murcia ya se
empieza a medir con los grandes si
se mira el cartel. Su estirón puede
que llegara el año pasado con aquel
gancho que supuso tener a PJ Harvey
& John Paris. En la edición de 2010
vuelven a ofertar un cartel atractivo: de
Franz Ferdinand a Hot Chip pasando
por The Magic Numbers o The Horrors
(en la foto), Orbital o Fatboy Slim o
Madness y Tindersticks. Y con cuota
nacional de grandes (Los Planetas, La
Bien Querida, Alondra Bentley, Annie B
Sweet, Love of Lesbian, Delorean...).
festival sos 4.8. 30 de abril y
1 de mayo, en Murcia (recinto ferial
la fica) / www.sos48.com
festival do norte. 30 de abril y 1 de mayo, en vilagarcía de arousa (recinto fexdega)
cita con la diversidad
El año pasado volvieron a los orígenes
y esta vez insisten en la misma fórmula.
Será en las fechas de siempre y habrá
música de todos los colores (aunque
sólo sea para hacer bueno el lema Fiesta
de la independencia y de la biodiversidad
musical), y en camino itinerante por
distintos recintos y salas de conciertos
de la capital. Ya son diecisiete ediciones
y Festimad 2M cubrirá actividades
durante dos semanas. El salón de
actos de la escuela CEV será la sede
principal. En su declaración de principios
de la edición 2010, el festival apuesta
por dar a conocer caras nuevas y, por
el contrario, no pelearse por traer a
su cartel ni la última novedad del mundo musical ni a la gran estrella del ayer recuperada.
Entre los nombres destacados del cartel están: Ilegales (en la foto, brillante broche el mes
pasado en el día de La Radio Encendida), Juan Perro (el retorno a su yo actual del líder de
Radio Futura), Elastic Band (la última sorpresa que vino de Granada), The Romantics (viejos
héroes de los ochenta), Shuarma, Javier Álvarez... Y una cita de excepción: el jefe de King
Crimson, Robert Fripp, acompañado de Theo Travis, para dar una vuelta de tuerca más a su
concepción del jazz a través de su proyecto Thread y sus músicas improvisadas.
un regalo
Todavía quedan festivales en los que
no hace falta pasar por taquilla, quizá
porque las instituciones ayudan a la
causa. La cuarta edición del Plaça
Odissea no puede ser más atractiva:
The Raveonettes (en la foto, excelentes
conciertos pasados en España),
Men Among Animals (de la factoría
Fikasound), Pauline en la Playa (las
hermanas Álvarez tienen nuevo disco),
Los Punsetes, Triángulo de Amor
Bizarro, Single... Todo un regalo.
festival plaça odissea. 29 y 30
de abril y 1 de mayo, en Barcelona
festiMad 2M. del 23 de abril al 9 de mayo, en Madrid (escuela Cev, penélope, teatro
Häagen-dazs, arenal, Heineken, el sol, Caracol, etc.) / www.festimad.es
65
DISCOS
por julio ruiz
lOS planetaS
una ópera egipcia
the ClIentele
the hIDDen CameraS
A mitad de camino entre Love o Fleet
Foxes se queda el proyecto de Alasdair
McLean cuando cumple diez años. Otra
muestra de ductilidad si se escucha el
altamente contagioso estribillo de I wonder
who we are y se compara con el sosiego
de Tonight, una bonita canción de amor
donde Mel, recién incorporada, se pone
al piano. Un quinto disco que podría ser
regreso a los orígenes pero sin desdeñar
experimentos anteriores. Hay folk británico,
pero también llamadas a la pista de baile a
lo Style Council (Share the night). La gema
oculta del disco es Jennifer & Julia.
No es pariente de los australianos Gibb.
El origen de Joel y su banda es Toronto
y su receta es pop majestuoso por el
aditamento de cuerdas y cercanía en
las letras (por identidad sexual, aunque
hay buenas dosis de humor) con Rufus
Wainwright o Antony. Novedad es que hay
menos vientos y que ganan los arreglos
orquestales que les dejan cerca de Belle
and Sebastian (Colour of a man). Y para
rematar sus señas personales hay que
detenerse en The little bit (otro hit) o ese
autodenominado himno folkie de iglesia
en clave gay que es He falls to me.
www.theclientele.co.uk
www.thehiddencameras.com
l’avalanChe
varIOS
Clase más calidad más lirismo son las
señas de identidad de quienes han dado
por terminada la etapa maquetera y
han decidido autoeditarse. La conexión
hispano-francesa la marca Alejandro, líder
y compositor, apoyado por los pedales de
Enrique y el violín de Nazar. Freya tiene
historia conmovedora («cabellos dorados,
mirando al horizonte buscando una nave»).
Está basada en el relato de Las siete islas,
de Joseph Conrad. ¿Influencias? Buckley,
Radiohead, Cohen, la chanson de toda la
vida... Hay alas de pájaros y de ángeles. Es
lo que va de Oiseau a Des anges.
Dos discos en uno. Por un lado, la
composición expresa de Danny Effman
para el filme Alice in wonderland y, por
otro, las canciones adaptadas para la
ocasión por nombres del pop y rock
del momento. A Avril Lavigne se le ha
reservado el honor de abrir el disco
mientras que Kerli, exportada desde
Estonia, invita al baile con Tea party.
Además, un par de fetiches: Franz
Ferdinand capitaneando a la cuadrilla
de langostas, y Robert Smith sin sus
Cure metiéndose en la piel de Kathryn
Beaumont y bordando Very good advice.
www.myspace.com/lavalanche
www.emimusic.es
Bonfires on the heath
No, no es La leyenda del espacio
2, pero... casi. Vamos, que la banda
granadina ha querido seguir investigando
en el mundo flamenco y para ello ha
reservado una segunda parte de su
nuevo álbum, en donde su labor de
profundización casi se mezcla con
los aires imperecederos del Omega
—porque en La pastora divina está
Morente, entre otras cosas—. Lo rematan
con un apabullante último corte de más
de nueve minutos, crisol de influencias,
que deja claro cuál es el presente de
los temas-río de este grupo bandera
del territorio indie, 18 años después de
Mi hermana pequeña. No deja de ser
curiosa la sorpresa de La llave de oro,
por eso de que nadie cante y sea una
guitarra quien toma la labor solista: nos
hace retroceder casi medio siglo hasta
Los Relámpagos. Contentos se quedan
los seguidores que admiten y aplauden
la evolución, y se le da el caramelo a los
de siempre con canciones candidatas a
sencillos como Una corona de estrellas
y Siete faroles. Si se les busca el punto
medio a esos dos perfiles distintos, ahí
queda Señora de las alturas.
www.myspace.com/losplanetas
66
l’avalanche
origin: orphan
almost alice
por julio ruiz
klaus&kinski
tierra, trágalos
delafé y las flores azules
‘vs.’ las trompetas
de la muerte
sambassadeur
Nueva era, nueva vida. Eran dúo, se
transformaron en trío y ahora pierden
la primera parte del nombre (Marc,
Facto, empieza un nuevo proyecto).
Para las bases musicales, el apoyo de
Pinkertones. Y la seguridad de que van
a seguir la estela de hits irresistibles
como Mar, el poder del mar o El indio;
como el primer single, Espíritu Santo, y
La primavera o 1984 (toda una canción
del verano con sabor a playa y sol,
bañadores y chapuzones). Un ojo a la
apertura con Hoy o cómo manejar un
tema que sube y sube in crescendo.
Ya es el tercer álbum del grupo sueco y
Anna Persson sigue demostrando que
tiene una voz personal. Aunque la marca
de la casa sean los temas vibrantes,
como Stranded, que fue sencillo con una
apoteosis de cuerda, de vez en cuando
ofrecen la otra cara y se despachan con
maravillas relajadas como Albatross (nada
que ver con el clásico de Fleetwood
Mac). A esto se le llama pop elegante,
con ramalazo Spector (que no es fácil
de conseguir). Y por si faltaba algo, ahí
queda Sandy dunes, que incluso lleva
vientos de adorno.
www.myspace.com/delafeylasfloresazules
www.labrador.se
david John hull
Who really knoWs
the tallest
man on earth
Hiperactivo, David ha buscado el apoyo
de Tom, multiinstrumentista, y de la
esposa de éste, Katia, en los coros.
Atrás ha quedado el ayer de Naklada
y su rock experimental porque tocaba
investigar en el folk de su país. Eso,
sin obviar su cariño por el trío BowieHarrison-Costello. Por algo Get united
sabe a Beatles aunque Handed down se
acerca al costumbrismo de los relatos de
Ray Davies y Kinks. Viene de gira pronto
en formato acústico y de dúo. Afinen
voces para cantar con él estribillos tan
quedones como Ordinary man.
De Suecia. Y con la estantería de su casa
llena de discos del maestro Bob Dylan
de los tiempos en los que iba a dejar lo
acústico y se iba a electrificar por el camino.
Como su voz ayuda, más parentesco aún
si cabe con su admirado. En su directo
necesita poco más que guitarra, banjo y
voz para encandilar a los presentes (véase
el Primavera Sound pasado). Un disco en
el que conviven el tema que más réditos y
complicidad despierta en concierto (King of
Spain, con referencia a Madrid, Barcelona,
siesta, flamenco...) y la nota distinta con
aparición del piano (Kids on the run).
www.myspace.com/davidjohnhull
www.myspace.com/thetallestmanonearth
european
blanca galindo
the Wild hunt
La apoteosis del eclecticismo. Así
son Klaus&Kinski. Afectados de
hiperactividad galopante. Para ellos
no existe tiempo sabático. Salió un
disco, el de su debut, y muy pronto
calmaron la ansias de sus fans con un
EP adicional. Ahora llega esta nueva
entrega en donde transitan por caminos
conocidos —sí, ya se puede decir que
hay temas made in K&K como Ya estaba
así cuando llegué o Ley y moral— y
exploran otros que no por diseñados
desde hace décadas son obstáculo
para que Álex y Marina se internen en
ellos con eficiencia. ¿La música disco o
así? Forma, sentido o realidad y Sobria
y serena llenan la cuota. Además,
¿Baccara y S&S no eran ambas dúo
de féminas? Claro, que el colmo del
atrevimiento está representado en
ofrecerle una partitura de banda sonora
futura de película a Woody Allen en
Carne de Bakunin o al mismísimo
Almodóvar con la pieza más real —entre
el mambo y Saba— del disco. Porque
¿quién dijo miedo a la copla? Al acabar
la montaña rusa de catar de todo y
dejar el estómago satisfecho, llega ese
Desidilio para el remate perfecto.
www.jabalinamusica.com
67
arte por darío fernández
¿qué puedes hacer por tu ciudad?
la casa encendida imagina las urbes del mañana
la problemática urbana desde
un punto de vista positivo, sostenible y que apela al ciudadano
Ciudades habitables, ciudades de futuro
aborda un tema de tanta actualidad como el
urbanismo, pero desde una lente luminosa,
constructiva y con el afán de llegar al máximo número de público, desde niños hasta
ancianos. Todo sea para unir esfuerzos en
hacer de nuestras ciudades un espacio
donde poder vivir de forma sostenible y
evitar el apocalipsis identitario que predice
la exposición Atopia del CCCB (reseñada
en el número de marzo de Calle 20), que
parece enseñar la patita a la vuelta de la
esquina. Análisis y reflexión para el futuro
con una alta participación ciudadana; ésta
es la premisa de una muestra que ilustra
nueve proyectos en los que se ha cambiado
el chip de la ciudad como un monstruo
sordo por el de un espacio negociado con
sus habitantes.
Hablamos, por ejemplo, de la ley para
una ciudad limpia aprobada en Sao Paulo
para combatir la contaminación visual de
la publicidad en los espacios públicos; o
la paralización de la construcción de una
carretera en un barrio de Tokio por parte de
los vecinos. Iniciativas innovadoras, orientadas al bienestar y al respeto del medio,
asequibles y responsables. Por esa razón, la
exposición de La Casa Encendida no quiere
ser un manifiesto críptico y abstracto sobre
lo maravilloso que sería vivir en un mundo
de arco iris, sino un manual práctico y
concreto del que cualquiera puede servirse.
Más acción y menos teoría buenrollista para
transformar las calles; herramientas e ideas
en lugar de discurso. O no pensar en lo que
la ciudad puede hacer por ti, sino en lo que
tú puedes hacer por la ciudad.
El concepto predominante es la interactividad para cambiar el futuro, plantearse
preguntas para optimizar respuestas, como
ya de hecho mostrará La Casa Encendida
en su propia fachada, trufada de jeroglíficos e interrogantes a responder. Tras las
amenazas planteadas por el CCCB, toca
buscar soluciones con LCE.
CIUDADES HABITABLES, CIUDADES
DE FUTURO. La Casa Encendida (Madrid) /
www.lacasaencendida.es
68
Nueve proyectos para invitar a la reflexión sobre lo que uno mismo puede hacer por su ciudad.
en el embrión
Usoa Fullaondo dibuja cuadros en
potencia, trazos a medio camino de una
realización, miniaturas delicadas con
un destino imprevisible. Pintura que se
diluye con su propio marco, inundado
de flores, caracoles y lazos que unas
veces limitan los bordes del lienzo y
otras se mezclan con ellos. Una dulce
y obsesiva inconcreción inspirada en
la canción The destruction of the art
deco house, de White Hinterland. La
inasible voz de Casey Dienel desgrana
un imaginario privado de pequeños
desastres y niños prodigio. Que sea
un sueño o una pesadilla es sólo
una posibilidad por materializarse, un
trabajo a medio camino, un horizonte
inconcreto aún ante nuestros ojos.
tHe destructIOn OF tHe art
decO HOuse. belaza gallery (bilbao) /
www.belazagallery.com
recuperar el mito
2010: La Rambla está acusada de ser un espacio tomado por la prostitución de calderilla,
guiris en despedida de soltero, mafias disfrazadas de esculturas humanas, trileros con
camiseta Imperio y cacos de todo pelaje. Ésta es la denuncia de degradación que la
sociedad barcelonesa vierte sobre su calle más emblemática. La Virreina, situada en
el mismo corazón de la avenida, reivindica la vitalidad, la frescura y el dinamismo de
un espacio que nunca duerme, que rebosa de vida. Inigualable pasarela de personas y
fenómenos, La Rambla recibe un merecido homenaje con una reconstrucción fotográfica
histórica, exposiciones, proyecciones y debates que quieren reanimarla, hacerle recuperar el
orgullo perdido más allá de la visión ciudadana y mediática. Un microuniverso que contará
con un extenso atlas sobre sus hazañas cinematográficas, literarias, sociales y mostrará
imágenes idealizadas y nostálgicas en blanco y negro, de señores tocados con sombrero
ancho, de rebelión, de músicos callejeros, de agitación civil... Una forma de rescatar iconos
para relativizar los contemporáneos que copan las páginas de sucesos de los diarios.
guía secreta de la rambla. Virreina. centre de la Imatge (barcelona) /
Hasta el 24 de mayo / www.bcn.cat/virreinacentredelaimatge
fantasías coloniales
Hubo un tiempo en el que los conquistadores del nuevo mundo
inspiraban a las gentes de su tiempo. Los artistas no podían ser
menos, y llegaron a engendrar un mundo que se balanceaba entre
el romanticismo más poético y glorioso y las formas más kitsch. La
colonización de tierras exóticas supuso un choque, una colisión en
la que elementos extraños tuvieron que convivir mezclados, como
lo hacen las figuras y paisajes de la artista canadiense Zadie Xa. El
arte occidental, como un elefante en una chatarrería, entró en los
nuevos territorios con ingenuidad, jugando con lo salvaje. En esta
muestra, el fenómeno se lleva al extremo y se pueden ver geishas
en parajes contaminados, niñas de buena cuna jugando a los indios
o calaveras hamletianas con macacos y frutas tropicales. Caprichos
traviesos bajo el formato de la pintura romántica, canónica, en lo que
quiere ser una reflexión sobre el trato de lo exótico en una sociedad
poscolonial, en la que lo extranjero es a veces sólo un fetiche lúdico.
my skIn Is black, but my Heart Is wHIte. la Fresh gallery
(madrid) / www.lafreshgallery.com
69
ARTE
Tiempo esculpido eN hielo
‘Nouvelle cuisiNe’
La Antártida parece una
mole inerte, una silenciosa
y monstruosa fotografía fija
en la que el tiempo está
(perdón por la obviedad)
congelado. Sin embargo, no
es así. El agua fluye, la niebla
invade y se escapa, las
mareas, caprichosas ellas,
sorprenden constantemente
y cada trozo de hielo está
en proceso de mutación
continua. Mireya Masó se
propone mostrarnos cómo
un paraje virgen evoluciona ante nuestros ojos, los mismos que creen que la Antártida es
un páramo blanco y muerto pero que, por contra, se mueve sinuosamente en el tiempo.
Con la colaboración del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y a través de proyectos de
estudiantes del Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya, el trabajo de Masó se
centra en un material audiovisual que ha contado con un estrecho apoyo tecnológico para
dar nuevo sentido a la luz, el color y la forma de los objetos naturales que pueblan los polos;
en concreto, el frío peñón al sur de Argentina. La artista se pregunta ¿a qué velocidad
deben sucederse los cambios para que seamos capaces de percibirlos? ¿Podemos
notarlo con nuestras insignificantes retinas? El avance sutil, siniestro y bello del hielo.
Demasiado delicado e inexorable para estos tiempos de giros bruscos y burdos volantazos.
Ya no suena a chiste que te puedan
servir en un restaurante tortilla de chips
desfragmentada, reducción de baba
de caracol o carpaccio de guisante.
La cocina ha cambiado y con ella
todo lo que la rodea, incluso el diseño,
que se ha apuntado a la desbordante
creatividad de la gastronomía patria.
Esta exposición, comisariada por Martín
Azúa, nos presenta las innovaciones en
utensilios de cocina, en la compra, la
preparación y todo lo que rodea a un
acto de comer que ahora es tecnológico,
ecológico y con un diseño cautivador.
A LA MESA! Círculo de Bellas Artes
(Madrid) / Hasta el 13 de junio
ANTÁRTIDA. TIEMPO DE CAMBIO. Arts Santa Mònica (Barcelona) /
Hasta el 27 de junio / www.artssantamonica.cat
BaTidora callejera
¿Es una exposición una feria de
objetos momificados dispuestos
a ser digeridos por los visitantes
con mayor o menor interés? ¿O
más bien debería ser un laboratorio
con actividades que busquen la
implicación de los curiosos? ¿Y
si, de hecho, el museo fuera una
ciudad entera? Esto es precisamente
lo que busca el work in progress
del Espai d’Art Contemporani de
Castelló, el diálogo entre los artistas
y diferentes agentes urbanos a través
de un espacio expositivo difuso,
performances, talleres, conferencias,
etc. Sondeos a la población,
películas de animación sobre la vida y muerte del pescado en el mercado, tarimas
en las calles en las que cualquiera puede erigir su propio speaker’s corner (¿será
cierto que la mismísima Yola Berrocal está invitada a esta actividad?), cursos
acelerados de Demagogia y propaganda, y un taller de lentitud extrema en el que el
objetivo es comer lo más despacio posible. Surrealismo en el mismo corazón de la
realidad, en la calle. Una invitación a la energía constante, casi dadá, para huir de la
taxidermia del que se rasca la barba delante de un cuadro aburrido de sí mismo.
AVECINDAMIENTOS DISCRETOS. Espai d’Art Contemporani de Castelló-EACC /
Hasta el 27 de junio / www.eacc.es
70
el corazóN de la
graN maNzaNa
Vivir en Nueva York suele cambiar la
percepción de lo que uno entiende
por ciudad, es como sacarse un
máster en Dimensiones, Superficie
y Vacío. Isidro Blasco nos lo explica
a través de 46 piezas de madera,
cartón, hierro, vídeo y fotografía
en una exposición que organiza la
Comunidad de Madrid y que muestra
la obra reciente de su escultura
contemporánea. O cómo ver la ciudad
con los ojos y moldearla con la mente.
AQUÍ HUIDIZO. Sala Alcalá 31 (Madrid) /
Hasta el 16 de mayo / www.madrid.org
LECTURAS por ELENA MEDEL
MARTA SANZ, DE PATA NEGRA
Un asesinato, Un detective, y todos sospechosos
EL SALTO MORTAL
Marta Sanz ha debido de pasárselo pipa
escribiendo Black, black, black: lo percibimos en la falta de prejuicios hacia sus
personajes —todos, justo, los que a ellos
les sobran—, en la fluidísima narración, en
la prosa llena de recovecos, detalles, minucias. «Lo he hecho con vocación científica. Como un especialista en fonética que
usa su espectrógrafo», se defiende Zarco
cuando Paula le reprocha que se burle de
la pronunciación de Yalal, y así ha obrado
Sanz, regodeándose en unas descripciones que nos trasladan a ese gris portal de
clase media que, en esta novela, nos parece la ciudad de Los Ángeles.
Una de las claves de la novela se desliza
en la recta final: «Es mi manera de seguir
jugando con Arturo Zarco, que es un perfecto imbécil al que también le gusta jugar
conmigo». Marta Sanz juega con la estructura: salta entre qué ocurre y qué ocurrió
según Zarco; nos presenta el diario de Luz,
una de las protagonistas (y que también
salta entre qué ocurrió y, en nuestra mente,
qué pudo ocurrir); termina con la casi única
voz autorizada, la de Paula, encargada de
kritipop
‘BLACK, BLACK, BLACK’: DE CÓMO
LA LITERATURA ES UN JUEGO
BIEN SERIO
La familia Esquivel contrata a Arturo Zarco,
detective privado, para investigar el asesinato de su hija Cristina: los desconsolados
padres pretenden inculpar a Yalal, el desconsolado viudo, para recuperar la custodia de Leila, hija que imaginamos también
desconsolada. Todo hasta aquí se intuye
negro, negro, negro.
Pero las cosas pasan de castaño oscuro
cuando el gallardo detective peina canas e
informa de todos sus movimientos a Paula,
la mujer de la que se divorció al confirmar
su homosexualidad; de él, que no de ella,
casi autodefinida como cojita y solterona.
O cuando la femme fatale de la que no se fían
es un adolescente, Olmo, que no distingue
el carmín de la sangre. O cuando el entorno
de la víctima y el sospechoso lo compone
un vecindario en el que, por inestabilidad
mental masiva, todos podrían asfixiar con un
cordón el cuello de la del segundo.
La prosa de Marta Sanz está llena de recovecos y libre de prejuicios.
combinar el orden de los hechos y el desconcierto de la narración, que da la vuelta
al caso y a nosotros. Porque Black, black,
black es una novela de ficción, por supuesto, que sin embargo nos plantea qué ocurre cuando esa invención nos toma el pelo
y puede ser verdad, mentira, salto mortal.
Una novela, dentro de una novela, dentro
de una novela...
Una novela negra que es una novela social. Que es una novela de humor. Que es
una lección magistral de ingeniería narrati-
va: ajuste de la trama, diseño de personajes, tensión, suministro de guiños. Una novela negra que es —no lo olvidemos— una
novela negra. «Yo preferiría escribir otro
tipo de novelas», asegurará Claudia Gaos,
la escritora del bloque. «Me gustaría meterle el dedo en el ojo al lector. Romperle los
cristales del monóculo». Y una novela que
es, para variar en la bibliografía de Marta
Sanz, espléndida.
bLack, bLack, bLack. anagrama /
336 páginas / 19,50 euros
71
LECTURAS
CuAnDo LA
CuLTuRA ERA ‘SEXY’
«Éramos gente joven, guapa, con
energía, con sentido del humor y
—después se ha demostrado— con
talento. Cada uno trabajaba a conciencia
en lo suyo, con un gran afán de
aprender. La cultura nos interesaba. La
cultura era sexy». A sus setenta años,
entre animales domésticos y flashes,
por mucho que Colita pretenda despojar
de hierro a la leyenda gauche, sus
palabras y sus fotografías pintan a su
generación todavía más gamberra, aún
más atractiva. Sin embargo, la Barcelona
de los sesenta apenas representa una
mínima parte de lo recogido en este
pequeño y mimado —marca de la casa—
volumen, con introducción de Laura
Terré. Una antología de casi medio siglo
de carrera que ejerce como diccionario
de sinónimos: pues aquí mirada es
personalidad, pues aquí testimonio
es historia. En Colita, cursiva o no, se
recoge a Terenci Moix a través del paso
de los años, a un Peret transmutado
en Elvis o a Carmen Amaya, su primera
clienta, que comparten espacio con la
hija nerd de unos porteros, una niña
vestida de primera comunión o un cerdo
feliz en su barrizal. ¿El nexo?
La naturalidad, la falta de prejuicios ante
unos u otros, la obsesión por mostrar:
«Ya no queda más que enseñar. Ésta
es mi vida».
AMoRES QuE MATAn
Ella arrasaría en una discoteca; a él
le entrarían menos, aunque tampoco
se marcharía solo. Ambos visten a
la moda (de principios de siglo), con
trajes impecables en corte y —pese a la
sangre— apariencia. Posan sobre el capó
de un coche; se divierten practicando
tiro, ensayando para las fichas policiales.
Él roba a los pobres y a los ricos, mata
por igual; ella se deja llevar. La policía
de Louisiana acribilló a balazos a Bonnie
Parker y Clyde Barrow cuando tenían
veintipocos años, y algunos recortes
de prensa a sus espaldas. Vengaron a
sus compañeros, sí, pero provocaron la
leyenda: un funeral que para sí hubiera
soñado Michael Jackson —como
mínimo—, y películas, y canciones, y libros,
hasta este Wanted lovers, que les otorga
voz por vez primera. Ana S. Pareja, editora
de Alpha Decay y responsable del paso
de estas cartas de amor de Bonnie &
Clyde de la curiosidad a la literatura, ha
armado un curioso volumen al que su prólogo dota de sentido, y que incluye no sólo la
correspondencia entre estos amantes peligrosos mientras él está en la cárcel, apenas
un mes después de comenzar su relación, sino también los poemas de Bonnie Parker,
una Sylvia Plath sin horno pero con pistolas, y las fotografías que su cuñada les tomó,
y que obligaron a la ladrona a secuestrar a un sheriff para desmentir, con su liberación,
que «Bonnie Parker no fuma puros», sino estilosos cigarrillos. «Prefiero mil veces que
me cantes tú a oír a Gene Austin, que es maravilloso, pero no significa nada para
mí», se pone ella cariñosa. «Cariño, te quiero más que a mí mismo», ídem él, y el resto
—bang— ya lo conocen.
WANTED LOVERS. Alpha Decay / 96 páginas / 14 euros
LA VIDA RETIRADA
COLITA. La Fábrica Editorial /
108 páginas / 12,50 euros
72
Señoras anglosajonas que practican la narrativa en todas sus
variantes y se almuerzan con patatas a los coetáneos caballeros:
de Jane Austen a Doris Lessing, de Flannery O’Connor a Alice
Munro, y quién desmentiría los méritos de este hipotético grupo
de Facebook. En la lista de grandes damas de las letras en
inglés figura, por derecho propio, y sobre todo por esta novela,
Stelle Gibbons: nacida con el siglo xx, también periodista y
también poeta, La hija de Robert Poste le procuró el Prix FeminaVie Hereuse. Alabada por su capacidad para el sarcasmo
inteligente, acompaña a la grácil Flora Poste en su descenso
—o quizá no tanto— a los infiernos rústicos. A Doña Perfecta,
de educación exquisita, la muerte de sus padres la obliga a
trasladarse con sus parientes, los Starkadder, a cuyo humilde entorno se enfrentará primero
con altivez, aspirando a corregir y —cree ella— a mejorar, después cayendo rendida a los
encantos de la granja. Porque del pastiche brota el genio, Gibbons se enfrenta a la comedia
romántica, al sentimiento a flor de piel, y lo asimila y lo recicla y surge esta novela delirante,
divertidísima, sobre el orgullo que se traga y contra las modas que nos asfixian.
LA HIJA DE ROBERT POSTE. Impedimenta / 368 páginas / 22,75 euros
RecueRdos de
un cine de BaRRio
el Hijo del futBolista
los mueRtos
Barrueco tira de memoria, propia o
cinematográfica, para este fresco que
trasciende lo casi autobiográfico y retrata
el día a día en una ciudad de provincias.
«Es la vida —proclamaba alguno—, que
aparta siempre a los mejores». «Es la
muerte —puntualiza otra voz—, que
desecha las malas hierbas». Los sueños
y las miserias, igual que en la pantalla
grande: unas veces plenas de humor,
otras de crueldad, siempre con olor
(¡chúpate esa, Proust!) a palomitas.
Martín abre los ojos: un pueblo minero
que apenas intuye la bonanza de la
Expo por los viajes de fin de curso,
un catedrático cuya razón dinamita
vocaciones, un padre atado de por
vida a lo que pudo ser... Iniciática y
generacional, pero no sólo. Humilde en su
planteamiento y sencilla en su desarrollo,
sin aspirar más que —y ahí es nada—
a contar bien una historia, Vega nos
demuestra que para convencer al lector
sobran las piruetas y basta el talento.
Están lloviendo hombres: en posición
fetal, en calles oscuras, en Nueva York,
en 1995. Nombramos Los muertos y no
se trata de una serie de televisión, de
un videojuego hiperrealista, de la más
reciente estrategia viral; sin embargo,
estos ingredientes se mezclan con la
literatura, con el thriller y el amor y la
mafia y las cuestiones de identidad
(individual, común), en un debut
novelístico que ahora se disfruta, y
mañana nos plantea qué vendrá.
José Ángel Barrueco. Baile del sol /
coraDino Vega. caballo de troya /
Jorge carrión. mondadori /
242 páginas / 15 euros
144 páginas / 12,90 euros
176 página / 16,90 euros
B
camBio de sentido
electRónica paRa claRa
Desafiando las barreras entre géneros,
sorprendiendo al lector, las preguntas:
¿quién es B, y qué es B? «B es cualquiera
y yo no soy nadie», alerta Warhol en la
cita inicial, y, al fin y al cabo, en torno a
esa medio afirmación, medio duda, gira B:
misteriosos hombres con dolor de rodilla,
ex modelos con fetos en el bolso, asesinos
que se confiesan a una cabeza de mujer, y
también fragmentos como poemas, como
microcuentos, todos sumados en novela.
Qué recuerda Pablo: ¿aquello que ocurrió,
o aquello que le conviene? Su viaje
personal, conversaciones con la doctora
Farazzo mediante, lo desentrañan; su
periplo geográfico, también. Una cámara,
un magnetófono a la altura del suelo,
captando las idas y venidas: así —desde el
desapego y la eficacia— obra Cambio de
sentido, reafirmando al lector como casi
responsable de la narración, alguien que
observa e interpreta.
Igual que en una mañana de resaca (aquí
aftercasa, más o menos), Aguirre altera
la realidad: Madrid como archipiélago,
y las relaciones sociales ya no iguales
a triángulos, sino a un caótico polígono
amoroso. Clara estuvo con Jonás, está
con Jacques, al mismo tiempo con otros
cuantos y otras cuantas; sale, entra, ríe,
llora, hace llorar. Estructura bien ajustada
y exorcismo sentimental para acabar con
la orfandad de los nacidos en los ochenta.
alBerto santamaría. el Desvelo /
mar gómez glez. Paréntesis /
guillermo aguirre. lengua de trapo /
112 páginas / 15 euros
118 páginas / 12 euros
108 páginas / 18,50 euros
73
en VIÑeTAS
por pedro botero
mi año: 1. primavera
Volvemos a tener por aquí a Jiro
Taniguchi, un autor que sorprende
por prolífico, sí, pero sobre todo por
la extraordinaria calidad media de su
producción: nunca baja del notable
y a menudo se desmarca con un
rotundo sobresaliente. Una nota que
por el momento le voy a colocar a
Mi año, a la espera de lo que nos
deparen los tres volúmenes restantes
—uno por cada una de las estaciones,
empezando por este Primavera—. En esta ocasión, Taniguchi
está sorprendentemente acompañado por su colega galo JeanDavid Morvan, al que conocemos por registros completamente
diferentes a los de Mi año. Tenemos ante nosotros una nueva
muestra del emocionante costumbrismo de Taniguchi que retrata,
en esta ocasión en formato europeo (tapa dura, color y páginas de
grandes dimensiones), el día a día de una familia compuesta por
una joven pareja y su hija de ocho años con síndrome de Down.
Una historia que a priori podría resultar lacrimógena, pero que sin
esquivar los aspectos emocionales plantea muchas otras líneas
de fuga: las decisiones que una vez tomadas pesan toda una vida,
la fragilidad de la pareja, las dudas a la hora de afrontar o escapar
de los problemas... Es decir, otra vez Taniguchi en estado puro.
Jean-DaviD moRvan y JiRo TanigucHi. Ponent mon /
64 páginas en color / 16 euros
StitcheS
cuatro ojoS
Los premios
avalan a Stitches y
también una larga
lista de pesos
pesados del cómic
norteamericano,
de Robert Crumb
a Stan Lee (ahí
queda eso...),
que han señalado la aparición de esta
obra como uno de los accidentes más
refrescantes de los últimos años. Desde
luego, lo que no puede negársele a
David Small es que ha completado un
trabajo que no dejará indiferente a nadie.
Tenebroso, casi siniestro, protagonizado
por un niño sometido a radiación por su
propio padre y que termina por contraer
cáncer, y encima al llegar a casa sufre
el maltrato de una madre fuera de
sus cabales. Una pesadilla demasiado
grande para ser mentira.
Sascha Hommer nació en Alemania en 1979, un detalle
imprescindible para acercarnos a un relato autobiográfico y sobre
todo generacional como es Cuatro ojos. Con un estilo naíf a los
pinceles, el joven autor rememora sus años de posadolescencia,
cuando se encuentra a punto de ingresar en la universidad
y el mundo de las drogas se cruza en su camino. El chico
tímido pasará a formar parte de un grupo de inadaptados sin
demasiadas inquietudes ni aspiraciones en la vida más allá de
colocarse. La Generación X en su estado más crudo...
DaviD Small. Random House
mondadori / 336 páginas en blanco
y negro / 19,90 euros
74
SaScHa HommeR. Sinsentido / 128 páginas blanco y negro / 13 €
KafKa
La traducción exacta del título original sería Kafka para
principiantes, y se ajusta como anillo al dedo al concepto de un
libro que pretende acercar la vida y la obra del genial autor checo
a aquellos que todavía no hayan profundizado suficientemente
en ella. Para ello apuestan por un estilo híbrido, a caballo entre
el cómic y el libro ilustrado: David Zane Mairowitz pone los
textos y Crumb el trabajo gráfico, que en ocasiones son páginas
completas de cómic y, en otras, simples dibujos de apoyo.
Siempre, eso sí, con su inconfundible estilo.
RobeRT cRumb y DaviD Zane maiRowiTZ. la cúpula /
180 páginas en blanco y negro / 20 euros
videojuegos por jaume esteve gutiérrez
LA esCAPAdA Que
CuLMiNA LA TRiLogÍA
‘Runaway: a twist of fate’, la nueva saga
SAM FISHER SE
QUITA LA MÁSCARA
Di adiós a la infiltración sigilosa, al
espionaje de guante blanco y a los
silenciadores. Sam Fisher vuelve a la
carga y esta vez lo hace más mosqueado
que nunca, después de descubrir que
su hija podría estar viva. Y si tiene que
estampar a sus enemigos contra un
lavabo, lo hará. Ubisoft ha remozado
por completo la saga Splinter cell para
conseguir un juego de acción vertiginoso
en el que podremos repartir leña como el
mismísimo Jack Bauer. La demo ya está
disponible en el bazar de Xbox.
sPlinteR Cell: ConviCtion (Xbox
360). ubisfot. http://splintercell.es.ubi.com
una aventura gráfica clásica, pero con grandes toques de imaginación.
AventurAs e IntrIgAs, con un
humor con mArcA de lA cAsA,
en el últImo ‘runAwAy’
Después de haberse pateado Estados
Unidos en la primera entrega y de haber
dado la vuelta al mundo en la segunda,
Brian y Gina vuelven a sus orígenes para
cerrar la trilogía creada por Pendulo Studios
y que hasta la fecha ha sido sinónimo de
éxito. El modesto estudio madrileño, devoto
confeso del género, sigue demostrando
que la aventura gráfica tiene mucho que
decir: «Hay sitio, pero hay que adaptarse a
las nuevas plataformas, desde las consolas
de última generación a dispositivos móviles
como el iPhone», asiente Rafael Latiegui,
director artístico de este tercer Runaway.
Brian, el único protagonista de las dos
primeras entregas, tendrá que compartir
el estrellato con Gina, a la que también
se podrá controlar en esta entrega de
Runaway. Una decisión que en Pendulo
han tomado sin ningún tipo de injerencia
externa, ya que ellos son sus propios jefes.
En palabras de Latiegui, la libertad que
poseen se extiende «a casi todos los niveles:
narrativa, artística, musical». ¿Qué nos vamos
a encontrar en este nuevo Runaway? Otra
historia de aventuras e intriga, altas dosis
de humor y un diseño impecable envuelto
en una aventura gráfica. Los resultados son
sorprendentes si se tiene en cuenta que se
pueden contar con los dedos los implicados
en este proyecto.
Con los dos primeros Runaway, los chicos
de Pendulo consiguieron reconocimiento
tanto en España como en Europa. Ante
la tercera entrega, las dificultades se han
acumulado sobre la mesa. La primera,
la engorrosa crisis económica. «Lo más
complicado es sacar adelante un proyecto
entero con un presupuesto irrisorio si
se compara con el de la mayoría de
producciones actuales», se lamenta Latiegui.
Y además del factor económico, el creativo
añade el reto de «conseguir que el juego
tuviera una entidad propia y que pudiera ser
disfrutado por cualquier persona».
UN RETORNO A
LA ERA RECREATIVA
El género de la lucha ha resucitado
gracias al gran empujón que supuso
Street Fighter 4 el pasado año. Con
el camino despejado, y el público
más predispuesto, llega Blaz Blue,
que reincide en las 2D y un cuidado
apartado visual. Y lo hace siguiendo
un recorrido digno de la vieja escuela:
primero apareció en Japón en las salas
recreativas y de ahí saltó al mercado de
consolas en 2009.
Blaz Blue (Ps3, Xbox, PC). arc
system works. www.blazbluegame.com
Runaway: a twist of fate (PC).
Pendulo studios. www.runaway-thegame.com
75
LOCALIZADOS
abril 10
Por laura caorsi Foto txetxu berruezo
El gusto dE vEstirsE En colorEs
lAS pepAS / DISeñO ArgentInO en bIlbAO
La historia de este local comenzó con un
viaje a Argentina. Allí, en Buenos Aires,
Laura Urquijo conoció a Rosa Hoffman,
una exitosa diseñadora de moda que tenía
tiendas en varios países, aunque su firma
aún no había recalado en Europa. El toque
vanguardista de la ropa, su calidad y originalidad sorprendieron a Laura e hicieron
posible ese paso: en diciembre de 2005,
y con ayuda de sus hermanas, abrió una
tienda en Bilbao, la primera en la ciudad,
el país y el continente que reunía exclusivamente prendas de la creadora argentina.
Así fue como nació Las Pepas de este lado
del Atlántico.
76
Cuatro años después, sus únicos puntos
de venta se encuentran en el País Vasco.
De ahí que, habitualmente, las chicas reciban visitas de fuera. Cantabria, Navarra y
Asturias encabezan la lista de comunidades que siguen con atención sus propuestas. Al parecer, quienes prueban repiten,
así que atención si os encontráis más lejos.
¿Qué tiene Las Pepas que tanto engancha
a las chicas? Básicamente, una amplia
gama de prendas originales, desenfadadas
y coloristas que sólo encontrarás aquí.
Fiel a su origen, el material estrella de
la tienda es el cuero: en bolsos, faldas,
abrigos y cinturones con diferentes textu-
ras y colores. Ahora que comienza el buen
tiempo, el local ofrece diseños exclusivos
ideales para primavera. Pero, además, la
firma de Rosa Hoffman cuenta con otras
propuestas, como vestidos, blusas y complementos, que destilan creatividad. De
hecho, éste es el punto fuerte de la tienda: una gran variedad de opciones que
no verás en otro sitio y que entusiasma
a renovar el armario. Si quieres darte un
capricho, salirte de lo habitual o lucir prendas de diseño a un precio asequible, ya
sabes cuál es tu sitio.
BILBAO. Colón de Larreategui, 25. Tel. 944 245
814. www.laspepas.com.ar
lasonica
volta café
Elegir un regalo divertido, curiosear entre decenas de
objetos o lanzarse a un viaje al pasado son los tres motivos
principales que acercan a la gente a esta tienda. Éstos... y
el colorido, que se percibe fácilmente desde fuera. Ubicada
en una de las calles más genuinas del Casco Viejo, y llena
de accesorios y objetos retro, Lasonica es un lugar original
e irresistible para coleccionistas y Peterpanes que buscan
exclusividad.
Su decoración en rojo, su luz tenue, los bonitos muebles
repartidos por sus salas, la música... son los ingredientes que
convierten este local en el lugar perfecto para desconectar
después del trabajo o para tomar algo el fin de semana en
un bar fuera de lo común. Los precios de las bebidas entre
semana son realmente de saldo (dos cervezas por tres euros)
y su ambiente permite que puedas estar charlando en un sofá
o bailando temazos indies. Más que recomendable.
BilBao. Somera, 18. Tel. 944 156 923
madrid. Santa Teresa, 8. Tel. 913 101 249. www.voltacafe.com
pedal
rooms deluxe
Los mensajeros de Pedal son auténticas máquinas: ágiles,
limpios y con el tamaño perfecto para moverse por Barcelona
y sus alrededores. Han revolucionado la mensajería de
distancias cortas, ya que a partir de ahora tus envíos
contribuirán a rebajar las emisiones de CO2 que la ciudad
sufre a diario. Comparten local con los chicos de My Beautiful
Parking, un lugar de encuentro de gente aficionada al ciclismo
y las bicis.
Exótico hotel con 28 habitaciones temáticas, diseñadas por
jóvenes artistas. Nacido como una evolución de los albergues
juveniles, mantiene el concepto de alojamiento joven. Así, dispone
de un gran espacio común en el que compartir experiencias
equipado con cocina, sala de TV, equipo de música, DVD, juegos
de mesa, ordenadores con conexión gratis a Internet, libros,
etc. Pero, a la vez, tiene los lujos de un hotel: las habitaciones
cuentan con baño privado, atención las 24 horas y Wi-Fi gratuito.
Barcelona. Cervantes, 5. Local. Tel. 931 125 293
Valencia. Instituto Obrero, 20. Tel. 963 815 339. www.roomsdeluxe.com
77
LOCALIZADOS
abril 10
78
melic
chic
Una tienda de ropa y complementos para chica original, tanto
por su decoración como por las marcas de las que dispone.
El espacio, inspirado en la barcelonesa casa Mañach y en el
cercano Mercado de Colón, está recorrido por un elemento
metálico-vegetal que crea un ambiente cercano, natural y
envolvente en el que disfrutar de los tesoros que allí se albergan.
Ropa diferente, en algunas ocasiones en exclusiva en Valencia,
con marcas como Tony Cohen, Filippa K y Marlota, entre otras.
El bacalao es el plato estrella de la recién renovada carta de
Chic, un restaurante que apuesta por la gastronomía ibérica y
los sabores tradicionales, pero en un entorno moderno. Han
incluido un repertorio de degustación y han renovado sus
platos con un toque de distinción: carpaccio de buey gallego,
bombones de foie y avellana, codornices rellenas con cuscús
de pasas y piñones... Un abanico de sabores de la tierra en un
ambiente acogedor y en pleno barrio de los Austrias.
Valencia. Conde Salvatierra, 4. Tel. 963 510 331
Madrid. Campomanes, 5. Tel. 915 418 307. www.chicmadrid.net
logan
lacol·lectiva
Los chicos de Logan han cumplido quince años de existencia
y son una referencia en el mundo del estilismo y el piercing.
Cuando empezaron, eran los únicos de la zona y recibían
visitas de las provincias vecinas. Hoy mantienen un público
fiel, que se acerca tanto a hacerse un piercing como por la
peluquería, y cautivan a las nuevas generaciones, que valoran
la calidad de sus trabajos, la diversidad de propuestas, y,
sobre todo, la experiencia.
El vintage se mezcla con el arte en Lacol·lectiva. Se trata
de un nuevo rincón de creatividad y moda donde puedes
encontrar diseños exclusivos de Nora Izagirre, Sandra Velzi,
Pinc, Josep Mestres, De Cuetos, Natsumi K, Delima y Gastón
Liberto, entre otros. Los fanáticos de los complementos
con alma y originalidad podéis estar al día de sus últimas
novedades, y también comprar on line, a través de su blog
lacollectiva.wordpress.com.
BilBao. Santa María, 11. Tel. 944 790 874. www.logan.es
Barcelona. Doctor Rizal, 22 (entrada lateral). Tel. 932 388 935
by basi
old shanghai
En uno de esos edificios extraños y viejos de Barcelona, como
el Bella Aurora (que antes era un salón de belleza), se ha
instalado la primera tienda By Basi. En el espacio, inspirado
en el apartamento de un joven, puedes encontrar, además de
toda la colección para chico y chica, relojes, gafas y multitud
de gadgets. También están presentes las colaboraciones de
cada temporada como las camisetas diseñadas por Jade
Jagger, la colección Scalextric o la línea Cerveza Rosita.
Espacioso, pero acogedor. Con un toque de vanguardia y
otro tanto de tradición. Con una carta exquisita y, a la vez,
asequible. Así es el restaurante Old Shanghai, un lugar que
ofrece cocina asiática de autor sin perder el sabor de la
gastronomía cantonesa legendaria. Sobrio, tranquilo y situado
en el centro de Bilbao, el local brinda un marco estupendo
para una comida de trabajo, un encuentro con amigos o una
cena especial en buena compañía.
Barcelona. Balmes, 3. Tel. 933 027 066
BilBao. Ledesma, 10. Tel. 946 005 991. www.oldshanghai.es
mirror
hammam ayala
Si quieres disfrutar de una noche en la que no preocuparte
más que de bailar y pasarlo en grande con tus amigos, Mirror
es una buena opción. Sus jueves universitarios son míticos,
y sus fiestas, de lo más cotizadas. La discoteca cuenta con
dos ambientes a elegir, house y comercial, y en ambos, DJ,
gogós y camareros se unen para crear noches de diversión
infinita. Además es una sala de conciertos. Tienen previstas, por
ejemplo, las actuaciones de Sober o La Pulquería.
Un lugar donde encontrar el bienestar físico y mental, depurar
el cuerpo y olvidar los problemas. Este hamman reproduce al
detalle la tradición árabe: una vez aplicado el jabón negro (una
pasta de aceitunas y sal), se pasa a la sala de vapor para liberar
toxinas; el siguiente paso es la exfoliación con guante de crin,
que se puede completar con una envoltura de manteca de karité
para hidratar la piel. También ofrecen masajes y tratamientos con
aceite de Argán. El ritual básico cuesta 50 euros.
Valencia. San Vicente, 200. Tel. 607 659 705. www.discomirror.es
madrid. Ayala, 126. Tel. 911 875 220. www.hammamayala.com
79
LOCALIZADOS
abril 10
Luis Mohedano / The air shop
«Decidí
dedicarme
al aire y éste
es el resultado»
The Air Shop es el capricho a pie de calle
de la empresa Paï Thio, creada en 1985 por
Luis Mohedano, un visionario autodidacta
del mundo hinchable. Paï Thio fabrica todo
tipo de gadgets y prendas, y ha estado presente en eventos históricos como las Olimpiadas de Barcelona 92. Quizá sea la única
empresa dedicada al sector que no fabrica
castillos ni hombres-cigarrillo que agitan los
brazos sin cesar. En esta céntrica tienda
puedes encontrar pequeños objetos para tu
vida cotidiana.
80
¿Cómo se te ocurrió dedicarte a esto?
Hace 25 años decidí vivir del aire y éste es
el resultado. Soy autodidacta. Conocí una
empresa que se dedicaba a ello, me fascinó y me puse manos a la obra.
Paï Thio ha participado en eventos muy
importantes...
En la decoración de las Ramblas de Barcelona con motivo del Año del Diseño, la
Pedrera, el edificio Winterthur... incluso en
conciertos, como el de Coldplay.
Cuando dices empresa de hinchables
la gente piensa en...
Castillos. Por eso nosotros nos desmarcamos. Hemos expuesto en el MOMA de
Nueva York, en el Reina Sofía de Madrid...
O sea, que también sois artistas.
Sí, le hemos dado la vuelta al hinchable.
The Air Shop ofrece productos para la
vida diaria. ¿Algún top 10?
Floreros transparentes para colgar en la
Por ALBA muñOz Foto SANdRA ROjO
pared en los que puedes ver las raíces de
las plantas de agua, espejos, jamones hinchables... ¡Ah! Y nuestros labios enormes
están ahora mismo en todos los escaparates del mundo de Custo.
¿También hacéis diseños por encargo?
Sí, gente que quiere meter colillas apagadas en un cojín transparente, dinero para
regalar a los novios... cosas curiosas.
¿Y si un vestido hinchable se pincha?
Pues hay que cambiar la cámara, como las
ruedas. Otro modelo va con un motor y una
pila y aunque se pinche no se deshincha,
porque lo accionas tú.
¿Alguna novedad de cara al futuro?
Sí, vamos a sacar aire del siglo xx envasado en botellas, certificado ante notario.
Pero no quiero hablar demasiado porque el
lanzamiento mundial está en proceso.
BARCELONA. Àngels, 20. www.theairshop.net.
Tel. 932 701 254.
texto javier rada dibujos eneko
VUELTA ...
81
... Y VUELTA
82
PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR
Programa expositivo
Inauguración 10 de abril
Clausura 6 de junio
PRIMER PROFORMA 2010
BADIOLA EUBA PREGO
30 ejercicios 40 días 8 horas al día
Laboratorio 987
Educando el saber /
Bringing Up Knowledge
Actividades en relación: con la colaboración del Museo de León
Proyecto Vitrinas
A – Z (de la A a la Z)
Archivo Documental de Artistas
de Castilla y León
Un proyecto de Un MUndo FeLIz
Jornadas y seminarios
> 16 y 17 de abril
Toda práctica es local.
III Jornadas de Estudio del Arte Contemporáneo
de Castilla y León
www.primerproforma2010.org
www.musac.es
> 15 de mayo
I Foro de la Edición
A*deSK, Brumaria, salonKritik, zehar
> 18, 19 y 20 de junio
I Encuentro de Educadores de Museos y Centros
de Arte Contemporáneo
I Jornadas de Producción Cultural Crítica
Abierta convocatoria
Para más información sobre nuestro Programa educativo y Cultural, publicaciones, seminarios, simposios, conferencias,
talleres, becas, programas audiovisuales… puedes suscribirte al boletín quincenal a través de [email protected]
entrada gratuita. MUSAC. Avda Reyes Leoneses, 24. 24008. León. españa.
PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR
Windows®. Viva sin límites.
HP recomienda Windows 7.
De venta en:
ENVY
13
TECNOLOGÍA DE LUJO.
Con su procesador Intel® de bajo consumo,
Envy13 ofrece hasta 16 horas de vida de batería*.
*varía según configuración.
Más información en hp.es/envy
© 2010 Hewlett-Packard Development Company, L.P. Todos los derechos reservados.
Core Inside, Intel, el logotipo Intel, Intel Core, Intel Inside, y el logotipo Intel Inside, son marcas registradas de Intel Corporation en Estados Unidos y en otros países.
Descargar