La Jornada Escolar Completa en Honduras

Anuncio
2016
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVAS Y SOCIALES
La Jornada Escolar
Completa en
Honduras
Ricardo Morales Ulloa
Coordinador General
German Moncada & Virna López
Investigadores Principales
Daniela Moncada Navarro & José Velásquez Moreno
Investigadores Asociados
La Jornada Escolar Completa
en Honduras
Ricardo Morales Ulloa
Coordinador General
German Moncada & Virna López
Investigadores Principales
Daniela Moncada Navarro & José Velásquez Moreno
Investigadores Asociados
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
2015
El Informe Evaluación de la Jornada Escolar Completa es una publicación independiente, cuya
elaboración ha sido encargada por el Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales (INIEES)
de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM).
La información que se presenta es el resulta o de un estudio decampo. Las denominaciones utilizadas en
esta publicación y la presentación del material que figura en ella no suponen la expresión de opinión alguna
por parte de la UPNFM sobre el tema que se presenta.
El equipo del Informe es el responsable de la elección y presentación de la información expuesta en el
presente documento, así como de las opiniones expresadas en el mismo. Los autores asumen la
responsabilidad de las ideas y opiniones expresadas en él.
© Todoslosderechosreservados.2015
PRESENTACIÓN
La jornada escolar completa o extendida es una estrategia adoptada por diferentes países con el propósito de
potenciar el aprendizaje, habida cuenta que diversas investigaciones han encontrado correlaciones entre el
tiempo efectivo para aprender y los resultados obtenidos por los alumnos. Representa un cambio logístico –
pedagógico en el horario de trabajo escolar, en el cual las actividades, en vez de desarrollarse en dos turnos
de seis horas, se realizan en uno solo de ocho horas. La ampliación y mejor uso del tiempo escolar son los
cambios más significativos en la gestión pedagógica de las escuelas, por lo tanto las modificaciones de la
jornada escolar son procesos complejos en los cuales intervienen tanto factores vinculados con la dinámica
propia de los centros, como interrelaciones de estos con el contexto.
En Honduras los estudios de factores asociados (MIDEH, 2011, 2015) demostraron que la pérdida de tiempo
destinado al aprendizaje explicaba los bajos rendimientos académicos de los niños y las niñas en el sistema
educativo hondureño. En consecuencia, esta evidencia ha animado la adopción de medidas para retener en la
escuela a niños y niñas la mayor cantidad de tiempo posible y, a la vez, para reducir al mínimo la pérdida de
tiempo escolar. Sustentada en este argumento, la decisión de adoptar la jornada extendida de ocho horas fue
introducida por la SE en año 2014.
Después de dos años de ejecución de esta medida, surge el presente Estudio, el cual tiene como objetivo
general: evaluar la jornada escolar extendida en función del uso del tiempo, el impacto en el aprendizaje y la
valoración de los involucrados, tanto de los actores protagónicos en el proceso educativo (directivos, docentes
y alumnos) como de los del contexto escolar (padres y madres de familia) considerando especialmente las
condiciones socioeconómicas y culturales que caracterizan su relación con la escuela.
Fiel a su naturaleza cualitativa esta investigación no pretende hacer generalizaciones, al contrario, busca
profundizar en la singularidad que adquiere la jornada educativa extendida desde el significado que tiene para
los actores involucrados. Partimos de la premisa que la educación es un proceso trascendente en función de
la experiencia vivida por las personas y por esa circunstancia, en ocasiones, la visión genérica de este tipo de
medidas limita sus impactos positivos. La muestra de carácter intencional comprendió ocho escuelas de cinco
departamentos seleccionados por criterios de rendimiento y ubicación geográfica, no está de más recordar
que lo urbano y lo rural son categorías que también definen perfiles socioeconómicos y socioculturales
relevantes para este trabajo cuyo análisis toma en consideración esta red de relaciones complejas.
El Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales (INIEES) de la Universidad Pedagógica
Nacional Francisco Morazán (UPNFM) agradece la confianza del Consejo Nacional de Educación,
especialmente del Lic. Marcial Solís Paz, por habernos encargado este trabajo. Valoramos enormemente esta
nueva etapa en la construcción de la política educativa hondureña en la cual se apuesta por sacar a la ciencia
de las sombras, para iluminar las grandes decisiones que orientarán el desarrollo de la educación inclusiva y
de calidad que merece la sociedad hondureña.
Dr. Ricardo Morales Ulloa
Coordinador General del Proyecto
ABREVIATURAS
APAFA
DCNB
DGCE
EFA
INIEES
IUDPAS
JE
JEC
MIDEH
SACE
SE
SIMCE
UMCE
UNESCO
UPNFM
Asociaciones de Padres de Familia
Diseño Curricular Nacional Básico
Dirección General de Currículum y Evaluación
Education for all
Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales
Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad
Jornada Escolar
Jornada Escolar Completa
Mejorando el Impacto al Desarrollo Estudiantil de Honduras
Sistema de Administración de Centros Educativos
Secretaría de Educación
Sistema de Medición de la Calidad Educacional
Unidad de Medición de la Calidad Educativa
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
Contenido
PRESENTACIÓN ............................................................................................................... i
ABREVIATURAS ................................................................................................................ ii
1.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
2.
EL TIEMPO Y LA JORNADA ESCOLAR .................................................................... 2
3.
2.1
¿Qué es el Tiempo Escolar? ............................................................................... 2
2.2
¿Qué es la Jornada Escolar? .............................................................................. 3
2.3
¿Qué impacto tiene la JEC en el aprendizaje? .................................................... 4
2.4
¿Qué Impacto tiene la JEC en la familia? ............................................................ 4
2.5
¿Qué impacto tiene la JEC en los docentes? ...................................................... 5
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA ............................................................................... 7
3.1
Tipo de Investigación ........................................................................................... 7
3.2
Población y Muestra ............................................................................................ 8
3.3 Categorías de análisis .............................................................................................. 9
3.3 Técnicas de recolección de la información ............................................................. 10
4.
RESULTADOS ......................................................................................................... 12
4.1
Factores Comunitarios que Afectan la Implementación de la JEC ..................... 13
4.1.1
Amenazas a la seguridad de los actores .................................................... 14
4.1.2
Condiciones socioeconómicas de las comunidades donde están los centros
educativos ................................................................................................................ 16
4.1.3
4.2
Aportes comunitarios a la JEC .................................................................... 19
Condiciones del Centro Educativo que Afectan la Implementación de la JEC ... 23
4.3.1
Condiciones nutricionales ........................................................................... 24
4.3.2
Infraestructura Escolar ................................................................................ 27
4.3.3
4.3
Material didáctico ........................................................................................ 30
Efectos de la implementación de la Jornada Escolar Completa en los actores del
proceso educativo ........................................................................................................ 33
4.4.1
Docentes y Directores ................................................................................ 34
4.4.2
Estudiantes ................................................................................................. 38
4.4.3
Padres de Familia ....................................................................................... 40
4.4
4.4.1
Procesos Educativos .................................................................................. 44
4.4.2
Resultados Educativos ............................................................................... 47
4.5
5.
Efectos Pedagógicos de la JEC ......................................................................... 42
Valoración general de la implementación de la Jornada Escolar ....................... 50
4.5.1
Factores que afectan la implementación de la JEC .................................... 50
4.5.2
Efectos de la implementación de JEC......................................................... 52
4.5.3
Uso del tiempo............................................................................................ 53
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 59
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 61
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Diseño de la Investigación Cualitativa
Figura 2. Mapa conceptual de factores comunitarios que afectan la implementación de la Jornada
Escolar Completa
Figura 3. Mapa conceptual de condiciones del centro educativo que afectan la implementación de
la Jornada Escolar Completa
Figura 4. Niños en la hora del almuerzo
Figura 5.Estado de deterioro de libro de texto
Figura 6. Mapa conceptual de los efectos de la implementación de la JEC en los actores del proceso
educativo
Figura 7.Niño dormido en horario de la tarde
Figura 8.Padres y madres de familia esperando dentro del aula de clases a las 2:45 p.m. que sus
hijos salgan de la escuela
Figura 9. Mapa conceptual de los efectos pedagógicos de la implementación de la JEC
Figura 10. Aula de clase. Maestra en actividad no pedagógica durante las horas de la tarde.
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Comparación de los momentos clave de la jornada escolar
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.Categorización de las escuelas seleccionadas por departamento, municipio, rendimiento y
zona.
Tabla 2.Categorías de análisis y sus dimensiones.
Tabla 3.Técnicas de recolección de la información para cada tipo de actor.
Tabla 4.Factores exógenos que afectan la implementación de la JEC
Tabla 5.Factores endógenos que afectan la implementación de la JEC
Tabla 6. Efectos de la implementación de la JEC en los actores del proceso educativo
Tabla 7. Efectos pedagógicos de la implementación de la JEC
Tabla 8. Relación entre rendimiento académico y duración de la jornada escolar
Tabla 9. Relación ubicación regional y distribución de la jornada escolar
Tabla 10. Distribución de tiempo según tipo de actividades
Tabla 11. Porcentaje de tiempo por clase en horarios planeados
Tabla 12. Porcentaje de tiempo por clases según Lo ejecutado
ÍNDICE DE RECUADROS
Caso No.1 ¿Cómo la inseguridad afecta la implementación de la JEC?
Caso No.2 ¿Cómo las condiciones socioeconómicas inciden en la implementación de la JEC?
Caso No.3 ¿Cómo afectan las condiciones de la infraestructura de los centros educativo la
implementación de la JEC?
LA JORNADA ESCOLAR
COMPLETA
1. INTRODUCCIÓN
Los resultados del rendimiento académico originado de las evaluaciones estandarizadas a cargo
del Proyecto Mejorando el Impacto al Desempeño Estudiantil de Honduras (Proyecto MIDEH),
coordinado por la Dirección General de Currículo y Evaluación (DGCE), muestran que existe una
tendencia levemente ascendente en los niveles de desempeño en español, sin embargo los
resultados son preocupantes en matemáticas dado que además de mostrar una tendencia
descendente de primero a noveno grado hay una tercera parte de los alumnos desde el quinto
grado que están en el nivel Insatisfactorio(MIDEH, 2014). En ese mismo sentido la Unidad de
Medición de Calidad Educativa (UMCE), de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
(UPNFM) ha realizado mediciones de rendimiento académico de los niños y niñas de Honduras, y
señala que no superan el 50% de logro en las pruebas estandarizadas(Di Gropello, Ribe, & VelezBustillo, 2005).
Teniendo en cuenta que los resultados obtenidos no son satisfactorios, la Secretaría de Educación
(SE) propuso reformas educativas encaminadas a mejorar el rendimiento de los estudiantes y
cumplir con el Plan Education for All (EFA), el cual establece como meta que para el año 2015 los
escolares en los dos primeros ciclos deberán alcanzar un promedio nacional de 70% en el
rendimiento académico en español y matemáticas. Otra de las propuesta para el cumplimiento
de las metas del Plan EFA es impartir 200 días de clases, la cual se cumplió por segundo año
consecutivo en el 2015, y teniendo en cuenta que hay estudios que muestran que este factor está
asociado a los resultados se decidió implementar la Jornada Escolar Completa (JEC), que fue
establecida por la SE de Honduras a inicios del año 2014, bajo el acuerdo No. 2664-SE-2013, que
indica que “a partir del 2014, los 19,564 centros educativos gubernamentales que actualmente
tienen una sola jornada lectiva, y que corresponden al nivel básico (1-9 grado), tendrán el siguiente
horario de clases: de lunes a viernes de 8:00 – 11:30 A.M. y de 1:00- 3:00 P.M., y los sábados de
8:00-10:30 A.M.”(Secretaría de Educación, 2013).
La Jornada Escolar Completa, es considerada una medida para consolidar la Reforma Educativa y
elevar la equidad del sistema educativo, ya que con ella se pretende incrementar el tiempo de
permanencia del alumno en el centro educativo con el propósito de mejorar la calidad de los
aprendizajes, promoviendo el cierre de brechas y la equidad educativa en el país.
Transcurrido casi dos años de su implementación no se cuenta con datos que valoren el impacto
de la medida, y que permitan conocer los efectos que perciben los actores que tiene la JEC en la
calidad de los procesos educativos y de los aprendizajes.
El objetivo de la presente investigación fue evaluar la implementación de la Jornada Escolar
Completa (JEC), en función del uso del tiempo, impacto en el aprendizaje y valoración de los
actores involucrados en el proceso educativo. Para ello fue necesario evaluar las condiciones de la
implementación de la medida de la JEC en los centros educativos elegidos para los estudios de
1
caso, conocer cómo el perfil de los centros educativos y del entorno de las comunidades se
relaciona con la implementación dicha medida. Así mismo se hace la descripcióndel uso y
distribución del tiempo escolar, tiempo pedagógico, y tiempo de descanso en los centros
educativos con JEC. La investigación comprende además la valoración de las consecuencias de la
implementación de la JEC en los procesos de la enseñanza y rendimiento académico, así como de
las consecuencias económicas y sociales de esta medida desde la perspectiva de los actores
involucrados en el proceso educativo (estudiantes, personal docentes y padres de familia).
En el plano internacional la JEC ha demostrado ser un factor que contribuye a la calidad en la
medida que se ofrecen mejores oportunidades de aprendizaje; sin embargo en el caso hondureño
se requiere documentar y poner en evidencia datos que demuestren que la medidaes igualmente
significativa. Sumado a ello, aunque la medida tiene casi dos años de haber sido implementada, se
desconoce de investigaciones que hayan analizado en profundidad tanto los resultados como los
procesos llevados a cabo durante su ejecución.
Por lo anterior, es pertinente valorar los pro y los contra de esta medida y generar datos que
muestren las consecuencias que tiene el aumento de las horas de clases en las familias que ven
alterados su horarios, en los docentes que trabajan más horas y en los alumnos que tienen
mayores oportunidades de aprendizaje.
2
Aportar evidencia que establezca si en Honduras la implementación de la JEC ha generado
impactos positivos en el rendimiento académico, así como identificar los efectos que conlleva en
los actores involucrados, favorecerá la toma de decisiones que permitan eficientar la medida y así
contribuir a la mejora de la calidad y equidad en el sistema educativo nacional.
2. EL TIEMPO Y LA JORNADA ESCOLAR
2.1
¿Qué es el Tiempo Escolar?
El tiempo escolar, es el tiempo cronológico que se mide en minutos, horas y días de clases. La
ventaja que tiene el contar con más tiempo para el aprendizaje no depende de su cantidad
propiamente, sino que del compromiso que tienen los estudiantes con la tarea, de la gestión del
tiempo en la sala de clases y, muy fuertemente, de las representaciones y expectativas que tengan
los propios profesores sobre los aprendizajes de sus alumnos y la calidad de su trabajo pedagógico
(Levin & Tsang, 1987).
El horario de clases responde a las definiciones de tiempo, secuencias y contenidos realizadas por
el aula de clases (Orlikowki & Joanne, 2002). El tiempo objetivo se define como una realidad
constante que transcurre en forma externa y sin control del sujeto. El tiempo subjetivo, en
cambio, define el tiempo como experiencia y que varía en los sujetos según la calidad y
contingencia de la interacción. Por ello, el tiempo escolar es simultáneamente una realidad
objetiva o tiempo de la escuela y una realidad subjetiva o tiempo en la escuela estrechamente
relacionado con la contingencia e interacción en la sala de clases (DESUC, 2005). Estas secuencias
de tiempos serán objeto particular de nuestro análisis marcando su frecuencia y duración en el
tiempo cronológico de la clase con la JEC.
La ampliación y mejor uso del tiempo escolar es uno de los cambios más radicales que afectan la
cultura y gestión pedagógica de las escuelas. En los conceptos de tiempo y de espacio descansan
los principios que separan las materias y regulan las relaciones entre los profesores y de estos con
sus estudiantes.
El tiempo escolar en los países de América Latina, en promedio, es cercano a 180 días y 800 horas
al año. En Europa y Estados Unidos es de 840 horas al año y en el Sudeste Asiático es cercano a las
900 horas (Tenti, 2010), pero esta cantidad de tiempo disminuye al considerarse el tiempo real o
efectivo de días y horas clases en un año escolar. En efecto, en muchos países los días efectivos no
son más de 100 días al año y con frecuencia se pierde el 50% o más de las horas asignadas para la
enseñanza (Abadzi, 2007). Esto ocurre sobre todo en las escuelas públicas y de las áreas más
apartadas. De este modo, los niños pobres de América Latina tienen poco tiempo de exposición a
días y horas de enseñanza sistemática, lo que incide en los bajos resultados de sus aprendizajes.
Finalmente, el tiempo representa un factor constitutivo del proceso de enseñanza aprendizaje,
pues se encuentra inevitable y culturalmente ligado a éste; por lo tanto, se incorpora a la
planificación de las actividades escolares (Rodríguez, 2007); siendo que el tiempo es el principal
fundamento de la JEC radica en el reconocimiento del uso efectivo del tiempo como un factor que
afectará positivamente el aprendizaje y, por ende, los resultados de las evaluaciones anuales de
rendimiento académico.
2.2
¿Qué es la Jornada Escolar?
La “jornada escolar” (JE), se define como el período de escolarización o tiempo escolar diario de
los alumnos, es decir la distribución del tiempo de clases a lo largo de la jornada (Tenti, 2010). En
algunos casos la expresión JE es utilizada de manera más ambigua y puede referirse a distintos
tipos de jornadas o tiempos: la de los alumnos, la de trabajo de los profesores y la de apertura del
establecimiento educativo.
Se reconocen los siguientes tipos de Jornada Escolar:
a. Jornada Escolar Simple: denominada también “Jornada Partida” comprende un horario
escolar de 7:00 a.m. a 12:00 p.m.
b. Jornada Escolar Completa: denominada también “Jornada Completa”, comprende un
horario escolar de 8:00 – 11:30 a.m. y de 1:00- 3:00 p.m. y los sábados de 8:00-10:30 a.m.”
La Jornada Escolar Completa se define como “el cambio planteado en el régimen horario de
funcionamiento del sistema escolar; o el paso de una atención organizada en dos turnos de seis
horas pedagógicas, a una jornada completa de ocho horas pedagógicas”(Romero, 2004).
3
En Honduras, el Reglamento de Centros Educativos establece en su artículo 15 que la Jornada
Extendida es aquella en la que los mismos educandos asisten al centro educativo en horarios de la
jornada matutina y vespertina (Secretaría de Educación, 2014). El mismo artículo establece que la
Direcciones Departamentales de Educación, aprobarán para cada centro educativo la jornada que
deberá aplicar, para ello contará con la propuesta elevada a su consideración por la respectiva
Dirección Municipal o Distrital de Educación.
2.3
¿Qué impacto tiene la JEC en el aprendizaje?
Una de las razones que se ha argumentado con mayor fuerza para aumentar el tiempo de la
jornada escolar ha sido, el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y, por ende, de los
aprendizajes de los estudiantes. La investigación internacional muestra que alumnos que asisten a
centros educativos que han aumentado su jornada escolar diaria, tienden a obtener mejores
logros académicos, medidos generalmente con pruebas estandarizadas de aprendizaje(Reed,
Boccanfuso, Walker, Princiotta, & Moore, 2012). Sin embargo estos estudios no logran concluir
sobre el efecto directo de la extensión de la jornada en el logro académico, ya que muchos de esos
programas son parte de intervenciones mayores y es muy difícil aislar los efectos que tiene la
jornada propiamente.
4
En este sentido la extensión de la jornada educativa en Argentina, Chile, Uruguay y Venezuela, de
acuerdo al informe de IIPE-UNESCO, expresa que en estos países la JEC tiene una relación positiva
entre tiempo pedagógico y oportunidades educativas, lo que deriva en la estrategia de ampliar el
tiempo escolar como factor clave para el mejoramiento de la calidad educativa y la equidad(Tenti,
2010).
En el caso de Chile hay estudios que confirman que la JEC sí tiene un impacto en el rendimiento
académico tomando como base los resultados de las pruebas realizadas por el Sistema de
Medición de la Calidad Educacional (SIMCE), sin embargo el resultado varía según la dependencia
del centro educativo (Valenzuela, 2005). En otro estudio que realizó la Universidad Católica de
Chile para medir el impacto de la JEC en el aprendizaje, se encontró que, efectivamente el tiempo
adicional contribuye a mejorar los niveles de rendimiento de los estudiantes (DESUC, 2005).
2.4
¿Qué Impacto tiene la JEC en la familia?
Los padres de familia, como actores involucrados en la formación educativa de sus hijos, también
tienen una opinión en relación a los efectos que conlleva la implementación de la JEC. Ejemplos:
En Perú un padre expresa “No estoy de acuerdo con más horas de clase, los chicos necesitan que
primero les den una buena alimentación" (RPP Noticias, 2015). Hay un informe de las Asociaciones
de Padres de Familia (APAFA) de Lima y Callao, en el cual se manifiesta que solamente un 10% de
los alumnos de los colegios con tal régimen educativo llevan loncheras. Es decir, la gran mayoría,
el 90% de niños se van sin nada más que el desayuno, porque sus padres, tal vez por ser pobres,
no tienen para darles comida aparte. En este sentido la JEC busca también el compromiso de los
padres en reforzar las loncheras de sus hijos lo que representan un costo adicional en el
presupuesto familiar.
En referencia a la calificación anterior en Chile, los padres piden no más tareas para la casa y
critican la JEC, expresando lo siguiente “Se nos vendió el proyecto de jornada escolar completa
donde los niños debían estar gran parte del día en el colegio y ahí tenían que desarrollar sus
actividades ... pero no alcanzan a desarrollar las tareas dentro de la jornada y llegan con ellas a la
casa" son los argumentos de un apoderado que está en contra de que los alumnos hagan tareas
en sus hogares.”(Visión, 2015).
2.5
¿Qué impacto tiene la JEC en los docentes?
La JEC representa una modificación del docente en su planificación personal y profesional, dado
que se extiende su jornada laboral y por ende debe hacer cambios que se ajusten a su nuevo
horario de trabajo. Por consiguiente el impacto de la medida de la JEC puede depender
fundamentalmente de la representación y la actitud que tienen los docentes con esta medida
(Tenti, 2010).
Un estudio de la Pontificia Universidad Católica de Chile confirma que 77 de cada 100 docentes
están de acuerdo o muy de acuerdo con la JEC y el 59% de ellos la pondera con notas de 6 a 7
(DESUC, 2005), esto nos demuestra que en el caso chileno ha tenido un alto grado de aceptación
la implementación de esta medida.
El tiempo del docente se ve fraccionado en tareas de planificación, organización, ejecución y
evaluación, las cuales muchas veces se terminan realizando fuera del centro escolar, por ello se
evaluarán los efectos sociales, económicos y de salud originados por la JEC al personal docente y
su relación con su desempeño en el centro escolar en Honduras.
5
6
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
3. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
Aunque la extensión de la jornada escolar tiene como objetivo primario mejorar la calidad de la
educación, la consecución del mismo va más allá de una decisión política y depende en buena
medida de los actores que participan en el proceso educativo. Maestros, madres/padres de familia
y estudiantes deben compartir la óptica bajo la que se toma una medida de estas, partiendo de la
aceptación de la misma y aceptando que el cambio requiere un esfuerzo adicional de parte de
ellos, el cual se vería compensado con un mejor rendimiento escolar.
El paso entre la decisión de implementar la medida y los resultados en el sistema educativo ha
sido valorado a través de una investigación con enfoque cualitativo como se describe en los
siguientes apartados.
3.1
Tipo de Investigación
La investigación se desarrolló desde una perspectiva cualitativa, para profundizar en el significado
que le dan los actores involucrados (autoridades del centro educativo, docentes y padres de
familia) a la experiencia educativa de ampliación de la jornada escolar.
El proceso inició con el diseño y selección de las escuelas a tomarse como muestra, al tiempo que
se diseñaron los instrumentos de investigación. Un equipo de encuestadores fue seleccionado y
entrenado para la recolección de la información en el campo a través de entrevistas y grupos
focales. Finalmente se analizaron los datos haciendo uso del programa Atlas.ti (Ver Figura 1).
Figura1:Diseño de la Investigación Cualitativa
7
3.2
Población y Muestra
Congruente con los objetivos de la investigación se tomó una muestra para estudios de
caso en ocho centros educativos distribuidos en cinco departamentos a nivel nacional:
Francisco Morazán, Choluteca, Comayagua, La Paz e Intibucá, con el fin de
conocerlosefectosdelaJECdesdelaperspectivadelosactoresinvolucradosyvalorarelusore
al deltiempo.
Dada la naturaleza cualitativa del estudio, no se pretende hacer generalizaciones, en
cambio se busca profundizar en el proceso de implementación de la JEC para
comprender su significado en el contexto particular donde se estudia. Se tomó como
marco de referencia la muestra representativa de la Evaluación de Rendimiento
Académico realizada por la UMCE en el año 2014. A partir de aquí se eligió una submuestra basada en los siguientes criterios (Tabla 1):
8





Resultados del rendimiento en español y matemáticas
Resultados de eficiencia
Repitencia, reprobación y deserción
Tipo de centro educativo: Unidocente, bi-docente o multi-docente
Índice de Desarrollo Humano(IDH)
Tabla 1:
Categorización de las escuelas seleccionadas por departamento, municipio, rendimiento y zona.
No.
Departamento
Municipio
Rendimiento
Zona
E. 1
E. 2
La Paz
Francisco Morazán
La Paz
Cedros
Bajo
Bajo
Urbano
Rural
E. 3
Choluteca
Choluteca
Alto
Rural
E. 4
Francisco Morazán
Comayagüela
Alto
Urbano
E. 5
Francisco Morazán
Santa Ana
Bajo
Rural
E. 6
Comayagua
SanJerónimo
Bajo
Urbano
E. 7
Francisco Morazán
Santa Ana
Alto
Rural
E. 8
Intibucá
Intibucá
Medio
Rural
3.3 Categorías de análisis
Puesto que la implementación de la JEC implica cambios en diferentes niveles y estructuras del
sistema educativo y también de la comunidad educativa, se definieron las categorías de análisis
para este estudio. Estas incluyen tanto el uso del tiempo, como la valoración de la medida por
parte de los diferentes actores y, no menos importante, las consecuencias que tiene en cada
escenario y actor (Tabla 2).
Tabla 2: Categorías de análisis y sus dimensiones.
Categoría
Dimensión y Sub- categoría
Uso del tiempo escolar Horario escolar
Valoración de la Jornada
Escolar Completa
Consecuencias en el
aprendizaje
Consecuencias en los
procesos de enseñanza
Tiempo pedagógico
Tiempo de descanso

Tiempo de alimentación

Aceptación de la medida

Conformidad de los docentes ante la participación
de los padres en la JEC.

Satisfacción con la medida

Rendimiento académico

Deserción

Ausentismo

Metodología de la enseñanza

Planificación de horarios

Evaluación de los aprendizajes
Salud
Consecuencias en los
docentes


Ingresos personales
Social
Educación
Consecuencias en los
niños y niñas
Sociales
9

Agotamiento y cansancio

Estrés laboral (burnout)

Horario para la alimentación

Trabajos adicionales

Motivación del personal docente

Evaluación del desempeño docente

Convivencia entre compañeros

Tiempo para estudiar

Tareas y trabajos académicos.

Desempeño académico

Hábitos de studio

Actividades recreativas

Motivación estudiantil
Categoría
Dimensión y Sub- categoría
Salud
Consecuencias en los
padres de familia
Económicas

Agotamiento.


Horario de alimentación (almuerzo y
merienda).
Tiempo de descanso.

Costo adicional de alimentación

Costo de transporte
3.3 Técnicas de recolección de la información
Acorde con el tipo de investigación se utilizaron en este estudio la entrevista a profundidad y el
grupo focal para evidenciar las opiniones y expectativas que poseen los principales actores que
intervienen en los procesos pedagógicos sobre la implementación de la JEC. De forma
complementaria se realizó la observación directa de clases con ayuda de una guía de observación
(Tabla 3).
10
Tabla 3: Técnicas de recolección de la información para cada tipo de actor
Fuente de
Información
Cantidad
Técnica de recolección de
la información
Observación
Un (1) Director por cada departamento.
Director Distrital
5
Entrevista a profundidad
Autoridades del
Centro Educativo
Personal Docente
8
Entrevista a profundidad Dos(2) autoridades por centro educativo
16
Entrevista a profundidad Cuatro (4) docentes por centro
Estudiantes
80
Grupos Focales
Díez (10) estudiantes por centro
Padres de Familia
1
6
Entrevista a profundidad
Cuatro (4) padres de familia por
centro educativo.
Centros educativos
8
Guía de observación
Ocho (8) centros educativos, Seis
11
RESULTADOS
4. RESULTADOS
Por tercera vez consecutiva en el 2015 se cumple con 200 días de clase, lo cual es un éxito, si se
tiene en cuenta que anteriormente se llegó a perder incluso la mitad del año escolar, situación que
se había convertido en una característica inherente al sistema educativo hondureño. Estudios de
factores asociados a esta situación realizados por MIDEH (2011) y UMCE (2013) determinaron que
tal pérdida de tiempo explicaba en buena medida los bajos rendimientos académicos encontrados;
estos hallazgos volvieron relevante el hecho que los niños y niñas hondureños tuvieran mayor
presencia en las aulas de clase y la pérdida de días escolares se redujera al mínimo posible.
La JEC viene a ser una reforma que profundiza en la necesidad de asignar mayor tiempo a la
actividad educativa, que en total representa actualmente 1,100 horas de clases, lo cual significa un
aumento de 10% en el tiempo académico. En el caso de los primeros dos ciclos de la educación
básica que corresponde a los primeros 6 años de escolaridad, el tiempo asignado a la instrucción
es muy variable. Se ha recomendado, por parte de diversas instituciones internacionales, que la
escuela debe funcionar entre 850 y 1,000 horas al año (UNESCO, 2014), es decir que Honduras con
sus 1,100 horas se encuentra por encima de los estándares recomendados.
12
En el estudio de validación de los sistemas educativos asociados al DCNB (2008) se estableció que
el tiempo del que se disponía no era suficiente para cubrir los contenidos educativos del currículo
que planteó la reforma educativa. De ahí se concluye que no se podrían alcanzar los objetivos
educativos con los tiempos existentes, razón por la cual la extensión de la jornada parece una
medida consecuente si se quiere alcanzar los objetivos y mejorar el rendimiento escolar.
Cuando de mejorar la calidad de la educación se trata, uno de los temas que surge
invariablemente en la discusión es el de la jornada escolar. Según Martinic, Huepe y Madrid(2008),
la JEC nace con el objetivo de ampliar y reestructurar el uso del tiempo en las escuelas para
ponerlo al servicio del mejoramiento de los aprendizajes y de la innovación pedagógica, al menos
así lo demuestra la experiencia internacional. Sin embargo, el éxito en la implementación de una
medida que impacta en los estilos de vida de diversos actores, va más allá de la buena intención y
está sujeta a una buena planeación que considere las distintas implicaciones que el aumento del
tiempo escolar tiene en cada uno de los actores y en el propio proceso educativo, dotar a los
centros de los recursos y cuidados necesarios a fin de que la implementación no se vea afectada y
se tengan los resultados esperados.
El presente estudio ha tomado como categorías de análisis los factores que afectan la
implementación de la medida, las consecuencias que esta ha tenido y el uso del tiempo. Con base
en estos aspectos se pretende valorar la calidad de la propuesta para lograr los propósitos que le
dieron origen.
4.1
Factores Comunitarios que Afectan la Implementación de la
JEC
En este apartado se presenta el análisis de la repercusión de las condiciones que caracterizan las
comunidades donde se encuentran los centros educativos en los que se implementa la JEC. La
hipótesis básica sobre la que se pretende hacer esta conexión es que el trabajo educativo en la
escuela está ligado al contexto que rodea a los estudiantes, existe una correspondencia entre la
sociedad, el ambiente y las acciones pedagógicas. El propósito de este apartado es mostrar qué
aspectos de la comunidad son identificados por las fuentes consultadas como elementos que
inciden en la implementación de la medida.
13
Figura 2. Mapa conceptual de factores comunitarios que afectan la implementación de la Jornada
Escolar Completa
(Fuente: Elaboración propia basada en procesamiento de datos cualitativos Atlas.ti)
En la Figura 2 se observa el conjunto de factores que afectan la implementación de la JEC según los
resultados obtenidos en esta investigación. Concretamente se identifica la preocupación por la
seguridad personal de los niños y docentes, junto con las condiciones socioeconómicas adversas y
de deprivacióncomo factores que limitan la implementación de la medida; en cambio se tiene la
expectativa que la comunidad haga aportes a través de la participación, tal y como lo establece el
acuerdo emitido por la SE, a continuación se describen estos hallazgos.
4.1.1 Amenazas a la seguridad de los actores
Según el IUDPAS (2015) el principal problema identificado por la población hondureña es la
inseguridad. La causa de esta percepción es principalmente la violencia que se expresa de manera
significativa en el hecho de que la tasa de homicidios en el país es una de las más altas del mundo
y en el hecho que Tegucigalpa y San Pedro Sula se encontraron por dos años consecutivos entre
las primeras 10 en el ranking de las ciudades más violentas del mundo(Mendoza, 2015). Según
cifras del Banco Mundial (2015) uno de los grandes desafíos que presenta Honduras son los altos
niveles de crimen y violencia, al ser el país con la mayor tasa de homicidios en el mundo (68 por
cada 100,000 habitantes).
Las fuentes del sentimiento de inseguridad son múltiples, pero en este estudio se identifican dos,
la primera relacionada con la violencia y la segunda relativa a las amenazas medio ambientales,
que corresponden con el efecto de aquellos elementos del medio ambiente que son peligrosos
para las personas y que son ocasionados por fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos. Se
incluye además los incendios que, por su ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de
afectar adversamente al ser humano y sus actividades.
14
Inseguridad y violencia: La inseguridad se ha convertido en la principal preocupación de los
hondureños (IUDPAS, 2015) producto de la violencia, la criminalidad y la tasa de homicidios que ha
marcado al país en los últimos años. Se podría pensar que la violencia no incide directamente en la
escuela, sin embargo esta realidad afecta también al interior y exterior de los centros educativos
por lo que el Congreso Nacional en enero del año 2015 aprobó la Ley Contra el Acoso Escolar
(Antibullying) por decreto No. 96-2014con el fin de promover la buena convivencia en los centros
educativos para“prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia, física o psicológica,
agresiones, hostigamientos, intimidación y cualquier acto considerado como Acoso, entre los
alumnos”(Congreso Nacional, 2015).
Caso No.1 ¿Cómo la inseguridad afecta la implementación de la JEC?
La inseguridad es el principal motivo por el cual la JEC fue rechazada en este centro, ubicada en una zona solitaria.
Los niños se encuentran expuestos a diversos factores de riesgo constantemente. Según reportes de padres de
familia, una niña escapó de ser violada por un hombre que merodeaba los alrededores de la escuela, situación que
se ha repetido varias veces en esa zona con otras niñas, pues hay hombres que acostumbran a acechar a los niños
cerca de la escuela. Otro tema es el riesgo que corren los estudiantes de ser atropellados al atravesar o caminar a la
orilla de la carretera, ya han sido reportadas varios casos en los que los niños al salir de la escuela y dirigirse a sus
casas han sufrido accidentes o han estado a punto de ser atropellados por camiones u otros vehículos de carga
pesada que circulan regularmente por esas vías. El clima es según varios actores, otro de los problemas que impide
una implementación exitosa de la JEC. En este centro, afectan las fuertes lluvias en invierno y en verano las altas
temperaturas. Durante el invierno se eliminó temporalmente la JEC debido a que un niño casi se ahoga y el centro
no cuenta con las condiciones necesarias para funcionaren un ambiente tan caliente.
Es este estudio padres de familia de los centros educativos señalaron su preocupación por la salida
tarde, en algunos casos el transporte y la movilización se convierte en un riesgo ya que es por la
tarde en que a su juicio se agrava el peligro.
Para los padres de los tres centros educativos urbanos es una preocupación porque no saben si
sus hijos han regresado a casa y hasta que regresan del trabajo saben si han llegado seguros. En
los centros educativos del área rural los padres reportan su preocupación por que los caminos son
especialmente peligrosos en el horario de la tarde ya que los delincuentes aprovechan estas horas
en las que hay menos circulación de personas y sugieren que hay un peligro de violación para las
niñas, también los docentes de estos centros manifiestan su preocupación por que suele ocurrir
que los delincuentes merodean los centros educativos especialmente a las horas de salida.
Debido a los altos grados de delincuencia, se manifiesta que los docentes han sido víctimas de
asaltos en el trayecto hacia el centro educativo y la hora de salida tarde aumenta el riesgo de
enfrentarse a actos delictivos.
..Otro problema es que se han sufrido asaltos, en la comunidad hay
presencia de delincuentes, en la zona entonces han estado bastante, la
mayor parte de los docentes habían sido asaltados y aquí vienen a la
dirección municipal pues ellos sufriendo esas secuelas y con evidencia que
han sido asaltados. (Director municipal)
… Hay gente que dice que yo estudié con la doble jornada, pero es distinto,
los tiempos han cambiado, había menos alumnos en las escuelas, no había
tanta delincuencia y el tráfico era menos. Entonces uno caminaba normal,
pero ahora es muy peligroso hay mucha delincuencia por tanto todo eso no
se tomó en cuenta. (Docente 3- E8, Municipio de Intibucá)
Amenazas medio ambientales: Los fenómenos meteorológicos ocasionan desastres naturales,
como por ejemplo, las crecidas de los ríos en las comunidades donde se encuentran los centros
educativos rurales, es por ello que se considera una desventaja y un alto riesgo para los niños y
niñas el recorrido a sus hogares, como lo manifiestan los docentes, padres de familia y los niños.
… Pasábamos pensando en la crecida del rio, a veces teníamos que salir
corriendo a las dos de la tarde mandábamos a ver a un niño si ya estaba
crecida la quebrada. (Docente 1 – E3, Municipio de Choluteca)
… Yo no me regreso a la escuela porque muy largo y si llueve es peligroso.
(Niños – E6, Municipio de San Jerónimo)
… El cambio de clima afecta porque por lo general nos venimos caminando y a
veces esperamos el bus de ruta pero porque está lloviendo y bajo el agua
venimos a dejar los niños y de allí para traerlos debajo del agua y si se le
enferman los niños o se enferma uno también entonces yo le digo a la
15
profesora: “cuando esté lloviendo a mis hijos no los espere”. (Padres de
Familia – E5, Municipio de Santa Ana)
Debido a la vulnerabilidad de los lugares donde se encuentran los centros educativos y a los
efectos del cambio climático, el recorrido de casa al centro escolar pone en peligro la integridad
física de los niños y de los docentes, ya sea por la ubicación del centro, de las viviendas o por el
trayecto que deben recorrer para desplazarse de un lugar a otro.
…Las condiciones climatológicas en la montaña llueve demasiado, repetimos el
aprendizaje es en la mañana. (Docente 4- E7, Municipio de Santa Ana)
…El centro educativo está a unos 25 minutos o media hora caminando, si los
que vienen del otro lado del rio se están unos 20 minutos a media hora
caminando y cruzan la rampa donde hay un rio y a veces se sube la corriente es
un riesgo para todos. (Docente 1- E3, Municipio de Choluteca)
4.1.2 Condiciones socioeconómicas de las comunidades donde están los centros
educativos
16
Honduras es un país de ingreso medio-bajo que se enfrenta a desafíos significativos, con un 64,5%
de la población del país viviendo en pobreza y un 42.6% en extrema pobreza (menos de 2,5
dólares al día), según datos de 2013. En zonas rurales aproximadamente 6 de cada 10 hogares
están en pobreza extrema(Banco Mundial, 2015).A pesar de que las perspectivas económicas son
positivas, Honduras enfrenta los niveles más altos de desigualdad económica de Latinoamérica.
Los niveles de pobreza en Honduras han sido persistentes y esto se refleja en el ámbito educativo
en donde los alumnos de los estratos socioeconómicos más bajos tienen menos acceso y menor
calidad de la educación. La posibilidad de la implementación exitosa de la JEC se ve afectada por
estos indicadores.
Pobreza comunitaria: La pobreza es sin duda uno de los factores que limitan el acceso a la
educación, es decir, un niño en condiciones de pobreza cuenta con menos posibilidades de
obtener una buena educación en cuanto a cantidad y calidad, es por ello que es necesario analizar
la condición social y económica de los estudiantes.
Los niveles de pobreza reflejados en las comunidades en las que se realizó el estudio (5 escuelas
rurales y 3 urbanas) muestran que la situación económica de las familias es un factor clave que
incide en el funcionamiento de la jornada extendida.
De las comunidades investigadas son pocas las que tienen disponibilidad de servicios básicos.Cinco
de los centros educativos investigados pertenecen a comunidades rurales, en donde las
condiciones de vida son precarias, ya que apenas se cuenta con servicios básicos; la accesibilidad
vial es complicada porque las carreteras en su mayoría están en mal estado, incluso hay aldeas
que no cuentan con una vía de acceso vehicular. Además carecen de centros de salud y, en
términos generales, estas poblaciones suelen estar desatendidas por las instituciones públicas.
Como consecuencia de este contexto comunitario, las familias hacen un gran esfuerzo para poder
enviar a sus hijos a la escuela, ya que ello implica un costo, en uniformes, útiles escolares y
alimentación; en muchas ocasiones estos aspectos elementales que hacen factible la educación y
que constituyen un requisito indispensable para la misma, no pueden ser cubiertos por las
familias. El hecho que la jornada se haya extendido provoca que se incrementen estos costos
debido a que requiere más alimentos, más gasto en uniformes y en útiles.
…Todos tienen su camisita, su pantalón y su faldita pero aquí no hay lugar cerca
donde ir a lavar, porque tienen que sacar agua del pozo para que todos los días
ellos traigan su uniforme limpio pero solo tienen un informe la mayoría no
tienen 2 ni 3. (Docente – E2, Municipio de Cedros)
…Aquí vienen alumnos sin uniforme, algunos sin zapatos y hay niños que no
vienen por varios días, y les pregunto a sus padres, y me dicen que no tenían
como enviarlos a la escuela, que están esperando el pago del bono diez mil para
comprarle un cuaderno y lápiz. (Docente – E2, Municipio de Cedros)
…Todos los niños vienen a pie, porque ninguno de sus padres tiene vehículo, es
una comunidad de extrema pobreza. (Docente – E3, Municipio de Choluteca)
La subsistencia de las familias en las zonas rurales requiere del aporte de la fuerza de trabajo de
los niños ya que en estas comunidades se dedican en su mayoría a la agricultura y, en algunos
casos ocupan a sus hijos para apoyarles en el cultivo de las tierras y corte en las temporadas de
cosecha. La sequía del 2015 ocasionada por el Fenómenos del Niño, implicó sacrificios importantes
debido a que las cosechas no se produjeron.
…Los padres de los alumnos de este centro educativo se dedican al rubro de la
agricultura, ganadería, venta de lácteos. (Director Distrital – E2, Municipio de
Cedros)
…En esta comunidad la mayoría de los padres trabajan en el campo y cosechan
maíz y frijoles para la comida. (Madres- E2, Municipio de Cedros)
…Bueno, la población se dedica más que todo a la siembra de maíz, como de
hortalizas y papa. También es una zona que produce café, hay otros cultivos
más que se dedican, lo fuerte es papa, maíz y café. (Docente – E8, Municipio de
Intibucá)
…Si, aquí se cosecha maíz, frijoles, tomates, productos orientales, como
berenjena y varios productos, aquí viven familias pobres que necesitan
17
ingresos en el hogar, por lo general el hombre se dedica en su mayoría a la
siembre y la mujer a ser ama de casa. (Docente- E)
Sin embargo los índices de pobreza no sólo se limitan a los que viven en la zona rural, sino
también a los que habitan en las zonas urbanas. Por ejemplo, una de las escuelas urbanas de la
muestra, ubicada en la ciudad de Tegucigalpa en una colonia de clase media, atiende a una
población estudiantil que no procede en su mayoría de la comunidad en la que está ubicada
escuela. Los alumnos proceden de barrios marginales, con condiciones precarias, relativamente
lejanos, cuyos padres buscan seguridad y una mejor educación para sus hijos. De los otros dos
centros educativos urbanos, uno de ellos se encuentra en el municipio de Santa Ana Francisco
Morazán y el otro en la ciudad de Intibucá en el departamento del mismo nombre, en ambos se
encontraron condiciones recurrentes en cuanto a la precariedad económica de la población de
estudiantes que reciben servicios educativos en estos centros. En la consulta se detectó que la
ocupación de los padres suele ser de obreros de la construcción o vendedores ambulantes, en ese
sentido también se pudo detectar que algunos padres de familia no cuentan con un empleo para
poder cubrir el presupuesto familiar y por ende los costos adicionales que les ha provocado la
jornada extendida.
18
Caso No.2 ¿Cómo las condiciones socio-económicas inciden en la implementación de la JEC?
A la 1:35 p.m. inicia la clase de Educación Artística (comunicación) con los alumnos de 1er y 2do grado, realizan
trabajo manual y elaboran letras del abecedario con papelillo. Una de las alumnas menciona que tiene que ir a su
casa a recoger leña, la profesora responde que tiene que esperar porque hay “visitas”. A la 1:41 p.m. comienza la
clase de Ciencias Naturales con 3er y 4to grado. A las 1:57 p.m. la profesora despacha a uno de los niños porque no
había comido en todo el día.
A las 2:10 la profesora comienza la clase de Educación Artística (comunicación) con los alumnos de 5to y 6to grado,
luego asigna una actividad para la clase de Ciencias Naturales de 3er y 4to grado. A las 2:45 p.m. comienzan a salir
los alumnos que han terminado las actividades. A las 2:55 ya han llegado algunos padres de familia a traer a sus
hijos. A las 3:00 todavía quedan 6 alumnos terminando las actividades, algunos se irán hasta 10 minutos después.
…Pues allí la gente que no tiene trabajo le toca trabajar fuera, mucha gente
viaja para Tegucigalpa a trabajar porque prácticamente aquí trabajo no hay
para nadie, no hay fuentes de empleo y con los gastos no se pueden cubrir.
(Madre- E4, Municipio de Comayagüela)
…Los padres en su mayoría no son profesionales de los que viven en esta
comunidad y debido a la falta de oportunidades de empleo, el padre se va a
Estados Unidos para ayudar a su familia y las madres se quedan a cargo del
hogar y el cuidado de sus hijos. (Madre – E8, Municipio de Intibucá)
Trabajo infantil en apoyo a la familia: Un diagnóstico realizado por Visión Mundial Honduras,
establece que dos de cada diez menores trabajan. De la totalidad de los niños y niñas que
trabajan, un 72.5% no asiste a la escuela, en tanto el 27.5% restante estudia y trabaja.
En las cinco escuelas rurales consultadas y en una de las urbanas se reporta algunos niños que
trabajan en apoyo familiar; en el área rural realizan actividades como ordeñar vacas, jalar leña, los
envían a hacer encomiendas como ir a dejar comida por la mañana o al medio día. En una de las
escuelas rurales se mencionó que la JEC afectó tanto a los padres, que estos amenazaron con no
seguir enviando a sus hijos sino tenían el permiso para ir a realizar estos menesteres. Los mismos
estudiantes son partidarios de que se quite el horario de la tarde ya que éste les afecta para
realizar las labores que les son encomendadas por su familia y con las cuales se encuentran muy
comprometidos.
…No sé si es porque los niños escuchan a los padres de familia o será porque
definitivamente no les gusta porque dicen “profe ya no queremos venir en la
tarde, quítela profe, usted puede, quítela porque no queremos estar viajando,
quiero ir con las vacas, quiero irle ayudar a mi papá ordeñar”. (DD Municipio de
Cedros)
Por otro lado, de acuerdo con la percepción de los docentes, la extensión de la jornada escolar
evita el trabajo infantil de los niños y niñas que asisten a las escuelas en especial las que se
encuentran en la zona rural, ya que debido a los altos índices de pobreza que tienen las familias de
las comunidades se ven en la necesidad de que sus hijos aporten al hogar con trabajo para la
subsistencia.
…En las comunidades rurales donde tengo más experiencia los padres de
familia esperan a los niños en especial a los más grandes como los de sexto
grado para que los ayuden en las labores agrícolas, por tanto para los padres es
una pérdida que el niño esté más tiempo en la escuela. (Docente – E3,
Municipio de Choluteca)
Por lo anterior, la extensión de la jornada escolar reduce el tiempo de exposición a situaciones de
trabajo infantil, en el caso de los niños y niñas de mayor vulnerabilidad socioeconómica,
queayudan a sus padres en trabajos pesados, no apropiados para la edad de los niños. Cabe
mencionar que los padres y docentes consideran que éste es un efecto negativo e incluso algunos
de los niños lo mencionan con una desventaja, pero es evidente que, siempre y cuando el tiempo
escolar sea de calidad, es deseable que los niños estén más tiempo en la escuela en lugar de
someterse al trabajo infantil en la casa.
4.1.3 Aportes comunitarios a la JEC
En el año 2011, el Congreso Nacional aprobó una ley para incentivar la participación social, en la
mejora de la calidad educativa(Poder Legislativo, 2011).La JEC es una medida que requiere, para su
19
implementación exitosa, el apoyo de padres y madres de familia.En este sentido, este estudio ha
revelado que los niveles de participación son variados y oscilan desde centros educativos donde la
familia está complemente alejada, hasta centros donde están muy comprometidos y organizados
apoyando el centro educativo de su comunidad.
Participación en la elaboración y distribución de la merienda escolar: La merienda escolar
es una condición necesaria con la extensión de la jornada, la permanencia en la escuela durante
un tiempo más prolongado requiere el suministro de energía y nutrientes para el niño, sobre todo
si se tiene en cuenta que algunos de ellos van sin comer a la escuela o deben desplazarse largas
distancias hasta y desde sus casas.
La extensión de la jornada ha implicado la participación de los padres de familia en la elaboración
de la merienda escolar para contribuir con el bienestar y la salud de sus hijos, por lo que es
necesario que se organicen y estén prestos a llevar y distribuir la merienda en el horario
correspondiente.
20
En siete de los ocho centros educativos estudiados, los familiares son responsables de apoyar en la
elaboración y distribución de la merienda escolar. Sin embargo, hubo centros educativos en los
que esta participación era deficiente ya que los padres llegaban impuntualmente y esto provocaba
desorganización en la planificación del trabajo docente.
…La merienda escolar se lleva a cabo con la participación de los padres, pero a
veces vienen tarde y los niños están muy desesperados porque ya saben a la
hora de la merienda y cuando no llega puntualmente se distraen y ya no me
ponen atención en la clase solo están esperando. (Docente – E3, Municipio de
Choluteca)
…En la merienda todos participamos, la mayoría de los padres estamos
distribuidos por grados, llevamos una bitácora y un calendario
de
programación de días asignados a cada uno chequeando a qué padre de familia
le corresponde llevar la merienda por cada día y si por alguna razón no puede
se le reprograma la fecha. (Madre- E7, Municipio de Santa Ana)
..Nosotros lo organizamos a principio de año, en reunión con la sociedad y todo.
Entonces ellos tienen sus grupos de trabajo por afinidad y por ubicación, por
grado no porque ellos tienen ya sus grupos hechos que son 3 madres las que
hacen la merienda. Vienen a hacer la merienda a las 9 y hacen el almuerzo a las
12. (Madre- E5, Municipio de Santa Ana)
…Las madres que les toca la merienda están hasta la 1, tienen que estar
pendientes viendo a todos los niños que no… tienen que estar pendientes,
aunque no sean de ellas. (Madre – E8, Municipio de Intibucá)
Por otra parte también se pudo observar que algunos padres no pueden participar en la
elaboración de la merienda escolar porque trabajan lo que les imposibilita colaborar con el centro
educativo en esta asignación.
…La verdad es que últimamente no viene, porque nos convocaron a una sesión
de padres en general, luego por sección entonces la maestra nos pidió
colaboración y muchos se opusieron la mayoría, porque trabajan y no pueden
hacer la merienda porque en ese horario están en sus trabajos y es
comprensible. (Madre- E3, Municipio de Choluteca)
…Aquí en esta escuela hay gente que hace y no... Hablan y no hacen nada, me
esfuerzo por nuestros hijos por saber que al menos tienen un padre que los
apoya pero no todos los padres son responsables. (Madre – E6, Municipio de
San Jerónimo)
…Funciona pero no con todos los padres porque no todos se involucran en hacer
la merienda, ¿por qué?, porque la mayoría de padres de familia tienen su
tiempo ocupado en el trabajo y son pocos las madres que quedan en sus casas,
entonces prácticamente con las que trabajamos, son con aquellas madres que
están en sus casas permanentemente, pero la mayoría de veces se les da
merienda y se cumple con esa labor.
Participación en apoyo a la labor docente: Otro aspecto en el que la participación de la familia
es clave, es en el cuidado y vigilancia de los niños durante la hora del almuerzo lo cual fue
observado en dos centros en los que madres comprometidas con el centro educativo asumieron el
cuidado de los niños lo que posibilitó que los docentes tomaran ese tiempo para hacer un
descanso y tomar sus alimentos tranquilamente.
La participación de los padres y madres de familia es vista por parte de los docentes como una
necesidad; en tres de los centros educativos investigados se solicitó a los padres de familia que se
organizaran para que colaboraran asumiendo el cuidado de los niños, pero en muchos casos se
respondió que esto no era factible porque es incompatible con el trabajo que desempeñan los
padres.
…En la merienda todos participan estamos distribuidos por grados, llevamos
una bitácora y un calendario chequeando que padre de familia nos cumple y si
por x o y razón no la hace se le reprograma la fecha. (Padres de Familia- E7,
Municipio de Santa Ana)
…Nosotros lo organizamos a principio de año, en reunión con la sociedad y
todo. Entonces ellos tienen sus grupos de trabajo por afinidad y por ubicación,
por grado no porque ellos tienen ya sus grupos hechos que son 3 madres las
21
que hacen el… la merienda. Vienen a hacer la merienda a las 9 y hacen el
almuerzo a las 12. (Madre – E3, Municipio de Choluteca)
El impacto de la extensión de jornada en las familias se ve reflejado en especial en las mujeres, ya
que la jornada extendida prevé que entre las 11:30 a.m. y la 1:00 p.m., los padres y madres son
los responsables de cuidar a los niños y niñas, para tal efecto se requiere la disposición y
compromiso de ellos para contribuir al bienestar de la educación de sus hijos.
La participación de los padres es un tema recurrente en el ámbito escolar ya que con esta nueva
medida la asistencia es periódica y de esta manera se involucran en el proceso de aprendizaje de
sus hijos, logrando mayor comunicación y relación con los docentes lo que permite evaluar
continuamente el rendimiento escolar de los niños y niñas del centro educativo.
…Se quedan todos los niños aquí y a mí me da temor, que jugando se vayan a
dar un golpe, más bien cuando nosotros nos quedamos dos, tres, cuatro o cinco
madres más bien cuidamos de todos porque ellos aquí se quedan. Y ese
montarral aquí no hay vigilancia tenemos que cuidar nuestros hijos, y de la
mayoría casi solo nosotras somos las que nos quedamos para cuidar a los niños.
(Madre – E5, Municipio de Santa Ana)
22
… Algunos de los padres se han organizado en la comunidad para apoyar al
centro educativo con esta nueva medida en el cuidado de sus hijos asegurando
el bienestar y aprovechamiento del tiempo escolar para el desarrollo
profesional. (Director- E2, Municipio de Cedros)
Por otra parte con la jornada extendida, las madres están viajando cuatro veces a las escuelas, lo
que, según se manifiesta en este estudio, genera una nueva erogación y un gran esfuerzo para
quienes viven lejos de las comunidades. Muchas han tenido que dejar sus trabajos y espacios de
participación, por el impacto económico y de tiempo que provoca la JEC, es por ello que algunos
de los padres no pueden participar en el cuidado de los centros escolares.
…También la cuestión de los padres, que ellos no nos apoyan. A medio día no
nos apoyan, Deberían estar por lo menos 2 o 3 padres aquí ayudándonos a
nosotros, porque se nos dice “no, es que ese tiempo es descanso para ustedes”,
pero no es descanso para nosotros. Uno siempre está con los cipotes, “no que
mire que esto y lo otro” y uno siempre tiene que andar detrás de ellos porque
están en el centro educativo y uno es responsable. (Docente – E7, Municipio de
Santa Ana)
… Las desventajas por ejemplo como en el caso de nosotros es un riesgo para
las personas más que todo para los padres que trabajan están pendientes que
sus hijos estén en su casa y no saben si sus hijos están solos regresan de su
escuela al trabajo a la casa y del trabajo regresan y vuelven a ir entonces eso
les lleva mucho tiempo y no pueden involucrarse. (Madre – E3, Municipio de
Choluteca)
En algunos casos los profesores llaman a los padres para informarles acerca de sus hijos, para
hablar de la disciplina, para pedir colaboración en las tareas, para reportar las dificultades en el
aprendizaje o para tratar cuestiones de inasistencias, para lograr su compromiso, colaboración y
participación con el desempeño escolar de su hijo.
4.2
Condiciones del Centro Educativo que Afectan la Implementación
de la JEC
El propósito de este apartado es mostrar los factores intrínsecos al proceso educativo que, desde
el punto de vista de las fuentes consultadas, se convierten en factores que afectan la
implementación de la JEC, principalmente las condiciones del centro educativo. Se identifica tres
grandes categorías de análisis la primera es el suministro de suplementos alimenticias a la
población estudiantil, la segunda es la calidad de la infraestructura escolar y la tercera es la
disponibilidad de recursos para desarrollar los procesos educativos (Figura 3).
23
Figura 3. Mapa conceptual de condiciones del centro educativo que afectan la implementación de
la Jornada Escolar Completa
(Fuente: Elaboración propia basada en procesamiento de datos cualitativos Atlas.ti)
El esquema anterior muestra cómo se estructuran las relaciones entre los factores intrínsecos
detectados. En primer lugar, la disponibilidad y acceso a los alimentos incide en la disponibilidad
de los niños para participar en el proceso educativo en la jornada escolar de la tarde. Un segundo
factor es la infraestructura escolar, la cual debe poseer por un lado el equipamiento idóneo para
que la JEC sea viable y por el otro lado la ubicación debe ser accesible en cuanto a la distancia que
tienen que recorrer los niños yal medio de movilización del cual disponen. Finalmente, un tercer
componente es la disponibilidad de materiales y recursos para el aprendizaje, los cuales se
requieren para poder hacer el trabajo educativo.
4.3.1
Condiciones nutricionales
Los niños en edad escolar requieren una cantidad de energía y nutrientes disponibles en los
alimentos que ingiere para cubrir sus necesidades fisiológicas. El porcentaje de la población por
debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria es relativamente alto para Honduras,
el cual fue estimado por FAO en 23% de la población total para el último trienio disponible (200204). De hecho es uno de los valores más altos estimados en América Latina, cuyo promedio oscila
el 10%.
24
El hecho que los niños asistan en el horario de la tarde hace que sus requerimientos nutricionales
deban asegurarse para que su rendimiento sea óptimo; para ello una condición indispensable
para que la JEC tenga éxito es que el programa de merienda escolar cumpla con su objetivo, pero
también que el almuerzo esté asegurado.
Merienda escolar: La merienda escolar es un programa del gobierno de Honduras para
aumentar la matricula, disminuir los índices de ausentismo y deserción, mejorar la calidad de vida
de la población estudiantil reduciendo los índices de desnutrición. Según los datos recopilados, en
efecto el programa de merienda está llegando a los centros educativos aportando arroz, frijoles,
harina de maíz y aceite vegetal (en un centro también se tenían huevos).
Dado que los centros educativos no suelen contar con cocina, los padres de familia tienen que
hacer la merienda en sus hogares y transportarla al centro, lo que implica un costo adicional.
Además los padres entrevistados señalaron que elaborar la merienda escolar implica costos
adicionales ya que los ingredientes proporcionados son insuficientes, toda esta problemática se
agudiza teniendo en cuenta que, si los niños tienen que quedarse en la jornada de la tarde, ello
conlleva la necesidad de contar con una provisión de alimentos para el almuerzo.
…A veces la merienda no viene puntualmente y en la jornada de la tarde, ya a la
una tienen hambre, prácticamente dicen se van a las once y media, ya la una
que entran a clases tienen hambre, si se pudiese dar otra merienda cosa que no
es posible, de por sí ya la dan poca para el centro y distribuida por un mes
entonces no se puede. (Docente – E3, Municipio de Choluteca)
… Lo que incluye la merienda escolar es arroz, harina, frijoles la dan bien
medida en bolsas para poder hacer la distribución en beneficio de la
alimentación de los niños y niñas del centro educativo, pero los padres
consideran que los productos no son suficientes para recibir una alimentación
sana y con los nutrientes necesarios para el desarrollo de sus hijos. (DocenteE3, Municipio de Choluteca)
… La merienda escolar por lo general es arroz de leche, frijoles fritos, arroz y si
no le hacemos poleada con leche con harina. (Madre- E2, Municipio de Cedros)
…Tenemos merienda pero siempre se nos acaba entonces los niños tienen que
viajar largo porque no tienen comida y es cuando se quedan y los padres ya no
los quieren dejar venir por lo que viajan largo. Además el padre gasta, no
cuenta con la disponibilidad de darle para comer a sus hijos. (Docente – E3,
Municipio de Choluteca)
Sin embargo, se pudo observar que existen irregularidades en el tiempo de entrega de la
merienda escolar, lo que distrae a los estudiantes en el momento de estar pendientes de la
distribución de la merienda y en algunos casos llega tardía o no llega, causando malestar e
incomodidad en los niños y niñas del centro educativo.
…Hay que hacer notar que la merienda escolar tiene varios efectos sobre el uso
del tiempo ya que se encontró que hay irregularidad en el horario de
distribución de los alimentos y el proceso de organización para su elaboración y
distribución.
…Es una merienda, que incluye arrocito, frijolito y tortillita. Entonces,
lógicamente, para el niño rural eso es bastante, claro que sí. Pero no es un
almuerzo completo. Es una merienda y el niño tiene que aguantar hasta las 2 de
la tarde o 3 que va llegando a la casa. (Director Distrital – E8, Municipio de
Intibucá)
Almuerzo: Lo relativo a la disponibilidad de alimentos se ve agravado por la nueva jornada escolar
en virtud de que hay muchos escolares que no tienen las condiciones para disponer de un
almuerzo provocando que la merienda se convierte en el único alimento.
25
Figura 4. Niños en la hora del almuerzo
…Los niños se enferman, el factor económico, hace que los padres les pongan
solo frijoles y arroz, cuando entramos ahí están todas las panitas llenas de
frijoles y arroz, porque los niños les da pena estar comiendo eso, entonces no
almuerzan y se enferman del estómago. (Docente – E8, Municipio de Intibucá)
26
… Cuando los niños regresan a las 11:30 a.m. a sus casas para comer por lo
general no regresan a la una se quedan en sus casas porque viajan muy largo y
sus padres ya no los dejan venir. (Docente – E3, Municipio de Choluteca)
… Los padres pasan con una calamidad doméstica y por lo general los niños no
traen dinero para comprar almuerzo algunos se regresan a sus casas a comer y
otros se aguantan hasta las 3:00 p.m. que llegan a sus casas y se están
acostumbrando así.(Docente – E3, Municipio de Choluteca)
…El docente se queda en el centro educativo con los alumnos que
definitivamente quedan a una hora y media de camino se tiene que quedar en
el centro educativo o llevan la comida y se la comen helada. (Director – E1,
Municipio de La Paz)
…A las 12 mejor nos dedicamos a jugar lazo y pelota hasta la 1:00 y comemos
en la casa. (Niño – E1, Municipio de La Paz)
…Se suponía que el gobierno iba dar un almuerzo, el niño sin ningún incentivo
no va querer estar una hora corriendo y permanecer en el centro educativo.
(Docente – E7, Municipio de Santa Ana)
Hay que considerar que para los padres que trabajan es difícil poder ir a traer a sus hijos y luego ir
a dejarlos al centro educativo además por la distancia y el tiempo que demoraría llegar al centro.
…Los padres que trabajan no pueden venir, y los niños se quedan aquí en el
centro los que traen comida a veces comen pero no les gusta porque comen
helado y otras veces almuerzan hasta llegar a sus casas. (Docente – E3,
Municipio de Choluteca)
…El almuerzo es una alimentación importante, y por lo general ya no comemos
bien yo me siento que me estoy enfermando porque aquí ni venden comida y si
uno trae tiene que comer helado igual que los alumnos. (Docente – E8,
Municipio de Intibucá)
4.3.2
Infraestructura Escolar
La implementación de la JEC requiere de la disposición de aulas y espacios físicos escolares
adecuados para la permanencia de los niños y niñas en el centro educativo. Hay que considerar
este factor como indispensable para el buen funcionamiento de la jornada y lograr la satisfacción
de los actores involucrados.
Según el Plan Maestro de Educación, solo el 58.8% de la infraestructura de los centros educativos
en Honduras se encuentra en buen estado. En general adolecen de falta de mobiliario y de
instalaciones hidro-sanitarias adecuadas; esta situación se hace más patente en los centros
educativos en los que se implementa la JEC ya que se hace un uso intensivo de las instalaciones,
hay mayor necesidad de espacios para recreación o descanso y mayor uso de los sanitarios. En
este estudio se detecta que la implementación de la jornada no se acompañó de una mejora de la
infraestructura.
Caso No.3 ¿Cómo afectan las condiciones de la infraestructura de los centros educativo la implementación de la
JEC?
Este centro es de alto rendimiento y se encuentra ubicado en la zona rural del municipio de Choluteca, cerca del
anillo periférico de la ciudad de Choluteca. El acceso a la comunidad es a través del anillo periférico por el cual
circulan principalmente los vehículos de carga pesada que van hacia Nicaragua. La comunidad se ha desarrollado
alrededor de la escuela. La infraestructura de la escuela se compone de 5 aulas, en 3 de ellas se atienden a dos
grados por aula. En otra aula se ubica la dirección y en otra el kínder. Existe una estructura más que no fue
terminada de construir y se encuentra deteriorada. Hay un área de juegos metálicos que se encuentran oxidados. La
zona verde que hay en la escuela está cubierta de maleza y los niños no juegan allí porque está llena de charcos y
hay muchos zancudos. La escuela cuenta con una pila y 6 baños de los cuales sólo uno está en uso, el resto están
descompuestos o no tienen puertas. Hay un kiosco donde las madres reparten la merienda escolar. La topografía es
inadecuada para que los niños jueguen.
Espacio físico: Ningún docente, ni director, ni padres de familia o directores departamentales
reportaron haber realizado cambios en la infraestructura de los centros educativos para la
implementación de la JEC.
27
Sin embargo el estudio reflejó que los actores educativos manifiestan la necesidad de contar con
espacios escolares tanto educativos como de recreación, necesarios para el desarrollo integral de
los niños y niñas del centro educativo.
…No aceptamos la jornada extendida porque no hay aulas y todos los niños no
van a estar porque hay dos aulas para cada grado, entonces los segundos y los
primeros van a estar todo en una sola aula porque no caben no hay espacio
para esta jornada. (Madre – E1, Municipio de La Paz)
…Si se matriculan los alumnos de séptimo grado no contamos con el espacio.
(Docente 4 – E3, Municipio de Choluteca)
…Porque no hay suficiente espacio. Usted sabe que las áreas de recreación son
bien limitadas. Sí, entonces ahí es donde los niños tienen, hay que estar lo más
vigilante porque se van, se salen, principalmente porque hay una carretera
transitada. (Directora – E8, Municipio de Intibucá)
28
Hay que considerar que para ello se debería realizar inversiones en la infraestructura del centro
educativo con el objetivo de contar con un ambiente escolar saludable y apropiado para la
enseñanza, es por ello que algunos centros se vieron en la necesidad de adaptar sus espacios para
poder cubrir con el número de niños y niñas que asisten al centro.
… Lamentablemente en infraestructura el centro estaba como está ahorita no
se le ha hecho ningún cambio. (Docente 2- E8, Municipio de Intibucá)
…Se quitó la biblioteca y se hizo la división para poder hacer dos aulas, aparte
de eso, en la esquina hay una bodega que nosotros pensábamos acondicionarla
para aula porque nos falta un aula, porque la sección de quinto es muy grande,
era cuando habían dos maestros más. (Docente 7- E4, Municipio de
Comayagüela)
…Los baños no son los adecuados para los niños o como no hay agua aquí en
Santa Ana, entonces a veces pasan 15 o 20 días sin agua y los niños tienen que
estar en las escuelas así… imagínese hasta las 3 de la tarde en baños sucios no
pueden estar los niños, se tienen que ir a la 1. (Docente – E5, Municipio de
Santa Ana)
… Si el presidente manda hacer más aulas entonces ahí sería mejor, si hay más
aulas entonces todos los niños vendrían y se hace la jornada no pueden estar
todos juntos porque son muchos niños, tanto como hay niño pequeño hay niño
grande, primero que hay 30 niños en cada grado y cómo van a estar 60 metidos
en una sola aula al menos que la manden hacer más grande, se necesitan aulas
adicionales de lo contrario no se puede, la maestra no puede darle a 60
alumnos, no puede 30 no digamos 60. (Madre- E8, Municipio de Intibucá)
Por otra parte, la Jornada extendida no es aplicable para todos los centros nacionales debido al
número de estudiantes que atienden en la jornada matutina y vespertina.En la Paz, Intibucá y
Choluteca sólo se implementa en el área rural, los otros lugares donde se investigó son
prácticamente rurales y en FM son muy pocas las escuelas que lo implementan, casi todas tienen
doble jornada.
… Solo en el área rural porque aquí en el área urbana siempre no hay una
infraestructura para tener una jornada extendida en la mañana van unos niños
y en la tarde van otros grados. (Directora municipal)
…Las aulas no están verdaderamente, pedagógicamente acondicionadas para
estar en la jornada de la tarde, esta es una zona muy caliente, muy calurosa,
mas sin embargo ahorita que el clima está un tanto fresco se siente un tanto de
calor, pero en tiempo de verano aquí es bien difícil, aun aquí en este laboratorio
que hay aire no se puede trabajar aquí, la mayoría de los maestros, optamos
por asignar trabajos por la tarde y sacarlos al predio de la escuela, para que
ellos pueda trabajar en la jornada de la tarde. (Docente 7 – E5, Municipio de
Santa Ana)
Ubicación del centro educativo: La distancia de los centros educativos y la falta de transporte
público son factores que afectan la implementación de la JEC en forma negativa, ya que los niños
se movilizan dos veces al día lo cual representa un costo adicional para el presupuesto familiar,
por ende algunos de los niños y niñas cuando se regresan lo hacen a pie y cuando llegan al centro
educativo están agotados por el trayecto de su casa a la escuela. Adicionalmente, estas dos
situaciones suman al problema de la inseguridad, volviéndose obstáculos para la implementación
exitosa de la JEC, como se ha discutidos en el apartado 4.1.1.
… No regreso en la tarde porque me vengo a pie y es un poco peligroso
regresarme otra vez. (Estudiante – E6, Municipio de San Jerónimo)
Los docentes también se manifiestan en relación a la distancia que tienen que
recorrer los niños y niñas para llegar al centro educativo.
… Son los riesgos que a veces, los niños pues tenemos merienda pero siempre se
nos acaba, entonces los niños viajan a sus casas porque no tienen comida y los
padres ya no los quieren dejar venir por la situación de inseguridad por lo que
viajan largo. (Docente 1 –E3, Municipio de Choluteca)
…El problema es muy grande en los niños por la distancia muy lejos porque
corren todo el anillo por pavimento donde pasa toda la maquinaria pesada, y
carro pesado y partes solas. (Docente 2 – E3, Municipio de Choluteca)
29
…Y la desventaja es el problema del transporte que a veces el transporte a ellos
no les da para trasladarse. (Director municipal)
…El centro educativo está muy largo y el transporte aparte de ser caro es muy
difícil en esta comunidad, los niños por lo general su mayoría se vienen
caminando y se regresan a sus hogares de la misma forma a veces se tardan
hasta 30 minutos en el trayecto por lo que cuando se van a sus hogares para
almorzar no regresan en la tarde a la escuela. (Docente – E8, Municipio de
Intibucá)
Otro factor que incide en la distancia del centro educativo es que algunos se
encuentran ubicados en zonas de riesgos y vulnerabilidad a los cambios climáticos.
La lluvia, las condiciones climatológicas, las distancias eso nos afecta son
situaciones que no podemos cambiarlas porque los centros educativos están a 2
km, 1 km, entonces no podemos cambiar esa situación y no dejo que mi hijo
regrese dos veces a la escuela cuando está lloviendo es más el riesgo por dos
horas más de clases. (Madre 2 –E1, Municipio de La Paz)
30
4.3.3
Material didáctico
Aunque el material didáctico es considerado un requisito indispensable para esta nueva jornada
escolar, los resultados de esta investigación indican que las carencias que caracterizan los
procesos educativos en Honduras se han agravado como consecuencia de la JEC, ya que no han
recibido un apoyo especial en papelería, libros de texto y útiles escolares, factor que constituye
una seria limitación para que la jornada tenga éxito.
… Dan los libros a los padres de familia para que les saquen copia y los niños los
puedan llevar a sus casas y trabajar en ellos. (Directora de Los Robles,
Municipio de Comayagüela)
… No hay suficientes libros, pero se cuidan lo más posible para que duren.
(Docente 1 Choluteca, Directora de Los Robles, docentes Comayagüela, Docente
3 Intibucá, Director Comayagua, Profesora República de Honduras)
… El docente saca copias para que los niños puedan trabajar individualmente.
(Docente 3 Choluteca)
… La SE y la DD piden todo digital y no dan materiales para hacerlo, todo sale
del presupuesto personal. (Director 1ero de agosto, Directora Cedros)
… Falta de papelería y útiles básicos para dar clases. (Directora y docentes
Cedros, Docente 1 Intibucá, Docente 3 Intibucá, Profesora República de
Honduras).
… No hay computadoras, ni audiovisuales disponible para clases. (Directora y
docentes Cedros, director 1ero de agosto, Choluteca-Observación, IntibucáObservación, Republica de Honduras-Observación)
Disponibilidad de libros: La ampliación de la jornada escolar implica un esfuerzo significativo en
dotar a los estudiantes de mejores condiciones, tanto en lo que se refiere a mayor cantidad de
insumos escolares y recursos educativos, como la disponibilidad de suficientes libros para el
número de estudiantes por salón de clases, con el fin de aprovechar el tiempo adicional en el
proceso de aprendizaje y enseñanza.
Sin embargo, de acuerdo a los resultados del estudio, los centros educativos no cuentan con la
cantidad de libros suficientes para cada uno de los niños, sino que tienen que compartir entre
dos, tres o más compañeros un mismo texto, lo que imposibilita el aprendizaje de los niños y
niñas e incrementa la distracción y falta de interés.
… Libros de texto más que nada en la tarde, porque la jornada de la mañana
matemáticas, están completo pero más que todo ciencias naturales y sociales,
yo los pongo en naturales, tengo que darles un libro para tres, y ellos están
sofocados más la calor y estar peleando con un compañero con otro por un
libro, porque no es lo mismo estar trabajando uno solo que tres, entonces eso
no les gusta. (Docente- E3, Municipio de Choluteca)
… En algunos casos les hemos solicitado a los padres que pueden sacar las
copias pero no todos los padres de familia cuentan con los recursos económicos
para las copias de los libros de sus hijos, por eso tenemos carencia de
disponibilidad de textos en las diferentes asignaturas. (Docente- 8, Municipio de
Intibucá)
… Hemos tenido de contribuir con la falta de copias de nuestro propio sueldo,
para poder dar las clases sin problemas con los niños puesto que la Secretaría
de Educación no nos ha dado los recursos didácticos que necesitamos para
nuestro trabajo como docentes. (Docente 4 – E8, Municipio de
Intibucá)
… Nosotros somos los padres de nuestros hijos que somos los
que velamos por ellos, si usted mira ahora la educación casi es
educación privada la que hay no es publica aquí de público no
tiene nada porque nos toca comprar hasta una página en
blanco, copias de los libros de nuestros hijos que se supone que
31
los tiene que tener el centro educativo para el proceso de la enseñanza. (Padres
5- E7, Municipio de Santa Ana)
Por otra parte hay que considerar que se necesita la actualización de los libros de
texto de acuerdo a las nuevas tendencias de las diferentes disciplinas para que el
proceso de la enseñanza sea acorde a la realidad y cambios en los últimos tiempos.
… Los textos que tenemos son de hace varios años ya están todos desgastados,
pues siempre hay deterioro y daño pues ahora son utilizados por más niños a la
vez y es más difícil el aprendizaje. (Docente – E4, Municipio de Comayagüela)
Figura 5.Estado de deterioro de libro de texto
32
Útiles escolares: Así como se considera necesaria la disponibilidad de libros de texto para la
enseñanza, es de vital importancia contar con los útiles escolares que permitan el desarrollo de las
clases. Sin embargo, se pudo observar que en los salones de clases los docentes y también alumnos
no disponen de los útiles escolares para las clases. Esto dificulta el proceso del aprendizaje y puede
generar falta de motivación e interés para aprender en los niños y niñas. Debido a la falta de material
escolar los padres en algunos casos colaboran con los docentes regalando cartulina, papel,
marcadores entre otros útiles necesarios para la enseñanza en el salón de clases, por otra parte los
docentes compran el material que consideran necesario para poder desempeñar su labor.
… Aquí uno se las arregla como puede, si falta cartulina una cartulina la trae
uno, si les hace falta marcador, si falta papel lo compra uno, no tenemos
presupuesto y todo lo compramos de nuestro sueldo como docente. (Docente 7
– E3, Municipio de Choluteca)
En ese sentido los padres de familia se han solidarizado con el personal docente apoyando en la
compra de recursos y materiales para el desarrollo de las actividades académicas logrando una
participación activa en la educación de sus hijos.
…La tinta es el padre de familia que la tienen que gestionar cuando no hay, el
internet corre por mi cuenta, el papel por los padres de familia que son bien
solidarios y nos regalan, hay padres de familia que vienen con una resma de
papel “profe mire que la va ocupar”, situaciones como esa. (Docente 3- E7,
Municipio de Santa Ana)
… Los padres de esta comunidad son solidarios, a veces llegan con una resma de
papel, lápices y marcadores, y me dicen “profesora para las clases que le
ayuden” gracias a ellos también podemos impartir las clases con material
necesario. (Docente 5 – E8, Municipio de Intibucá)
Equipo: La implementación de la jornada escolar, requiere del acondicionamiento del equipo
tecnológico en los centros educativos para el buen desempeño del ejercicio docente y mantener
informado a los actores involucrados sobre el desarrollo de la educación en el centro.
Por otra parte, también el equipo tecnológico puede contribuir a la metodología de la enseñanza y
actualización educativa en el aprovechamiento de las horas adicionales a la jornada escolar.
Además, los docentes han manifestado que son constantes las exigencias y responsabilidades por
parte del sistema educativo nacional, sin contar con el equipo tecnológico para cumplir con esas
tareas, eso les ha generado insatisfacción, según lo expresan.
…Estoy pendiente del correo electrónico, mire y esto que quede bien claro, nos
exigen todo electrónico, todo digital, todo tecnológico y no nos dan equipo ni el
internet por eso estoy totalmente en desacuerdo, si se nos exige algo por medio
de la tecnología pues que venga la tecnología, prácticamente sale de nuestro
presupuesto tenemos que comprar internet para descargar, enviar y nadie nos
repone nada. (Docente 2- E7, Municipio de Santa Ana)
… Es necesario contar en este centro educativo con el equipo tecnológico que
nos ayude a implementar nuevas metodologías en las clases de acuerdo a la
tendencia educativa. (Docente 1 – E8, Municipio de Intibucá)
… Los informes periódicos que nos solicitan hay que enviarlos electrónicamente,
sin que el centro educativo cuente con el equipo tecnológico y el servicio de
internet para el envío correspondiente, lo que representa un costo adicional
además del tiempo que se pierde en buscar como enviar el reporte solicitado.
(Docente 2 – E4, Municipio de Comayagüela)
El sistema educativo nacional requiere complejos procesos de innovación en cada uno de los
aspectos de la escolaridad, el nuevo estilo de enseñanza permite a cada alumno desarrollar y obtener
los logros acordes con su propio potencial, aprovechando las facilidades diferenciadoras de la
tecnología de la enseñanza, a la vez que cada alumno profundice los estudios y el tiempo adicional
sea utilizado en el aprendizaje.
4.3
Efectos de la implementación de la Jornada Escolar Completa en
los actores del proceso educativo
El propósito de este apartado es analizar como la implementación de la JEC afecta a los actores
que están involucrados directamente en el proceso educativo. El diseño del estudio implicó la
consulta a docentes, directores, padres, madres de familia y estudiantes, a los cuales se les indagó
en relación a su valoración de los posibles impactos que está teniendo el cambio de horario.
33
34
Figura 6. Mapa conceptual de los efectos de la implementación de la JEC en los actores del proceso educativo
(Fuente: Elaboración propia basada en procesamiento de datos cualitativos Atlas.ti)
La Figura 6 esquematiza los efectos de la JEC en los tres tipos de actores que fueron consultados. Se
pudieron identificar los efectos percibidos y experimentados por los actores. En el caso de los
docentes y directores se aprecian efectos en la salud, en lo financiero y en lo laboral; en el caso de
los estudiantes en lo relativo a su salud, a la convivencia y la motivación al logro. Finalmente, en el
caso de la familia, los efectos están en lo económico y en la dinámica de convivencia familiar.
Algunos de los efectos detectados son positivos y otros son negativos, a continuación se describen y
analizan porque las fuentes consultadas hacen valoraciones que llevan a estos efectos.
4.4.1
Docentes y Directores
Los rasgos generales de los docentes investigados, indican que tienen edades que oscilan entre los 25
y 55 años, con un promedio de edad de 43 años, lo cual indica que poseen un cierto nivel de
experiencia en el ejercicio de su profesión, ya que el promedio de años de servicio es de 20, aunque
cabe señalar que solo 7 profesoras tienen entre 20 y 30 años trabajando para el centro educativo, las
demás no rebasan los10 años. Según género las consultadas son fundamentalmente mujeres en un
84%. La mayoría de las docentes cuenta con estudios de licenciatura como un elemento de
certificación profesional para la realización de su actividad educativa.
Esta caracterización es útil para establecer cómo elaboran determinados pensamientos que están
vinculados estrechamente con su “ser docente”. Las consecuencias experimentadas se inclinan hacia
tres aspectos que tienen una connotación negativa. El primero es una razón laboral relativa a su
horario de trabajo, con el que, en términos generales, no están de acuerdo, ya que no le encuentran
justificación. El segundo y tercero son relativos a efectos en su vida personal, uno es que en algunos
casos esta jornada compromete su salud física y mental y el otro es el tiempo adicional que tiene un
impacto en su economía personal.
Horario de trabajo: Una consecuencia es que durante varias décadas la jornada escolar ha durado
de 7:00 a.m. a 12:00 m. la jornada matutina y de 1:00 p.m. a 6:00 p.m. la jornada vespertina, en los
centros del área urbana debido a la masificación se contaba con estos dos horarios. En el área rural
normalmente las escuelas son uni-docentes y es posible atender la cantidad de alumnos que asisten
al centro con una sola jornada. El cambio decretado a inicios del 2013 extiende la jornada escolar
hasta las 3:00 de la tarde. La Jornada escolar, está íntimamente ligada con la jornada de trabajo de
los docentes, a su vez esta jornada estaba establecida en un horario de trabajo, que ha cambiado.
Los docentes consultados indican que el problema es que cuando analizan los tiempos, el tiempo
efectivo de clase aumentó en 30 minutos, pero lo que realmente ha cambiado de manera dramática
es su horario de trabajo, no tanto los tiempos pedagógicos que siguen siendo prácticamente los
mismos.
Los docentes manifiestan que no se justifican las horas adicionales ya que necesitan cumplir con las
exigencias y responsabilidades docentes, así mismo espacios para actualización de contenidos,
investigaciones y la planificación escolar por lo que consideran la extensión de la jornada como una
pérdida de tiempo.
…Tenemos que hacer investigaciones, tenemos que leer, tenemos que preparar
el material, máxime en el primer ciclo… de primero, segundo y tercero es donde
se necesita bastante material didáctico y tenemos que elaborarlo. Y cuando nos
vienen a hacer las dichosas evaluaciones, supervisiones… ¿qué material utiliza?
¿Es un material adecuado? Nosotros hacemos lo que podemos hacer porque no
tenemos tiempo. (Docente 1- E8, Municipio de Intibucá)
Así mismo, han expresado un malestar con la entrega del informe mensual y el reporte de las
actividades que realizan, sienten una supervisión continua y afirman que esos documentos solo
hacen perder el tiempo de las actividades escolares.
…Uno tiene que planear, tiene que tener sus programaciones, aparte de eso nos
están pidiendo unos informe cada mes, que nos hacen que tengamos en el
portafolio que en sí, es lo que nosotros hacemos a diario pero ahora nos piden
que documentemos todo, que hagamos esto, que hay que pegar aquí, pegar
allá, eh… no tiene sentido para mí el portafolio nos hace perder más tiempo.
(Docente 2- E4, Municipio de Comayagüela)
35
Salud física y mental: La ampliación de la jornada de trabajo de los docentes provocado por la
extensión de la jornada escolar, lleva a una dinámica intensa que impacta de manera importante en
la tarea del docente, quien se ve inmerso en una carga de responsabilidades que afectan su salud y
como consecuencia le producen estrés.
En relación a la situación de salud física y mental de los docentes, los resultados del estudio indican
que pueden presentar el síndrome de Burnout, que se caracteriza por el agotamiento físico y mental
progresivo, además de falta de motivación absoluta por las tareas que se realizan y esto puede incidir
el desempeño profesional del personal docente.
…Pues le voy a decir que estoy en desacuerdo, rotundamente en desacuerdo, no
veo realmente objetivamente los cambios sustantivos en la educación teniendo
una jornada de ocho a tres de la tarde, en cambio veo el cansancio en todos
nosotros los docentes, estar todo ese tiempo con las misma actividades
prácticamente, con los mismos niños, porque a veces uno tiene otro tipo de
trabajo y el cambio de actividad ya uno se relaja en ver otras personas, otras
caras, estar en otro lado con el simple hecho de viajar de un lugar a otro para
sentirse mejor. (Docente 1- E4, Municipio de Comayagüela)
36
…A veces porque estoy con carga y cansancio en las clases con alumnos, el
correo siempre está saturado, mire hay algo que si yo estoy completamente en
desacuerdo en esta parte administrativa, que nosotros tengamos que mandar
un informe para todo, hasta cuando nos dan las pastillas para desparasitar
ingresarlo al SACE, mire a nosotros nos cargan demasiado y a la dirección
municipal le piden los informes para hoy o para mañana entonces normalmente
uno se satura y si hay estrés. (Docente 2- E7, Municipio de Santa Ana)
…Trabajaba en corte y confección en las tardes ahora llegando a mi casa ya no
puedo, llego demasiado cansada y no puedo. (Docente 2- E7, Municipio de
Santa Ana)
… La experiencia en sí, ha sido más negativa que positiva, por ejemplo en el
caso mío yo tengo dos niños aquí que son hijos míos, que estudian aquí, para mi
es difícil saber que voy a ir en el medio día, a las once y media, tengo que ir
hacer almuerzo, tengo que ir a darles almuerzo a ellos, preparar algunos
materiales y antes de la una estar aquí. (Docente 2 – E6, Municipio de San
Jerónimo)
Además, los docentes han manifestado que están en constantes las exigencias y responsabilidades
con el sistema educativo nacional, eso les ha generado insatisfacción, estrés e incomodidad según lo
expresan.
…Ese sistema SACE es exigente y el 3% de nuestro sueldo se va en los gastos de
nuestra escuela, y si alguien piensa que en el magisterio va hacer dinero eso ya
pasó de moda nos vamos a jubilar a los 65 años, cuando antes era a los 50
años, nos han hecho pedazos. (Docente- E7, Municipio de Santa Ana)
Por lo anterior, se deberá hacer una evaluación del desempeño docente e implementar un programa
de motivación laboral, considerando que esta medida ha generado cambios en el estado de salud
física y mental de los docentes, ya que no cuentan con todo el material necesario para cumplir con
las responsabilidades y exigencias de su cargo.
…Hay unos que cumplimos con toda la jornada y otros que no cumplen y yo
digo que si uno cumple el gobierno debe de dar incentivos. (Docente- E7,
Municipio de Santa Ana)
Finanzas Personales: Cambiar de horario según las consultas realizadas incide en su economía
particular, ya que se han incrementado algunos costos directamente y otros indirectamente, por lo
que sus finanzas se han visto lesionadas.
Uno de los principales efectos negativos de la extensión de la jornada desde la perspectiva de los
docentes es la pérdida económica, dado que los niños y niñas están más tiempo en el centro
educativo y se incurren en costos adicionales de materiales pedagógicos necesarios para la aplicación
de técnicas de enseñanza y aprendizaje que debido a la falta de presupuesto e independencia
financiera de la gestión administrativa del centro, tales costos los cubren los mismos docentes.
…Todo sale de la bolsa de uno y aquí nadie le viene a decir a uno tenga estos
500, tenga estos 1000 nadie, sino que el mismo dinerito que nos pagan, ese
mismo dinerito uno invierte en los trabajos del mes para la enseñanza de los
niños y niñas del centro educativo, porque si falta una cartulina o un marcador
lo tiene que comprar uno. (Docente 2 – E2, Municipio de Cedros)
…Prácticamente estamos pagando por estar aquí y todavía todo sale de
nuestras bolsas desde papel, lápiz, sacapuntas que hay muchos que no andaban
lápices hay que tener uno en la gaveta para los niños. (Docente 3 – E2,
Municipio de Cedros)
Por otra parte, los docentes con doble plaza se vieron en la obligación de abandonar uno de sus
trabajos por el nuevo horario laboral establecido con esta medida, tomar la decisión acerca de en
cual lugar trabajar, adaptarse al horario de la otra jornada laboral, solicitar el traslado o retirarse del
sistema educativo. Cualquiera que haya sido la acción ha incidido directamente en sus ingresos
personales porque la jornada completa tiene una duración laboral de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
… Aquí hay maestros que trabajábamos en otros centro educativos, es más una
compañera se tuvo que ir del centro educativo, se trasladó, y para mí no es fácil
porque yo salgo de aquí a las tres llego al otro colegio tres y media y tengo que
37
salir a las siete y media de la noche para poder cubrir toda la Jornada que me
corresponde en el otro colegio, aparte de que no tenemos ningún incentivo
económico, por más horas de trabajo. (Docente 1- E4, Municipio de
Comayagüela)
…Realmente yo el próximo año creo que no regreso al centro educativo, ya sea
porque he conseguido una reubicación o porque me he salido del sistema,
porque me ha afectado, yo tengo otra profesión y a la una de la tarde yo iba
estar en los juzgados realizando otro tipo de actividad en mi otro trabajo y eso
me generaba ingresos que hoy ya no los tengo. (Docente 1- E4, Municipio de
Comayagüela)
…Esta Jornada me ha obligado a dejar otros trabajos donde me desarrollaba
profesionalmente y para tener una entrada extra económica porque tengo una
familia que mantener. (Docente 3- E4, Municipio de Comayagüela)
Otro factor que se ve reflejado en la implementación es el costo de la alimentación a la hora del
almuerzo ya que algunos docentes compran en el centro educativo y otros llevan su comida, pero
ellos manifiestan que es un costo adicional a su presupuesto familiar.
38
…Tenemos que comprar almuerzo o los que traemos pero comemos helado,
hasta ahorita compramos un micro porque ya no aguantábamos y todo es más
gasto. Parte de nuestro sueldo, va dedicado para material didáctico. (Docente –
E7, Municipio de Santa Ana)
Por todo lo anterior, de acuerdo a las manifestaciones de los docentes, la extensión de la jornada les
ha producido incurrir en costos adicionales a su presupuesto personal.
4.4.2
Estudiantes
Los estudiantes seleccionados en este estudio se escogieron de segundo ciclo, ya que habían
experimentado la transición de cambio de jornada y porque se consideró que tenían experiencias
suficientes como para que su opinión fuera representativa de este segmento poblacional.
Los efectos percibidos del cambio de horario se pueden estructurar alrededor de cuatro aspectos
que son el uso del tiempo libre, motivación al logro escolar, clima de convivencia escolar y los efectos
sobre la salud mental y física. Las experiencias no son uniformes y encuentran efectos diversos, en
ocasiones valorados de manera positiva y en otros negativamente.
Clima de convivencia escolar: La jornada escolar de la mañana, tiene el recreo como período de
descanso en el que típicamente los alumnos juegan, comen, descansan e interaccionan con sus
compañeros. Ahora que salen a las 11:30 a.m. y regresan a la 1:00 p.m. el tiempo libre se ha
ampliado ya que, en teoría, los niños usan este lapso de tiempo para almorzar, lo cual es así en
algunos casos, pero en la mayoría de los casos este se convierte en un tiempo que lo aprovechan
como un segundo receso.
Otro aspecto que fue señalado en uno de los centros fue el disfrute del tiempo libre, el tiempo de la
recreación y el almuerzo para compartir con sus compañeros y amigos.
… A mí me gusta porque nos enseñan más y porque en el receso jugamos
bastante pelota. (Estudiante - E7, Municipio de Santa Ana)
Cabe mencionar que en seis de las ocho escuelas visitadas se observó que efectivamente durante el
recreo los niños y niñas comparten entre sí y cuentan con más tiempo para actividades recreativas
que lo dedican a descansar, despejarse, desestresarse, jugar, correr o jugar con pelotas.
Motivación al logro escolar: En tres de las escuelas estudiadas los niños entrevistados aludieron a
la motivación como producto del tiempo adicional por la tarde, ya que les permite divertirse,
compartir con sus compañeros y sentirse relajados a la hora de iniciar la actividad educativa.
…Nos divertimos, y después entramos relajados. (Estudiante- E2, Municipio de
Cedros)
…Ah si la diversión de ellos son felices mírelos. (Madre- E2, Municipio de Cedros)
Los niños de estos centros educativos consideraron que su motivación ayuda a que se involucren en
el estudio y los induce a entender mejor los contenidos desarrollados es sus clases.
…Porque estudiamos más y entendemos más. (Estudiante- E2, Municipio de
Cedros)
Lo anterior muestra que en estos casos la motivación, puede incidir en un mayor interés en el
aprendizaje, mayor predisposición a superar metas y alcanzar retos, promoviendo una conducta de
superación personal.
Salud Mental y Física: Tres efectos sobre la salud fueron reportados, el primero relacionado con el
consumo de agua contaminada, el segundo con el efecto de las lluvias y el tercero el calor que suele
experimentarse en los centros educativos.
En cinco de los centros educativos investigados se reporta una mayor exposición a enfermedades
gastrointestinales, que constituye uno de los principales problemas de salud de la población en
general. Estas enfermedades generalmente se adquieren por el consumo de agua y/o alimentos
contaminados; su manifestación clínica más destacada suele ser el vómito, dolor abdominal y
diarrea, todos síntomas que fueron frecuentemente reportados en niños de estos centros
educativos. Se argumenta que el hecho de que tengan que estar más tiempo en el centro educativo
los expone a consumir agua y alimentos sobre los cuales no hay garantía de que no estén
contaminados.
39
…el agua que viene vienen contaminada, ahorita estamos en un proceso de ver
si podemos clorar el agua, porque tienen heces fecales… (Directora Distrital de
un municipio del departamento de Francisco Morazán).
Por otro lado padres y madres de familia de seis centros aludieron a que sus hijos fueron afectados
de enfermedades respiratorias agudas más frecuentemente como consecuencia de que fueron
afectados por las lluvias mientras retornaban a sus casas.
… La verdad que como padres no estamos de acuerdo en esa segunda jornada,
por diferentes motivos, uno es porque aquí es un lugar bastante frio, hay días
que se pone tan lluvioso y tan frío que nosotros decidimos no mandar los niños
imagínese entonces estar los niños metidos desde las ocho hasta las tres de la
tarde es bastante complicado aparte de eso el niño se enferma del estómago.
(Madre - E7, Municipio de Santa Ana)
40
Por otra parte en la estación veraniega docentes de siete centros educativos indicaron que las
láminas de zinc de las aulas provocan un grado de calor a un extremo sofocante que afecta el
comportamiento de los escolares haciendo que estos pierdan energía, se vuelvan rebeldes, que estén
somnolientos, inquietos y cansados lo cual se agrava debido a que durante el almuerzo están
jugando por lo que regresan a clases sucios, sudados y desganados. Esto tiene como consecuencia
que su concentración decaiga sensiblemente en el horario de la tarde.
… Mire pasan mucho tiempo los niños, como
le digo arriesgándose a veces, porque pasan
brincando, jugando, entran a la segunda
jornada de clases, por la tarde ya están
cansados, ya no quieren los niños porque
han quemado muchas energías, de aquí
para allá corriendo, y cuando llegan a la
casa, llegan cuatro y algo, imagínese llegan
tarde, ya en la noche esos niños no quieren
hacer nada, tareas, están todo el día en la
escuela y entonces yo pienso de que si, si
funcionaria bien así como estábamos
diciendo, de siete a una. (Madre - E3, Municipio de Choluteca)
Figura 7.Niño dormido en horario de la tarde
4.4.3
Padres de Familia
La participación de las familias a través de las madres y los padres en la educación ha sido muy
discutida, ya que se ha encontrado en los estudios de factores asociados que la articulación de las
familias con la escuela se asocia al rendimiento académico.
En este estudio se puede apreciar que los padres de familia han jugado un rol preponderante para
que la JEC, tenga éxito o no; por sus acciones u omisiones. El papel de las familias en una condición
que está incidiendo en la implementación de la medida, ya que hay roles que los padres deben
desempeñar y que frecuentemente no cumplen.
Ello se debe en buena medida a que la familia se ha ido reconfigurando, el modelo tradicional de
familia ha desaparecido para dar paso a nuevas estructuras familiares en las que la mujer trabaja o,
debido a los procesos migratorios algunos de los miembros de la familia abandona el hogar para
buscar opciones laborales, lo que provoca que las relaciones familia y escuela sean complejas.
En el presente informe se analizan factores de la familia que afectan positivamente la
implementación de la JEC, se ha detectado que una cantidad de padres tuvo la experiencia de
formarse bajo este tipo de horario por lo que para ellos esta es una medida conocida. El
reconocimiento de parte de la familia de que la extensión de la jornada tiene potencial de mejorar el
rendimiento pero para ello se requiere una mayor participación de su parte. Por oposición, hay
factores de la familia que afectan negativamente la implementación de la jornada, entre ello cabe
anotar el tiempo adicional que demanda para las familias este nuevo horario y el aumento del
presupuesto familiar.
Presupuesto familiar: La Jornada acarrea mayores costos en transporte, alimentación y vestuario.
Padres de cinco centros educativos señalan que para ellos ha sido una carga significativa en su
presupuesto, en el sentido de que ahora sus hijos tienen que llevar almuerzo, incluso hay casos de
niños que por las limitaciones económicas no llevan estos alimentos y eso les supone una seria
limitación ya que compromete su salud al no tener los nutrientes que les permitan afrontar las
demandas de la actividad educativa.
…Pues mire es que al inicio ha habido resistencia porque hay padres de familia hay
centros educativos que han venido a plantear aquí de que la jornada extendida les
acarrea más costos porque tienen que pagar transporte o que tienen que pagar un
almuerzo o más tiempo se les dificulta. Entonces sí, hemos tenido reclamos de
padres de familia, hay otros también que están de acuerdo. (Directora Municipal)
…Yo le dijera que a mí me parece, pero yo voy a traer a mi hijo, lo llevo almorzar a
mi casa y lo voy a traer otra vez a la escuela, pero no puedo porque, es mucho
gasto de gasolina en todo y así como está el dinero de caro. No se puede. (Madre –
E7, Municipio de Santa Ana)
… Definitivamente que es demasiado gasto, y uno tiene el mismo sueldo no se
ponen a pensar en los gastos de transporte y la merienda de nuestros hijos no han
tomado en cuenta nuestra opinión y los costos que esta medida nos ha traído.
(Madre- E4, Municipio de Comayagüela)
Convivencia Familiar: El nuevo horario trastoca los hábitos a los que estaba acostumbrada la
familia, ya que en dos de los centros investigados la escuela cierra al mediodía y le toca a los padres
41
de familia ir a recoger a sus hijos antes del mediodía y retornarlos a la 1:00 lo cual implica inversión
de más tiempo en hacer este movimiento.
La escasez de tiempo se ha hecho sentir en que, dado que el niño cuando llega a su hogar tiene que
comer y descansar, carece de tiempo y de interés por comunicarse con los miembros de su familia,
tampoco está muy animado para hacer tareas como consecuencia del cansancio que suelen reportar.
…Mire es que yo pienso que desde las ocho a las tres de la tarde y de once y media
a una es mucha pérdida de tiempo, porque los niños en ese lapso de once y media
a doce y media ellos, solo se desconectan de la escuela, de ahí tienen que volver a
entrar al aula, como mire el niño, va a una prueba ahorita, por qué no la hizo en la
mañana, usted cree que ahorita se va acordar de la prueba, ah ya, no se acuerda,
ya cuando entran al aula, para mí no veo que es una idea correcta. (Madre – E7,
Municipio de Santa Ana)
…Porque ya no es un tiempo de estar compartiendo cuestiones de la familia, de
estar preguntándole algo, porque más que todo el tiempo que dedicamos es para
hacer tareas. (Madre- E4, Municipio de Comayagüela)
42
Figura 8. Padres y madres de familia esperando dentro del aula de clases a las 2:45
p.m. que sus hijos salgan de la escuela
4.4
Efectos Pedagógicos de la JEC
Para justificar la implementación de la JEC se hace la consideración de que la niñez hondureña tiene
el derecho de recibir una educación de calidad en tiempo oportuno para que puedan desarrollarse
plenamente. También se argumenta que la Jomada Completa tiene mejor impacto en la calidad
educativa para aquellos alumnos que provienen de familias de escaso capital social, cultural y
económico. Esta estrategia se está aplicando en varios países de la región con el objetivo de alcanzar
calidad educativa y de reducir las brechas educativas entre los alumnos. Después de haber alcanzado
más de doscientos días de clase y haber recuperado la gobernabilidad del sistema educativo el
Estado se ve en la necesidad de avanzar en la eficiencia de las horas de clase que conforman la
jornada escolar.
A continuación se analizan los efectos que ha tenido la JEC en los procesos educativos y en los
resultados. Los mismos son valorados desde la percepción de los distintos actores, quienes han
estado experimentando durante dos años la implementación de esta medida.
43
Figura 9. Mapa conceptual de los efectos pedagógicos de la implementación de la JEC
(Fuente: Elaboración propia basada en procesamiento de datos cualitativos Atlas.ti)
En la Figura 9se esquematiza cómo se estructuran en este estudio los hallazgos que muestran que la
JEC puede tener efectos pedagógicos. Concretamente se ha podido establecer según las consultas
que se asocia a cambios en los procesos educativos y cambios en los resultados educativos. En
algunos casos los cambios van en la línea esperada de la mejora educativa, lamentablemente en
otros casos la nueva jornada ha traído efectos no deseados y en consecuencia afecta negativamente
los factores académicos.
4.4.1
Procesos Educativos
El proceso educativo, en forma simple, puede ser descrito como el conjunto de actividades,
operaciones, planificaciones y experiencias realizadas por los agentes de la enseñanza, en virtud de
las cuales se alcanza el desarrollo de las competencias que establece el currículo. Es claro que la
reconfiguración dela jornada escolar tiene un efecto sobre cómo se organiza la actividad educativa,
según las apreciaciones que han sido puestas de manifiesto en este estudio, lo cual se presentan a
continuación.
Técnicas pedagógicas: Las procesos que se dan en la labor pedagógica se relacionan con las
metodologías y herramientas didácticas, que le sirven como medio para que se produzca el
aprendizaje, desde la perspectiva docente, la extensión de la jornada ha incidido en la
implementación de diferentes técnicas pedagógicas que son utilizadas para la administración del
horario escolar con el objetivo de utilizar las horas adicionales en beneficio del aprendizaje.
...Tenemos clases motivacionales son estrategias que uno puede implementar, los
niños se sienten cansados y sin ánimos en la tarde, por eso nosotros tratamos de
que queden las clases más suaves en la tarde. (Docente 1 – E7, Municipio de Santa
Ana)
44
…Si una técnica no me funciona entonces la cambio. (Docente 2- E7, Municipio de
Santa Ana.
Por consiguiente la ampliación de la jornada ha traído cambios en la planificación y uso de técnicas
pedagógicas, fue necesario para ello desarrollar recursos y materiales para lograr una adaptación y
aprovechamiento del tiempo adicional en el aprendizaje de los niños y niñas. Por ejemplo el uso de
técnicas como: ejercicios en la pizarra, competencias para motivarlos, exposiciones, foros, festivales
de música y de poesía, en otros casos se menciona que los sacan fuera del aula para que hagan
actividades. Se justifica este tipo de cambio en el hecho que durante el horario de la tarde están
cansados o hace mucho calor y entonces se requiere este tipo de actividad, ya que de lo contrario se
desmotivan. Aunque hay quien se quejan de tener que hacer estos cambios, lo interesante es que se
produce una diversificación de técnicas pedagógicas que son consecuentes con un aprendizaje más
activo y participativo.
… En la parte pedagógica buscar otras cosas de recreación para los niños,
condicionar un área de Computación, una biblioteca o algo donde los niños se
puedan entretener pero si los centros no cuentan con estas condiciones, pienso que
la Jornada extendida es un error. (Docente 5 – E7, Municipio de Santa Ana)
…A veces los niños no le prestan atención al maestro, entonces lo que utilizamos
son dinámicas, pero los niños de la 1:00 p.m. en adelante quieren irse. (Docente 4 –
E7, Municipio de Santa Ana)
…Los niños están desanimados, entonces ahí uno tiene que empezar a motivarlos
para poder lograr que se interesen y le pongan más atención a la clase, entonces el
esfuerzo en ese sentido del maestro es en la tarde, porque en la mañana vienen
con mejores ánimos. (Director- E6, Municipio de San Jerónimo)
Por otra parte, se han modificado los parámetros de evaluación académica para la calificación final,
la distribución entre el examen y el acumulativo para lograr mayor participación en los niños. Aunque
ello no es consecuencia directa de la JEC, es interesante que el horario de la tarde contribuya a la
realización de actividades más prácticas que teóricas lo cual es consecuente con el nuevo modelo de
evaluación.
…Antes aquí se calificaba diferente 60 de examen y el niño tenía que estudiar. Hoy
no, con el acumulativo es diferente y ahora solo son 30 de examen. Entonces ¿qué
hace el niño? Hacer ese porcentaje para pasar.
La JEC ha implicado una nueva organización de los horarios, una nueva planificación de la
distribución del horario escolar para adecuarse a la jornada, además en las escuelas unidocentes
dada su naturaleza, esta medida ha sido beneficiosa ya que cuentan con tiempo adicional para cubrir
con el plan educativo.
…Más tiempo más dedicación, mayor planificación de parte del docente y de parte
de los alumnos. (Directora- E4, Municipio de Comayagüela)
…Uno tiene que planear, tiene que tener sus programaciones, tener todo lo que
uno necesita para planificar el tiempo escolar. (Docente 3- E8, Municipio de
Intibucá)
Oportunidades de aprendizaje: El factor oportunidad de aprendizaje ha sido reiterativamente
considerado un factor que incide en el rendimiento académico su eficacia explicativa parece estar
fuera de duda desde que originalmente Carroll (1963) indicara que el grado de aprendizaje está en
función de la relación entre el monto de tiempo que el alumno dedica a determinada tarea de
aprendizaje y la cantidad total que esta requiere.
En el presente estudio los padres y madres de seis centros educativos aprecian que el tiempo
adicional es beneficioso y que se puede aprovechar favorablemente para reforzar los contenidos y
hacer tareas; sin embargo, algunos de éstos señalan que tienen sus reservas con el hecho de que hay
otras condiciones que es necesario tener en cuenta para optimizar el uso del tiempo disponible.
… Como le digo al principio me gusta más esta porque trabajan más aquí en la
escuela, ahí si ella no le entiende a algo entonces la profesora le explica mejor.
(Madre - E2, Municipio de Cedros)
45
Docentes de al menos dos centros educativos también manifiestan que la jornada escolar completa
abre oportunidades para revisar tareas, para hacer tareas y para cubrir temas que requieren más
tiempo.
…Bueno, ahí la primera ventaja sería que el niño aprovecha más el tiempo verdad…
Porque el tiempo que debería estar en la casa está aquí en la escuela, sí. Entonces
ellos dedican más su tiempo aquí. Porque a veces cuando uno les deja tareas, ya a
los niños, para ellos ya les resulta un poco más fácil. Esa es la ventaja. (Director
Distrital , Municipio de Intibucá)
Ampliación de la cobertura de contenidos curriculares: Uno de los beneficios de la extensión de
la jornada escolar es que se tiene la oportunidad de explicar en detalle el contenido de las
asignaturas y aprovechar los espacios para que los niños y niñas reciban una educación de calidad.
...Así con el tiempo de la hay más espacio para que los niños reciban sus
aprendizajes ya más tranquilos, hay una administración del tiempo entonces hay
una mejor calidad educativa. (Director – E3, Municipio de Choluteca)
46
Los resultados se miden con las tareas entregadas; esto permite demostrar que se evalúa lo
entregado y, además, ayuda a valorar el trabajo de los estudiantes. En la revisión de tareas y
ejercicios, hay una tendencia a enfatizar los errores para insistir en su corrección, pero también es
conveniente valorar los aciertos. De esta forma se motiva al alumno que se ha esforzado en la
realización de las tareas.
… Pues el tiempo adicional por la parte de docente lo considero bien, porque da la
oportunidad de verificar de revisar y de planificar cada una de las actividades que
se están desarrollando. (Docente 3 – E3, Municipio de Choluteca)
…Hay más espacio para que los niños reciban sus aprendizajes ya más tranquilos,
hay una dosificación del tiempo entonces hay una mejor calidad educativa.
(Directora municipal)
El tener el tiempo para repaso de los contenidos es uno de los efectos positivos que contribuye a la
comprensión de los temas que necesitan tiempo adicional para que los estudiantes puedan lograr el
entendimiento en su totalidad.
… Hay padres que si me vienen a decir, profe fíjese que mi niño todavía no me lee,
entonces el tiempo adicional yo utilizo para eso para estar con ellos explicando
volviendo a repasar. (Docente – E3, Municipio de Choluteca)
En este sentido, si se quiere desarrollar una habilidad es necesario practicarla, tomar tiempo extra,
como por ejemplo: para aprender a leer es necesario que el estudiantes dedique tiempo adicional en
la lectura, así como para aprender a escribir es forzoso redactar; para aprender a resolver problemas,
se deben llevar a cabo muchos ejercicios; para aprender a ser crítico, es preciso que el estudiante
practique la argumentación. Por consiguiente es necesario reforzar la comprensión de los temas y
buscar la trasferencia de lo aprendido.
…Prácticamente de 11:30 a 1 el docente se queda en el aula de clases, en ese lapso
de tiempo se aprovecha para repasar, evaluar las tareas, y revisar los trabajo que
había enseñado durante el día. (Docente 2- E3, Municipio de Choluteca)
4.4.2
Resultados Educativos
La discusión actual en el contexto internacional, no sólo pone el acento sobre las oportunidades
que tiene la población para acceder y permanecer en la escuela, sino también sobre su derecho a
recibir una educación básica de calidad, derecho que se cumple cuando se verifican los resultados
favorables de la enseñanza, en el desempeño escolar de los alumnos. Es por ello que para que una
medida educativa se considere exitosa debe mostrar que tiene impacto en los resultados y no
solo que ha transformado los procesos educativos.
Se identifican tres tipos de resultados que han sido señalados por los actores, en primer lugar
sobre asistencia, puntualidad y cumplimiento del horario escolar, en segundo lugar la deserción y
en tercer lugar el rendimiento académico. En este sentido a continuación se presentan los
impactos que se percibe tiene la JEC en estos aspectos.
Ausentismo escolar: Este punto hace referencia a la reiterada ausencia y llegadas tardías que
tienen los niños en su asistencia a la jornada escolar, este constituye uno de los hallazgos más
consistentes desde la perspectiva de varias fuentes y especialmente en 6 de los 8 centros
educativos investigados. Este ausentismo es más visible en la jornada de la tarde. Es de hacer
notar que este efecto negativo es observable en algunos casos, pero no en la generalidad de la
población estudiantil que sigue asistiendo normalmente en los horarios correspondientes, por lo
que es posible que la medida afecte a un conjunto particular de niños que son más vulnerables a
estos cambios en la jornada escolar.
En los resultados obtenidos se argumenta que el ausentismo de los niños y niñas se debe al
cansancio y el aburrimiento de permanecer más horas en la escuela. Desde la perspectiva de los
padres los niños no se sienten con las energías para estar aprendiendo en las horas de la tarde.
… “Mamá anda a traerme a las once y media” y le digo “no hijo tiene que estar
allí”, “Ay mamá es que me canso” me dice. (Madre– E4, Municipio de
Comayagüela)
Por otra parte desde la opinión de los docentes que manifiestan que el tiempo adicional no es
aprovechado por todos los niños y niñas ya que algunos no regresan después del almuerzo por lo
que el salón de clases en las horas de la tarde está vacío o con menos alumnos en relación a los
que llegaron por la mañana.
47
… Siento que no hay un mejor aprendizaje en la tarde, porque el problema está en
los niños que no regresan de su almuerzo. (Docente 2 – E3, Municipio de
Choluteca)
…Mire el tiempo por las tardes, es un tiempo que nosotros como maestros
quisiéramos que se aprovechara de la mejor manera pero lastimosamente la
asistencia de los alumnos es poco, prácticamente decir nada, porque si usted
observa de 25 alumnos, solo vinieron 4 y eso es de casi todos los días (Docente 2- E
6, Municipio de San Jerónimo)
… no le voy a poner la falla al niño por no asistir en la tarde, porque yo me pongo a
pensar estos niños mal comidos caminando larga distancia con la misma ropita
vienen toda la semana porque dicen que no tienen ni para el jabón que les voy a
exigir yo entonces. (Docente 4– E3, Municipio de Choluteca)
En la observación de campo que se realizó en este estudio se constató, en efecto, en tres de los
centros educativos, las llegadas tardías de parte de algunos niños y en cuatro de los centros
educativos la disminución promedio de la población estudiantil, durante la tarde se tuvo un 15%
menos de niños que la de la mañana.
48
Deserción escolar: Aunque de forma menos consistente se señala que la JEC tiene el potencial
de provocar la deserción de niños que no tienen la posibilidad de cumplir con este horario. Es
sabido que la deserción escolar es un problema socioeducativo en el que intervienen múltiples
causas, algunas de las cuales son de tipo económico, falta de motivación, desintegración familiar,
enfermedades, entre otros. La contribución de la jornada escolar a este fenómeno fue señalada
por un director distrital quien ha tenido impresiones de parte de padres de familia que le han
puesto de manifiesto que no pueden matricular a sus hijos porque les quitan la oportunidad de
trabajar, ya que la jornada de la tarde impide completamente su participación en actividades
laborales, es muy probable que dentro de la cultura educativa todavía la educación no sea tan
apreciada y se vea como una opción el desarrollo académico.
…Debido a la situación de economía familiar, los padres antes de esta medida
ocupaban a sus hijos en algunas actividades laborales, entonces si ahora les quitan
esa oportunidad no los matriculan, es por ello que algunos mejor no fueron
matriculados. (Director – E6, Municipio de San Jerónimo)
A pesar de que este hallazgo no aparece en los señalamientos de los distintos actores, si es
posible considerar que la extensión de la jornada sumada a otro conjunto de razones económicas,
sociales y culturales sea la justificación más aceptada socialmente para que los niños y niñas
abandonen los estudios. No se puede atribuir a la jornada escolar la causa de la deserción, pero
puede que tal y como lo señalan las fuentes consultadas sea un factor que está coadyuvando y
que en algunos casos éste sea un detonante para que finalmente se justifique la decisión de
abandonar la escolarización.
Rendimiento Académico: La variable principal para valorar los resultados educativos suele ser el
rendimiento académico, por lo que tiene especial importancia. Los resultados en este sentido no
son claros, ya que hay argumentos que indican que más bien la medida ha perjudicado el
desempeño académico, pero en otros casos que lo ha favorecido.
Desde el punto de vista de los agentes del proceso educativo el rendimiento académico hace
referencia a la evaluación del conocimiento adquirido por los estudiantes en el centro educativo y
se ve reflejado por las calificaciones en los exámenes realizados, de acuerdo a la opinión de los
docentes consideran como efecto negativo de la implementación de la jornada escolar completa
el bajo rendimiento académico ya que los niños y niñas se sienten cansados por las horas
adicionales que permanecen en el centro educativo.
… El rendimiento ha bajado, porque estos niños y niñas se van en bus, llegan tarde
a sus casas, y llegan cansados, les dejo una tarea y el otro día, me dicen hay profe
es que llegue directo a dormir, me siento muy cansado al salir de la escuela.
(Docente 1 – E4, Municipio de Comayagüela)
Además existen distintos factores que pueden incidir en el rendimiento académico, entre ellos la
dificultad de las asignaturas y temas vistos en clases, la falta de interés y motivación, la falta de
comprensión, falta de dedicación, falta de horas de descanso y una alimentación poco saludable.
El efecto esperado de la nueva jornada es el mejor desempeño académico, esta es la justificación
para hacer el cambio de jornada. Desde la perspectiva de los docentes de tres de los centros
educativos investigados los niños tienen la oportunidad de aprender más con el tiempo adicional.
… Es muy buena porque los niños pues parece que asimilan bastante y tienen más
tiempo para aprender en esa parte es muy buena la medida. (Docente- E3,
Municipio de Choluteca)
En los centros en los que se tiene satisfacción con el aprendizaje que están logrando los alumnos,
se observa que hay una coincidencia entre los distintos actores, tanto los docentes,
madres/padres y estudiantes manifiestan que el tiempo adicional es una oportunidad para
alcanzar mejores resultados.
… Es muy buena porque los niños parece que asimilan bastante de eso no me
quejo, los problemas son otros no tanto que no aprenden. (Docente 1 – Municipio
de Choluteca)
… Po que estudiamos más y entendemos más. (Estudiantes – E2, Municipio de
Cedros)
… Salen tarde pero para mí está bueno, porque así aprenden más los niños, porque
con poquitas clases casi no aprenden. (Madres - E2, Municipio de Cedros)
49
Sin embargo, los actores que apuntaron en esta dirección señalan que no es que a más tiempo
mejor rendimiento, no es que sea suficiente la extensión de la jornada escolar, pues está debe
relacionarse con la administración efectiva del tiempo en los procesos de la enseñanza estrategias
pedagógicas y estilos de aprendizaje que contribuyan a mejorar la calidad educativa.
…Una de las ventajas de la jornada extendida es que se amplió más la cobertura de
enseñanza en cuanto a los temas que los niños tienen que aprender, y como se
permanece más en el centro educativo el niño puede aprovechar más en ciertas
asignaturas. (Docente- E7, Municipio de Santa Ana)
En resumen hay evidencia para sostener que en algunos de los casos estudiados el efecto de
brindar mejores oportunidades para el aprendizaje fue una realidad, en la medida en que los
docentes asumieron el compromiso de hacer un buen aprovechamiento del tiempo adicional.
4.5
50
Valoración general de la implementación de la Jornada Escolar
Este aparado se propone hacer una valoración general de la medida de ampliación de la jornada
escolar, para ello se resumen los hallazgos de las secciones anteriores y se trata de concluir en
relación a qué aspectos de la medida están funcionando y cuales parecen estar experimentando
limitaciones.
4.5.1
Factores que afectan la implementación de la JEC
La implementación de la JEC se ve impulsada o limitada por la existencia de condiciones que son
externas al centro educativo pero que inciden para favorecer o impedir que se cumpla con la
jornada, por otro lado se han detectado condiciones intrínsecas al centro educativo y que
funcionan como fuerzas impulsoras o restrictivas del cambio educativo, según sea el caso. Los
factores se enuncian de manera positiva teniendo en cuenta que la hipótesis sobre la cual se
construye este análisis es que hay condiciones para la implementación de la jornada.
Factores Exógenos
Se identificaron seis factores que se clasifican en tres categorías, de acuerdo a las opiniones de los
participantes consultados. En el estudio se califica a cada uno de los centros según si el factor está
presente (√) o ausente () (Tabla 4).
La tabla 4 muestra una valoración de los factores según centro educativo analizado y se concluye
que en promedio cumplen con aproximadamente dos (1.6) factores exógenos de seis posibles,
que representa un 26.6%, que favorecen la implementación de la jornada escolar, de hecho un
centro no tiene ninguno de los factores que harían exitosa la implementación de la jornada,
cuatro de los centros solo cumplen con un factor, hay un centro que cumple con dos factores y
uno cumple con cuatro. No hay ninguno de los centros que cumpla con cinco y seis factores.
Tabla 4.Factores exógenos que afectan la implementación de la JEC
(Fuente: Elaboración propia basada en el procesamiento de datos cualitativos Atlas.ti)
Factores
Amenazas a la seguridad de los actores escolares
 Existe seguridad/ no violencia
 No hay amenazas medio ambientales
Condiciones socio-económicas
 No hay pobreza comunitaria
 No hay trabajo infantil
Aportes de la comunidad
 Participación en la elaboración de la merienda
escolar

Participación activa de padres y madres en la
formación de ciudadanía
TOTAL
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
















































2
1
1
3
0
1
4
1
El factor exógeno que mejor se cumple en seis de las ocho escuelas es la participación de las
madres y padres en la preparación de la merienda escolar, el resto de los factores aparecen una y
máximo dos veces en una que otra escuela.
Factores Endógenos
Se identificaron siete factores endógenos que se relacionan con la implementación exitosa de la
JEC, los cuales se clasificaron en tres categorías (Tabla 5).Los centros educativos consultados
fueron contabilizados según las experiencias de cada centro.
Tabla 5.Factores endógenos que afectan la implementación de la JEC
(Fuente: Elaboración propia basada en el procesamiento de datos cualitativos Atlas.ti)
Factores
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7
E8
Condiciones nutricionales favorables









 Almuerzo
Acceso a infraestructura escolar adecuada
 Idoneidad de espacio físico escolar
















 Distancia de la casa al centro educativo
Disponibilidad de material didáctico









Disponibilidad de libros









Útiles escolares









Equipo








2
1
1
2
0
3
3
3
Merienda escolar
TOTAL
En promedio de los factores analizados 1.9 cumplen con factores endógenos es decir un 27.14%
de los criterios que aseguran el éxito de la implementación de la JEC, una de las escuelas no
cumple con ninguno de los factores endógenos a los que se atribuye el éxito de la implementación
51
de la JEC, hay dos que cumplen con uno, dos escuelas cumplen con dos y tres escuelas cumplen
con tres de los factores satisfactoriamente.
El factor que asegura el éxito que cumplen más satisfactoriamente seis de las ocho escuelas es la
merienda escolar, pero también cabe anotar la infraestructura escolar que aparece en cuatro de
los ocho centros como un factor aceptable o idóneo. Hay factores como el de disponibilidad de
libros y útiles escolares que no aparecen en ninguno de los centros investigados.
4.5.2
Efectos de la implementación de JEC
Por otra parte la implementación de la JEC ha tenido consecuencias que han sido clasificadas en
este estudio en dos tipos las relacionadas con el proceso educativo y las relacionadas con el
impacto en los resultados educativos, el propósito de este es hacer un balance de varias tipos de
consecuencias experimentadas en los centros educativos y que pueden ayudar a establecer si son
efectos favorables o desfavorables, en función de las expectativas que se han tenido.
Efectos en los actores del proceso educativo
52
Los actores del proceso educativo que han sido consultados son el personal académico de los
centros educativos específicamente docente y director, en segundo lugar las madres y padres de
familia y finalmente los niños y niñas.
Tabla 6. Efectos de la implementación de la JEC en los actores del proceso educativo
(Fuente: Elaboración propia basada en el procesamiento de datos cualitativos Atlas.ti)
Efectos de la JEC
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7
E8
Personal académico y administrativo del
centro


Aceptación del horario de trabajo
Asegura condiciones aceptables de salud
física y mental
















 No afecta las finanzas personales
Estudiantes
 Motivación al logro escolar
 Convivencia escolar
 Asegura condiciones aceptables de salud
física y mental


































0


4


0


0


0


1


2


5
Madres y padres de familia


Mantiene estables los costos educativos
Dinámica de convivencia familiar estable
TOTAL
Efectos Pedagógicos
La implementación de la JEC implica cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por una
parte los docentes deben hacer una readecuación de su planificación y su quehacer en el aula de
clases, ya sea que se mejoren la oportunidades de aprendizaje o que se amplíen los contenidos.
Con tales cambios se espera también cambios en los resultados del proceso educativo, de los
cuáles el más importante es la mejora del rendimiento escolar (Tabla.7). Estos cambios no son
observables de forma consistente en los centros educativos seleccionados para este estudio.
Aunque la mayoría de los centro reportan haber hecho una readeacuación de sus técnicas
pedagógicas, al menos dos siguen con las mismas técnicas que utilizaban anteriormente. Apenas
tres de ocho centros han ampliado los contenidos.
Tabla 7. Efectos pedagógicos de la implementación de la JEC
(Fuente: Elaboración propia basada en el procesamiento de datos cualitativos Atlas.ti)
Efectos
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
 Adecuación de técnicaspedagógicas
 Oportunidad de aprendizaje
 Ampliación de contenidosCubiertos
Cambios en los resultados educativos






























0



6



2



3



2



1



6



6
Cambios en los procesos de enseñanza aprendizaje
No afecta la asistencia (Ausentismo)
No incide en la deserción
Mejorarendimientoacadémico
TOTAL
4.5.3
Uso del tiempo
El objeto en este apartado es el uso del tiempo. El tiempo cronológico es medido en horas y
minutos los cuales son analizados a partir de su distribución y utilización en actividades
educativas.
La SE plantea la extensión de la jornada escolar como un mecanismo para elevar la calidad
educativa, se pretende que los niños estén más tiempo en el centro escolar con ello extender las
oportunidades de aprendizaje y mejorar los resultados educativos, lo cual plantea una
reorganización del trabajo académico y una resignificación de la intervención de los maestros en
la realización de la actividad educativa.
Rendimiento académico y tiempo escolar
La muestra cualitativa tomada en este estudio fue diseñada teniendo como uno de los criterios los
resultados de rendimiento académico obtenidos en el año 2014 por la UMCE en una muestra a
nivel nacional. A continuación se clasifica la distribución del tiempo que se encontró en centros de
bajo rendimiento comparados con los de alto rendimiento.
53
Tabla 8. Relación entre rendimiento académico y duración de la jornada escolar
(Fuente: Observación de campo de tiempo escolar)
Nivel de Rendimiento
Duración de la
Escuelas
Académico
Jornada escolar
Escuela 2
07:31
Escuela
5
06:29
Bajo rendimiento
Escuela 6
06:22
Escuela 8
06:18
Promedio
06:47
Escuela 3
05:07
Alto rendimiento
Escuela 4
06:23
Escuela 7
06:33
Promedio
06:12
54
En la Tabla 8 se puede apreciar la cantidad de tiempo en horas y minutos que dura la jornada
escolar para cada uno de los centros educativos que fueron investigados. Comparando los
promedios se observa que hay una diferencia de 35 minutos a favor de las de bajo rendimiento.
En el tiempo estrictamente pedagógico la diferencia se reduce pero siempre es favorable a las de
bajo rendimiento por 11 minutos. Los datos que se presentan no son representativos, sin
embargo, son un indicio que no necesariamente mayor cantidad de tiempo se traduce
automáticamente en mejor rendimiento, es una cuestión de calidad del uso del tiempo y no tanto
la cantidad de tiempo, ya que hay centros educativos que aprovechan bien los tiempos y otros,
aunque estén en el aula, no están haciendo un buen uso del mismo. El tiempo no actúa como un
factor suficiente por sí mismo, antes bien da lugar a interpretaciones diversas sobre las maneras
de enseñar y aprender en contextos específicos. De ahí la importancia de recuperar cómo están
influyendo estos cambios en la forma de concebir su práctica profesional.
Por otro lado la gráfica 1 muestra la distribución del tiempo (de abajo hacia arriba), las horas de
inicio de clases, el recreo, la hora del almuerzo y la entrada y salida en el horario de la tarde. Se
puede observar ligeras pérdidas de tiempo a la hora de iniciar la jornada. Las diferencias que se
producen en cuanto a la hora en la que da inicio al recreo y las diferencias en la duración varían de
manera significativa entre las escuelas, mientras la hora de salida es más homogénea alrededor de
las 11:30 con algunas variantes. La hora del almuerzo es más o menos constante y la hora de
entrada en la tarde es bastante constante, pero se observan diferencias importantes en la hora de
salida, especialmente en el hecho de que suele salirse antes de lo previsto.
55
Gráfico 1. Comparación de los momentos clave de la jornada escolar
(Fuente: Elaboración propia basada en la observación de uso del tiempo escolar en las escuelas
investigadas)
Ubicación rural/urbana y uso del tiempo escolar
La tabla 9 muestra la distribución de los tiempos en función de la ubicación geográfica de los
centros educativos, se comparan las escuelas de la región urbana con la región rural, en cuanto a
la duración de la jornada escolar y su distribución en cantidad de tiempo dedicado a lo
pedagógico, al almuerzo y al recreo.
Tabla 9. Relación ubicación regional y distribución de la jornada escolar
(Fuente: Elaboración propia basada en la observación de uso del tiempo escolar en las escuelas
investigadas)
Zona
Duración de la
Tiempo
geográfica
Escuelas Jornada escolar pedagógico Almuerzo
Recreo
Escuela 2
07:31
05:32
01:36
00:23
Escuela 3
05:07
04:21
00:15
00:31
Escuela 5
06:29
04:19
01:35
00:35
Escuela 7
06:33
04:40
01:34
00:33
Zona Rural
Escuela 8
06:18
04:15
01:34
00:29
Promedio
por zona
06:23
04:37
01:18
00:30
Escuela 4
06:23
04:25
01:30
00:28
Escuela 6
06:22
04:20
01:30
00:32
Zona Urbano Promedio
por zona
06:22
04:23
01:30
00:30
56
En la tabla se puede apreciar que la duración promedio de la jornada es de 6:23minutos para la
zona rural y 6:22 minutos para la zona urbana, de tal forma que la diferencia no es significativa.
Los otros tiempos que se comparan en la tabla 9 muestran el mismo patrón de diferencias poco
significativas. Sin embargo la forma de experimentar el tiempo en las dos zonas tiene algunas
diferencias como es el caso del almuerzo que se cita a continuación.
Zona rural: En la escuela E2 se observó que la mayoría de los niños al salir se organizaban para
decidir qué juego iban a jugar primero. Esta es una escuela unidocente que tiene en su totalidad
23 alumnos así que todos se dedicaban a jugar juntos, los de edad de kínder son los únicos que
estaban jugando separadamente. Sólo dos estudiantes fueron a sus casas a almorzar porque
vivían muy cerca, pero regresaron rápidamente a seguir jugando. En la escuela E3 hay más de 100
estudiantes por lo que ellos juegan con sus compañeros de grado, es este caso se observó a la
hora de almuerzo que los niños se iban a sus casas a almorzar, algunos se quedaban jugando
futbol o landa, ninguno de los niños que se quedó tenia almuerzo, uno que otro salió a comprar
un churro y una charamusca. Muchos de los niños que se quedaron ni comieron, ni jugaron solo
estuvieron sentados esperando que empezaran las clases de nuevo. En la E5 casi todos los niños
se fueron a sus casas a almorzar, algunos viven a 35 minutos de camino a pie, fueron muy pocos
los estudiantes que se quedaron y jugaron entre ellos y se organizaban para que alguno fuera a
comprar a la pulpería más cercana que estaba al cruzar la carretera panamericana. En la E7 las
madres de familia les fueron a dejar almuerzo a los niños y se quedaron hablando entre ellas o
con los docentes, los niños comían y continuaban jugando, algunas madres se quedaban todo el
tiempo de almuerzo otras se iban rápido. Los niños a los que no les fueron a dejar almuerzo lo
traían desde la mañana y le pedían al profesor que lo calentara en el microondas. En la E8 se
observó un escenario muy distinto al de los demás centros, en este centro un grupo de madres de
familia llego desde las 8am y con los ingredientes de la merienda hacen el almuerzo, a las 11:30
que los niños salen hacen fila en la cocina, con su plato y vaso, comen y se ponen a jugar hasta la
1:00 p.m.
Zona urbana: En la E4 se observó que un aproximado de 10 niños se fueron en taxi o algún
trasporte a sus casas, esos niños no regresaron a la escuela, el resto se quedó en la escuela
jugando, casi todos andaban almuerzo y dinero así que se compraban alguna charamusca o un
fresco en la cafetería, algunas madres llegaron a dejarles comida a sus hijos y se quedaron allí
cuidando los niños. En la E6 al llegar la hora de almuerzo, los docentes despacharon a los niños y
cerraron la escuela, los niños fueron a su casa a almorzar, unos 10 niños se quedaron afuera de la
escuela esperando que llegara la hora de regresar a clases, a las 12:30 solo quedaba una niña de
los 10 que se quedaron, 15 minutos después ella también se fue.Ninguno de estos niños regresó a
clases.
Recreo: En general el recreo se desarrolla de la misma forma en los centros educativos, los niños
salen a recreo toman su merienda escolar, comen y juegan el resto del tiempo, el día que se
realizó la observación en la escuela rural E1 estaba lloviendo por lo que las madres no llevaron la
merienda, sin embargo, dijo la maestra que normalmente si la iban a dejar. Y en la escuela urbana
E4 los niños salen a jugar y comen algo que han llevado de sus casas.
Actividades en el horario de la tarde: Según los horarios las clases de la tarde suelen ser Ciencias
Naturales, Estudios Sociales y asignaturas artísticas. En la observación se encontró que en las
escuelas E2, E3, E8 esas son las clases que se imparten por las tardes, se pone a los niños a
trabajar con los libros de texto. En la mayoría de los casos hay menos libros que niños, así que
mientras unos usan el libro de ciencias, otros usan el de estudios sociales, trabajan en grupos y se
ponen a leer al interior de cada grupo y hacen los ejercicios que el docente les asigna. En las
escuelas E4, E5, E6 y E7 también se impartieron clases de Matemáticas y Español por las tardes,
en estos centros algunos docentes daban clases en las que solo explicaban el contenido y en otras
aulas los docentes hacían competencias de quien terminaba primero un ejercicio, para que los
resolvieran en la pizarra e intentaban hacer las clases entretenidas y prácticas. Estos docentes
opinaron que los niños se dormían, que por eso aplicaban esas técnicas, sin duda alguna los niños
se miraban entretenidos.
Tabla 10.Distribución de tiempo según tipo de actividades
(Fuente: Elaboración propia basada en la observación de uso del tiempo escolar en las escuelas
investigadas)
Actividades académicas
Actividades no académicas
Gestión de clase
Total (horas)
E2
3.82
0.59
0.90
5.30
E3
3.39
0.37
0.45
4.21
E4
2.90
0.84
0.50
4.25
E5
E6 E7
E8
2.97 2.40 2.94 2.74
0.60 0.88 0.43 0.37
0.62 0.91 1.02 1.04
4.19 4.2 4.4 4.15
57
En promedio el 69% del tiempo se dedica a actividades académicas; sin embargo se sabe que el
85% del total del tiempo debería dedicarse a la instrucción. Un 13% de actividades no académicas
y un 18% gestión de clase.
Figura 10. Aula de clase. Maestra en actividad no pedagógica durante las horas de la tarde.
58
Distribución del tiempo según el horario escolar
Las tablas 11 y 12 muestran la distribución porcentual del tiempo por asignatura. En ellas se
observa que tanto la planeación como la ejecución favorecen las asignaturas de Español y
Matemática, seguido de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, dejando en un siguiente plano los
contenidos relacionados con Inglés, Educación Física y Educación Artística. Si se compara lo
propuesto con lo ejecutado se observa la misma tendencia, nada más que se acentúa la
importancia otorgada a Español y Matemática, en Detrimento de Ciencias Naturales y Ciencias
Sociales y el resto de asignaturas.
Tabla 11. Porcentaje de tiempo por clase en
horarios planeados
(Fuente: Elaboración propia basada en horarios
previstos)
Total Mañana
CCSS
16
4
CCNN
22
4
Español
22.5
23
Matemática 21.5
22
Ingles
4
3
Artística
8
1
Educación
6
7
física
Total
100
64
Tarde
12
16
1
1
1
6
0
37
Tabla 12. Porcentaje de tiempo por clases según Lo
ejecutado
(Fuente: Elaboración propia basada en la
observación de uso del tiempo escolar en las
escuelas investigadas)
Total Mañana Tarde
CCSS
11
4
7
CCNN
12
4
8
Español
31
30
1
Matemática 30
28
1
Ingles
3
3
1
Artística
7
1
6
Educación
6
6
0
física
Total
100
76
24
5. CONCLUSIONES
Hay centros educativos donde la Jornada Escolar Completa es funcional y otros en los que está
afectando los procesos educativos: En términos generales se ha podido establecer que hay
centros en donde la medida tiene valoraciones positivas y se cumple con lo establecido, además
de que ha favorecido la actividad académica. Por el contrario, hay centros investigados que
muestran indisposición con la medida; en estos centros se constata la existencia de una serie de
condiciones externas al centro educativo y otras internas que hacen inviable la aplicación
funcional de la medida. Por lo anterior es necesario clarificar los requisitos para que un centro
pueda adoptar la nueva jornada, ya que resulta claro que no todos los centros tienen las
condiciones para que esta medida tenga un efecto positivo en el aprendizaje.
La implementación de la jornada se ve afectada por amenazas a la seguridad de los actores
educativos: El horario de la tarde resulta más vulnerable para que, condiciones ambientales como
la crecida de quebradas, afecte la asistencia en temporada de invierno. También en este horario,
tanto alumnos como docentes en algunas comunidades, sienten mayor inseguridad,
especialmente en lugares donde hay que transitar por caminos, lo cual limita la posibilidad de
cumplir con la jornada extendida.
La implementación de la jornada escolar completa se ha visto limitada por las condiciones
socioeconómicas de las comunidades: La jornada extendida tiene implicaciones en los costos de
alimentación, ya que los niños deben llevar su almuerzo, lo cual incrementa el gasto familiar. Por
otra parte, el que los niños estén en el centro educativo afecta la expectativa de padres y madres
sobre el papel que tienen sus hijos en el apoyo a las actividades del hogar, especialmente en el
trabajo que aportan para la subsistencia familiar. Por estas razones en las comunidades más
pobres se observa indisposición de la comunidad en la implementación de la jornada escolar.
La implementación de la jornada escolar completa se ha visto limitada por la infraestructura de
los centros educativos: Las deficientes instalaciones en el centro educativo, interfieren con la
permanencia en la escuela un mayor tiempo, ya que la ausencia de espacios para descansar
apropiadamente, la falta de ventilación, la escasez de agua, las condiciones de higiene del centro y
las temperaturas elevadas al medio día y por la tarde hace que, la disposición de los docentes y
estudiantes, para desarrollar actividades educativas se vea menoscabada.
La disponibilidad de merienda escolar y almuerzo para los estudiantes asegura la adecuada
implementación de la jornada escolar completa: En aquellos centros en donde la merienda
escolar es funcional y los alumnos tienen acceso a alimentos en su almuerzo, se favorece el
cumplimiento de la jornada escolar. Por el contrario en aquellos casos en los que no se cuenta con
la alimentación adecuada hay ausentismo de parte de la población estudiantil, algunos de ellos
van a sus casas al mediodía para almorzar y no regresan por la tarde.
La escasez de material didáctico afecta las actividades que se realizan en el horario de la tarde:
La falta de insumos educativos como libros de texto, útiles escolares y equipo, limita las
actividades educativas que se podrían realizar en la Jornada de la tarde.
59
Hay desmotivación e insatisfacción laboral por la falta de condiciones de trabajo de los docentes
como consecuencia del cambio de jornada escolar: Aunque las horas de trabajo son las que se
establecen legalmente, el cambio en la jornada escolar ha implicado un cambio en el horario de
trabajo. Según estimaciones de los docentes, el tiempo disponible apenas ha aumentado, en
cambio el lapso entre la jornada de la mañana y la tarde incrementó sustancialmente el tiempo
que los docentes permanecen en los centros educativos, por lo que aluden fatiga, agotamiento y
desmotivación. Adicionalmente están insatisfechos con el aumento de algunos costos que ha
implicado esta jornada, en virtud que han tenido que incurrir en mayor inversión en materiales
pedagógicos y gastos en alimentación.
La motivación al logro escolar y la convivencia entre los estudiantes se ha favorecido con el
aumento del tiempo en los centros educativos: El aumento del tiempo libre para la recreación se
disfruta por parte de los estudiantes y en algunos de los casos estudiados se manifiesta mayor
motivación al logro escolar.
Las madres y padres de familia no se han involucrado suficiente en la implementación de la
jornada escolar: la participación de las madres y padres de familia, es un factor fundamental para
que esta medida funcione. En los casos en los que hay indiferencia y oposición, la carga de trabajo
para los docentes se ha multiplicado.
60
La disposición de tiempo por la tarde ha provocado innovaciones en las estrategias educativas
volviéndolas más activas y participativas: Hay casos investigados en los que hay falta de claridad
con respecto a cómo se debe administrar la jornada de la tarde, lo cual ha provocado la
improvisación y mayor inversión en lengua y matemática. Sin embargo, se observa que los
docentes se han visto en la necesidad de realizar cambios en sus prácticas pedagógicas, ya que han
tenido que utilizar nuevas técnicas, que generalmente son más activas. Estos ajustes abrieron
mayores oportunidades para aprender y, en consecuencia, cubrir más contenidos de los que
plantea del DCNB.
Un aumento cuantitativo en el tiempo disponible no basta para mejorar los aprendizajes: Los
análisis comparativos entre centros de mayor y menor rendimiento, no muestran diferencias
significativas en cuanto a la funcionalidad de la jornada escolar, ni en cuanto a la disponibilidad de
los actores educativos, por lo que se puede establecer que los resultados dependen de una serie
de variables. El tiempo es un factor, pero no es el determinante y, como resultado de este estudio,
hay datos que sugieren que mayor tiempo disponible no significa automáticamente más
aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA
RPP Noticias. (9 de Enero de 2015). Recuperado el 5 de Septiembre de 2015, de Educación en el
Perú: ¿habrán mejoras con la jornada escolar completa?:
http://rpp.pe/lima/actualidad/educacion-en-el-peru-habran-mejoras-con-la-jornadaescolar-completa-noticia-758165
Abadzi, H. (2007). Absenteeism and beyond: Instructional time loss and consequences.Washington:
World Bank.
Banco Mundial. (21 de Septiembre de 2015). Banco Mundial. Recuperado el 27 de Noviembre de
2015, de http://www.bancomundial.org/es/country/honduras/overview
Congreso Nacional. (21 de Enero de 2015). Ley Contra el Acoso Escolar. La Gaceta - Diario Oficial
de la República de Honduras, pág. 20.
DESUC. (2005). Estudio de evalución Jornada Escolar Completa. Santiago: Pontificia Universidad
Católica de Chile.
Di Gropello, E., Ribe, H., & Velez- Bustillo, E. (2005). Central America: Education Strategy Paper.
Washington, D.C.: World Bank.
Levin, H., & Tsang, M. (1987). The Economics of Students Time. Economics of Education, 6-10.
Martinic, S., Huepe, D., & Madrid, A. (2008). Jornada Escolar Completa en Chile. Representaciones
de los profesores sobre sus efectos en el aprendizaje. Revista Iberoamericana de
Evaluación Educativa, 125 - 139.
Mendoza, V. (25 de Enero de 2015). FORBES. Recuperado el 2 de Diciembre de 2015, de
http://www.forbes.com.mx/las-50-ciudades-mas-violentas-del-mundo/
MIDEH, P. M. (2014). Informe Nacional de Rendimiento Académico: Español y Matemáticas.
Tegucigalpa: Secretaría de Educación de Honduras.
Orlikowki, W. J., & Joanne, Y. (2002). About Time: in Temporal Structuring Organizations.
Organization Science, 684-700.
Poder Legislativo. (25 de Mayo de 2011). Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y la
Participación Comunitaria. La Gaceta, págs. 1-7.
Reed, Z., Boccanfuso, C., Walker, K., Princiotta, K., & Moore, K. (2012). Expanding time for learning
both inside and outside the classroom.New York: Wallace Foundation.
61
Rodríguez, M. (2007). El uso del tiempo en la práctica pedagógica. Universitaria de Investigación,
83 - 104.
Romero, A. (2004). La JEC ¿ Una política para la calidad y equidad de la educación? Santiago:
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales.
Secretaría de Educación. (23 de Diciembre de 2013). Acuerdo Ministerial No. 2664-SE-2013. La
Gaceta, pág. 1.
Secretaría de Educación. (17 de Septiembre de 2014). Reglamento de Centros Educativos. La
Gaceta, págs. 174 - 182.
Tenti, E. (2010). Estado del arte:escolaridad primaria y jornada escolar en el contexto
internacional. Estudio de casos en Europa y América Latina. Buenos Aires: UNESCO - IIPE.
Valenzuela, J. (2005). Partial Evaluation of a Big Reform in the Chilean Education System: From a
half day to a full day schooling.Michigan: University of Michigan.
Visión, C. (22 de 06 de 2015). Chile Visión. Recuperado el 05 de 09 de 2015, de
http://www.chilevision.cl/matinal/reportajes/padres-piden-no-mas-tareas-para-la-casa-ycritican-jornada-escolar/2015-06-22/104931.html
62
Descargar