Político Institucional - Gobierno Autónomo Departamental de Santa

Anuncio
SECRETARÍA GENERAL
Unidad de Planificación, Inversión y
Programación (UPIP)
INFORMACIÓN: POLÍTICO
INSTITUCIONAL
Para el AJUSTE DEL
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL (PDDES)
2006 - 2020
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Elaboración diciembre de 2005
Revisión e impresión julio de 2006
EQUIPO TÉCNICO DIMENSIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL DEL
AJUSTE AL PDDES
ASESORAMIENTO, COORDINACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Fernando Prado Salmón
Sheyla Martínez Camacho
Antonio
Ernesto
Melgar
Saúl Molina Gómez
ASESOR GENERAL - CONSULTOR
COORDINACIÓN GENERAL – JEFA UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN, INVERSIÓN Y PROGRAMACIÓN (UPIP)
PREFECTURA
Miranda COORDINACIÓN TÉCNICA – CONSULTOR
Irene Poppe López
LÍDER DE EQUIPO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA –UPIP
PREFECTURA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA –CONSULTORA PNUD
CONSULTORES
José Eulogio Sucre Guzmán
Cinthia Coro Buitrago
DIMENSIÓN POLÍTICO - INSTITUCIONAL
COMISIÓN DE REVISIÓN 2005
Sheyla Martínez Camacho
Antonio Ernesto Miranda
Melgar
Saúl Molina Gómez
Joel Vargas Vía
JEFA DE LA UPIP
COORDINACIÓN TÉCNICA
LÍDER DE EQUIPO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
ENLACE REGIONAL PNUD
REVISIÓN 2006
Saúl Molina Gómez
RESPONSABLE DE EQUIPO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
DPIP GOBIERNO DEPARTAMENTAL
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
ÍNDICE DE CONTENIDO
Contenido
Página
ÍNDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
DIAGNÓSTICO POLÍTICO - INSTITUCIONAL
I.
CONTEXTUALIZACIÓN PARA LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN Y DEMOCRATIZACIÓN
ESTATAL
1.1.
Reformas Estatales de Primera Generación en las Décadas de los Años 80 y 90
1.2.
Necesidad de Reformas de Segunda Generación
1.3.
Reforma Institucional y Desarrollo en América Latina
1.4.
Cambios en la Administración Pública
1.5.
Marco Teórico Conceptual
1.5.1.
Las Instituciones
1.5.2.
Las Organizaciones
1.5.3.
Nuevos Diseños Organizacionales
1.5.4.
Cambio Institucional
1.5.5.
Institucionalización
2.
LAS DIFICULTADES DEL CONTEXTO NACIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN
INSTITUCIONAL
2.1.
Diferentes Maneras de Ver, Entender y Sentir Bolivia
2.2.
El Olvido del País Multicultural
2.3.
El Agotamiento del Modelo de Administración Pública
2.4.
La Insuficiente Reforma Constitucional
2.5.
Ausencia de Cultura Institucional
3.
SANTA CRUZ ANTE EL DESAFÍO DEL DESARROLLO INSTITUCIONAL
3.1.
Aspectos Institucionales y Organizativos en el Departamento de Santa Cruz
3.2.
División Político Administrativo del Departamento de Santa Cruz
3.3.
Las Instituciones Públicas en el Departamento
3.3.1.
Prefectura del Departamento
3.3.2.
Brigada Parlamentaria Cruceña
3.3.3.
Corte Nacional Electoral
3.3.4.
Corte Superior del Distrito
3.3.5.
Ministerio Público, Fiscalía Departamental
3.3.6.
Defensor del Pueblo
3.3.7.
Regímenes Especiales: Conformado por los Municipios
3.3.8.
Instituciones Educativas
3.3.9.
Contraloría General de la República - Gerencia Santa Cruz
3.3.10.
Renta Interna
3.3.11.
El Sistema Regulatorio Departamental
3.3.12.
Fuerzas Armadas de la Nación
3.3.13.
Policía Nacional
3.3.14.
Principal Limitación y Problema de Todas las Instituciones Públicas en el Departamento
3.4.
El Rol de las Instituciones Privadas Cruceñas
3.4.1.
La Empresa Privada
3.4.2.
Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo - CAINCO
3.4.3.
Cámara Agropecuaria del Oriente -CAO
3.4.4.
Cámara de Exportación - CADEX
3.4.5.
Asociación de Bancos Privados – Regional Santa Cruz - ASOBAN
3.4.6.
Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE
3.4.7.
Cámara de la Construcción de Santa Cruz - CADECOCRUZ
3.4.8.
Cámara Hotelera - CH
3.4.9.
Cámara Forestal de Bolivia - CFB
3.4.10.
Cámara Boliviana de Hidrocarburos - CBH
3.4.11.
Cámara Regional de Despachantes de Aduana
3.4.12.
Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía -CADEPIA
3.4.13.
Universidades Privadas
3.4.14.
Las Fundaciones
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
I
V
VII
1
1
1
2
2
3
4
4
6
6
7
7
9
9
9
10
11
12
13
13
13
14
14
18
18
18
18
18
19
19
19
20
22
22
22
23
23
23
24
24
24
24
24
25
25
25
25
25
25
26
27
I
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
3.4.15.
3.4.16.
Las Organizaciones No Gubernamental - ONG
Cooperativismo
4.
MARCO POLÍTICO – NORMATIVO QUE CONDICIONA LA INSTITUCIONALIDAD VIGENTE
4.1.
El Proceso de Descentralización
4.2.
La Ley de Descentralización Administrativa
4.3.
La Ley de Participación Popular -LPP
4.4.
La Ley 2028 de Municipalidades
4.5.
La Ley 2235 de Diálogo Nacional
4.5.1. Realización de la Mesa de Diálogo en Santa Cruz
4.5.2. Resultados del Pre Diálogo Social: Aspectos Institucionales
5.
FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL
5.1.
Organizaciones Territoriales
5.2.
Organizaciones Funcionales
5.2.1.
El Comité Cívico
5.2.2.
La Iglesia Católica
5.2.3.
Otras Organizaciones
5.3.
Mecanismos de Control Social
5.3.1.
Comités de Vigilancia
5.3.2.
Mecanismo Departamental de Control Social
5.4.
Mecanismo de Relacionamiento Interorganizacionales
5.4.1.
La Asociación de Instituciones de Promoción y Educación AIPE – Regional Santa Cruz
5.4.2.
Capítulo Bolivia de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
5.5.
Participación Ciudadana Rumbo a la Autonomía
5.5.1.
Consejo Departamental Ampliado - CDA
5.5.2.
Consejo Departamental de Competitividad – CDC
5.5.3.
Comisión Agraria Departamental -CAD
5.5.4.
Consejo Departamental de Seguridad Ciudadana -CDSC
5.5.5.
Comisión Departamental de Defensa Civil -CODDECI
5.5.6.
Consejo Departamental de Cultura y Turismo -CDCT
5.5.7.
Consejo Departamental de Cuencas -CDC
5.5.8.
Consejo Departamental de Educación Superior -CDES
5.5.9.
Diálogo Nacional Productivo Permanente -DNPP
5.5.10.
Sistema de Alerta Temprana y Crisis -SATC
5.5.11.
Consejo Departamental de Alimentación y Nutrición -CODAN
5.6.
Participación Ciudadana en los Municipios
5.6.1.
Consejo de Desarrollo Productivo Económico Social -CODEPES
5.6.2.
Comisión de Desarrollo Económico Local -CODEL
5.7.
Asociaciones Municipales
5.7.1.
Asociación de Comités de Vigilancia -ACOVICRUZ
5.7.2.
Asociación de Concejalas de Santa Cruz -ACOCRUZ
5.7.3.
Asociación de Municipios de Santa Cruz -AMDECRUZ
5.8.
Las Agrupaciones Ciudadanas
6.
EL FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD DEPARTAMENTAL
6.1. Relaciones Prefectura - Municipios
6.2.
Funcionamiento de los Gobiernos Municipales
6.2.1.
Estructura Administrativa
6.2.2.
Ingresos Municipales
6.2.3.
Inversión Municipal Ejecutada
6.3.
Funcionamiento de las Mancomunidades
6.3.1.
Mancomunidades Cruceñas Existentes
6.3.2.
Estructura Administrativa de las Mancomunidades
6.3.3.
Mancomunidades y sus Objetivos de Desarrollo
6.4.
Funcionamiento de la Instancia Prefectural
6.4.1.
Organización Institucional
6.4.2.
Estructura Administrativa de la Prefectura de Santa Cruz
6.4.3.
Capacidad Instalada y Recursos
6.4.4.
Ingresos
6.4.5.
Gastos e Inversiones Prefectural
6.5.
El Proceso de Desconcentración en la Prefectura
6.5.1.
Desconcentración del Servicio Prefectural de Caminos -SEPCAM
6.5.2.
Desconcentración de los Servicios de Educación y de Salud
II
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
28
30
33
33
33
35
36
36
37
37
41
41
45
45
46
46
47
47
48
48
48
48
48
49
49
49
50
50
50
50
50
50
50
50
50
51
51
51
51
51
55
56
57
57
58
58
59
60
61
62
63
64
70
70
71
73
73
78
82
83
83
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
6.5.3.
Desconcentración del Servicio de Fortalecimiento Municipal y Comunitario
6.5.4.
Desconcentración de Ventanilla Única de Trámites - VUT
6.5.5.
El Sistema de Alerta Temprana y Crisis - SATC
6.5.6.
Los Consejos Provinciales de Participación Popular -CPPP
6.6.
Gestión en las Instituciones Públicas
6.6.1.
Inversión Pública Programada y Ejecutada
6.6.2.
Inversión Ejecutada según Sector de Inversión
6.6.3.
Apoyo al Sector Productivo y de Servicios
6.6.4.
Información Ciudadana (Transparencia)
6.6.5.
La Implantación de los Sistemas de Administración en las Instancias Públicas
6.7.
Gestión Prefectural
6.7.1.
Gestión de Recursos Humanos
6.7.2.
Gestión de Recursos Tecnológicos
6.7.3.
Gestión de Recursos Financieros
6.7.4.
Gestión de Recursos Logísticos
6.7.5.
Deficiencias Administrativas en la Prefectura
6.7.6.
Recuperación de la Planificación
7.
GOBERNABILIDAD EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL
7.1.
Agotamiento de la Gobernabilidad Pactada
7.2.
Asamblea Nacional Constituyente
7.3.
Autonomía Departamental
7.4.
Déficit de una Cultura Ciudadana y Democrática
7.5.
Democracia y Participación Ciudadana
7.5.1.
Participación Ciudadana en las Elecciones Generales
7.5.2.
Participación de la Mujer en la Gestión Pública y en la Política
7.6.
La Preeminencia de la Institucionalidad Informal
7.7.
El Contrabando
7.8.
El Fenómeno de la Corrupción
7.8.1.
Número de Denuncias
7.8.2.
Actores más Denunciados por Corrupción
7.8.3.
Tipo de Denuncias
7.9.
Situación Actual del Sistema Judicial
7.9.1.
Accesibilidad de la Justicia a Poblaciones Vulnerables
7.9.2.
Eficiencia y Eficacia de la Justicia (Casos resueltos)
7.10.
Dinámica del Conflicto en Santa Cruz
7.10.1.
Actores Demandantes
7.10.2.
Medidas de Presión
7.10.3.
Conflictos Sociales por Provincia
7.11.
Seguridad Ciudadana
7.11.1.
Inseguridad Ciudadana
7.11.2.
Personal e Infraestructura Disponible de la Policía Departamental
7.11.3.
Gestión Policial
7.11.4.
Efectos de la Inseguridad Ciudadana
7.11.5.
Credibilidad Ciudadana de la Policía Técnica Judicial
7.11.6.
Educación Social y Comunicación
7.11.7.
Marco Jurídico para la Implementación de la Política de Seguridad Ciudadana
7.11.9.
Financiamiento de Programas de Seguridad Ciudadana
7.12.
Las Fuerzas Armadas en el Desarrollo Departamental
7.12.1.
Capacitación
7.12.2.
Apoyo al Desarrollo Regional
8.
POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS DE LA DIMENSIÓN DE DESARROLLO POLÍTICO INSTITUCIONAL
8.1.
Potencialidades Identificadas en el Departamento
8.2.
Problemas Identificados en el Departamento
8.3.
Identificación de Macroproblemas
9.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
83
84
84
84
86
86
89
90
91
91
91
91
92
92
93
93
94
95
95
95
96
96
97
97
98
99
99
100
100
102
102
103
103
103
104
104
105
106
109
109
109
111
119
120
120
120
120
122
122
122
123
123
124
126
129
III
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro
Cuadro No 1.
Cuadro No 2.
Cuadro No 3.
Cuadro No 4.
Cuadro No 5.
Cuadro No 6.
Cuadro No 7.
Cuadro No 8.
Cuadro No 9.
Cuadro No 10.
Cuadro No 11.
Cuadro No 12.
Cuadro No 13.
Cuadro No 14.
Cuadro No 15.
Cuadro No 16.
Cuadro No 17.
Cuadro No 18.
Cuadro No 19.
Cuadro No 20.
Cuadro No 21.
Cuadro No 22.
Cuadro No 23.
Cuadro No 24.
Cuadro No 25.
Cuadro No 26.
Cuadro No 27.
Cuadro No 28.
Cuadro No 29.
Cuadro No 30.
Cuadro No 31.
Cuadro No 32.
Cuadro No 33.
Cuadro No 34.
Cuadro No 35.
Página
Recaudación de la Renta Interna, 2002 – 2003 (p), (En millones de bolivianos)
Recaudación Aduanera, 2002 – 2003 (p), (En millones de bolivianos)
Número de las ONG, según Actividad Económica, Año 2003(1)
Número de Cooperativas, según Actividad Económica, Año 2002
Número de las OTB con Personería Jurídica por Municipios
Número de Concejalas Electas, Gestión - 2005
Funcionarios Municipales en Todos los Municipios del Departamento – 2001
Ingresos Municipales según Tipo de Ingreso, 2002 – 2003 (En miles de bolivianos)
Inversión Municipal Ejecutada (En $us) 1994 – 2000
Resumen Ingresos Prefecturales, Gestión 2005 (En Bs.)
Ingreso Prefectural Según Tipo de Ingreso, 2002 – 2003 (En millones de bolivianos)
Gasto o Inversión Prefectural, Gestión 2005 (En bolivianos)
Presupuesto de Inversión por Dirección y Servicios, Gestión 2005 (En bolivianos)
Inversión Pública, por Departamento, Programada por Año, 1990 – 2003 (En millones de $us)
Bolivia: Inversión Pública Ejecutada por Año, según Departamento, 1992 – 2003. (En millones de
dólares americanos)
Inversión Pública Ejecutada, según Sector de Inversión Departamental y Nacional, 2002 – 2003. (En
miles de bolivianos)
Comparativo de Inscripciones en el Padrón Electoral y Participación Elecciones Generales, 1997 y
2002
Municipios con Denuncias de Corrupción
Actores Denunciados por Corrupción
Medidas de Presión Utilizadas
Numero de Conflictos Sociales por Eje Temático y por Provincia
Cantidad de Efectivos Policiales en el Departamento
Accidentes de Tránsito Registrados por Año en el Departamento del 2000 – 2002
Causa de los Accidentes de Tránsito
Denuncias de Casos de Delitos Comunes de Mayor Incidencia, en el Departamento de Santa Cruz, Año
2000 – 2004
Número de Conductores Registrados en Estado de Ebriedad, en el Departamento de Santa Cruz, Año
2000 y 2003
Personas Heridas y Muertas en Accidentes de Tránsito, en el Departamento de Santa Cruz, Año 2000 y
2004
Infracciones de Tránsito, en el Departamento de Santa Cruz, Año 2000 y 2004
Licencias de Conducción Vehicular Otorgadas, en el Departamento de Santa Cruz, Año 2000 y 2004
Registro de Casos de Mayor Incidencia (Periodo 1999 – 2001)
Robo de Vehículos en el Departamento Santa Cruz, y su Relación con Otros Departamentos, Año 1995
y 2004
Población Penal, en el Departamento de Santa Cruz, para el Año 1998 y 2003
Comportamiento Delictivo de la Población Penal, en el Departamento de Santa Cruz, para el Año 1998
y 2003
Número de Personas Detenidas Según Actividades Penadas por Ley 1008, Departamento Santa Cruz,
Año 2000 y 2004
Incautación de Droga, según Tipo de Droga, en el Departamento de Santa Cruz, para el Año 2000 y
2004, Expresado en Kilogramos
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
21
21
29
30
42
53
59
60
61
74
78
79
82
87
88
89
98
100
102
106
107
110
111
112
112
113
113
114
114
115
116
117
117
118
118
V
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico
Gráfico
Gráfico
Gráfico
Gráfico
Gráfico
Gráfico
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Página
Ingresos Departamentales, Gestión 2005 (En %)
Resumen de Ingresos Departamentales, por Fuente
Regalias e IEHD Desagregados, Gestión 2005 (En %)
Total Gasto Prefectural Desagregado, Gestión 2005 (En %)
Gasto del TGN y HIPIC II, Gestión 2005 (En %)
Gasto Prefectural, Gestión 2005 (En Bs.)
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
75
76
77
80
80
81
VII
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
DIAGNÓSTICO POLÍTICO - INSTITUCIONAL
I.
CONTEXTUALIZACIÓN PARA LOS PROCESOS
MODERNIZACIÓN Y DEMOCRATIZACIÓN ESTATAL
DE
1.1. Reformas Estatales de Primera Generación en las Décadas de los
Años 80 y 90
Las reformas estatales conocidas como de primera generación, implementadas en la región
latinoamericana en las décadas de los años 80 y 90, dejaron un sabor amargo púes no
alcanzaron a cumplir determinados objetivos que, en lo sustantivo, tenían que ver con una
modernización real de las estructuras funcionales del Estado y con una democratización del
mismo, entendida esta última a partir de una serie de mecanismos que facilitaban la
participación ciudadana en los procesos de planificación del desarrollo comunitario y en las
acciones correspondientes de fiscalización social. Probablemente, el principal problema
consistió en asumir la modernización y democratización del Estado como una acción
meramente técnica, dejando de lado elementos políticos que podrían haber contribuido a
mejorar la implementación de las iniciativas reformistas1. Así mismo, la esencia misma de las
medidas diseñadas y puestas en marcha en los años 80 y los primeros años de la década del 90
se orientaron con especial énfasis a enfrentar la crisis fiscal del Estado y asegurar los
equilibrios macroeconómicos. Las políticas monetarias antiinflacionarias, de equilibrios
presupuestarios, de prestaciones y desregulaciones, de reducciones drásticas del empleo
público y de descentralización territorial fueron las más características de este tiempo. Estas
políticas, generadas en el contexto del llamado Consenso de Washington2, respondían más a
una lógica de estabilización que una de desarrollo. Por ello no se logró reducir la pobreza; en
todo caso, las brechas entre estratos socioeconómicos altos y bajos se ampliaron
dramáticamente las reformas de primera generación no tuvieron impacto sobre la lógica de la
redistribución de la riqueza, inequitativa en la mayoría de los países de la región.
No se puede negar, sin embargo, que de un Estado profundamente autoritario, con escasa
vocación de servicio y agigantado a causa de una extensa burocracia, se transitó hacia un tipo
de Estado burocráticamente más pequeño, pero no por ello más competente, algo más
tolerante y sensible a la introducción de reformas novedosas de organización y administración
que, por lo menos en el plano teórico, sugerían mayores niveles de eficiencia.
Los procesos de modernización del Estado, desarrollados en la región, a partir de los años 80 y
90, fallaron en su propósito de mejorar la gestión pública y en consecuencia, impidieron que
otros objetivos colaterales se cristalizaran efectivamente –entre ellos el desarrollo económico
y una auténtica disminución de la pobreza. En cambio, la democratización estatal tuvo mejor
suerte, porque en este campo se lograron realizar cambios visibles, sobre todo en la lógica del
poder político, puesto que paulatinamente la arbitrariedad estatal –producto de las dictaduras
militares– fue cediendo ante la institucionalidad democrática, a raíz de la presión social que
exigía el resguardo objetivo de los derechos humanos y los derechos ciudadanos.
1
2
Prats, 1999.
El denominado Consenso de Washington surge de una reunión efectuada en esa capital en 1989 entre
académicos y economistas estadounidenses, funcionarios de ese País, del Banco Mundial y del Fondo
Monetario Internacional. Las medidas adoptadas en dicha reunión fueron ampliamente recomendadas
por BM y el FMI a todos los gobiernos de Latinoamérica para su implementación.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
1
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
1.2. Necesidad de Reformas de Segunda Generación
Ahora bien, en este contexto, es inevitable plantear nuevos parámetros para la modernización
y democratización estatal, se comienza entonces a sugerir, cada vez con más insistencia, la
adopción de un paquete de reformas estatales de segunda generación, estas tendrían que
comprender: “medidas de fortalecimiento institucional para reducir la corrupción, garantizar
los contratos, regular la producción y preservar la competencia entre agentes económicos;
crear mecanismos de protección de los consumidores, reducir la vulnerabilidad de las
economías frente al capital especulativo, etc. Las reformas de la administración pública,
justicia, legislación laboral, de antimonopolios y de mercado de capitales, pasan a ser
consideradas prioritarias para alcanzar un mejor desempeño de la economía”3.
La segunda generación de reformas estatales implica, por tanto, una transformación del tejido
social, un replanteamiento de ciertas pautas que caracterizan nuestra cultura política. No
olvidemos que en sociedades donde los derechos políticos fueron universalizados pero el
acceso al poder político siguió siendo restringido a una élite de propietarios y burócratas,
donde el ejercicio del poder se hace de forma autoritaria y patrimonial, independiente del
régimen político vigente, la mayoría de la población queda marginada y excluida tanto del
mercado político como de la riqueza producida.
En tales circunstancias impera la
desconfianza en relación con los mecanismos tradicionales de representación política y la
administración del Estado; percibidos como parte intrínseca del proceso de exclusión.
La idea es, por tanto, visualizar un tipo de Estado que no solamente genere instrumentos o
políticas capaces de satisfacer con relativa eficiencia las demandas y exigencias materiales de
la población, sino que tienda puentes hacia la sociedad civil de manera que incorpore al
sistema político, a través de programas concretos, a los actores tradicionalmente excluidos;
en fin, construir mecanismos que distribuyan equitativamente el estatuto de ciudadanía, no
como un simple dato, sino como el ejercicio real de derechos y deberes democráticos.
1.3. Reforma Institucional y Desarrollo en América Latina
Tradicionalmente, al analizar las causas del subdesarrollo en América Latina, se ha acentuado
el interés en factores de inestabilidad macroeconómica, estos análisis han subestimado el rol
de la incertidumbre institucional en la toma de decisiones. Hoy, como se lo ha mencionado
anteriormente, a la luz del fracaso de los programas reformistas de la década de los 80 y los
90, es menester centrar el análisis o darle una mayor relevancia a la incertidumbre
institucional. Esta incertidumbre actúa en detrimento del desarrollo económico sostenido y se
caracteriza por la falta de certeza sobre la naturaleza y el cumplimiento de las reglas,
causada por el mal funcionamiento de las reglas y por la discreción de los gobernantes al
alterar cualquier regla por cualquier razón.
La incertidumbre institucional desincentiva las inversiones y tiene efectos devastadores sobre
las ventajas de sostener un proceso de crecimiento económico en el tiempo, además de
debilitar a regímenes democráticos de constitución reciente. La incertidumbre institucional
en los países latinoamericanos se ha caracterizado por la imprevisibilidad en la defensa de los
derechos de propiedad, las alteraciones en los precios relativos y en la movilidad de capital,
la manipulación del tipo de cambio, la inconsistencia en el cumplimiento de contratos, la
manipulación del Poder Judicial y la corrupción, la mayoría de estas características puede
explicarse como la consecuencia de un Poder Ejecutivo con alto poder discrecional.
“El Estado posee el monopolio de la fuerza de coerción en un País”4. En América Latina el
estado ha abusado de este poder, ejerciéndolo de forma discrecional. Una de las funciones
fundamentales de las instituciones gubernamentales es reducir la incertidumbre respecto de
la estructura futura del gobierno y de los arreglos institucionales que dan forma a los procesos
políticos y económicos, un sistema político inestable impide a los agentes predecir la
3
4
2
Fleury, 1999. p. 61.
Weber, 1984. p. 43.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
dirección de los cambios institucionales del sistema político, esta incertidumbre impacta sobre
lo económico, púes hace que aumenten los costos de la toma de decisiones.
Afortunadamente la conciencia de la debilidad institucional y de sus raíces se extiende amplia
y positivamente por toda América Latina. Esta conciencia, al partir de la naturaleza histórica
del problema, podrá evitar los arbitrismos tecnocráticos prometedores de imposibles cambios
institucionales en base a reformas meramente instrumentales y tecnocráticas. El cambio
institucional, como proceso social, es incremental y aunque compromete a todos los partidos
políticos, desborda el tiempo de cualquiera de ellos y exige del compromiso o consenso
suficiente y duradero de los actores económicos y sociales. Las reformas institucionales
cobran sentido cuando se inscriben en una estrategia general de desarrollo institucional, es
decir, cuando caminan orientadas por un marco coherente de principios y de valores, en este
sentido, se está avanzando considerablemente, pues el cambio más prometedor que vive hoy
América Latina es un cambio mental o de visión, expresada en la emergencia, no exenta de
conflicto de nuevos paradigmas, tanto en lo económico como en lo político, lo social o lo
empresarial5.
Estos cambios comprenden, entre otros, el descubrimiento de las diferencias entre el:
capitalismo mercantilista y la economía de mercado; el consenso sobre la necesidad de una
sociedad civil autónoma; el reconocimiento del valor de la iniciativa económica y la libre
empresa; la crítica de los excesos de la burocracia; el reconocimiento de la necesidad de
desarrollar el capital humano y la capacidad de innovación tecnológica; de la necesidad de
proteger el medioambiente; de los fallos del mercado, especialmente en materia de equidad
social; de la exigencia de la disciplina macroeconómica y de la integración de las políticas
económicas y sociales; de la orientación supranacional e internacional de la economía; de la
urgencia de redefinir la base institucional de la política social; la afirmación de la necesidad
de un nuevo tipo de Estado, bien podado y fuerte, capaz de suministrar los bienes y servicios
que el mercado no alcanza a proveer eficiente o equitativamente, respetuoso del orden
constitucional y las leyes, integrante de un poder judicial independiente y eficaz, capaz de
combatir el poder arbitrario y su corolario: la corrupción, y de someter a responsabilidad el
ejercicio de la discrecionalidad legítima.
1.4. Cambios en la Administración Pública
El Estado contemporáneo, se caracteriza por una manifiesta crisis de legitimidad6. La sola
presencia estatal, sus formas de actuación, su racionalidad para percibir las demandas,
procesarlas y actuar son, hoy por hoy, fuertemente cuestionadas por amplios grupos de la
sociedad. Los empresarios y grupos conservadores, solicitan un inmediato repliegue estatal;
los obreros, campesinos y grupos progresistas, que pugnan por un cambio en las condiciones
sociales, igualmente cuestionan a un aparato estatal que no ha sido capaz, ni lo es hoy, de dar
respuesta a sus demandas, ni de actuar con agilidad y eficacia en la solución de los problemas
que aquejan a los estratos más numerosos y a la vez más desfavorecidos de la pirámide social.
Finalmente, los estratos medios de la estructura social han perdido la capacidad de creer en
la posibilidad de un Estado protector y benefactor; por el contrario, surgen nuevas formas de
organización profesional, gremial, urbana, ecológica, etc., en busca de la autogestión de los
problemas colectivos tratando, en la medida de lo posible, de evitar la participación estatal;
desde la percepción de estos grupos, el Estado contamina políticamente el sentido de las
acciones, entorpece administrativamente su eficacia y desvirtúa su contenido.
Este estigma sobre el Estado sería de carácter universal; más como resultado de evolución
social, económica y tecnológica del mundo contemporáneo, que como resultado estricto de
gobiernos específicamente ineficaces, o de regímenes particularmente inoperantes o
autoritarios.
5
6
Oslak, 1999. p.99.
Crozier, 1992.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
3
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Las “nuevas formas democráticas” que parece buscar la sociedad civil son de otro tipo. Existe
un manifiesto interés en la participación directa; no sólo en la formulación de las demandas,
como tradicionalmente se ha dado, sino también en su gestión; es decir en sus formas de
solución e implementación de acciones; también en la evaluación de su impacto. Se tiende al
surgimiento de grupos sociales involucrados en la solución de sus propios problemas que
manejan o realizan un estrecho seguimiento de los avances, recursos y resultados finales7.
Estamos frente a un desplazamiento o reacomodo del sistema de legitimidad o paradigma, que
da coherencia, lógica y sustento al quehacer de los entes en una articulación social.
La crisis de legitimidad, en la administración pública, es el resultado del agotamiento de una
estructura administrativa que creció ante la explosiva complejidad de los sistemas sociales,
económicos y políticos (además de la creciente complejidad organizacional del propio aparato
estatal).
Un aparato administrativo incapaz de responder eficazmente a las demandas de la sociedad,
dio como resultado el cuestionamiento del Estado como Ente pesado, ineficaz e ineficiente.
Una estructura organizacional que se reproduce a si mismo con su lógica interna e intereses
propios y que se desvinculó de la sociedad, y que habría sometido a una crisis de legitimidad
al propio Estado.
Ciertamente, se trata de una crisis de la relación Estado - Sociedad, y es precisamente el
aparato de la administración pública el puente responsable de dicha relación. Esto explica la
evolución al método de acción estatal misma, la que se cuestiona, es decir, la administración
pública.
1.5. Marco Teórico Conceptual
1.5.1. Las Instituciones
Con la transformación del Estado y el reconocimiento generalizado de la existencia de fallas
de mercado se ha hecho hincapié en las instituciones. El análisis centrado en las instituciones
reconoce la importancia de contar con un sistema de reglas y normas consensuadas, reguladas
y transparentes para encarar procesos de desarrollo socioeconómico.
“Adecuar las
instituciones” se a convertido en el paradigma dominante en la formulación de políticas en la
agenda actual del desarrollo internacional.
¿Cómo entendemos la cuestión institucional? y más precisamente ¿cómo definimos a las
instituciones y a las organizaciones?. En el manejo conceptual muchas veces se confunden las
instituciones con las organizaciones, razón por lo que es necesario establecer esta diferencia.
Según North, en una analogía con los deportes, establece: “Conceptualmente, lo que debemos
diferenciar con claridad son las reglas (instituciones) de los jugadores (organizaciones). El
propósito de las reglas es definir la forma en que el juego se desarrollará. Pero el objetivo
del equipo, dado el conjunto de reglas, es ganar el juego a través de una combinación de
aptitudes, estrategias y coordinación mediante intervenciones limpias y, a veces, sucias”8.
Así mismo, en el lenguaje común las instituciones son confundidas con las organizaciones u
organismos públicos (edificios públicos), que desempeñan funciones en los diferentes ámbitos
sociales y económicos. “Las instituciones son las reglas de juego formales e informales que
pautan la interacción entre los individuos y las organizaciones. Las instituciones no son cosas,
su existencia es meramente abstracta, no tienen objetivos, aunque cumplen importantes
funciones sociales. Son el marco de constricciones e incentivos en el que se produce la
interacción social. Se corresponden con determinadas correlaciones o equilibrios de poder y
7
8
4
Crozier, 1989.
North, 1993.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
viven y se apoyan en nuestros modelos mentales, valorativos y actitudinales, por ello mismo
no tienen nada de social o políticamente neutral”9.
De este modo, puede señalarse que; hay un acuerdo general en considerar a las instituciones
como redes imaginarias formales, donde se establece un conjunto de sanciones e incentivos a
la interacción social10, que dan cuenta de la operación de los procesos de intercambio
“realmente existentes” en las sociedades y democracias modernas. Como bien sintetiza
North: “Las instituciones son las reglas del juego en una sociedad o, más formalmente, los
constreñimientos u obligaciones creados por los humanos que le dan forma a la interacción
humana; en consecuencia, éstas estructuran los alicientes en el intercambio (...), ya sea
político, social o económico”11.
Por tanto, las instituciones como complejas rutinas de comportamiento y reglas del juego
desarrolladas en el tiempo, constituyen reglas abstractas y escenarios que surgen para
orientar y reducir la incertidumbre a través de la provisión de información, oportunidades,
restricciones y apoyos para tomar decisiones que permitan establecer arreglos y resultados
concretos en el desempeño institucional de los ámbitos u subsistemas de acción. Así, la
sociedad esta constituida por un conjunto de redes “tangibles” o “formalizadas” que median
los procesos de intercambio y desempeño de los actores o agentes en los diferentes ámbitos
de interacción: económica, política, social y cultural.
“Las instituciones son el principal patrimonio de cada sociedad y determinante del tipo de
organizaciones e interacciones permitidas a la libertad del individuo. La eficiencia y la
equidad en un orden social dependen sobre todo de su sistema institucional y,
subordinadamente, de la calidad de sus organizaciones que en buena medida viene
determinada por el sistema institucional en el que viven”12.
En síntesis, las instituciones son las reglas y sistemas de valores que sostienen las
interacciones entre los individuos, las organizaciones. Están socialmente aceptadas y
conocidas por todos y cada uno de los individuos que interactúan en las organizaciones, aún en
contra de sus intereses individuales. Las mismas son sistemas de reglas colectivas y prácticas
que posibilitan y fuerzan a los individuos a trabajar en conjunto, en una propuesta común, en
una organización, a la vez que son sanciones que hacen cumplir los contratos.
Las instituciones son importantes, porque de ellas depende en gran medida la estructura de
incentivos de la interacción humana. Los sistemas institucionales difieren entre sí por el tipo
de comportamientos individuales y organizativos que impulsan. Los incentivos que influirán el
comportamiento de los individuos, las organizaciones y el rendimiento global de la sociedad,
no son los mismos en todos los países. Plantearse el desarrollo institucional, equivale a
plantearse el cambio del sistema de incentivos vigente en una sociedad. En otras palabras, el
potencial de eficiencia económica y equidad social de cada sociedad, viene en gran parte
determinado por la clase de conformación institucional en ella vigente. Toda mejora de
eficiencia y equidad que desborde el potencial y no se corresponda con el avance institucional
requerido, está condenada de antemano al fracaso inmediato o a la fugacidad de resultados.
Por otra parte, las instituciones como reglas abstractas no se restringen al plano formal,
resultado de las acciones de los individuos racionales, ordenadas jerárquicamente: las normas
y procedimientos; sino que están estrechamente vinculadas a situaciones informales, propias
de la cultura, la contingencia o ideología que practican y reproducen los actores contextos
determinados.
9
Prats, 2003.
Jepperson, 1999.
11
North, 1993.
12
Prats, 2003.
10
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
5
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Esta imbricación y las combinaciones coexistentes de ambos tipos de reglas (formales e
informales), son las que configuran los entramados institucionales que caracterizan a los
sistemas políticos y sociales, explicando su dinámica, particularidad, complejidad y
eventualidad.
1.5.2. Las Organizaciones
La interacción humana y el correspondiente sistema de incentivos no sólo viene condicionado
por las instituciones, las organizaciones también son muy importantes en este sentido, en
efecto, la interacción humana no sólo viene influida por las reglas del juego sino por los
equipos u organizaciones que están en él, las reglas del juego son un dato clave para explicar
no sólo el comportamiento de las organizaciones sino el dato, a veces más fundamental, de
quiénes son los que pueden entrar en el juego, quiénes quedan excluidos de él y cómo se
promociona, se desciende o sale del mismo.
Si las instituciones son las reglas del juego, las organizaciones son los jugadores, como
explicaba North anteriormente. Las organizaciones son grupos de individuos enlazados por
alguna identidad común hacia un cierto objetivo. Son cuerpos políticos, cuerpos económicos,
órganos educativos y cuerpos sociales. El marco institucional determina que organizaciones
habrá en la sociedad13.
La mayoría de los estudios que intentan distinguir entre
organizaciones e instituciones acentúan los aspectos normativos de las instituciones, mientras
que hacen más hincapié en la parte estructural de las organizaciones.
Las organizaciones políticas dan forma al crecimiento económico, pues definen y refuerzan las
reglas. Por tanto, una parte esencial de una eficaz política de crecimiento económico es la
creación de organizaciones políticas que creen y refuercen eficientemente los derechos de
propiedad. Se entiende que: las instituciones políticas sólo serán estables si están respaldadas
por organizaciones que tienen un interés en su perpetuación- tanto las instituciones como los
sistemas de creencias deben cambiar para que haya una reforma exitosa, pues es el modelo
mental de los actores el que dará forma a las elecciones. El desarrollo de normas de conducta
que apoyarán y legitimarán nuevas reglas en un proceso largo y en la ausencia de mecanismos
de imposición las organizaciones políticas serán inestables.
1.5.3. Nuevos Diseños Organizacionales
En la organización y gestión es donde se despliega tanto la estructura organizativa como las
instituciones que la norma. Es evidente que la realidad actual exige otro tipo de diseños
organizacionales, de estilos gerenciales y de habilidades en los miembros de la organización.
Se trata de la organización rigurosamente ordenada, la necesidad pasa por la creación de
organizaciones con capacidad de tener una relación estrecha con el medio, entender los
contextos locales y actuar en consecuencia.
Según Kliesberg14, es necesario transformar la organización de un modelo jerárquico
tradicional en un modelo participativo. De esta forma se podría dar paso a una organización
con las siguientes características: a) alto nivel de confianza y respeto entre los
administradores, funcionarios, técnicos y promotores, b) cooperación entre los grupos que
realizan diferentes funciones en toda la organización para el trabajo conjunto con los
beneficiarios de una manera más efectiva, c) sentimiento de propiedad grupal sobre los
procesos de trabajo, d) control, retribuciones, información y conocimiento llevados hasta los
niveles más cercanos factibles a la población, entre otras cuestiones.
13
14
6
North, 1993.
Kliesberg, 1998.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
1.5.4. Cambio Institucional
Las instituciones no son ámbitos racionales puros y de consenso total definidos de una vez
para siempre, son también una forma de escenificación del conflicto, de desconfianza y
desconcierto en el que interactúan los individuos y actores sociales y políticos.
La manera como se logra la estabilidad y el cambio institucional dependen de la forma como
se crean las relaciones, los equilibrios, la distribución del poder y los beneficios alcanzados
entre los constreñimientos formales e informales que producen los actores sociales; en suma,
dependen del tipo de actores que existen en una sociedad y del grado de relación que median
y establecen con su entorno institucional.
“El cambio institucional depende, en buena medida, de la capacidad de negociación e
influencia que desarrollan los actores, lo mismo que de sus capacidades de aprendizaje y el
cambio en sus modelos mentales”15. En este sentido, el proceso de cambio de las
instituciones expresa los conflictos inherentes a las diferentes expectativas que los actores
exponen y a la manera como son resueltos. La construcción de un determinado marco
institucional que posibilite los incentivos y las reglas necesarias generarán las condiciones para
institucionalizar el conflicto mediante acuerdos eventuales.
“La clave para los procesos de cambio institucional continuado, capaz de convertir los
conflictos en oportunidades de aprendizaje colectivo permanente, se halla en disponer de un
contexto institucional que posibilite la reestructuración de acuerdos y compromisos entre los
actores cada vez que, como consecuencia de alteraciones en los precios relativos o en las
preferencias, surgen conflictos que alteran el equilibrio institucional existente, es decir, no
pueden resolverse mediante las reglas del mismo. El gran determinante del modelo de
cambio institucional posible son las instituciones políticas. Cuando éstas no incentivan el
cambio incremental continuo, los actores pueden carecer del marco necesario para resolver
los conflictos, los beneficios potenciales derivados de la reestructuración institucional se
perderán y los actores pueden verse forzados a formar coaliciones o grupos para romper los
bloqueos mediante huelgas, violencias, golpes de Estado o cualquier otro medio”16.
1.5.5. Institucionalización
Un elemento central que permite comprender el funcionamiento y el estado de “desarrollo” o
“evolución” que han logrado los procedimientos y patrones colectivos es el grado de
institucionalización que alcanzan las entidades, ya que estas no dependen únicamente del
apoyo y reconocimiento fáctico de los actores a las normas establecidas; sino también del
nivel de legitimidad o validez lograda, puesto que es el proceso mediante el cual adquieren
valor y estabilidad las organizaciones y procedimientos. Así mismo, es un sentido de
orientación que regula los patrones sociales y asimila las dinámicas del contexto institucional.
El grado de institucionalización de las reglas y procedimientos formales es variado y presentan
pasos y niveles diferentes. Por ello, no son procesos de meras adecuaciones de los actores
sociales al cumplimiento legal y administrativo de un conjunto de arreglos formales, sino que
estos procesos intervienen en contextos dinámicos, de conflictos y de contingencia social.
Así, la consistencia y solidez de los procesos de institucionalización, resultado de la
imbricación entre las reglas formales e informales que diferencian y establecen qué
instituciones y organizaciones están más consolidadas que otras17. Por tanto, resulta
importante, la capacidad de las instituciones para adaptarse a la dinámica de los cambios
sociales, políticos y económicos, esto es: de los incentivos contenidos en las instituciones y,
15
Jepperson, 1999.
Prats, 2003.
17
Powell y Dimagio, 1999.
16
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
7
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
de la respuesta y posibilidad de los individuos y grupos para transformar sus decisiones y
elecciones en nuevas reglas.
El grado de institucionalización, que alcanza una determinada sociedad, permite mostrar la
configuración de las pautas de certidumbre y orientación, el reconocimiento de un conjunto
de mediaciones expresadas como sanciones e incentivos (los arreglos formales) y de prácticas
circunscritas en la vivencia temporal y espacial (los arreglos informales) de una sociedad
dada.
8
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
2.
LAS DIFICULTADES DEL CONTEXTO NACIONAL PARA LA
CONSTRUCCIÓN INSTITUCIONAL
2.1. Diferentes Maneras de Ver, Entender y Sentir Bolivia
Desde su creación, en 1825, el Estado boliviano ha tenido severas limitaciones en ejercer un
control eficiente de su territorio y su población. Entre las consecuencias de este proceso
puede mencionarse que, hasta el día de hoy, un significativo porcentaje de la población
continúa excluida no sólo de los servicios, sino de una identificación básica con el Estado
nacional. La diversidad cultural, producto de procesos históricos -étnicos- regionales, no ha
podido ser capitalizada como un patrimonio común y tiende más bien a la fragmentación de la
sociedad. Los hábitos, costumbres, valores e intereses diferenciados de los distintos grupos
sociales, no han logrado construir un marco institucional común suficientemente sólido para
todos los habitantes y tiende a diluirse en prácticas informales, promotoras de la
discrecionalidad y la corrupción.
La historia de Bolivia se ha caracterizado por no ser uniforme teniendo la oportunidad de
contemplar diversos tiempos que transcurren simultáneamente, al punto que puede hablarse
que hay un País anclado en el siglo XIX y otro que se desenvuelve en el siglo XXI. Esta
dualidad se expresa en una economía de subsistencia distinta a la economía de libre mercado.
La densidad de la historia y la cultura boliviana se condensa con la existencia de distintas
maneras de entender Bolivia, desde la nación clandestina hasta la criolla o mestiza, que
difícilmente se articula entre sí, existe una historia oficial diferente de aquella que recurre a
la memoria oral y se escribe desde perspectivas absolutamente diferentes. No sólo se trata de
una fragmentación social, sino étnica, económica, política y cultural que ha marcado a Bolivia
como un País de profundas diferencias, incluso entre sus iguales, tal es así que los propios
sectores sociales parecería que viven tiempos históricos diferentes, unos estancados con
discursos pasados y otros inmersos en la posmodernidad, sin embargo, tal vez sea la brecha
entre pobres y ricos la que ha definido la profundización de dicha fragmentación18.
2.2. El Olvido del País Multicultural
Al igual que muchas naciones, Bolivia es un país multicultural y pluriétnico, marcado por la
diversidad social, con una presencia de muchos pueblos originarios, de una importante
cantidad de campesinos y de una cuota dominante de los mestizos en la población boliviana,
pero, a pesar de esa realidad, las reformas institucionales no tomaron en cuenta esta
realidad, es más, no se reparó en las mayorías del País. No se trata de entender al País
solamente como indígena, sino de comprenderla en su fuerte mestizaje y con presencia de
pueblos indígenas que requieren instituciones para su desarrollo, que precisan que las reglas
de juego no los excluyan.
Las diferencias no tienen que ver solamente entre pobres y ricos, hay mucho más que eso, hay
diferencias entre lo urbano y rural, diferencias regionales muy marcadas, grandes brechas
sociales, culturales y económicas; es toda esa diversidad la que debe tomar en cuenta la
construcción institucional19.
Buena parte de los actores sociales se desenvuelven en el marco de las instituciones liberales
(las elecciones, los partidos, el parlamento, etc.); pero otro importante sector de la sociedad
se desarrolla en el marco de instituciones tradicionales: el sindicato, la asamblea, la reunión
18
19
Ministerio de Desarrollo Sostenible. Proyecto de Reforma Institucional. Documento Conceptual.
“Justicia para Todos” Consolidación Institucional del Sistema Judicial. noviembre 2003.
Plan Nacional de Integridad. Estrategia boliviana de desarrollo institucional y lucha contra la
corrupción. 1998-1999.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
9
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
comunaria; poseen historias de respeto a sus autoridades tradicionales, son elementos
culturales que difieren a los de una cultura de la representación, por lo cual, no se puede
ocultar esa realidad. Lo anterior demuestra que se precisan instituciones que reflejen el
mestizaje cultural y político, porque la gente vive mezclando culturas, no sólo de acuerdo a
las normas de una sola de ellas, eso implica que las reglas del juego para las instituciones de
la economía y de la política deben reflejar las diferencias culturales y étnicas.
2.3. El Agotamiento del Modelo de Administración Pública
Dentro del proceso de modernización del Estado quizás donde se ha avanzado con más
lentitud, es en la Reforma de la Administración Pública, esto es: en la capacidad del Estado
para garantizar y mejorar la atención de servicios públicos, la transparencia del manejo de la
gestión estatal, el acceso a la información gubernamental, etc. Sin afán de menospreciar y
reducir las reformas emprendidas, se puede advertir tres procesos importantes que nos han
conducido al presente modelo de administración: (i) la promulgación e implantación de la Ley
de Administración y Control Gubernamentales (SAFCO); (ii) el Programa del Servicio Civil y (iii)
el Proyecto de Reforma Institucional20.
Con relación al primer proceso, se refiere a un componente clave para avanzar en la
modernización estatal y la reducción de la corrupción ha sido la ley SAFCO, la cual estableció
un conjunto de sistemas de gestión para reemplazar la maraña de reglas contradictorias,
confusas y obsoletas que no habían tenido éxito en brindar dirección a la administración
pública; sin embargo, la implantación de esta ley se ha realizado de manera parcial y ha
sufrido retrasos significativos en su ejecución, debido, entre otros, a la lentitud para emitir
los reglamentos de implementación necesarios (Normas Básicas), que recién fue concluido en
1997; a la debilidad del Ministerio de Hacienda, -como entidad rectora de siete de ocho
sistemas- para emitir sus propios reglamentos y; por último, la débil internalización de las
reglas de juego establecidos en la ley SAFCO a los funcionarios públicos para el desempeño de
sus actividades.
Lamentablemente, pese a que a la fecha los instrumentos han sido diseñados y que en la
mayoría de los casos las instituciones cuentan con sus reglamentos específicos, existe un
porcentaje considerable de funcionarios públicos que los desconocen, o peor aún que pese a
su existencia y validación son supeditados a prácticas informales. La escasez de información
sobre los insumos, los objetivos, resultados y productos hace difícil verificar el cumplimiento
de los procedimientos y, aún más difícil, hacer a los gerentes y a los organismos responsables
del desempeño. Por otra parte, el Estado ha impulsado la creación de un cuerpo de
empleados públicos técnicamente competentes y motivados. El Programa del Servicio Civil
nació en 1992 y procuró crear una masa crítica de alrededor de 2.500 empleados. Después de
cinco años de reclutamiento errático, el número total de puestos llenado fue en realidad tan
pequeño que su repercusión sobre el sector público fue insignificante21.
Con el cambio de gobierno en 1997 la nueva administración y el Banco Mundial acordaron que
las metas del Programa del Servicio Civil, que no apuntaban hacia el mejoramiento del
entorno institucional más amplio dentro del cual trabajaba un número relativamente pequeño
de técnicos calificados, eran demasiado limitadas y no eran sostenibles a largo plazo. Como
resultado, la reforma del servicio civil fue revisada y rediseñada como el Proyecto de Reforma
Institucional (PRI) para apoyar la implementación del Programa Nacional de Integridad22.
El PRI inició un proceso de reforma institucional en varias entidades piloto, a pesar del éxito
alcanzado en tres servicios descentralizados altamente politizados y caracterizados por la
20
21
22
Secretaria de Desarrollo Institucional - Vicepresidencia de la República. Documento Conceptual
“Continuidad y Profundización del Proyecto de Reforma Institucional”. mayo 2003.
Banco Mundial. “Bolivia del padrinazgo al Estado profesional. Análisis de la situación institucional y
de gobernabilidad en Bolivia”. Agosto, 2000.
Secretaria de Desarrollo Institucional -Vicepresidencia de la República. “Continuidad y Profundización
del Proyecto de Reforma Institucional”. mayo 2003.
10
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
corrupción (Servicio de Impuestos Nacionales, Aduana Nacional y Servicio Nacional de
Caminos), que han modificado sustancialmente las reglas de juego entre el Estado y la
sociedad, sin embargo, no han logrado irradiarse al conjunto de la administración pública, ni
cambiar las prácticas y hábitos informales de los funcionarios que transformen
sustancialmente el rol de las organizaciones públicas23.
La persistencia de estas deficiencias micro institucionales del sector público es originada,
entre otros factores por: la débil formación de los recursos humanos, reglas y procedimientos
complejos, y sistemas incompletos de manejo financiero, presupuestario y de control;
conlleva a que las acciones o decisiones que se toman en el nivel formal no necesariamente
tengan el impacto esperado a nivel de los operadores de reforma, y que incluso presenten
resultados contraproducentes como consecuencia de la lógica de comportamiento informal.
En el desarrollo de las reformas todavía no se ha encontrado el nivel óptimo de
relacionamiento entre las acciones formales y aquellas irregulares, de modo que la formalidad
tenga mayor predominio sobre las que no se enmarcan en la normatividad, lo que posibilite
que las dinámicas en los niveles macro y micro institucionales apunten a mejorar la gestión
pública.
Las reformas señaladas han producido un modelo administración pública que se caracteriza
por: (I) la fragilidad de su estructura orgánica (ministerial), desde 1982, durante los cinco
periodos gubernamentales (1985, 1989, 1993, 1997 y 2002), se ha modificado su organización,
atribuciones y número de ministerios; (II) una cultura burocrática que responde, en gran
parte, a la lógica y la dinámica que cada coalición partidaria de gobierno le imprime, en
detrimento del desarrollo de una cultura de servicio público; (III) la configuración de
diferentes pisos administrativos distanciados y aislados, así por ejemplo: en un extremo se
encuentran el grupo más selecto de profesionales con mejores remuneraciones salariales,
conformado por consultores, asesores o ejecutivos, principalmente del sistema regulatorio
(superintendencias), áreas clave del sector económico y político; el otro extremo, esta
conformado por una burocracia más inestable y menos institucionalizada que percibe salarios
menores, dependiente de los arreglos políticos que establecen los partidos en función de
gobierno, destacándose principalmente los ministerios del área social; (IV) la preeminencia de
un estilo decisionista, emergente del sistema (semi) presidencialista que mediante la
formación de alianzas de mayorías parlamentarias le permiten gozar al Presidente de la
República y su entorno ministerial de poderes exclusivos y discrecionales para el ejercicio
gubernamental; (V) la vigencia de un modelo de análisis tecno-económico, el cálculo
instrumental, la eficiencia económica, el cumplimiento de objetivos y metas, son los
instrumentos privilegiados para el diseño e implementación de programas y proyectos y
finalmente, (VI) un estilo decisorio personalizado e impositivo, reacio a rendir cuentas a la
ciudadanía y temeroso al ejercicio del debate y la argumentación en el espacio público.
2.4. La Insuficiente Reforma Constitucional
Las reformas institucionales implementadas se han caracterizado por el aislamiento y la
fragmentación de acciones en los distintos poderes del Estado. En algunos casos han
respondido a coyunturas políticas y conflictos sociales que culminaron con la implantación de
reformas improvisadas y reactivas, las reformas realizadas a la Constitución Política del Estado
y su implantación se inscriben en esta lógica reformista.
De este modo, se ha llegado a una espiral de Reformas Constitucionales fragmentadas y
coyunturales que no han respondido a una concepción y visión integral y coherente del Estado
que el País necesita y requiere construir24 . Por ello, entre las grandes limitaciones del
tratamiento constitucional se pueden destacar: (I) la noción jurídica deficitaria de la vitalidad
23
24
Idem.
Consejo Ciudadano de la Reforma Constitucional. Anteproyecto de Ley de Necesidad de Reforma
Constitucional. noviembre 2001.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
11
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
que tiene la Constitución para la construcción de reglas de juego en los distintos ámbitos de la
economía, la política y la sociedad; (II) la debilidad programática e ideológica de los partidos
políticos, élite nacional, organizaciones sindicales, empresariales y otras para visionar e
imaginar un nuevo orden institucional estatal que oriente los cambios necesarios a la
Constitución; (III) el carácter coyuntural y fragmentado de las reformas constitucionales y; (IV)
el desencuentro entre la vigencia de la Constitución y validez real que los distintos actores
vienen desplegando en la dinámica social y política.
Situación que nos ha llevado a ubicarnos en un contexto complejo, difícil e incierto, pero a la
vez poderoso para realizar una reforma global de la Constitución adecuado a la imagen futura
de la nación que queremos construir a través de la Asamblea Nacional Constituyente.
2.5. Ausencia de Cultura Institucional
En Santa Cruz, y Bolivia toda, existe una profunda carencia de cultura institucional, no se
conoce la importancia de las instituciones o, peor aún, no se sabe para qué sirven ellas; de
manera usual, las reglas de juego no son vistas como instituciones, sino solamente son
observadas como andamiajes jurídicos que no es necesario respetar.
De esta forma, una de las grandes dificultades para el éxito y consolidación de las reformas
institucionales, es la ausencia de cultura institucional al interior de la sociedad; quizás, se
debe, en parte a que muchas instituciones fueron impuestas, o la mayoría de ellas sólo recibió
la aprobación de grupos muy pequeños de la población, de élites que son, precisamente,
quienes han diseñado la institucionalidad, muchas veces dejando de lado la escasa cultura
institucional de la población. Por ello, no es casual que las instituciones formales tengan muy
poco apego o legitimidad, mientras paralelamente las instituciones o reglas de funcionamiento
de la informalidad económica o política tienen multitudes de adherentes.
Esta carencia, de cultura institucional, ha llevado a una insuficiente valoración de su
importancia para el desarrollo de la democracia, la economía, la política, la equidad, la
justicia, etc. Situación que ha llevado a que las instituciones se confundan con los edificios
públicos de gobierno o, en muchos casos, con algunos liderazgos personales.
En este sentido, es preocupante la conclusión que arroja la Encuesta de Capacidades Políticas
del Informe de Desarrollo Humano de Bolivia 2004, cuando sostiene que Santa Cruz presenta el
más bajo índice de capital social del País25. El capital social se refiere a la presencia de
normas de reciprocidad y la existencia de redes de participación cívica en la sociedad. El
índice de capital social procura medir el grado de involucramiento de las personas en la vida
asociativa, su implicancia cívica en su comunidad/barrio y la confianza que tienen en otras
personas.
El mencionado estudio destaca también la debilidad institucional cruceña haciendo un análisis
desagregado del índice de competitividad regional, el mismo que pone en cuestión las
capacidades institucionales para proveer un entorno competitivo que favorezca y promueva
las actividades empresariales. Señala el estudio que estas bajas capacidades institucionales
para gestionar las profundas transformaciones de la sociedad cruceña, se constituyen en el
principal obstáculo para la competitividad de la primera economía regional del País26.
25
26
PNUD (2004). Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz.
Idem.
12
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
3.
SANTA CRUZ ANTE EL DESAFÍO DEL DESARROLLO
INSTITUCIONAL
3.1. Aspectos Institucionales y Organizativos en el Departamento de
Santa Cruz
La aplicación de las reformas Estructurales han modificado y ampliado las formas de relación
que tiene el Estado con la sociedad civil y han permitido establecer el rol del Estado como
ente normativo y orientador del desarrollo, el cual busca a través de sus actividades organizar
y distribuir de una manera equitativa y eficiente la oferta estatal en función a la demanda
social.
La necesidad de conocer cómo se manifiesta y estructura el Estado en el Departamento, es de
capital importancia para alcanzar una eficiente gestión y una adecuada coordinación
interinstitucional entre los diferentes órganos estatales.
3.2. División Político Administrativo del Departamento de Santa Cruz
Para fines Político Administrativos, el País se divide en departamentos, provincias, secciones
de provincias y cantones. El departamento de Santa Cruz tiene 15 provincias, 56 secciones de
provincia (municipios) y 172 cantones.
El Gobierno boliviano está dividido en tres poderes separados: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial, éste último cuenta con un Fiscal General independiente de los tres poderes.
El Poder Legislativo, tiene como rol dictar leyes, abrogarlas, derogarlas etc.; está
representado por el Congreso Nacional a través de los Senadores (Cámara alta) y los Diputados
(Cámara baja). En total hay 27 senadores y 130 diputados, (uninominales y plurinominales),
cuya asignación por departamentos está en función al número de habitantes.
El Vicepresidente, las comisiones legislativas y los órganos comunes a las dos cámaras, forman
parte del poder legislativo.
El Poder Judicial, es el ente que administra la justicia y aplica la Ley. Este poder goza de
autonomía económica. Este poder está conformado por la Corte Suprema de Justicia de la
Nación (12 magistrados), las Cortes Superiores de Distrito, los tribunales, Jueces de instancia y
demás tribunales y juzgados que establece la Ley. El Consejo de la Judicatura y el Tribunal
Constitucional también forman parte del Poder Judicial.
El Poder Ejecutivo, se constituye en un poder que norma y coordina las funciones que realiza
el Estado, a través de las actividades que cumplen los Ministerios en el Nivel Nacional y las
Prefecturas en el Nivel Departamental. Es el encargado de ejecutar (hacer cumplir) las leyes
y las sentencias emitidas por los poderes legislativo y judicial. Su estructura tiene dos niveles,
la administración nacional y la departamental.
La administración Nacional, esta conformada por el Presidente de la República y los Ministros
de Estado. Los Servicios Nacionales, las Instituciones Públicas y las Empresas Públicas son
instancias operativas relacionadas con el funcionamiento de los ministerios.
Los Servicios Nacionales, se encargan de administrar regímenes específicos, con atribuciones,
competencia de alcance nacional. Ellos son:
Servicio Nacional de Migración.
Servicio de Impuestos Internos.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
13
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Servicio Nacional de Aduanas.
Servicio Nacional de Telecomunicaciones Rurales.
Servicio Nacional de Registro de Comercio.
Servicio Nacional de Áreas Protegidas.
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria.
Servicio Nacional de Caminos.
Las Instituciones Públicas desarrollan, por delegación, actividades económicas y sociales,
tienen autonomía de gestión y generalmente están presididos por Directorios sujetos a la
tuición de un Ministerio de área, entre ellas se tiene:
Fondo de Inversión Productiva y Social -FPS.
Instituto Geográfico Militar -IGM.
El Instituto Nacional de Reforma Agraria -INRA.
Las Empresas Públicas, son las entidades constituidas con capital del Estado que desarrollan
actividades de producción y servicios. En el Departamento existen las siguientes empresas
públicas:
Empresa de Correos de Bolivia.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (residual).
Empresa Nacional de Televisión.
Respecto a la administración departamental, su base legal de funcionamiento es la
Constitución Política del Estado -CPE, la Ley de Descentralización, el Decreto No. 25060 de
estructura de las Prefecturas de fecha 02/06/98, y los decretos de creación y funcionamiento
de los Servicios Departamentales. Se organiza bajo un régimen de descentralización
administrativa, que implica el proceso de transferencia de ciertas competencias, sin que
implique la delegación de las facultades de legislar, juzgar y constituir su propio gobierno.
Conforme con la Ley de Descentralización, la autoridad departamental es el Prefecto.
En cada una de las 15 provincias del Departamento existe una Subprefectura a la cabeza del
Subprefecto, designado por el Prefecto y goza de la misma autoridad y atribución del Prefecto
en su territorio. En los Cantones, los Corregidores cumplen las mismas funciones que los
anteriores en su jurisdicción.
3.3. Las Instituciones Públicas en el Departamento
3.3.1. Prefectura del Departamento
La Prefectura de Santa Cruz es la institución pública descentralizada administrativamente,
representante del Poder Ejecutivo a nivel departamental, que en el marco de la economía
legal vigente está encargada27 de:
Planificar el desarrollo regional en un marco participativo.
27
Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Plan Estratégico Institucional, 2001.
14
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Administrar recursos económicos, financieros y bienes de dominio y uso departamental.
Promover la inversión pública enmarcada en el Plan Departamental de Desarrollo Económico y
Social de Santa Cruz (PDDES), de acuerdo con las Normas del Sistema Nacional de Planificación
y en coordinación con los gobiernos municipales.
Gestionar recursos financieros y asistencia técnica necesarios para el desarrollo.
Fortalecer instituciones regionales.
Formular y ejecutar programas y proyectos en coordinación con todos los actores sociales, en
el ámbito de su competencia prevista por ley.
Actúa como facilitador en estos procesos, con la finalidad de promover el desarrollo regional
armónico, integral, con equidad y equilibrado en los planos económico, social, institucional y
ambiental, para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Santa Cruz.
3.3.1.1. Los Servicios Departamentales
Son los órganos operativos de las Prefecturas a través de los cuales se administran sectores
que demandan manejo técnico especializado, se hallan bajo la responsabilidad técnica y
administrativa de un Director Técnico de Servicio Departamental que depende linealmente del
Prefecto.
Los Servicios Departamentales son:
Servicio Departamental de Salud (SEDES).
Servicio Departamental de Educación (SEDUCA).
Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG).
Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES).
Servicio Prefectural de Caminos (SEP-CAM).
Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitario (SED-FMC).
3.3.1.2. Servicios Delegados por la Prefectura
De acuerdo al Presupuesto 2005 aprobado por el Ministerio de Hacienda para la Prefectura de
Santa Cruz, la Prefectura tiene los siguientes Servicios Delegados:
Mantenimiento Rutinario de Caminos en la Provincia Andrés Ibáñez.
Mantenimiento Rutinario de Caminos en la Provincia Warnes.
Mantenimiento Rutinario de Caminos en la Provincia Obispo Santistevan.
Mantenimiento Rutinario de Caminos en la Provincia Sara.
Mantenimiento Rutinario de Caminos en la Provincia Ichilo.
Mantenimiento Rutinario de Caminos en la Provincia Guarayos.
Mantenimiento Rutinario de Caminos en la Provincia Ñuflo de Chávez.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
15
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Mantenimiento Rutinario de Caminos en la Provincia Velasco.
Mantenimiento Rutinario de Caminos en la Provincia Ángel Sandoval.
Mantenimiento Rutinario de Caminos en la Provincia Chiquitos.
Mantenimiento Rutinario de Caminos en la Provincia Germán Busch.
Mantenimiento Rutinario de Caminos en la Provincia Vallegrande.
Mantenimiento Rutinario de Caminos en la Provincia Florida.
Mantenimiento Rutinario de Caminos en la Provincia M.M. Caballero.
Mantenimiento Rutinario de Caminos en la Provincia Cordillera.
Programa de Asistencia Social.
3.3.1.3. Transferencias de Recursos a Otras Instituciones
Igualmente, que para los servicios delegados, el Presupuesto 2005, de la Prefectura de Santa
Cruz, comprende las siguientes transferencias:
1.
Programa de Control del Picudo Mexicano. (SENASAG).
2.
Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa -PRONEFA (SENASAG).
3.
Programa Nacional de Control y Erradicación de la Salmonelosis y Sanidad Aviar
PRONESA (SENASAG).
4.
Programa de Mejoramiento Genético Bovino de Carne (Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno).
5.
Mejoramiento y Difusión de Semilla de Arroz para Pequeños Agricultores.
6.
Fortalecimiento de la Investigación Mediante Comunicación Estratégica Agropecuaria y
Forestal.
7.
Investigación en Producción y Comercialización de Semillas producidas Bajo Sistemas
de Riego y Secano.
8.
Valoración de Servicios Ambientales en Sistemas Agropecuarios y Forestales.
9.
Investigación y Transferencia del Cultivo de Trigo.
10.
Investigación, Producción y Transferencia de Tecnologías del Cultivo de Arroz para el
departamento de Santa Cruz.
11.
Investigación y Transferencia de Tecnología para el Cultivo de Maíz en los Valles y
Chaco de departamento de Santa Cruz.
12.
Investigación y Transferencia de Tecnología en Cultivos Frutales y Perennes para el
Trópico y Valles.
13.
Investigación y Transferencia de Tecnología en Producción Bovina y Animales Menores
en Sistemas de Producción Tropicales.
16
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
14.
Sistema de Producción Agroforestal para el departamento de Santa Cruz.
15.
Alternativas de Uso y Manejo Diversificado y Sostenible de Bosques.
16.
Desarrollo de Variedades y Manejo del Cultivo de Soya.
17.
Mejoramiento Genético y Manejo Integral del Cultivo del Algodón.
18.
Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria para el Mejoramiento de la
Productividad a Través del Laboratorio de Análisis de suelo y agua del CIAT.
19.
Investigación, Difusión y Producción de Diferentes Variedades de Semilla de Sésamo
(LIDIVET).
20.
Fundación Trabajo (MyPE).
21.
Fundación Trabajo Empresa.
22.
Construcción Carretera San Isidro – Comarapa.
23.
Construcción Carretera Puente Arce - la Palizada.
24.
Construcción Puente Eisenhower.
25.
Construcción Carretera San José - Taperas – Robore.
26.
Construcción Carretera Paraíso - el Tinto.
27.
Construcción Carretera el Tinto - San José.
28.
Reparación Carretera Boyuibe – Yacuiba.
29.
Construcción Puente Pailas sobre el Río Grande.
30.
Rehabilitación carretera Roboré - el Carmen.
31.
Construcción de Puentes Roboré - el Carmen y Tramos Críticos.
32.
Programa de Protección Ambiental y Social Corredor Santa Cruz - Puerto Suárez.
33.
Construcción Hospital Saipina.
34.
Defensivos río Piraí - Brazo Antiguo Zona Las Cabañas- 4ta Fase.
35.
Defensivos del río Piraí zona Meandro Porongo 3er Fase.
36.
Limpieza y Canalización río Piraicito - Zona la Palizada - Tramo III.
37.
Defensivos del río Piraí - Puente la Bélgica.
38.
Defensivos río Chané - zona Aguaí.
39.
Defensivos río grande - zona Burgos - Bolívar - la Niña- 1ra Fase.
40.
Defensivos río Grande - zona Puerto Frerking - Limoncitos - 1ra Fase.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
17
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
41.
Servicio al Mejoramiento de la Navegación Amazónica (SEMENA).
42.
Proyecto Carenas.
43.
Proyecto de Inversión.
44.
Proyectos de Inversión Concurrente.
45.
Programa de Emergencia.
3.3.2. Brigada Parlamentaria Cruceña
Conformada por representantes nacionales, ante el Poder Legislativo. Los parlamentarios
cruceños así como el resto de los representantes del País son elegidos y su rol a nivel
departamental es hacer seguimiento a la actividad regional. La Brigada parlamentaria del
Departamento está conformada por 3 Senadores Titulares (3 suplentes), 11 Diputados
Plurinominales titulares (11 suplentes) y 11 Diputados Uninominales titulares (11 suplentes).
3.3.3. Corte Nacional Electoral
El Régimen Electoral es la base del sistema democrático, participativo y representativo,
responde a principios que permiten orientar los procesos de constitución democrática:
soberanía popular, igualdad, participación, transparencia, autonomía, independencia y
finalmente imparcialidad.
El régimen electoral está representado por la Corte Nacional Electoral, que es un ente
autónomo, independiente e imparcial que tiene como rol establecer procedimientos para
elegir a los representantes ante los órganos de gobierno sobre la base de la democracia.
Las Corte Departamental de Santa Cruz está integrada por dos Salas, constituidas por cinco
Vocales cada una de ellas. Una atiende a la Provincia Andrés Ibáñez y la otra a las demás
provincias del Departamento.
3.3.4. Corte Superior del Distrito
Dependiente del Poder Judicial, esta integrada por vocales; tiene como función
Justicia y aplicar la Ley. También existen Juzgados inferiores conformados
inferiores, notarios registradores, en los recintos judiciales hay juzgados de
materia civil comercial, del menor, de trabajo y seguridad social, de
administrativos.
administrar
por jueces
partido en
minería y
Los Órganos de defensa de la sociedad están constituidos por el Ministerio Público y el
Defensor del Pueblo.
3.3.5. Ministerio Público, Fiscalía Departamental
El Ministerio Público como representante del Estado y la sociedad es independiente de los tres
poderes del Estado, interviene obligatoriamente en la defensa de los derechos ciudadanos e
intereses públicos; su estructura departamental está conformada por el Fiscal de Distrito,
Fiscales de Materia y Fiscales Asistentes.
3.3.6. Defensor del Pueblo
En el Departamento existe una oficina de Defensoría de carácter desconcentrado, su rol es
velar por la vigencia y el cumplimiento de los derechos y garantías de las personas,
ocasionados por actos, hechos u omisiones de la administración pública o de órganos privados
18
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
que prestan servicios públicos. Así mismo, se encarga de la promoción y divulgación de los
derechos humanos.
3.3.7. Regímenes Especiales: Conformado por los Municipios
Son considerados como Unidades Políticas y Administrativas, las que se constituyen en la base
del ordenamiento territorial del Estado unitario y democrático en una jurisdicción
determinada.
La Autonomía Municipal consiste en la potestad normativa, ejecutiva, administrativa y técnica
ejercida por el Gobierno Municipal, en el ámbito jurisdiccional de la sección de provincia. No
son parte de ningún poder del Estado y su autonomía se caracteriza porque constituyen su
propio Gobierno por si mismo28 .
El rol de los municipios es contribuir a la satisfacción de las necesidades colectivas y
garantizar la integración y participación de los ciudadanos en la planificación y el desarrollo
humano sostenible del municipio. En el Departamento existen 56 Municipios.
3.3.8. Instituciones Educativas
El Régimen Cultural establecido por la CPE comprende tres grandes áreas: la educación
escolar pública y privada; la educación superior universitaria y todas las manifestaciones de
arte y cultura boliviana.
El rol del Sistema Educativo Nacional es garantizar la sólida y permanente formación de los
recursos humanos, mejorar la calidad y la eficiencia de la educación, haciéndola adecuada a
las necesidades de la comunidad y lograr la democratización de los servicios educativos a
partir de la plena cobertura en el nivel primario.
El rol de la Universidad es el desarrollo de la investigación, la docencia, la extensión y la
difusión cultural.
La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), así como el resto de las
universidades públicas del País, es autónoma y todas tienen la misma jerarquía. La UAGRM
tiene su Estatuto, elige sus propias autoridades y administra su patrimonio cultural, físico,
económico y financiero.
El Gobierno de la Universidad lo ejercen los profesores y los alumnos, dentro del régimen
paritario de representación por medio de los siguientes órganos: el Claustro Universitario y el
Consejo Universitario.
La oferta de estudios de la Universidad Estatal cruceña es bastante amplia, pues cuenta con
12 facultades, 55 carreras a nivel de licenciatura y técnico superior. Las facultades tienen 6
centros e institutos de investigación y cuenta con otros 2 institutos: uno de capacitación de
enseñanza politécnica dirigido a ciudadanos de bajo grado de escolaridad que pertenecen al
sector popular, obrero y campesino, y otro de Tecnologías de la Información, como una
alternativa de formación, asesoramiento y apoyo técnico, en el área de la informática.
3.3.9. Contraloría General de la República - Gerencia Santa Cruz
La Contraloría de la República es un órgano con características especiales, tanto en las
funciones que cumple y atribuciones otorgadas como en su estructura, además que no se halla
incorporada en ninguno de los Poderes del Estado.
28
Art. 4 Ley de Municipalidades.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
19
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
El rol de la Contraloría es el control fiscal sobre las operaciones de entidades autónomas,
autárquicas y sociedades de economía mixta, y la facultad de revisar mediante auditorias
especializadas la gestión anual de las entidades del sector público.
A nivel departamental es una instancia desconcentrada y responde estructuralmente al
Contralor General. La gerencia tiene independencia en la ejecución de sus tareas y elabora su
programa operativo anual regional.
La Contraloría General de la República, cumple con sus planes y programas de operaciones
anuales; sin embargo, tiene limitaciones presupuestarias que impide contar con mayores
recursos humanos necesarios para ejercitar el control Gubernamental con el alcance y la
frecuencia deseada.
La Contraloría General de República tiene un Centro de Capacitación “CENCAP” que capacita
a los funcionarios públicos con el propósito de complementar, actualizar y especializar la
formación técnica y profesional de los funcionarios, a fin de lograr mayores niveles de eficacia
en la implantación de los sistemas de administración a cargo de cada entidad del sector
público.
3.3.10. Renta Interna
En el año 2003, Santa Cruz contribuyó con 23,87% de las recaudaciones por renta interna, que
significó 1.929,75 millones de bolivianos. El total recaudado aumentó en 15,76%, explicado
por el incremento de las recaudaciones de Santa Cruz 46,09%, como lo señala el siguiente
cuadro:
20
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No 1.
Recaudación de la Renta Interna, 2002 – 2003 (p), (En
millones de bolivianos)
2002 (P)
2003
Variación
Bolivia
7.627,59
8.085,50
6,00
Total Santa Cruz (Departamento)
1.667,07
1.929,75
15,76
263,37
384,75
46,09
1.403,70
1.545,00
10,07
Santa Cruz de la Sierra
Grandes Contribuyentes
Fuente: Servicio Nacional de Impuestos. (P): Preliminar.
3.3.10.1. Renta Aduanera
En la gestión 2003, el departamento de Santa Cruz contribuyó al total nacional de las
recaudaciones aduaneras con 38,89%, que significó 225,84 millones de bolivianos; monto
menor en 34,09 millones de bolivianos, al recaudado por el mismo concepto el año 2002. Las
dependencias aduaneras con mayor participación fueron: Santa Cruz de la Sierra 37,72%,
Aeropuerto de Viru Viru 22,37% y Zona Franca Warnes 17,92%.
Cuadro No 2.
Recaudación Aduanera, 2002 – 2003 (p), (En millones de
bolivianos)
Recaudación
2002
Recaudación
2003
Índice de
Variación
porcentual
Bolivia
602,71
566,16
-6,06
Total Santa Cruz
259,93
225,84
-13,12
Santa Cruz de la Sierra
117,31
85,19
-27,38
Aeropuerto Viru viru
47,57
50,51
6,18
Puerto Suárez
0,63
0,91
44,44
Zona Franca Puerto Aguirre
4,97
5,69
14,49
Zona Franca Santa Cruz
27,77
32,96
18,69
Zona Franca Puerto Suárez
30,57
9,91
-67,58
Zona Franca Warnes
31,06
40,46
30,26
Otros
0,05
0,21
320,00
Fuente: Servicio Nacional de Aduana-INE. Estadísticas del Dpto. de Santa Cruz 2004. (p): Preliminar.
La Aduana cuenta con poco personal y falta de apoyo logístico para controlar el contrabando.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
21
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
3.3.11. El Sistema Regulatorio Departamental
El Sistema de Regulación en Bolivia esta compuesto por tres grandes áreas: Sistema de
Regulación de Recursos Naturales (SIRENARE), Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE) y
Sistema de Regulación Financiera (SIREFI). Sus funciones están orientadas a dar mayor
seguridad jurídica, promover la competitividad, eficiencia y transparencia de los mercados
mediante la aplicación técnica y jurídica de normas de supervisión. A nivel departamental
existen oficinas locales.
El SIRESE, esta conformado, por una Superintendencia General y 5 Superintendencias
Sectoriales (de Hidrocarburos, de Telecomunicaciones, de Transportes, de Electricidad y de
Saneamiento Básico.
El SIREFI esta conformado por una Superintendencia General y las Superintendencias de
Bancos y la de Pensiones, Valores y Seguros.
El SIRENARE, esta conformado por las Superintendencias Agraria y Forestal.
3.3.12. Fuerzas Armadas de la Nación
El Rol de las Fuerzas Armadas es defender y conservar la independencia nacional, la
seguridad, estabilidad de la República, el honor y la soberanía nacional. También coopera en
el desarrollo del País; para este fin, controlan y conservan la integridad territorial, las aguas y
espacio aéreo, contribuyen a la protección del medio ambiente y de los recursos naturales.
Las Fuerzas Armadas están integradas por efectivos del Ejército Nacional, la Fuerza Aérea y la
Fuerza Naval, organizadas en grandes y pequeñas unidades, institutos y reparticiones
militares.
En el Departamento existen tres Divisiones de Ejercito: la 8va. División (con asiento en Santa
Cruz de la Sierra, 6 Unidades Operativas Directas y 4 Disciplinarias), la 4ta. División (en Camiri
y 4 Unidades Operativas) y la 5ta. División de Ejercito (con asiento en Roboré y 5 Unidades
Operativas).
Respecto a la Fuerza Aérea Boliviana, en Santa Cruz de la Sierra está asentada la 3ra. Brigada
Aérea.
3.3.13. Policía Nacional
Su rol es la defensa de la sociedad y la conservación del orden público y el cumplimiento de
las leyes en todo el territorio. Su estructura institucional la componen una administración
central y una administración desconcentrada, sus respectivos organismos de dirección, control
disciplinario y apoyo.
La Institución del Orden está a cargo de un Comandante General de la Policía, quien ejerce
funciones directivas y de mando en todo el territorio nacional.
En el Departamento existe el Comando Departamental de la Policía y cuenta con los siguientes
Organismos Operativos:
Unidad de Orden y Seguridad.
Unidad de Transito.
Unidad de Criminalística y Policía Judicial.
Unidad de Policía Aduanera.
22
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Juzgados Policiales.
Policía Femenina.
Unidades de de Policía Provincia y Fronteriza.
Unidades de Control de Substancias Peligrosas.
La Policía Departamental cuenta con muchas dificultades administrativas, logísticas y poco
personal, lo que dificulta las tareas operativas de prevención, seguridad y lucha contra el
delito. La falta de infraestructura es otro problema para la Policía, pues ni la penitenciaria,
ni en el resto de las reparticiones cuenta con infraestructura suficiente y adecuada.
Finalmente, la policía sufre desgaste por las permanentes denuncias de corrupción en recintos
carcelarios, DIPROVE, Transito, PTJ y otras reparticiones.
3.3.14. Principal Limitación y Problema de Todas las Instituciones
Públicas en el Departamento
No hay confianza en las instituciones publicas y mas bien son cuestionadas por ineficientes y
burócratas29 el índice de confianza institucional para el 2001 fue de 35% para Santa Cruz. A
nivel urbano la desconfianza es del 43% y a nivel rural del 33%.
La mayoría de las instituciones públicas no funcionan con eficiencia y responsabilidad.
La gente desconoce para que fueron creadas las Superintendencias y las rechaza. En el medio
popular, se considera que las Superintendencias defienden los intereses de los empresarios
privados.
3.4. El Rol de las Instituciones Privadas Cruceñas
3.4.1. La Empresa Privada
El departamento de Santa Cruz, con una población de 2.029.471 habitantes en el año 2001, y
sobre todo desde su ciudad capital, Santa Cruz de la Sierra (1.135.526 hab.), se ha convertido
en los últimos años en el centro más dinámico de la actividad industrial, comercial y de
servicios de Bolivia; con una economía en permanente crecimiento, constituyéndose en la
primera economía regional del País, con un 30% de participación en el PIB nacional30.
Actualmente, en el Departamento existen muchas empresas de diferentes tamaños y tipos de
actuación que definen las diferencias respecto al papel de la innovación. Cabe destacar la
importancia del sector financiero; pues la banca cruceña ocupa el primer lugar del País y es la
principal plaza de colocación de créditos en el País. Existen también importantes servicios de
transporte, modernos servicios de comunicación, medios de prensa, así como una serie de
servicios de apoyo a la producción, que le dan a Santa Cruz una importante dinámica.
Una característica del empresariado cruceño es el emprendimiento, el desafío a los cambios
nacionales e internacionales en su afán de competitividad y lucro, son grandes contribuyentes
al erario nacional y están organizados en cámara y gremios, para representar, fortalecer y
defender los intereses del empresario privado.
A continuación se hace una breve
identificación del empresariado cruceño agrupado en cámaras y/o asociaciones que influyen
en el quehacer político-institucional, económico, ambiental y social del Departamento.
29
30
PNUD – 2004. Informe de Desarrollo Humano Santa Cruz – 2004.
Idem.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
23
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
3.4.2. Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo CAINCO
La CAINCO es una asociación gremial que aglutina a 1.500 empresas industriales, comerciales,
de servicios y turismo, legalmente establecidas en el departamento de Santa Cruz31. La
CAINCO, promueve el desarrollo, la competitividad, la protección y la defensa de los intereses
de las empresas, coadyuvando al progreso económico y social de Santa Cruz y de Bolivia. La
CAINCO, crea, dirige y promueve proyectos de apoyo al desarrollo empresarial, socia
fundadora32 de: Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA); Feria Exposición de Santa Cruz
(FEXPOCRUZ); Financiera de Desarrollo S.A. (FINDESA); Periódico "EL MUNDO". A nivel
internacional es socia de AICO; de la Asociación Latinoamericana de Bolsas de Subcontratación
(ALASUB); Cámara de Comercio Latina de Estados Unidos (CAMACOL) y de EAN
INTERNACIONAL.
3.4.3. Cámara Agropecuaria del Oriente -CAO
Fundada en octubre de 1964, promueve el desarrollo integral y sostenible del sector
agropecuario y agroindustrial de la región. La CAO es un referente para la generación de
políticas públicas para el sector agropecuario y exportador. A su vez, es parte de la
Confederación Agropecuaria Nacional (CONFEAGRO).
Aglutina a más de 60.000 productores agropecuarios y sus asociaciones afiliadas son 13:
Productores de oleaginosas y trigo (ANAPO); algodón (ADEPA); ganadería (FEGASACRUZ); leche
(FEDEPLE); frutas y hortalizas (ASOHFRUT); avicultura (ADA); porcinocultura (ADEPOR); maíz,
sorgo, girasol, frejol (PROMASOR); caña y azúcar (F:C:S:C: - CONALCA - ASOCAÑA - SOCA);
arroz (FENCA).
3.4.4. Cámara de Exportación - CADEX
Creada en julio de 1986, la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX) es una entidad de
derecho privado sin fines de lucro, que agrupa a todas las personas, tanto naturales como
jurídicas dedicadas a la actividad exportadora de bienes y/o servicios, establecidas en el
departamento de Santa Cruz y de otras regiones del País donde no se cuenta con instituciones
gremiales similares. CADEX, tiene 300 socios activos33 (empresas exportadoras).
3.4.5. Asociación de Bancos Privados – Regional Santa Cruz ASOBAN
ASOBAN SANTA CRUZ34, filial de ASOBAN, fue creada el 11 de mayo de 1970, es la filial más
importante de toda la República. ASOBAN-SC, aglutina el mayor movimiento bancario
boliviano. Su manejo es autónomo y en coordinación permanente con ASOBAN NACIONAL.
En el Departamento, los bancos afiliados son 11: Banco Nacional de Bolivia, Banco Mercantil,
Banco de Crédito, Banco de la Nación Argentina, Banco BISA, City Bank, Banco Santa Cruz,
Banco Unión, Banco Económico, Banco Ganadero y Banco Sol.
3.4.6. Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE
El IBCE es una institución privada35 y técnica de promoción del comercio, cuyo trabajo se
enmarca en el cumplimiento de los grandes objetivos nacionales de expansión del comercio
31
32
33
34
35
http://WWW.cainco.org.bo/es/somos/alcance.asp.
Miembros del Directorio DEL IBCE, en http:WWW.cainco,org.bo/MiemDire.htm.
http://WWW,cadex.org/institucional.htm.
http://WWW.asobansantacruz.com/asoban/quienes.htm.
Qué es el IBCE, perfil institucional en: http://WWW.ibce.org.bo/perfil.htm.
24
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
hacia nuevos mercados. Sus principales actividades son: información comercial, promoción de
negocios y asistencia técnica especializada.
3.4.7. Cámara de la Construcción de Santa Cruz - CADECOCRUZ
La Cámara de la Industria de la Construcción de Santa Cruz es una entidad gremial sin fines de
lucro, cuyo propósito fundamental esta dirigido a defender y representar los intereses de las
empresas asociadas y promover su competitividad empresarial. En total sus afiliados36
ascienden 118 empresas, (incluidas empresas de Villamontes y Yacuiba).
3.4.8. Cámara Hotelera - CH
Tiene como asociados a hoteles, hostales, residenciales, alojamientos, etc, que suman en
total 160 miembros asociados como ser: Hoteles (56), Aparth Hotel (2), Hostales (2) y
Residenciales – Alojamientos (102).
3.4.9. Cámara Forestal de Bolivia - CFB
La Cámara Forestal de Bolivia37 es una institución privada sin fines de lucro y con alcance
nacional, fue creada en septiembre de 1964 como Cámara de Explotación Forestal, desde
noviembre de 1997 asume el nombre de Cámara Forestal de Bolivia. Los agremiados son
empresas de aprovechamiento forestal, aserraderos, industrializadoras y comercializadoras y
se aglutinan en dos grandes grupos:
Empresarial: con mas de 100 socios.
Institucional: Cámaras forestales departamentales y /o Asociaciones forestales sectoriales o
regionales.
3.4.10. Cámara Boliviana de Hidrocarburos - CBH
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos fue creada el 20 de agosto de 1986, en la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra como una institución de derecho privado, sin fines de lucro, con
patrimonio propio y autonomía de gestión, económica y financiera.
Aglutina a 157
empresas38, clasificadas en cuatro Grupos de empresas de acuerdo a su actividad específica.
3.4.11. Cámara Regional de Despachantes de Aduana
Creada en marzo de 1969. Representa los intereses de sus afiliados; quienes prestan servicios
de despachos aduaneros de exportación e importación y facilitan las operaciones de comercio
exterior. La Cámara cuenta con 45 empresas despachadoras de aduana39.
3.4.12. Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía CADEPIA
CADEPIA Santa Cruz es una entidad gremial – empresarial, con personería jurídica de derecho
privado sin fines de lucro, conformada para defender, apoyar, impulsar y desarrollar la
Pequeña Industria y la Artesanía en todo el Departamento.
36
http://WWW.cadecruz.org.bo/DirectorioAsociados.asp
http://WWW.cfb.org.bo/cfbinicio/frainicio.htm
38
http://WWW.cbh.org.bo/sitio/dochtml.php?doc=HISTORIA
39
http://WWW.crdascz,com/inicio.htm
37
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
25
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
La Cámara de la Pequeña y mediana industria y artesanía aglutina a más de mil doscientas
(1200) pequeñas empresas40, de los sectores de la madera y muebles, metal mecánica,
confecciones, calzados, cuero, orfebres, industrias alimenticias, trabajadores de ladrillos,
empresarios de marroquinería, artes gráficas y otros.
Las asociaciones afiliadas a CADEPIA Santa Cruz son:
1.
Asociación de Orfebres Santa Cruz - ASORCRUZ.
2.
Asociación Departamental de la Industria Alimenticia – ADIA.
3.
Asociación de Empresas Madereras de Santa Cruz – ASEMCRUZ.
4.
Asociación de Confecciones Santa Cruz – ASDECRUZ.
5.
Unión de artesanos Santa Cruz – UNARCRUZ.
6.
Asociación de Sastres.
7.
Asociación de Productores de Teja y Ladrillos – APROTEL.
8.
Asociación de Marroquinería y Calzados.
9.
Asociación de Químicos y No Metálicos.
10.
ADEPI Plan 3000.
11.
ADEPI Yapacaní.
12.
ADEPI Montero.
13.
ADEPI El Torno.
14.
ADEPI Camiri.
3.4.13. Universidades Privadas
La existencia de varias universidades Privadas en el Departamento, hacen parte de la política
del desarrollo económico social del País porque dan respuesta a necesidades de la sociedad
formando recursos humanos.
En el Departamento existen 12 Universidades Privadas que cuentan con una gran variedad de
carreras a nivel técnico y licenciatura. La mayoría de ellas tienen posgrados.
1.
Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra –UPSA.
2.
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.
3.
Universidad Evangélica Boliviana.
4.
Universidad Cristiana de Bolivia.
5.
Universidad Nacional Ecológica –UNE.
40
Fuente: El Nuevo Día, Sección Portafolio, del 10 de febrero de 2005.
26
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
6.
Universidad NUR.
7.
Universidad Técnica Privada de Santa Cruz –UTEPSA.
8.
Universidad Privada Domingo Savio.
9.
Universidad Empresarial “Mateo Kuljis”.
10.
Universidad CUMBRE.
11.
Universidad Santo Tomas de Aquino de Bolivia.
12.
Universidad Nacional del Oriente –UNO.
3.4.14. Las Fundaciones
3.4.14.1. Las Fundaciones para
Agropecuario (FDTA)
el
Desarrollo
Tecnológico
Las FDTA son instituciones sin fines de lucro y de naturaleza mixta, que están conformadas por
el sector público y privado. Estas instituciones forman parte del Sistema Boliviano de
Tecnología Agropecuaria (SIBTA), el cual se constituye en un programa permanente del
Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios que promueve el desarrollo tecnológico en
las cadenas productivas del sector agropecuario, forestal y agroindustrial en las cuatro
macrorregiones del País: Altiplano, Chaco, Trópico Húmedo y Valles.
Tienen autonomía de gestión administrativa y técnica, y cuentan con patrimonio propio.
Además, financian la ejecución de los Proyectos de Innovación Tecnológica Aplicada (PITA) a
través de los Fondos Competitivos de Innovación (FCI). Las FDTA cuentan con un conjunto de
oferentes (Instituciones de desarrollo rural, las ONG, Universidades, entidades de
investigación, etc.) y cuentan con capacidad técnica y administrativa para ejecutar los
proyectos.
Las fundaciones que apoyan el desarrollo regional y/o departamental, son:
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario Trópico Húmedo (FDTA-trópico
Húmedo). Interviene en todo el Departamento, excepto a los Valles y la provincia Cordillera.
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (FDTA-Valles). Atiende a
los Valles Mesotérmicos del Departamento.
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario del Chaco (FDTA-Chaco). Atiende a la
provincia Cordillera del Departamento.
Principales Limitaciones/Problemas
Trámite burocrático para aprobar proyectos.
Recursos económicos limitados para implementar proyectos.
3.4.14.2. Instituto de Formación Calificada - INFOCAL
A partir del 14 de febrero de 1996 y en el marco de las reformas estructurales del Estado
iniciadas por el gobierno de Víctor Paz (1985-1989), INFOCAL pasa a manos de la empresa
privada como Fundación. Trabaja con el aporte de los empresarios de Santa Cruz y de
organismos internacionales como las SWISCONTACT, GTZ de Alemania, la Cooperación Sueca.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
27
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
INFOCAL, trabaja en la formación de profesionales técnicos. Cuenta con una larga oferta de
cursos para la formación de técnicos.
3.4.15. Las Organizaciones No Gubernamental - ONG
Las Organizaciones No Gubernamental (ONG) o Instituciones Privadas de Desarrollo (IPD), son
organizaciones sin fines de lucro que impulsan al desarrollo local, mediante acciones de apoyo
a la educación, producción, salud, etc.
En todo el departamento de Santa Cruz las ONG registradas según el INE - 2001, son 120,
trabajando tanto en el área urbana como rural, realizando diferentes proyectos que
promueven la actividad económica y acciones educativas informales como el fortalecimiento a
las organizaciones. También existen instituciones que trabajan en la agropecuaria, servicio a
las empresas, medio ambiente y salud.
La mayoría de las ONG reciben financiamiento externo para la ejecución de sus proyectos, en
algunos casos las ONG han duplicado la acción institucional, no coordinan con el resto de las
instituciones, ni con las instancias públicas.
28
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No 3.
Número de las ONG, según Actividad Económica, Año
2003(1)
Actividad Económica
Total
Agropecuaria
Bolivia
Santa Cruz
Porcentaje
1.278,00
120,00
71,67
195,00
16,00
13,33
Minería
12,00
Industria Manufacturera
96,00
Energía Eléctrica
16,00
Construcción
27,00
1,00
0,83
Comunicación
51,00
3,00
2,50
Financiera
0,00
10,00
8,33
0,00
2,00
0,00
Servicio a las Empresas
126,00
15,00
12,50
Educación
156,00
21,00
17,50
Salud
119,00
12,00
10,00
81,00
6,00
5,00
Servicio comunal
6,00
2,00
1,67
Medio Ambiente
96,00
12,00
10,00
295,00
22,00
18,33
Saneamiento básico
No especificado
(2)
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Instituto Nacional de Estadística. (1)
Existen varias ONG que se dedican a más de una Actividad Económica. (2) No declara la Actividad
Económica.
Cabe señalar que por falta de financiamiento externo, algunas ONG y varias IPD, no están
concluyendo sus proyectos, lo que significa de alguna manera el cierre de dichas instituciones.
Algunas se están convirtiendo en consultoras del Estado, prestando servicios a la Prefectura y
a los Municipios.
Problema
En algunos casos las ONG duplican la acción institucional, no coordinan con el resto de las
instituciones.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
29
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Potencial
Existen una cantidad apreciable en el Departamento con relación a los otros del País de las
ONG que prestan servicios a la ciudadanía fortaleciendo campos donde el Estado tiene
debilidades para hacerlo (Prefectura y Municipios).
3.4.16. Cooperativismo
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el año 2001, el porcentaje de
cooperativas de Santa Cruz es de 21,58 con relación al total nacional.
Cuadro No 4.
Número de Cooperativas, según Actividad Económica,
Año 2002
Actividad Económica
Total
Bolivia
Santa Cruz
Porcentaje
4.731
1.010
100.00
1.574,00
427,00
42,28
830,00
9,00
0,89
65,00
4,00
0,40
Artesanía
183,00
25,00
2,48
E. Eléctrica
227,00
39,00
3,86
Construcción
199,00
51,00
5,05
Transporte
474,00
117,00
11,58
23,00
1,00
0,10
Financiera
415,00
89,00
8,81
Educación
77,00
28,00
2,77
Salud
13,00
2,00
0,20
651,00
218,00
21,58
Agropecuaria
Minería
Industria Manufacturera
Comunicaciones
Servicios varios
(2)
Fuente: INALCO – Viceministerio de Cooperativas. Instituto Nacional de Estadística.
(1) Información a septiembre de 2002. (2) Comprende actividades especializadas, integrales y múltiples.
30
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Principales Problemas/Dificultades
Las cooperativas de servicios son elitistas (COTAS, SAGUAPAG. CRE).
La mayoría de las cooperativas de ahorro y crédito no se encuentra en el sistema de control y
seguimiento de la Superintendencia de Banco, Valores y Pensiones.
La normatividad de las cooperativas de ahorro y crédito tiene desactualizado su sistema
contable, de rendición de cuentas, etc.
Cooperativas
Existen varias cooperativas aglutinadas en función a las actividades especializadas; integrales
y múltiples. El año 2002 INE registro 1.010 cooperativas en todo el Departamento. Las más
numerosas son las Cooperativas Agropecuarias (427). Las cooperativas de Servicios Varios son
218; las cooperativas de transporte 117 y las cooperativas financieras 89.
Las cooperativas de servicios públicos más influyentes en el Departamento son: SAGUAPAG,
CRE y COTAS.
Las cooperativas de ahorro y crédito, agrupan un significativo número de asociados,
pertenecientes principalmente a sectores medios y bajos de la población urbana y rural,
constituidos por empleados asalariados, comerciantes, pequeños industriales, productores,
artesanos, microempresarios y otros.
Según la Superintendencia de Bancos y entidades financieras41, las cooperativas con licencia
de funcionamiento en Santa Cruz son 9: Montero (Montero), Comarapa (Comarapa), Jisunú,
San Mateo (Vallegrande), Fátima, San Martín, Trapetrol y Jesús Nazareno. Es decir, estas
cooperativas están dentro del marco regulatorio. Existen otras cooperativas que aún no
tienen la licencia de funcionamiento de la Superintendencia.
41
Fuente: http://WWW.sbef.gov.bo/memo 2000_evanoban.php
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
31
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
4.
4.1.
MARCO POLÍTICO – NORMATIVO QUE CONDICIONA LA
INSTITUCIONALIDAD VIGENTE
El Proceso de Descentralización
Actualmente, referirse a la institucionalidad en Santa Cruz, implica considerar el proceso de
descentralización administrativa y política como el principal foco de atención. Gracias a este
proceso, en la región y en el resto del País, se ha construido una nueva arquitectura
institucional que propone tres niveles de administración territorial: nacional, departamental y
municipal, que deberían articularse para el diseño, la concertación y la ejecución de políticas
públicas. Dos de estos niveles, el central y el municipal, albergan gobiernos autónomos, con
autoridades elegidas por los ciudadanos y responsables ante ellos; en el ámbito departamental
sólo ciertas funciones del gobierno central se han desconcentrado. Es precisamente este nivel
intermedio o meso, el centro de atención en la actual coyuntura y el que posiblemente
necesite o sea objeto de mayores cambios durante la próxima Asamblea Nacional
Constituyente.
Ante la importancia y las enormes potencialidades del proceso de descentralización en pos de
una mayor democratización, conviene describir muy sucintamente el marco normativo que lo
ampara.
El proceso formal de descentralización se materializó con la implantación de cuatro leyes,
principalmente. En primer lugar, se encuentra la Ley de Participación Popular (LPP) Número
1551, que regula la configuración del nuevo mundo local; la Ley 1654 de Descentralización
Administrativa, que compete la desconcentración de las funciones desde el gobierno central a
los departamentos; la Ley 2028 de Municipalidades, que define los roles y responsabilidades de
los gobiernos municipales; y la Ley de 2235 del Diálogo Nacional, que da soporte a la extensión
del proceso de planificación participativa, intentando involucrar a las municipalidades para
que, desde tres áreas concretas: Salud, Educación y Desarrollo Productivo, encabecen la
Estrategia de Reducción de la Pobreza del País.
4.2.
La Ley de Descentralización Administrativa
La Ley 1654 de Descentralización Administrativa (LDA) promulgada el 28 de julio de 1995,
persigue un triple objetivo:
Establecer la estructura del poder ejecutivo a nivel departamental dentro del régimen de
desconcentración.
Establecer el régimen de recursos económicos y financieros departamentales.
Mejorar y fortalecer la eficiencia y eficacia de la administración pública territorial en la
prestación de servicios.
En este sentido, si el proceso de descentralización se inicia en el nivel municipal, a partir de
la formulación de la LPP, con la LDA la regulación de la desconcentración departamental
completa el edificio institucional del estado.
La estructura del poder ejecutivo, a nivel departamental, está constituida por la Prefectura
conformada, a su vez, por el Prefecto y el Consejo Departamental. La LDA establece en su
artículo cuarto que, en cada departamento, el poder ejecutivo está a cargo y se administra
por un Prefecto que es designado por el Presidente de la República y que, a su vez, nombra a
los subprefectos y a los corregidores, oficiales a cargo de los cantones y que jerárquicamente
están por debajo de los subprefectos. Así, la máxima autoridad en la administración
departamental es el representante directo del poder ejecutivo.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
33
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
El artículo tercero de la LDA establece los Consejos Departamentales, en los que están
representadas todas las provincias que forman parte del Departamento. Los Consejeros
Departamentales son elegidos por los Concejos Municipales de cada una de las provincias; su
función es ser el órgano colegiado de consulta, control y fiscalización de los actos
administrativos del Prefecto. El Consejo Departamental cuenta entre sus atribuciones, la
aprobación de planes, programas y proyectos de desarrollo, la supervisión de los presupuestos
anuales, el examen de la gestión de las autoridades prefecturales y la coordinación con los
gobiernos municipales.
La transferencia de competencias dispuesta por la LDA se configura como una
desconcentración, principalmente, porque las prefecturas reciben potestades de carácter
técnico-administrativo y territorial del Estado central. Las atribuciones básicas de la
administración departamental son:
Elaborar y ejecutar el presupuesto departamental.
Formular y ejecutar los planes departamentales de desarrollo económico y social.
Diseñar e implantar programas y proyectos de inversión pública.
Administrar y supervisar el funcionamiento de los servicios de asistencia social, cultura,
deportes, agropecuarios y vialidad (sin duplicidad con los gobiernos municipales).
Promover la participación popular y canalizar los requerimientos de los municipios y
organizaciones indígenas, campesinas y vecinales.
Gestionar créditos.
La LDA es pues una ley, de desconcentración de atribuciones y competencias del poder
ejecutivo en las nueve prefecturas del País. Es por ello que el esquema gubernamental en los
departamentos refleja la organización multisectorial de los ministerios y de los servicios
públicos a nivel nacional.
El Consejo Departamental configurado en la LDA está formado por representantes nombrados
por los Alcaldes con lo que se le dota de legitimidad democrática “local”. Las funciones de
los Consejos Departamentales contempladas en la LDA son:
Controlar y fiscalizar algunos aspectos de la acción del Prefecto.
Dar el visto bueno. Aprobar la distribución del Presupuesto Departamental elaborado por el
Prefecto en base a las disponibilidades que otorga el presupuesto del Gobierno Central.
Colaborar en la redacción y aprobar el Plan de Desarrollo Departamental, especialmente en
las competencias e inversiones concurrentes entre el Departamento y las Municipalidades.
Dada la constitución de los Consejos Departamentales, de origen municipal, pero presididos
por el Prefecto (designación cruzada), el objetivo institucional obvio es que sean la bisagra
entre las dos grandes estructuras ejecutivas del Estado, central y local.
34
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
4.3.
La Ley de Participación Popular -LPP
La Ley de Participación Popular (LPP) es la primera pieza del programa legislativo que ha
encauzado el amplio proceso de descentralización operado en Bolivia durante la última
década. Posiblemente, los elementos clave de esta ley se centran en:
El territorio boliviano cuenta con 320 municipios; anteriormente, sólo estaban constituidos los
municipios urbanos.
Usar el municipio como unidad básica para la estructuración de una nueva gobernabilidad
democrática, para ello, no se construye el municipio sobre el vacío sino que lo enlaza a la
gran diversidad de organizaciones comunales históricas, a las que les da base jurídica para
integrarse participativamente en el gobierno local. Todo ello se materializa en:
División del territorio nacional en 311 municipalidades autónomas.
Elección directa del alcalde y ampliación del mandato municipal a cinco años.
Reconocimiento oficial de organizaciones comunitarias y de vecinos, que pasan a denominarse
Organizaciones Territoriales de Base (OTB), que pueden seguir utilizando sus métodos
tradicionales para seleccionar a sus líderes y llevar a cabo sus tareas.
Creación de los Comités de Vigilancia (CV), cuyos miembros son representantes de las
Organizaciones Territoriales de Base (OTB), con el objetivo de supervisar la planificación y el
presupuesto anual municipal.
Transferencia automática del 20% de los impuestos recaudados a nivel nacional a los
municipios que deben distribuirse en función del número de habitantes de la municipalidad
(fondos de coparticipación).
Refuerzo del papel recaudador de impuestos y tasas locales de la autoridad municipal.
Establecimiento de un mecanismo de control de los fondos de coparticipación que permite a
los CV iniciar un proceso de denuncia a través del poder ejecutivo.
A diez años de iniciado el proceso de Participación Popular, pueden resumirse algunos de sus
logros más relevantes:
En cuanto a la consolidación institucional, se reafirmó la estructura institucional de los
municipios bolivianos. El municipio es hoy una instancia plenamente reconocida que funciona
en todo el País, y cuyos rendimientos son más bien heterogéneos. El logro ha sido menor en la
consolidación de las estructuras departamentales.
En términos de vinculación y funcionamiento de los espacios públicos, los mayores éxitos se
estarían produciendo en la articulación entre municipios y algunos órganos del gobierno
central, sobre todo aquellos que co-financian inversiones y brindan apoyos técnicos y de
fortalecimiento institucional como los Fondos de Inversión Social.
En materia de participación, los mecanismos institucionalizados de participación ciudadana ya
están establecidos en la mayoría de los municipios. Al mismo tiempo se generaron dinámicas
que elevaron la participación en los órganos del gobierno municipal de grupos antes
marginados como los indígenas.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
35
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
4.4.
La Ley 2028 de Municipalidades
La municipalización del País que resulta de la adopción de las medidas que contempla la Ley
de Participación Popular, requirió de una nueva ley que facilitara la programación y
adecuación del mundo municipal al nuevo contexto en el que es el municipio, a través de su
Gobierno Municipal autónomo, la expresión básica de la institucionalidad democrática del
Estado boliviano y el espacio de articulación y participación de los ciudadanos y ciudadanas,
así como de las múltiples formas organizadas de la sociedad.
En octubre de 1999 se promulgó la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, la misma que
propone algunos cambios, por lo que se puede calificar de un ajuste o pulido de la estructura
institucional definida en la LPP. Los conceptos nuevos que introduce son:
a) Define mejor las funciones de los CV y su inserción en la estructura municipal.
b) Asigna mayores competencias.
c) La Planificación Participativa Municipal.
d) Regula los Distritos y las Mancomunidades de municipios.
4.5.
La Ley 2235 de Diálogo Nacional
La misma filosofía de la Planificación Participativa a nivel local es aplicada a nivel nacional,
donde toma el nombre de “Diálogo Nacional”. La Ley de Participación Popular inicia la
construcción de una cultura política basada en el diálogo y en la participación social como
medios para avanzar en el proceso democrático. En este contexto, en octubre de 1997, el
gobierno boliviano convoca al Diálogo Nacional “Bolivia hacia el Siglo XXI”, con el objetivo de
dotar a las instancias de toma de decisiones del Estado de las estrategias -marco necesario
para orientar su accionar con miras al desarrollo futuro del País. Dicha iniciativa consiste en
solicitar la participación de representantes de diversos sectores estatales, partidos políticos y
sociedad civil organizada en foros de discusión42.
Sobre la base de esta experiencia, el gobierno convoca en marzo de 2000 a un amplio proceso
de consulta a nivel municipal, departamental y nacional con el fin de consensuar entre los
poderes del Estado y la sociedad civil políticas públicas dirigidas a reforzar la lucha contra la
pobreza. Estas políticas constituyen insumos capitales para la Estrategia Boliviana de
Reducción de la Pobreza (EBRP).
La necesidad de institucionalizar los principales acuerdos a los que se llega en este proceso,
así como de consolidar el proceso en sí, dan lugar al diseño de una nueva norma jurídica que
se promulga en diciembre de 2001: la Ley 2235 de Diálogo Nacional.
Dos son sus fines generales: por un lado, profundizar y perfeccionar el proceso de
descentralización en el País iniciado con la LPP; por el otro, establecer mecanismos de control
social del gasto público, especialmente el inversor. Ello se traduce en:
Definir los principios (Interculturalidad, subsidiariedad, concertación, transparencia y
corresponsabilidad) y el alcance de la EBRP.
Disponer cambios institucionales en sectores clave para luchar contra la pobreza.
Reglamentar el uso de los recursos HIPC II 32 que son depositados por el Tesoro General de la
Nación en una Cuenta Especial Diálogo 2000.
42
Proyecto Diálogo Nacional, 2001.
36
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Establecer los mecanismos de control social sobre los programas y estrategias destinados a la
reducción de la pobreza. Ello se concreta en: a nivel municipal, se fortalecen los Comités de
Vigilancia y se crea el Consejo de Desarrollo Productivo, Económico y Social.
Institucionalizar el Diálogo Nacional. Para ello:
Se acuerda la celebración de un proceso de Diálogo Nacional, al menos, cada tres años.
Se establece la posibilidad de convocar a Diálogos en distintos niveles aunque, en el plano
municipal, como mínimo, deberá realizarse una consulta de estas características cada cinco
años.
Se decide que el contenido del Diálogo sea flexible pero vinculado a la EBRP.
4.5.1. Realización de la Mesa de Diálogo en Santa Cruz
La Mesa Departamental del Diálogo Nacional Bolivia Productiva (DNBP), se realizó el 20 de
diciembre de 2004, previa convocatoria del Directorio Departamental del Diálogo y refrendada
por Resolución Prefectural N° 542/04 del 26 de noviembre del 2004.
La Mesa Departamental fue un espacio de reflexión y debate democrático sobre la realidad y
destino económico productivo del Departamento.
Entre la inmensa cantidad de
requerimientos y problemas existentes y superando la larga lista de demandas, pedidos y
pliegos, se seleccionaron y formularon Estrategias Productivas Integrales (EPI) con base a los
Ejes Productivos de Desarrollo priorizados, resultado del proceso de sistematización de los
prediálogos, Mesas Municipales y los componentes económico productivos del PDDES;
orientados a concentrar recursos y esfuerzos, que deberían contemplarse en futuros PDDES y
POA institucionales.
Los participantes fueron 292 dialogantes titulares y 9 observadores, provenientes de todos los
sectores productivos y sociales de las provincias y municipios del departamento de Santa Cruz,
el Prefecto y Comandante General del Departamento, los Consejeros Departamentales y el
Equipo Técnico de la Prefectura junto al Mecanismo Departamental de Control Social, Brigada
Parlamentaria Cruceña, Organizaciones Sociales, Productivas e Instituciones vivas del
Departamento, Autoridades del Poder Ejecutivo Nacional y el equipo de la Secretaria Técnica
del Diálogo.
4.5.2. Resultados del Pre Diálogo Social: Aspectos Institucionales
Los aspectos referentes el ámbito institucional a considerarse en la Mesa Nacional del Diálogo
y futuras políticas públicas para enfrentar la pobreza integrando y articulando las políticas
sociales y transversales a las estrategias productivas, se transcriben a continuación43:
1)
Desarrollar programas de información, difusión y promoción a los beneficiarios y la
opinión pública en general con un enfoque de visión integral del País y sus regiones, para
modificar los inadecuados enfoques sobre los objetivos y actividades de los programas y
servicios nacionales (SAT, UPC, DUF, SIBTA, PROSAT y otros), relacionados con la actividad
económica productiva, tanto pública como privada.
2)
Desarrollar procesos de fortalecimiento e institucionalización de los servicios y
programas nacionales, departamentales y provinciales (SAT, UPC, DUF, SIBTA, PROSAT y
otros), relacionados al tema económico productivo en un marco de descentralización política
administrativa hacia los municipios y departamentos, democratización, transparencia y una
43
Prefectura Santa Cruz, Pacto Productivo de la mesa departamental de Santa Cruz, 2004.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
37
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
mayor participación de los beneficiarios en la toma de decisiones y control social para una
alianza entre actores públicos y privados.
3)
Fortalecer el Consejo Departamental de Competitividad (CDC), con la participación de
los actores sociales, como instancia de reflexión, construcción y decisión de propuestas de
consenso en el ámbito de las políticas económico productivas, articulando a los niveles
municipales y departamental con la participación de actores públicos y privados, urbanos y
rurales, es decir, el conjunto de los sectores sociales, organizaciones campesinas y
productivas; debiendo incorporarse servicios de asistencia técnica para el desarrollo
empresarial bajo el principio de la seguridad jurídica.
4)
Establecer mecanismos jurídicos institucionales para desarrollar un proceso de
autonomías regionales y departamentales que permitan fortalecer los procesos de desarrollo
social-económico y productivo; así mismo, mejorar la gestión política, administrativa y
económica de los ámbitos público y privado.
5)
Establecer mecanismos institucionales de carácter local, regional y departamental que
articulen y unifiquen la oferta de servicios relacionados al tema económico productivo.
6)
Es imprescindible la reestructuración y reingeniería institucional del Directorio Único
de Fondos (DUF), conformada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y Fondo de
Inversión Productiva y Social (FPS), para permitir que el financiamiento a los sectores
económico productivos sea directo, desburocratizado y descentralizado.
Una de las
prioridades respecto de los beneficiarios son los micro y pequeños productores.
7)
Institucionalizar en el marco municipal y departamental la facilitación de servicios de
acceso a la justicia para el ámbito productivo.
8)
Realizar reingeniería de los fondos que incluya un control social y fiscal,
institucionalizando de manera pública dichos cargos para desarrollar una gestión eficiente,
eficaz y transparente.
9)
Participación de personas de la tercera edad en el mercado laboral tanto en entidades
públicas como privadas.
10)
Promoción de un envejecimiento productivo y capacitación de los adultos mayores para
su inserción en industrias o creación de microempresas para lograr una vejez saludable y
productiva.
11)
La formulación de los PDM en el ámbito municipal y PDDES en el ámbito
departamental, debe tener un enfoque económico productivo, en función a los resultados de
las mesas municipales y departamentales. Así mismo, una mayor asignación de recursos
financieros para el desarrollo productivo de micro y pequeño productores y artesanos; urbanos
y rurales.
12)
Crear y/o fortalecer instancias institucionales municipales y departamentales,
relacionados al tema cultural, étnico y la medicina tradicional. Asignar recursos económicos y
humanos suficientes para su implementación y funcionamiento.
13)
Creación y funcionamiento de institutos y centros de capacitación técnica para apoyar
la implementación de estrategias productivas municipales y departamentales. Establecer el
bachillerato técnico – humanístico.
14)
Propiciar una mayor participación de las mujeres en la toma de decisiones en las
instituciones y programas relacionados con el tema económico productivo (DUF, SAT, UPC,
etc.).
15)
Desarrollar mecanismos normativos e institucionales que permitan la transferencia de
recursos públicos a privados para el desarrollo de la infraestructura y equipamiento
38
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
productivo. Las organizaciones productivas, MyPE, artesanos, productores urbanos y rurales,
deben ser su principal objetivo.
16)
Las instituciones del Estado deben respetar la institucionalidad democrática de las
organizaciones sociales, sindicales y productivas.
17)
Crear y/o fortalecer mecanismos institucionales que realicen estudios con relación al
desarrollo de mercados.
18)
En el ámbito institucional la creación de una Cámara de Exportaciones para micro,
pequeños y medianos productores y artesanos (urbanos y rurales).
19)
Las organizaciones sociales y productivas proponen mayor información y difusión y no
entrar al TLC y ALCA mientras no existan estudios y acciones que nos permitan nuestra
articulación al libre mercado en mejores condiciones y mayores niveles de competitividad.
Así mismo, se debe desarrollar un proceso de difusión e información a la sociedad civil sobre
sus alcances, mediante medios masivos.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
39
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
5.
FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL
Las organizaciones son grupos de individuos enlazados por alguna identidad común hacia un
cierto objetivo; son cuerpos políticos, cuerpos económicos, órganos educativos y cuerpos
sociales. La mayoría de los estudios que intentan distinguir entre organizaciones e
instituciones acentúan los aspectos normativos de las instituciones, mientras que hacen más
hincapié en la parte estructural de las organizaciones.
La sociedad civil se organiza en diferentes agrupaciones que actúan y se cohesionan alrededor
de necesidades e intereses concretos. Para un mejor entendimiento, las organizaciones se
clasifican en organizaciones territoriales y organizaciones funcionales.
5.1. Organizaciones Territoriales
La Ley 1551 no sólo las reconoce como sujetos de participación popular sino que dota de
personalidad jurídica a las Organizaciones Territoriales de Base (OTB), agrupaciones
tradicionales administradas según sus usos, costumbres o disposiciones estatutarias y que
representan a una comunidad asentada en un contexto geográfico determinado (rural o
urbano). Con la LPP se legitimiza la existencia de más de quince mil organizaciones
campesinas e indígenas que realizaban su actividad de forma paralela al Estado y con el que,
la mayoría de las veces, no mantenían ninguna vinculación.
En realidad, es de suponer que estas organizaciones continúan cumpliendo la misma misión
que tenían anterioridad a la ley y su funcionamiento, en cualquier caso sus posibilidades de
actuación han mejorado por el hecho de tener en la actualidad respaldo jurídico. Su
integración y participación en las estructuras administrativas y políticas del Estado pasa
básicamente por los Comités de Vigilancia actuando dentro de las municipalidades.
La Unidad de Fortalecimiento Comunitario, dependiente del Servicio de Fortalecimiento
Municipal de la Prefectura de Santa Cruz (SED-FMC), tiene registrado hasta abril de 2004 un
total de 2403 OTB, con Personerías Jurídicas. A continuación se da un detalle por municipio.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
41
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No 5.
Número de las OTB con Personería Jurídica por
Municipios
Provincia
Municipio
C/Res. Pref.
Santa Cruz de la Sierra
Andrés Ibáñez
Warnes
Velasco
Ichilo
466
1ª. S. Cotoca
34
2ª. S. Porongo
32
3ª. S. La Guardia
27
4ª. S. El Torno
29
1ª. S. Warnes
65
2ª. S. Okinawa Uno
1ª. S. San Ignacio de V.
102
2ª. S. San Miguel de V.
58
3ª. S. San Rafael
3
1ª. S. Buena Vista
39
2ª. S. San Carlos
90
3ª. S. Yapacaní
141
4ª. S. San Juan
1ª. S. San
Chiquitos
Chiquitos
Sara
Cordillera
42
José
de
58
2ª. S. Pailón
26
3ª. S. Roboré
39
1ª. S. Portachuelo
32
2ª. S. Santa Rosa del Sara
-
3ª. S. Colpa Bélgica
35
1ª. S. Lagunillas
35
2ª. S. Charagua
71
3ª. S. Cabezas
38
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cordillera
Vallegrande
Florida
4ª. S. Cuevo
14
5ª. S. Gutiérrez
36
6ª. S. Camiri
54
7ª. S. Boyuibe
20
1ª. S. Vallegrande
76
2ª. S. El Trigal
19
3ª. S. Moro Moro
20
4ª. S. Postrer Valle
10
5ª. S. Pucará
17
1ª. S. Samaipata
33
2ª. S. Pampa Grande
25
3ª. S. Mairana
19
4ª. S. Quirusillas
Obispo Santistevan
7
1ª. S. Montero
41
2ª. S. Gral. Saavedra
21
3ª. S. Mineros
76
4ª. S. Fernández Alonso
5ª. S. San Pedro
1ª. S. Concepción
69
2ª. S. San Javier
41
3ª. S. San Ramón
Ñuflo de Chávez
-
4ª. S. San Julián
200
5ª. S. San Antonio de
Lomerío
-
6ª. S. Cuatro Cañadas
-
Ángel Sandoval
1ª. S. San Matías
32
M. M. Caballero
1ª. S. Comarapa
39
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
43
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
M. M. Caballero
Germán Busch
2ª. S. Saipina
11
1ª. S. Puerto Suárez
30
2ª. S. Puerto Quijarro
18
3ª. S.
Torres
Carmen
Rivero
1ª. S. Ascensión
Guarayos
Guarayos
Total
de
9
2ª. S. Urubichá
4
3ª. S. El Puente
32
56 Municipios
2.403
Fuente: Elaboración Propia sobre la base de información del Servicio de Fortalecimiento
Municipal – 2004.
En siete municipios del Departamento las OTB no tramitaron personalidad jurídica, siendo
éstos mayormente los municipios de reciente creación. Las limitantes para la obtención de la
personería jurídica es: i) el trámite demasiado largo y exige muchos requisitos. ii) el trámite
se realiza en la capital del Departamento lo que significa erogación de gastos para los
representantes. Al respecto se hace notar que a partir de la presente gestión la Prefectura
del Departamento ha desconcentrado el tramite de Personería Jurídica a las subprefecturas,
lo que facilitará la obtención de Personerías a las OTB.
De acuerdo a un autodiagnóstico de los Comités de Vigilancia del departamento de Santa Cruz,
se reconoce que la OTB es una estructura con potencialidades y que su dirigencia (cuando es
independiente de los partidos políticos) es una garantía para el ejercicio de un mandato claro,
pero también se señala que algunas OTB son44:
Débiles.
En varios municipios no está funcionando.
Su trabajo está centralizado en el presidente.
Que carecen de reglamentos.
Que los mandatos no se renuevan.
No tienen clara la diferencia entre las OTB y sindicatos (Valles).
Si no hay recursos no hay interés de participar en las OTB.
Con el nombre de OTB se han perdido los sindicatos y con ello la práctica de aportar (Chaco).
Los grupos de poder locales son factores limitantes de las actividades de las OTB.
44
SNV Bolivia – Regional Santa Cruz y ACOVICRUZ (2003).El control social a partir de la experiencia de
los Comités de Vigilancia del departamento de Santa Cruz, 2003.
44
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Existe una falta de respuesta de parte de los gobiernos municipales a las demandas de las
OTB.
Las OTB se sienten manipuladas por los gobiernos municipales (Valles).
Las OTB se sienten molestas por la ingerencia de los empleados públicos que quieren manejar
las OTB. (Chaco).
5.2. Organizaciones Funcionales
Son agrupaciones de gente de carácter gremial, productivo, sindical, cívico, profesional,
deportivo, cultural, etc., con presencia en los cantones, secciones municipales, provincias y
en el Departamento.
El departamento de Santa Cruz cuenta con un gran número de instituciones de tipo civil que
están agrupadas bajo objetivos comunes que pueden ser de carácter: gremial, productivo,
sindical, cívico, profesional, deportivo, de servicios, etc., las mismas que están ligadas y
aportan al desarrollo regional de Santa Cruz, entre ellas se puede señalar: la Casa de la
Cultura, la Unión Juvenil Cruceñista, los Colegios de profesionales, la Central Obrera
Departamental, la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos, Coordinadora de
Pueblos Étnicos, Federación Departamental de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, la
Federación de Fraternidades, etc. Destaca entre estas instituciones el Comité Cívico Pro
Santa Cruz, el cual aglutina alrededor de 400 agrupaciones de 19 grupos o sectores, tales
como: agropecuarias, campesinos y etnias, cívicas femeninas, cooperativas, empresariales,
gremiales, sociales y de servicio a la comunidad, vecinales cívicas, de transportistas, de
fraternidades cruceñas, juveniles, educativas, etc.
Tomando en cuenta los recientes acontecimientos y la capacidad de convocatoria del Comité
Cívico durante el Cabildo de enero del 2005, y el rol jugado por la Iglesia; es pertinente
extender el análisis para conocer mejor a estos importantes actores institucionales.
5.2.1. El Comité Cívico
El Comité Cívico Pro Santa Cruz se ha fundado el 30 de octubre de 1950, con la finalidad de
contribuir a la solución de los problemas económicos, sociales y culturales del Departamento.
A partir de entonces el Comité se convierte en el protagonista de la historia regional de Santa
Cruz y va ganando cada vez más legitimidad ante la ausencia de institucionalidad del Estado,
como consecuencia de un sistema de gobierno autoritario y centralista en épocas de gobiernos
de facto45.
La ausencia de una instancia representativa de la región, una estructura económica
agroindustrial asociada a créditos nacionales y externos y como consecuencia de ello, el
crecimiento urbano y comercial, son tres condiciones favorables que permitieron la
consolidación del liderazgo regional del Comité Cívico Pro Santa Cruz. Al ser la agroindustria
el principal rubro económico de la región, los empresarios del agro –a través de la CAO, la
CAINCO y sus sectores afiliados- se articularon en torno al Comité Pro Santa Cruz, ente que
institucionalmente asumió la representación gremial como demanda regional. El Comité
Cívico se constituyó en el instrumento político e ideológico por excelencia de los grupos de
poder económico de la región.
Es evidente que, el Comité Cívico Pro Santa Cruz, pudo capitalizar el elevado grado de
identificación de los cruceños con su región, uno de los más altos del País, pues dos de cada
tres cruceños se sienten muy identificados con su región46. Esto implica potencialidades
45
46
Ver mayor detalle en Paula Peña, “La permanente construcción de los cruceños”. 2003.
PNUD 2004. Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
45
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
importantes que pueden traducirse en acciones colectivas y movilizaciones orientadas a la
consecución de objetivos públicos en pro del desarrollo de la región.
La eficacia del liderazgo, sea personal o institucional, se mide a través de los resultados; ello
explica que el liderazgo del Comité Cívico se sostenga en los resultados históricos y
trascendentales obtenidos. Haber conseguido el 11% de las regalías petroleras, haber sido la
expresión de las demandas regionales, ser aún el ente promotor del proceso de
descentralización y autonomías departamentales, son algunas de las razones que legitiman el
liderazgo institucional y regional del Comité Cívico Pro Santa Cruz.
5.2.2. La Iglesia Católica
La Iglesia Católica, juega un rol fundamental en la vida del País, pues además de trabajar en
la actividad religiosa, se dedica a la ayuda comprometida del desarrollo integral de varios
sectores, a través de la ejecución de innumerables proyectos, posibilitando la realización y el
diálogo con los mismos.
Las obras sociales (escuelas, centros de salud, de investigación y capacitación) de la Iglesia
Católica en Bolivia están diseminadas en todo el territorio. Sin embargo, su misión no sólo se
limita a apoyar a los pobres; su papel como mediador y facilitador en situaciones de conflicto,
confirma que es un poder importante en estos aspectos.
El secretario para la Pastoral, padre Cristóbal Bialasik, sostiene que: “si bien el papel de la
Iglesia Católica es evangelizar, los religiosos no podrían ejecutar su labor mientras la gente
tenga hambre, esté enferma o no acceda a educación, por eso las congregaciones se
comprometieron con el trabajo de bienestar social. “Cada congregación tiene su propio
carisma, ellos diseñan sus actividades de forma independiente, sin salir de la política de la
Conferencia Episcopal de Bolivia, que es la máxima instancia de la Iglesia, para llegar a los
sectores más vulnerables de la población”47 .
Las autoridades eclesiales no sólo ven el bienestar de la población, también velan por la paz y
la justicia. Es así que, después de que la Iglesia alemana propició la condonación de la deuda
externa, la Iglesia boliviana participó de forma activa en el Diálogo 2000, para que los
recursos lleguen a los sectores más pobres, al organizar comisiones y la conformación del
Mecanismo de Control Social, que fiscaliza el destino del dinero condonado.
Igual de protagónico fue su papel como intermediaria entre los sectores sociales y el Gobierno
desde la década del 80, cuando se instauró la democracia, en los últimos años propició la
negociación de sectores tan combativos, como el de cocaleros con el Gobierno y también se
comprometió en la campaña por el Pacto Social.
5.2.3. Otras Organizaciones
Finalmente, es importante señalar que a nivel de barrios y/o comunidades también existen
organizaciones funcionales con intereses comunes, que se agrupan para atender aspectos de la
vida del barrio y/o de la comunidad, como: Juntas Escolares, Sindicatos Agrarios, Clubes de
Madres, Centros de Mujeres, Comités de Agua, Comités de Caminos, Clubes Deportivos,
Centros Culturales, etc.
47
La razón digital, “La Iglesia Católica en Bolivia crece y afina su rol de mediadora”, [20.04.2003], en
el sitio Web: http://ea.gmcsa.net./2003/04-Abril/030420a.tml,bajado . Ingreso en fecha 19/05/05.
46
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
5.3. Mecanismos de Control Social
5.3.1. Comités de Vigilancia
Con el objetivo de articular las OTB con los gobiernos municipales se crean los Comités de
Vigilancia (CV), constituidos por un representante de cada OTB existente en la jurisdicción
territorial del municipio. Tal y como establece el artículo decimocuarto del Decreto Supremo
23858 (Reglamento de las Organizaciones Territoriales de Base), “los Comités de Vigilancia son
instancias organizativas de la sociedad civil que articulan las demandas de las Organizaciones
Territoriales de Base con la planificación participativa municipal, a vigilancia social de la
administración Municipal y la canalización de iniciativas y acciones que beneficien a la
colectividad”.
La incorporación de los CV a la administración y gobierno de los municipios, supone el
reconocimiento del rol de la sociedad civil en los procesos de planificación y control las
actividades de los municipios.
En el Departamento existe un Comité de Vigilancia por Municipio, es decir están conformados
56 Comités de Vigilancia, de los cuales solo 24 cuentan con Personería Jurídica, lo que
representa el 43% del total de Comités de Vigilancia48.
En lo que respecta al estado de situación de los Comités de Vigilancia de Santa Cruz, en un
autodiagnóstico elaborado establece que49:
Menos de la mitad de los CV tienen Personalidad Jurídica y enfrentan dificultades para
gestionarla.
Los CV precisan clarificar sus atribuciones ante sí y ante la población, para diferenciarse tanto
de los Concejos Municipales como de la administración del municipio.
La articulación entre el Comité de Vigilancia y el Concejo Municipal es mínima.
Los recursos que tienen los CV son insignificantes frente a la magnitud de recursos que deben
controlar.
Los servicios departamentales de la prefectura no están cumpliendo con su responsabilidad de
fortalecer a la sociedad civil (OTB y CV).
En cuanto a los aportes económicos de parte de las OTB para apoyar a los CV, se observa que
esta práctica se está perdiendo.
Acerca del proceso de gestión municipal participativa que incluye las acciones de control
social, resalta la percepción de que las autoridades gubernamentales demuestran poco
respeto por la demanda social.
Muchos CV saben que existen malos manejos pero les falta manejar pruebas de los mismos
para sustentar las denuncias.
El CV y las OTB generalmente culpan de todos los males al Ejecutivo Municipal y eximen al
Consejo Municipal (CM) de su responsabilidad.
48
49
Información obtenida de la base de datos (abril/2005) de la Unidad de Fortalecimiento Comunitario
del Servicio Dptal de Fortalecimiento Municipal y Comunitario.
SNV Bolivia – Regional Santa Cruz y ACOVICRUZ (2003).El control social a partir de la experiencia de
los Comités de Vigilancia del departamento de Santa Cruz, 2003.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
47
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
5.3.2. Mecanismo Departamental de Control Social
La Ley del Diálogo, Ley Nº 2235, reconoce un Mecanismo Nacional de Control Social de Bolivia
(MNCS), como el derecho de las organizaciones e instituciones de la sociedad civil para
conocer, supervisar y evaluar los resultados e impacto de las políticas públicas y los procesos
participativos de toma de decisiones, así como el acceso a la información y análisis de los
instrumentos de control social.
A nivel departamental, se ha conformado el Mecanismo Departamental de Control Social
(MDCS).
Respecto a la implementación de la EBRP, en el documento “Control Social a partir de los
Comités de Vigilancia”50 señala que: “el Mecanismo de Control Social en su articulación:
Comité de Vigilancia y Mecanismo Departamental de Control Social no funciona”.
5.4. Mecanismo de Relacionamiento Interorganizacionales
Tanto a nivel departamental como nacional, existen instancias que aglutinan instituciones con
el propósito de ser un espacio de reflexión para construir metodologías comunes, elaborar
planes y gestionar financiamiento para el desarrollo en forma conjunta, etc., así como las
siguientes.
5.4.1. La Asociación de Instituciones de Promoción y Educación
AIPE – Regional Santa Cruz
La AIPE es una Red de las ONG o las IPD a nivel nacional, conformada por 27 instituciones que
coadyuvan en la lucha contra la pobreza a través de programas de desarrollo urbano y rural,
dentro las temáticas de Municipio Productivo, Desarrollo Económico Local, Seguridad
Alimentaría Nutricional, Soberanía Alimentaría, Medio Ambiente, entre otras; promoviendo los
derechos económicos sociales y culturales junto con la incidencia o cabildeo en políticas
publicas y plataformas de reflexión de la sociedad civil51. La AIPE –Regional Santa Cruz, esta
conformada por ocho instituciones, cuya dirección esta a cargo del Centro de Tecnología
Intermedia (CEDETI).
5.4.2. Capítulo Bolivia de Derechos Humanos, Democracia y
Desarrollo
Es una asociación de carácter nacional, donde participan organizaciones no gubernamentales,
que trabajan en los temas de derechos humanos, desarrollo, educación popular, educación
para la democracia y otras organizaciones sociales interesadas en la realización de los
derechos humanos en Bolivia, en un ambiente de justicia, equidad y participación
democrática.
5.5. Participación Ciudadana Rumbo a la Autonomía
La actual gestión Prefectural viene preparando la transición hacia Gobiernos Departamentales
Autónomos, a través de acciones que esta emprendiendo para la apertura de espacios de
deliberación, planificación y propuesta, que permitan de forma participativa, construir
políticas y ejecutar acciones colectivas, en diferentes ámbitos que influyen en el desarrollo.
Los espacios institucionales vigentes son:
50
SNV Bolivia – Regional Santa Cruz y ACOVICRUZ (2003).El control social a partir de la experiencia de
los Comités de Vigilancia del departamento de Santa Cruz, 2003.
51
Fuente: http://www.aipe.org.bo/
48
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
5.5.1. Consejo Departamental Ampliado - CDA
La Ley de Descentralización crea los Consejos Departamentales conformados como un ente
colegiado de consulta y fiscalización de las acciones que realiza el Ejecutivo Prefectural.
El Consejo Departamental Ampliado, esta conformado por los 23 Consejeros Departamentales,
en el que se tratan temas que atañen a las distintas provincias, desde el año 2004, se ha
abierto e invitado a instituciones que quieran participar en el debate departamental. El CDA
es un espacio que fomenta el control social y permite transparentar la gestión pública.
5.5.2. Consejo Departamental de Competitividad – CDC
El Concejo Departamental de Competitividad de Santa Cruz, es una instancia formada sobre la
base de un Acuerdo de Voluntades público-privado; tiene por objeto concertar la formulación,
desarrollo e implantación de una estrategia económica de largo plazo.
El CDC-SCZ esta conformado por 450 personas de 175 instituciones cruceñas, públicas y
privadas52 , organizadas en nueve mesas de gestión y cuatro comités de competitividad.
Las mesas de gestión trabajan sobre temáticas transversales a la actividad productiva de la
región, y son:
1)
Normatividad, seguridad jurídica, eficiencia institucional y simplificación de trámites.
2)
Calidad, productividad, capital humano, educación e innovación.
3)
Infraestructura y servicios públicos.
4)
Desarrollo de clusters y cadenas productivas.
5)
Promoción de inversiones y exportaciones.
6)
Social y género.
7)
Tierra y Recursos Naturales.
8)
Comunicación para la Competitividad y Productividad.
9)
Seguridad para la Competitividad.
Los cuatro comités de Competitividad son para las cadenas Oleaginosas, Forestal, Turismo y
Hortifrutícola.
5.5.3. Comisión Agraria Departamental -CAD
Es una instancia colectiva responsable de ejercer control social a la ejecución de las políticas
agrarias y de saneamiento; además de representar y canalizar las demandas del sector agrario
del Departamento. Esta representada por actores públicos y privados como: La Prefectura,
Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG), Unidad de Asuntos Indígenas y Pueblos
Originarios (UDAIPO), Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Pueblos Indígenas del
Oriente, Federación Departamental de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz, Federación
Sindical de Colonizadores Productores Agropecuarios – Prov. Ichilo y la Cámara Agropecuaria
del Oriente (CAO).
52
Página WEB, CDCSTCZ: httlm://.w.w.w.cainco,org.bo/webcdc-scz/index.htm
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
49
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
5.5.4. Consejo Departamental de Seguridad Ciudadana -CDSC
Funciona bajo la filosofía de que: la seguridad es responsabilidad de toda la sociedad. Esta
conformado por todas las instancias formales a cargo de la seguridad del Estado y por
instituciones representativas de la sociedad civil.
5.5.5. Comisión Departamental de Defensa Civil -CODDECI
Fue conformada en abril de 2004 y lo integran representantes del sector público y privado.
Cuenta con planes preventivos de coordinación y ejecución de acciones de emergencia, en
caso de desastres naturales, que afecten al Departamento.
5.5.6. Consejo Departamental de Cultura y Turismo -CDCT
Es una iniciativa que aglutina a todas las instituciones públicas y privadas vinculadas en el
tema cultural y turístico.
5.5.7. Consejo Departamental de Cuencas -CDC
Es una instancia que busca el aprovechamiento sostenible de las cuencas del Departamento.
Esta integrada por instituciones públicas y privadas.
5.5.8. Consejo Departamental de Educación Superior -CDES
Es una instancia que busca aprovechar la gran diversidad de Universidades presentes en el
Departamento, con el fin de coordinar acciones y ejecutar políticas departamentales
comunes.
5.5.9. Diálogo Nacional Productivo Permanente -DNPP
El Diálogo Nacional es el encuentro entre la sociedad y el Estado para priorizar necesidades y
debatir propuestas. La característica actual del Diálogo propuesto es el Desarrollo Económico.
5.5.10. Sistema de Alerta Temprana y Crisis -SATC
Con el apoyo de las Naciones Unidas se ha creado un Sistema de Alerta Temprana y Crisis
(SATC), que permite la prevención, el análisis, la resolución y el seguimiento a los conflictos
sociales.
5.5.11. Consejo Departamental de Alimentación y Nutrición -CODAN
Instituciones del sector publico y privado y de la sociedad civil, conforman en julio de 2004 el
-CODAN, bajo los lineamientos, normas y reglamentos que rigen el Consejo Nacional de
Alimentación y Nutrición -CONAN.
5.6. Participación Ciudadana en los Municipios
También es importante señalar que, en el ámbito municipal se fueron creando instancias
interinstitucionales y organizacionales que promuevan la participación ciudadana en el
desarrollo rural, a partir del diálogo y de iniciativas de las Organizaciones No
Gubernamentales-ONG.
50
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
5.6.1. Consejo de Desarrollo Productivo Económico Social CODEPES
Creada mediante la Ley del Diálogo, como una instancia de coordinación y representación de
las organizaciones de la sociedad civil (productivas, de prestación de servicios,
medioambientales y otras), en la formulación y seguimiento de la Estrategia Productiva del
Municipio, velando que sean insertadas en la planificación municipal. También es una
instancia de Control Social complementaria al Comité de Vigilancia.
Respecto a la conformación y gestión de los CODEPES en el Departamento, en la mayoría de
los municipios no se llegaron a organizar y los que se conformaron no funcionan, el documento
de Control Social a partir de los Comités de Vigilancia señala: “en todo el Departamento son
pocos los municipios en donde se han conformado las CODEPES y en la mayoría de los casos
éstos no han funcionado, por distintas razones: no entendieron sus roles, la falta de fondos
para su funcionamiento, los intentos de apropiación de parte de partidos políticos y no
ajustarse a las realidades locales”53.
5.6.2. Comisión de Desarrollo Económico Local -CODEL
La Comisión de Desarrollo Económico Local (CODEL), es un espacio a nivel municipal en el cual
participan actores públicos y privados del municipio, con el fin de promover el desarrollo
económico local. En algunos municipios está a cargo de un miembro del Concejo Municipal y
es colaborado por representantes de entidades productivas de la región.
Estos espacios generalmente fueron promovidos por las Organizaciones no Gubernamentales o
Instituciones Privadas de Desarrollo, con el fin de realizar un trabajo coordinado en el
municipio. A nivel departamental existen aproximadamente diez Comisiones de Desarrollo
Local que se reúnen eventualmente. En algunos municipios se denominan Coordinadora
Interinstitucional.
5.7. Asociaciones Municipales
En este punto nos referiremos a las Asociaciones sin fines de lucro, cuyos miembros forman
parte de los municipios o están relacionadas directamente con ellos.
5.7.1. Asociación de Comités de Vigilancia -ACOVICRUZ
ACOVICRUZ, es una organización que representa a los Comités de Vigilancia y asume la
defensa e intereses de los mismos, fortaleciéndolo y precautelando la autonomía municipal.
La Asociación esta conformada por 56 Comités de Vigilancia correspondiente a todos los
municipios del Departamento, que a la vez están fusionadas en 8 regionales territoriales que
en algunos casos coinciden con las mancomunidades de los municipios.
Entre las limitaciones que enfrenta la Asociación, están: los bajos recursos económicos, lo que
no le permite trabajar con los miembros de los Comités de Vigilancias en sus municipios.
5.7.2. Asociación de Concejalas de Santa Cruz -ACOCRUZ
Es una institución sin fines de lucro, fundada el 11/mayo/2001, por la voluntad de las
Concejalas del Departamento. Creada para fortalecer la participación de la mujer en la
política local, representar y defender los derechos de las mujeres alcaldesas, ex-alcaldesas,
53
SNV Bolivia – Regional Santa Cruz y ACOVICRUZ (2003).El control social a partir de la experiencia de
los Comités de Vigilancia del departamento de Santa Cruz, 2003.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
51
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
concejalas y ex-concejalas. ACOCRUZ, es parte de la Asociación de Concejalas de Bolivia
(ACOBOL) y de AMDECRUZ.
Alrededor de 30 son concejalas activas de la Asociación, las mismas que están agrupadas por
Bloques (Valles, Norte, Cordillera, Metropolitano y Chiquitania), lo que facilita el trabajo y la
coordinación.
Entre las actividades de la Asociación está el asesoramiento sobre la gestión municipal, que en
muchos casos se ve limitada por la falta de presupuesto; sin embargo para resolver ello, este
asesoramiento se lo hace mediante vía telefónica, por fax, etc.
Las limitaciones de la Asociación son: la falta de recursos económicos para hacer conocer a las
Concejalas los beneficios de la Organización, como también asistirlas en diferentes temáticas
de la gestión municipal.
Un problema que enfrenta la Asociación, es lo dificultoso de trabajar en forma coordinada con
las concejalas, porque ellas responden al partido político al que representan.
De acuerdo a los datos sobre el número de concejalas por municipio, se tiene que del total de
614 concejales (307 titulares y 307 suplentes) del Departamento, existe: 55 Concejalas
Titulares, 183 Concejalas Suplentes; de éstas últimas, 49 en ejercicio. Ello se resume en el
siguiente cuadro.
52
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No 6. Número de Concejalas Electas, Gestión - 2005
Provincia
Andrés
Ibáñez
Warnes
Velasco
Ichilo
Chiquitos
Sara
Cordillera
Municipio
Suplente en
Ejercicio
Titular
Suplentes
Santa Cruz de la Sierra
4 1
6
1ª. S. Cotoca
1
2
2
2ª. S. Porongo
1
2
2
3ª. S. La Guardia
1
1
4
4ª. S. El Torno
0
2
4
1ª. S. Warnes
1
2
3
2ª. S. Okinawa Uno
0
1
4
1ª. S. San Ignacio de Velasco
2
1
4
2ª. S. San Miguel de Velasco
2
0
3
3ª. S. San Rafael
0
1
4
1ª. S. Buena Vista
2
1
2
2ª. S. San Carlos
1
1
2
3ª. S. Yapacaní
1
1
5
4ª. S. San Juan
2
1
2
1ª. S. San José de Chiquitos
1
1
3
2ª. S. Pailón
2
0
4
3ª. S. Roboré
1
0
3
1ª. S. Portachuelo
1
0
5
2ª. S. Santa Rosa del Sara
0
2
3
3ª. S. Colpa Bélgica
0
2
2
1ª. S. Lagunillas
1
0
5
2ª. S. Charagua
0
1
4
3ª. S. Cabezas
0
1
4
4ª. S. Cuevo
2
0
1
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
53
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cordillera
5ª. S. Gutiérrez
1
0
4
6ª. S. Camiri
1
1
4
7ª. S. Boyuibe
2
0
3
0
1
3
2ª. S. El Trigal
0
1
3
3ª. S. Moro Moro
1
0
3
4ª. S. Postrer Valle
1
1
2
5ª. S. Pucará
2
0
3
1ª. S. Samaipata
0
1
4
2ª. S. Pampa Grande
0
0
4
3ª. S. Mairana
1
1
2
4ª. S. Quirusillas
1
0
3
1ª. S. Montero
3
2
4
2ª. S. Gral. Saavedra
2
0
2
3ª. S. Mineros
1
1
3
4ª. S. Fernández Alonso
0
1
3
5ª. S. San Pedro
2
0
3
1
0
5
2ª. S. San Javier
1
2
2
3ª. S. San Ramón
1
1
3
4ª. S. San Julián
1
2
2
6ª. S. Cuatro Cañadas
0
1
3
1ª. S. San Matías
1
1
3
M.
M. 1ª. S. Comarapa
Caballero
0
1
3
1
0
5
Vallegrande 1ª. S. Vallegrande
Florida
Obispo
Santistevan
Ñuflo
Chávez
Ángel
Sandoval
de 1ª. S. Concepción
2ª. S. Saipina
54
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Germán
Busch
Guarayos
1ª. S. Puerto Suárez
0
1
3
2ª. S. Puerto Quijarro
1
1
4
3ª. S. Carmen Rivero Torres
0
1
4
1ª. S. Ascensión de Guarayos
2
1
2
2ª. S. Urubichá
0
1
4
3ª. S. El Puente
1
1
4
Fuente: ACOCRUZ; año 2005.
5.7.3. Asociación de Municipios de Santa Cruz -AMDECRUZ
Esta conformada por los 56 municipios del Departamento, 8 Mancomunidades y 2 Asociaciones,
representadas por sus Alcaldes o Alcaldesas Municipales o miembros acreditados por los
Concejos Municipales y también, por la Asociación de Concejalas de Santa Cruz y la Asociación
de Comités de Vigilancia de Santa Cruz.
El aporte de los gobiernos municipales a la Asociación, es del uno por mil de los recursos de
coparticipación54 .
El Directorio esta compuesto por un representante por Mancomunidad y 9 representantes del
Consejo Directivo de AMDECRUZ.
EL objetivo planteado por AMDECRUZ es: propiciar una política de integración y
representación de los gobiernos municipales de Santa Cruz en asuntos de interés común para
el desarrollo y bienestar de sus respectivos municipios. De acuerdo al Plan Estratégico
AMDECRUZ trabaja en 3 pilares:
Representación a los Municipios de Santa Cruz.
Prestar servicios a los Municipios (asistencia técnica).
Fortalecimiento y gestión a los municipios.
En este marco, AMDECRUZ en cualquier circunstancia responde a las necesidades de los
actores, representando a sus municipios, asistiéndolos y capacitando los recursos humanos
municipales. Parte de este trabajo lo realiza en forma coordinada con el Servicio de
Fortalecimiento Municipal SED – FMC de la Prefectura del Departamento. Precisamente se
coordinaron las siguientes actividades:
Transición transparente.
Mesas municipales.
54
Información obtenida en entrevista al Dr. Yanko Terceros, representante de AMDECRUZ, el día martes
18 de mayo de 2005.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
55
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Capacitación a técnicos municipales.
A su vez, AMDECRUZ es parte del sistema asociativo nacional representado por la Federación
de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia). Este ente asociativo congrega y
representa a las municipalidades del País y forman parte de su estructura, las nueve
asociaciones municipales departamentales y la Asociación de Concejalas de Bolivia (ACOBOL).
5.8. Las Agrupaciones Ciudadanas
La desconfianza de la población en los partidos políticos tradicionales, lleva a la incorporación
de nuevos actores en la elección municipal como candidatos independientes de partidos
políticos llamadas “Agrupaciones ciudadanas”.
De acuerdo a la Corte Electoral, a partir de la elecciones municipales de 2004, en el
Departamento se inscriben 59 Agrupaciones Ciudadanas y 5 Pueblos Indígenas postulando
candidatos55.
55
Corte Nacional Electoral, Documento de Información Pública No. 2, 2004.
56
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
6.
EL FUNCIONAMIENTO
DEPARTAMENTAL
DE
LA
INSTITUCIONALIDAD
6.1. Relaciones Prefectura - Municipios
En el plano de las relaciones interinstitucionales verticales, la lógica del modelo de Estado
desarrollado con la LPP y la LDA destina al Prefecto, a través de la Administración
Departamental, el rol de articular las relaciones entre el gobierno central y el municipal, ello
a través del Consejo Departamental.
La LDA se promulga con el objetivo de complementar el proceso de participación popular,
desde la perspectiva de la articulación política, económica y administrativa de todo el
territorio. Establece un nivel intermedio desconcentrado con tres objetivos principales:
1)
La designación cruzada, que intentaba la coordinación de las políticas nacionales –
mediante el prefecto-y las locales, mediante el Consejo Departamental.
2)
La inversión compartida, con la coparticipación económica de distintos niveles en
iniciativas comunes.
3)
La gestión compartida, con la intervención conjunta en diferentes niveles de gobierno
en la administración de un sector.
La experiencia de Santa Cruz de los últimos años nos muestra que; por un lado, los Consejeros
Departamentales parecen ser poco reconocidos o valorados, desde los municipios, como
verdaderos agentes de la representación social ya que difícilmente pueden cumplir con la
labor de relacionar los municipios con la inversión y la planificación departamental, por la
estructura actual tanto de la prefectura como de las subprefecturas, lo que conlleva también
la disminución de su capacidad de exigir una rendición de cuentas56.
La normativa vigente define que el nivel intermedio continua siendo de gestión y
administración, dejando la calidad de gobiernos al nivel nacional y al municipal como
responsables de ordenar el desarrollo; el rol de instancia articuladora que debía cumplir la
Prefectura parece que no ha sido ejercido, o ha sido ejercido poco. A menudo el Consejo
Departamental ha estado fuera de la solución de temas departamentales conflictivos,
generando una opinión ciudadana que ve al Consejo como una estructura inoperante. Esta
percepción debilita la eficacia de una instancia de relación con los municipios.
Las reformas del año 1997 que introdujeron cambios en la estructura departamental en nada
facilitaron la mejora de estas relaciones. Así, por ejemplo, la eliminación de la Dirección de
Fortalecimiento Municipal y Fortalecimiento Comunitario (SED-FMC), o de la Secretaría de
Participación Popular parece que quebrantó aún más el débil nexo de unión entre la
Prefectura del Departamento y los Municipios.
Parece ser que, la relación entre la prefectura y los municipios de Santa Cruz es también débil
en cuanto a la coordinación de sus presupuestos. A la hora de elaborar el presupuesto
departamental, difícilmente se toman en cuenta los presupuestos municipales, como
mecanismo que garantice una ejecución de recursos adecuados.
Esta debilidad en la coordinación interinstitucional es especialmente preocupante a la hora de
encarar la Planificación Participativa Municipal; la cual se desarrolla en cuatro etapas
intergubernamentales: el Diagnóstico Comunitario (DC), el Plan Operativo Anual (POA), el Plan
56
Para mayor información ver “Estudio de Evaluación de Capacidades Institucionales y de Gestión
Prefectural”, del Ministerio de la Presidencia. 2002.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
57
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
de Desarrollo Municipal (PDM), el Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social
(PDDES) y el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES). Este último se plantea
como un proceso de participación que articula la planificación departamental y nacional, con
la planificación que se genera en el ámbito municipal. La coordinación entre ambos procesos
debería darse en el nivel departamental57.
Parecería que en la elaboración del presupuesto departamental priman las gestiones aisladas
de algunos consejeros en beneficio de algunos municipios de sus provincias, dejando a un lado
la labor de impulsar el desarrollo desde una perspectiva departamental y en el marco de una
visión compartida. Por otro lado, los municipios tampoco toman como referencia el Plan
Departamental en la elaboración de sus presupuestos y planes municipales58.
6.2. Funcionamiento de los Gobiernos Municipales
Cada uno de los 56 municipios del Departamento tiene una realidad diferente, características
propias y por tanto necesidades diversas.
6.2.1. Estructura Administrativa
La estructura administrativa, de los gobiernos municipales, es diversa, la mayoría de ellos
funcionan con tres niveles:
Legislativo (H. Concejo Municipal, como Órgano Normativo y fiscalizador del trabajo del
Alcalde).
Ejecutivo (Alcalde Municipal, como Máxima Autoridad Ejecutiva y representante del municipio
y Oficiales Mayores).
Operativo (Direcciones, Jefaturas de Unidades, divisiones, profesionales, etc).
El cuadro siguiente muestra el número de personal existente en los municipios de Santa Cruz,
como corolario se tiene una proporción de 1,44 funcionarios municipales por cada 1000
habitantes.
57
58
Campero y Gray Molina, 2001.
Estudio de Evaluación de Capacidades Institucionales y de Gestión Prefectural. 2002.
58
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No 7. Funcionarios Municipales en Todos los
Municipios del Departamento – 2001
Funcionarios Municipales
Cantidad
Asesores
24
Superiores
59
Directivos
153
Jefes (Unidad, División, Departamento)
696
Profesionales
302
Técnicos Administrativos
407
Auxiliares
688
Servicios
577
Total Funcionarios
2.916
Funcionarios Municipales por cada 1000 habitantes
(Censo 2001)
1,44
Fuente: VPFE – SNAP.
La cantidad de funcionarios en los municipios del Departamento es variable. Los municipios
rurales tienen, menor número de personal, esta situación influye en desequilibrios de la
estructura administrativa y técnica, ya que no se cuenta con personal calificado para la
gestión municipal y menos para formulación de los Planes de Desarrollo Municipal (PDM) y los
Planes Operativos Anuales (POA) programados.
Muestra de ello es que no existe
correspondencia entre los PDM y los POA, en la mayoría de los municipios.
En gran parte de los municipios existe inestabilidad política, constantes cambios, esto trae
como consecuencia la sustitución de los técnicos existentes por otros nuevos y que se
abandonen acciones que se han comenzado. Para la designación de funcionarios existe cuoteo
político.
Los sueldos y condiciones de trabajo ofrecidos a profesionales y técnicos calificados, son poco
atractivos, lo cual constituye uno de los más grandes escollos para una gestión eficaz de los
municipios; ello hace que la capacidad sea uno de los temas críticos en la mayoría de los
municipios pequeños rurales.
6.2.2. Ingresos Municipales
De acuerdo al INE, durante la gestión 2002 y 2003 los ingresos de los gobiernos municipales
correspondiente a Coparticipación y Recursos Propios59 (Impuesto a la Propiedad de Bienes
Inmuebles) fueron:
59
Los ingresos propios municipales se pueden agrupar en: impositivos (Impuesto a la Propiedad de
Bienes Inmuebles Urbanos y Rurales; Impuesto a las Transferencias de Bienes Inmuebles y Vehículos
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
59
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No 8.
Ingresos Municipales según Tipo de Ingreso, 2002 – 2003
(En miles de bolivianos)
Santa Cruz
Bolivia
Tipo de Ingreso
2002 (p)
2003 (p)
Ingresos Totales
283.552 323.905
Coparticipación Municipal
283.355
Impuesto a la Propiedad de Bienes
197
2002(p)
2003(p)
1.642.318 1.661.037
323.707 1.193.091 1.210.669
198
449.227
450.368
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. (p) Preliminar con datos de la Contraloría General del Estado.
Se puede observar, que la mayoría de los municipios vive de los recursos de coparticipación
tributaria y tienen escasos recursos propios, lo que les lleva a la inviabilidad en el mediano
plazo si no se hacen esfuerzos para ampliar su base impositiva, mejorar sus sistemas de
recepción y cobro para lograr que se invierta en sus territorios, con programas que incentiven
la inversión y mejoren la productividad y sostenibilidad de sus recursos naturales.
6.2.3. Inversión Municipal Ejecutada
Las inversiones que realizaron los municipios desde 1994 estuvieron orientadas a la inversión
social (escuelas, postas sanitarias, agua potable, deporte y urbanismo, entre otras). En
segundo lugar (22,38%) se destino a la inversión en infraestructura de la producción básica
(caminos vecinales). El 2,26% lo destino a la inversión multisectorial y solo el 0,55% se destinó
como apoyo a la producción.
Automotores; Impuesto a la Propiedad de Vehículos; aquí también se incluyen las tasas y patentes),
venta de bienes y servicios, alquiler de infraestructura y otros.
60
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No 9.
Ítem
Inversión Municipal Ejecutada (En $us) 1994 – 2000
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Inversión de
Apoyo a la 1.947
Producción
40.182
322.982
270.346
185.046
91.472
155.069
Inversión
Infraestructu 658.367
ra Productiva
Básica
12.898.90
2.543.056 2.596.925 3.688.271 2.378.447 18.709.23
6
5
Inversión
Social
1994
1.652.696 29.586.56 35.453.35 37.323.24 17.542.73 13.705.68 10.014.40
6
6
4
1
8
1
Inversión
Multisectorial 148.445
Inversión
Municipal
Total
742.613
861.237
622.893
567.171
270.756
1.180.538
39.234.50 41.904.75 20.673.39 32.777.15 24.248.91
2.461.455 32.912.41
7
0
4
5
2
3
Fuente: VPEPP sobre la base de información del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.
Como muestra el cuadro anterior, el sector productivo ha quedado postergado por los
gobiernos municipales, lo que frena las posibilidades de mejorar las condiciones de vida,
generar empleo y garantizar ingresos a los municipios para que atienda otras necesidades.
6.3. Funcionamiento de las Mancomunidades
La Mancomunidad Municipal supone la asociación voluntaria de dos o más municipios, para
llevar a cabo una gestión compartida de competencias y servicios comunes. Su conformación
está prevista en la propia Constitución y contemplada de manera expresa en la Ley de
Participación Popular y en la Ley de Municipalidades.
La particularidad de las mancomunidades bolivianas estriba en que: además de ser una
asociación de municipios para realizar acciones conjuntamente, en su sustrato filosófico se
consideran como un instrumento de desarrollo regional y territorial; esto quiere decir que no
están circunscritas para proveer un único servicio sino que, al adquirir calidad territorial,
permite el debate de casi la totalidad de las competencias municipales que están formando a
una comunidad.
La Mancomunidad Municipal no constituye únicamente un apoyo a municipios tradicionalmente
débiles en el ejercicio de sus competencias, sino que es una herramienta que potencia el
proceso de descentralización y participación popular iniciado en el País en 1994, en la medida
en que su base está conformada por los municipios; es decir, por la instancia pública elegida
por el Estado boliviano como protagonista del proceso. La mancomunidad municipal sirve, por
un lado, de apoyo a los municipios débiles en el ejercicio de sus competencias; por otro lado,
es el elemento integrador de intereses, valores y voluntades genera una visión compartida de
desarrollo subregional y regional, convirtiéndose en un instrumento para reforzar una visión
distinta, para una administración del Estado, basada en el municipio60.
60
Molina, C.H. y Cuellar, R. 2001.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
61
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
En síntesis, el concepto de mancomunidad municipal que comienza a arraigarse en Bolivia
aporta un valor importante de flexibilidad institucional, tanto desde el punto de vista del
ámbito territorial que ocupa o pueda ocupar, como desde el aspecto de la variedad de
servicios mancomunados que puede prestar a los municipios miembros, a la fuerza productiva
regional y a la ciudadanía, como desde la perspectiva de coordinación horizontal entre
municipios.
6.3.1. Mancomunidades Cruceñas Existentes
En el departamento de Santa Cruz existen 10 mancomunidades conformadas hasta finales del
2004, ellas son:
1.
Mancomunidad Sara – Ichilo.
Provincia Ichilo: Buena Vista, San Carlos y Yapacaní.
Provincia Sara: Portachuelo y Santa Rosa.
2.
Mancomunidad Cordillera. Fundada el 12 de Octubre 1999.
Esta mancomunidad a su vez forma parte de la Mancomunidad del Chaco boliviano
(MANCHABOL). Conformada por los 7 municipios de la provincia Cordillera: Lagunillas,
Charagua, Cabezas, Gutiérrez, Cuevo, Camiri y Boyuibe.
3.
Mancomunidad de Valles Cruceños.
Provincia Vallegrande: Vallegrande, El Trigal, Moro Moro, Postrervalle y Pucará.
Provincia Florida: Samaipata, Pampa Grande, Mairana y Quirusillas.
Provincia M. María Caballero: Comarapa y Saipina.
4.
Mancomunidad de municipios de Escasa Población Vallegrande.
Provincia Vallegrande: Vallegrande, Moro Moro, El Trigal, Postrervalle, Pucará.
Provincia Florida: Quirusillas.
5.
Mancomunidad de la Gran Chiquitania. Constituida el 11 de Octubre 1996.
Provincia Velasco: San Ignacio, San Miguel y San Rafael.
Provincia Ñuflo de Chávez: Concepción, San Javier, San Ramón, y San Antonio de Lomerío.
Provincia Chiquitos: San José, y Roboré.
Provincia Ángel Sandoval: San Matías.
Provincia Germán Busch: Puerto Suárez y Puerto Quijarro.
Provincia Guarayos: Urubichá y El Puente.
62
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
6.
Mancomunidad del Área Metropolitana. Constituida el 6 de febrero de 1998.
Provincia Andrés Ibáñez: Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, Porongo, La Guardia, El Torno.
Provincia Warnes: Warnes.
7.
Mancomunidad Obispo Santistevan. Creada el 12 de Junio 1997.
Provincia Obispo Santistevan: Montero, Saavedra y Mineros.
8.
Mancomunidad Cuenca Baja del Río Grande. Creada el 29 de Enero de 2003.
Provincia Ichilo: Pailón.
Provincia Warnes: Okinawa.
Provincia Ñuflo de Chávez: San Julián.
Provincia Cordillera: Cabezas.
9.
Mancomunidad de Municipios de la Provincia Guarayos.
Provincia Guarayos: Ascensión de Guarayos, El Puente y Urubichá.
10.
Mancomunidad de Municipios del Pantanal (de reciente creación).
Provincia Ángel Sandoval: San Matías.
Provincia Germán Busch: Puerto Suárez y Puerto Quijarro.
De aquí se puede concluir que la etapa de conformación ya ha sido superada y se está
ingresando a un proceso de consolidación y de fortalecimiento institucional.
De las 10 mancomunidades cruceñas, 5 se encuentran en una fase avanzada de consolidación,
pues cuentan con planes estratégicos de desarrollo y recursos financieros en parte provistos
por la cooperación internacional. Estas mancomunidades son: Mancomunidad de la Gran
Chiquitania, Mancomunidad Sara Ichilo, Mancomunidad Obispo Santistevan, Mancomunidad de
Cordillera y Mancomunidad de Vallegrande.
6.3.2. Estructura Administrativa de las Mancomunidades
Generalmente el funcionamiento de las mancomunidades se da bajo la siguiente estructura:
1)
Directorio: Compuesto exclusivamente por los Alcaldes Municipales de los municipios
miembros de la mancomunidad, con derecho a voz y voto.
El Directorio de todas las mancomunidades está conformado por los Alcaldes de los Municipios
integrantes. La estructura común del directorio está integrada por las siguientes carteras:
Presidente, Vicepresidente, Secretario General y Vocal.
2)
Gerente: Su responsabilidad es la gestión administrativa de la mancomunidad y
depende orgánicamente del Presidente del Directorio. Desempeña funciones de apoyo al
Directorio.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
63
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
3)
Equipo Técnico Operativo: Compuesto por profesionales asignados por los municipios o
consultores contratados., además la prefectura asigna profesionales a través del SED –FMC.
6.3.2.1. Ingresos y Gastos de las Mancomunidades
En cuanto a los ingresos de las mancomunidades, resultan de los aportes de los municipios
integrantes, de acuerdo a su capacidad económica, aportes del Estado y de organismos
internacionales, a través de la suscripción de convenios y la implementación de proyectos.
Los gastos de las mancomunidades se establecen en base a un Plan Anual Operativo.
6.3.3. Mancomunidades y sus Objetivos de Desarrollo
A continuación se expone los objetivos de desarrollo de las mancomunidades del
Departamento, información proveniente por una parte de un libro por publicar denominado
“Procesos de Desarrollo Económico Local en el departamento de Santa Cruz”, cuya autoría es
del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible -CEPAD y el Servicio
Departamento de Fortalecimiento Municipal y Comunitario de la Prefectura de Santa Cruz SEDFMC. Y por otra parte se complementó con información existente en la página web
Prefectural.
6.3.3.1. Mancomunidad Sara e Ichilo
Objetivos:
Promover el desarrollo socioeconómico en forma conjunta y de manera sostenible, entre todos
los agentes sociales de los municipios.
Captar recursos de carácter nacional, internacional, público y privado para promover la
inversión y el desarrollo productivo en la región.
Representar de manera equitativa a todos los municipios que conforman la Mancomunidad.
Ejecutar proyectos comunes en el área de influencias de los municipios.
Brindar toda la atención precisa, requerida por las comunidades y sociedad Civil de los
municipios Mancomunados.
Canalizar financiamientos para atender las necesidades de los municipios.
6.3.3.2. Mancomunidad de Cordillera
Objetivos:
Representar igualitariamente a los Municipios que conforman la Mancomunidad.
La asignación y captación de recursos para conseguir todos los fines y objetivos establecidos.
Aunar esfuerzos para lograr el desarrollo sostenible que posibilite mejorar las condiciones
económicas y sociales para todos los habitantes de la jurisdicción territorial.
La construcción, mantenimiento y mejoramiento de los caminos vecinales, así como la
construcción de drenaje, alcantarillas, puentes y badenes de los Municipios que conforman la
Mancomunidad.
64
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Atender la demanda en forma prioritaria de agua para consumo humano en la región, el
manejo de cuencas, riego, microrriego, represas y problemas de sequía y desastres Naturales
relacionados con la producción agropecuaria.
Fortalecimiento institucional de recursos humanos para desarrollar la eficiencia administrativa
de lo municipios mancomunados.
Apoyar a la producción agropecuaria, turística e industrial de los Municipios que conforman la
Mancomunidad.
Elaborar y /o ejecutar proyectos que posibiliten el desarrollo integral de los Municipios
Mancomunados en el marco de la competencia. Municipal
6.3.3.3. Mancomunidad de Valles Cruceños
Objetivos:
Elaborar una estrategia de desarrollo regional con participación de los actores locales,
públicos y privados, de acuerdo a sus potencialidades
Disponer de un diagnóstico técnico productivo de los sectores económicos.
Identificar las fortalezas, potencialidades, oportunidades, limitaciones y amenazas de los
sectores productivos y de servicio.
Identificar y priorizar los ejes estratégicos con mayor potencial productivo y competitivo a
nivel regional.
Estudiar las cadenas de los ejes estratégicos priorizados.
Identificar los programas y proyectos.
Establecer un espacio de concertación entre actores públicos y privados para facilitar la
ejecución de un plan de inversiones.
6.3.3.4. Mancomunidad
Vallegrande
Municipios
de
Escasa
Población
de
Objetivos61:
Representar uniformemente a los municipios que conforman la mancomunidad.
La asignación y captación de recursos para conseguir todos los fines y objetivos establecidos.
Aunar esfuerzos para lograr el desarrollo sostenible que posibilite mejorar las condiciones
económicas y sociales para todos los habitantes de la jurisdicción territorial.
La construcción, mantenimiento y mejoramiento de los caminos vecinales, así como la
construcción de drenaje, alcantarillas, puentes y badenes de los municipios que conforman la
Mancomunidad.
61
http://www.santacruz.gov.bo/manvallegrande.html
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
65
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Atender la demanda de agua potable y recursos energéticos en la región, el manejo de
cuencas, riego, microrriego, represas y problemas de sequía y desastres naturales relacionados
con la producción agropecuaria.
Fortalecimiento Institucional de recursos humanos para desarrollar la eficiencia administrativa
de los municipios mancomunados.
Apoyar a la producción agropecuaria, turística e industrial de los municipios que conforman la
mancomunidad.
6.3.3.5. Mancomunidad Chiquitana
La Mancomunidad geográficamente más grande del País es la Mancomunidad de la Gran
Chiquitania que tiene una extensión de 229.966 Km2 del territorio del departamento de Santa
Cruz.
Es importante considerar que, el Informe de Desarrollo Humano de Santa Cruz del 2004
recomienda “mirar hacia el este” y analizar las potencialidades que encierra la Gran
Chiquitania “como un territorio que amplíe el modelo cruceño de desarrollo fuera de la región
metropolitana, conecte la región y el País con mercados externos e incorpore nuevos actores
al proceso de desarrollo regional”62. Por otra parte, a manera de ilustración, se detallan los
problemas identificados por la propia Mancomunidad Chiquitana, que inhiben el desarrollo
pleno de esa región63:
Falta de una verdadera democracia que no permite tener mecanismos efectivos para la
instrumentalización de la participación y control social, facilitando la corrupción en todos los
niveles.
Inoperante centralismo burocrático a los niveles estatal y departamental.
Ineficaz desarrollo de objetivos comunes entre gobiernos, municipios y empresarios.
Falta integración y participación entre los sectores empresariales.
Ausencia de una cultura de calidad, competitividad e innovación en los empresarios que
desarrollan sus actividades en la zona.
Faltan recursos financieros oportunos y a largo plazo para incentivar al sector pecuario
maderero, la micro y a la pequeña empresa, con un costo de capital competitivo.
Escasez de los recursos fiscales de coparticipación y recursos propios debido a una falta de
instrumentalización de la política estatal que favorezca el incremento de las recaudaciones
impositiva nacionales y municipales.
Falta una visión estratégica conjunta entre los gobiernos municipales y los empresarios y un
plan global de desarrollo a largo plazo.
Demasiadas atribuciones e insuficientes recursos económicos de la coparticipación tributaria
como de la captación de recursos propios.
62
63
Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz, 2004.
Plan Estratégico para el Desarrollo Sostenible de la Mancomunidad de Municipios de la Gran
Chiquitania.
66
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Objetivos:
Representar uniformemente a los Municipios que conforman la Mancomunidad.
La atención conjunta de las necesidades requeridas por los vecinos de los municipios
mancomunados; conforme lo establecen sus competencias, funciones y atribuciones referidas
al desarrollo de su jurisdicción.
La construcción, mantenimiento y mejoramiento de los caminos vecinales, así como la
construcción de drenaje, alcantarillas, puentes y badenes.
Promover el Desarrollo Sostenible y sostenido, en forma conjunta, que redunde en mejoras
económicas y sociales para todos los ciudadanos de la mancomunidad.
La asignación y captación de recursos para conseguir todos los fines y objetivos establecidos
en el presente capítulo.
6.3.3.6. Mancomunidad del Área Metropolitana
Objetivos64:
Elaborar normas comunes que garanticen un proceso de crecimiento ordenado en las áreas de
conurbación de la Mancomunidad, en el marco de disposiciones legales pertinentes.
Definir políticas y planes que contemplen la protección de los Recursos Naturales y el
tratamiento Medio Ambiental como ecosistema urbano y rural del área Metropolitana.
Fortalecer y apoyar el desarrollo de Redes de Salud y Educación para mejorar la calidad y
cobertura de estos servicios en el área de la Jurisdicción mancomunada.
Establecer bases de concertación que faciliten a las instancias correspondientes, la
determinación de los límites territoriales en el área Metropolitana.
Identificar y gestionar financiamiento para la ejecución de proyectos estratégicos de
desarrollo del área metropolitana en el marco de las competencias municipales.
Captar y generar recursos financieros, para concretar los objetivos de la Mancomunidad.
Fortalecer la capacidad de gestión de los actores municipales a través de servicios de
asistencia técnica, asesoramiento y capacitación en el área Metropolitana.
Definir políticas y planes destinados a la promoción democrática en asuntos de género y
generaciones.
6.3.3.7. Mancomunidad Obispo Santistevan
Objetivos65:
Representar uniformemente a las tres Secciones Municipales que conforman la Provincia
Obispo Santistevan del departamento de Santa Cruz
64
65
http://www.santacruz.gov.bo/manmetropolitana.html
http://www.santacruz.gov.bo/manobispo.html
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
67
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Aunar esfuerzos para lograr el desarrollo armónico del área rural de la jurisdicción territorial
de la provincia Obispo Santistevan
Propender al desarrollo sostenible y sostenido, en forma conjunta, que redunde en mejoras
económicas y sociales para todos los pobladores, estantes y habitantes de la Provincia.
La construcción, mantenimiento y mejoramiento de los caminos vecinales de la Provincia, así
como la construcción del sistema de drenaje, alcantarillas, puentes badenes, riego en el área
rural y la limpieza de ríos en caso de emergencia, siempre y cuando sea a solicitud expresa del
municipio afectado.
La asignación y captación de recursos para conseguir todos los fines y objetivos establecidos
en el presente capítulo.
La atención conjunta de las necesidades viales requeridas por lo vecinos de las áreas rurales
de las secciones municipales mancomunadas, conforme lo establecen sus competencias,
funciones y atribuciones referidas al desarrollo de su jurisdicción rural.
6.3.3.8. Mancomunidad Cuenca Baja del Río Grande
Objetivos66:
Evitar los riesgos de la inundación causados por el desborde del río Grande, mediante la
ejecución de obras, y desarrollar acciones conjuntas para buscar recursos de la cooperación
Internacional, del Gobierno Nacional, y otros, los mismos que deberán ser administrados por
cada gobierno municipal, para garantizar la ejecución de las obras
Conservar el medio ambiente, mediante la ejecución de proyectos estratégicos.
Elaborar una planificación estratégica mancomunada para identificar y priorizar los proyectos
comunes con cuya ejecución se beneficien los municipios mancomunados
Realizar actividades mancomunadas entre los municipios para la racionalización de recursos
humanos y económicos.
Garantizar para que los esfuerzos económicos realizados en la elaboración de estudios sobre la
cuenca hidrográfica puedan plasmarse en la ejecución de los proyectos identificados.
Definir políticas y planes que contemplen la protección de los recursos naturales y el
tratamiento medio ambiental, como ecosistema urbano y rural.
Identificar y gestionar financiamiento para la ejecución de proyectos estratégicos de
desarrollo en el área de cobertura de la Mancomunidad del río Grande, en el marco de las
competencias municipales.
Captar y generar recursos financieros, para ejecutar proyectos que beneficien a los municipios
mancomunados.
Fortalecer la capacidad de gestión de los actores municipales, a través de servicios de
asistencia técnica, asesoramiento y capacitación
66
http://sedfmc.santacruz.gov.bo/sedfmc/InfMunicipal/Informacion_General.htm
68
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
6.3.3.9. Mancomunidad de Guarayos
Objetivos:
Impulsar esfuerzos comunes para identificar y desarrollar iniciativas que permitan el ejercicio
mancomunado de todas las competencias municipales.
Representar igualitariamente a los municipios que conforman la Mancomunidad;
Aunar esfuerzos para lograr el desarrollo sostenible que posibilite mejorar las condiciones
económicas y sociales para todos los habitantes de la jurisdicción territorial.
Construcción, mantenimiento y mejoramiento de los caminos vecinales, así como la
construcción de drenaje, alcantarillados, puentes, badenes y otros requerimientos de los
municipios.
Atender la demanda en forma prioritaria de agua para consumo humano en la región, el
manejo de cuencas, riego, microrriego, represas, y problemas de sequía y desastres naturales
relacionados con la producción agropecuaria.
Fortalecimiento institucional de recursos humanos para desarrollar la eficiencia administrativa
de los municipios mancomunados.
Elaborar y/o ejecutar proyectos que posibiliten el desarrollo integral de los municipios
mancomunados en el marco de las competencias.
Apoyar a la producción agropecuaria, turística e industrial de los municipios que conforman la
Mancomunidad.
Cuidar que la administración de los recursos naturales sea compatible con la preservación del
medioambiente.
6.3.3.10. Mancomunidad del Pantanal Boliviano
Objetivos:
Una sociedad mejorando continuamente su calidad de vida.
Mayor inversión interna y de cooperación externa en marcha.
Actores locales públicos y privados, como gestores productivos, con un creciente espíritu de
superación.
Gobiernos municipales y actores locales e institucionales, con mayor capacidad de
planificación y autogestión.
Las empresas e individuos cumpliendo con sus obligaciones tributarias.
La región como líder a nivel regional y nacional en la producción y el comercio agropecuario,
energético, forestal, pesquero y del turismo.
Forjando una nueva identidad cultural en franca armonía con el Pantanal.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
69
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
6.4. Funcionamiento de la Instancia Prefectural
6.4.1. Organización Institucional
La Ley 1654, de descentralización administrativa, establece la base del funcionamiento de las
prefecturas. En esta ley se establece su estructura organizativa, el régimen económico
financiero y la orientación de eficiencia y eficacia de la administración pública. Así mismo,
define las atribuciones y funciones del Prefecto, el ámbito de acción y alcance de la función
Prefectural.
Otro grupo de disposiciones legales establece las normas de organización de las prefecturas,
pudiéndose citar las siguientes:
Ley 1700, del 12/07/96. Ley Forestal y sus decretos reglamentarios.
Ley 1333, del 27/04/2. Ley del medio ambiente y sus decretos reglamentarios.
D.S. 24206 del 29/12/95 Organización del Poder Ejecutivo a nivel Departamental.
D.S.24997 del 31/03/98 Composición y atribuciones del Consejo Departamental.
D.S. 25060 del 02/06/78 Estructura y Funciones de las Prefecturas.
D.S. 26767 del 09/08/02 modificación parcial de la estructura orgánica prefectural.
Decretos de creación de los servicios departamentales.
D.S. 27431, que reglamenta el funcionamiento del Consejo Departamental.
La Prefectura se rige también a los requerimientos de los Sistemas Nacionales de Planificación
e Inversión Pública.
En lo relacionado a la Ley 1178 (SAFCO), la Prefectura se rige en su organización, planificación
y tareas administrativas a lo estipulado en las normas Básicas de los siguientes Sistemas, los
cuales han sido aprobados mediante decretos supremos:
1.
Sistema de Organización Administrativa.
2.
Sistema de Programación de Operaciones.
3.
Sistema de Presupuesto.
4.
Sistema Administración de Personal.
5.
Sistema de Tesorería y Crédito Público.
6.
Sistema de Administración de Bienes y Servicios.
7.
Sistema de Contabilidad Integrada.
8.
Sistema de Control Gubernamental.
70
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
6.4.2. Estructura Administrativa de la Prefectura de Santa Cruz
La estructura orgánica de la Prefectura ha sido rediseñada dando cumplimiento a las normas
del Sistema de Organización Administrativa (SOA), que establece que en cada gestión anual se
debe realizar un análisis organizacional que permita determinar la medida en que la
estructura organizacional vigente contribuye o no al logro de los objetivos definidos en el Plan
Estratégico Institucional (PEI) y en el Programa de Operaciones Anual (POA) de gestiones
anteriores, así como realizar un análisis prospectivo a futuro de las situaciones administrativas
que puedan afectar al logro de los objetivos.
De esa manera el rediseño organizacional que se ha efectuado en la Prefectura en la gestión
2004, ha seguido la metodología establecida en las Normas Básicas del SOA y como productos
del análisis realizado se cuenta con una Estructura Orgánica, Manual de Funciones, Planilla
Presupuestaria y Escala Salarial aprobadas.
De acuerdo al estudio realizado por la Unidad de Desarrollo Organizacional, las Áreas
Organizacionales que conforman la Estructura Organizativa de la Prefectura, son las
siguientes:
1. Despacho Prefectural, bajo la dependencia inmediata del Prefecto se encuentran:
Secretaria General.
Servicios Departamentales.
Subprefecturas.
Además de:
Unidad de Gabinete Prefectural.
Asesoría General.
Dirección de Auditoria Interna.
Unidad de Desarrollo Organizacional.
Unidad de Comunicación Social.
Unidad de Seguridad Ciudadana.
2. Secretaría General, sus Áreas y Unidades Organizacionales de dependencia inmediata son:
Dirección Jurídica.
Dirección Administrativa y Financiera Departamental: cuyas unidades son: Unidad
Administrativa, Unidad de Finanzas y Ventanilla Única, Unidad de Recursos Humanos, Unidad
de Presupuesto.
Unidad de Planificación, Inversión y Programación.
Unidad de Coordinación Institucional.
Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitario.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
71
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
3. Dirección Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente, conformada a su vez
por:
Unidad de Manejo de Recursos Naturales.
Unidad de Calidad Ambiental.
Unidad de Ordenamiento Territorial y Cuencas.
Proyectos (Drenaje Zona Norte, FORTEMU).
4. Dirección Departamental de Desarrollo Productivo:
Unidad de Productividad, Competitividad y Estadística.
Unidad de Riego.
Unidad de Promoción al Desarrollo Cultural y Turístico.
Unidad de Desarrollo e Integración de Pueblos Indígenas y Originarios.
Además de:
Servicio Departamental Agropecuario.
Delegación de servicios al Centro de Investigación Agrícola y Tropical -CIAT.
5. Dirección Departamental de Desarrollo de Infraestructura:
Unidad de Proyectos.
Unidad de Fiscalización.
Proyecto (PROASU-JICA).
También, tiene a su cargo la coordinación con Entidades Desconcentradas o Descentralizadas,
como:
Servicio Prefectural de Caminos.
Entidades o Proyectos Desconcentrados o Descentralizados -SEARPI.
6. Dirección Departamental de Desarrollo Social:
Unidad de Políticas y Programas Sociales.
Unidad de Deportes.
Programas y Proyectos desconcentrados (DRIPAD).
Dependen funcionalmente:
Servicio Departamental de Salud.
Servicio Departamental de Educación.
72
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Servicio Departamental de Gestión Social.
Proyecto PAN.
6.4.3. Capacidad Instalada y Recursos
De acuerdo a la Ley de descentralización, los inmuebles, muebles y equipos de la Ex CORDECRUZ se traspasaron a la Prefectura del Departamento.
El Plan Estratégico de la Prefectura señala67:
La infraestructura de la Prefectura, comprende instalaciones cómodas y modernas en su
edificio central además de otras dependencias situadas en lugares estratégicos de la ciudad.
Los equipos mal distribuidos, deben ser asignados en función a la demanda tecnológica de las
tareas que se cumplen en la Prefectura. Debe aprovecharse más la oferta de apoyo financiero
y donaciones externas para reemplazar los equipos en obsolescencia.
Equipamiento, debe incrementarse en cantidad y mejorarse en calidad para aprovechar más la
asistencia técnica externa y la oferta tecnológica.
6.4.4. Ingresos68
Los Ingresos Departamentales que dispone la Prefectura tienen como origen, dos niveles de
financiamiento, que se describen a continuación:
1. Ingresos Corrientes
Regalías: Mineras, Hidrocarburíferas y Forestales.
Impuesto Específico a los Hidrocarburos Departamentales (IEHD 80% – 20%).
Fondo de Compensación Departamental.
Recursos Recaudados por la Prefectura (Venta de Bienes y Servicios, Alquiler de Edificio y
Equipos, Recuperaciones, Intereses y Otros Ingresos).
Transferencias Corrientes (de la administración central por subsidios o subvenciones,
Instituciones Públicas Descentralizadas (30% del Peaje –SNC).
2. Recursos de Capital
Donaciones de Capital (para proyectos de inversión).
Transferencias de Capital.
Para la Gestión 2005, el presupuesto de la Prefectura, contempla (en el mes de enero) los
ingresos descritos en el siguiente cuadro, que en total llegan a 1.150.889.909 Bs.
67
68
Prefectura de Santa Cruz, Plan Estratégico Institucional Prefectural, 2001.
Unidad de Planificación, Inversión y Programación. Área de Planificación, Acciones Estratégicas.
2005.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
73
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No 10.
Resumen Ingresos Prefecturales, Gestión
2005 (En Bs.)
Descripción
Regalías e IEHD
Bolivianos
280.324.209
Venta de Bienes y Servicios
7.666.066
Alquiler de Edificio y Equipos
1.551.382
Recuperaciones
3.002.260
Intereses
2.160.717
Otros Ingresos
19.627.000
Saldo en Banco
41.104.507
Transferencias Corrientes TGN *
Recursos Externos
Total General
739.494.931
55.957.837
1.150.888.909
Fuente: Elaboración Propia sobre la base del Presupuesto Prefectural 2005. Aprobado por
Hacienda. (*) Nominal
Como se observa en el gráfico siguiente, las Transferencias Corrientes del TGN, son la fuente
principal de ingresos de la Prefectura de Santa Cruz, con un significativo 64%, le siguen en
orden de importancia los Recursos Propios Prefecturales, en el orden del 31%, y finalmente los
Recursos Externos que corresponden al 5% del total de Ingresos Prefecturales. Del total de los
ingresos por Transferencias Corrientes del TGN, correspondiente a 680.918.151 Bs., la mayor
parte son transferidos a los sectores de salud y educación, vía Ministerios Nacionales, por lo
que su incorporación en el Presupuesto Departamental es más nominativo, que real; el saldo
del monto total transferido del TGN, corresponden a transferencias a: proyecto de inversión
“Mejoramiento de Ganado Bovino” (382.440 Bs.), y en segunda instancia, las transferencias
del HIPIC II,[para los sectores de salud y educación (56.522.340 Bs.)], además de proyectos de
inversión (1.672.000 Bs.), los mismos que completan el total de las transferencias del TGN,
indicado en el Cuadro No 10.
74
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Gráfico 1.
Ingresos Departamentales, Gestión 2005
(En %)
Ingresos Departamentales. Gestión 2005 (En % )
Recursos
Externos
5%
Recursos
Propios
Prefecturales
31%
Transferencias
Corrientes TGN
64%
Fuente: Elaboración Propia en Base al Presupuesto Prefectural 2005. Aprobado por Hacienda.
Es preciso enfatizar que los Recursos Externos, son por concepto de Donación (KFW: Gran
Banco de Fomento Alemán, ALEM: República Alemana; JICA: Agencia de Cooperación
Internacional del Japón; BELGICA: República de Bélgica; COSUDE: Agencia Suiza para el
Desarrollo y la Cooperación y PMA: Programa Mundial de Alimentos), por un valor de
19.178.108 Bs; y también son Créditos o Deuda Externa Multilateral (AIF: Asociación
Internacional de Fomento, NFD; BID: Banco Interamericano de Desarrollo y CAF: Corporación
Andina de Fomento), valor que para la gestión 2005 es de 36.779.729 Bs. El aporte porcentual
de los Recursos Externos en los Ingresos Departamentales es del 5%, y corresponden a
55.957.837 Bs.
Continuando con el análisis, de las tres fuentes de ingresos principales, finalmente se grafica
el aporte de los Recursos Propios Prefecturales, que para la Gestión 2005 llegan a 355.436.141
Bs. El aporte con mayor significancia para los recursos propios son las Regalías69 y el IEHD, con
aproximadamente el 78%; el resto de los ingresos propios, como ser la suma de: Alquiler de
Edificios y Equipos, Venta de Bienes y Servicios, Recuperaciones, Intereses y Otros Ingresos,
alcanza al 10%; adicional a esto Saldo en Banco arroja un aporte porcentual a los Recursos
Propios del 12%.
69
Las Regalías Departamentales consideradas para este efecto son: Minería, Forestal e Hidrocarburos.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
75
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Gráfico 2.
Resumen de Ingresos Departamentales,
por Fuente
Resumen de Ingresos Departamentales por
Fuente
Subtotal Intereses
1%
Subtotal Otros
Ingresos
6%
Subtotal Saldo en
Banco
12%
Subtotal
Recuperaciones
1%
Subtotal Ingresos
por Venta de
Bienes y Servicios
2%
Subtotal Alquiler de
Edificio y Equipos
0%
Total Ingresos por
Regalías e IEHD
78%
Fuente: Elaboración Propia sobre la base al Presupuesto Prefectural 2005. Aprobado
por Hacienda.
El gráfico 3, desagrega porcentualmente, sobre el monto total de 280.324.209 Bs.,
correspondientes a los ingresos programados por Regalías e IEHD, durante la Gestión 2005 lo
siguiente:
En 79% de Regalías, (comprende 220.680.906 Bs.), que se compone de:
Un aporte más significativo por hidrocarburos (75%), le siguen,
Las mineras (3%), y,
Las forestales (1%).
Por otro parte, el Impuesto Especial a los Hidrocarburos (IEHD), tiene un aporte del 16%, (es
decir 45.396.590 Bs.).
Y, finalmente el Fondo de Compensación, que aporta el 5% a esta fuente. (Bs.14.246.713).
76
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Gráfico 3. Regalias e IEHD
Gestión 2005 (En %)
Desagregados,
Ingresos Prefecturales por Regalías e
IEHD. Gestión 2005
IEHD
16%
Regalías
79%
Fondo de
Compensación
5%
Fuente: Elaboración Propia en Base al Presupuesto Prefectural 2005.
Aprobado por Hacienda.
En el cuadro siguiente se realiza una descripción histórica de los ingresos de la Prefectura de
Santa Cruz en la gestión 2002 y 2003; donde se aprecia que aumentaron los ingresos el 2003
respecto al 2002, monto que se explica por el incremento en las regalías, que al igual que en
la gestión 2005, son el pilar fundamental de las finanzas públicas prefecturales. Esta
estructura presupuestaria refleja escasa capacidad de generar ingresos propios, (falencias que
también son comunes en los gobiernos municipales), que conforman el 22,6% y 15% para los
años 2002 y 2003 respectivamente.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
77
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No 11.
Ingreso Prefectural Según Tipo de Ingreso, 2002 – 2003 (En
millones de bolivianos)
Tipo de Ingreso
Santa Cruz
2002 (p)
Bolivia
2003 (p)
2002(p)
2003(p)
Ingresos Total del Departamento
488.793
617.552
4.084.034
3.987.190
Prefectura
134.402
212.721
2.143.443
2.023.486
Regalías
103.985
180.404
410.515
513.055
-
-
77.603
78
n.d.
n.d.
1.311.704
1.087.215
30.417
32.317
343.621
345.216
Fondo de Compensación
Impuesto Especial a Hidrocarburos
Ingresos Propios
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) (p) Preliminar con datos de la Contraloría General del Estado. n.d.:
No disponible. (Enero de 2005).
6.4.5. Gastos e Inversiones Prefectural
a) Gasto
El Gasto total de la Prefectura durante la Gestión 2005, está estimado en 1.150.888.909 Bs., y
se diferencia en:
Gasto Prefectural, que absorbe el 36% (411.393.978 Bs.) del presupuesto, en el cual está
incorporado el gasto corriente de la Prefectura y también la inversión pública departamental.
Gasto TGN, con un 64% (739.494.931 Bs.) del presupuesto, destinado al Gasto Corriente70 a los
sectores de salud, educación y gestión social; con una asignación presupuestaria de
737.440.491 Bs.; y un monto muy pequeño destinado a inversión pública y al proyecto
“Mejoramiento Genético Bovino”.
70
Gasto Corriente se reconoce aquel que se destina al pago de servicios generales, servicios personales,
materiales y suministros y otros gastos que se generan para la prestación de Servicios Educación y
Salud, de competencia prefectural.
78
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No 12.
Gasto o Inversión Prefectural, Gestión 2005
(En bolivianos)
Gasto Corriente
49.294.169,00
Activos Reales
1.760.000,00
Deuda
66.826.806,00
Transferencia
120.050.076,00
Inversión Pública
131.470.999,00
Servicios Delegados
36.559.810,00
Actividades no recurrentes
5.432.118,00
Total Gasto Prefectura
411.393.978,00
Mejoramiento Genético Bovino
382.440,00
Salud, Educación y Gestión Social
680.918.151,00
Transferencia de Capital - Subsidio - SENASAG *
1.672.000,00
Salud, Educación - HIPIC II
56.522.340,00
Total Gasto Tesoro General de la República
Total General Gasto
739.494.931,00
1.150.888.909,00
(*) Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa.
Fuente: Elaboración Propia sobre la Base del Presupuesto Prefectural 2005.
A continuación se grafica el gasto (o inversión), desagregados en Gastos del TGN y Gasto
Prefectura.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
79
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Gráfico 4. Total Gasto Prefectural Desagregado,
Gestión 2005 (En %)
Total Gasto Prefectural en Porcentaje.
Gestión 2005.
TOTAL GASTOS
TGN
64%
TOTAL GASTOS
PREFECTURA
36%
Fuente: Elaboración Propia sobre la Base del Presupuesto Prefectural 2005.
Aprobado por Hacienda.
Gráfico 5.
Gasto del TGN y HIPIC II, Gestión
2005 (En %)
Gasto del TGN en Porcentaje. Gestión 2005
Proyecto de
Inversión
0,23%
Salud,
Educación HIPIC II
7,64%
Salud,
Educación y
Gestión Social
92,08%
Mejoramiento
Genético Bovino
0,05%
Fuente: Elaboración Propia sobre la Base del Presupuesto Prefectural 2005.
Aprobado por Hacienda.
El gasto correspondiente al “TGN”, para la gestión 2005 asciende a 739.494.931 Bs., de los
cuales el 92% corresponde al Gasto Corriente de los sectores de Educación, Salud y Gestión
Social71, (TGN y HIPIC II), en menor proporción se destinan a Inversión con el Proyecto de
Mejoramiento Genético Bovino (0,05%) y a otros Proyectos de Inversión (0,23%).
Cabe hacer notar que, las asignaciones consignadas por el Tesoro General de la Nación (TGN)
para el gasto en servicios personales de salud, educación y asistencia social, figuran en el
Presupuesto Departamental en forma nominal.
71
Ley de Descentralización Administrativa. Título II. Capítulo I. Del Régimen Económico y Financiero,
Artículo 20º (Fuente de Recursos), inciso d).
80
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
El gasto correspondiente a la “Prefectura”, ascienden a 411.393.978 Bs., que se compone
de:
El 12% corresponde a Gastos Corrientes, destinados al pago de servicios personales, servicios
no personales, materiales y suministros. El 72%, son recursos presupuestados para la
implementación de proyectos ejecutados directamente y de competencia Prefectural,
desagregados en los cuatro Pilares de Desarrollo72; además de transferencias a: concurrencia
municipal, concurrencia nacional (Servicio Nacional de Caminos) e instituciones
descentralizadas (CIAT, LIDIVET, etc.). Finalmente, el 16%, es consignado al Servicio de la
Deuda Pública.
Gráfico 6.
Gasto Prefectural, Gestión 2005
(En Bs.)
Gasto Prefectural en Porcentaje. Gestión 2005
Servicios
Delegados
9%
Actividades no
recurrentes
1%
Gasto Corriente
12%
Activos Reales
0%
Deuda
16%
Inversión Pública
33%
Transf erencia
29%
Fuente: Elaboración Propia sobre la Base del Presupuesto Prefectural 2005.
Aprobado por Hacienda.
Los Gastos Corrientes o de Funcionamiento de la Prefectura, de acuerdo a Ley, no puede
sobre pasar el 15% de sus Recursos Propios, es decir de: “Regalías Departamentales, Fondo
Compensatorio Departamental y el 25% de la recaudación efectiva del Impuesto Especial a los
Hidrocarburos y sus Derivados 73, en este caso se encuentra favorablemente con tres puntos
por debajo del límite.
a) Inversiones Prefectural
El Presupuesto de Inversiones de la Prefectura para la gestión 200574, aprobado por el Consejo
Departamental en fecha 22/09/04 alcanza a un total de Bs. 172.136.157, de los cuales el 76%
corresponde a programas y proyectos ejecutados por las Direcciones y Servicios
Departamentales y el 24% es ejecutado por los Servicios Delegados y los Programas No
Recurrentes”, tal como se detalla en el cuadro siguiente.
72
Pilares de Desarrollo, definidos en el Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2000 –
2010.
73
Título II. Capítulo I. Del Régimen Económico y Financiero, Artículo 22º , Ley de Descentralización
Administrativa.
74
Prefectura Santa Cruz, resumen Institucional del POA Prefectura Santa Cruz, Gestión 2005.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
81
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No 13. Presupuesto de Inversión por Dirección y Servicios, Gestión
2005 (En bolivianos)
Presupuesto 2005
Dirección / Servicio
Interno
Programa Central
Externo
248.996
Total
248.996
Dirección de Infraestructura
43.053.454
24.376.502
67.429.956
Dirección de desarrollo productivo
13.870.133
11.193.628
25.063.761
Servicio departamental agropecuario
Servicio de
comunitario
fortalecimiento
Dirección
de
medioambiente
recursos
2.529.680
municipal
naturales
Dirección de desarrollo social
Servicio departamental de salud
Servicio departamental de gestión social
2.529.680
y
3.024.722
2.234.297
5.259.019
y
7.305.813
1.892.495
9.198.308
10.362.337
3.867.866
14.230.203
1.264.000
4.500.000
5.764.000
639.500
639.500
Total direcciones y servicios departamentales
82.298.635
Servicios delegados
36.161.654
36.161.654
5.611.080
5.611.080
no 41.772.734
41.772.734
Programas no recurrentes
Total. Serv.
recurrentes
Delegados
Total General Inversión
y programas
124.071.36
9
48.064.788
48.064.78
8
130.363.423
172.136.15
7
Fuente: Unidad de Presupuesto de la Dirección Administrativa y Financiera, de la Prefectura.
Las fuentes de financiamiento de los recursos para la ejecución del Presupuesto de
Inversiones, son: Recursos Internos Bs. 124.071.369.- (72%) y Recursos Externos Bs.
48.064.788.- (28%).
6.5. El Proceso de Desconcentración en la Prefectura
En el marco de la Ley de Descentralización establece que las subprefecturas como nexo
articulador entre las Prefecturas y gobiernos municipales, así como también la representación
del Ejecutivo Departamental y de velar por la correcta ejecución del presupuesto
departamental en cada provincia, la Prefectura del Departamento inicia un proceso de
desconcentración a partir de inicios del 2004, mediante la aprobación de la Resolución
82
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Prefectural No. 081/04 que aprueba el “Reglamento de Desconcentración Prefectural”,
implementado así un nuevo sistema de administración.
El objetivo de la Desconcentración Prefectural, es “fortalecer a las subprefecturas,
otorgándoles mecanismos e instrumentos que le permitan promover el desarrollo provincial y
local, a través de una adecuada articulación de acciones con instituciones públicas y privadas
de su jurisdicción”75.
Actualmente se ha realizado el proceso de desconcentración de los servicios de educación,
salud, caminos y Ventanilla Única de Trámites, todos bajo la dependencia de los subprefectos
y la coordinación de la Prefectura Departamental.
Inicialmente la desconcentración esta permitiendo dotar a las subprefecturas de recursos
humanos y físicos (aunque aún existe un déficit por la falta de recursos financieros), de
manera que los servicios puedan atender las demandas y solucionen en parte los problemas de
los ciudadanos y ciudadanas del área rural. Los avances en la desconcentración son:
6.5.1. Desconcentración del Servicio Prefectural de Caminos SEPCAM
Las 15 provincias tienen Directores Provinciales en los Servicios de Caminos y un equipo
pesado básico de maquinarias, para el mejoramiento y mantenimiento de la Red
departamental de vías de interés común y concurrente con los gobiernos municipales. Así
mismo, existen maestranzas en determinadas zonas para el mantenimiento de la maquinaria y
equipo.
6.5.2. Desconcentración de los Servicios de Educación y de Salud
La Prefectura cuenta con un plan de Descentralización Prefectural, para las 15 provincias que
considera la conformación de Directores Distritales de Educación y Directores Provinciales de
Salud y considera que:
El Director de Educación, podrá supervisar, coordinar y articular las necesidades educativas
con los municipios de cada jurisdicción provincia.
El Director Provincial de Salud coordinara con el Subprefecto y éste será representante en el
Directorio Provincial de Salud.
6.5.3. Desconcentración del Servicio de Fortalecimiento Municipal
y Comunitario
La Prefectura asigna personal técnico y/o asistencia técnica, como apoyo a las
Mancomunidades para encarar un trabajo coordinado hacia los municipios, habiendo reforzado
esta actividad con la implementación del “Proyecto de Fortalecimiento Municipal y
Comunitario”, que considera incluso la elaboración de Planes de Desarrollo Municipal.
Así mismo, para facilitar Personería Jurídica a las OTB y Comités de Vigilancia, el Servicio de
Fortalecimiento Municipal y Comunitario ha desconcentrado la tramitación a las provincias
para que sea el Subprefecto quien otorgue la Personalidad Jurídica.
75
Prefectura del Departamento, Cartilla “Hacia la Autonomía: Desconcentración Prefectural”, primera
edición, 2004.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
83
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
6.5.4. Desconcentración de Ventanilla Única de Trámites - VUT
El presente año 2005, y con la finalidad de agilizar los trámites y prestación de servicios para
el sector salud y educación, se delega a las subprefecturas de Provincia, la recepción y
despacho de trámites por Ventanilla Única, reduciendo tiempo y gastos de los ciudadanos y
ciudadanas de provincia, evitando su desplazamiento a la ciudad capital.
La Ventanilla Única de Tramites está funcionando solo en cuatro provincias del Departamento:
Obispo Santistevan, Cordillera, Germán Busch y Vallegrande; ello se debe a que solo existen
sucursales del Banco de la Unión en dichas provincias. Posteriormente se pretende que las
Ventanillas Únicas lleguen al resto de las capitales de las provincias.
6.5.5. El Sistema de Alerta Temprana y Crisis - SATC
El Sistema de Alerta Temprana de Crisis (SATC), forma parte del proceso de desconcentración
como base de datos con información en el Departamento. Los subprefectos, deberán dar a
conocer al equipo del SATC, la información a cerca de conflictos existentes dentro de la
provincia, así como el avance en la solución de los mismos.
Este desafío ha planteado a su vez el empoderamiento de las autoridades provinciales para la
gestión local de los conflictos, dejando como última opción la intervención del Prefecto del
Departamento.
Las debilidades que existen en el proceso de desconcentración prefectural son:
Falta de capacitación técnica a los subprefectos.
Falta de personal técnico calificado en las subprefecturas, para encarar el proceso de
desconcentración prefectural.
Reglamentos del Ministerio de Hacienda impiden incorporar los Servicios de Ventanilla Única
de Trámites en las provincias, por la inexistencia del Banco Unión.
La desconcentración prefectural, aún es desconocida por los propios ciudadanos de las
provincias, lo que induce a la Prefectura a implementar procesos de información y difusión de
la desconcentración.
6.5.6. Los Consejos Provinciales de Participación Popular -CPPP
Los CPPP son espacios de concertación de demandas, proyectos, programas y propuestas de la
sociedad civil y actúan como órganos consultivos de los organismos públicos de la provincia.
Tienen como objetivos, coadyuvar en la coordinación de la planificación participativa
municipal y su agregación y conciliación a nivel provincial, para maximizar el impacto y
garantizar la sostenibilidad de las inversiones en la provincia.
El CPPP esta conformado por:
El Subprefecto, quien preside las sesiones del CPPP.
Dos representantes por cada Gobierno Municipal, uno del Ejecutivo de nivel jerárquico
superior y otro del Concejo Municipal.
Un representante por cada Comité de Vigilancia.
Un representante de las Asociaciones Territoriales de Base de la provincia.
84
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Dos representantes del Comité Cívico de cada Sección Municipal, un varón y una mujer.
Además de las instituciones señaladas, pueden participar en las reuniones prestando apoyo
técnico y logístico con derecho a voz, las demás instituciones de la sociedad civil y otros
públicos como:
Un representante de cada Asociación de Comunidades Campesinas existentes en la jurisdicción
provincial.
Un representante de cada uno de los sectores productivos de bienes y servicios de la
provincia.
Un representante de la Asociación de Comunidades Indígenas existentes en la provincia.
Un representante de la Asociación de Pueblos Indígenas y Originarios de la provincia.
Los Diputados Uninominales de la circunscripción respectiva.
Otros que el Subprefecto vea conveniente invitar para ampliar la participación con miras a un
mayor desarrollo provincial.
Los profesionales asignados a la Subprefectura y profesionales de la Prefectura que ejecuten
trabajos en la provincia, de acuerdo a la naturaleza del tema, podrán apoyar técnica y
logísticamente en las actividades de los CPPP.
En el Departamento existen conformados 15 Concejos Provinciales de Participación Popular 76,
el marco de acción de los mismos esta referido a la planificación del desarrollo provincial,
plasmados en la implementación de proyectos (salud, educación e infraestructura) a nivel
municipal y a la resolución de conflictos.
Limitaciones/Problemas
Los CPPP carecen de una estrategia de desarrollo provincial.
No existe articulación de las demandas entre los/as: POA, PDM y el PDDES.
Los CPPP tienen limitaciones para la organización y financiamiento para su funcionamiento.
No existe voluntad política de parte de los gobiernos municipales para participar en las
instancias de la provincia.
El ciudadano se mantiene aislado e indiferente ante la realidad de la provincia porque no esta
acostumbrado a planificar y no hay iniciativa de parte de los actores públicos para
convocarlos. El ciudadano solo se moviliza y/o participa para lograr respuestas inmediatas a
conflictos.
En algunas provincias los Comités Cívicos Provinciales asumen las funciones que son propias de
los CPPP. Los comités cívicos se han situado a la cabeza del desarrollo provincial y se han
posicionado frente a la ciudadanía.
Débil coordinación entre la Subprefectura y los gobiernos municipales.
76
Fuente: UPE – Prefectura del Departamento.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
85
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Potencialidades
Los CPPP, han logrado articularse en torno a los problemas de la provincia.
La representatividad y convocatoria a la sociedad civil es alta.
Es un Mecanismo de concertación de las demandas departamentales.
Existe una gran amplitud de participación de los ciudadanos de las provincias.
Es una palestra de reflexión y exposición de problemas de los representantes institucionales y
autoridades.
6.6. Gestión en las Instituciones Públicas
Una vez descrita las instituciones a nivel departamental, corresponde identificar las
inversiones públicas, tomando en cuenta en primera instancia las inversiones programadas y
ejecutadas y posteriormente conocer hacia donde apuntan dichas inversiones.
6.6.1. Inversión Pública Programada y Ejecutada
En los siguientes cuadros se observa:
Santa Cruz en los dos últimos años (2002-2003), es el Departamento de mayor ejecución de
inversión pública del País.
En algunos años se observa que la inversión pública ejecutada disminuyó en relación al año
anterior.
La inversión ejecutada en la gestión 2003 ha sido 9% por debajo de la inversión programada.
Las principales causas de los dos últimos puntos del párrafo precedente se debe a: la mala
gestión administrativa para la ejecución de la inversión pública; mecanismos burocráticos de
gestión estatal establecidos; y al retraso de los desembolsos oportunos desde el Gobierno
Central.
86
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No 14. Inversión Pública, por Departamento, Programada por Año, 1990 – 2003 (En millones de $us)
Departamento
Total
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
469,81 628,46 509,52 525,72 566,09 623,12 583,18 610,84 613,18 612,93 619,79 633,27 650,97 640,77
Chuquisaca
33,24
50,16
38,9
38,44
40,18
46,55
42,06
29,91
40,23
41,6
41,64
47,11
51,24
44,43
La Paz
61,62
91,28
72,38
86,01
131,41 141,38 145,38 134,09 107,7
Cochabamba
57,67
105,24 67,49
73,14
90,97
103,62 104,32 121,97 105,86 106,34 100,99 104,85 93,13
90,67
Potosí
20,54
37,87
45,14
45,87
36,64
40,87
37,09
35,37
47,16
52,25
51,62
58,09
58,41
56,58
Oruro
34,07
33,81
29,44
33,93
37,21
36,8
36,42
37,85
52,59
49,62
42,92
43,99
40,86
37,65
Santa Cruz
121,95 140,51 117,31 100,06 127,69 100,89 95,94
93,34
101,61 93,42
118,17 112,78 107,26 112,34
Tarija
46,24
53,72
40,67
50,5
43,54
39,31
40,95
50,93
50,44
57,47
36,79
37,77
52,27
62,17
Beni
24,66
28,77
21,58
22,03
25,13
26,22
29,55
23,68
35,47
40,39
38,79
42,12
37,78
30,98
Pando
3,8
5,92
9,51
12,13
10,22
6,54
6,43
6,48
16,79
12,18
9,68
15,91
16,28
14,93
Nacional
66,02
81,19
67,11
63,61
23,11
80,96
45,04
77,22
55,33
55,82
77,63
59,37
66,17
56,13
103,86 101,56 111,29 127,56 134,89
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo e Instituto Nacional de Estadística.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
87
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No 15. Bolivia: Inversión Pública Ejecutada por Año, según Departamento, 1992 – 2003. (En
millones de dólares americanos)
Departamento 1992
Total
1993
1994
1995(1) 1996(1) 1997(1) 1998(1) 1999(1) 2000(1) 2001(1) 2002(1) 2003(1)
531,58 480,57 505,44 519,73
588,69
548,28
504,69
530,63
583,49
638,83
584,73
499,8
Chuquisaca
37,3
52,57
43,7
34,07
30,13
29,07
32,47
39,16
45,7
46,74
46,28
27,03
La Paz
69,74
63,75
123,3
123,58
146,53
108,46
102,27
104,52
117,9
115,1
106,02
91,7
Cochabamba
90,46
59,48
69,82
104,85
125,33
126,11
81,14
82,26
89,74
108,98
82,48
75,12
Potosí
34,88
49,11
34,04
44,53
38,81
31,63
35,64
38,51
37,9
45,41
46,91
40,71
Oruro
27,76
26,66
37,3
25,49
31,69
30,57
32,53
43,93
48,92
41,92
31,4
31,24
Santa Cruz
140,45 108,74 108,34 87,38
101,32
90,04
84,72
75,62
83,41
108,57
108,48
102,49
Tarija
52,77
43,65
47,55
41,15
38,29
39,17
52,78
49,85
46,6
54,12
61,88
60,69
Beni
17,36
13,5
16,03
20,81
22,58
23,22
24,94
35,93
35,78
37,83
34,04
21,39
Pando
7,41
17,9
4,65
3,62
4,18
13,6
11,64
11,28
13,72
17,31
16,19
12,32
Nacional
53,45
45,23
20,72
34,25
49,84
56,41
46,56
49,58
63,82
62,85
51,05
37,11
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento externo. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. (I) Incluye ejecución estimada de los gobiernos
municipales.
88
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
6.6.2. Inversión Ejecutada según Sector de Inversión
Considerando la inversión ejecutada del Departamento para la gestión 2002 y 2003, se ve
reflejada u orientada, con más énfasis, hacia proyectos de infraestructura:
Cuadro No 16. Inversión Pública Ejecutada, según Sector de Inversión
Departamental y Nacional, 2002 – 2003. (En miles de
bolivianos)
Sector de Inversión
Santa Cruz
2002
Inversión Pública
Bolivia
2003
2002
2003
762.600
792.281
4.110.684
3.863.440
68.794
40.610
444.419
376.686
197
248
19.129
22.091
3.566
2.664
46.541
38.831
65.031
37.698
378.749
315.764
Infraestructura
318.315
491.321
1.561.032
1.759.740
Transportes
295.990
474.966
1.338.407
1.572.343
5.704
6.649
92.987
101.887
69
59
253
261
16.552
9.647
129.385
85.249
288.552
214.154
1.766.152
1.444.936
Salud y Seguridad Social
82.042
46.655
373.964
286.092
Educación y Cultura
78.699
44.980
674.416
508.189
Saneamiento Básico
58.741
53.484
318.913
259.707
Urbanismo y Vivienda
69.070
69.035
398.859
390.948
Multisectorial
86.939
46.196
339.081
282.078
Productivo
Minería
Industria y Turismo
Agropecuario
Energía
Comunicaciones
Recursos Hídricos
Social
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
(VIPFE). (*) Incluye estimación de gobiernos municipales.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
89
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
6.6.3. Apoyo al Sector Productivo y de Servicios
6.6.3.1. Proyectos y Programas de Apoyo al Sector Productivo
A continuación se describe los proyectos y programas que se ejecutan como parte de apoyo al
sector productivo.
1.
Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regulación del Rió Piraí – SEARPI.
Creada en 1983, es una institución descentralizada de la Prefectura de Santa Cruz y
responsable, por la Ley 550 de creación del SEARPI, de acciones de regulación y del manejo de
la cuenca del Rió Piraí. Aunque sus principales intervenciones han estado enmarcadas en la
prevención y mitigación de las inundaciones a través de la construcción de obras hidráulicas
para el encauzamiento del río.
2.
Unidad Técnica Desconcentrada del Plan de Uso de Suelos -UTD- PLUS.
La oficina técnica del PLUS, creada por Decreto Supremo No. 24124 del 21 de septiembre de
1995, bajo dependencia Prefectural como Unidad Técnica Desconcentrada (UTD), es la
encargada del cumplimiento, control y seguimiento del Plan de Uso del Suelo para el
departamento de Santa Cruz.
3.
Centro de Investigación Agrícola Tropical -CIAT.
El CIAT, es una institución técnica descentralizada, que realiza investigación y transferencia
tecnológica para los sectores agrícolas, pecuarios y forestales. Su ámbito de acción es todo el
Departamento.
4.
Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Veterinario -LIDIVET.
Es una instancia descentralizada que busca mejorar la salud animal, que repercuta en la salud
humana, para incrementar la producción pecuaria; a través de un servicio de alta calidad,
mediante el diagnostico e investigación de las enfermedades que afectan a la ganadería en
general.
5.
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuario e Inocuidad Alimentaria -SENASAG.
Bajo la tuición de esta institución Nacional descentralizada se ejecutan los siguientes
proyectos con recursos Prefecturales:
Programa Nacional de Control y Erradicación de la Salmonelosis y Sanidad Aviar -PRONESA.
Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa -PRONEFA.
Programa Nacional de Control del Picudo Mexicano.
5.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAGRM.
Proyecto de Mejoramiento Genético Bovino.
90
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
6.6.4. Información Ciudadana (Transparencia)
De acuerdo a informes de la Contraloría General de la República que maneja el Viceministerio
de Planificación Estratégica y Participación Popular (VPEPP), los daños económicos de los
gobiernos municipales del Departamento, hasta diciembre de 2001 ascendía a $us 1.407.879.
Según los informes de la Delegada Anticorrupción de Santa Cruz, entre diciembre de 2004 a
enero de 2005, 24 municipios recibieron 46 denuncias de corrupción relacionadas con
supuestas irregularidades que afectan a las gestiones municipales.
6.6.5. La Implantación de los Sistemas de Administración en las
Instancias Públicas
Un informe de la Contraloría General de la República señala que, la administración pública
procedió a la implantación paulatina de los sistemas de administración, mostrando, cada vez
mejoras en el proceso. Sin embargo aún existen debilidades fundamentales77 que se detallan
a continuación:
Ausencia de planificación técnica básica para definir objetivos alcanzables, estrategias y
actividades de apoyo. Esta deficiencia no permite establecer si las metas de la institución
fueron alcanzadas.
Implantación parcial de los sistemas de administración de los sistemas en las entidades
publicas, lo que imposibilita el control gubernamental efectivo.
Débiles sistemas de información gerencial, aspecto que afecta a la toma de decisiones
oportunas y efectivas, por parte de las máximas autoridades.
Mecanismo de control interno poco desarrollado por la ausencia de normas secundarias
coherentes, afectando el trabajo de apoyo que debe cumplir toda unidad de auditoria interna,
colaborando en la gestión de su máxima autoridad.
Falta de idoneidad para el ejercicio de determinados cargos.
Alta rotación de personal; lo que significa en general, discontinuidad en las operaciones de las
entidades.
6.7. Gestión Prefectural
La gestión de la Prefectura, está muy relacionada con la eficiente implantación de los
sistemas de administración y control de la ley 1178 (SAFCO). Dichos sistemas han ido
implementándose progresivamente; apreciándose aún deficiencias en el cumplimiento de la
normatividad establecida para alcanzar eficaz y eficientemente los resultados de la gestión.
6.7.1. Gestión de Recursos Humanos
De acuerdo a información de Recursos Humanos, hasta fines de abril de 2005 existía un total
de 536 personas en planta. Sin embargo, a partir del mes de mayo se está aplicando la
estructura orgánica y planilla presupuestaria aprobadas realizándose los ajustes
correspondientes del personal.
77
Contraloría General de la República; Memoria 1992 – 2002: Informe Final de Actividades.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
91
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Las deficiencias encontradas en la gestión 2004 con respecto a los recursos humanos, fueron
las siguientes:
Existencia de injerencia político partidaria.
Existencia de personal con experiencia mal ubicada y dispersa.
Esta situación ha venido modificándose desde el mes de octubre del 2003, habiéndose
reconocido y asignado a diferentes cargos al personal, de acuerdo a su capacidad.
Respecto a la estabilidad laboral de los recursos humanos, el Plan Estratégico Institucional
(PEI) señala78: “La movilidad funcionaria está basada en la politización de los cargos públicos,
el conflicto de intereses entre aquellos de carácter institucional-laboral y los de carácter
político-partidario, continuarán limitando al funcionario público, evitando que este asuma su
papel y tome parte ante todo por el Estado”.
Una vez aprobada la estructura, la Prefectura del Departamento, previniendo los problemas
que hasta la fecha se han suscitado con el personal, y para evitar la inestabilidad laboral,
tiene como política dar cumplimiento a los Subsistemas del Sistema de Administración de
Personal (SAP). Actualmente, se está ejecutando el proceso de valoración de puestos que
permitirá ubicar a los funcionarios en el nivel que les corresponde, de acuerdo a los
requisitos, carga de trabajo y otros factores de valoración; posteriormente, se elaborarán los
Programas Operativos Anuales Individuales (POAI) de los puestos a cubrir, la selección del
personal, de acuerdo a los requisitos exigidos hasta llegar al proceso de institucionalización de
los cargos, realizando el trámite respectivo ante la Superintendencia del Servicio Civil.
Como la implantación de los procesos señalados va a demorar por lo menos un año, va a
depender del nuevo Prefecto que se elija la continuidad del mismo y que sea concluido tal
como lo exigen los Reglamentos del SAP.
Así mismo, la Unidad de Recursos Humanos prevé realizar las evaluaciones de desempeño con
el fin de evaluar a todo el personal para verificar el rendimiento del mismo y aplicar las
acciones que se consideren convenientes de acuerdo a los resultados de las evaluaciones.
6.7.2. Gestión de Recursos Tecnológicos
Aún se observa el insuficiente y obsoleto equipamiento que no permite una eficiencia en la
gestión, la renovación de los equipos es lenta.
Tecnología baja, entre otras cosas alimentada por el rezago real que enfrenta el mismo País y
por el nivel bajo condicionado por los criterios no técnicos en la selección y asignación del
personal.
6.7.3. Gestión de Recursos Financieros
La Dirección Administrativa y Financiera (DAF), enfatiza la implementación y aplicación de los
Sistemas de Presupuestos, Tesorería y Crédito Público, y Contabilidad Integrada, para dar
información oportuna con información financiera.
Los sistemas de organización (SPO; SISIN; SISPLAN; SNIP, etc.) están en proceso de
implementación y coadyuvan a una mejor administración en la medida en que se perfeccionan
en su aplicación y desarrollo. Para la elaboración del POA cuenta con la participación de las
diferentes direcciones departamentales.
78
Prefectura de Santa Cruz, Plan Estratégico Institucional Prefectural, 2001.
92
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
6.7.4. Gestión de Recursos Logísticos
El apoyo logístico tiene deficiencias, por procesos mal dimensionados, falta de liquidez
financiera y operaciones no coordinadas que impiden agilidad en procesos de compra y
asignación de recursos.
Los procesos y trámites son lentos, no se fijan plazos para cada proceso específico y en otros
casos la carga de trabajo no es acorde con la demanda de tiempo y personal.
6.7.5. Deficiencias Administrativas en la Prefectura
De acuerdo a un análisis de la situación interna de la Prefectura como parte del Diagnóstico
Interno Organizacional efectuado (a julio 2004), se encontraron las siguientes deficiencias
administrativas79:
1)
Falta de una Estructura Orgánica y de Cargos aprobada, que sea flexible y que se
ajuste a las particularidades departamentales y las prioridades del desarrollo regional.
2)
Falta de delimitación específica de las responsabilidades y tareas en los campos de la
planificación, la ejecución, la administración y el control.
3)
Constante asignación de nuevas responsabilidades a la Prefectura por parte del
Gobierno Central, mediante Decretos Supremos, sin acompañamiento de los recursos
financieros necesarios (creación de nuevas unidades por Decreto Supremo, restricciones para
la contratación de personal administrativo para los Proyectos), originando que los recursos
destinados a la inversión sean utilizados para la contratación de personal de planta, porque el
techo presupuestario asignado para gastos corrientes es insuficiente para cubrir las
necesidades de la Prefectura.
4)
Personal que no cumple el perfil y requisitos de los cargos que ocupan.
5)
La estructura de remuneración no está vinculada a la responsabilidad del cargo y al
mercado laboral departamental.
6)
Falta de aplicación de los Subsistemas de Administración de Personal, que puede
ocasionar inestabilidad funcionaria ante cambios de administración de la Prefectura.
7)
Deficiente coordinación, reflejada en la débil interacción horizontal entre Direcciones
y Unidades, y que se originan en la debilidad que la estructura actual le asignan a la
planificación y al encadenamiento de acciones.
8)
Apoyo logístico deficiente, por falta de liquidez y presupuesto insuficiente en algunas
Direcciones, para dotar de materiales y equipos a sus unidades dependientes.
9)
Procesos y trámites lentos por incumplimiento de normas.
10)
Frecuente distorsión de planes y programas por falta de predisposición y coordinación
con relación a la planificación regional – sectorial y que se asumen por criterios personales o
con solo una visión sesgada.
11)
Planificación, programación de operaciones y presupuesto de ingresos y gastos con bajo
nivel de coordinación.
79
Prefectura de Santa Cruz – Resumen Institucional del POA - gestión 2005.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
93
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
6.7.6. Recuperación de la Planificación
Se refiere al rescate de la visión de mediano y largo plazo que debe emprender la Prefectura
del Departamento. Actualmente se esta trabajando en el fortalecimiento de la planificación
como herramienta fundamental para alcanzar los objetivos definidos, se tiene un Plan de
Acciones Estratégicas Trianual que ha sido socializado a todas las Direcciones, el mismo que
articula la Visión de Largo Plazo del PDDES 2000 – 2010, con las acciones estratégicas
trianuales, dando insumos para la elaboración de la Programación Operativa Anual (POA).
94
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
7.
GOBERNABILIDAD EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL
7.1. Agotamiento de la Gobernabilidad Pactada
A nivel político, Bolivia ha tenido un proceso democrático ininterrumpido de veinte años; que
paulatinamente ha dado muestras de madurez y fortaleza que, sin embargo, es necesario
afianzar para cubrir las crecientes demandas de la población. El pacto político fue la clave
para la estabilidad, durante casi dos décadas, mucho más a partir de los conflictos sociales de
abril y de septiembre del 2000. Posteriormente -después de las elecciones generales del
2002- los conflictos sociales de febrero y octubre del 2003 y de comienzos del 2005 han
demostrado en forma evidente que existe una fuerte erosión de la democracia pactada.
Los mencionados eventos han dado lugar a la emergencia de una nueva polarización política e
ideológica que contempla dos visiones distintas de país. Por una parte, hay sectores sociales
que apuestan a la construcción de una democracia directa; casi de tipo asambleísta o con
matices de carácter corporativo; impulsando más la idea de la participación que de la
representación. Por otro lado, existen otros, quienes entienden que se debe construir una
democracia representativa, pero enriquecida con elementos más determinantes de
participación. Es evidente que cada una de estas posiciones tiene una mirada distinta de la
construcción institucional que debe acompañar a su visión de país.
Estas visiones encontradas tienen en su base la emergencia de nuevos actores sociales, los que
han venido a sustituir a la antigua clase obrera y los sindicatos en los que estaba organizada
institucionalmente. La fuerte fragmentación social de estos actores se manifiesta en el
proceso de organización y desarrollo de: pueblos originarios, movimientos indígenas,
sindicatos campesinos, organizaciones urbanas anti-neoliberalismo, sindicatos en proceso de
construcción de partido político, movimientos cívicos y otros. La diversidad social que
caracteriza el actual Parlamento es una muestra de la democratización del sistema político;
en un ambiente paradójico de mayor polarización ideológica que ha posicionado las temáticas
de plurietnicidad y pluriculturalidad, equidad e inclusión social.
Es en este contexto, que se inscriben y conciben las reformas emprendidas que permitieron la
estabilidad política y la concertación; la aprobación de una importante agenda de cambios
estatales logradas a través de la democracia pactada y la conformación de coaliciones de
gobierno. Sin embargo, a pesar de la gobernabilidad alcanzada, el sistema político todavía no
ha logrado encontrar los mecanismos adecuados para lograr la inclusión de los diversos actores
sociales; después de veinte años de democracia representativa, continúa reproduciendo la
larga historia de manejo discrecional reflejado en una lógica clientelar, patrimonial y muchas
veces prebendal de la cosa pública.
En la percepción ciudadana, la democracia pactada, acabó siendo nada más que un
instrumento para un reparto del poder y un cuoteo abierto de la administración pública; en
esta medida, el funcionamiento de la gobernabilidad instrumental o logro de la mayoría
parlamentaria, ha conducido a erosionar la credibilidad del sistema político; del pacto, de los
partidos y de las instituciones de la democracia por su falta de transparencia y visible
corrupción e impunidad partidaria en el manejo estatal. Así mismo, la sociedad civil reclama
y exige de manera creciente una mayor discusión en el espacio público; más allá de los
mecanismos formales del Estado, para proponer e introducir las diferentes visiones existentes
sobre el futuro de las reformas.
7.2. Asamblea Nacional Constituyente
Actualmente Bolivia vive momentos de transición y de cambios profundos en su historia. En
este proceso de cambio se pretende construir una nueva sociedad boliviana, en la perspectiva
de que sea más justa, más equitativa y con menos exclusión.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
95
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
La acción popular de octubre de 2003, genera una nueva correlación de fuerzas que
condiciona la forma en que Bolivia encarará este proceso; en este marco, la ciudadanía se
encuentra ante el debate de elaborar una nueva Constitución Política del Estado. Debate que
debe hacerse mediante una Asamblea Constituyente, que tendrá el propósito de refundar el
País.
Las reformas a la Constitución Política pueden ser parciales o totales. Son parciales cuando se
modifican algunos artículos. El proceso se inicia con una Ley de Necesidad de Reforma que
aprueba el Congreso y promulga el Presidente de la República. Las reformas parciales las
realiza el Congreso Nacional, siguiendo procedimientos establecidos en la propia Constitución.
La última Reforma Constitucional, promulgada por el Presidente Carlos Mesa, en febrero del
2004, permitió la modificación de 15 artículos.
La Constitución vigente establece “que el pueblo delibera y gobierna a través de sus
representantes y mediante la Asamblea Constituyente, la iniciativa legislativa Ciudadana y el
Referéndum”, también establece que, “la representación popular se ejerce a través de los
partidos políticos, las agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas”, señala además que, “la
reforma total de la Constitución Política del Estado es potestad privada de la Asamblea
Constituyente, que será convocada por Ley Especial de Convocatoria”.
Para que se instale la Asamblea Constituyente es necesario que exista una Ley Especial de
Convocatoria a la Asamblea Constituyente, la misma que debe ser elaborada por el Congreso
Nacional. La Ley de Convocatoria establecerá la forma de elección de los constituyentes.
Una vez redactada la nueva Constitución Política, la Asamblea Constituyente se disuelve.
7.3. Autonomía Departamental
En este contexto de cambios y de camino hacia la Constituyente, la propuesta cívica regional
es la “Autonomía Departamental”, propuesta que fue apoyada por miles de personas en el
Cabildo Abierto que se realizo el 28 de enero de 2005. Posteriormente el Comité Cívico
Cruceño eligió las Asambleas Preautonómicas.
Como resultado del masivo Cabildo, el Gobierno señala la apertura hacia el Referéndum
vinculante sobre las autonomías, previo a la realización de la Asamblea Constituyente, la
elección de Prefectos y la aprobación de una Ley de Autonomías.
En función al rechazo del Referéndum por las brigadas parlamentarias de Chuquisaca, La Paz y
Cochabamba y la bancada del MAS80, los dirigentes del Comité Pro Santa Cruz entregaron
6.000 libros con 421.000 firmas a la Corte Nacional Electoral81 y dieron inicio a la iniciativa
popular de convocatoria al referéndum sobre autonomías.
La elección del Prefecto quedó fijada inicialmente para el 12 de agosto, luego se postergó
para diciembre. El Comité Pro Santa Cruz y las instituciones cruceñas están siguiendo de
cerca todas las acciones del Gobierno Nacional en el marco de la Autonomía Regional, pues
aún no está definida la fecha del Referéndum sobre autonomías.
7.4. Déficit de una Cultura Ciudadana y Democrática
En Santa Cruz y en toda Bolivia, aún no se vive un Estado de derecho, no existe todavía el
imperio de la ley, antes bien se entiende que la ley es algo que se debe violar o sobrepasar, el
respeto por la ley no está instalado en el Estado, en sus funcionarios, en los partidos, en el
80
81
La prensa, Autonomías, Santa Cruz entrega firmas a CNE y pone en marcha iniciativa popular, en:
http:www.laprensa.com.bo/20050219/política/política06.htm.
Ibid.
96
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Legislativo, ni siquiera en la propia justicia, y; por otro lado, tampoco el apego al
cumplimiento de la normatividad es un hecho todavía lejano del accionar de las
organizaciones sindicales, empresariales, cívicas y otras de la sociedad.
En el País existe lo que se ha denominado una ciudadanía incompleta, es decir que, poco a
poco los ciudadanos entienden algunos de sus derechos, pero son totalmente reacios a aceptar
sus obligaciones; la población se siente en el derecho de reclamar todo aquello que con
justicia o no, de manera certera o equivocada, es su derecho; pero de ninguna manera está
dispuesta a entender que paralelamente posee obligaciones. Aquí existe un déficit de cultura
ciudadana y democrática; no hay duda que, en los diseños institucionales existe déficit de
formación cívica, lo que significa que sin ciudadanos no hay institucionalidad democrática.
La vigencia de los derechos humanos, constituye otras de las debilidades del Estado de
derecho boliviano. Aún no existe una valoración de la importancia de ellos que son
imprescindibles para la consolidación del sistema democrático, es más, la temática de los
derechos humanos es tan nueva, dotada de poca institucionalidad, ausente de reglas que
garanticen el cumplimiento, su validez y equidad de los derechos civiles, políticos y sociales
para todos los ciudadanos sin restricciones de sexo, edad, origen étnico, idioma, etc.
Empero, es difícil hablar de derechos humanos con un Sistema Judicial que no funciona;
debido a su ineficiencia, partidización política, manejo discrecional y prebendal; con un
acceso limitado de la justicia para todos los ciudadanos, y más bien acotada a defender
pequeñas elites y círculos cercanos al poder político. Sin una justicia eficiente; sin una
justicia para todos, es imposible hablar de derechos humanos; por que son justamente los
sectores más excluidos quienes ven violados esos derechos. Una de las más graves debilidades
del sistema de justicia, constituye la ausencia de independencia del Poder Judicial; capaz de
garantizar los derechos fundamentales de las personas; lo cual le limita a cumplir un rol
fundamental y único, como uno de los poderes del Estado, garantizar un Estado de Derecho
real y efectivo.
7.5. Democracia y Participación Ciudadana
La profundización de la democracia en el aspecto político, implica generar espacios para el
ejercicio de la ciudadanía activa y perfeccionar la participación ciudadana; en el aspecto
económico, lograr el acceso a las fuentes de generación de riqueza; y en el aspecto social,
implantar mecanismos de participación para satisfacer la demanda social y prestar eficientes
servicios por parte del servidor público.
7.5.1. Participación Ciudadana en las Elecciones Generales
De acuerdo a datos de la CNE, el total de inscritos para las elecciones generales de 2002 ha
aumentado en 10,34% con respecto a las elecciones de 1997. Así mismo, la abstención bajo en
0,7%.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
97
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No 17.
Comparativo de Inscripciones en el Padrón
Electoral
y
Participación
Elecciones
Generales, 1997 y 2002
Elecciones
Generales
1997
Descripción
Inscripción (*)
Ciudadanos inscritos
Abstención
Participación
Elecciones
Generales
2002
Diferencia
78,44%
88,78%
10,30%
3.252.501
4.155.055
902.554
28,64%
27,94%
-0,70%
2.321.117
2.994.065
672.948
Fuente: Corte Nacional Electoral, boletín informativo. No 121 del 19 de junio de 2002.
http://www.cne.org.bo/centro_doc/prensa_virtual/gestión2002/boletines/julio/19_julio_
2k2.html
A pesar de existir mayor participación de la población en las elecciones generales, el periódico
El Deber, señala que según un informe de la Corte Nacional Electoral -basado de datos del
Censo de 2001- en todo el País hay más de dos millones de personas sin certificado de
nacimiento.
De ese total 251.480 personas, tienen más de 18 años, del total de
indocumentados, Santa Cruz concentra el 6%82.
7.5.2. Participación de la Mujer en la Gestión Pública y en la
Política
A pesar de que en los últimos años la participación de la mujer en la instancia pública se ha
incrementado, aún la mujer sigue siendo marginada en los niveles de decisión.
Según el informe del departamento de Estado de los EEUU83 de febrero de 2005, señala:
•
Total Senadores y Diputados
157:
30 Mujeres
127 Hombres
•
Total Viceministros
45:
4 Mujeres
41 Hombres
•
Miembros en el Gabinete
18:
2 Mujeres
16 Hombres
A nivel departamental se tiene que:
a)
Históricamente todos los Prefectos fueron hombres.
b)
2 mujeres Subprefectas, entre 15 provincias.
c)
2 Directoras de los Servicios, de un total de 8 Servicios Departamental.
82
83
Georgina Ballivián, “Santa Cruz tiene el 6% de los indocumentados”, en el Deber, Sección A.3, de 26
de abril de 2005.
Informe sobre la Práctica de los Derechos Humanos en Bolivia – 2004, Emitido el 28 de febrero de
2005. en http://lapaz.us.embassy.gov/HHRR/IDDHH2oo4report.htm
98
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
7.6.
La Preeminencia de la Institucionalidad Informal
Las reformas institucionales implementadas en los diferentes ámbitos del Estado, encaminadas
a la construcción de la institucionalidad formal, no consideraron suficientemente el peso que
tienen las instituciones informales para la construcción y la vigencia efectiva de las reglas de
juego. De este modo, las instituciones formales, todavía no se han convertido en reglas o
patrones de conducta y certidumbre de las prácticas habituales y cotidianas; de la ciudadanía,
de los gobernantes, de las organizaciones sociales, de los políticos, de los empresarios, etc.
En Santa Cruz existe un número importante de la población, que actúa al margen de esta
institucionalidad, especialmente la población migrante del interior del País y ha generado otro
tipo de instituciones, de carácter informal, para el acceso y desarrollo de actividades privadas
y públicas que no son necesariamente aceptadas o reconocidas por el Estado.
Esas instituciones que poco a poco fueron conformando la denominada informalidad, en parte
corresponden a reglas de juego y a hábitos que funcionan fuera de la lógica estatal, en cierta
medida porque las instituciones formales discriminaron a los actores que se mueven en la
informalidad o los castigaron innecesariamente o, simplemente, porque no toman en cuenta
sus formas de existencia. Tales instituciones de la informalidad no necesariamente expresan
pobreza, es más, pueden haber muchos actores informales que son portadores de riqueza,
pero que intentan moverse fuera de los marcos de la ley, ya sea por la discriminación o, en
muchos casos, porque eludir la ley les significa menos costo de transacción.
Por otra parte, la informalidad no tiene que ver solamente con la economía, sino también con
la política, pues buena parte de las instituciones de esa naturaleza, inclusive muchos partidos
políticos se caracterizan por no seguir normas que guían la acción partidaria o electoral,
actúan fuera de esa norma y, en su mayoría, más que tener una existencia institucional son la
expresión de la presencia de un fuerte caudillismo o una suerte de propietario de la
organización partidaria.
Por estas consideraciones el cambio y la construcción de las nuevas instituciones
necesariamente se debe tomar en cuenta que una gran cantidad de actividades económicas y
político institucionales de la región se desenvuelve dentro de una lógica informal real.
7.7. El Contrabando
El Contrabando es un flagelo que no solamente afecta a las finanzas del Estado, sino que siendo una actividad delictiva- corroe los cimientos de la legalidad, afecta a los productores
legalmente establecidos, genera desempleo en el País y, con ello, mayor pobreza para los
bolivianos.
Es un delito que solo podrá ser combatido si existe voluntad política para hacerlo y los tres
Poderes del Estado –Ejecutivo, Legislativo y Judicial- pueden dar su cuota. De acuerdo a un
estudio que encargo el IBCE84, se tiene los siguientes datos:
El contrabando significa 650 millones de dólares por año (8% del PIB). El Estado deja de
percibir por lo menos 150 millones de dólares en gravámenes de importación e impuestos
internos. En lo relacionado a la pérdida de empleo, Bolivia perdió cerca de 1.000.000 de
empleos en los últimos 5 años, por causa del contrabando, que desplaza a los productos
nacionales. Todo esto a consecuencia de que, la Aduana Nacional no tiene suficientes
operativos para luchar contra el contrabando. Se debe fortalecer el Estado de Derecho y
brindar seguridad jurídica a la ciudadanía.
84
El Contrabando en Bolivia: Una visión Heterodoxa”, Consultora “Kreidler Consultores Asociados”
(Alfonso Kreidler – Antonio Rocha), en http://www.ibce.org.bo/documentos/contrabando.htm
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
99
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
7.8. El Fenómeno de la Corrupción
La corrupción es uno de los mayores problemas sociales que enfrenta Bolivia. Además de
representar un daño económico para el País, genera un rezago considerable en el desarrollo ya
que se desincentiva la inversión y produce ineficiencia económica. En lo político la corrupción
erosiona el sistema democrático; ya que resta legitimidad al Gobierno, socava los valores
éticos y morales de la sociedad y debilita el ordenamiento institucional del Estado; y en lo
social, incrementa costos de los servicios y recorta los beneficios de la población.
Para luchar contra la corrupción, el Gobierno Nacional ha creado la Delegación Presidencial
Anticorrupción, como institución dentro del Poder Ejecutivo, creada para promover y
coordinar políticas y acciones de prevención y lucha contra la corrupción, en defensa de los
intereses de la sociedad y del Estado.
7.8.1. Número de Denuncias
Al departamento de Santa Cruz ingresaron 208 denuncias de corrupción desde fines del 2003
hasta el 5 de diciembre de 2004. De ellas 46 están relacionadas con supuestas irregularidades
que afectan a las gestiones municipales, lo que significa el 22%.
Cuadro No 18. Municipios con Denuncias de Corrupción
No.
Municipios
Número
de Denuncias
Estado de las Denuncias
(a)
(b)
1
Ascensión de Guarayos
1
2
Buena Vista
1
3
Camiri
4
Charagua
1
5
Concepción
1
6
Cuevo
7
El Torno
2
8
Marrana
4
9
Minero
10
Montero
2
2
11
Moro Moro
1
1
12
Okinawa
1
1
13
Pailón
3
3
14
Porongo
1
1
100
(c)
1
1
1
1
1
1
1
1
2
3
1
1
1
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
15
Postrervalle
1
1
16
Puerto Suárez
1
1
17
San Carlos
1
1
18
San José
1
1
19
San Julián
1
20
San Matías
1
1
21
San Miguel
1
1
22
Santa Cruz
15
23
Warnes
1
24
Yapacaní
2
1
46
33
TOTAL
1
12
2
1
1
1
7
6
Fuente: Delegada Presidencial Anticorrupción – Oficina Santa Cruz. Referencia: (a)Denuncia con seguimiento.
(b) Denuncia solucionada y cerrada. (c) Denuncia que no corresponde – cerrada.
De las 46 denuncias registradas en la Delegación Anticorrupción Santa Cruz, respecto a las
irregularidades en la gestión municipal, 33 aún no fueron aclaradas y se encuentran en
proceso de investigación.
Las malas experiencias de corrupción en los gobiernos municipales, son aspectos que
deslegitiman fuertemente el proceso de participación popular.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
101
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
7.8.2. Actores más Denunciados por Corrupción
Los actores más denunciados fueron los Alcaldes (as), seguido de la Oficina de Desarrollo
Territorial del Municipio de Santa Cruz y las denuncias a Jueces y Fiscales.
Cuadro No 19. Actores Denunciados por
Corrupción
Tipo de Actores Denunciados
Porcentaje
Prefectura/SEDCAM
2%
Alcalde
54%
Fiscales/jueces
8%
Concejales/as
6%
Subalcaldes
4%
Adm. Hospital Japonés
2%
Comité de Vigilancia
4%
Desarrollo Territorial
8%
Intendencia
2%
Matadero Municipal
2%
D. de Trafico y Transporte
4%
Fiscal de Obras
2%
Fuente: Delegada Presidencial Anticorrupción – Oficina
Santa Cruz.
7.8.3. Tipo de Denuncias
De acuerdo a la delegación Anticorrupción, las denuncias son de diferente tipo y sobresalen
las referidas al mal uso de recursos públicos. En este tema se han agrupado todas las
denuncias referidas al uso de recursos programados en otros rubros, al uso de las cuentas
particulares de recursos públicos, a temas de retiro de recursos sin descargo y en general las
denuncias se refieren a informes de ejecuciones presupuestarias no claras. En igual magnitud
se encuentran las denuncias relacionadas con procesos judiciales producto del dictamen de la
contraloría que establecen irregularidades demostradas y responsables identificados.
Finalmente, también existen denuncias relacionadas con irregularidades en procesos de
licitación y contratación, aspecto que en la mayoría de los casos resulta difícil aclarar por la
complejidad del proceso, pero también por la falta de información que se tiene.
102
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
7.9. Situación Actual del Sistema Judicial
Con respecto a la cobertura Judicial85 se tiene que a pesar de un aumento significativo del
número de juzgados, la cobertura de éstos en relación al territorio municipal sigue siendo
limitada.
La misma fuente señala que “Santa Cruz tiene déficit de Juzgados, con un faltante de 52
Juzgados”. Ello influye en la tardanza del tratamiento de los casos, mostrando a los juzgados
como burócratas y por lo tanto corruptos. Por eso la población desconfía de los jueces.
Entre 1995 y el año 2001, los delitos más reiterados y conocidos por la administración de
justicia, fueron: los que atentaban contra la propiedad, con un 63% del total de delitos
comunes. Con una gran diferencia se encontraban los delitos contra la vida y la integridad
corporal (7%), contra el honor (6%), libertad (6%), costumbres (6%), familia (5%), fe pública
(3%), seguridad común (2%) y otros (2%).
Para el primer año de vigencia del nuevo sistema de enjuiciamiento criminal. Se registraron
296 denuncias penales por cada cien mil habitantes, es decir, un promedio de 58,5 denuncias
por fiscal. Según datos del Ministerio Público, cada juez del ámbito penal recibió en ese
periodo un promedio de 30 causas nuevas y 109 expedientes acumulados de periodos
anteriores que permanecían archivados y que fueron reabiertos.
Problemas
La cobertura de los juzgados respecto del territorio es limitada, llegando sólo a 134
municipios, es decir menos del 60% de los actualmente existentes.
Existen 10,5 jueces por cien mil habitantes, y en promedio se contabilizan tres funcionarios
por juez, valor este muy por debajo de otros países de la región.
Las bajas dotaciones de recursos humanos de la Fiscalía : en 2002, había en el País un total de
419 fiscales, incluido el Fiscal General, 9 Fiscales de Distrito, 311 fiscales de materia y 98
fiscales asistentes.
7.9.1. Accesibilidad de la Justicia a Poblaciones Vulnerables
Escasos mecanismos de difusión, por ello las poblaciones más vulnerables no tienen
conocimiento sobre las nuevas leyes del País.
No considera la multiculturalidad y la Justicia Comunitaria a la hora de difundir las leyes.
7.9.2. Eficiencia y Eficacia de la Justicia (Casos resueltos)
La capacidad de respuesta del sistema varía según ciudad; en las ciudades capitales y El Alto
se comprueba que, en el año 2001, terminaron menos causas de las que ingresaron. Oruro y
Potosí terminaron más causas de las que ingresaron. Sobre el 95% de causas terminadas en
relación a las ingresadas están Chuquisaca, Cochabamba y Tarija. Los distritos que terminaron
menos causas son Beni (69%), seguido de Santa Cruz (71%), El Alto (75%), Pando (82%) y La Paz
(84%)86.
85
“Justicia
Para
Todos”
Documento
resumen
en
http://suprema.poderjudicial.gov.bo/justicia.htm, bajado en fecha 10/05/2005
86
Ibid.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
sitio
web:
103
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
En términos de productividad y según datos del 2001, los Juzgados de Instrucción de las
capitales y El Alto presentan en promedio el mayor número de causas resueltas por año, entre
298 y 353, mientras los Juzgados de Instrucción de Provincias resuelven entre 158 y 206. Los
Juzgados de Partido presentan rendimientos marcadamente menores con causas resueltas por
año entre 117 y 182 para las ciudades capitales y El Alto. En última instancia, están los
Juzgados de Partido de provincias, con 47 y 104 causas resueltas. Visto de manera
desagregada según ciudades, los juzgados que tienen un mayor número de causas resueltas
son los de Cochabamba con 539 causas, El Alto con 412 y los de Santa Cruz con 400. En
provincias, los juzgados que tienen en promedio mayor número de causas resueltas son los de
La Paz con 142 causas, seguido por Santa Cruz con 138 causas y Chuquisaca con 133 causas.
En los últimos cinco años el número de causas resueltas ha crecido de manera sostenida
presentándose una baja al 2001.
El principal problema, se refiere al excesivo número de casos que atiende cada Juez, en la
mayoría de los casos, hace que no puedan cumplir con los tiempos previstos, existiendo
retardación de justicia.
7.10. Dinámica del Conflicto en Santa Cruz
Es importante extenderse en los conflictos sociales del Departamento, ya que ello explica la
elevada demanda social de la sociedad civil organizada y no organizada.
Entre enero de 2004 a febrero de 2005 se registro en el Departamento 379 conflictos, los
cuales han tenido connotación en las diferentes provincias e incluso con repercusión nacional;
ello significa un promedio de 29 conflictos por mes.
El Sistema de Alerta Temprana y Crisis -SATC, clasifica los conflictos a partir de cuatro
grandes ejes temáticos: (1) Sectorial, (2) Recursos Naturales, (3) Seguridad Ciudadana y (4)
Municipal87. De acuerdo a los últimos eventos se tiene 172 conflictos en el área Sectorial, 84
el área de Seguridad Ciudadana, 71 en Recursos Naturales y 52 en el tema Municipal.
7.10.1. Actores Demandantes
Se refiere a los actores sociales que demandan la atención de sus demandas a través de
diferentes métodos tales como votos resolutivos, pliegos petitorios, correspondencia o en
algunos casos con medidas de hecho: el SATC señala que los actores demandantes más
recurrentes fueron88:
Antisociales con el 11,6% (44), relacionado a actos de delincuencia, robos, atracos, asesinatos,
suicidios, etc., correspondiente al área de Seguridad Ciudadana.
Sociedad civil con el 11% (42), demandando atención en temas regionales como: construcción
de vías camineras, construcción de establecimientos educativos, desacuerdo con las
autoridades ediles, ítems en educación, salud, etc.
Comités Cívicos locales con el 9,4% (36) en representación de la sociedad civil, ha demandado
la atención a temas regionales, (carreteras, puentes, represas, etc.) y en especial en este
último período realizo una protesta masiva respecto a la realización de un referéndum por la
autonomía.
87
88
Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Informe Final del Sistema de Alerta Temprana y Crisis:
Versión Preliminar, 2005.
Ibid.
104
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Otros actores 12,9% (49), referido a diferentes actores sociales no clasificados89 en una sola
variable, demandaron atención a problemas relacionados con Cooperativas, cambios de
autoridades, pugnas internas institucionales, recontratación de servicios, etc.
Campesinos 5,8% (22), colonizadores 4,4% (17), e indígenas 2,6% (10), demandaron la atención
en temas relacionados al uso y acceso a la tierra, condonación de créditos, etc.
Transportistas 5,5% (21) demandan el incremento del precio de los pasajes.
Alcaldes Municipales, 5,2% (20), demandan atención a sus conflictos relacionados a transición
transparente, elecciones municipales, campañas, etc.
El sector educativo (magisterio urbano y rural) 3,6% (14) solicita incremento salarial, rechazo
a la designación de algunos directores distritales y el incremento de ítems.
Sector salud 3,4% (13), pide aumento de ítems en salud, institucionalización de cargos y
construcción y/o ampliación de infraestructura.
Universitarios y normalistas, con una demanda a inicio y fin de año, solicitan incremento del
presupuesto para la Universidad y el aumento de cupos para el ingreso de estudiantes tanto a
las Normales como a la Universidad Pública.
7.10.2. Medidas de Presión
Las formas de protestas que utilizaron para la atención de las demandas están agrupadas de la
siguiente manera:
89
Una de las explicaciones a este hecho podría ser a través de la constante fragmentación y
debilitamiento del liderazgo en los grupos sociales. IDH Santa Cruz 2004.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
105
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No 20. Medidas de Presión Utilizadas
Medida de Presión utilizada
Cantidad Porcentaje
Estado de Emergencias
165
43,50%
Robos y heridos
29
7,70%
Marchas y Manifestaciones
20
5,30%
Muertes
42
11,10%
Diálogo
16
4,20%
Bloqueo de caminos
37
9,80%
7
1,8%
Huelgas de Hambre
38
10,00%
Tomas o Avasallamientos
22
5,80%
3
0,80%
Enfrentamientos
Toma de Rehenes
Fuente: SATC. Prefectura Santa Cruz.
De la serie de protestas sociales, en el Departamento, en su mayoría se deben al no
cumplimiento del Estado con las demandas de la población. Al respecto, el SATC, señala que
los actores demandantes “acapararon más del 50% de los conflictos del Departamento,
siguiendo con la lógica de ver al conflicto como una herramienta ideal para resolver los
problemas colectivos, además de buscar en ello protagonismo y legitimidad frente a sus
bases90. Sin embargo, existen otros grupos sociales que en menor medida se han manifestado
en este tiempo, como son: los ex -funcionarios de instituciones, COD/COB, gremialistas,
internos de la cárcel, personas de la tercera edad, comités de vigilancia, juntas vecinales,
Movimiento Sin Tierra (MST), entre otros” 91.
“El alto nivel de conflictividad en el Departamento refleja el nivel de intolerancia por los
actores sociales, al igual que la debilidad de los operadores políticos para dar soluciones
sostenibles en el tiempo. Si el País se encuentra en el ejercicio de la democracia se nota, a la
vez, debilitamiento de los mecanismos de concertación en la medida que se usa al conflicto
como una herramienta posible para la satisfacción de las demandas”92.
7.10.3. Conflictos Sociales por Provincia
Es importante mostrar los conflictos sociales, que se presentan en el Departamento,
clasificados por provincia, para que puedan ser atendidos en esa dimensión.
90
91
92
Índice de Desarrollo Humano 2004 Santa Cruz. PNUD 2004.
Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Informe Final del Sistema de Alerta Temprana y Crisis:
Versión Preliminar, 2005.
Ibid.
106
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No 21. Numero de Conflictos Sociales por Eje Temático y por
Provincia
Eje Temático
Provincia
Andrés Ibáñez
Recursos Seguridad
Sectorial Naturales Ciudadana Municipal
Total
91
9
71
16
187
Vallegrande
4
-
-
-
4
Manuel M. Caballero
3
3
-
1
7
Florida
1
3
2
-
6
Warnes
1
1
2
4
8
Ichilo
7
11
6
11
35
Sara
5
7
-
-
12
Obispo Santistevan
9
5
1
2
17
24
8
-
3
35
Germán Busch
7
2
-
1
10
Velasco
1
1
-
3
5
Chiquitos
8
2
-
6
16
Ñuflo de Chávez
3
10
2
3
18
Guarayos
-
8
-
1
9
Ángel Sandoval
-
-
-
-
-
Cordillera
Fuente: SATC-Prefectura de Santa Cruz.
Las razones y análisis que resalta el SATC, en su informe al respecto son:
Los conflictos sectoriales, contemplan necesidades variadas expresadas por distintos sectores
y actores; del área de salud, educación, universitarios, transportistas, comités cívicos etc. En
algunos casos son demandas coyunturales, entre los que cabe destacar:
Incremento en el precio de pasajes (transportistas).
Incremento de presupuesto para la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
Incremento de salarios sector salud.
Pago del BONOSOL a personas de la tercera edad.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
107
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Construcción de puentes y mejoramiento de infraestructura vial.
Refundación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y establecimiento de
Unidades Financieras y Administrativas en Camiri.
Los conflictos municipales, refieren a protestas por ejecución de obras, supuesto mal manejo
administrativo y presupuestario y otras relacionada a la crisis de Gobernabilidad en los
municipios. Los sectores demandantes son: salud, juntas vecinales, comités de vigilancia, etc.
Sus demandas principales son:
Inicio de pavimento y refacción de establecimientos de salud y educación.
Irregularidades en la ejecución presupuestaria y cambio de Alcalde (Warnes).
Los conflictos de recursos naturales, responden principalmente a la problemática de tierras
y también a desastres naturales. Los sectores que más protestaron fueron los Indígenas,
Campesinos y los Sin Tierra, generalmente rechazando la política del gobierno. Muchas de las
demandas planteadas que tenían origen en las provincias rurales del Departamento fueron
trasladadas a la ciudad para negociar con las autoridades departamentales y nacionales. Las
demandas de los sectores se debe a:
Incumplimiento de compromisos respecto a la dotación de tierras.
Asentamientos de tierras en los Yuquises.
Avasallamiento de tierras en el área del Parque Amboró.
Sobreposiciones y avasallamientos en la zona del Choré.
Conflictos de límites intermunicipales.
Desastres naturales.
Los conflictos de seguridad ciudadana, están relacionados con la violencia que día a día
aumenta en el Departamento. Los atracos y robos de vehículos, es una constante y los más
afectados son: los taxistas, incluso hay varios casos de muerte. También existen casos
relacionados a los accidentes de transito debido al abuso de consumo de bebidas alcohólicas.
Las formas de protestas generalmente fueron:
Marchas y huelgas para buscar a los responsables de las victimas que sufrieron maltratos.
Existen casos sobre la Justicia Comunitaria, develando así la falta de credibilidad en ejercicio
del orden público y la fragilidad del sistema Justicia.
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra presenta 173 conflictos, siendo los casos sectoriales (84) y
de seguridad ciudadana (68) los más numerosos, que ambos suman la cantidad de 152.
El actor social más conflictivo del área rural ha sido la Federación de Colonizadores de
Yapacaní93.
93
El Secretario Ejecutivo de la Federación de Colonizadores es el Dirigente Cimar Victoria que se ha
caracterizado por realizar movilizaciones cada 3 meses, para mantener en vigencia su poder de
convocatoria, representatividad y cumplimiento de compromisos de parte del Gobierno Nacional.
108
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
7.11. Seguridad Ciudadana
La Seguridad Ciudadana es el conjunto de condiciones jurídicas, culturales, políticas e
institucionales que garantizan el adecuado y normal funcionamiento de la comunidad, de las
instituciones públicas, organismos de Estado y la convivencia pacífica de la población en
general.
7.11.1. Inseguridad Ciudadana
La inseguridad ciudadana es uno de los problemas que más afecta en la vida cotidiana de
todos los cruceños; pues las cifras de criminalidad son muy preocupantes, en especial en la
capital del Departamento.
Los elevados índices de delincuencia y avasallamiento de las propiedades que se registran en
Santa Cruz representan un peligro inminente para la propiedad privada y pública, así como la
seguridad personal, por lo que la inseguridad en que se vive es un problema que requiere la
atención por parte de las autoridades nacionales y departamentales.
En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra con 1.135.526 de habitantes, se registran a diario
hechos que atentan contra la seguridad y la vida de las personas. Los registros de la PTJ están
referidos a: los “delitos callejeros” o “delitos predatorios”, luego los delitos de propiedad,
como hurtos y robos acompañados de violencia.
Comúnmente ocurre el llamado “Delito de bagatelas”, como aquel que se efectúa al sustraer
algún objeto sin causar daño físico. Según estudios de la Red de Participación y Justicia94, el
80% de la población es victima de este delito. Entre las causas por las cuales se comete este
delito están: el consumo de drogas, el consumo de clefa, el consumo de alcohol y otras.
Entre los factores que influyen el fenómeno, se pueden mencionar:
Pobreza 31%.
No tiene sanción establecida 25%.
Ausencia de policías 19%.
Corrupción de los operadores de justicia 18%
Las edades de los delincuentes están entre los rangos:
Entre 13 y 15 años 53%.
Entre 19 y 37 años 33%.
Otras 12%.
7.11.2. Personal e Infraestructura
Departamental
Disponible
de
la
Policía
a) Personal
El programa de Seguridad Ciudadana de la Prefectura explica que el Departamento
experimenta debilidad operativa para afrontar la problemática, debido al déficit en la
94
El Deber, Diario Mayor – sección Seguridad, policial – judicial, del día 24 de abril de 2005, pag. A22.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
109
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
dotación de recursos humanos, equipamiento, recursos materiales y de logística. En el primer
aspecto, según el Comando Departamental de la Policía se dispone, actualmente, de un
contingente global de 4.280 efectivos, entre generales, jefes oficiales, suboficiales, clases y
policía, cuya distribución, en términos globales es la siguiente:
Cuadro No 22.
Cantidad de Efectivos Policiales en el
Departamento
Provincias
Cantidad de Efectivos Policiales
Andrés Ibáñez
3.569
Warnes
31
Velasco
86
Ichilo
46
Chiquitos
42
Sara
11
Cordillera
45
Vallegrande
17
Florida
152
Obispo Santistevan
131
Ñuflo de Chávez
34
Ángel Sandoval
32
Manuel María Caballero
11
Germán Busch
64
Guarayos
Total
9
4.280
Fuente: Información Directa del Comando de la Policía Departamental 2006.
Del total de personal policial, está destacado en la provincia Andrés Ibáñez -donde se
encuentra el Municipio de Santa Cruz de la Sierra- 3.507 (82%) efectivos policiales.
b) Recursos Materiales y Logística
En relación a recursos materiales y de logística, el Comando Departamental de la Policía los
considera insuficientes para un efectivo servicio de patrullaje de carácter preventivo. En tal
sentido, el parque automotor, consiste en 119, lo cual debido a la gran extensión de la
mancha urbana y la dificultad de acceso a los barrios, es insuficiente. Además, por falta de
un adecuado presupuesto de mantenimiento y repuestos, los vehículos patrulleros sufren
deterioros difíciles de subsanar. El equipo de comunicación, por su parte, consta de 173
110
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
instrumentos, pero se carece de otros elementos necesarios para mantener comunicación
interna y con las provincias del Departamento.
Se considera, de igual manera, insuficiente la dotación de armas de fuego y su
correspondiente munición, para el patrullaje y enfrentamiento con asociaciones delictivas.
Así mismo, el equipo policial antidisturbios, que comprende equipos de tipo manual, chalecos,
cascos, bastón, ponchos, mochilas, linternas, etc., es insuficiente y no abastece para asumir
los conflictos y deterioro social.
7.11.3. Gestión Policial
En cuanto a los accidentes de transito, en el siguiente cuadro se observa:
Cuadro No 23.
Accidentes de Tránsito Registrados por
Año en el Departamento del 2000 –
2002
Clase de Accidente
Atropellos
Año
2000 2002 2004*
382 386
Colisiones
449
1.572 1.775 2.060
Choque a objeto fijo y vehículo detenido
541
294
338
Vuelcos
59
21
28
Embarrancamiento deslizamiento y encunetamiento
49
58
59
Caída de personas - pasajeros
27
19
37
1
0
0
Incendio de vehículos
Total
2.631 2.696 2.971
Fuente: Policía Nacional, Instituto Nacional de Estadística. Anuario - 2004 p. 381.
(*) = Información Preliminar
Lo expuesto, en cuadro precedente, nos muestra que en términos cuantitativos, (aunque para
una mejor apreciación se debe también considerar el incremento poblacional) existe un
incremento en los accidentes de tránsito; siendo los más significativos los provocados por
accidentes por colisiones, seguido de atropellos y choque a objetivo fijo y vehículos detenido.
Completando la información de esta temática, de acuerdo a información del periódico El
Deber, de enero a agosto de 2004 se registraron 1.893 accidentes de transito con un resultado
de 36 personas muertas y 687 lesionadas.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
111
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No 24. Causa de los Accidentes de Tránsito
Causa
Porcentaje
Estado de ebriedad
30,48%
Imprevisión del conductor
30,80%
Exceso de velocidad
5,76%
Mala maniobra
7,87%
No dar prioridad
8,51%
Otros
16,59%
Fuente: Unidad Operativa de Tránsito, El Deber, 19 de septiembre de 2004.
La mayoría de estos accidentes pueden prevenirse mediante la intervención permanente de la
Unidad Operativa de Transito, concienciando a las personas; de acuerdo al análisis del cuadro
anterior, estas acciones deben estar dirigidas a las principales causales que son estado de
ebriedad y imprevisión del conductor.
De otro lado, la Policía Departamental, registra en sus diferentes Unidades Operativas un
promedio de 42 casos por día. Esos delitos están clasificados en la siguiente manera:
Cuadro No 25. Denuncias de Casos de Delitos Comunes de
Mayor Incidencia, en el Departamento de
Santa Cruz, Año 2000 – 2004
No
Descripción de Casos
1
Contra la Integridad Corporal y la Salud
2
Contra los Derechos de Asistencia Familiar
3
Estafa y Otras Defraudaciones
4
Homicidio
5
2000
2004
1.631
1.248
525
127
2.877
1.063
548
849
Hurto
2.012
1.040
6
Robo
3.598
2.140
7
Robo Agravado (Atracos)
555
412
8
Violación, Estupro y Abuso Deshonesto
1.194
642
12.940
7.521
Totales
Fuente: Elaboración Propia sobre la Base de Datos del Instituto Nacional de Estadística.
Anuario Estadístico 2004. p. 375.
112
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
El cuadro anterior demuestra que, entre los aspectos más significativos, del periodo 2000 al
2004 a nivel departamental, de las denuncias por delitos comunes son en mayor parte por:
Robo (28%), Contra la Integridad Corporal y la Salud (17%), Hurto y Estafa y Otras
Defraudaciones con 14% cada una, el saldo se encuentra entre el 11% al 2%. Llama la atención
que de toda la clasificación de casos de delitos comunes se ha disminuido en rangos de -23% a
-76%, sin embargo se ha incrementado solamente en Homicidios (55%).
En la contrastación de los datos para los mismos periodos en estudio, con el nivel Nacional, se
detectó que:
En el nivel Nacional existe incremento en denuncias contra la Integridad Corporal y la Salud, y
por Homicidio, coincidiendo con el departamento de Santa Cruz – solamente - con el
incremento de Homicidio, aunque a nivel nacional esta última clasificación, es menor con un
33% con respecto al Departamental.
En el saldo de las denuncias también han disminuido al igual que en el Departamento.
A nivel Nacional, incrementaron las denuncias contra la Integridad Corporal y la Salud (16%),
mientras que a nivel departamental disminuyó (- 23%).
Cuadro No 26.
Número
de
Conductores
Registrados en Estado de Ebriedad,
en el Departamento de Santa Cruz,
Año 2000 y 2003
Indicador / Año
Conductores Registrados en Estado de Ebriedad
2000 2003
881
1.376
Fuente: Elaboración Propia sobre la base de datos del Instituto Nacional de
Estadística. Anuario Estadístico 2004. p. 380.
Los conductores registrados en estado de ebriedad han incrementado en un 56% entre el
período 2000 al 2003, es decir en un lapso de cuatro años.
Cuadro No 27.
Personas Heridas y Muertas en
Accidentes de Tránsito, en el
Departamento de Santa Cruz, Año
2000 y 2004
Indicador / Año
2000 2004
Personas Heridas y Muertas en Accidentes de Tránsito 1.589 1.408
Fuente: Elaboración Propia sobre la Base de Datos del Instituto Nacional de
Estadística. Anuario Estadístico 2004. p. 382.
Las Personas Heridas y Muertas en Accidentes de Transito, han tenido un decremento de un
11% entre el periodo del año 2000 al 2004, es decir en un lapso de cinco años.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
113
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No 28. Infracciones de Tránsito, en el
Departamento de Santa Cruz, Año
2000 y 2004
Indicador / Año
Infracciones de Tránsito
2000
6.615
2004
1.993
Fuente: Elaboración Propia sobre la Base de Datos del Instituto Nacional de
Estadística. Anuario Estadístico 2004. p. 385.
Las Infracciones de Tránsito, han tenido un decremento considerable de un 70% entre el
período de cinco años, del año 2000 al 2004, destacan las producidas por infracciones a
disposiciones Reglamentarias que en el año 2000 sumaban 3.411 y en el año 2004 se reducen a
111. En el año 2004 la principal causa de las infracciones de tránsito, fueron por “Infracciones
de Circulación y Conducción”, seguida por “Infracciones Contra la Integridad y Salud”, ambas
alcanzan el 74% del total de infracciones.
Cuadro No 29. Licencias
de
Conducción
Vehicular
Otorgadas, en el Departamento de Santa
Cruz, Año 2000 y 2004
Indicador / Año
2000
2004
Licencias de Conducción Vehicular Otorgadas en Santa Cruz 16.715 30.928
Licencias de Conducción Vehicular Otorgadas en Bolivia
68.169 117.049
Fuente: Elaboración Propia sobre la Base de Datos del Instituto Nacional de Estadística.
Anuario Estadístico 2004. p. 384.
Las Licencias de Conducción Vehicular otorgadas, en el departamento de Santa Cruz, para el
año 2000 y 2004, han tenido un incremento considerable de un 72% entre el período del año
2000 al 2004, en un lapso de cinco años promedio, han incrementado una media de 14% anual,
destacan las licencias nuevas sobre las renovadas, ya que hacen el 89% del total otorgadas
para el año 2004. En la comparación a nivel Nacional, Santa Cruz computa el 26% del total de
licencias de conducción vehicular, por otra parte, el departamento de Santa Cruz tiene leves
diferencias favorables en relación a los departamentos de La Paz y Cochabamba
principalmente.
114
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
a) Delincuencia
Cuadro No 30. Registro de Casos de Mayor Incidencia (Periodo 1999 –
2001)
No
Descripción de Casos
1999
2000
2001
1
Abandono familiar
459
390
231
2
Abandono de mujer embarazada
235
175
106
3
Abuso de confianza
198
69
13
4
Allanamiento de domicilio
276
261
231
5
Amenazas
2.635
2.393
2.073
6
Apropiación Indebida
834
474
111
7
Asociación delictuosa
693
773
804
8
Calumnias
398
107
28
9
Despojos
627
273
72
10
Difamación
346
128
52
11
Estafa
2
2.346
1.765
12
Estelionato
333
235
237
13
Estupro
133
105
91
14
Falsedad Material e ideológica
697
515
546
15
Homicidio
74
106
104
16
Hurto
2.499
2.767
1.956
17
Injurias
145
13
3
18
Lesiones graves y leves
1.412
1.638
2
19
Rapto impropio
618
527
297
20
Rapto propio
72
99
92
21
Robo
3.839
3.899
3.622
22
Robo Agravado
126
142
268
No
Descripción de Casos
1999
2000
2001
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
115
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
23
Tentativa de homicidio
475
295
366
24
Violación
640
586
496
Totales
20.114
18.316
15.154
Casos
por día
56
51
42
Fuente: Policía Nacional Santa Cruz, en el Programa de Seguridad Ciudadana, de la Prefectura del
Departamento, 2003.
Entre las causas y/o factores que inciden en la creciente inseguridad ciudadana,
especialmente los robos, hurto y estafa son:
Económicos: El desempleo, elevados índices de pobreza y extrema pobreza, desigualdad en la
distribución de los ingresos y deterioro permanente del poder adquisitivo de compra.
Políticos: Falta de políticas para las oportunidades de decisiones a grandes sectores de la
población nacional: indígenas, campesinos, trabajadores, mujeres y jóvenes.
Sociales: Falta de oportunidades en igualdad de condiciones para acceder a derechos:
educación, formación, capacitación, creciente migración campo – ciudad a raíz de falta de
incentivos al pequeño productor agrícola que a su vez provoca el deterioro constante de sus
condiciones de vida, elevados niveles de alcoholismo y drogadicción, particularmente en la
población joven.
Cuadro No 31.
No
Robo de Vehículos en el Departamento Santa Cruz, y
su Relación con Otros Departamentos, Año 1995 y
2004
Indicador / Año
1
Bolivia
2
1995
2000
2004
1.227
3.118
4.327
Santa Cruz
663
1.207
1.421
3
Cochabamba
113
268
1.343
4
Resto de los departamentos
451
1.643
1.563
Fuente: Elaboración Propia sobre la Base de Datos del Instituto Nacional de Estadística. Anuario Estadístico
2004. 2005. p. 384.
En base al cuadro anterior se puede inferir que: el robo de vehículos, en el Departamento,
tomando en cuenta entre el año 1995 al 2004 es de un promedio de 76 vehículos/año, es
importante señalar que en el año 2000 el número de robos se ha duplicado con relación al
1995 (1207 vehículos robados), presenta un incremento hasta el año 2002 (55%) y
posteriormente desciende hasta el año 2004.
Relacionando el robo de vehículos entre departamentos al 2004, el 33% se encuentra en Santa
Cruz y el 31% en Cochabamba; el resto de los departamentos suman en su conjunto 36%. Lo
expuesto nos permite afirmar que la “tercera parte de los robos a nivel nacional se realizan en
Santa Cruz”.
116
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Cuadro No 32.
Población Penal, en el Departamento de Santa
Cruz, para el Año 1998 y 2003
Indicador / Año
1998
2004
Población Penal en Bolivia
6.149
6.549
Población Penal en Santa Cruz
2.170
2.360
Fuente: Elaboración Propia sobre la base a Datos del Instituto Nacional de Estadística. Anuario
Estadístico 2004. p. 385.
Se deduce, en base a los datos precedentes, que la Población Penal en el departamento de
Santa Cruz, tomando en cuenta el período 1998 al 2003, ha tenido un incremento de 9%; en
comparación con el País la población penal del Departamento hace el 36% del total nacional.
Así mismo, en Santa Cruz existe un promedio de 32 personas que ingresan a los Centros
Penales por año, entre el período 1998 al 2004.
Cuadro No 33. Comportamiento Delictivo de la Población Penal, en el
Departamento de Santa Cruz, para el Año 1998 y 2003
No
Indicador / Año
1
Contra Seguridad
del Estado
2
Narcotráfico
3
Delitos Comunes
Total
Santa Cruz
1998
Bolivia
2003
1998
2003
-
-
28
16
1.464
968
3.578
2.636
706
1.392
2.543
3.979
2.170
2.360
6.149
6.631
Fuente: Elaboración Propia en Base a Datos del Instituto Nacional de Estadística. Anuario Estadístico 2004. p. 386.
En el análisis de la composición de los delitos comparando el año 1998 con el año 2003, se
distingue que: en el año 1998 la composición de los delitos por narcotráfico, predominan en el
Departamento con el 67% y el restante de 33% eran por delitos comunes, esta situación en el
año 2003 se invierte ya que predominan Delitos Comunes (59%) sobre los delitos por
Narcotráfico (41%).
En comparación con el País, para el año 2003, la cantidad de personas en el Penal del
Departamento es el menos del 1% por delitos contra la Seguridad del Estado, 37% por
Narcotráfico y finalmente 35% por Delitos Comunes; también se puede interpretar que, el
promedio de los delitos en el Departamento, es el 36% de los delitos Nacionales.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
117
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
b) Narcotráfico
Cuadro No 34.
No
Número de Personas Detenidas Según
Actividades Penadas por Ley 1008,
Departamento Santa Cruz, Año 2000 y 2004
Santa Cruz
Indicador / Año
2000
1
Detenidas por Elaboración de Droga
2
Detenidas por Tráfico de Droga
3
4
2004
11
113
615
882
Detenidas por Posición y / o Consumo
19
31
Detenidas por Transporte de Insumos Químicos
66
86
711
1.112
Total
Fuente: Elaboración Propia sobre la base de Datos del Instituto Nacional de Estadística.
Anuario Estadístico 2004. p. 390.
Las personas detenidas según actividades penadas por la Ley 1008, se encuentran
concentradas, en el año 2004, con: 79% en delitos por Tráfico de Droga, el resto de los delitos
en forma conjunta suman el 21%, comparando con el nivel nacional en Santa Cruz se
encuentra el 28% de las personas detenidas según actividades Penadas por la Ley 1008.
Cuadro No 35.
No
Incautación de Droga, según Tipo de Droga, en el
Departamento de Santa Cruz, para el Año 2000 y
2004, Expresado en Kilogramos
Indicador / Año
2000
2004
1
Total Bolivia
9.344
2
Total Santa Cruz
4.421
3.851
3
Cocaína Base
1.693
2.307
4
Clorhidrato
391
229
5
Marihuana
2.336
36.919
1.314
Fuente: Elaboración Propia sobre la base de Datos del Instituto Nacional de Estadística. Anuario
Estadístico 2004. p. 392.
Del total de Droga incautada en Bolivia, el departamento de Santa Cruz tiene el 10% de total
de las incautaciones en las cifras encontradas el año 2004 (aunque esta cifra es la mitad de lo
incautado el año 2003).
118
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
La comparación entre el tipo de droga que se ha incautado la que tiene mayor importancia es
la Cocaína Base, en el año 2004, alcanza un porcentaje de 60% del total de incautación en el
Departamento y el 6% del total de incautaciones en el País.
En el Departamento la incautación de los tres tipos de droga, en el período de tiempo
comprendido entre el 2000 y 2004, ha tenido el siguiente movimiento: ha disminuido casi a la
mitad en lo que se refiere a Clorhidrato de Marihuana, pero ha incrementado 614 kg (54%) en
Cocaína Base.
7.11.4. Efectos de la Inseguridad Ciudadana
Desconfianza y falta de credibilidad en las autoridades como ser: Policía, Fiscalía, Poder
Judicial y otros.
Población afectada tiende a asumir su propia defensa usando medios que no son siempre los
más adecuados.
Aplicar justicia con sus propios medios, aspecto que induce en algunos casos a cometer errores
que pueden afectar la integridad física de personas inocentes.
Respecto a los asentamientos, el Programa de Seguridad Ciudadana señala que los mismos
afectan especialmente a las Reservas Forestales; siendo la Reserva Forestal de “El Choré” la
más afectada por los constantes asentamientos que se están presentando desde 1999,
habiéndose presentado más de 154 asentamientos ilegales y que inciden directamente en la
alteración del sistema ecológico de la reserva. Entre otras zonas de preocupación,
corresponde a los municipios de: Ascensión de Guarayos, San Ignacio de Velasco y El Puente.
Las causas que inciden en el avasallamiento a la propiedad privada y asentamientos humanos
en reservas forestales son:
Económicos – Sociales: La falta de tierras apropiadas para la agricultura y la falta de recursos
financieros para los pequeños productores en el País, especialmente de la región del
occidente, hacen que tengan que migrar hacia el oriente en busca de tierras para ocuparlas y
asegurar su subsistencia, desconociendo e infringiendo las leyes fijadas por el Estado
boliviano. Aunque tampoco se descarta el avasallamiento con fines especulativos o de lucro.
Políticos: Existe un movimiento a nivel latinoamericano denominado “Los Sin Tierra”, que ha
incursionado a Bolivia, especialmente en las Reservas Forestales y la Propiedades Privadas de
Santa Cruz, con el objeto de encontrar equidad en la repartición del recurso suelo, los mismos
que argumentan terminar con el latifundio de las tierras y/o la ocupación de tierras sin
utilizar.
Efectos de la Inseguridad Jurídica de la Tierra:
Falta de confiabilidad por parte de los inversionistas para generar nuevos recursos económicos
para ser invertidos especialmente en temas agropecuarios y/o forestales.
Desempleo en el agro por la falta de seguridad en la producción.
Pérdidas económicas en el sector agropecuario.
Persistente el temor por la amenaza de toma de tierras y avasallamientos.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
119
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
7.11.5. Credibilidad Ciudadana de la Policía Técnica Judicial
Un aspecto importante a considerar es la “no” denuncia de los casos que suceden a diario por
la falta de confianza de la población en general hacia las autoridades y en particular de la
Policía Nacional. Según estudios y encuestas realizadas por el Comando Departamental de la
Policía, las razones que expresa la gente para no denunciar son:
“La Policía no hace nada”.
“Lo resolví yo mismo”.
“La policía no es necesaria”.
“No quiere relacionarse con la Policía”.
Los delitos denominados, en el lenguaje popular como: de cuello blanco, han aumentado
considerablemente en los últimos años, además de la criminalidad económica y la corrupción
política. Esta tipología de delito se presenta en lugares públicos y privados, protagonizados,
también, por personas de buena situación económica, que generalmente queda en el terreno
de la “criminalidad sumergida”.
7.11.6. Educación Social y Comunicación
Dentro del Proyecto de Desconcentración Distrital del Programa de Seguridad Ciudadana de la
Prefectura, se contemplan acciones y programas como medidas preventivas del delito, tales
como:
Programa Estratégico de Capacitación y prevención social del delito, a la población escolar,
conductores, ciudadanía y sociedad civil organizada.
Programas de sensibilización permanente dirigido a los ciudadanos, individualmente o a través
de las organizaciones de la sociedad civil y los actores gubernamentales, por medios masivos
de comunicación.
7.11.7. Marco Jurídico para la Implementación de la Política de
Seguridad Ciudadana
La Constitución Política del Estado (C.P.E.) señala en los artículos 7º y 8º los deberes y
derechos de todos los ciudadanos.
La Ley de Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Ley 2494), en su primer artículo, crea el
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, con la finalidad de articular de manera eficaz y
eficiente las políticas, planes, proyectos y programas emergentes del poder público y de todas
las personas de la comunidad, en el País y en los diferentes departamentos, sin discriminación
ni exclusión alguna, destinados a asegurar el libre ejercicio de los derechos, garantías y
libertades constitucionales brindando mayor seguridad a la población procurando una mejor
calidad de vida a todos los estantes y habitantes del territorio nacional.
7.11.9. Financiamiento de Programas de Seguridad Ciudadana
La protección de la seguridad constituyen el valor y la condición necesaria que permite el
pleno ejercicio de los derechos de las personas. El acceso a niveles adecuados de seguridad se
ha convertido en uno de los principales desafíos del gobierno.
120
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
En este marco, la Prefectura del Departamento cuenta con un Programa de Seguridad
Ciudadana que de acuerdo a la Ley de Descentralización Administrativa (Ley 1654, en el Art. 5
Atribuciones; inciso c) establece que: una de las atribuciones del Prefecto es “conservar el
orden interno en el Departamento”, adicionalmente el Decreto Supremo No. 26091 en el
punto 3, inciso f) del art. 1 incluye el Programa de Seguridad Ciudadana como gasto elegible
para financiarse con el 5 del 85% a los que hace referencia en el art. 21 de la Ley No 1654 de
Descentralización Administrativa.
Por lo anteriormente expuesto la Prefectura del Departamento, a través de la Unidad de
Seguridad Ciudadana y Defensa Civil, plantea Programas de Prevención y Control, haciendo
participar no solo a las autoridades sino también a la sociedad civil, como formula para hacer
frente a los problemas de la delincuencia y la inseguridad jurídica de la tierra en el
Departamento. El Programa está localizado tanto en el área urbana como rural y tiene por fin
resolver los problemas de:
Delincuencia, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, debido a que los mayores índices se
presentan en la ciudad y abarca a los 12 Distritos, considerando a las provincias del
Departamento donde los índices de delincuencia van en aumento.
Inseguridad Jurídica de la Tierra. En las áreas rurales el avasallamiento de la propiedad
privada y el asentamiento en reservas Forestales del Estado, por parte de los grupos de
campesinos y colonizadores autodenominados “Los Sin Tierra”, va en aumento.
Las
propiedades estatales tanto en ciudad como en provincias que se sienten amenazadas por
personas que no poseen un terreno e infringen la Ley.
Defensa Civil, en esta línea atiende todos los eventos adversos que se presentan en el
Departamento.
Por lo tanto el proyecto esta constituido por tres programas:
1.
Programa de Seguridad Ciudadana.
2.
Programa de Seguridad Jurídica de la tierra: Control y vigilancia forestal de la reserva
El Choré.
3.
Defensa Civil.
Los agentes que intervienen en la implementación del Programas de Seguridad Ciudadana y
defensa Civil son:
Organismos Estatales: Prefectura, Consejo Dptal de Seguridad Ciudadana,
Parlamentaria de SCZ, Corte Superior de Distrito y H. Alcaldía Municipal.
Brigada
Ciudadanía: Las OTB, FEJUVE y Juntas Vecinales.
Instituciones Operativas: Policía Técnica Judicial, Organismo Operativo de Transito, Fuerzas
Armadas y el INRA.
Otras Instituciones: Comité Cívico Pro Santa Cruz, Cámara de Industria y Comercio (CAINCO),
Comité Operativo de Aduana (COA), Sindicato de la Prensa, Cámara Forestal, Cooperativa
Rural de Electrificación (CRE), Cooperativa de Telecomunicaciones Santa Cruz (COTAS Ltda.),
Cooperativa de Servicios Públicos “Santa Cruz” Ltda. (SAGUAPAC), Servicio Departamental de
Caminos (SEPCAM), Servicio Departamental de Salud (SEDES), Servicio Departamental de
Educación (SEDUCA) y la Cruz Roja Departamental.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
121
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Problemas/Dificultades.
Bajos recursos económicos y falta de recursos logísticos para implementar a cabalidad el Plan
de Seguridad Ciudadana.
Falta un programa estratégico de prevención de delitos en las OTB.
Falta programa interinstitucional de involucramiento.
Las instituciones enfrentan la inseguridad ciudadana de manera aislada y no se siente el
efecto de la lucha.
Potencialidades.
Existe un Plan Departamental de Seguridad Ciudadana en fase de elaboración.
Predisposición cada vez mayor a coordinar entre policía, juntas vecinales e instituciones
sociales y públicas.
Incrementar campañas para evitar la compra de cosas robadas.
7.12. Las Fuerzas Armadas en el Desarrollo Departamental
7.12.1. Capacitación
El personal de las Fuerzas Armadas recibe cursos de actualización para dar respuestas a las
comunidades en caso de emergencias y desastres naturales, también reciben orientación en
temas de reforestación, medio ambiente y salud.
7.12.2. Apoyo al Desarrollo Regional
Las Fuerzas Armadas desarrollan una serie de actividades en el marco del desarrollo
económico y social del País. En el Departamento con la participación de la Universidad
Gabriel Rene Moreno, la Prefectura y la Unidad de Corporación Gestora Proyecto Abapó –
Izozog (CORGEPAI) de las Fuerzas Armadas, se firmó un convenio de cooperación
interinstitucional, para desarrollar un programa regional de producción y capacitación agroecológico-forestal en el área de influencia de CORGEPAI – Abapó - Izozog.
También Plantaron 7.600 arbolitos de Teca en Buena Vista, donde las Fuerzas Armadas
promueven el turismo.
En la provincia Germán Busch, realizaron campañas móviles de salud, como parte del apoyo al
desarrollo.
122
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
8.
POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS DE LA DIMENSIÓN DE
DESARROLLO POLÍTICO - INSTITUCIONAL
8.1. Potencialidades Identificadas en el Departamento
Potencialidades
Comentarios
-Oportunidad para nuevas
Asamblea Nacional Constituyente en proceso de organización. reglas del juego y nueva
institucionalidad.
-La crisis es política y de
Convencimiento ciudadano de que la democracia es la mejor modelo, de gobernabilidad,
forma de gobierno.
no
es
una
crisis
democrática.
Mecanismos institucionalizados de Participación Ciudadana.
Elevado grado de identificación de los cruceños con
región.
Participación
Popular,
Planificación Participativa,
Control Social.
Gran capacidad histórica de
social hacia
su movilización
objetivos regionales. 11%.
Abanderados
de
la
descentralización.
Participación
cívica,
confianza institucional e
interpersonal, disposición a
Habitantes rurales de Santa Cruz cuentan con las mayores la deliberación. Índice de
capacidades políticas del País.
capital social elevado en
áreas
rurales,
75%.
Encuesta de capacidades
políticas (IDH SC 2004).
Mecanismos
institucionalizados
cooperativistas funcionales.
empresariales
Sector
empresarial
competitivo
(agroindustrial);
y Cooperativas de Servicios
Básicos
eficientes
y/o
desarrolladas; Sector de
servicios moderno.
Tendencias mundiales a
de modernización, de
Contexto internacional favorable para promover reformas favor
procesos
de
institucionales.
democratización, de mayor
descentralización.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
123
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
8.2. Problemas Identificados en el Departamento
Debilidad institucional en todo el Departamento.
Cultura política caracterizada por el clientelismo burocrático, caciquismo y patrimonialismo.
Cultura institucional prebendal.
Cultura ciudadana elitista.
En las zonas urbanas del Departamento son muy débiles e incipientes las redes de
participación cívica y las normas de reciprocidad, en contraste con las zonas rurales.
Crisis de legitimidad del Estado boliviano contemporáneo.
Crisis de representación y legitimidad de los operadores políticos del Estado, Prefectos,
subprefectos, Fiscales, Jueces y Diputados regionales.
No existe el imperio de la ley. No vivimos en un Estado de Derecho.
Incapacidad del Estado para garantizar niveles mínimos de equidad.
Amenaza constante de ingobernabilidad.
Se ha incrementado la cantidad de conflictos, los niveles de intolerancia.
Proliferación del fenómeno de la corrupción.
Limitada accesibilidad de la justicia a poblaciones vulnerables.
Creciente inseguridad ciudadana.
Insuficientes recursos económicos y logísticos para implementar a cabalidad el Plan de
Seguridad Ciudadana.
Aumentan los asentamientos ilegales en las Reservas Forestales del Departamento.
Inseguridad jurídica del recurso Tierra.
Las relaciones entre Prefectura – Municipalidades – Mancomunidades se encuentran
desarticuladas.
Descentralización incompleta.
Desde los municipios se observa que la Prefectura no cumple a cabalidad su rol de articulador
entre el nivel central y el local.
Se detectan debilidades en el proceso de Desconcentración Prefectural.
Insuficiente información y difusión del proceso de desconcentración prefectural.
Incapacidad del Estado en el nivel departamental y local para garantizar y mejorar la atención
de los servicios públicos, la transparencia del manejo de la gestión pública y el acceso a la
información.
124
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
La inversión ejecutada ha estado mayormente por debajo de la inversión programada.
Inexistencia de una carrera administrativa en el sector público.
Existencia de deficiencias administrativas en la Prefectura.
Gobiernos municipales demasiado dependientes de la coparticipación tributaria, con escasos
recursos propios y autonomía municipal restringida.
Las Provincias y las Mancomunidades no están plenamente integradas a los procesos de
desarrollo regional.
Organizaciones Territoriales de Base aún débiles.
Mecanismos de Control Social aún en proceso de consolidación institucional.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
125
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
8.3. Identificación de Macroproblemas
Causas
La mayoría de las instituciones
fueron
impuestas.
Las
instituciones
fueron
desarrolladas por pequeñas
élites.
Macroproblema
Cultura
institucional
ciudadana,
subdesarrollada,
prebendal,
elitista
ilegítima.
Efectos
Indicadores
y Insuficiente desarrollo de la Bajo
índice
de
confianza
democracia, la economía, la institucional. 2 de cada 3 personas
equidad, la justicia.
desconfían de la institucionalidad
e
vigente.
Pocos
años
de
práctica
democrática. Legado histórico
del autoritarismo.
No existe el imperio de la ley.
El respeto de la Ley no está
instalado en el Estado, en sus
funcionarios, en la policía, en
la justicia, en el accionar de
las organizaciones sindicales,
empresariales
y
cívicas.
Amenaza
constante
de
ingobernabilidad.
Elevado
Índice de Conflictividad Social.
Se desconoce la importancia
de las instituciones. Déficit de
formación cívica.
Debilidad
institucional
de Se observa un bajo nivel de fortaleza
Santa Cruz. Preeminencia de institucional
(0.5)
en
los
la institucionalidad informal.
componentes
del
índice
de
competitividad. Santa Cruz presenta
el menor índice de Capital Social del
País. 85% de los empleos los crea el
sector informal.
126
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Santa Cruz ha tenido 208 denuncias
de corrupción en el 2004. 22% de
estas denuncias referidas a las
gestiones municipales. Alcaldes,
jueces y fiscales entre los más
corruptos.
Promedio de 106
conflictos anuales desde el 1997 al
2002.
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Causas
Macroproblema
Efectos
Crisis de legitimidad del
Estado. Contrato Social en
cuestionamiento por nuevos
actores.
Agotamiento del modelo de
administración pública y
marco institucional vigente
en crisis.
Crisis
de
representación.
Debacle
del
sistema
de
partidos políticos. Incapacidad
del Estado para garantizar y
mejorar
la
atención
de
servicios
públicos,
la
transparencia del manejo de la
gestión pública, el acceso a la
información, etc.
Indicadores
Crisis de legitimidad de la
administración pública.
Cultura política caracterizada Inexistencia
de
una
carrera
por
el
clientelismo administrativa en el sector público.
burocrático,
caciquismo,
patrimonialismo,
prebendalismo.
Resultado de la evolución
social, económica, política y
tecnológica del mundo actual,
del proceso de globalización.
No se puede dar el salto
cualitativo que se espera de la
economía cruceña con un
marco institucional débil y
desfasado.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
127
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Causas
Descentralización
incompleta
Macroproblema
estatal Relaciones
PrefecturaMunicipalidadesMancomunidadesdesarticuladas y accionar
ineficiente.
Autonomía municipal limitada
y prefectural restringida.
Efectos
Las
Provincias
y
las
Mancomunidades no están
plenamente integradas a los
procesos
de
desarrollo
regional.
No existe compatibilización
entre los PDM, PDMM y el
PDDES. Oferta y demanda no
se encuentran.
Se percibe a la Prefectura y al
Consejo
Departamental
carente de legitimidad y
efectividad. Bajos niveles de
recaudación tributaria en la
mayoría de los municipios de
Santa Cruz.
128
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Indicadores
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
9.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1. Banco Mundial. (Agosto 2000), Bolivia del padrinazgo al Estado profesional. Análisis de
situación institucional y de gobernabilidad en Bolivia.
2. Campero Núñez, J.C. y Gray Molina, G. (2001), “Gestión pública bajo captura y
fragmentación política: Cuatro estudios de caso en Bolivia”. Instituciones y Desarrollo.
No. 10
3. Crozier, Michel (1992), ¿Cómo reformar el Estado?, México D. F.; Fondo de Cultura
Económica.
4. Crozier, Michel (1989), Estado moderno, Estado modesto, México
Cultura Económica.
D. F.: Fondo de
5. Fleury, Sonia (1999), “Reforma del Estado en América Latina” en Revista Nueva
Sociedad No. 160, Caracas.
6. FES – ILDIS (2004), “Municipalización: diagnóstico de una década”. Plural Editores. La
Paz.
7. FES – ILDIS (2003), “La descentralización que se viene”. Plural Editores. La Paz.
8. FES – ILDIS (2004), “Voces Críticas de la descentralización”. Plural Editores. La Paz.
9. Hooghe, L. y Marks, G. (2003), “Unraveling the central state, but how? Types of
Multilevel governance”. American Political Science Association, Vol 97.
10. Jepperson, Ronald L.
(1999),
“Instituciones, efectos institucionales e
institucionalismo”. En: Dimaggio, W. Y Powel, P (comp.). El nuevo Institucionalismo en
el Análisis Organizacional. México: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y
Administración Pública, A.C., Universidad Autónoma del Estado de México.
11. Kliesberg, Bernardo (1992), ¿Cómo transformar el Estado?: más allá de mitos y dogmas,
México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 2ª edición.
12. Ministerio de la Presidencia – Programa de Apoyo Presupuestario del Reino de los países
Bajos. (2002). “Estudio de Evaluación de Capacidades Institucionales y de Gestión
Prefectural”.
Ministerio de Desarrollo Sostenible - Proyecto de Reforma Institucional. (2003),
Documento Conceptual “Justicia para Todos” Consolidación Institucional del Sistema
Judicial.
13. Molina, C. H. Y Cuellar R. (2001), Propuesta para la gestión administrativa de las
mancomunidades municipales. Santa Cruz, Bolivia. CEPAD.
14. North, Douglass. (1993), Instituciones, cambio institucional y desempeño económico.
México: Fondo de Cultura Económica.
15. Oslak, Oscar (1999), “De menor a mejor: el desafío de la Segunda Reforma del Estado”
en Revista Nueva Sociedad No. 160, Caracas.
16. Peña, Paula (2003), “La permanente construcción de lo cruceño”. PIEB. Santa Cruz.
17. PNUD (2004), Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020
129
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
18. Prats i Català, Joan (1999), “Reforma del Estado y cooperación para la reforma del
Estado” en Revista Nueva Sociedad No. 160, Caracas.
19. Prats i Català, Joan (2003), “El progreso no es lo que era: fundamentos institucionales
para un País en riesgo” en El desarrollo posible, las instituciones necesarias, Editorial
Plural.
20. Powell, Walter W.; Dimaggio, Paul J. (comp.) (1999), El nuevo Institucionalismo en el
Análisis Organizacional. México: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración
Pública, A.C., Universidad Autónoma del Estado de México, Fondo de Cultura
Económica.
21. Secretaria de Desarrollo Institucional - Vicepresidencia de la República. (2003).
Documento Conceptual “Continuidad y Profundización del Proyecto de Reforma
Institucional”.
22. SNV Bolivia – Regional Santa Cruz (2003) El control social a partir de la experiencia de
los Comités de Vigilancia del departamento de Santa Cruz.
23. Weber, Max (1984), Economía y sociedad, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 7ª
reimpresión.
130
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Descargar