definición y análisis desde una perspectiva sistémico

Anuncio
Letras jóvenes
Actas de las Jornadas Internas de Investigadores en Formación del Departamento de Letras
2, 3 y 4 de agosto de 2012
ISBN 978-987-544-503-1
Guerra y canon. La apropiación, distancia y deconstrucción del género realista en
Atonement y Saturday de Ian McEwan
Juan Cruz Zariello Villar
Estudiante – UNMdP
Resumen
El presente trabajo se propone indagar acerca de la deconstrucción del género realista en dos obras de Ian
McEwan: Atonement y Saturday. Se detendrá en el análisis de la producción literaria en contextos de
guerra –la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Irak, específicamente– como experiencia límite de la
escritura. La “reescritura”, en este sentido, aparece como la posibilidad de establecer un nuevo contacto
con el canon, revisitándolo, para poder apropiarse de él, tomar distancia y desarticularlo. Así, en ambas
novelas de McEwan se pueden rastrear nuevos modos de experimentar y explicar el mundo, la sociedad,
la subjetividad, el lenguaje y, por ende, la escritura misma, que deviene en metaficción.
Palabras clave
Ian McEwan – Literatura inglesa - Realismo – Guerra – Metaficción
Los tiempos que corren ya son asaz extraños.
¿Por qué inventar cosas?
Henry Perowne, Saturday
¿Cómo puede un novelista alcanzar su
expiación cuando, con su poder absoluto
dedecidir desenlaces, ella es también Dios?
Briony Tallis, Atonement
Hacia Ian McEwan
El primer acercamiento a la producción de Ian McEwan se da, en un principio, durante
la elaboración de una monografía final para acreditar la materia Literatura y Cultura
Europeas II en donde propuse el cruce entre Mrs. Dalloway (1925) de Virginia Woolf y
Atonement (2001) de McEwan a partir del análisis de las formas de apropiación que
llevaron a cabo ambos autores de la experiencia de la guerra (Primera y Segunda Guerra
Mundial); luego, ya como adscripto a la cátedra y como miembro del Grupo de
Investigación “Escritura y Productividad”, dirigido por Mag. Cristina Piña, decidí
retomar aquellas reflexiones centrándome en McEwan, complejizando la meditación
mediante la ampliación del corpus con una nueva novela: Saturday (2005) y enfocando
la producción de McEwan en su relación problemática con el Realismo ya que en ambas
novelas se deconstruye el género mediante distintas operaciones discursivas.
Juan Cruz Zariello Villar
Contexto de producción
Ian McEwan (Aldershot, 1948) pertenece a la generación de escritores ingleses posterior
a 1960. La crítica lo ubica como miembro de la llamada “Generación dorada” de la
Literatura inglesa junto con Julian Barnes, Martin Amis, Salman Rushdie y Kazuo
Ishiguro, entre otros. La mayoría de los miembros de esta “Generación” están
interrelacionados por su insistente irreverencia frente a la supuesta moralidad y ética
propugnada por el liberalismo y el capitalismo. Esto explica, de alguna manera, la
aparición de Ian McEwan en la escena literaria con First love, last rites (compilación de
cuentos, 1975) y The confort of strangers (novela corta, 1978), en una etapa claramente
influida por el dirty realism norteamericano de Charles Bukowski y Raymond Carver,
para luego encontrar su cauce más sólido y complejo en la reelaboración del realismo y
en un marcado compromiso político–social.
La crisis del realismo del siglo XX
Atonement y Saturday se ubican en la etapa más madura y compleja de su producción
en tanto se da un refinamiento y sofisticación de la forma. Asimismo, se inscribe en el
periodo que los críticos reconocen como “Crisis del realismo de la novela inglesa
contemporánea” (Hidalgo: 1987), donde es notable la búsqueda de un nuevo
humanismo en contextos de guerra y se pone a prueba la misma constitución de los
hombres como sujetos políticos. Dicha crisis, entonces, se encuentra intrínsecamente
relacionada con la guerra en tanto ésta pone en sospecha el equilibrio entre el sujeto y su
entorno y lo obliga a establecer otro tipo de relación con la realidad que cada vez resulta
más huidiza. McEwan responde a esta suerte de imperativo literario –o vital– mediante
la creación de novelas híbridas.
En este punto, parece operativa la aplicación de lo que Jacques Derrida llamó
“deconstrucción” (1967; 1985) al género realista que nos presenta McEwan. Mónica
Cragnolini define el desconstructivismo como “un modo de habitar las estructuras
metafísicas para llevarlas hasta su límite: solicitación […] que permitirá que dichas
estructuras muestren sus fisuras” (2007: 21) y resulta útil para acercarnos a las novelas
propuestas ya que, de alguna forma, McEwan logra habitar ese realismo del siglo XIX,
incluso llama a Atonement su “novela– Jane Austen”, para llevarlo a su propio límite y
mostrarnos sus fisuras, donde, en realidad, nosotros, como lectores, jugamos un rol
396
Guerra y canon. La apropiación, distancia y deconstrucción del género realista en Atonement y Saturday de Ian
McEwan
central. Desde mi perspectiva, tal operación apuntaría a que no se olvide el código
realista pero sí entren en crisis sus formas. Además, permite pensar un análisis textual
descentrado, sin oposiciones binarias en donde se deja en evidencia la disolución del
límite entre ficción y realidad o entre la Literatura y la Historia. Por lo tanto, un primer
trabajo es delimitar y exponer los modos y operaciones que llevan a cabo la
deconstrucción.
Luego de determinar el enfoque del análisis y el primer marco teórico para su
abordaje, reconocemos la amplitud del tema pero, en esta etapa de reconocimiento de
los textos, rescatamos dos ejes generales.
Senderos hacia la práctica literaria posmoderna
Intertextualidad
En Expiación se da una vasta recuperación de la mayor parte de la historia literaria de
Inglaterra e Irlanda. Por un lado, reconocemos la armonía del realismo clásico del siglo
XIX de Jane Austen en Orgullo y Prejuicio y su modo gótico –paródico– en La abadía
de Northanger del que McEwan se apropia para hibridarlo con el trabajo sobre la
perspectiva del Modernism del siglo XX, especialmente el trabajo sobre la textura
narrativa que lleva a cabo Virginia Woolf en sus novelas líricas: Mrs. Dalloway y The
Waves. Estos dos puntos de anclaje le permiten, en primera instancia, cambiar el signo
de las tradiciones heredadas, es decir, se muestra la decadencia de la burguesía europea
de mediados de siglo XX.
Por su parte, en Saturday la referencia a James Joyce está pautada desde el
título: se nos presenta un sábado en la vida de Henry Perowne. El Ulysses de Joyce está
expuesto en toda su complejidad: en su construcción de un nuevo tipo de ciudad
capitalina –lo que Deleuze y Guattari llaman “ciudad-cosmos” con sus perceptos,
afectos y sensaciones (1991; 189)– y, en particular, en su admirable técnica del “stream
of consciousness”, la construcción de los personajes es expuesta “mirando hacia
adentro”, en el terreno, podemos decir, de la escritura (re)vuelta en la oralidad.
Asimismo, es necesario agregar que en ambas novelas gravita la referencia a H.
D. Lawrence, Lady Chatterley’s lover, y su intención de poner en evidencia las
corrupciones de la sociedad en aparente armonía y de Henry James con su apuesta al
uso del perspectivismo: The Point of view.
397
Juan Cruz Zariello Villar
Meta-ficción
La idea de la meta-ficción como técnica narrativa que se cierne en la producción de
McEwan refiere a la autoconciencia de la novela en su mismo carácter de ficción. Y es
mediante esa autoconciencia que podemos leer y recuperar los debates en torno a los
supuestos y alcances del realismo en la segunda mitad del siglo XX, en un mundo –
nuevamente– desgarrado por la guerra. Dicho mecanismo es vehiculizado por los
personajes que se dedican a la producción literaria: Briony Tallis –protagonista de
Atonement– y Daisy Perowne –hija del protagonista de Saturday–. Briony, de alguna
manera, nos permite entrar en su mismo trabajo de novelista, en la forma en que
construye su obra maestra, visualizamos el “Work in progress”, asistimos a las etapas de
la producción de la novela. Daisy Perowne, por su lado, promisoria poeta y estudiante
universitaria, funciona como la educadora de su padre en materia literaria y así, con
Henry, accedemos a uno de los planos más interesantes de la narrativa de McEwan: el
cruce de distintos discursos sociales que parecieran ser antagónicos, se produce un
enfrentamiento entre el mundo mecanizado de la ciencia y el mundo –otro– posible de
la literatura.
Textualización de la guerra
Ambas novelas, como adelantamos, se desarrollan en contextos bélicos: Atonement en
la Segunda Guerra Mundial (1939–1945) y Saturday en los días previos a la
Guerra/Ocupación de Irak (2003–2011) –y tangencialmente refiere al 11/S–. Esto las
convierte en objetos estéticos complejos en tanto están posicionados en un punto
preciso de la Historia y enfrentarse a ésta, delimitar la perspectiva, el trabajo que se
realiza sobre las fuentes, define, de algún modo, la postura autoral. Con la categoría de
textualización entramos en un nuevo terreno narrativo –genérico–, que es la novela
histórica, un nuevo espacio aprovechado por McEwan para poner a funcionar su irónico
juego de verdad-mentira dentro de los parámetros de la creación ficcional. En ambas
novelas, en este sentido, encontramos una temática que prevalece: la ciudad.
La ciudad
Saturday da cuenta de un contexto social convulsionado por distintos conflictos
mundiales –el fracaso de la ONU, una reunión histórica en Londres de manifestantes en
contra de la guerra– y se ejerce, así, una crítica a una sociedad que se desenvuelve en la
398
Guerra y canon. La apropiación, distancia y deconstrucción del género realista en Atonement y Saturday de Ian
McEwan
corrupción y el delito. Esta ciudad atomiza las individualidades y tiene dinámica propia,
es un “teatro urbano”, como expresa Henry Perowne (107). Al mismo tiempo, Henry,
neurocirujano, va a virar la técnica realista hacia una mirada a partir de la ciencia y
propone un realismo crítico desde las neurociencias: tenemos una sociedad sintomática,
neurótica, eclipsada.
Atonement, por su lado, nos expone los efectos de la guerra en la ciudad, ahora
devastada, que se constituye en testimonio de la Historia en clave naturalista y a partir
de una doble perspectiva: el campo de batalla con sus fogonazos, muertes y escapes y
un estilo desenfrenado y alucinatorio; y, también, el hospital londinense, formado bajo
la preceptiva de la “Escuela Nightingale”, que funciona como la “otra cara” o “el
después” de la batalla y refiere lo único e indecible: la desesperanza. En ambos
momentos de la narración el lenguaje se agota y su referencialidad se desfonda, no
alcanza, y si se habla, es a través del recuerdo que, no obstante, se resiente y lentamente
desaparece con los sujetos de la enunciación. Por eso podemos decir que resulta
evidente el interés de McEwan en crear y problematizar la ética del siglo XX –y
eventualmente del siglo XXI– y en enseñarnos que el presente sólo se construye con los
retazos del pasado.
A modo de (in)conclusión
Queda claro que las anteriores palabras representan un camino que fue iniciado en
pocos meses de investigación y es apenas un primer acercamiento al corpus que se
intenta analizar. En lo sucesivo se irán moldeando las perspectivas y encontrando el
enfoque que resulte más productivo e innovador. Lo cierto es que, en el panorama
crítico sobre el autor, no encontramos material crítico en idioma castellano aunque sí en
idioma inglés, por lo que la producción narrativa de Ian McEwan es un territorio
inexplorado que merece ser estudiado. A su vez, por este motivo, todo paso dentro de
ese terreno extraño, complejo, de difícil aprehensión, es un riesgo, un constante proceso
de prueba y error.
La intención fue acercar distintas e incipientes reflexiones en torno al inagotable
forzamiento del realismo. Asimismo, pueden rastrearse las huellas de la guerra que
llevan al límite al canon realista y lo exponen a distintas experimentaciones en las
técnicas narrativas que hacen de Atonement y Saturday novelas que se inscriben dentro
399
Juan Cruz Zariello Villar
de la “posmodernidad literaria”: hibridación, metaficción, fragmentación y juegos
ficcionales que ponen bajo sospecha el valor de “lo real”.
Bibliografía
Fuentes literarias
McEwan, Ian [2001] (2007). Atonement. London: Vintage.
----------------- [2005] (2006). Saturday. New York: Anchor Books.
En traducción
McEwan, Ian [2001] (2011). Expiación, trad. Jaime Zulaika, Barcelona: Anagrama,
Colección Compactos.
----------------- [2005] (2006). Sábado, trad. Jaime Zulaika, Barcelona: Anagrama,
Colección Quinteto.
Material teórico
Amícola, José y De Diego, José Luis (dirs.) (2008). La teoría literaria hoy: conceptos,
enfoques, debates. La Plata: Al Margen.
Childs, Peter (2005). “Sorytelling as Self-justification: Atonement (2001)”. En The
fiction of Ian McEwan, England: Palgrave Macmillan; 129–143.
Cragnolini, Mónica (2007). “Derrida: deconstrucción y pensar en las ‘fisuras’”. En
Derrida, un pensador del resto, Buenos Aires: Ediciones La Cebra; 11–24.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix [1991] (1997). “Percepto, afecto y concepto”. En ¿Qué
es la filosofía?, Barcelona: Anagrama; 164–201.
Derrida, Jacques [1985]. “Carta a un amigo japonés”.En Suplementos Anthropos,
número 13; 86–89.
------------------- [1967] (1971). De la gramatología, México: Siglo Veintiuno Editores.
Díaz, Esther (2009). Posmodernidad, Buenos Aires: Editorial Biblos.
Ellam, Julie (2009). Ian McEwan’s Atonement, Great Britain: Continuum Books.
Ferro, Roberto (2009). Jacques Derrida: el largo trazo del último adiós, Buenos Aires:
Quadrata.
Hidalgo, Pilar (1987). “Introducción”. En La crisis del realismo en la novela inglesa
contemporánea, Universidad de Málaga; vii – xvi.
Nakes, Jonathan y Reynolds, Margaret (eds.) (2002). “Introduction” y “Atonement”. En
Ian McEwan: The essential guide, England: Vintage.
Sartre, Jean-Paul (1950). ¿Qué es la literatura?, Buenos Aires: Losada.
------------- [1948] (2007). El existencialismo es un humanismo, Barcelona: Ediciones
Folio.
Piña, Cristina (ed.) (2008). Literatura y (pos)modernidad, Buenos Aires: Editorial
Biblos.
400
Descargar