Barómetro de Empresas La encuesta que toma el pulso

Anuncio
Barometro 17_16pag:Layout 1
19/04/2011
12:49 PM
Página 1
4
años
Continuos
17
Abril 2011
Barómetro
de Empresas
La encuesta que
toma el pulso
del sector
empresarial
Marzo 2007
a
Marzo 2011
Barometro 17_16pag:Layout 1
19/04/2011
12:49 PM
Página 2
Introducción
Con la actual edición del Barómetro de Empresas, celebramos el cuarto aniversario del lanzamiento de esta encuesta
trimestral que, por su continuidad y consistencia, se ha convertido en un referente en el entorno de negocios en nuestro país.
El Barómetro de Empresas ha brindado, desde el inicio, un nuevo enfoque para identificar las necesidades de
las organizaciones, sirviendo, al mismo tiempo, como una herramienta de apoyo que ha permitido detectar cuáles
son los problemas que les afectan y aquellos temas polémicos que amenazan el desarrollo económico de la economía
mexicana. Finalmente, ha fungido como instrumento para asistir a las empresas para un mejor entendimiento de sus
mercados y orientar su toma de decisiones.
Ha sido del interés de Deloitte que esta opinión refleje la pluralidad de expectativas y previsiones de los ejecutivos de
las distintas áreas de cada organización. De aquí que el panel esté integrado por Presidentes, Directores generales y Directores
de finanzas, entre otros funcionarios, representando, además, las previsiones de sus industrias a nivel nacional: Consumo,
Servicios financieros, Manufactura, Energía y Recursos Naturales, Tecnología, Medios y Telecomunicaciones, Servicios, Ciencias
de la vida y cuidado de la salud, Bienes raíces y Servicios de aviación y transporte.
Con la entrega de esta edición sumamos 17 trimestres consecutivos presentando los resultados de la valoración expresada
por más de 5,000 ejecutivos, que a lo largo de estos primeros cuatro años han compartido con nosotros aquello que es
importante para el desarrollo sostenido de sus empresas y su visión acerca del futuro de México.
Reciban nuestro sincero agradecimiento.
Resultados que alientan el optimismo
En este trimestre los ejecutivos mejoraron su apreciación acerca del desempeño del gobierno en todos los aspectos, aunque
algunos continúan manteniéndose en niveles reprobatorios. Los participantes todavía consideran a la inseguridad como
la amenaza principal para la actividad económica en México, no obstante ello, sus empresas han avanzado y sus expectativas
no se han deteriorado.
Esto no significa que las empresas sean inmunes al ambiente externo. Sin embargo, éstas suelen adaptarse a
su entorno cambiante.
2
Barometro 17_16pag:Layout 1
19/04/2011
12:49 PM
Página 3
I Entorno de negocios
Actual
Los ejecutivos han percibido cambios positivos en todas las variables del entorno de las empresas. Conviene destacar de
manera especial el avance sustantivo que ofrece la visión actual de los directivos, especialmente si se le compara con
la que tenían en marzo de 2009.
Situación actual (momento de las encuestas) del entorno en relación con un año antes
(calificaciones promedio en la escala 0-100*)
76
72
79
77
76
74
65
60
63
56
49
59
58
56
53
74
68
66
62
65
64
62
63
60
58
75
71
70
70
61
58
57
61
58
55
52
46
41
37
33
19
14
T1
T2
T3
Año 2007
T4
T1
T2
T3
Año 2008
T4
T1
T2
T3
Año 2009
T4
T1
T2
T3
Año 2010
16
13
11
T4
T1
Año 2011
* Se obtuvieron ponderando los porcentajes de respuestas “Mejor”, “Igual” o “Peor” por 1, 0.5 y 0.
Barómetro de Empresas 17 Entorno de negocios
3
Barometro 17_16pag:Layout 1
19/04/2011
12:49 PM
Página 4
Futura
En contraposición, las expectativas de los directivos en relación con su entorno económico dentro de un año aunque
mejoraron, el avance no es tan impresionante en comparación con diciembre de 2010. Parece haber precaución. Posiblemente
pueda atribuirse a que su juicio acerca de la inseguridad ha influido en estas apreciaciones, y aún no le permite modificar sus
previsiones sustancialmente.
Situación futura (dentro de un año) del entorno en relación con las fechas de las encuestas
(calificaciones promedio en la escala 0-100*)
86
81
86
87
83
81
79
78
78
77
75
74
75
74
75
74
67
68
65
68
67
65
80
75
75
73
72
70
72
71
68
72
70
68
79
67
62
60
51
49
49
47
T1
T2
T3
Año 2007
T4
T1
T2
T3
Año 2008
T4
T1
T2
T3
Año 2009
T4
T1
T2
Año 2010
* Se obtuvieron ponderando los porcentajes de respuestas “Mejor”, “Igual” o “Peor” por 1, 0.5 y 0.
4
T3
46
T4
T1
Año 2011
Barometro 17_16pag:Layout 1
19/04/2011
12:49 PM
Página 5
II Situación de las empresas
Actual
Las respuestas de los ejecutivos en relación con la trayectoria de sus empresas en los 12 meses previos a las encuestas reflejan
la recuperación de la economía de nuestro país en 2010. La percepción acerca de seis indicadores de las empresas en marzo
de 2011 es más positiva que en el mismo mes de 2010; si la comparación se hace contra diciembre de 2010, encontramos
que todos los indicadores mejoraron, con excepción de la producción, que pasó de 74 a 71 en el último trimestre.
Situación actual (momento de las encuestas) de las empresas en relación con un año antes (calificaciones promedio en la escala 0-100*)
84
79
75
85
79
77
75
79
76
79
77
74
72
72
70
65
69
65
63
62
66
73
74
72
71
67
65
63
62
65
70
66
64
66
64
63
61
59
58
63
59
58
75
72
71
69
67
67
65
63
62
59
58
54
30
T1
T2
T3
Año 2007
T4
T1
T2
T3
Año 2008
T4
T1
T2
T3
Año 2009
T4
T1
T2
T3
Año 2010
T4
T1
Año 2011
* Se obtuvieron ponderando los porcentajes de respuestas “Más altos”, “Igual” o “Más bajos” por 1, 0.5 y 0.
** No se incluyó este indicador
Barómetro de Empresas 17 Situación de las empresas
5
Barometro 17_16pag:Layout 1
19/04/2011
12:49 PM
Página 6
Evolución de los indicadores
Las percepciones empresariales frente a la pregunta ¿cómo considera la situación general de las empresas en relación con un año
antes? han mejorado. Por ejemplo, en marzo de 2011, la calificación promedio acerca de la situación general de las empresas
respecto de un año antes fue 78 en la escala de 0 (peor) a 100 (mejor), mayor que en marzo de 2010 (66).
Esta misma reflexión, pero relacionada con el futuro de la situación general de las empresas, reveló el mismo grado de optimismo
que prevalecía entre los ejecutivos en marzo de 2010 (87 en la escala de 0-100).
En marzo de 2011, de acuerdo con los ejecutivos que contestaron la pregunta respectiva, la producción en 53% de sus empresas
fue mayor que un año antes, proporción más grande que un año antes (43%).
El avance también se mostró en los demás indicadores de las empresas: salarios (52% vs. 37%), rentabilidad (47% vs. 35%),
capacidad productiva (46% vs. 33%), precios (42% vs. 33%) y empleo (36% vs. 21%).
Ya sólo 14.7% de los directivos de las empresas dice que su demanda es baja; esta proporción es mucho menor que la registrada
en marzo de 2010, cuando el doble de participantes (30.2%) así lo expresaba.
Situación actual de la demanda que enfrenta la empresa (distribución porcentual de las respuestas)
Sep-10
Dic-10
55.4%
54.3%
Dic-09
44.8%
Dic-09
40.8%
Sep-10
26.7%
Dic-10 Mar-11
26.1% 26%
Dic-09
14.4%
Dic-10
19.6%
Sep-10
17.9%
Demanda Alta
Mar-11
59.3%
Mar-11
14.7%
Demanda Normal
Demanda Baja
Futura
Si se considera el promedio de seis indicadores, la evaluación de los ejecutivos en marzo de 2011 en relación con el futuro
de sus empresas, mejoró comparativamente con la realizada un año antes y también en relación con el trimestre anterior.
En este caso, el único indicador que retrocede ligeramente son los salarios, probablemente en espera de una mayor
claridad acerca de la situación general del país.
No obstante lo anterior, es importante reconocer que el nivel existente hace cuatro años, en marzo de 2007, es más alto
que el que se muestra hoy.
6
Barometro 17_16pag:Layout 1
19/04/2011
12:49 PM
Página 7
Situación futura (dentro de un año) de las empresas en relación con las fechas de las encuestas
(calificaciones promedio en la escala 0-100*)
87
83
82
80
79
88
87
87
86
82
83
82
83
82
81
79
76
75
76
80
79
80
75
74
73
72
70
67
74
74
73
72
71
72
71
69
68
71
68
67
67
T1
76
75
76
73
69
78
78
81
80
79
T2
T3
T4
T1
Año 2007
T2
T3
T4
T1
Año 2008
T2
T3
T4
T1
Año 2009
T2
T3
Año 2010
T1
T4
Año 2011
* Se obtuvieron ponderando los porcentajes de respuestas “Más altos”, “Igual” o “Más bajos” por 1, 0.5 y 0.
Otro rasgo positivo: en todos los indicadores utilizados, los porcentajes de empresas que esperaban un incremento en
los 12 meses siguientes fueron mayores en marzo de 2011 que un año antes.
Porcentajes de empresas que en el momento de las encuestas esperaban un aumento en los indicadores seleccionados
Mar-10 Mar-11
65% 66%
Mar-10 Mar-11
56% 57%
Mar-11
56%
Mar-10
45%
Producción
Rentabilidad
Salarios
Mar-11
Mar-10 52%
50%
Mar-11
48%
Mar-10
41%
Capacidad
productiva
Precios
Mar-11
Mar-10 44%
41%
Empleo
Barómetro de Empresas 17 Situación de las empresas
7
Barometro 17_16pag:Layout 1
19/04/2011
12:49 PM
Página 8
III Inflación y Tipo de cambio
Ya lo señalábamos desde trimestres anteriores: la inflación ahora no se observa como amenaza para la economía de
México en opinión de los directivos. Sus expectativas acerca de este fenómeno se han modificado: por ejemplo, en marzo
de 2011, sólo 4.0% pensaba que la inflación en 2011 estaría por arriba de 5% anual, cifra menor que tres meses antes. Sin
embargo, conviene hacer una precisión en torno a las expectativas para 2012, aunque ahora son mejores que en diciembre
de 2010, son menos uniformes.
Inflación anual esperada (porcentajes de respuestas)
Inflación al cierre de 2011
40.4%
3.8%
0%
0.3%
0%
3.5%
Entre 4 y 5%
Entre 5 y 6%
Entre 6 y 7%
Mayor al 7%
Ns/Nc
Menor al 3.5%
Entre 3.5 y 4%
52.1%
Inflación al cierre de 2012
37.7%
8.0%
0.8%
0.3%
3.2%
12.6%
37.4%
8
Entre 4 y 5%
Entre 5 y 6%
Entre 6 y 7%
Mayor al 7%
Ns/Nc
Menor al 3.5%
Entre 3.5 y 4%
Barometro 17_16pag:Layout 1
19/04/2011
12:49 PM
Página 9
Tipo de cambio
Observamos por otra parte, que la evolución del tipo de cambio ha convencido a los ejecutivos quienes se dieron a la
tarea de revisar sus pronósticos. Los resultados de este ejercicio arrojaron que en septiembre de 2010, una importante
mayoría (60.5%) decía que, 12 meses después, el precio del dólar estaría por arriba de 13 pesos, mientras que en marzo
de 2011, sólo una minoría (10.5%) pensaba así. El cambio es sustantivo y la confianza de los ejecutivos parece tomar
nuevos bríos y apuntar hacia previsiones más optimistas en esta materia.
Tipo de cambio diciembre 2011
Menos de 12.50
8.6%
1.9%
52.2%
0%
Entre 12.51 - 13.00
Entre 13.01 - 13.50
Entre 13.51 - 14.00
Entre 14.01 - 14.50
Entre 14.51 - 15.00
Más de 15.00
37.3%
Tipo de cambio dentro de un año (porcentajes de respuestas)
89.5
71.9
60.5
52.1
47.9
39.5
28.1
10.5
Encuesta en
marzo 2009
Encuesta en
junio 2009
Encuesta en
septiembre 2009
Encuesta en
diciembre 2009
Encuesta en
marzo 2010
Encuesta
junio 2010
Encuesta
septiembre 2010
Encuesta en
diciembre 2010
Encuesta en
marzo 2011
Barómetro de Empresas 17 Inflación y Tipo de cambio
9
Barometro 17_16pag:Layout 1
19/04/2011
12:49 PM
Página 10
IV Amenazas para la actividad
económica
Según el Barómetro de Empresas (trimestral), la inseguridad
(factor interno) aún es la amenaza principal para la economía
mexicana. Esto opinan los ejecutivos. Lo mismo dicen los
economistas del sector privado consultados mensualmente
por el Banco de México. Así lo revela también la Encuesta
Continua sobre la Percepción de la Seguridad Pública. En
febrero de 2011 sólo 17.7% de las personas que participaron
en el sondeo pensaba que la seguridad pública en México sería
mejor o mucho mejor dentro de 12 meses, de tal manera que
el mayor porcentaje se siente frágil en términos de seguridad.
Por otro lado, conviene destacar que no obstante que el resto
de los factores perdieron relevancia frente al embate de la
inseguridad, en el último trimestre los desacuerdos políticos en
nuestro país, no pasaron desapercibidos para los directivos de
las empresas. Tanto es así que la valoración que le concedieron
como obstáculo para el desarrollo económico en los meses
por venir, pasó de 16 en diciembre de 2010 a 21 en marzo
de 2011, posiblemente influidos por las discusiones frente
a una eventual alianza entre partidos para las próximas
elecciones en el Estado de México.
Factores más amenazantes para la economía de México durante los próximos meses (% de respuestas)
57
57
57
52
44
41
39
35
32
39
36
32
31
28
26
26
24
23
23
20
19
17
16
16
12.5
5.9
3.7
2.2
1.5
0
T1
18
18
17
16
16
13
6.3
5.6
4.9
3.5
0.7
0
T2
8.3
5.7
4.5
3.2
0.6
0
T3
Año 2007
10
21
20
5.5
3.4
2.8
1.4
0.7
T4
7.1
5.1
3.8
1.9
1.3
T1
11
11
2.8
2.8
1.7
0.8
0
5.5
4.7
4.3
1.6
0.8
0.4
T2
T3
Año 2008
5.1
3.4
1.6
0
T4
T1
T2
T3
Año 2009
T4
T1
T2
3.2
1.6
0
0.8
0
T3
Año 2010
T4
0
T1
Año 2011
Barómetro de Empresas 16 Amenazas para la actividad económica 10
Barometro 17_16pag:Layout 1
19/04/2011
12:49 PM
Desempeño del Gobierno
Este trimestre muestra, sin duda, un avance importante.
Por primera vez, después de un largo periodo, los ejecutivos
valoraron positivamente todos los aspectos del desempeño
del Gobierno. Cada uno de ellos, Mantener la inflación
bajo control, Mejorar la infraestructura, Hacer crecer la
economía, Reducir el desempleo, Reinsertar a México en
el mundo, Mejorar educación y Reducir la inseguridad,
merecieron el reconocimiento de nuestros panelistas,
avanzando en promedio 2.5 puntos en comparación
con el trimestre anterior.
Página 11
Ciertamente falta un largo camino por avanzar y aunque
algunas de las calificaciones continúan siendo reprobatorias,
el avance mostrado revela optimismo entre los directivos
en relación con la eficiencia del gobierno para resolver
aquellos temas prioritarios para México y la sociedad
en su conjunto.
Mención aparte merece el desempeño del Gobierno en el
control de la inflación. Durante 5 trimestres consecutivos
ha mejorado su valoración, alcanzando en marzo de 2011
el nivel más alto desde el inicio del Barómetro de
Empresas: 82 en la escala de 0-100.
Opiniones acerca del desempeño del gobierno (calificaciones promedio en la escala 0-100*)
85
85
83
83
82
80
79
78
76
74
73
71
63
58
54
51
49
54
49
48
47
53
51
48
55
52
49
48
56
54
51
47
45
41
39
50
44
41
39
38
35
37
34
35
48
43
41
46
41
39
30
29
27
27
23
16
T1
T2
T3
Año 2007
T4
T1
T2
T3
Año 2008
T4
T1
T2
T3
Año 2009
T4
T1
T2
20
19
T3
Año 2010
T4
T1
Año 2011
* Se obtuvieron ponderando los porcentajes de respuestas “Bueno”, “Regular” o “Malo” por 1, 0.5 y 0.
Barómetro de Empresas 17 Amenazas para la actividad económica
11
Barometro 17_16pag:Layout 1
19/04/2011
12:49 PM
Página 12
Sección especial de aniversario
Los valores y los resultados de las empresas
El reciente Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, dedicó varias de sus sesiones magistrales a las normas, valores, principios
y comportamientos y su efecto en el desempeño de las empresas; todo esto con el propósito de definir las nuevas métricas de
éxito económico y de negocios.
Poniendo lo anterior en contexto y considerando el creciente interés en lograr niveles más elevados de competitividad con
sustento en la capacidad distintiva que los principios y valores le confieren a las organizaciones, preguntamos a los ejecutivos
su opinión sobre el particular.
¿Se mencionan principios y valores en la Misión y/o Visión de la Empresa?
Sí
97.3%
No
1.6%
No sabe
0.8%
No tiene Misión y/o Visión
0.3%
La competitividad está sustentada en los valores que pueden influir en la reputación de una entidad. Existen evidencias que
demuestran que aquellas empresas que basan su organización en valores, orientan su visión estratégica con facilidad, tienden
a aumentar el compromiso social, pueden legitimar cambios organizacionales y conseguir que sus proyectos de direcciones
estratégicas se den de una manera mucho más rápida.
En este sentido se entiende la cultura organizacional como un sistema de valores y de acuerdo con teorías de la empresa
cada vez más aceptadas y difundidas, los valores y principios inciden en las posibilidades de éxito de las organizaciones.
Cuando los miembros de la organización comparten una serie de valores unidos en un sentido común de propósito o misión,
hacen de éste un círculo virtuoso que presumiblemente derivará resultados extraordinarios para la misma.
Atracción
de nuevos
consumidores
/clientes
Aumento del
rendimiento
financiero de
la empresa
Mayor
confianza de
los inversionistas
Influencia
de los valores
y principios
Fortalecimiento
de la lealtad
y compromiso
del personal
Mayor lealtad
del consumidor
hacia el producto
o servicio
Mayor credibilidad
frente a entidades
financieras
12
Barometro 17_16pag:Layout 1
19/04/2011
12:49 PM
Página 13
Los directivos coincidieron en que contar con un conjunto de valores y comportamientos éticos, sí tiene influencia
en el desarrollo y/o logro de diferentes atributos.
Observamos que su opinión se concentra en tres grupos, concediéndoles valores e importancia específicos a cada
uno de ellos, como se muestra a continuación.
Mayor confianza de
los inversionistas/accionistas
72.7
2.4
3.2
16.8
4.8
1.9
Fortalecimiento de la lealtad
y compromiso del personal
19.8
72.2
4.3
1.9
2.7
67.6
Protección y fortalecimiento
de la marca
23.3
4
21.4
6.1
2.4
2.7
Mayor credibilidad frente
a entidades financieras
66.6
Mejores relaciones con
los proveedores
60.7
3.2
3.5
Aumento del rendimiento
financiero de la empresa
55.9
Mayor lealtad del consumidor
hacia su producto o servicio
54.8
Atracción de nuevos
consumidores/clientes
52.4
Alta
Baja
Nula
2.7
2.1
29.7
7.5
31.6
5.6 4
4
7.2 4.5
3.5
32.4
Mediana
5.6
27.5
4.8
No aplica
A juicio de los ejecutivos los dos principales motores de la competitividad relacionados con los comportamientos
éticos son: una Mayor confianza en los inversionistas/ accionistas y el Fortalecimiento de la lealtad y el compromiso
del personal. Después, pero en un segundo nivel, los directivos consideran que los valores de la organización inciden
positivamente en la Protección y el fortalecimiento de la marca, en la Mayor credibilidad frente a las entidades financieras
y en Mejores relaciones con los proveedores.
Finalmente, sólo la mitad de los participantes reconocen alguna influencia de los valores sobre el Aumento del rendimiento
financiero de la empresa, en la Mayor lealtad del consumidor hacia el producto o servicio y en la Atracción de nuevos
consumidores/clientes.
Barómetro de Empresas 17 Amenazas para la actividad económica
13
Barometro 17_16pag:Layout 1
19/04/2011
12:49 PM
Página 14
V Conclusiones
Los resultados de las empresas en esta edición reflejan
claramente el cambio en el estado de ánimo de los
ejecutivos en torno al clima de negocios. La situación
de las empresas ha evolucionado favorablemente desde
la recesión de 2009 y, sin duda, las expectativas de sus
ejecutivos también.
Cerramos el cuarto año de nuestra encuesta con datos
favorables. No obstante, las percepciones actuales
acerca del futuro, aunque evidencian mejoría, aún no son
suficientemente optimistas como para revertir la tendencia.
Pese a que la mayoría de los encuestados espera una
inflación baja y no prevé problemas cambiarios en el futuro
cercano, sus opiniones acerca de la inseguridad en México
probablemente seguirán influyendo en sus expectativas
económicas.
Los ejecutivos mejoraron su apreciación acerca del
desempeño del gobierno en todos los aspectos. Sin
embargo, debemos señalar que varios de estos aspectos
continúan manteniéndose en niveles reprobatorios en
términos de valoración de los participantes. Todavía,
consideran a la inseguridad como la amenaza principal
para la actividad económica en México, sus empresas
han avanzado y sus expectativas no se han deteriorado.
Esto no significa que las empresas sean inmunes al
ambiente externo. Sin embargo, éstas suelen adaptarse
a su entorno cambiante.
Situación futura del entorno y de las empresas (0: pesimista; 100: optimista)
XVII
* Cinco indicadores (clima de inversiones, disponibilidad de crédito, empleo, seguridad y situación económica)
** Seis indicadores (capacidad productiva, empleo, precios, producción, rentabilidad y salarios)
*** Situación general de las empresas
14
Barometro 17_16pag:Layout 1
19/04/2011
12:49 PM
Página 15
VI Marco de referencia
de la encuesta
La décima séptima encuesta del Barómetro de Empresas se aplicó a 374 directivos de las empresas más importantes
localizadas en México, entre el 28 de febrero y el 25 de marzo de 2011.
Las ventas de estas organizaciones en conjunto superan los $6,359,224.23 millones de pesos, de acuerdo con la última
información reportada.
Nivel de ingreso
6%
24%
Menos de 300
Entre 301 y 500
Entre 501 y 1,000
Entre 1,001 y 2,000
Entre 2,001 y 5,000
Entre 5,001 y 10,000
Más de 10,001
Información no disponible
15%
7%
9%
12%
15%
12%
Porcentaje de participación por industria
7%
3%
Consumo
5%
27%
8%
Servicios financieros
Manufactura
Energía y recursos
naturales
Tecnología, medios
y telecomunicaciones
10%
Bienes raíces
Servicios de aviación
y transporte
17%
7%
Servicios
Ciencias de la vida
y cuidado de la salud
16%
Barómetro de Empresas 17 Marco de referencia de la encuesta 15
Barometro 17_16pag:Layout 1
19/04/2011
12:49 PM
Página 16
Para mayor información, entre en contacto con nosotros.
www.deloitte.com/mx/barometro
[email protected]
Tel. +52 (55) 5080 6633, en el D.F. y área metropolitana
01 800 4 Deloitte (01 800 4 3356 4883)
Lada sin costo para el interior de la República
www.deloitte.com/mx
Deloitte se refiere a Deloitte Touche Tohmatsu Limited, sociedad privada de responsabilidad limitada en el Reino Unido, y a su red de firmas miembro,
cada una de ellas como una entidad legal única e independiente. Conozca en www.deloitte.com/mx/conozcanos la descripción detallada de la estructura
legal de Deloitte Touche Tohmatsu Limited y sus firmas miembro.
Deloitte presta servicios profesionales de auditoría, impuestos, consultoría y asesoría financiera, a organizaciones públicas y privadas de diversas industrias.
Con una red global de firmas miembro en más de 150 países, Deloitte brinda su experiencia y profesionalismo de clase mundial para ayudar a que
sus clientes alcancen el éxito desde cualquier lugar del mundo en donde operen. Los aproximadamente 170,000 profesionales de la firma están
comprometidos con la visión de ser el modelo de excelencia.
Limitación de responsabilidad
Esta publicación sólo contiene información general y ni Deloitte Touche Tohmatsu Limited, ni sus firmas miembro, ni ninguna de sus respectivas
afiliadas (en conjunto la “Red Deloitte”), presta asesoría o servicios por medio de esta publicación. Antes de tomar cualquier decisión o medida
que pueda afectar sus finanzas o negocio, debe consultar a un asesor profesional calificado. Ninguna entidad de la Red Deloitte, será responsable
de la pérdida que pueda sufrir cualquier persona que consulte esta publicación.
© 2011 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.
Descargar