PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD La complejidad se ha integrado prácticamente en todos los ámbitos. Se habla de una realidad compleja, de relaciones complejas de la ciencia de la complejidad, de la teoría de sistemas complejos, del paradigma de la complejidad. Mediante el Paradigma de la Complejidad nos aproximamos a una nueva forma de pensar la realidad. Si la ciencia mecanicista aspiraba al conocimiento de lo universal, la ciencia de la complejidad aspira al conocimiento de la diversidad y lo particular. Cada ciencia se rige por su línea de pensamiento propia; esto se lo llama paradigma. Un paradigma es un conjunto de reglas que se comparten en una comunidad científica. Cuando se presenta una idea y se establece como paradigma, la ciencia de ese momento se rige con estas reglas o creencias; así se establece un periodo de ciencia normal. Al llegar una nueva idea a veces, hay resistencia al cambio, es decir se produce una crisis en ese sistema normativo ya vigente; y cuando esta nueva idea se instaura como paradigma se produce la llamada revolución científica, por ende, se vuelve al vector,cero. Al hablar de sujeto en la sociedad, de capital común, capital simbólico nos lleva a hablar de paradigma de la complejidad. Este paradigma es la continuidad del paradigma de la simplicidad, desde el punto de vista social la complejidad está por en todo mérito central de la Teoría de la Complejidad como método es el "pensamiento relacional". El método consiste en el aprendizaje del pensamiento relacional, pero el mismo método no es simplemente un pensamiento, sino una actitud general hacia el mundo, la naturaleza, la vida, en resumen, hacia el propio conocimiento, hacia el tipo de relaciones políticas que establecemos con el mismo conocimiento. Muchos de los conceptos anteriores, si bien están relacionados entre sí, poseen un significado y un alcance diversos. La ciencia de la complejidad estudia los fenómenos del mundo asumiendo su complejidad y busca modelos predictivos que incorporan la existencia del azar y la indeterminación y es una forma de abordar la realidad que se extiende no solo a las ciencias experimentales sino también a las ciencias sociales. Las ciencias sociales y humanas, siguiendo el paradigma de la ciencia clásica, han guiado su proceso de indagación y construcción del conocimiento a través de normas y métodos específicos. La distancia entre el discurso que genera un contexto político-educativo diferente y nuestra propia experiencia y tradición teórica educativa, es un estímulo no sólo para reinterpretar nuevos esquemas, sino también para comprender las consecuencias de la forma como presentamos e interpretamos la cultura y el conocimiento en los distintos niveles dela educación, en los esquemas mentales que colonizan las mentes de investigadores, docentes y administradores de la educación, dado que la afinidad del discurso educativo entre gestión de la cultura organizativa, la re conceptualización del trabajo docente y el discurso de la calidad, pone de manifiesto la peculiar versión de un triángulo de dominación (legitimidad, cultura y disciplina) en que el discurso del mercado, la eficiencia y la calidad está liderando la reestructuración de la organización educativa bajo las condiciones de la postmodernidad, entonces es la calidad de la educación la categoría que nos permite comprender desde los operadores lógicos la dinámica de dicho bucle. La teoría de los sistemas complejos es un modelo explicativo de los fenómenos del mundo con capacidad predictiva que reúne aportaciones de distintas ramas del conocimiento científico. Junto a ella, el paradigma de la complejidad es una opción ideológica, que asumiendo las aportaciones de la ciencia de la complejidad, es orientadora de un modelo de pensamiento y de acción ciudadana. La acción supone complejidad, es decir, elementos aleatorios, azar, iniciativa, decisión, conciencia de las derivas y de las transformaciones. En términos generales, lo específico de la filosofía ha consistido en plantear, formular o descubrir problemas. La lógica y la historia reciente de la ciencia, han venido mostrando que además del principio clásico de causalidad donde las grandes causas producen grandes y/o pequeños efectos y las pequeñas causas producen pequeños y/o grandes efectos, puede darse igualmente que una sola causa puede tener más de un efecto y, de otra parte, que varias o múltiples causas pueden producir un solo y mismo efecto punto de partida para la pluralidad de la complejidad. Son múltiples las clasificaciones sobre complejidad. Van desde los Modos Epistémicos (Complejidad Descriptiva, Complejidad Generativa, Complejidad Computacional), hasta los Modos Ontológicos (Complejidad Composicional, Estructural, Jerárquica, Funcional) entre otras. Entre los elementos que se presentan en el sistema educativo complejo están: Componentes Externos: Educación, escuela, sociedad, política, ciencia, tecnología, cultura. Entre los componentes Internos tenemos los procesos de: pedagogía, didáctica, currículo, investigación…. A continuación dos gráficas de lo antes anotado TECNOLOGÍA CIENCIA CULTURA POLÍTICA SOCIEDAD POLÍTICA RELACIONAL CURRICULAR CONTEXTO EXTERNO EDUCACIÓN ORGANIZACIONAL ESCUELA GESTIÓN EVALUACIÓN PARTICIPACIÓN RELACIÓN ARTICULACIÓN COMUNICACIÓN CONTEXTO INTERNO PEDAGÓGICOS DIDÁCTICOS INSTITUCIÓN SUJETOS ACCIONES CONOCIMIENTO FUNDAMENTOS PROYECTOS EDUCATIVOS SUJETOS PROBLEMAS OBJETOS METODOS OBJETIVOS CONTENIDOS RESULTADOS INSTITUCIONES DOCENTES COMUNIDAD ALUMNOS DIRECTIVOS FAMILIA EMPRESAS EDUCACIÓN EVALUACIÓN APRENDIZAJE ENSEÑANZA ALUMNOS DOCENTES Al mirar con más atención, la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así es que la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextricable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre de allí la necesidad, para el conocimiento, de poner orden en los fenómenos rechazando el desorden, de descartar lo incierto, es decir, de seleccionar los elementos de orden y de certidumbre, de quitar ambigüedad, clarificar, distinguir, jerarquizar pero tales operaciones, necesarias para la inteligibilidad, corren el riesgo de producir ceguera si eliminan los otros caracteres de lo complejo; y efectivamente, como lo ha indicado Morin, nos han vuelto ciegos. Morin define siete principios básicos que guían el pensamiento complejo, considerándolos complementarios e interdependientes. Sitúa el principio sistémico o organizacional bajo el que se relaciona el conocimiento de las partes con el conocimiento del todo; el principio hologramático que incide en que las partes están dentro del todo y el todo está en cada parte; el principio retroactivo que refleja cómo una causa actúa sobre un efecto y, a su vez, éste sobre la causa; el principio recursivo que supera la noción de regulación al incluir el de autoproducción y auto-organización; el principio de autonomía y dependencia en el que expresa la autonomía de los seres humanos pero, a la vez, su dependencia del medio; el principio dialógico que integra lo antagónico como complementario; el principio de la reintroducción del sujeto que introduce la incertidumbre en la elaboración del conocimiento al poner de relieve que todo conocimiento es una construcción de la mente. Pero, finalmente, llegaremos a considerar, a partir del cerebro humano, los fenómenos verdaderamente sorprendentes de muy alta complejidad, y a proponer como noción nueva y capital para considerar el cerebro y corazón humanos, a la hipercomplejidad. Palabras claves: complejidad, método, paradigma, principios, legitimidad, Educación. VOCABULARIO Vector.- Agente que transporta algo de un lugar a otro. Legitimidad (de legítimo).- Conforme a las leyes. Inextricable.- Confuso. Inteligibilidad.- Que puede ser entendido Bibliografía: Néstor Osorio y otros autores que se refieren a la obra de Edgar Morin