Servicios de salud en la Cruz Roj

Anuncio
Servicios de salud en la Cruz Roja Mexicana, Delegación
Xalapa, Ver.
Beatriz Meneses Aguirre
RESUMEN
En este documento se presenta información acerca del
número de servicios que se han dado en el consultorio
de la Cruz Roja, Delegación en Xalapa, entre los años
2004 a 2009. El tipo de atención que se demanda en este
lugar se refiere a cirugías menores, consulta externa y
curaciones principalmente. En el periodo de estudio, los
valores más altos se observaron en la consulta externa,
de los cuales, el promedio anual máximo se dio en 2006
(438.33 pacientes atendidos. Por otra parte, se presentan
los resultados de un análisis de tendencia del total de
servicios ofrecidos mensualmente en el periodo de estudio.
Los resultados tienen comportamiento diferente, por lo
que se presentan divididos en tres etapas. Dado que el
propósito del análisis de los datos relativos a los servicios
proporcionados en la Cruz Roja, Delegación Xalapa, es
conocer el comportamiento para hacer una planeación,
cabe mencionar que en el periodo analizado, se presenta al
final una tendencia decreciente, que se recomienda analizar
e investigar para dar solución a probables problemas.
I. INTRODUCCIÓN
difícil invertir en mejorar las instalaciones y de esta
manera ofrecer más servicios. El dar a conocer a
la comunidad un resumen del análisis estadístico
realizado, de los servicios mencionados, podría
motivar a que los posibles donantes se muestren
más interesados en colaborar en la colecta anual
y de esta manera incrementar los ingresos y así
mejorar, y tal vez aumentar, los servicios ofrecidos a
la región donde se encuentra ubicada la Delegación
de Xalapa, Veracruz.
El análisis del número de servicios que se
demandan en la delegación de Xalapa, Ver. en
la Cruz Roja, en el periodo de 2004 a 2009, ha
presentado cambios importantes. El número de
pacientes que demanda servicios médicos se ha
incrementado con el tiempo, ya que la población de
la ciudad va en aumento, la tendencia de los servicios
proporcionados en la Cruz Roja en Xalapa, en lo que
se refiere a atención en el consultorio, abarca los
siguientes servicios: certificados médicos, cirugías
menores, consulta externa, curaciones, inyecciones
y toma de tensión arterial.
La Cruz Roja Mexicana es una institución no lucrativa,
de interés social que ofrece distintos servicios a
la comunidad, generalmente a grupos en alguna
situación de vulnerabilidad, riesgo o desastre. La
Cruz Roja Mexicana, en su Delegación en Xalapa,
Veracruz, ofrece servicios de salud que son de bajo
costo. Algunos servicios han cambiado a través del
tiempo y hay otros que han dejado de ofrecerse a la
comunidad. En el trabajo que se presenta, se hace
un análisis de los servicios ofrecidos mensualmente
durante seis años, de 2004 a 2009 en el consultorio.
Para éstos, se hace un análisis de la tendencia que
lleva el total de servicios ofrecidos durante el periodo
mencionado. También se mencionan algunos de los
servicios de las ambulancias, en cuanto a traslados.
En primer lugar, se presenta un análisis
descriptivo de los distintos tipos de servicios que
se han ofrecido con más regularidad y, en segundo
lugar, un análisis de la tendencia que lleva el número
de servicios ofrecidos de forma regular durante el
periodo mencionado.
El propósito de este análisis es llevar a cabo
una planeación acerca de los recursos que se
necesitan a futuro para seguir ofreciendo al menos
los servicios que más se demandan y tratar de que
no disminuyan; además de analizar la tendencia que
lleva la frecuencia de los servicios proporcionados.
También se hace un análisis descriptivo de los
distintos tipos de atención que se han dado a los
pacientes regularmente.
La Cruz Roja Mexicana es una institución que fue
creada en México el 21 de febrero de 1910. Esta
institución ha dado ayuda a la población en diferentes
situaciones, como en alguna guerra, la erupción del
volcán Paricutín, inundaciones, explosiones, etc.
Dado que esta institución se sostiene
principalmente de los donativos que recibe, es muy
Finalmente, se presentan las conclusiones en
cuanto a la tendencia de los servicios y la necesidad
de llevar a cabo el análisis de manera regular, lo
cual ayudaría en la planeación de necesidades de la
institución.
II. LA CRUZ ROJA MEXICANA Y LA DELEGACIÓN EN
XALAPA, VER.
La Cruz Roja Mexicana tiene 486 delegaciones
distribuidas en diferentes ciudades de la República
Mexicana, en el Estado de Veracruz, se encuentran
40 delegaciones, siendo una de ellas la que se
presenta en este documento.
* Investigadora del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad Veracruzana. Correo
electrónico: [email protected]
82
Servicios de salud en la Cruz Roja Mexicana, Delegación Xalapa, Ver.
La estructura organizacional está integrada por
un Consejo Nacional, que es dirigido por el Presidente
Nacional y el Vicepresidente Nacional. Se tiene una
Dirección de Delegaciones, que está formada por un
Director, un Coordinador Ejecutivo, un Coordinador
Regional por cada Región y un Delegado Estatal
por cada Entidad Federativa. El Delegado Estatal
preside un Consejo Estatal. También se tienen
los Subdelegados Estatales que la Dirección de
Delegaciones autorice a petición del Delegado
Estatal. En cada Delegación hay un Consejo Local,
que tiene un Presidente, un Secretario, un Tesorero
y dos Vocales como mínimo y los funcionarios o
voluntarios que requiera, además del personal
administrativo que necesite cada delegación para su
buen funcionamiento. (Cruz Roja Mexicana en línea,
2010)
bajo costo, entre las cuales podría considerarse a la
Cruz Roja, de la Delegación de Xalapa, Ver.
La delegación de la Cruz Roja, en Xalapa, Ver.,
se encuentra dando servicio en la localidad desde
hace aproximadamente 88 años y en el año 2010,
se encuentra dando servicio a trece municipios,
incluyendo el de Xalapa.
Algunos otros servicios que se han ofrecido
de manera esporádica, es la atención a partos y
cirugías mayores, éstos no son regulares debido a
que no se tienen las condiciones para ofrecerlos. En
el año 2007, se agregó a los servicios ofrecidos, el
de consulta en un centro comercial; este servicio ha
tenido demanda a partir del momento en que inicia
actividades.
III. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS SERVICIOS
PROPORCIONADOS POR EL CONSULTORIO.
El número de pacientes que requiere servicios
médicos, es una proporción importante de la
población, por lo cual las instituciones que ofrecen
sus servicios tienen mucha demanda. Los servicios
proporcionados en la Cruz Roja en Xalapa, en lo que
se refiere al consultorio médico, abarca lo siguiente:
cirugías menores, consulta externa, curaciones,
inyecciones, toma de tensión arterial y certificados
médicos. Los tres últimos servicios son los que tienen
una menor demanda y de éstos, los certificados, es
el que presenta los valores mínimos.
Entre los servicios que da a la comunidad la
Cruz Roja en la ciudad donde se realizó el estudio,
se encuentran los que se dan en el consultorio
que da atención al público las 24 horas del día, así
como también el servicio de ambulancias. En este
documento, se presenta un análisis descriptivo
y de tendencia de algunos de los servicios que se
dan en el consultorio. El servicio que proporcionan
las ambulancias está orientado a dos aspectos, en
primer lugar, la atención de pacientes en el lugar
donde soliciten sus servicios y en segundo lugar
atienden solicitudes para trasladar pacientes.
Respecto a lo servicios mencionados en segundo
lugar, los que tienen una mayor demanda son los
traslados del lugar donde se haya presentado el
accidente o el suceso, al Hospital Civil, al CEM, al
IMSS y a la Delegación de la Cruz Roja. 1
En este estudio, solamente se presentan los
resultados del análisis descriptivo de los servicios
que tienen mayor demanda, que son cirugías
menores, consulta externa y curaciones; mismos
que están dentro de los que se dan regularmente
a la población, el análisis se realizó con el número
de casos que se atendieron mensualmente y dado
que hay variaciones con el tiempo, la estadística
descriptiva se presenta para cada año, en cada uno
de los servicios analizados.
III.1 Análisis descriptivo por tipo de servicio
III.1.1 Cirugías menores
En el Cuadro 1 se presenta el promedio mensual por
año, entre 2004 y 2009, los resultados muestran que
hubo un incremento de 2004 a 2006 y se presentó
una disminución en 2007, que continuó en 2008 y
en 2009 se mantuvo en un nivel semejante al año
anterior.
Dar a conocer a la comunidad un resumen
del análisis estadístico realizado, de los servicios
mencionados, podría motivar a que los posibles
donantes se muestren más interesados en colaborar
en la colecta anual y de esta manera incrementar los
ingresos y mejorar y tal vez incrementar los servicios
ofrecidos a la región donde se encuentra ubicada la
Delegación de Xalapa, Veracruz.
Con relación a la variabilidad de los datos, en
2004 fueron menos dispersos, ya que el recorrido
(diferencia entre el máximo y el mínimo), es de 47 y
la desviación estándar es de 12.5, por otra parte, las
cirugías menores presentaron la mayor dispersión
en 2005 y le siguió 2008, el recorrido en el primer
año mencionado fue de 163 y la desviación estándar
tomó el valor de 47.07.
De acuerdo al XII Censo de Población y
Vivienda, en el año 2000 en Xalapa, había 202,031
habitantes que no eran derechohabientes de un
total de 390,590 habitantes (INEGI, 2000) y de
acuerdo al Conteo de Población y Vivienda 2005,
el porcentaje de población no derechohabiente en
Xalapa era aproximadamente de un 49 % (202,444
de un total de 143,136 habitantes) (INEGI, 2005).
De lo anterior, se puede decir, que aproximadamente
la mitad de la población, cuando requiere de algún
o algunos servicios de salud, pueden acudir a los
centros de salud, hospitales o consultorios de
médicos particulares o de instituciones públicas de
El valor máximo de la media aritmética
se presenta en 2006, posteriormente, hay una
tendencia a la baja, en cirugías menores.
III.1.2 Consulta externa
La consulta externa que se ofreció en la Cruz Roja,
entre 2004 y 2009, se fue incrementado y alcanzó
el máximo promedio en el año 2008 y en segundo
1 Información proporcionada en la Cruz Roja, Delegación Xalapa,
con datos del año 2009
83
Ciencia Administrativa 2010-2
IIESCA
lugar, estuvo 2006. En el año 2009, se presentó una
disminución, aunque el valor alcanzado, es mayor
que el primer año de este análisis (ver Cuadro 2). Las
medidas de variabilidad que se presentan son altas,
el recorrido mayor se presenta en 2006, debido en
parte a que hubo un mes en el que no se atendió
ningún paciente y la consulta externa fue nula. Fue
en este mismo año en el que se dio el máximo valor
para las consultas mensuales, siendo éste de 628
casos atendidos.
II.1.3 Curaciones
El promedio anual de las curaciones que se
atendieron en la Cruz Roja entre 2004 y 2007 fue
descendiendo de 137 a 128, solamente en 2008
presentó un ligero aumento y en el último año que
se estudió, nuevamente bajó a 126 (Ver Cuadro 3).
Respecto a la dispersión, la menor se presentó en
2008 y la mayor en 2009.
Para las curaciones, se observa una tendencia
ascendente en los primeros tres años y los últimos
tres años hay una ligera tendencia descendente.
Los valores de la media aritmética del número
de pacientes anuales, muestra una tendencia
ascendente, con una leve disminución en los años
2007 y 2009.
Cuadro 1. Estadística descriptiva mensual en cirugías menores
Cirugías menores
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Media
88.50
108.75
144.17
110.00
102.50
103.25
Mediana
88.50
116.00
149.50
107.00
111.50
100.50
Moda
90.00
169.00
102.00
114.00
105.00
Desviación estándar
12.51
47.07
36.88
11.00
35.51
31.16
1.02
0.57
-1.35
1.60
-2.37
2.36
Mínimo
70.00
46.00
53.00
99.00
0.00
68.00
Máximo
117.00
209.00
190.00
136.00
147.00
193.00
Coeficiente de asimetría
N/A
Fuente: investigación directa
Cuadro 2. Estadística descriptiva mensual en consulta externa
2004
Consulta externa
2005
Media
2006
2007
2008
2009
233.33
437.92
438.33
399.33
488.92
364.17
13.25
31.97
57.93
29.53
10.95
31.70
Mediana
241.00
437.00
526.00
410.50
Moda
241.00
437.00
526.00
269.00
Desviación estándar
45.88
110.73
200.68
102.29
37.95
Coeficiente de asimetría
-1.56
-0.30
-1.16
0.26
-0.23
-1.33
Mínimo
116.00
223.00
0.00
269.00
436.00
148.00
Máximo
286.00
598.00
628.00
589.00
536.00
505.00
Error típico
494.50
N/A
405.00
N/A
109.82
Fuente: investigación directa
Cuadro 3. Estadística descriptiva mensual en curaciones
Curaciones
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Media
137.00
136.92
168.17
128.00
134.08
125.75
Mediana
143.00
146.00
Moda
143.00
157.00
177.50
141.00
131.00
114.00
95.00
122.00
Desviación estándar
41.09
40.11
95.00
42.03
32.40
19.16
Coeficiente de asimetría
-0.65
48.35
-0.35
-1.00
-0.23
1.86
Mínimo
1.40
69.00
68.00
78.00
85.00
113.00
65.00
Máximo
184.00
197.00
223.00
166.00
185.00
232.00
N/A
Fuente: investigación directa
84
Servicios de salud en la Cruz Roja Mexicana, Delegación Xalapa, Ver.
IV. ANÁLISIS DE TENDENCIA DEL TOTAL DE
SERVICIOS OFRECIDOS MENSUALMENTE EN LA
DELEGACIÓN DE LA CRUZ ROJA EN XALAPA, VER.
para calcular los promedios. Con la información
obtenida después de aplicar el método mencionado, y
con los datos originales, se elaboraron los diagramas
de dispersión.
Una serie de tiempo tiene cuatro componentes
principalmente, el primero es la tendencia secular,
misma que se refiere a la dirección que presenta
la serie de datos que se analicen, en el largo plazo
(Lind, Marchal y Mason, 2004).
IV.1 Etapa I
Esta etapa presenta tendencia ascendente, como
se muestra en la Gráfica 1, donde se muestra la
tendencia entre enero de 2004 y noviembre de
2006, que son los primeros 34 meses observados. El
incremento a través del tiempo puede ser debido en
parte, al incremento de la población con necesidades
de atención y que viven en la región donde da
atención la Delegación de Xalapa de la Cruz Roja.
Para el caso del número de pacientes que han
sido atendidos en la Cruz Roja en Xalapa, Ver., entre
2004 y 2005, la serie presenta tendencia creciente,
aunque entre septiembre de 2004 y enero de 2005
hubo una disminución en el número de pacientes
atendidos. En el año 2005, la tendencia fue creciente
entre enero y abril, siendo el mes de enero cuando
se encontraba en el valor más bajo del primer
semestre, a partir de abril, que es cuando se alcanzó
el máximo, se presentó una tendencia decreciente
hasta agosto y volvió a ser creciente en el resto del
año, es decir hasta diciembre de 2005.
La línea de los servicios, corresponde a los
datos originales y la que está unida por pequeños
cuadros y que presenta variaciones más suaves,
corresponde a los promedios móviles obtenidos.
Después de suavizar la serie, se observa cierta
variación cíclica, el primer ciclo abarca hasta el mes
13 aproximadamente y el segundo ciclo hasta el
mes 22. Sin embargo, después ya no se observa la
repetición del ciclo.
En enero de 2006, se presentó una disminución
drástica en el número de pacientes atendidos, a
partir del siguiente mes, se observa nuevamente una
recuperación en la serie, con tendencia creciente que
se mantiene hasta octubre del mismo año, ya que
en noviembre, se presenta otra vez una disminución
importante que se recupera y presenta tendencia
creciente en diciembre de 2006 y el inicio de 2007 y
hasta mayo de 2008. A partir del segundo semestre
de 2008 y durante 2009, la serie ha presentado
tendencia decreciente, con un incremento en la
variabilidad.
Después de obtener los promedios móviles, se
procedió a realizar el análisis de regresión lineal, con
lo que se obtuvo un coeficiente de correlación igual
a 0.8771.
Como se observa, se puede afirmar que el
tiempo y el número total de servicios dados en la
Cruz Roja, se encuentran fuertemente asociados. La
tendencia es ascendente, dado que la pendiente de
la recta es positiva y da un valor igual a 11.58, lo
que corresponde a que en promedio, cada mes se
incrementen los servicios en once o doce casos.
Con relación a alguna variación cíclica, se
observa que se presentó un comportamiento
semejante en el inicio de los primeros cinco años,
siendo la tendencia creciente, sin embargo no se
encuentra totalmente definida para el último año del
periodo que se analiza en este estudio.
Para analizar la tendencia, se presentan los
datos en forma gráfica, en tres partes, que se explican
por separado. En la primera parte, se presentan
movimientos que tienen tendencia ascendente al
inicio del periodo analizado y posteriormente, cerca
del final, se observa tendencia descendente. Por lo
anterior, se procedió a dividir los resultados en tres
partes. La primera comprende del mes primero que
se observó y que corresponde a enero de 2004 y
hasta el mes 34, que corresponde a octubre del año
2006. En este trabajo, se le llama a esta parte, Etapa
I, a este periodo se le llamará también ascendente
1 y es el que se analiza en primer lugar, el segundo
periodo (Etapa II), comprende de diciembre de
2006 a mayo de 2008. En éste, también se observa
tendencia ascendente y finalmente, el tercero y
último periodo (Etapa III), en el cual se observan
grandes variaciones y tiene cierta tendencia negativa
o descendente, abarca de junio de 2008, hasta
diciembre de 2009.
Elaboración propia
Para analizar la tendencia, en primer lugar, para
suavizar la serie de tiempo, se aplicó el método de
promedios móviles, tomando en cuenta tres valores
85
Ciencia Administrativa 2010-2
IIESCA
IV.2 Etapa II
Al hacer el análisis de regresión con estos
datos, se observa una mayor variabilidad en
los datos originales de los servicios y los puntos
correspondientes a los promedios móviles, ya se
encuentran con menos variaciones. En esta gráfica,
la pendiente es negativa, al realizar el análisis
de regresión, se encontró que el coeficiente de
correlación es de 0.5284 y la pendiente es negativa,
con un valor de -9.89 y un valor de probabilidad
observada (p value) igual a 0.035.
El comportamiento, se muestra la Gráfica 2.
Elaboración propia
En este caso, en la estadística de la regresión
se observa que la variable considerada, se ha
asociado fuertemente con el tiempo transcurrido.
Considerando los puntos del promedio móvil, el
coeficiente de correlación fue de 0.9150.
Además de lo anterior, como se puede apreciar
en el diagrama de dispersión de la gráfica 2, la
tendencia es ascendente y presenta una mayor
pendiente que en la etapa I, para conocer este
valor, se procedió a obtener estos resultados con el
programa Excel, dando un valor de la pendiente de
31.17. Esta etapa comprende de diciembre de 2006
a mayo de 2008.
IV..3 Etapa III
Muestra las variaciones a partir de junio de 2008 y
hasta diciembre de 2009. El comportamiento de los
datos se presentó de la siguiente manera:
El coeficiente de correlación es menor y la
tendencia es negativa, con una pendiente de
-9.89, sin embargo, al observar el valor p de
probabilidad, es igual a 0.035, lo que indica que
hay una probabilidad de 0.035 de que la pendiente
sea igual a cero. Debido a que solamente se tienen
16 observaciones para esta etapa, se recomendaría
incrementar las observaciones para dar una
conclusión con una mayor confianza. Ya sea que
la tendencia sea ligeramente negativa o cero, este
cambio en la tendencia de los servicios atendidos
mensualmente, motiva a que la administración
analice las posibles causas de este cambio y así
también que se implementen estrategias para dar
a conocer los servicios a un público mayor en la
ciudad. La disminución de los servicios no resulta
favorable para la imagen de esta institución y así
también para atender las necesidades de quienes no
tienen un servicio médico. Lo anterior, en parte, es
probable que sea ocasionado por el otorgamiento de
seguro popular a diversos sectores de la población.
V. CONCLUSIONES
El estudio y análisis de datos a través del tiempo
es importante para conocer su comportamiento y
hacer un plan a mediano y largo plazo en todas las
organizaciones.
Siendo la Cruz Roja una institución no lucrativa y
que da servicio a personas de escasos recursos, es de
suma importancia su presencia en la sociedad y para
poder sostenerse, es básico que los clientes reales y
clientes potenciales que saturan otras instituciones
de salud, conozcan los servicios médicos en la Cruz
Roja y se distribuya el número de servicios que dan
a la comunidad, ya que para que una organización
tenga presencia, necesita conservar o retener e
incrementar su mercado.
El análisis estadístico de datos de las series de
tiempo es una herramienta para detectar posibles
problemas relacionados con la disminución de la
demanda de servicios, así como también para la
planeación de nuevas estrategias para incrementar
la demanda de atención de salud y sanitaria que se
ofrecen a la comunidad.
VI. REFERENCIAS.
Cruz Roja Mexicana en línea, recuperado el 26 de octubre de
2010 del sitio web: http://www.cruzrojamexicana.org.mx/
pagnacional/index.jsp
Elaboración propia
INEGI. XII Censo general de población y vivienda 2000. Tabulados
básicos en línea http://www.inegi.org.mx/
86
Servicios de salud en la Cruz Roja Mexicana, Delegación Xalapa, Ver.
INEGI. Conteo de población y vivienda 2005 en línea
Lind, D. A, W. G. Marchal & R. D. Mason (2004). Estadística para
administración y economía. Alfaomega. México
87
Descargar