Adopciones internacionales

Anuncio
Grajeda de Paz, Marlene
La adopción como última opción/ Marlene Grajeda de Paz y
Edgar Cardona. -- Guatemala: PRONICE, 2006.
23 p. : il. 20.3 cm. -- (El Poder de Estar Juntos: 5)
1. DESARROLLO INFANTIL. 2. PADRES E HIJOS. 3. RELACIONES
DE FAMILIA. 4. ABUSO DEL NIÑO. 5. PREVENCIÓN. 6. NIÑOS
CON PROBLEMAS EMOCIONALES. 7. ADOPCIÓN DE NIÑOS.
8. INTERACCIÓN SOCIAL. 9. BIENESTAR DE LA JUVENTUD.
Pro Niño y Niña Centroamericanos
PRONICE
1ra. calle 15-28 Zona 1
Ciudad Guatemala
Telefax: 22539049 - 22214046 - 22203854
E-mail: [email protected]
Página web: www.pronice.org
Miembro de CIPRODENI
Director
César Reyes Lucero
Coordinadora de Programas
Marlene Grajeda de Paz
Diseño y diagramación
Eva Paz
Edición de 500 ejemplares
Guatemala, 2005
- Esta publicación se ha realizado gracias al apoyo de Unión Europea.
- Se autoriza la producción total o parcial de éste manual citando la fuente.
- Se prohibe la reproducción total o parcial para fines de lucro.
INDICE
LA FAMILIA ES LA MEJOR OPCIÓN... LA ADOPCIÓN DEBE SER LA ÚLTIMA.
3
LA REALIDAD ES OTRA.
9
EL PROCESO LEGAL DE LA ADOPCIÓN.
11
ADOLESCENTES Y TRÁFICO PARA ADOPCIONES.
19
Q
uerido amigo, querida amiga...
Estamos ya en nuestro libro 5. ¿Cómo te
parece todo lo que has avanzado y
aprendido? Estoy segura que a estas alturas,
conoces y sabes más como evitar involucrarte
en situaciones que pueden detener tu
desarrollo integral y hacerte infeliz.
En este libro hablaremos acerca de la tercera
situación indeseable para todo y toda
adolescente que platicamos en nuestro libro
2: involucrarse en la trata y el tráfico para las
adopciones. Si bien, la adopción es una
buena opción para que muchos niños y niñas
vivan en familias donde pueden ser felices
y desarrollarse plenamente, existen personas
inescrupulosas que comercian con esta
decisión tan profundamente humana.
Te ayudaré a comprender este tema de las adopciones desde varios puntos de vista, también
conocerás los mecanismos legales adecuados para realizar procesos de adopción. Te contaré
cómo tantos adolescentes, especialmente mujeres, se ven involucradas en problemas relacionados
con la adopción de sus bebés, a causa de no conocer lo que les puede suceder y sus consecuencias.
Por otra parte, también te invito a que no aceptes como único e incuestionable lo que en este
texto leerás, busca más información y hazte tus propias opiniones. Eso sí, luego de terminar con
la reflexión de este texto, trata de asumir tu responsabilidad de compartir con otras personas
adolescentes como tú, tus nuevos conocimientos e ideas.
1
2
La familia es la mejor opción…
La adopción, debe ser la última
Seguramente en tu comunidad conoces más de alguna historia de niños o niñas que han sido
adoptados por parejas, familias o mujeres solas que deseaban tener hijos e hijas. Para empezar
este libro, te propongo te reúnas con tu grupo de compañeros y compañeras y realicen la siguiente
tarea:
1. Reconstruyan una o dos historias que conozcan de niños o niñas
adoptadas, desde que eso sucedió hasta ahora. Si fuera posible,
traten de obtener más información, a manera que las historias
queden registradas lo más completas que se puedan.
2. Una vez terminado lo anterior, analicen cuáles circunstancias o
situaciones permitieron que la adopción sucediera. Además, si la
adopción de los niños y niñas de las historias les ayudó a tener
una vida mejor, o si, por el contrario, les perjudicó en su desarrollo.
3. Respondan:
a. ¿Cuál es el mejor lugar para que un o una bebé, niño o niña
crezca? ¿Por qué?
b. ¿Qué opinan de la adopción?
c. ¿Cómo se relaciona el derecho de todo niño y niña a tener una
familia con las adopciones?
d. ¿Es la pobreza o la extrema pobreza razón suficiente para que
un niño o niña sea dado en adopción?
e. ¿Qué tipo de situaciones del niño o niña debieran ser consideradas
para su adopción?
3
Seguramente al analizar las historias de niños y niñas que fueron adoptadas en tu comunidad,
te diste cuenta que muchos de ellos y ellas, corrieron con la suerte de llegar al seno de una familia
que les dio todo lo que necesitaban para crecer y desarrollarse sanos: amor, atención, educación,
atención en salud, recreación, entre otras cosas. Seguramente si no hubieran contado con esa
familia que los acogió, sus vidas podrían haber sido muy difíciles y desgraciadas.
Sin embargo, también viste cómo otros niños y niñas no corrieron la misma suerte y las familias
a donde llegaron, les trataron mal, no les atendieron y se aprovecharon de ellos y ellas para
obtener beneficios económicos o de otro tipo.
Con estas ideas, podemos pasar a la reflexión más profunda de lo que es la adopción y de cómo
debe hacerse. Para ello, te compartiré algunos artículos que podemos encontrar en leyes de
nuestro país y en la Convención sobre los Derechos del Niño.
La adopción es un acto jurídico de
asistencia social por el cual el adoptante
toma como hijo propio a un menor de
edad que es hijo de otra persona,
permitiendo la adopción del mayor de
edad, siempre que éste diere su
consentimiento. La edad para que el
menor de edad pueda expresar su
consentimiento es de 12 años.
Código Civil.
4
El Estado reconoce la institución de la
adopción de los niños, niñas y
adolescentes debiendo garantizar que
en el ejercicio de ésta se atienda
primordialmente su interés superior.
Ley de Protección Integral de la Niñez
y la Adolescencia.
Artículo 22.
Todo niño, niña y adolescente tiene
derecho a ser criado y educado en el
seno de su familia y excepcionalmente,
en familia sustituta, asegurándole la
convivencia familiar y comunitaria, en
ambiente libre de la presencia de
personas dependientes de sustancias
alcohólicas y psicotrópicas que
produzcan dependencia.
Ley de Protección Integral de la Niñez
y la Adolescencia.
Los niños temporal o permanentemente
privados de su medio familiar o cuyo
superior interés exija que no permanezcan
en ese medio, tendrán derecho a la
protección y asistencia especiales del
Estado. Entre esos cuidados figurarán…
la adopción.
Convención sobre los Derechos del Niño.
Artículo 20.
5
Los Estados Partes…
velarán porque la
adopción del niño sólo
sea autorizada por las
autoridades competentes…
Convención sobre los
Derechos del Niño.
Artículo 21.
Los Estados Partes…
Reconocerán que la
adopción en otro país
puede ser considerada
como otro medio de
cuidar al niño, en el
caso de que éste no
pueda ser colocado en
un hogar de guarda o
entregado a una familia
adoptiva o no pueda ser
atendido de manera
adecuada en el país de
origen.
Convención sobre los
Derechos del Niño.
Artículo 21.
6
Los Estados Partes…
Adoptarán todas las
medidas apropiadas
para garantizar que, en
el caso de adopción en
otro país, la colocación
no dé lugar a beneficios
financieros indebidos
para quienes participan
en ella.
Convención sobre los
Derechos del Niño.
Artículo 21.
De las ideas que escribieron acerca de la adopción con tu grupo en
el ejercicio anterior,
- ¿cuáles se les han aclarado más con la lectura de los artículos de
las leyes?
- ¿qué nuevos conocimientos acerca de la adopción adquirieron?
Para orientar tu reflexión acerca de las adopciones, quiero comentarte algunas cosas:
- La adopción es un derecho de
todo niño y niña.
Es importante que recuerdes que la
adopción es un derecho de todo
niño y niña que no tiene familia o
cuyos padres se encuentran en
grandes dificultades que ponen en
riesgo su desarrollo integral y su
integridad física. Por ejemplo, niños
y niñas hijos de padres adictos a
drogas, que no los atienden, los
maltratan o abusan de ellos. Sin
embargo, es fundamental saber que
el mejor lugar para que todo niño y
niña crezca, es con su familia, y que
la adopción debe considerarse sólo
cuando su interés superior está en
riesgo. En este sentido, la pobreza
no debe ser una razón para que los
niños y niñas sean dados en
adopción. Más bien, el Estado debe
buscar formas de apoyar a la familia
pobre para que los niños no salgan
del hogar y puedan satisfacer sus
necesidades.
- La adopción de niños y niñas está bajo la
responsabilidad del Estado y debe hacerse
siempre buscando el interés superior del niño,
poniendo al centro de la decisión la búsqueda de
su bienestar integral. Asimismo, toda adopción
debe hacerse siguiendo el proceso que determinan
las leyes.
7
- La adopción se hace para que el
niño tenga una familia. El objetivo de
la adopción es brindarle a la persona
menor de edad una familia segura y
permanente en la cual pueda desarrollarse
en igualdad de derechos con las personas
que la integran. Así, las personas que
adoptan a un niño o niña deben integrarlo
a su familia como hija o hijo propio,
brindándole todos sus beneficios, al igual
que si fuera hija o hijo biológico.
- Nadie debe lucrar con las
adopciones. Algunos abogados y
abogadas han convertido la adopción en
un negocio, y por conseguir más dinero
cometen crímenes que violan los
derechos de los niños y las niñas. En
ningún caso la adopción debe hacerse
para que los padres adoptantes saquen
beneficios económicos o de otra
naturaleza de la niña o el niño adoptado.
Se sabe de niñas y
niños que han sido
secuestrados y
después son dados
en adopción.
Algunos niños y
niñas han sido
comprados a sus
madres o a quien se
presenta como tal.
8
Otros niños y niñas
después de haberse
dado por perdidos,
han aparecido en
casas-cunas
clandestinas o
legalizadas.
La realidad es otra
Guatemala es el tercer
país del mundo que
entrega niños y niñas
en adopciones a
personas extranjeras.
En el año 2005, más de
tres mil cien niñas y
niños fueron dados en
adopción a familias
extranjeras y salieron
de nuestro país para
vivir con ellas. No
sabemos cómo les va,
cómo los tratan y cuál
será su destino.
9
La mayoría de niñas y
niños adoptados fueron
vendidos como si fueran
mercadería. Fueron
comprados en dólares a
los abogados adoptistas.
Fíjate que los dos primeros países del mundo que “exportan” niños y niñas en adopción son China
y Rusia, Guatemala es el tercero.
Pero, curiosamente, resulta que la China tiene más de mil doscientos millones de habitantes y
Rusia cerca de 300 millones, mientras que en Guatemala habitamos apenas 12 millones.
Puedes darte cuenta cómo hay una gran desproporción entre los niños y niñas que entregan la
China y Rusia en adopción y los que entrega Guatemala: Los 3 mil niños y niñas de aquí significan
mucho más que entregar 3 mil o 4 mil en aquellos países.
Ahora te explico lo que hay en el
fondo: resulta que en Guatemala
existen muchas personas,
incluyendo profesionales del derecho
(abogados y notarios), que se
prestan a realizar adopciones de
niños y niñas cometiendo crímenes
que significan graves violaciones a
sus derechos. Entre ellos: secuestro,
compra y venta de niños y niñas,
alquiler de vientres, traslado
clandestino, los cuales forman parte
de la trata y el tráfico de
adolescentes para las adopciones.
Funcionan a través de redes o
grupos organizados, en los cuales
se involucran personas con distintas
funciones: captores de bebés (a
través de sus madres), vendedores
de niños y niñas, encargados del
proceso legal (abogados y notarios),
cuidadores/as de bebés, etcétera.
10
El proceso legal de la adopción
Adoptar a un niño o niña significa que…
Å
Ç
Å
Los padres adoptivos reconocen al niño o niña como hijo o hija, quien gozará de los mismos
derechos y obligaciones que los propios hijos. Incluye los apellidos de los padres adoptivos.
Los padres adoptivos adquieren la patria potestad sobre el niño o la niña adoptada, es
decir, son sus representantes y cuidadores legales.
Se crean lazos de parentesco con las personas afines y consanguíneas de los padres
adoptivos, como si el niño o niña adoptada fuera hijo/a biológico.
Para lograr lo anterior, se pueden seguir dos caminos legales:
1. El procedimiento judicial
A través de un juez.
2. El procedimiento extrajudicial
A través de abogado y notario.
11
Procedimiento judicial de la adopción
E
A
B
B
I
Los padres adoptivos (nacionales o extranjeros) se presentan ante un juez,; pueden ser
representados por un abogado o actuar directamente.
El juez toma declaración de los padres adoptivos y de los testigos que comparezcan con
los padres adoptivos.
Los padres biológicos del niño o niña harán lo mismo ante el juez y una vez ellos expresen
pleno consentimiento sobre la adopción, el tribunal designa a una trabajadora social para
que efectúe el estudio socioeconómico de los futuros padres adoptivos..........................
El tribunal remite el expediente
a la procuraduría general de la
nación para que emita opinión
y cuando el expediente regrese
al tribunal con opinión favorable,
el juez dicta sentencia
ordenando que se otorgue
Escritura Pública de Adopción.
Este trámite dura entre 6 a 8
meses.
El proceso finaliza en el
momento en que solicita al
Registro Civil la partida de
nacimiento en la cual consta el
nuevo estado civil del niño o
niña adoptado.
12
¿Cuál es la documentación necesaria?
- Cédula de vecindad de los padres adoptivos y biológicos.
- Documentos que demuestren solvencia económica de los adoptantes.
- Certificación de matrimonio. Aunque legalmente no está establecido que los adoptantes deben
ser casados, cuando existen varias solicitudes, se les da prioridad a las parejas casadas.
- Partida de nacimiento del niño o niña a adoptarse en la que conste que es hijo o hija biológica
de quienes la entregan.
Procedimiento extrajudicial
de la adopción
La adopción por este procedimiento
se efectúa ante un abogado con base
a la Ley Reguladora de Tramitación
Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria. Este trámite no necesita
resolución de juez competente, el
juzgado de familia actúa únicamente
para solicitarle a la trabajadora social
que, bajo juramento, efectúe el
estudio socioeconómico respectivo.
Si los padres adoptivos residieran en
el país, solicitan los servicios de un
notario. Si no residen en el país,
deberán contactar al abogado
directamente o a través de una
agencia internacional de adopción y
enviarle el estudio socioeconómico y
sus antecedentes judiciales.
13
Para realizar el proceso de adopción, el notario debe:
1. Recibir dos testimonios sobre las buenas costumbres y moral de los adoptantes
y su posibilidad económica para cumplir con las obligaciones que conlleva la
adopción.
2. Redactar un acta solicitando que se inicie el trámite de la adopción.
3. Solicitar el informe de una trabajadora social adscrita a un tribual de familia.
4. El expediente debe ser
remitido a la Procuraduría
General de la Nación para
que emita su opinión, si
ésta es favorable, el notario
elabora escritura pública
con participación de los
padres adoptantes del niño
o niña y de los padres
biológicos y la remite al
registro civil para su
inscripción.
5. El trámite finaliza con la
entrega de la nueva partida
de nacimiento del aniño o
niña. Si la adopción es
internacional, adicionalmente deberán seguirse
una serie de trámites para
la emisión de pasaporte y
la expedición de la
respectiva visa.
En cualquiera de los procedimientos,
judicial o extrajudicial, la adopción
puede ser:
1.
Nacional: cuando el niño o niña es
adoptado por una familia de su país,
sin separarlo de su cultura o entorno
social.
2. Internacional: cuando el niño o niña
es adoptado por una familia de otro
país.
14
En Guatemala hay otras formas de adopción
Lee estas historias de adopción:
Una pareja de nacionalidad guatemalteca no
podía tener hijos viajó a San Sebastián,
Huehuetenango, para trabajar en una iglesia
evangélica; vivieron varios años en el lugar
estableciendo buena relación con sus habitantes.
El tiempo que vivieron en el lugar adoptaron tres
hijos. La madre adoptante, por la estrecha
convivencia que tenía con la madres biológicas
de los niños adoptados, estuvo con ellas durante
el embarazo, el parto y el período de lactancia.
Resulta que en este lugar, no existen juzgados
ni abogados, por lo que la pareja gestionó la
adopción en la Municipalidad del lugar. En los
tres casos los padres biológicos, de mutuo
acuerdo y sin ningún tipo de presión, ceden la
patria potestad a los padres adoptantes. El alcalde
municipal procede con la redacción del acta de
adopción; con este documento los padres
adoptantes inscriben al niño adoptado en el
registro civil y adquieren una nueva partida de
nacimiento.
Una pareja guatemalteca decidió
adoptar a un niño debido a que no
podían procrear. Una amiga
cercana a la pareja les contó de
una señora que estaba
embarazada que deseaba regalar
a su hijo al nacer, debido a que ella
ya tenía tres hijos y no podía
mantener a uno más. La pareja se
hizo cargo de todos los gastos
(atención medica, vitaminas,
alimentos, etc.) con la condición
que todos los exámenes salieran
a nombre de la futura madre
adoptiva. A la hora del parto la
madre biológica ingresó a un
hospital con el nombre de la madre
adoptiva y de esta manera, la
pareja tramitó la partida de
nacimiento del niño sin ningún
problema.
Estudio sobre adopciones y los derechos de los
niños y niñas en Guatemala.
Estudio sobre adopciones y los
derechos de los niños y niñas en
Guatemala.
Ante el alcalde
municipal.
Suposición de
parto.
15
1. A través del alcalde municipal: Cuando en una localidad no hay juzgado de familia o
los servicios de un abogado, los padres biológicos, acompañados del niño o niña y los padres
adoptivos comparecen ante el alcalde municipal, quien inicia con el trámite de adopción,
agotando los mecanismo legales.
2. Suposición de parto: Consiste en que la madre biológica entrega al niño o niña a los padres
adoptivos inmediatamente después del parto. Frecuentemente, la madre biológica se registra
con el nombre de la madre adoptiva y ambas se internan en el sanatorio privado, a manera
que el niño o la niña sale del sanatorio como hijo o hija de la madre adoptiva.
¿Por qué se prefiere dar en
adopción a un niño o niña a
padres adoptivos extranjeros?
En opinión de algunos padres
adoptivos, jueces, trabajadores
sociales y encargados de hogares en
Guatemala, la adopción nacional no
se ha visto favorecida debido a:
- Existen demasiados requisitos y
los trámites resultan complicados.
- Las trabajadoras sociales imponen
obstáculos a los solicitantes
nacionales.
- Los hogares o casa cuna prefieren
dar a niños o niñas a extranjeros.
Los abogados prefieren ganar en
dólares.
- Las familias guatemaltecas no
quieres adoptar niños y niñas del
país.
- Los costos del tramite de adopción
son muy elevados.
- No existe una cultura de adopción
en Guatemala.
16
Después de haber leído y analizado la información anterior, te
invito ahora a que te reúnas con un compañero o compañera y
contesten las siguientes preguntas:
1. ¿Qué otras formas conoces tu que existen para adquirir niños y niñas con fines de
adopción?
2.
¿Qué motiva a las personas para cometer crímenes contra los niños y las niñas?
3.
¿Quiénes crees tu que ganan más con el negocio de las adopciones?
4.
¿Por qué la adopción de una persona menor de edad no debe ser un negocio?
17
Adolescentes y tráfico para las
adopciones...
En el cuadro siguiente te he copiado un anuncio que sale en los periódicos de nuestro país. Míralo
y reflexiona sobre lo que te propongo después:
¿TIENE USTED UN EMBARAZO INESPERADO?
¿Tiene problemas por ese motivo?
No se desespere nosotros LE AYUDAMOS
Llámenos al número de teléfono: 362 / 1809.
1. ¿Qué piensas de este anuncio?
2. ¿Crees que quienes lo publican en verdad desean ayudar a las
mujeres en esa situación?
3. ¿Cómo te imaginas que actúan estas personas?
4. ¿Puede ser este el inicio de un proceso de trata y trafico con
personas menores edad?
18
Muchas personas adolescentes, especialmente mujeres, son involucradas en acciones relacionadas
con la trata y el tráfico para adopciones, para:
E
Entregar sus bebés cuando nacen. Esto sucede especialmente en casos en que han
quedado embarazadas sin desearlo. Se aprovecha su situación de desesperanza, desilusión,
imposibilidad de sostener al bebé, inmadurez para aceptar la maternidad o conflicto en que
la adolescente se encuentra para captarla y obtener su consentimiento de manera que
entregue a su bebé en adopción.
A
“Alquilar” sus vientres. Por distintas circunstancias, especialmente a adolescentes con
historias de vida difíciles, se les involucra en una actividad que consiste en embarazarse una
y otra vez, con el fin de ir entregando los bebés que va teniendo en adopción. A cambio de
ello, recibe un beneficio económico y los cuidados durante el embarazo.
B
Entregar sus bebés cuando
nacen. Esto sucede especialmente
en casos en que hanTratar y/o
traficar víctimas. A hombres y
mujeres adolescentes se les
involucra también en actividades
que consisten en identificar
adolescentes que pudieran entregar
a sus bebés en adopción o que se
presten a “alquilar su vientre”.
Además de identificarlas, deben
acercarse a ellas y hacerles
ofrecimientos, a manera de
convencerlas. También pueden
participar en su traslado, sea dentro
del mismo país o hacia otro. A
cambio de ello, reciben un pago.
19
1.
Se organiza cada grupo para entrevistar a unas 5 personas
adolescentes, hombres y mujeres acerca de las siguientes
preguntas:
- ¿Pensarías en dar a tu hijo o hija en adopción si quedaras
embarazada sin haber planificado el embarazo? ¿Por qué?
- ¿Qué consecuencias crees que tiene para una adolescente
participar en actividades como la entrega de su bebé para la
adopción o el “alquiler de su vientre?
- ¿Sabes que hay mujeres adolescentes que “alquilan su vientre”
y luego venden a sus hijos e hijas para darlos en adopción?
¿Qué consecuencias tiene eso para ella?
- ¿Sabes que hay adolescentes que participan en la trata y el
tráfico de adolescentes para la adopción? Qué consecuencias
tiene para una persona menor de edad involucrarse en la trata
o tráfico de otras personas adolescentes para la adopción?
Por supuesto, las preguntas anteriores no deben hacerse “en frío”,
debemos explicar el tema brevemente a la persona entrevistada y
luego pedirle sus opiniones.
2. Cada grupo presenta los resultados de sus entrevistas y entre
todos elaboran un cartel con los resultados. Puede hacerse a
través de de dibujos o gráficas. Se analiza cada uno y se elaboran
conclusiones.
20
Al finalizar
Hemos finalizado con los 5 libritos que te propuse al inicio de este
proceso, a través del cual te ofrecí que conocerías ciertos problemas
muy serios que están afectando a nuestra sociedad y especialmente
a muchos niños, niñas y adolescentes; ahora sabes de cuáles se
trataba:
Ç
Ç
De la adolescencia, para que comprendieras mejor la etapa
de tu vida en la que te encuentras.
De la trata y el tráfico con diversos fines, problema que está
afectando a muchos niños, niñas y adolescentes.
Ç
Ç
Ç
De la explotación sexual comercial de niñas, niños y
adolescentes, a manera que comprendieras este problema.
De la explotación laboral, para que comprendieras cómo
muchos niños, niñas y adolescentes son tratados y
traficados para ser explotados en el trabajo.
De la trata y el tráfico para las adopciones, para ayudarte
a conocer cómo muchas y muchos adolescentes se
involucran en este problema.
Luego de hacer este primer recorrido, que ha consistido en conocer estas problemáticas
y a preocuparte por ellas, viene el otro recorrido: la acción a favor de adolescentes que
pudieran estar en riesgo de involucrarse en estos problemas. Para ello, llegará a tus
manos un librito más, en el cual te hacemos propuestas de trabajo juvenil que puede
realizarse en este sentido. ¡Manos a la obra, pues!
¡La responsabilidad de prevenir la trata y el tráfico de
adolescentes con distintos fines, es tuya y mía!
Recuérdalo siempre.
21
¡Quédate con nosotros y únete
a la Red Juvenil para prevenir
el tráfico y la trata de niñas,
niños y adolescentes!
redesjuveniles
¡Contamos contigo!
22
Descargar