Primer Avance Psicologia EducativacorteII

Anuncio
1
INFLUENCIA DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE UNA
POBLACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS EN LA CIUDAD DE
BOGOTÁ D.C.
*Yaneiris Brito, Javier Marín, Nathaly Millán, Jorge Mora y Olga Rubiano
Docente: Sandra Milena Briceño
Universidad el Bosque
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Psicología, VI Semestre
Bogotá, 22 de Septiembre, 2015
*Estudiantes de la Facultad de Psicología, VI Semestre, Universidad el Bosque
2
Déficit de Atención:
“El trastorno por déficit de atención (TDA) es una alteración psicológica y una de las más
frecuentes entre la población infantil, ya que afecta a un 3.5% de los niños; según la American
Psychiatric Association (citados por en Yguala, Casas y Cervera, 2000), “los niños con TDA
pueden observarse síntomas conductuales de inatención, impulsividad e hiperactividad. La
inatención es el síntoma más relevante en el subtipo con predominio del déficit de atención;
la hiperactividad y la impulsividad el más relevante en el subtipo con predominio hiperactivo
impulsivo, y el subtipo combinado es el que presenta las tres características conductuales
mencionadas.” Estas son principalmente las características que hacen a estos niños más
vulnerables a experimentar otra serie de dificultades en pro de su desarrollo cognitivo y social
(Yguala, Casas y Cervera, 2000).
Por otro lado, según afirma Calderón, N. (2006), “las relaciones sociales se ven afectadas por
el hecho de que es muy difícil para una persona de estas características seguir reglas o normas
rígidas de comportamiento. Habitualmente se asocia este déficit a una falta
de autocontrol y sobretodo dificultades en la toma de conciencia de los errores propios para
la persona afectada”.
Por su parte, hay ciertos estudios que citan al TDA (Trastorno por Déficit de Atención) como
precursor de daños para las funciones ejecutivas, como por ejemplo el estudio realizado por
San-Nicolás, Iraurgi, Jara, Azpiri y Urizar (2011) basados en relaciones factores de este tipo
de trastorno con el aprendizaje escolar, indicando que los niños diagnosticados con este tipo
de trastorno presentan dificultades en tareas de FE (Funciones Ejecutivas), por lo cual,
interpretaron una falta de maduración de algunos factores neuropsicológicos en estos niños,
lo cual justificaría la falta de éxito en el aprendizaje escolar y académico.
*Estudiantes de la Facultad de Psicología, VI Semestre, Universidad el Bosque
3
Planteamiento del problema
¿Cómo puede influir el Trastorno por Déficit de Atención en el rendimiento académico de
una población de niños de 5 a 10 años diagnosticados con este tipo de trastorno de la localidad
de Suba en la ciudad de Bogotá D.C.?
Opciones de planteamiento de problema
1- ) ¿Cómo puede influir el Trastorno por Déficit de Atención en las relaciones sociales
de una población de niños de 5 a 10 años diagnosticados con este tipo de trastorno de
la localidad de Suba en la ciudad de Bogotá D.C.?
2- ) ¿Cómo pueden influir los prejuicios sociales en la vida personal y familiar en una
población de niños de 5 a 10 años diagnosticados con este tipo de trastorno, de la
localidad de Suba en la ciudad de Bogotá D.C.?
Objetivo general
Desarrollar una intervención teórica y aplicada para determinar cómo influye el TDA
(Trastorno por Déficit de Atención) en el rendimiento académico en una población de niños
de la ciudad de Bogotá D.C
Objetivos Específicos
- Indagar acerca de las conductas manifestadas por la población de niños diagnosticada con
Trastorno por Déficit de Atención.
- Conocer qué características específicamente influyen en las habilidades sociales y
académicas en la población de niños diagnosticada con Trastorno por Déficit de Atención.
-Aplicar una intervención inclinada hacia el enfoque educativo para disminuir y mejorar la
calidad de vida de la población de niños diagnosticada con Trastorno por Déficit de Atención.
*Estudiantes de la Facultad de Psicología, VI Semestre, Universidad el Bosque
4
Mapeo de la bibliografía
Estas son algunas referencias de artículos científicos que nos servirán para la construcción
teórica de nuestra intervención, de igual manera de esta misma se puedo extraer la definición
conceptual del tema elegido, y se realizó un mapa conceptual con los temas más relevantes
de la información encontrada.

Calderón, N. (2006). Trastorno por Déficit de la Atención. Madrid. Recuperado de:
http://www.psicopedagogia.com/deficit-atencion

Fernández, M., López, M., (2006), Trastorno por déficit de atención con o sin
hiperactividad: evaluación en la consulta pediátrica, Revista: Pediatría de Atención
Primaria.
6(4).
Recuperado
de:
file:///C:/Users/Administrador/Downloads/deficit%201.pdf

San-Nicolás, S., Iraurgi, L., Jara, A., Azpiri, M. y Urizar, M. (2011). La memoria de
trabajo como elemento diferencial para el Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad. Revista Chilena de Neuropsicología 6(2), pp. 92. Temuco, Chile.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179322564006

Sauceda, J. M., y Maldonado, J. M. (2004). Trastorno por déficit de atención.
Recuperado
de
http://www.congresoanifhom.org/Memorias_files/El%20Diagnostico%20y%20Trat
amiento%20del%20Paciente%20con%20TDA.pdf

Yguala, A., Casas, A., y Cervera, J., (2000). Dificultades en las dimensiones de
forma y contenido del lenguaje en los niños con trastorno por déficit de atención con
hiperactividad;
pp.
193-202.
Recuperado
de:
http://www.jmunozy.org/files/9/Necesidades_Educativas_Especificas/hiperactivostdah/documentos/Dificultades_en_las_dimensiones_de_forma_y_contenido_del_len
.pdf
*Estudiantes de la Facultad de Psicología, VI Semestre, Universidad el Bosque
5
*Estudiantes de la Facultad de Psicología, VI Semestre, Universidad el Bosque
Descargar