Programa de tratamiento 2013. Protocolo

Anuncio
Servicio
Canario de la Salud
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA
Programa de tratamiento farmacológico asistencia al fumador. (PAFCAN)
Protocolo de actuación
Resumen.
El programa PAFCAN complementa las actuaciones de los profesionales sanitarios del Servicio
Canario de la Salud en el tratamiento del paciente fumador. Se trata del suministro a cada paciente
de la mitad del tratamiento farmacológico para dejar de fumar que precise.
En esta primera fase de pilotaje del programa los profesionales participantes serán propuestos por
cada área sanitaria. Los pacientes deberán cumplir unos criterios de inclusión en el ámbito
cardiovascular y respiratorio. Los fármacos serán suministrados por las oficinas de farmacia, que
los solicitarán a sus distribuidores habituales. Los fármacos incluidos en el programa, así como la
duración propuesta de la terapia están basados en la más reciente evidencia científica. Son los
siguientes:
• Terapia Sustitutiva con Nicotina. Parches Transdérmicos de 24 horas de 21 mg (cuatro
semanas) y de 14mg (4 semanas). Esta pauta puede ser variada a criterio de los
profesionales
• Vareniclina (12 semanas).
La coordinación, seguimiento y evaluación del programa corre a cargo de la Programa de
Tabaquismo de la Dirección General de Salud Pública en coordinación con todas las áreas de salud.
El seguimiento de los pacientes se podrá realizar a través de la creación de un servicio PAFCAN en
la cartera de servicios del programa Drago-AP.
Para la prescripción de los fármacos por parte de los profesionales se están desarrollando las
herramientas necesarias para su inclusión en el sistema de receta Electrónica. Hasta que esté
disponible esta herramienta, la prescripción se realizará a través de unos documentos que le serán
enviados a cada profesional prescriptor de manera individualizada.
Se enviará también un documento de seguimiento del programa en cada paciente por el que se
podrá evaluar las prescripciones y las dispensaciones en las farmacias.
C/ Alfonso XIII, 4
35003 – Las Palmas de Gran Canaria
Telf.: 928 45 22 29
Rambla de Santa Cruz, 53
38006 – Santa Cruz de Tenerife
Telf.: 922 47 42 71
Introducción.
La promoción de la ayuda al paciente fumador está reflejada en el Convenio Marco de la OMS para
el Control del Tabaco promocionado por la Organización Mundial de la Salud para la prevención y
control del tabaquismo y ratificado por España en 2004. En el artículo 14 del citado Convenio Marco, sobre Medidas de reducción de la demanda relativas a la dependencia y al abandono del tabaco, se establece que se adoptarán medidas eficaces, basadas en la mejor evidencia científica para el
tratamiento de la dependencia del tabaco.
La disminución del número actual de fumadores es una prioridad para las instituciones sanitarias del
Gobierno de Canarias. Según las últimas revisiones, los tratamientos del tabaquismo que combinan
actuaciones psicológicas junto con determinados fármacos han demostrado tener un alto perfil de
efectividad y seguridad. Este programa pretende dar respuesta a la demanda sanitaria de tratamiento
de fumadores con algún factor de riesgo adicional al consumo de tabaco.
Para esta experiencia piloto la áreas de salud propondrán los profesionales con formación en
tabaquismo para que desarrollen este programa en sus lugares de trabajo. Se habilitará una
formación específica en tabaquismo en aquellas áreas de salud que lo consideren necesario.
Los pacientes que participen en el programa deberán reunir unos criterios de inclusión que
contemplen, además del tabaquismo, otros factores de riesgo para su salud relacionados con el
consumo de tabaco (Anexo I)
Deberán, a su vez, valorarse los criterios científicos más actuales sobre motivación y dependencia
que permitan las mayores posibilidades de éxito.
Los pacientes que reúnan los criterios de inclusión tendrán a su disposición la mitad de los envases
que precisen para su tratamiento farmacológico. La prescripción del tratamiento se realizará por
parte de profesionales del Servicio Canario de la Salud o por parte de quien se haya convenido en
caso de que esto no sea posible.
El canal de distribución de los fármacos que se suministren de forma gratuita serán las oficinas de
farmacia que se hayan adscrito al programa. Se elaborará un documento de prescripción que
permita realizar el seguimiento de cada paciente.
Para la evaluación del programa se elaborarán instrumentos de medición que deberán
cumplimentarse y remitirse por parte de los participantes a los responsables del programa.
La Terapia Sustitutiva con Nicotina y la Vareniclina están considerados como fármacos de primera
línea en el tratamiento de la dependencia del tabaco. Su efectividad y su bajo perfil de riesgo los
hacen recomendables para su empleo en el programa de ayuda al fumador que aquí se presenta.
De acuerdo con el mayor consenso científico, se ha establecido una terapia de 8 semanas para la
Terapia Sustitutiva con Nicotina y de 12 semanas para la vareniclina. Por supuesto, esta pauta
queda supeditada al criterio de los profesionales prescriptores y a las condiciones específicas de
cada paciente.
2 de 12
Protocolo de actuación.
El siguiente protocolo incluye las actuaciones de los siguientes actores:
1. Administración sanitaria
2. Pacientes
3. Profesionales sanitarios
4. Oficinas de farmacia
5. Empresas mayoristas de distribución de fármacos
6. Empresas suministradoras
1. Administración sanitaria
Tendrá las siguientes funciones
1.1. Tratar con las empresas adjudicatarias el suministro de los fármacos
1.2. Coordinación de la distribución de los fármacos en las oficinas de farmacia adscritas al
programa.
1.3. Elaboración de la relación de profesionales adscritos al programa.
1.4. Elaboración del protocolo de actuación en coordinación con los profesionales participantes.
1.5. Habilitar la formación en tratamiento del tabaquismo cuando sea necesario.
1.6. Desarrollo de las acciones para la evaluación del programa.
1.7. Evaluación del programa y presentación de un informe final en el periodo de tiempo que se
determine.
2. Pacientes.
2.1. La inclusión en el programa se realizará exclusivamente a través de los profesionales
adscritos al mismo.
2.2. Deberán cumplir con unos criterios de inclusión en el programa.
2.3. Deberán hacer constar su acuerdo en la participación del programa.
3. Profesionales.
3.1. Los profesionales serán adscritos al programa a propuesta de cada gerencia de servicios
sanitarios. Para ello será necesario que se remita al grupo director del programa en la
Dirección General de Salud Pública un listado de los profesionales prescriptores que van a
participar en esta primera fase. Los datos de identificación necesarios será el nombre y
apellidos, el número de colegiado y la zona en la que va a desempañar su función.
3.2. Los profesionales que participen deberán tener formación o experiencia previa en el
tratamiento intensivo del paciente fumador.
3.3. Las funciones que deberán desempeñar son las siguientes:
3.3.1. Detección y diagnóstico de pacientes candidatos a incorporarse al programa.
3.3.2. Desarrollo del programa de tratamiento según el protocolo establecido en cada área.
3.3.3. Cumplimentación de la documentación necesaria para la dispensación de los
fármacos en las oficinas de farmacia y para la evaluación del desarrollo del programa.
4. Oficinas de farmacia
4.1. Se encargarán de la dispensación de los fármacos según el protocolo establecido.
4.2. Deberán remitir, si así se les requiere, información para la evaluación del desarrollo del
programa
3 de 12
5. Empresas mayoristas de distribución de fármacos
5.1. Serán las encargadas de recibir de las empresas suministradores los envíos de fármacos
5.2. Almacenarán y distribuirán los fármacos según los pedidos que se realicen desde las
oficinas de farmacia
5.3. Proporcionarán información de los fármacos enviados a las oficinas de farmacia con una
periodicidad mensual.
6. Empresas suministradoras de fármacos
6.1. Deberán realizar el suministro de los fármacos indicados por los prescriptores del programa
a través de la oficinas de farmacia
6.2. Suministrarán a través de los mayoristas que se definan en el programa.
6.3. Colaborarán en el proceso de formación de profesionales y difusión del programa
6.4. Participarán en las actividades previstas para la evaluación del programa.
4 de 12
Fases del protocolo de actuación
1.- Captación de los pacientes.
2.- Inclusión de pacientes en el programa.
3.- Diagnóstico.
4.- Desarrollo del programa de tratamiento.
5.- Evaluación del programa.
1.- Captación.
Se deberán desarrollar acciones de promoción del programa de ayuda al fumador a través de
los centros dependientes del Servicio Canario de la Salud y por los medios que se consideren
necesarios para asegurar la difusión del programa.
2.- Inclusión.
La inclusión de los fumadores en el programa se realizará a través de una evaluación de cada
paciente.
Deberá valorarse si el paciente cumple con los criterios de inclusión marcados en el programa:
• Presentar la dependencia y la motivación adecuadas para la realización de un intento serio de
dejar de fumar
• Presencia de algún factor de riesgo cardiovascular, neumológico u oncológico.
• Presencia de alguna enfermedad cuyo pronóstico o evolución se vea interferida negativamente
por el consumo de tabaco.
• Previsión de intervenciones sanitarias en las que esté demostrado que el consumo de tabaco
disminuye las probabilidades de una evolución favorable.
Los criterios representados en este esquema tendrán carácter secuencial, se manera que si no
presenta dependencia o motivación adecuadas no se pasará a valorar el siguiente y el paciente no
será incluido en este programa.
3.- Diagnóstico
La evaluación deberá incluir una historia sanitaria con los aspectos más relevantes para el
programa:
- Antecedentes personales.
- Tratamientos actuales.
- Historia de tabaquismo. Debe reflejar los antecedentes de consumo, los intentos previos y sus
características (número, duración, causas de recaída, medios empleados, etc.)
- Determinación de la motivación para realizar un intento serio para dejar de fumar y de la
dependencia al tabaco, en sus vertientes física y psicológica.
- Valoración si es preciso de tratamiento farmacológico y cuál de los dos planteados en el
programa es el más adecuado, junto con la pauta que se recomienda.
4.- Desarrollo del programa de tratamiento.
El programa se desarrollará según las pautas establecidas por cada grupo de profesionales. Para el
seguimiento de los pacientes por parte de los profesionales se va a incluir el protocolo en el programa Drago-AP, creando el servicio PAFCAN en la cartera de servicios. Los datos necesarios para
el seguimiento se incluirán en el nuevo servicio.
Hasta que el programa esté incluido en el sistema de Receta Electrónica del Servicio Canario de la
Salud, el procedimiento de dispensación será el siguiente:
5 de 12
•
•
•
•
•
Cada profesional recibirá los documentos de prescripción que se reflejan en los anexos II y
III, según el fármaco sea de dispensación gratuita o de pago por el paciente. Cada
documento tendrá en campos no editables la identificación del profesional prescriptor
(nombre y apellidos y número de colegiado). Los datos de identificación del paciente, así
como el fármaco prescrito se incluirán en campos editables. Se generará un documento para
cuando corresponda la dispensación gratuita y otro para cuando corresponda la dispensación
a cargo del paciente (Anexos II y III).
En cada caso, la primera prescripción farmacológica será de pago a cargo del paciente. La
siguiente dispensación será gratuita para el paciente.
Hasta concluir el tratamiento farmacológico, las dispensaciones serán de pago o gratuitas de
manera alternativa.
Se ha elaborado un documento de seguimiento para cada fármaco que servirá para el control
del tratamiento y la evaluación final del programa (Anexo V). En ese documento se
solicitarán las siguientes acciones:
o El prescriptor consignará nuevamente el fármaco para cada dispensación, con su
sello y firma.
o En la oficina de farmacia se sellará y firmará cada una de las dispensaciones que se
realicen, sean a cargo del paciente o gratuitas
o Se pedirá que en cada dispensación se identifique quién ha retirado el fármaco.
No deberá dispensarse ningún envase de forma gratuita sin cumplimentar la identificación
del prescriptor. De esta manera se garantizará la alternancia de los envases a cargo del
paciente y gratuitos y también se controlará la continuidad del tratamiento farmacológico
por parte del responsable de la terapia.
5.- Evaluación
La evaluación del programa de tratamiento se llevará a cabo desde el programa de tabaquismo de la
Dirección General de Salud Pública. Para ello se requerirá información a todas las partes actuantes.
• Laboratorios suministradores de los fármacos. Proporcionarán la información del suministro a
los mayoristas distribuidores.
• Mayoristas distribuidores. La información de las peticiones de las oficinas de farmacia. La
periodicidad inicial será mensual, pudiendo variar según las circunstancias.
• Oficinas de farmacia. Proporcionarán información de peticiones de fármacos incluidos en el
programa a los mayoristas distribuidores. Se les podrá requerir para que informen de las
incidencias producidas en el desarrollo del programa
• Profesionales sanitarios a cargo de la terapia. Se les pedirá que informen sobre el número y
características básicas de los pacientes incluidos, así como de las incidencias del programa
6 de 12
Anexo I.
Criterios de inclusión de pacientes en el programa de ayuda al fumador.
Entendiendo que el tabaquismo es por sí solo un importante factor de riesgo que incrementa la
morbimortalidad de los fumadores, las limitaciones del programa de ayuda al fumador obligan a
aplicar unos criterios de inclusión que permitan aumentar la efectividad del programa. Estos
criterios se aplicarán de manera secuencial, con las siguientes prioridades
1. Alta motivación para realizar un intento serio para dejar de fumar. Esta motivación
se determinará por parte de los profesionales sanitarios con la valoración conjunta de
los siguientes recursos:
a. Entrevista personal, valorando las actitudes y valores sobre dejar de fumar
b. Existencia de intentos previos que deben ser considerados serios por el
profesional
c. Cuestionarios de motivación. (Richmond, Hospital Henry Mondor)
2. Presencia de factores de riesgo reconocidos en el paciente, con especial hincapié en
los siguientes:
a. Origen cardiovascular
b. Origen neumológico
c. Origen oncológico
d. Origen metabólico
3. Presencia de enfermedades o procesos en los que el tabaquismo influya
negativamente en su tratamiento o en su pronóstico.
Estos criterios se aplicarán de forma secuencial, de forma que se preferirá a los pacientes con alta
motivación y, entre ellos, los que presenten los factores de riesgo definidos en el punto 2. El punto 3
se aplicará a criterio de los profesionales cuando los cupos definidos en los grupos de terapia no
estén cubiertos.
7 de 12
Anexo II. DOCUMENTO DE PRESCRIPCIÓN. Fármaco de dispensación gratuita.
8 de 12
Anexo III. DOCUMENTO DE PRESCRIPCIÓN. Fármaco de dispensación de pago.
9 de 12
Anexo IV. HOJA DE SEGUIMIENTO. VARENICLINA
10 de 12
Anexo V. HOJA DE SEGUIMIENTO. TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA.
11 de 12
Anexo VI. Diagrama de procesos.
Paciente fumador.
Valoración inicial
El paciente es candidato
a su inclusión en el programa
El paciente es candidato
a tratamiento farmacológico
Prescripción
Farmacológica
Desarrollo
de la terapia
Documento de
prescripción
Oficina de
Farmacia
12 de 12
Descargar