LA DECISIÓN EMPRESARIAL

Anuncio
LA DECISIÓN EMPRESARIAL
La dirección empresarial supone tener que tomar decisiones de manera casi
constante. Pero el ser humano se mueve en un entorno complejo sujeto a una
infinidad de variables, las cuales no son siempre conocidas, lo que dificulta
la toma de decisiones.
Por ejemplo, si se sabe con certeza el nivel de demanda de nuestros
productos en un año, es fácil planificar su producción. Los estados de la
naturaleza son los distintos niveles que puede tomar la demanda en un
espacio temporal determinado.
El nivel de información del que dispongamos, determina el tipo de ambiente
de decisión en el que hemos de movernos, así tendremos los siguientes
ambientes de decisión que se nos pueden presentar, tanto en la vida
ordinaria como en el mundo empresarial.
1º. Certeza: es aquel en el que el decisor conoce con absoluta seguridad los
estados de la naturaleza que se van a presentar.
2º. Riesgo: es aquel en el que el decisor no sabe qué estados de la
naturaleza que se van a presentar, pero si conoce cuáles pueden
presentarse y las probabilidades que tiene cada uno de ellos.
3º. Incertidumbre estructurada: es aquel en el que el decisor conoce los
estados de la naturaleza que se van a presentar, pero no la probabilidad de
cada uno de ellos.
3º. Incertidumbre no estructurada: es aquel en el que el decisor ni siquiera
conoce los estados de la naturaleza que se van a presentar.
CRITERIOS DE DECISIÓN EN AMBIENTE DE INCERTIDUMBRE
En un entorno de escasez de información ha de intervenir en gran medida la
subjetividad. Si la incertidumbre no está estructurada y ha de tomarse una
decisión, ésta habrá de basarse en la mera intuición.
Si la incertidumbre se encuentra estructurada, la decisión sigue estando
cargada de subjetividad, pero podemos adoptar criterios de decisión que
nos garanticen el menor riesgo posible.
Los principales criterios de decisión en un entorno de incertidumbre
estructurada son:
1
-
Laplace
Optimista
Pesimista (Wald)
Optimismo parcial (Hurwicz)
Mínimo pesar (Savage)
1. Criterio de Laplace, también denominado criterio racionalista. Parte
del postulado de que si no se conoce la probabilidad asociada a cada
uno de los estados de la naturaleza, no hay razón para pensar que uno
tenga más probabilidad que otro. Por ello se calcula la media
aritmética de los resultados que se pueden derivar de cada una de las
decisiones y se elige la que le corresponde el resultado medio más
elevado, si dichos resultados son favorables, o la que tenga el
resultado medio más bajo, si los resultados son desfavorables.
Ejemplo:
Un agricultor ha de decidirse por plantar trigo o patatas (decisión T1 o
P2) y los resultados que obtenga dependerá de que el invierno sea seco
(estado S1), medio (estado S2) o húmedo (estado S3), con arreglo a la
siguiente matriz de decisión
Estado de la naturaleza
S1 S2 S3
Alternativas de decisión T1
60 50 40
P2
10
40 70
La media aritmética de los distintos resultados es:
Si se decide por T1: 60+50+40/3=50
Si se decide por P2: 10+40+70/3= 40
Si estos resultados son favorables (ingresos, por ejemplo) se optará por
T1, si son desfavorables (costes) elegiremos la opción P2.
-
2. Criterio de Optimista. Es el criterio que seguirá una persona que
piense que, cualquiera que sea la estrategia a elegir, el estado de la
naturaleza que se presentará será el más favorable para él. Por ello,
cuando los resultados son favorables se le denomina criterio maximax : se determina el resultado más elevado que puede alcanzar cada
2
estrategia, y posteriormente se elige aquella a la que le corresponde
el máximo entre esos máximos. Cuando los resultados son
desfavorables, se le denomina criterio mini-min : se determina cuál es
el mejor resultado con cada estrategia (el menor) y se elige al que le
corresponda el mínimo entre los mínimos.
Ejemplo:
A partir de la tabla del ejemplo anterior, suponiendo que los resultados
fueran favorables, el decisor optimista piensa que si se decide por la
estrategia T1, sucederá lo más favorable para él y ganará 60, y que si se
decide por la segunda (P2), sucederá también lo más favorable para él y
ganará 70. Por consiguiente elegirá la opción P2; es decir, la estrategia
que le proporciona el máximo entre los máximos.
Si los resultados fuesen desfavorables, elegirá también P2, puesto que
es el que tiene el mínimo entre los mínimos (10).
3. Criterio de Pesimista. Es el criterio que seguirá una persona que
piense que, cualquiera que sea la estrategia a elegir, el estado de la
naturaleza que se presentará será el más desfavorable para él. Por
ello, cuando los resultados son favorables se le denomina criterio
maxi-min : basado en garantizarse un resultado mínimo lo más elevado
posible. Cuando los resultados son desfavorables el criterio pesimista
es mini-max.
Ejemplo:
A partir de la tabla del ejemplo anterior, suponiendo que los resultados
fueran favorables, el decisor pesimista piensa que si se decide por la
estrategia T1, sucederá lo más desfavorable para él y ganará 40, y que si
se decide por la segunda (P2), sucederá también lo más desfavorable
para él y ganará tan sólo 10. Por consiguiente elegirá la opción T1; es
decir, la estrategia que le proporciona el máximo entre los mínimos.
Si los resultados fuesen desfavorables, elegirá también T1, puesto que
es el que tiene el mínimo entre los máximos (60).
4. Criterio de Optimismo parcial (Hurwicz). Es una opción intermedia
entre los criterios pesimista y optimista, mediante la introducción de
un coeficiente de optimismo αlfa, comprendido entre 0 y 1, y de su
complemento a la unidad, que es el denominado coeficiente de
pesimismo, 1-α. El mejor de los resultados de cada estrategia se
3
pondera con el coeficiente de optimismo, en tanto que el peor se
pondera con el de pesimismo.
Ejemplo:
A partir de la tabla del ejemplo anterior, si aplicamos un coeficiente de
optimismo del 60%; en cuanto la primera (T1) estrategia el mejor
resultado que se puede obtener es 60 y el peor es 40; por tanto:
H1 = 60α+40(1-α)  60.0,60+40.0,40=52
En la segunda opción (P2), el mejor resultado es 70 y el peor es 10; por
tanto:
H2=70α+10(1-α) 70.0,60+10.0,40=48
Para un coeficiente de optimismo del 60% la mejor estrategia sería la
primera.
Si se trata de resultados desfavorables, el coeficiente de optimismo
pondera los valores más bajos de la estrategia y el de pesimismo, los más
elevados, y la estrategia preferible sería la que nos dé un menor valor.
5. Criterio del minimo pesar (Savage). Este es el criterio que siguen
quienes tienen miedo a arrepentirse por equivocarse. Se ha de partir
de la elaboración de la denominada matriz de los pesares.
Ejemplo: A partir de la tabla del ejemplo anterior, se elabora la siguiente
matriz de los pesares:
Pues si sucediera S1,
Estado de la naturaleza
acertaría
y
no
S1 S2 S3
tendría pesar, al
Alternativas de decisión T1
0
0 30
elegir
T1,
pero
P2
50 10 0
tendría un pesar de
50 (60-10) si hubiese
elegido P2 y la opción correcta hubiese sido T1. El pesar, es lo que se
deja de ganar por no elegir correctamente. Se aplica el mismo proceso
para S2 y S3.
El máximo pesar en el que se puede incurrir con la primera estrategia
(T1) es 30, en tanto que en la segunda es 50.
Siguiendo el criterio de Savage, la decisión óptima e elegir T1, a la que le
corresponde el menor entre los máximos pesares.
4
Descargar