1 de 7 ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Anuncio
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA
SÍLABO
I.
DATOS GENERALES
1.
1.
1.
1.
1.
1.
1
2.
3.
4.
5.
6.
ASIGNATURA
CÓDIGO
ESCUELA
CICLO ACADEMICO
CREDITOS
HORAS SEMANALES
1. 7. SEMESTRE ACADÉMICO
1. 8. NATURALEZA
1. 9. PRE REQUISITO
1.10. DOCENTE
II.
: PSICOLOGIA DEL DEPORTE
: 20-3-07
: Psicología Humana
: Quinto
: Tres
: Teoría : 02 horas
Práctica: 02 horas
: 2009 – I REG
: Obligatorio
: Ninguno
:
RESUMEN:
Esta asignatura, contribuye al perfil académico-profesional del estudiante de psicología con los
conocimientos científicos necesarios para comprender, interpretar, analizar y explicar el
comportamiento humano en el ámbito del deporte y el ejercicio físico, brindándole las destrezas y
habilidades básicas para evaluar e intervenir en este ámbito, bien sea a nivel individual, grupal o
institucional, y tanto para la optimización del rendimiento deportivo como para la promoción del
bienestar, la salud y la calidad de vida. Sus principales propósitos consisten en comprender los
aspectos que influyen en el comportamiento deportivo y en conocer las principales áreas de
intervención de la psicología del deporte.
III.
OBJETIVO:
Adquirir los conocimientos teóricos de los principales procesos psicológicos que afectan a la
psicología del deporte y de la actividad física diferenciando los relacionados con el rendimiento
deportivo de los relacionados con la actividad física de ocio y salud.
IV.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
1. Reconoce la importancia de los procesos y habilidades psicológicas que se desarrollan a través del
entrenamiento psicológico para el alto rendimiento, así como los principios fundamentales de la
práctica profesional en el campo de la psicología del deporte y el ejercicio físico.
2. Describe y evalúa los factores individuales, emocionales y situacionales que influyen en la conducta
deportiva.
3. Identifica las necesidades y demandas de las personas y colectivos implicados en el contexto del
deporte y el ejercicio físico (deportistas, entrenadores, clubes deportivos, centros de salud,
instituciones educativas, etc.), para poder establecer las metas de actuación psicológica básica en
este ámbito.
4. Conocer los fundamentos biospsicosociales del proceso de adaptación al ejercicio físico, y su
relación con la salud, la higiene y la alimentación.
1 de 7
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:
UNIDAD DIDACTICA I: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
•
COMPETENCIA I: Reconoce la importancia de los procesos y habilidades psicológicas que se
desarrollan a través del entrenamiento psicológico para el alto rendimiento, así como los principios
fundamentales de la práctica profesional en el campo de la psicología del deporte y el ejercicio
físico.
CONTENIDOS
CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL
ACTITUDINAL
ESTRATEGIAS Y
RECURSOS
DIDÁCTICOS
• CONCEPTUALIZACIÓN
DE • Analiza el desarrollo y • Sitúa a la Psicología del • Respeto
y
de
la Deporte en el conjunto motivación por el
LA
PSICOLOGÍA
DEL evolución
DEPORTE:
Definición
de especialidad, con una de las Ciencias del pensamiento
y crítico y creativo,
Psicología del Deporte. Objeto visión general de las Comportamiento,
trayectorias definiendo su campo la
pregunta
de estudio de la Psicología del posibles
escéptica y la
Deporte. Fundamentos de la profesionales en este disciplinar.
aproximación
Psicología del deporte y el campo.
para
ejercicio físico.
• Se sensibiliza sobre la científica
los
importancia
y resolver
problemática
de
la cuestionamientos
• NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN
práctica deportiva en la relacionados con
DE LA PSICOLOGÍA DEL
la asignatura.
sociedad actual.
DEPORTE: Desarrollo histórico
de la psicología del deporte.
Desarrollo de la Psicología del
Deporte en el Perú.
• EL ROL PROFESIONAL DEL
PSICÓLOGO DEL DEPORTE:
Ámbitos
y
funciones
del
psicólogo del deporte. Áreas de
intervención de la Psicología del
Deporte.
La
colaboración
interdisciplinar.
Perfil
del
psicólogo del deporte. Capitulo
profesional del Colegio de
Psicólogos del Perú.
• INTRODUCCIÓN
AL
ENTRENAMIENTO DE LAS
HABILIDADES
PSICOLÓGICAS:
Características psicológicas del
alto rendimiento. Fundamentos
de la Psicología del deporte y el
ejercicio físico.
2 de 7
SEMANA
1y2
UNIDAD DIDACTICA II: LA PSICOLOGÌA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
•
COMPETENCIA II: Describe y evalúa los factores individuales, emocionales y situacionales que
influyen en la conducta deportiva.
CONTENIDOS
CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL
• PERSONALIDAD
ACTITUDINAL
ESTRATEGIAS Y
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Y • Conoce el impacto de los • Identifica las habilidades • Búsqueda
de
creencias
y psicológicas
información
DEPORTE: La personalidad del valores,
entrenador y el deportista. Tipos costumbres sociales y fundamentales para la especializada.
culturales
en
el práctica deportiva.
de entrenadores.
comportamiento de los
• Seminario-Taller.
• MOTIVACIÓN
EN
EL deportistas y de los
DEPORTE:
Teorías grupos deportivos.
motivacionales. Motivación en el
Deporte. Motivación en la • Conceptualiza
y
Actividad Física. La técnica del comprende
el
establecimiento de objetivos. comportamiento
del
Conceptos básicos relacionados deportista.
con
la
autoconfianza.
Expectativas y atribuciones. • Relaciona las teorías
Teoría de la autoeficacia. psicológicas
con
los
Desarrollo de la autoeficacia.
modelos de aprendizaje
deportivo y metodologías
• CONCENTRACIÓN
Y de entrenamiento que
ATENCIÓN: Definición. Teoría generan.
de
estilo
atencional.
Entrenamiento
de
la
concentración.
SEMANA
3, 4,
5, 6 y 7
• ACTIVACIÓN, ANSIEDAD y
ESTRÉS: Definición de arousal.
Teorías
explicativas
entre
arousal y ejecución. Técnicas de
aumento y disminución del
arousal. La ansiedad en la
competición deportiva. Causas,
manifestaciones y afrontamiento
de la ansiedad competitiva.
EXAMEN PARCIAL
3 de 7
8
UNIDAD DIDACTICA III: INTERVENCIÓN DE LA PSICOLOGÍA EN DEPORTE DE RENDIMIENTO
•
COMPETENCIA III: Identifica las necesidades y demandas de las personas y colectivos
implicados en el contexto del deporte y el ejercicio físico (deportistas, entrenadores, clubes
deportivos, centros de salud, instituciones educativas, etc.), para poder establecer las metas de
actuación psicológica básicas en este ámbito.
CONTENIDOS
CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL
ACTITUDINAL
• COMUNICACIÓN
EN
DEPORTE:
Tipos
de
comunicación y directrices
para favorecer una adecuada
comunicación
entre
el
entrenador y el deportista.
SEMANA
9, 10,
diferentes teorías • Reflexiona
sobre
la • Actividades,
explicativas como soporte formación y el cambio de prácticas
y 11 y 12
del diseño de estrategias las actitudes en la ejercicios de auto
de intervención.
práctica deportiva.
aplicación.
• BURNOUT EN DEPORTE: • Utiliza
Definición de burnout. El
modelo cognitivo-afectivo del
burnout. Variables predictoras
del burnout.
ESTRATEGIAS Y
RECURSOS
DIDÁCTICOS
• Diseña
estrategias
intervención
en
contextos
entrenamiento
competición.
de • Revisa
sus
propias
los teorías y convicciones en
de función de los nuevos
y conocimientos sobre la
realidad de la práctica
de la actividad física y
deportiva.
• COHESIÓN, LIDERAZGO Y
ESTILOS DE TOMA DE
DECISIONES: Introducción
a la cohesión de grupo.
• PSICOLOGÍA
Y
ARBITRAJE:
Conocer
algunos de los aspectos
relacionados con el arbitraje y
el juicio deportivo y de los
procesos psicológicos que
influyen en el arbitraje y
juicio deportivo.
• AGRESIÓN
EN
EL
DEPORTE: Influencia del
público en la actuación
deportiva. Agresión en el
deporte.
4 de 7
UNIDAD DIDACTICA IV: INTERVENCIÓN EN DEPORTE DE INICIACIÓN, DE OCIO Y DE SALUD.
•
COMPETENCIA IV: Conocer los fundamentos biospsicosociales del proceso de adaptación al
ejercicio físico, y su relación con la salud, la higiene y la alimentación.
CONTENIDOS
CONCEPTUAL
•
DEPORTE Y MENORES: •
Desarrollo psicológico de
los niños y socialización a
través del deporte. Los
motivos de participación y
abandono del deporte en
menores.
Características
personales de niños en •
riesgo de sufrir ansiedad
competitiva.
Factores
relacionados
con
el
agotamiento en deportistas
jóvenes. Desarrollo moral a
través del deporte.
•
RELACIONES PADRESENTRENADOR: Tipos de
relación
entre
padres,
entrenador y deportista.
Influencia
de
dichas
relaciones en los menores
que practican deporte.
Tipos
de
padres
en
deporte.
•
ACTIVIDAD FÍSICA Y
SALUD:
Adhesión
al
ejercicio. Los efectos de la
actividad física sobre la
salud. Abuso de sustancias.
•
PSICOLOGÍA
Y
LESIONES: Las relaciones
existentes entre el estrés y
las
lesiones
y
los
componentes psicológicos
de las lesiones deportivas.
•
TRASTORNOS
DE
ALIMENTACIÓN
EN
DEPORTE:
Indicadores
cognitivos y conductuales
de la anorexia, bulimia y
vigorexia.
Variables
predictoras
de
los
trastornos de alimentación.
PROCEDIMENTAL
ACTITUDINAL
ESTRATEGIAS Y
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Conoce los aspectos que • Percibe el proceso de • Estudios de casos
relacionan la actividad
enseñanza-aprendizaje
en grupos de
física con el ocio y la
como un proceso de trabajo.
recreación para establecer
comunicación y valora el
bases de utilización del
papel mediacional del • Simulación
de
tiempo libre.
profesor/entrenador y de situaciones
los padres.
Conoce
hábitos
de
higiene, de alimentación, • Se concientiza sobre la
posturales y de ejercicio
generación de hábitos de
físico
que
incidan
vida saludable desde la
positivamente sobre la
práctica deportiva.
Salud y la Calidad de Vida
EXAMENFINAL
5 de 7
SEMANA
13, 14,
15 y 16
relacionadas con
la evaluación e
intervención
de
los
contenidos
teóricos.
• Visita
a centros
deportivos.
17
V.
METODOLOGÍA:
La metodología de la asignatura será a través de las siguientes modalidades didácticas:
•
•
•
•
•
•
•
VI.
Exposiciones - participativas.
Dinámicas de grupos.
Seminarios.
Lectura, análisis y discusión.
Estudios de casos.
Visita a centro especializado.
Investigación bibliográfica en el área.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
•
La evaluación de los alumnos inherente al proceso de aprendizaje es integral, continua y
permanente. No solo se considerará la evaluación de la tarea académica, tanto en lo conceptual
como procedimental, si no también la evaluación actitudinal: comportamiento asertivo, participación
proactiva en clase, puntualidad y respeto por las normas universitarias. El 10 % de inasistencias
inhabilita automáticamente al alumno.
•
La nota o puntaje final (PF) del curso será el promedio de:
•
Examen Parcial (EP) Æ 30% de la nota final
•
Examen Final (EF) Æ 30% de la nota final
•
Promedio de Practicas, participaciones y trabajos
(PT) Æ 40% de la nota final.
3 (EP) + 3 (EF) + 4 (PT)
PF = -------------------------------------100
•
El promedio de prácticas, participaciones y trabajos, comprende las intervenciones orales, la
asistencia, la entrega de prácticas, monografías y análisis de lecturas recomendadas. Se miden las
actitudes positivas, reflexiones y otros.
•
La calificación será sobre la base vigesimal, siendo la nota mínima aprobatoria 11 (ONCE) conforme
al Capitulo II del Reglamento de estudios.
6 de 7
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. TAMORRI, S. (2004).Neurociencias y Deporte. México. Paidotribo.
2. GARRATT, T. (2004). Excelencia Deportiva. Barcelona. Inde.
3.
SÁNCHEZ, M. (2002). La Preparación Psicológica del Deportista. Armenia. Kinesis
4. GARCÍA, F. (2001). La Motivación en el Deportista Peruano. Lima. Universidad San Martín de
Porras.
5. GARCÍA, F. (2000). Psicología del Deporte. Lima. Universidad San Martín de Porras.
6. VALDÉS, H. (1998). Personalidad y Deporte. Barcelona. Inde.
7. GARCÍA, F. (1997). El Papel de las Emociones en el Deporte. Lima. Universidad San Martín de
Porras.
8. III Seminario Internacional (1996). Psicología y Deporte. Lima. Universidad San Martín de
Porras.
9. EBERSPACHER, H. (1995). Entrenamiento Mental. . Barcelona. Inde.
10. McKAY, DAVIS y FANING (1985). Técnicas Cognitivas para el Control del Estrés. Madrid.
Martínez-Roca
7 de 7
Descargar