ARTÍCULO ORIGINAL Estudio de agregación familiar para cáncer

Anuncio
Rev Cubana Genet Comunit 2009;3(1) 42-49
ARTÍCULO ORIGINAL
Estudio de agregación familiar para cáncer de mama en la
provincia de Cienfuegos
Family aggregation study for breast cancer in
Cienfuegos province
Leydi María Sosa Aguila, I Beatriz Marcheco Teruel, II Maria Antonia Ocaña Gil, III
Lisset Evelyn Fuentes Smith, IV Damiris Pérez Mesa. V
Resumen
Abstracts
El cáncer de mama es una de las causas más frecuentes
de muerte en países desarrollados y en cuba constituye la
segunda causa de mortalidad por tumor maligno en el sexo
femenino. Se realizó un estudio observacional, analítico,
transversal, de casos- controles con el objetivo de valorar el
comportamiento clínico, epidemiológico y genealógico del
cáncer de mama en la provincia Cienfuegos, en un período
de 6 años. El universo de estudio estuvo conformado por 304
féminas distribuidas en 152 casos y 152 controles; a las que
se les aplicó una encuesta previo consentimiento informado.
Los datos recogidos se procesaron mediante métodos de
estadística inferencial. Se observó que en las edades de
50 a 59 años se diagnostica el mayor número de casos con
un 24,34%, la variante histológica más frecuente fue el
carcinoma ductal infiltrante con un 43,42%. Se encontró
asociación estadística con el antecedente personal de
patología benigna de mama y los antecedentes familiares de
cáncer de cualquier clasificación. Se observó la presencia de
agregación familiar para el cáncer de mama en los familiares
de primer grado y los factores no genéticos explorados; no
mostraron asociación significativa con la ocurrencia de la
enfermedad en la población estudiada.
Breast cancer is one of the most frequent causes of death
in developed countries and it is the second cause of female
mortality for malignant tumor in Cuba. We conducted
an observational, analytic, transversal study of cases
and controls for the purpose of evaluating the clinical,
epidemiologic and genealogical behavior of breast cancer in
Cienfuegos province, in a period of 6 years. The universe of
the study was made up of 304 women distributed in 152 cases
and 152 controls; they were surveyed after they gave their
informed consent. Collected data were processed by means
of methods of inferential statistics. It was observed that most
of the cases were diagnosed in patients aged 50 to 59 years,
with 24.34%, the most frequent type was infiltrating duct
carcinoma, with 43.42%. We found statistical association
with the personal history of benign breast pathology and the
family history of cancer of any type. Presence of familial
aggregation was observed for breast cancer in the first-degree
relatives and the non-genetic risk factors; they did not show
significant association with the occurrence of the disease in
the studied population.
Palabras claves: Cáncer de mama, agregación familiar,
factores de riesgo.
Keywords: Breast cancer, family aggregation, risk
factors.
Recibido: 12 de agosto de 2008
Aprobado: 14 de enero de 2009
Dra. Especialista de 1er Grado en medicina General Integral, Especialista de 1er Grado en Genética Clínica. Centro
provincial de Genética Médica Cienfuegos. Email: [email protected].
II
Dra. en Ciencias, Especialista de 2do grado en Genética Clínica. Centro Nacional de Genética Médica.
III
Dra. Especialista de 1er Grado en Genética Clínica, Master en Genética Epidemiológica, Profesor Asistente Centro
provincial de Genética Médica Cienfuegos.
IV
Lic. Matemática, Centro Nacional de Genética Médica.
V
Dra. Especialista de 1er Grado en medicina General Integral, Especialista de 1er Grado en Genética Clínica. Centro
municipal de Genética Médica 10 de octubre.
I
42
Leydi María Sosa Aguila
Introducción
Métodos
El cáncer de mama (CM) es uno de los tumores que el
hombre conoce desde épocas antiguas. Los primeros
reportes científicos aparecen en el papiro de Edwin
Smith, dos milenios antes de nuestra era. 1
El cáncer de mama es la neoplasia maligna más
frecuente en la mujer occidental y la principal causa
de muerte por cáncer en la mujer en Europa, Estados
Unidos de Norteamérica, Australia y algunos países de
América Latina. Se estima una incidencia de 700.000
casos nuevos cada año en el mundo con alrededor de
300.000 fallecimientos anuales. La frecuencia de cáncer
de mama está aumentando considerablemente debido
a la difusión de métodos de diagnóstico oportuno
mediante imágenes lo que ha permitido desarrollar
programas de detección precoz de la enfermedad. La
incidencia, en los diferentes países, es variable con
cifras elevadas en el norte de Europa, 129 por 100.000
mujeres en los países escandinavos, 110 por 100.000
en Italia y Estados Unidos de Norteamérica, 95 por
100.000 en Holanda y Reino Unido, y tasas pequeñas en
países asiáticos, como Japón con una tasa de incidencia
de 30 por 100.000 mujeres. 2-6
En Cuba en el año 2007 la principal causa de muerte
para todas las edades fueron las enfermedades del
corazón, seguido de los tumores malignos con un total
de defunciones para esta última de 20 360 y una tasa
de 181,2 por 100 000 habitantes. Según mortalidad por
tumores malignos en el sexo femenino los tumores de
tráquea, bronquio y pulmón antecedieron al tumor de
mama, este último constituyó la segunda causa que
más defunciones aportó al total con 1328 muertes para
todos los grupos de edades y una tasa de 23,7 por 100
000 habitantes .4,7
En la actualidad a pesar de los esfuerzos encaminados
para conocer la etiología del cáncer mamario, aún
no se conoce la magnitud de la influencia y el rol de
los factores de riesgo y por lo tanto no se ha logrado
establecer una estrategia sólida de prevención. 8-17
Los principales factores de riesgo asociados al cáncer
mamario se clasifican en: endocrino-reproductivos,
ambientales y factores hereditarios.9-15, 18 Teniendo
en cuenta que los dos primeros han sido estudiados
ampliamente en otras investigaciones, mientras que del
tercer factor, no se han realizado pesquisas en la provincia
de Cienfuegos y que además los estudios de agregación
familiar constituyen la base de las investigaciones en el
campo de la Epidemiología Genética, es por lo que nos
hemos sentido motivados a realizar este trabajo ya que
el cáncer de mama representa un problema de salud para
la población femenina en esta provincia.
Se realizó un estudio analítico transversal de tipo casos
y controles que forma parte de la estrategia familiar de
la epidemiología genética, en el periodo comprendido
de enero del 2000 a diciembre del 2005. El universo de
estudio estuvo constituido por 304 féminas distribuidas
en 152 casos y 152 controles seleccionadas según
criterios de inclusión y de exclusión propuestos en la
presente investigación para cada grupo en específico.
A todas ellas se les aplicó un instrumento de recogida
de datos previo consentimiento informado.
Criterios de inclusión para casos
- Sexo femenino.
- Que residan en la provincia de Cienfuegos.
- Diagnóstico anatomopatológico de cáncer primario
de mama realizado en el período estudiado.
-Que ofrezcan su consentimiento para participar
en el estudio.
Criterios de exclusión para casos
-Dirección particular o nombre erróneo.
-Que la paciente haya fallecido o se encuentre en
estadio terminal de su enfermedad.
-No ofrezcan su consentimiento informado.
Criterios de inclusión para controles
-Que no tenga diagnóstico de cáncer de mama ni
de otros tipos de cánceres.
-Mujeres pareadas por edad (más - menos 5 años)
según el caso en específico.
-Que residan en la provincia de Cienfuegos y en
la misma zona geográfica del caso en específico.
-Que ofrezcan su consentimiento para participar
en el estudio.
Se utilizaron variables tales como edad al momento
del diagnóstico, tipo histológico y otras que nos
permitieron indagar sobre los factores de riesgo
endocrino reproductivo, ambientales y hereditarios.
Para el procesamiento de la información se creó una
base de datos utilizando el programa Microsoft Access
y se tabuló la información recopilada mediante el
programa Microsoft Excel.
Se aplicó, como medida de frecuencia relativa el
porcentaje. Los datos se procesaron mediante el
paquete estadístico EPIDAT versión para Windows
3.0, conformandose tablas de contingencia 2x2 y se
calculo el estadígrafo ji-cuadrado, en los que admitimos
un error de hasta un 5 %. Se determinó la asociación
estadística cuando se computó una significación
Revista Cubana de Genética Comunitaria 43
Agregación familiar para cáncer de mama en la provincia de Cienfuegos
menor del 5 % (p< 0.05) el ODDS RATIO (OR) y
cuando este tomaba un valor mayor a 1 la variable
analizada constituía un factor de riesgo, en estos casos
se estableció un intervalo de confianza del 95% (IC
95%).
Resultados
La presente es una investigación que nos permitió
evaluar el comportamiento familiar del cáncer de
mama en la Provincia Cienfuegos en un período de
6 años.
Tabla 1. Distribución de casos según grupos de edades al
momento del diagnóstico. Cienfuegos 2000-2005.
Grupos de Edades (Años)
No.
%
< 30
1
0,66
30 - 39
12
7,89
40 - 49
32
21,05
50 - 59
37
24,34
60 - 69
36
23,68
70 - 79
29
19,08
> 80
Total
5
152
3,29
100
Teniendo en cuenta la distribución de los casos según
la edad (tabla 1) al momento del diagnóstico, se apreció
que el mayor porcentaje estuvo representado por las
edades de 50 a 59 años seguido del grupo de 60 a 69
años, para un 24,34% y un 23,68% respectivamente.
El que menor porciento mostró fue el de menos de 30
años con una sola paciente para un 0,66%.
Según la clasificación histológica (tabla 2) el mayor
grupo estuvo representado por el carcinoma ductal
infiltrante con 66 casos para un 43,42%, mientras que
la variante que menos casos reportó fue el carcinoma
inflamatorio con 2 casos para un 1,32%.
En la tabla 3 analizamos los factores de riesgo
endocrino-reproductivo y observamos que solo el
antecedente personal de patología benigna de mama
mostró asociación significativa con el cáncer de mama,
respaldado por un valor de p < 0.001, un OR de 2,83
y un IC del 95% de [1,65 – 4,82], lo que nos dice que
la frecuencia con que aparece el cáncer de mama en
pacientes que hayan presentado el antecedente de
44
Tabla 2. Distribución de los casos según clasificación
histológica Cienfuegos 2000-2005
Tipo Histológico
Carcinoma ductal infiltrante
Carcinoma ductal in situ
Carcinoma lobulillar in situ
Carcinoma lobulillar infiltrante
Carcinoma inflamatorio
Total
No.
%
66
43,42
48
31,58
24
15,79
12
7,89
2
1,32
152
100,00
patología benigna de mama es casi 3 veces mayor
que en aquellas que no tienen este antecedente. El
incremento en la duración total de la vida menstrual,
aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama hecho
este que no se comportó de igual forma en la presente
investigación, por no encontrar relación entre la
menopausia tardía después de los 55 años y el cáncer
de mama.
Al analizar la asociación entre el antecedente familiar
de cáncer de mama y otros tipos de cánceres (tabla 4)
obtuvimos un valor de p < 0,001 y un OR de 5,33 lo que
indica una fuerte asociación entre este factor de riesgo
y la presencia de cáncer de mama, interpretándose que
en los individuos con antecedente familiar de cáncer es
5 veces más frecuente observar la presencia de cáncer
de mama que en aquellos que no tienen familiares
afectados.
Atendiendo al comportamiento del antecedente familiar
de cáncer de mama evaluado en familiares de primer
grado de parentesco para casos y controles (Tabla 5),
se encontró que existe una fuerte asociación, y que el
riesgo es 4,5 veces mayor para padecer la enfermedad
en aquellas mujeres que tienen familiares de 1er grado
de parentesco afectado con esta patología comparado
con la población en general, lo que nos indica que
el cáncer de mama muestra un patrón de agregación
familiar en la muestra estudiada.
Discusión
El promedio de edad al momento del diagnostico, en
una investigación realizada por la Sociedad Española
de Oncología, se informa que el promedio en el cáncer
de mama en ese país es entre 50 y 60 años. 19 En el
caso de nuestro país Morales González y Pollán Pérez
Leydi María Sosa Aguila
Tabla 3. Distribución de los factores de riesgo endocrino - reproductivos según casos y controles. Cienfuegos.2000 - 2005.
Factores de riesgo
Menarquia
No. de hijos
Edad al 1er. Parto
Lactancia materna
Menopausia
Anticonceptivos hormonales
Tratamiento hormonal
APP de enfermedad Benigna
de mama*
Casos
Controles
p
No.
%
No.
%
< 12 años
67
44,08
52
34,21
> 12 años
85
55,92
100
65,79
Ninguno
12
7,89
13
8,55
1 o más
140
92,1
139
91,4
< 35 años
130
85,5
134
88,1
> 35 años
10
6,58
5
3,29
Sí
98
64,47
93
61,18
No
54
35,53
59
38,82
< 55 años
113
74,34
91
59,87
≥ 55 años
18
11,84
25
16,45
Nunca usó
132
86,8
128
84,2
Si usó
20
13,15
24
15,78
Nunca tomó
147
96,71
148
97,3
Si tomó
5
3,29
4
2,63
Sí
56
36,8
26
17,10
No
96
63,15
126
82,89
0,09
1,00
0,30
0,63
0,10
0,62
1,00
< 0,001
* OR = 2.83 IC: 1,65- 4,82
en un estudio realizado en el año 2003, reportan mayor
número de pacientes afectadas por esta enfermedad
en el grupo comprendido entre 50-59 años. 20-24 Es
evidente que el riesgo de padecer este tipo de cáncer
aumenta con la edad, justificado por el hecho de
que en este período de la vida de la mujer, los ciclos
ováricos se hacen anovulatorios con predominio de los
estrógenos sin la oposición de la progesterona, frente a
un epitelio mamario agotado o en vías de ello, además
de que a medida que aumenta la edad aumenta la suma
de factores de riesgo para padecer dicha afección. 26
El tipo celular más frecuente, se mantiene al igual que
lo reportado por otros autores, como carcinoma ductal
infiltrante. Tal es el caso del trabajo realizado por
Valentín Martinez R. en el municipio de Guanabacoa
de Ciudad Habana, en el período comprendido 19932005 donde el carcinoma ductal infiltrante representó
66,01% y por Vera López y col. en la provincia de
Holguín en el año 2006 donde afectó al 68,9% de
todos los casos. 27, 28
Revista Cubana de Genética Comunitaria 45
Agregación familiar para cáncer de mama en la provincia de Cienfuegos
Tabla 4. Distribución del antecedente familiar de cáncer
de mama y otros tipos de cáncer según casos y controles.
Cienfuegos 2000-2005.
Antecedente familiar Casos
de cáncer
No. %
APF
P<0.001
Controles
No. %
Sí
124 81,58 69
No
28
18,42 83
OR= 5.33
IC: 3.16 - 8.95
En un estudio de casos y controles realizado en el
periodo 2005-2006 por la Dra. Minueses Fernández en
el municipio Cienfuegos, encontró una significación
estadística en el antecedente personal de patología
benigna de mama, no así en la menarquia antes de los
12 años, la paridad, la menopausia tardía, la lactancia
materna, el uso de anticonceptivos orales, resultados
estos que coinciden con los obtenidos en nuestra
investigación. 29
Al analizar la menarquia antes de los 12 años
encontramos que no existe relación con el cáncer de
mama en nuestro estudio, y no se observa relación
con la paridad. Igualmente sucede con la relación entre
la edad a la que se produjo el primer parto cuando esto
ocurre después de los 35 años y su asociación con el
cáncer de mama, algo que no coincide con lo que se
reporta en investigaciones similares. En un estudio
realizado en México en el 2006 por Lujan, en 162
Tabla 5. Distribución de familiares de 1 er grado de
parentesco afectado por cáncer de mama según casos
y controles.
Familiares de 1er grado de
parentesco
Casos
Controles
No.
No.
Afectados
26
8
No Afectados
932
1302
p < 0.001
46
OR= 4.5
IC, 95%: 2,04 – 10,07
mujeres no se obtuvo correlación con eventos como
la menarquia temprana, ni con los factores de riesgo
reproductivos considerados como asociados con el
cáncer de mama en otros estudios. 30
La lactancia materna fue otro factor que no mostró
asociación. Montero Ruiz en un estudio realizado
sobre este tema plantea, que no puede asegurarse de
manera absoluta que la lactancia materna sea un factor
protector, pero de ser así, tendría mayor influencia en
las mujeres premenopáusicas. 23 En relación con la
menopausia tardía en un estudio similar realizado en
el año 2004 en Ciudad de La Habana por Mora Díaz,
se mostró que solo estuvo presente en el 10,5 % de
las pacientes menopáusicas de ese estudio. Pérez y
cols. reportan antecedentes de menopausia tardía en el
31,4% de pacientes con afecciones mamarias. 31 Se ha
afirmado que la menopausia tardía constituye un factor
de riesgo para el desarrollo del cáncer de mama, pues el
estímulo estrogénico actúa como un promotor del cáncer
de mama, y por lo tanto, el incremento en la duración
total de la vida menstrual supone un incremento en el
riesgo de padecer de cáncer de mama. 31, 32
En este estudio el uso de anticonceptivos hormonales
no evidencia relación con la probabilidad de padecer de
cáncer de mama, algo que no coincide con el estudio de
Del Capiro Barreda y col. en el año 2003 publicado en
el Acta Cancerológica, donde plantean que las mujeres
que usan anticonceptivos hormonales tienen un riesgo
alto (91,7%) para desarrollar la enfermedad. Señalan
además que los mismos incrementan el riesgo en
particular para las mujeres portadoras del gen BRCA1
y que cuando utilizan estos anticonceptivos durante un
periodo de tiempo mayor de 5 años, tienen más riego
de enfermar. 33, 34 Sin embargo, tanto el Women´s Health
Initiative Study realizado en el año 2002, como en otros
estudios reportados por otros autores, se refiere una
asociación significativa entre la aparición del cáncer
de mama y el uso previo de terapia hormonal. 35-38
La proporción de familiares reportados con cáncer de
mama es mayor entre los familiares de los casos que
en los controles, se conoce que puede influir en estos
resultados el hecho de que los casos estén más aptos
que los controles para reportar un cáncer de mama
en un familiar, y puede deberse también a que un
diagnóstico de cáncer de mama en un familiar cercano
puede ser motivo para que una mujer asintomática
asista a la consulta médica, y como consecuencia se
le diagnostique la enfermedad.
Leydi María Sosa Aguila
La agregación familiar suele deberse con frecuencia a
causas hereditarias, aunque esto no puede asumirse de
manera absoluta ya que los individuos de una misma
familia comparten también lo que se conoce como
una herencia cultural en cuanto a hábitos de vida y
costumbres, lo que involucra a posibles factores de
riesgo no-genéticos. A esto hay que añadir que los
genes conocidos de susceptibilidad al cáncer de mama
solo explican hasta hoy, una 4ta parte de los casos en
los que ocurre tal agregación.10, 11, 18, 39
Otro ejemplo de similitud con los resultados de este
estudio en cuanto al riesgo incrementado de cáncer de
mama para aquellas personas que tienen una historia
familiar positiva, lo encontramos en el realizado por
Mettlin y col. ,10 quienes estudiaron la historia familiar
de cáncer de mama en 779 casos y 1 558 controles
atendidos en el Roswell Park Memorial Institute, de
Nueva York. El riesgo de recurrencia (RR) de padecer
cáncer de mama asociado a una historia familiar
positiva fue de 1,62 [IC95%: 1,28 a 2,06]. 41, 42
En investigaciones realizadas en mujeres de diferentes
poblaciones y grupos étnicos se ha mostrado que
los familiares cercanos de enfermos con cáncer de
mama tienen un riesgo incrementado de presentar la
enfermedad. Se ha estimado un riesgo que es de 2,9
a 3 veces mayor en las mujeres que tienen madre,
hermanas, e hijas con cáncer de mama, que en el
resto de la población, siendo este riesgo mayor si el
cáncer de mama ha ocurrido en la madre en etapa
premenopáusica y si es bilateral.
En general el grupo de edad con mayor cantidad de
casos al momento del diagnóstico fue el de 50 a 59 años
y el carcinoma más observado fue el ductal infiltrante.
Los factores de riesgo que mostraron asociación con
el cáncer de mama fueron el antecedente personal
de patología benigna de mama y el antecedente
familiar de cáncer. El resto de los factores de riesgo
no mostró significación estadística. Se observó la
presencia de agregación familiar para cáncer de mama
fundamentalmente entre los familiares de 1er gado de
parentesco.
Otro hecho que concuerda con los resultados de nuestra
investigación es un estudio publicado en el año 2001
por Bergthorsson y col. sobre mutaciones genéticas e
historia familiar de cáncer de mama, donde reportan
alto riesgo del padecimiento entre aquellas personas
que tienen familiares de 1er grado afectado con esta
patología, comparado con la población en general. 40
Resulta de interés profundizar en los estudios de
epidemiología genética que nos permitan aumentar
los conocimientos en nuestra población, para de esta
forma poder ver la influencia de los factores genéticos
de de riesgo en el origen del cáncer de mama en
nuestro país, dado el problema de salud en el que se
ha convertido para nuestra población femenina y los
hallazgos encontrados en el presente estudio.
Referencias Bibliográficas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Cancer Bulletin. NCI HTML Cancer Bulletin for January 25, 2005.
Guinee V, Bland K, Copeland E. Epidemiology of breast cancer. The breast. 2 ed. 1998. p. 339-51.
Kuter I. Breast cancer. Oncologist. 5 ed. 2001. p. 338-45.
Mora Díaz I, Sánchez Redonet E. Estado actual de las pacientes con cáncer de mama en estadio I y II. Rev Cubana
Obstet Ginecol. 2004;30.
Peralta O. Cáncer de mama en chile. Datos epidemiológicos. Revista chilena obstetricia y ginecología 2002;67
n.2.
Willet WRB, Hankinson S, et al. Epidemiology and Nongenetic causes of breast cancer. Diseases of the Breast.
2 ed. 2000. 175-220.
Mortaliadad por cáncer de mama en cuba. 2007. Anuario Estadístico de Salud. 2007 2008;56-9.
Bray F, McCarron P, Parkin D. The changing global patterns of female breast cancer incidence and mortality.
Breast Cancer Res. 2004 2007;6:229-39.
Fletcher O, Johnson N, Dos SS, I, Kilpivaara O, Aittomaki K, Blomqvist C, Nevanlinna H, Wasielewski M, et al.
Family History, Genetic Testing, and Clinical Risk Prediction: Pooled Analysis of CHEK2*1100delC in 1,828
Bilateral Breast Cancers and 7,030 Controls. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2009 January;18(1):230-4.
Revista Cubana de Genética Comunitaria 47
Agregación familiar para cáncer de mama en la provincia de Cienfuegos
10. Garcia-Closas M, Chanock S. Genetic susceptibility loci for breast cancer by estrogen receptor status. Clin Cancer
Res. 2008 December 15;14(24):8000-9.
11. Gaudet MM, Hunter K, Pharoah P, Dunning AM, Driver K, Lissowska J, Sherman M, Peplonska B, Brinton LA,
Chanock S, Garcia-Closas M. Genetic variation in SIPA1 in relation to breast cancer risk and survival after breast
cancer diagnosis. Int J Cancer. 2008 December 16.
12. Granader EJ, Dwamena B, Carlos RC. MRI and mammography surveillance of women at increased
risk for breast cancer: recommendations using an evidence-based approach. Academic Radiology. 2008
December;15(12):1590-5.
13. Gunter MJ, Hoover DR, Yu H, Wassertheil-Smoller S, Rohan TE, Manson JE, Li J, Ho GY, Xue X, Anderson GL,
Kaplan RC, Harris TG, Howard BV, Wylie-Rosett J, Burk RD, Strickler HD. Insulin, insulin-like growth factor-I,
and risk of breast cancer in postmenopausal women. J Natl Cancer Inst. 2009 January 7;101(1):48-60.
14. Kwan ML, Weltzien E, Kushi LH, Castillo A, Slattery ML, Caan BJ. Dietary Patterns and Breast Cancer Recurrence
and Survival Among Women With Early-Stage Breast Cancer. J Clin Oncol. 2008 December 29.
15. Lof M, Weiderpass E. Impact of diet on breast cancer risk. Curr Opin Obstet Gynecol. 2009
February;21(1):80-5.
16. Mignone LI, Giovannucci E, Newcomb PA, Titus-Ernstoff L, Trentham-Dietz A, Hampton JM, Orav EJ, Willett
WC, Egan KM. Meat consumption, heterocyclic amines, NAT2, and the risk of breast cancer. Nutr Cancer.
2009;61(1):36-46.
17. Schootman M, Jeffe DB, Gillanders WE, Aft R. Racial disparities in the development of breast cancer metastases
among older women: a multilevel study. Cancer. 2009 January 6.
18. Schwab M, Claas A, Savelyeva L. BRCA2: a genetic risk factor for breast cancer. Cancer Letters. 2002 January
10;175(1):1-8.
19. Ruy Sánchez N, Álvarez M, Luaces P, Ramos S. Cáncer de mama e historia familiar. Estudio de caso control. Rev
Ins Nac Cancerol. 2003;Available at: URL: http://www.seom.org/seom/html/documentacon/bases/oncogenesis/
htm.no1.3. Accessed June 12, 2007.
20. Mortalidad por cáncer de mama en cuba. 2006. Anuario Estadístico de Salud. 2006 2007;56-9.
21. Aponte Z. Epidemiología del cáncer de mama. Puerto Rico Rev. 2006 May 28;Available at: URL: www.breatca.
com. AccessedJune 12, 2007.
22. Boyle P, Ferlay J. Cancer incidente and mortality in Europe. 16 ed. 2004. p. 481-88.
23. Montero Ruiz J. Cáncer de mama: generalidades, epidemiología, factores de riesgo, cáncer de mama esporádico,
cáncer de mama familiar, cáncer de mama hereditario, clasificación TNM. Oncology. 2006;Available at: URL:
www.uninet.edu. AccessedMarch 13, 2007.
24. Morales González R, Pollán Pérez A. Morbilidad del cáncer de mama en la mujer. Rev Cubana Med Gen Integr .
2003;15.
25. Leon S. Cancer of the breast Baltimore. Clinical Gynecologic endocrynology and infertility. 1999;612-33.
26. Vera López R, Vera Mosqueda D, Fernández Sarabia P, Díaz Jardinez J. Cáncer de mama. Diagnóstico y
estadiamiento. Holguín. 2000-2004. Correo Científico Médico de Holguín. 2006;10.
27. Valentin Martinez R. Comportamiento del Cáncer de mama de la mujer en el período Climatérico. Rev Cubana
Obstet Ginecol. 2006 September;32(3).
28. Vera López R, Vera Mosqueda D, Fernández Sarabia P, Díaz Jardinez J. Cáncer de mama. Diagnóstico y
estadiamiento. Holguín 2000-2004. Correo Científico Médico de Holguín. 2006;10(4).
29. Minueses Fernadéz O. Estrategia de prevención para el cáncer de mama en el municipio Cienfuegos [Tesis para
optar por el título académico de Master en Asesoramiento Genético] Centro Nacional de Genética Médica. Cuba;
2006.
30. Lujan I, Garcia R, Figueroa P, Hernandez M. Menarquia temprana como factor de riesgo de cancer de mama.
Ginecol Obstet Mex 2006 November;74(11):568-72.
31. Pérez Suárez C, Pérez Suárez M, Pérez Profet E, Ojeda Ojeda M. Afecciones mamarias. Su comportamiento en
nuestro medio. Rev Cubana Oncol. 1997;13(2):104-10.
32. Edwards B, Howe H, Ries L, Thum M, Rosemberg H, Yansick R, et al. Annual report to the nation of the status
of cancer 1973-1999, featuring implication of age and aging on U.S. cancer burden. Cancer. 10 ed. 2002. p.
2766-72.
33. Del Carpio Barreda AF, León L, Vigil C, Velarde R, Villena N. Comportamiento y características del cáncer
48
Leydi María Sosa Aguila
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
ductal in situ en pacientes evaluados en el instituto nacional de enfermedades neoplásicas durante 1990-1999.
Acta Cancerologica. 2003;32(1):11-7.
Chabalier-Taste C, Racca C, Dozier C, Larminat F. BRCA1 is regulated by Chk2 in response to spindle damage.
Biochimica Et Biophysica Acta. 2008 December 26;1783(12):2223-33.
Writing group for the Women's Health Initiative Investigators. Risk and benefitsof estrogen plus progestin in
healthy postmenopausal women. JAMA. 2002; 288:321-33.
Yllkorkala O. Balancing between observational studies and randomized trials in prevention of coronary heart disease
by estrogen replacement: HERS studywas no revolution. Acta Obstet Gynecol Scand. 2000;79:1029-36.
López M, Alonso M, Gonzalves J, Barrio R. Partial androgen insensitivity syndrome associated with familiar
breast cancer. Medicina Clinica. 2005 April 23;124(15):598-9.
Orgeas CC, Sanner K, Hall P, Conner P, Holte J, Nilsson SJ, Sundfeldt K, Persson I, Chia KS, Wedren S, Dickman
PW, Czene K. Breast cancer incidence after hormonal infertility treatment in Sweden: a cohort study. Am J Obstet
Gynecol. 2009 January;200(1):72-7.
Zheng W. Genetic polymorphisms in the transforming growth factor-beta signaling pathways and breast cancer
risk and survival. Methods Mol Biol. 2009;472:265-77.
Bergthorsson JT, Ejlertsen B, Olsen J, Borg A, Nielsen KV, et al. BRCA1 and BRCA2 mutation status and cancer
family history of Danish women affected with multifocal or bilateral breast cancer at a young age. J Med Genet .
2001;38:361-8.
Mettlin C, Corghan I, Natarajan N, Lane W. The association of age and familial risk in a case-control study of
breast cancer. Am J Epidemiol. 1990;131:973-86.
Wyszynsk D. La epidemiología genética: disciplina científica en expansión. Rev Panam Salud Publica/Pan Am
J Public Health. 1998;3(1).
Revista Cubana de Genética Comunitaria 49
Descargar