Ver/Descargar... - Congreso del Estado de Michoacán

Anuncio
P
E R I O D I C O
O
F I C I A L
DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO
DE MICHOACAN DE OCAMPO
Fundado en 1867
Las leyes y demás disposiciones son de observancia obligatoria por el solo hecho de publicarse
en este periódico. Registrado como artículo de 2a. clase el 28 de noviembre de 1921.
Director: Lic. Vicente Martínez Hinojosa
Pino Suárez # 154, Centro Histórico, C.P. 58000
TOMO CLVI
Responsable de la Publicación
SEGUNDA SECCIÓN
Tels. y Fax: 3-12-32-28, 3-17-06-84
Morelia, Mich., Lunes 11 de Febrero del 2013
CONTEN
NUM. 25
I D O
Secretaría de Gobierno
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE
MORELIA, MICHOACÁN
DIRECTORIO
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
2012-2015
Gobernador Constitucional del Estado
de Michoacán de Ocampo
Lic. Fausto Vallejo Figueroa
Secretario de Gobierno
Lic. J. Jesús Reyna García
Director del Periódico Oficial
Lic. Vicente Martínez Hinojosa
Aparece ordinariamente de lunes a viernes.
Tiraje: 250 ejemplares
Esta sección consta de 64 páginas
Precio por ejemplar:
$ 17.00 del día
$ 23.00 atrasado
Para consulta en Internet:
www.michoacan.gob.mx/noticias/p-oficial
www.congresomich.gob.mx
Correo electrónico
[email protected]
CC. INTEGRANTES DELH.AYUNTAMIENTO
CONSTITUCIONAL DE MORELIA, MICHOACÁN
PRESENTES
Los CC. ING. SALVADOR ABUD MIRABENT, ING. ALEJANDRO VILLAFUERTE
ARREOLA, PROFRA. LETICIA FARFÁN VÁZQUEZ Y FERNANDO OROZCO
MIRANDA, en cuanto Síndico Municipal y Coordinador de la Comisión de
Planeación, Programación y Desarrollo del H. Ayuntamiento y regidores
integrantes respectivamente, recibimos del C. Presidente Municipal, el oficio No.
PMM/058/2012, de fecha 26 de noviembre de 2012, mediante el cual remite la
iniciativa que contiene el PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO, MORELIA
2012 – 2015 para su estudio, análisis y dictamen correspondiente a efecto de
que, en su caso, sea sometido al Pleno del Ayuntamiento para su aprobación, y
dada cuenta que se cumple con las disposiciones constitucionales y legales
correlativas de la materia, se solicita al Secretario del H. Ayuntamiento para que
en cumplimiento a lo que dispone el artículo 38 del Reglamento Interno de Sesiones
y Funcionamiento de Comisiones del H. Ayuntamiento de Morelia, dé lectura al
presente dictamen, sometiéndolo desde luego a la consideración y votación de
los miembros del H. Ayuntamiento en Pleno, para que éste resuelva de
conformidad con el artículo 33 del Bando de Gobierno Municipal de Morelia.
Visto, para su estudio y análisis, esta comisión se dio a la tarea de emitir el
presente dictamen, de cuyos asuntos se conocen los siguientes:
ANTECEDENTES
1.- A efecto de dar cumplimiento a las disposiciones contenidas en los artículos
32 inciso b) fracción 1 y 107 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de
Michoacán de Ocampo y 93 del Bando de Gobierno de Morelia, el Profr. Wilfrido
PAGINA 2
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
Lázaro Medina, Presidente Municipal de Morelia, mediante
el oficio No. PMM/058/2012 de fecha 26 de noviembre de
2012, de conformidad con el artículo 40 fracción VIII de la
Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de
Ocampo, remitió a los integrantes de la Comisión de
Planeación, Programación y Desarrollo del H. Ayuntamiento
la iniciativa que contiene el PLAN MUNICIPAL DE
DESARROLLO, MORELIA 2012 – 2015 para su estudio,
análisis y dictamen correspondiente a efecto de que en su
caso sea sometido al Pleno del Ayuntamiento para su
aprobación.
2.- En su parte introductoria el PLAN MUNICIPAL DE
DESARROLLO, MORELIA 2012 – 2015 cuya aprobación se
propone señala que, en cumplimiento a las disposiciones
legales contenidas en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado de
Michoacán de Ocampo, la Ley de Planeación del Estado de
Michoacán de Ocampo, la Ley Orgánica Municipal del
Estado de Michoacán de Ocampo y el Bando de Gobierno
Municipal de Morelia, establecen la obligación que los
gobiernos municipales tiene de formular para cada
administración su PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO,
MORELIA 2012 – 2015, mismo que deberá contener ejes
tendientes a resolver necesidades de la ciudadanía y siempre
en beneficio de la población del Municipio.
3.- Gobernar Morelia es una tarea compleja, ya que en el
municipio se encuentran asentados los poderes estatales,
las delegaciones de las dependencias federales y un gran
número de instituciones de educación superior; además, a
los habitantes asentados permanentemente habrá que
agregar la alta población estudiantil y el abundante turismo
que recibe, sin embargo Morelia es un municipio seguro, en
el que la sociedad convive armónicamente, en un ambiente
saludable y ordenado, con desequilibrios sociales
disminuidos, suficiencia de los servicios públicos, acceso
igualitario a las oportunidades laborales y educativas, con
base en un desarrollo productivo sustentable y cuenta con
un gobierno con calidad humana que trabaja eficientemente,
razón por la cual éste gobierno será impulsor del esfuerzo
de los morelianos para el mejoramiento de su calidad de
vida, acentuando con racionalidad, transparencia y
responsabilidad; otorgando más y mejores servicios de
calidad y con equidad; planificando el desarrollo urbano
municipal considerando la metropolización del área y gestión
de inversiones productivas sustentables que coadyuven al
desarrollo integral del municipio.
4.- En el PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO, MORELIA
2012 – 2015, que se presenta se desarrollaron objetivos
estratégicos como: Conducir el crecimiento ordenado de
las poblaciones del municipio; Aplicar programas y
proyectos de beneficio social destinados a disminuir la
PERIODICO OFICIAL
inequidad y contribuir a combatir la pobreza y el rezago
social en el municipio; Impulsar la participación de los
ciudadanos y grupos sociales en las acciones del
Ayuntamiento y su administración; Mejorar la calidad de
los servicios públicos municipales y ampliar sus áreas de
coberturas; Fomentar la inversión productiva,
fundamentalmente la que genere mayor cantidad de empleo
y mejore el ingreso de los ciudadanos; llevar a cabo
programas, obras y acciones que contribuyan a fortalecer
el ambiente de sana convivencia social para contribuir al
mejor desarrollo de las familias en el municipio de Morelia;
Invertir en la modernización del gobierno municipal y en la
capacitación de sus integrantes a efecto de elevar la calidad
y calidez de la atención a los ciudadanos y Gestionar la
aplicación de programas y recursos de los órdenes de
gobierno federal y estatal para potenciar los recursos
municipales y beneficiar al mayor número posible de
personas.
5.- Dentro de las acciones que se consideran en el PLAN
MUNICIPAL DE DESARROLLO, MORELIA 2012 – 2015 es
el seguimiento y evaluación al mismo mediante actividades
periódicas que aporten el elemento de certeza sobre el
cumplimiento de los programas, objetivos y metas, siendo
responsabilidad del Comité de Planeación para el Desarrollo
del Municipio de Morelia, COPLADEMUN llevar a cabo un
registro sobre las actividades de seguimiento y evaluación.
6.- El documento que se presenta para su aprobación tiene
incorporados los cometarios y aportaciones de la ciudadanía
en general, de los Diputados de los Distritos Electorales
pertenecientes al Municipio de Morelia, así como, de los
titulares de las áreas y dependencias municipales que
conocen las necesidades más sentidas de la población, así
como de la problemática en general respecto de la prestación
de los servicios públicos municipales y ejecución de los
programas de apoyo social y que se toman en cuenta en la
iniciativa que se presenta, misma que cuente con la estructura
formada por los siguientes Ejes Estratégicos: 1.- Morelia de
Buen Gobierno: eficiencia y participación ciudadana; 2.Morelia con mejores Servicios: atención oportuna y de
calidad; 3.- Morelia Productivo: Rumbo y desarrollo
económico; 4.- Morelia para el Mundo: Proyección turística
y aprovechamiento del patrimonio cultural; 5.- Morelia
saludable: prevención, atención y fomento de la cultura
física; 6.- Morelia Verde, Ordenado y Joven: Sustentabilidad
ambiental, equilibrio y conservación del entorno; 7.- Morelia
con Desarrollo Urbano Ordenado: integralidad vial,
convivencia y funcionalidad; 8.- Morelia Solidario:
Atención, inclusión y desarrollo social; 9.- Morelia Rural:
Sustentabilidad, fomento y desarrollo del campo y 10.Morelia Seguro: Protección ciudadana y orden público, de
igual forma se consideran las líneas de acción que abran de
regir a cada Eje Estratégico.
PERIODICO OFICIAL
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
7.- Derivado de la importancia que reviste el que éste Gobierno
Municipal en turno cuente con su Propio PLAN MUNICIPAL
DE DESARROLLO, MORELIA 2012 – 2015 correspondiente a
su periodo constitucional, tal y como lo mandatan los artículos
32 inciso b) fracción 1 y 107 de la Ley Orgánica Municipal del
Estado de Michoacán de Ocampo, el Ing. Salvador Abud
Mirabent, Síndico Municipal, en su calidad de Coordinador de
la Comisión de Planeación, Programación y Desarrollo del H.
Ayuntamiento de Morelia, al amparo de la disposición contenida
en el artículo 40 fracción VIII, convocó a dos reuniones de
trabajo, llevándose a cabo la primera el día 14 de noviembre de
la anualidad en curso convocándose por escrito a los
integrantes de la Comisión de Planeación, Programación y
Desarrollo del H. Ayuntamiento, contando con la presencia del
Profr. Arturo José Mauricio Fuentes, Secretario del
Ayuntamiento, así como del Dr. Benjamín Revuelta Vaquero,
Secretario Técnico del Consejo de la Ciudad y de los expositores
de los avances los avances que sobre el PLAN MUNICIPAL
DE DESARROLLO, MORELIA 2012 – 2015 se tenía, M.C.
Manuel Ricardo Romo de Vivar Mercadillo, Coordinador
General del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal
de Morelia, COPLADEMUN y el Lic. Erik López Barriga. Se
convocó a la segunda reunión de trabajo, misma que se
desarrolló el día 21 de noviembre de 2012, estando presentes
los mismos funcionarios e integrantes de la Comisión señalada,
pero además y en cumplimiento al acuerdo tomado por los
integrantes de la multicitada Comisión en la primera reunión se
contó de la presencia del Profr. Wilfrido Lázaro Medina,
Presidente Municipal de Morelia, así como con los ciudadanos
Diputados locales de la LXXII Legislatura del Estado de
Michoacán de Ocampo: LIC JAIME DARIO OSEGUERA, LIC.
MARCO POLO AGUIRRE CHÁVEZ, LIC. OLIVIO LOPEZ,
L.A.E DANIELA DE LOS SANTOS TORRES,
M.C.SALVADOR GALVAN INFANTE Y EL PROFR.
SARBELIO MOLINA, mismos que realizaron importantes
aportaciones al PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO,
MORELIA 2012 – 2015.
8.- Con la finalidad de hacer del conocimiento a todos los
integrantes del Honorable Ayuntamiento de Morelia, del
Proyecto del PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO,
MORELIA 2012 – 2015, el Ing. SalvadorAbud Mirabent, Síndico
Municipal convocó a reunión de trabajo a los miembros del
Ayuntamiento los días 28 y 30 de noviembre de 2012, lo anterior
con la finalidad de que lo conocieran y en su caso aportaran
las consideraciones que creyeran convenientes para el
enriquecimiento del mismo, desprendiéndose de la reunión el
presente dictamen, mismo que es sometido al Pleno del
Ayuntamiento en los términos planteados.
Por ello la administración actual, trabajará atendiendo por
igual a todos los ciudadanos que se acerquen, sin importar
su filiación política partidista, religión o cualquier otra
particularidad ya que la sociedad demanda de sus
PAGINA 3
autoridades certidumbre e imparcialidad; y,
C O N S I D E RAN D O
PRIMERO.- Que de conformidad con los artículos 35, 36,
37 fracción III y 40 fracción VIII de la Ley Orgánica Municipal
del Estado de Michoacán de Ocampo y 35, 36 fracción III
del Bando de Gobierno Municipal de Morelia se desprende
que la Comisión de Planeación, Programación y Desarrollo
del H. Ayuntamiento es competente para conocer y resolver
como procedente la Iniciativa que contiene el PLAN
MUNICIPAL DE DESARROLLO, MORELIA 2012 – 2015,
que se presenta a través del presente dictamen.
SEGUNDO.- Que de conformidad con la fracción V de
artículo 5º del Reglamento Interno de Sesiones y
Funcionamiento de Comisiones del H. Ayuntamiento de
Morelia, corresponde en forma general a todos los
integrantes del Ayuntamiento presentar iniciativas y
dictámenes a la consideración del Pleno del Ayuntamiento,
entendiéndose como iniciativa a la propuesta materia del
presente, y dictamen a éste documento que resuelve dicho
planteamiento.
TERCERO.- Que el presente dictamen cumple con los
requisitos de forma y fondo que para el caso establecen los
artículos 32 y 33 del Reglamento Interno de Sesiones y
Funcionamiento de Comisiones del H. Ayuntamiento de
Morelia.
CUARTO.- Que la legal competencia para conocer de éste
asunto se surte a favor del Honorable Ayuntamiento de
Morelia, Michoacán de conformidad con lo dispuesto por
los artículos 115 fracción II de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos; 113 y 123, fracción IV de la
Constitución Política del Estado de Michoacán; 2º, 32 inciso
b) fracción 1 y 107 de la Ley Orgánica Municipal del Estado
de Michoacán de Ocampo; 33 fracción I de la Ley de
Planeación del Estado de Michoacán de Ocampo; 29, 31 y
33 del Bando de Gobierno Municipal de Morelia; 2º, 4º, 29, y
30 del Reglamento Interno de Sesiones y Funcionamiento
de Comisiones del H. Ayuntamiento.
QUINTO.- Que, los artículos 32 inciso b) fracción 1 y 107
de la Ley Orgánica del Estado de Michoacán de Ocampo;
93 y 94 del Bando de Gobierno Municipal de Morelia y 33
fracción I de la Ley de Planeación del Estado de Michoacán
de Ocampo, establecen que los Ayuntamientos deberán
elaborar, aprobar, ordenar la publicación de su respectivo
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO, MORELIA 2012 –
2015, razón por la cual y para cumplimentar dicha
disposición, el Comité de Planeación para el Desarrollo
Municipal y los integrantes de la Comisión de Planeación,
Programación y Desarrollo del H. Ayuntamiento de Morelia,
llevaron a cabo los trabajos necesarios para la elaboración
PAGINA 4
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
de dicho Plan, mismo al cual se incorporaron los comentarios
y aportaciones pertinentes, precisando los objetivos,
estrategias y prioridades del desarrollo municipal, además
en su contenido cuenta con las prevenciones sobre los
recursos que le sean asignados para los fines ahí
determinados, estableciendo los instrumentos,
dependencias, entidades y unidades administrativas
responsables de su ejecución.
SEXTO.- Que, el Ing. Salvador Abud Mirabent, Síndico
Municipal, en su calidad de Coordinador de la Comisión de
Planeación, Programación y Desarrollo del H. Ayuntamiento
de Morelia, convocó a diversas reuniones los días 14, 21, 28 y
29 de noviembre de la anualidad en curso, en las cuales
estuvieron presentes los integrantes de la Comisión de
Planeación, Programación y Desarrollo del H. Ayuntamiento,
contando con la presencia del Profr. Wilfrido Lázaro Medina,
Presidente Municipal y los demás integrantes del H.
Ayuntamiento de Morelia, Profr. Arturo José Mauricio Fuentes,
Secretario del Ayuntamiento, así como del Dr. Benjamín Revuelta
Vaquero, Secretario Técnico del Consejo de la Ciudad y de los
expositores de los avances que sobre el PLAN MUNICIPAL
DE DESARROLLO, MORELIA 2012 – 2015, se tenían, M.C.
Manuel Ricardo Romo de Vivar Mercadillo, Coordinador
General del Comité de Planeación para el Desarrollo del
Municipio de Morelia, COPLADEMUN y el Lic. Erik López
Barriga, además y en cumplimiento al acuerdo tomado por los
integrantes de la multicitada Comisión en la primera reunión,
se contó con la presencia de los ciudadanos Diputados locales
de la LXXII Legislatura del Estado de Michoacán de Ocampo:
LIC JAIME DARIO OSEGUERA, LIC. MARCO POLO
AGUIRRE CHÁVEZ, LIC. OLIVIO LOPEZ, L.A.E DANIELA
DE LOS SANTOS TORRES, M.C.SALVADOR GALVAN
INFANTE Y EL PROFR. SARBELIO MOLINA, mismos que
realizaron importantes aportaciones al PLAN MUNICIPAL DE
DESARROLLO, MORELIA 2012 – 2015.
SÉPTIMO.- Que para la elaboración del PLAN MUNICIPAL
DE DESARROLLO, MORELIA 2012-2015, se llevaron a cabo
diez foros de consulta ciudadanos los cuales corresponden
a las siguientes fechas, lugares y grupos sociales:
FORO
1
FUCIDIM
2
FECHA
LUGAR
11 de octubre
Hotel Villa San José
CONSEJO DE LA CIUDAD
23 de octubre
Auditorio del CIEDIM
3
CONSEJO
TURISTICO
25 de octubre
Expo Eventos Alameda
4
EMPRESARIOS
26 de octubre
Expo Eventos Alameda
5
PRODUCTORES RURALES
26 de octubre
Expo Eventos Alameda
6
MUJERES
26 de octubre
Instituto de la Mujer
7
JOVENES LIDERES
26 de octubre
Expo Eventos Alameda
8
JEFES
DE
TENENCIA
ENCARGADOS DEL ORDEN
Y
29 de octubre
Auditorio del DIF
9
JEFES
DE
TENENCIA
ENCARGADOS DEL ORDEN
Y
30 de octubre
Auditorio del DIF
10
FORO
CIUDADANO
(LIDERES
30 de octubre
SOCIALES, UNIVERSIDADES)
DE
DESARROLLO
Tesorería Municipal
PERIODICO OFICIAL
Adicionalmente, se establecieron módulos de consulta en
la Audiencia Pública y en diferentes dependencias
municipales y se abrió un vínculo en la página web oficial
del Municipio. Todas las aportaciones fueron analizadas
por el equipo técnico y en su caso fueron incorporadas
para enriquecer el Plan Municipal de Desarrollo. Con todo
ello se logró conjuntar la aportación de más de 900
Morelianos para el Plan Municipal de Desarrollo, Morelia
2012-2015.
Lo anterior ha permitido enriquecer los planteamientos en
cada uno de los 10 ejes del Plan, a efecto de tener un
instrumento que responda de manera muy clara a los
horizontes de un gobierno moderno, eficiente y que Suma
Voluntades.
OCTAVO.- Que, la iniciativa del PLAN MUNICIPAL DE
DESARROLLO, MORELIA 2012 – 2015 que se presenta,
cuente con la estructura formada por los siguientes Ejes
Estratégicos: 1.- Morelia de Buen Gobierno: Eficiencia y
participación ciudadana; 2.- Morelia con mejores Servicios:
Atención oportuna y de calidad; 3.- Morelia Productivo:
Rumbo y desarrollo económico; 4.- Morelia para el Mundo:
Proyección turística y aprovechamiento del patrimonio
cultural; 5.- Morelia Saludable: Prevención, atención y
fomento de la cultura física; 6.- Morelia Verde, Ordenado y
Joven: Sustentabilidad ambiental, equilibrio y conservación
del entorno; 7.- Morelia con Desarrollo Urbano Ordenado:
integralidad vial, convivencia y funcionalidad; 8.- Morelia
Solidario: Atención, inclusión y desarrollo social; 9.- Morelia
Rural: Sustentabilidad, fomento y desarrollo del campo y
10.- Morelia Seguro: Protección ciudadana y orden público,
de igual forma se consideran las líneas de acción que abran
de regir a cada uno de éstos Ejes Estratégicos, mismos que
se dan por reproducidos, en obvio de inútiles repeticiones
y atendiendo al principio de economía procesal, pero que
son claros y precisos en el documento que contiene el Plan
Municipal de Desarrollo, Morelia 2012-2015, mismo que se
adjunta al presente para su constancia.
NOVENO.- En esa tesitura y a fin de dar cumplimiento a las
diversas disposiciones legales ya señaladas en el cuerpo
del presente y que establecen la elaboración del PLAN
MUNICIPAL DE DESARROLLO, MORELIA 2012 – 2015, y
con la finalidad de que sea aprobado por el H. Ayuntamiento
de Morelia, si así lo determina, y en su momento sea
publicado en el Periódico Oficial del Estado, con el propósito
de que sea del conocimiento ciudadano y en su momento
presentarlo al Congreso del Estado, para su examen y
opinión dentro del término legal establecido en los citados
artículos 32 inciso b) fracción 1 y 107 de la Ley Orgánica
Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo; artículos
33 fracción I y 35 de la Ley de Planeación del Estado de
Michoacán de Ocampo y 93 del Bando de Gobierno
PERIODICO OFICIAL
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
Municipal de Morelia, virtud de lo cual y en ejercicio de las
facultades conferidas para tal fin, los integrantes de la
Comisión de Planeación Programación y Desarrollo del H.
Ayuntamiento de Morelia, consideramos como
PROCEDENTE la INICIATIVAQUE CONTIENE EL«PLAN
MUNICIPAL DE DESARROLLO, MORELIA 2012-2015»
, en los términos del documento anexo, tomando en cuenta
que se cumplen y cubren los requisitos y lineamientos que
señalan los artículos 107, 108, 109, 110, 111 y 112 de la Ley
Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo y
93, 94, 95, 96 y 97 del Bando de Gobierno Municipal de
Morelia.
DÉCIMO.- Que, una vez aprobada la materia del presente
dictamen y en cumplimiento a lo señalado por el artículo 107
de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de
Ocampo y 35 de la Ley de Planeación del Estado de
Michoacán de Ocampo y 93 del Bando de Gobierno
Municipal de Morelia remítase por conducto del Secretario
del Ayuntamiento, el documento que contiene la iniciativa
que nos ocupa, al Periódico Oficial del Estado para su
publicación y vigencia, de igual forma al Congreso del
Estado de Michoacán para su examen y opinión.
FUNDAMENTO LEGAL.- Lo anteriormente expuesto,
fundado y motivado en las consideraciones de derecho
citadas en el presente párrafo, artículos 2°, 115 fracción II
de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; artículos 112, 113 y 123 fracción IV de la
Constitución Política del Estado de Michoacán; artículos
2º, 32 inciso b) fracción 1, 107, 108, 109, 110, 111 y 112 de la
Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de
Ocampo; 33 fracción I y 35 de la Ley de Planeación del
Estado de Michoacán de Ocampo; 93, 94, 95, 96 y 97 del
Bando de Gobierno Municipal de Morelia; artículos 2, 4, 5º
fracción V, 28, 29 y 30 del Reglamento Interno de Sesiones y
Funcionamiento de Comisiones del Ayuntamiento de
Morelia, expuesto lo anterior se emite para aprobación del
Pleno del Ayuntamiento de Morelia los siguientes:
PUNTOS RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Se surtió la competencia de las Comisión de
Planeación, Programación y Desarrollo del H. Ayuntamiento
de Morelia, conforme al fundamento legal citado para
conocer y resolver mediante el presente dictamen, la
Iniciativa de cuenta.
SEGUNDO.- Por estar ajustado a las disposiciones
Constitucionales y Legales correlativas de la materia
RESULTA PROCEDENTE aprobar el PLAN MUNICIPAL
DE DESARROLLO, MORELIA 2012-2015, conforme al
documento anexo al presente dictamen y que forma parte
integrante del mismo, cuya misión es proporcionar a Morelia
PAGINA 5
un Desarrollo Integral Sustentable, respetando la cultura y
tradiciones, la prestación de servicios de calidad con
atención excelente a través de una administración moderna,
profesional y eficiente siempre con apego en la legalidad,
promoviendo la suma de voluntades y la participación
ciudadana activa.
TERCERO.- En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo
32 inciso b) fracción 1 de la Ley Orgánica Municipal del
Estado de Michoacán de Ocampo, que señala que el Plan
Municipal de Desarrollo corresponde al periodo
constitucional de Gobierno del Ayuntamiento de que se
trate y el artículo 107 de la misma Ley, que establece que la
vigencia de los Planes Municipales de Desarrollo serán por
el periodo constitucional que corresponda, RESULTA
PROCEDENTE DEJAR SIN EFECTOS por corresponder a
un Gobierno Municipal transitorio denominado Concejo
ciudadano el Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 del
Municipio de Morelia, aprobado por el Ayuntamiento de
Morelia en Sesión Extraordinaria de Cabildo celebrada el
día 20 de marzo de 2012 el cual fue publicado en el Periódico
Oficial del Estado el día martes 17 de abril del 2012.
CUARTO.- En término de los artículos 107 de la Ley Orgánica
Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo y 35 de la
Ley de Planeación del Estado de Michoacán de Ocampo,
queda instruido el Secretario del Ayuntamiento para que
remita el documento anexo a éste dictamen y que es motivo
de la presente autorización al Periódico Oficial del Estado
de Michoacán para su publicación y vigencia, así como al
Congreso del Estado para su examen y opinión.
QUINTO.- Notifíquese y cúmplase el presente proveído.
Así lo dictaminan y firman de conformidad con los artículos
126 de la Constitución Política del Estado de Michoacán;
artículos 35, 36, 37 fracción III y 40 fracción VIII de la Ley
Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo;
35, 36 fracción III del Bando de Gobierno Municipal de
Morelia; 29, y 30 del Reglamento Interno de Sesiones y
Funcionamiento de Comisiones del H. Ayuntamiento la
Comisión de Planeación, Programación y Desarrollo del H.
Ayuntamiento, a los 29 veintinueve días del mes de
noviembre de 2012.
A T E N TA M E N T E
«SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN»
COMISIÓN DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y
DESARROLLO DELH. AYUNTAMIENTO DE MORELIA
ING. SALVADOR ABUD MIRABENT, SÍNDICO
MUNICIPAL Y COORDINADOR DE LA COMISIÓN.- ING.
ALEJANDRO VILLAFUERTE ARREOLA, REGIDOR
INTEGRANTE DE LA COMISIÓN.- PROFRA. LETICIA
PAGINA 6
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
FÁRFAN VÁZQUEZ, REGIDORA INTEGRANTE DE LA
COMISIÓN.- C. FERNANDO OROZCO MIRANDA
REGIDOR INTEGRANTE DE LA COMISIÓN. (Firmados)
EL CIUDADANO PROFR. ARTURO JOSÉ MAURICIO
FUENTES, SECRETARIO DEL HONORABLE
AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE MORELIA,
MICHOACÁN DE OCAMPO, QUE SUSCRIBE DE
CONFORMIDAD CON ELARTÍCULO 53 FRACCIÓN VIII
DE LA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL.
C E R T I F I C A:
QUE LA PRESENTE ES COPIA FIEL DE LA ORIGINAL QUE
OBRA EN LOS ARCHIVOS DE LA SECRETARÍA DEL H.
AYUNTAMIENTO Y SE REFIERE AL DICTAMEN QUE
CONTIENE LA INICIATIVA DEL PLAN MUNICIPAL DE
DESARROLLO MORELIA 2012-2015, APROBADO EN EL
PUNTO NÚMERO TRES POR UNANIMIDAD, EN LA
SESIÓN EXTRAORDINARIA DE CABILDO DE FECHA 04
DE DICIEMBRE DEL 2012. ESTE DOCUMENTO CONSTA
DE 12(DOCE) FOJAS ÚTILES POR ELANVERSO.
SE EXPIDE LA PRESENTE PARA LOS FINES LEGALES A
QUE HAYA LUGAR, EN LA CIUDAD DE MORELIA,
MICHOACÁN, A LOS 08 (OCHO) DÍAS DEL MES DE
ENERO DE 2013, DOS MIL TRECE. (Firmado)
___________
Saludo del Presidente Municipal de Morelia
Me da mucho gusto presentar, a nombre de los integrantes
del Honorable Ayuntamiento de Morelia, a los diputados y
diputadas del Honorable Congreso del Estado y a la
sociedad Moreliana el Plan Municipal de Desarrollo 20122015.
El Plan tiene una sólida base democrática al ser el resultado
de innumerables propuestas ciudadanas construidas a lo
largo de dos campañas políticas y de diversas visiones y
aportaciones recabadas durante los primeros 100 días de
gobierno. Las propuestas de la planilla, del equipo de
campaña, fueron ampliamente enriquecidas con una gran
pluralidad de visiones ciudadanas. Ello nos permitió
construir 10 Ejes que constituyen la estructura fundamental
del Morelia de 10. Adicionalmente, en las últimas semanas
realizamos una serie de consultas ciudadanas abiertas a la
sociedad y diversas reuniones con los sectores mas
representativos para construir y enriquecer este Plan. Debo
destacar el trabajo de la Comisión de Planeación y del pleno
del Ayuntamiento, en la construcción plural del Plan
PERIODICO OFICIAL
Municipal de Desarrollo. Todo ello, nos permite asegurar
que este Plan que Usted tiene entre sus manos contiene las
principales líneas de acción que contribuyen a consolidar
el Morelia que todos queremos.
El Plan Municipal de Desarrollo se constituye, así, en el
principal instrumento de planeación para el Ayuntamiento
de Morelia 2012-2015. Es el mecanismo que nos permite
establecer las metas en el horizonte, de tal suerte que el
contenido de los Ejes no solo se establece como un catálogo
de buenas intenciones, sino que contiene acciones
concretas que se habrán de ir cumpliendo una a una. Es
decir, a diferencia de muchos otros planes, nos hemos
ocupado en construir un Plan que tenga los elementos
necesarios para darle seguimiento y evaluar su grado de
cumplimiento.
Un Plan de esta naturaleza nos permite tener claros los
objetivos y nos convoca a Sumar Voluntades para su
cumplimiento. Sumar Voluntades, como una actitud
indispensable para proyectar la modernidad y eficiencia que
Morelia merece.
Los invito a conocer y a dar seguimiento puntual de este
Plan Municipal de Desarrollo de Morelia 2012-2015.
Profr. Wilfrido Lázaro Medina
Presidente Municipal de Morelia
Morelia, suma de voluntades
El día 15 de Agosto de 2012, los miembros del Ayuntamiento
Constitucional de Morelia protestamos cumplir y hacer
cumplir la Ley. Ese día, investidos de toda la legalidad y
legitimidad tomamos posesión del encargo público,
entendiendo a cabalidad la responsabilidad que ello
representa.
El mensaje dirigido, ese día, a las Morelianas y a los
Morelianos refleja fielmente las líneas centrales de nuestro
compromiso de Gobierno. Se trata de un mensaje
fundacional, que no puede ni debe quedar en el olvido. Por
el contrario, se trata de un mensaje que establece, que
estructura las ideas fundamentales y con ello marca el rumbo
por donde transitar. Así, el mensaje inaugural se convierte
en una brújula que nos permite tener el camino trazado,
contar con una dirección, para evitar que las turbulencias
del día a día nos desorienten. Esas ideas fundamentales del
discurso político, hoy se consolidan al establecerse con
toda formalidad en el Plan Municipal de Desarrollo de
Morelia y ello nos compromete a trabajar incansablemente
para hacerlas realidad.
El mensaje en su parte sustantiva señala:
PERIODICO OFICIAL
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
Este día, acudo a una sesión solemne del Ayuntamiento, ante
el pueblo de Morelia, en un acto de profundo simbolismo de
un servidor público. Un acto cuyo sentido último es protestar
cumplir y hacer cumplir la ley como Presidente Municipal de
Morelia y todos, como Ayuntamiento. Es un acto de gran
simbolismo porque el sello que marcará mi administración,
será -precisamente- el de conducirnos con honestidad y
siempre conforme al marco de la legalidad.
Hemos sido producto de una contienda democrática en la
que, de la misma forma, hemos respetado los criterios legales
y la voluntad popular que incluso fue refrendada en un
proceso extraordinario.
En estas circunstancias atípicas, lejos de encontrar
abstencionismo, la ciudadanía participó convencida del
valor de su decisión, del valor de su voto. El pueblo de
Morelia nos contrató para servirle. Por tanto, esta confianza
ciudadana representa para nosotros el gran compromiso de
dar resultados concretos.
Llegar a este momento, no fue tarea fácil; ocupé de su apoyo
y lo tuve de manera sobrada. Por ello ¡muchas gracias! Les
pido nuevamente que sigamos por la misma línea porque
vamos por un mismo objetivo: mejorar los niveles de vida
de los morelianos.
Hoy, la sociedad espera resultados concretos y planes
sustentables de sus gobiernos. Resultados que no son
fáciles de alcanzar si se actúa de manera aislada. Estamos
resueltos a construir en tierra firme. Sabemos que los
resultados que requiere Morelia, sólo podrán concretarse
con la Suma de Voluntades.
Suma de Voluntades mediante un Ayuntamiento incluyente,
abierto a escuchar, a valorar la crítica constructiva, a
considerar las opiniones divergentes y a buscar
coincidencias con las expresiones ciudadanas y las
manifestadas al interior del Cabildo.
Pero también, Suma de Voluntades para que la ciudadanía
actúe de forma corresponsable, participativa y propositiva
para el desarrollo de su entorno, construyendo un nuevo
modelo de participación social, plural y activa.
Una Suma de Voluntades con los demás órdenes de
Gobierno, para crear sinergias y lograr mejores resultados.
Estamos convencidos de la Suma de Voluntades, no sólo
porque lo mandata la ley, o porque la ciudadanía exige
disposición, voluntad y coordinación, sino porque es una
convicción personal.
Quiero resaltar que para concretar los planes de Morelia, no
PAGINA 7
estamos solos, contamos con grandes aliados; el mandatario
michoacano Fausto Vallejo Figueroa, el Presidente de la
República el Moreliano Felipe Calderón Hinojosa y el
próximo Presidente Enrique Peña Nieto.
Gracias Señor Gobernador, Licenciado Fausto Vallejo
Figueroa, por su presencia. Sabemos que Usted es un gran
aliado de Morelia y juntos habremos de impulsar ante la
federación los proyectos que nos permitan tener un Morelia,
no solamente con un rico patrimonio, o un rico legado
histórico, sino un Morelia actuante de cara al futuro.
Señor Gobernador, entendemos la complejidad financiera
con la que se recibió Michoacán y quiero decirle que somos
sus aliados para buscar y respaldar las alternativas de
reestructuración que permitan la operación y el desarrollo
de nuestro estado, porque como Usted dice: "Michoacán,
es compromiso de todos".
Si nos preguntamos ¿cómo queremos ver a Morelia? La
respuesta es como un municipio moderno, que cuente con
servicios públicos de calidad. Con una administración
honesta, responsable y eficiente. Gobernado por una
generación joven que sabrá dialogar, que sumará experiencia
y que logrará los acuerdos necesarios dentro de la legalidad
para progresar.
Pero esto no podremos conseguirlo sólo con acciones
unilaterales de gobierno. Morelia será gobernada y
administrada con la idea de sumar voluntades. Lo mismo
necesitaremos de la señora del multifamiliar, del empleado,
del estudiante, del campesino, que del gobernador de la
entidad, de los partidos políticos, de los empresarios, de los
medios de comunicación y de la sociedad en general.
Esta Suma de Voluntades entre todos los que conformamos
la comunidad, tiene el objetivo de llevar al municipio a la
modernidad y poner al día a Morelia. La modernidad implica
ser más competitivos para que tengamos más prosperidad,
empleo y desarrollo económico.
Llevar al municipio a la modernidad, implica promover la
cultura de la legalidad que deje de lado la impunidad, la
corrupción, los plantones, y la inseguridad. Legalidad para
enfrentar la cultura del chantaje y para hacer respetar los
derechos de terceros.
La cultura de legalidad será eje rector para nuestro
gobierno. Ya no es posible obtener resultados distintos,
haciendo siempre las mismas cosas, bajo las mismas
conductas. En la medida en la que nos comprometamos
todos a respetar y hacer respetar la ley, veremos más rápido
los cambios que necesitamos para ser un Morelia más justo
y con paz social.
PAGINA 8
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
PERIODICO OFICIAL
Legalidad y competitividad serán piezas claves en las
acciones de esta administración. Debemos reconocer que
hoy competimos con todo y en todo. Otros municipios de
México y del mundo han logrado entender como se crece
económicamente y como se desarrolla la gente, a partir de
invertir en investigación, tecnología, capacitación,
adiestramiento, en la actualización del conocimiento y bajo
la cultura de la legalidad. Si deseamos competir con el mundo,
nuestra mentalidad debe ajustarse a estos parámetros.
Estamos decididos a ser competitivos y a actuar con respeto
irrestricto en la ley.
las propuestas de campaña.
Cuando esto suceda, habrá más oportunidades de empleo
para todos y con mejores remuneraciones. Los inversionistas
y empresarios nos verán como una tierra de progreso y los
Morelianos lograremos desarrollar nuestras potencialidades
y el anhelo de tener vidas más dignas.
Durante la campaña recogimos las demandas de todos. Todas
estas visiones y necesidades se habrán de incorporar en
los planes, programas y acciones de nuestro gobierno.
Ser más competitivos y respetuosos de la ley nos traerá
tranquilidad. Ese será otro de nuestros objetivos principales.
La seguridad pública es uno de los grandes desafíos.
Estamos seguros que con el apoyo del Gobernador de
Michoacán y el Presidente de la República, lograremos un
clima en donde todos podamos vivir en paz, salir a la calle
sin temor y disfrutar a nuestras familias.
Un municipio moderno es también aquel con responsabilidad
financiera, en donde optimicemos los recursos. En donde
exista absoluta transparencia y rendición de cuentas por
parte de los servidores públicos.
Un Morelia moderno con una generación diferente,
progresista y una renovada actitud en la estructura
administrativa para brindar las respuestas a las necesidades
de la gente.
Que bien que hemos tenido la oportunidad de hacer esta
sesión solemne en este magnífico espacio que representa
una visión moderna de Morelia. Una visión moderna
impulsada por Don Fausto Vallejo Figueroa.
Estamos listos para trabajar por un Morelia de 10, con
mejores servicios, con mayores oportunidades de empleo,
con mejor seguridad y también, con visión de futuro. Un
Morelia que actúa hoy pensando en la operación y viabilidad
para los próximos treinta años. Un Morelia que impulse la
participación ciudadana y así, contribuya a la consolidación
de nuestra democracia.
Amigos Morelianos:
Tenemos un gran compromiso con los Morelianos. Hemos
visto el esfuerzo que día a día desde muy temprano realizan
para salir adelante. Esas esperanzas las compartimos, y desde
ahora trabajaremos con un equipo de profesionales que se
entregarán de tiempo completo por Ustedes, por el bien
público.
No habrá espacio para malos tratos a la gente. Somos un
gobierno de hombres y mujeres sensibles y comprometidos.
Una administración que atenderá con agilidad y amabilidad
las necesidades de Morelia y de sus habitantes.
Con esta responsabilidad de conducir un gobierno
municipal legal, legítimo y eficiente, los invito a que cada
uno de nosotros -desde la sociedad o desde el gobiernohagamos lo que nos corresponde con compromiso,
solidaridad, responsabilidad, sentido de pertenencia e
identidad.
Invito a todos los Morelianos a firmar un pacto de
corresponsabilidad en la construcción del presente y futuro
de Morelia.
Morelia es nuestro hogar. Nuestros tiempos merecen una
gran suma de voluntades para proyectar la modernidad que
demanda nuestro municipio. ¡Contamos contigo!
Morelia, debe seguir en esta visión de modernidad para
tener un desarrollo urbano sustentable, con servicios de
calidad y vialidades eficientes a la altura de una ciudad
contemporánea. Con nuevos servicios que acerquen las
nuevas tecnologías a los habitantes de los cuatro sectores
y las 14 tenencias.
Profr. Wilfrido Lázaro Medina
Presidente Municipal de Morelia
El objetivo es muy claro, mejorar la calidad de vida de los
Morelianos y mejorar la imagen de Morelia. Nuestra
expectativa y nuestro compromiso es alto. Por ello, hablamos
de un Morelia de 10. Queremos lo mejor para nuestra ciudad
y para las Morelianas y los Morelianos. Trabajaremos
incansablemente los 365 días del año para responder a todas
Proporcionar a Morelia un desarrollo integral sustentable,
respetando nuestra cultura y tradiciones, prestando
servicios de calidad, con atención excelente a través de una
administración moderna, profesional y eficiente, siempre
apegada a la legalidad, promoviendo la suma de voluntades
y la participación ciudadana activa.
MISIÓN
PERIODICO OFICIAL
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
VISIÓN
Ser para Morelia un Gobierno Ordenado, Honesto y
Responsable, que procure siempre la satisfacción de las
necesidades ciudadanas y nos posicione así como la mejor
administración de la historia, manteniendo nuestro legado
cultural de la humanidad.
VALORES
1
1
1
1
1
1
Eficiencia
Honestidad
Solidaridad
Tolerancia
Responsabilidad
Transparencia
1
MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO
TENENCIAS DE MORELIA
Atapaneo
PAGINA 9
Punhuato, las Lomas de Santa María, el Cerro Cuate y el
Pico Quinceo, albergó en su territorio durante el siglo VII
asentamientos humanos que por sus vestigios han sido
relacionados con la Cultura Teotihuacana.
Bajo el dominio Purépecha, el Valle de Guayangareo fue
habitado también por el grupo Náhuatl de los
Matlalzincasalrededor del siglo XII y hasta el XVI, esta
concesión les fue otorgada por el apoyo brindado para frenar
el expansionismo del imperio mexica.
Ya en el siglo XVI fue el Virrey Don Antonio de Mendoza
quien el 18 de mayo de 1541 presidió la toma de posesión
del Valle de Guayangareo a nombre de la corona, la llamaría
originalmente la "Nueva Ciudad de Michoacán", misma que
en 1578 cambió a "Valladolid". El acto protocolario fue
encabezado por Juan de Alvarado, Juan de Villaseñor, Luis
de León Romano, siendo testigos el alcalde Pedro de
Fuentes, los regidores Juan Pantoja, Domingo de Medina,
Nicolás de los Palacios Rubios, además de Pedro de
Munguía, Juan Botello y Martín Monge, vecinos de la
ciudad, también algunos indios caciques y principales de la
región.
En 1828 dejaría de llamarse Valladolid para adoptar el nombre
de Morelia en honor a Don José María Morelos y Pavón,
héroe de la Independencia de México y uno de sus hijos
más distinguidos.
Atécuaro
Capula
Chiquimitío
A decir de Zamudio: "Estos tres nombres representan las
etapas más significativas de la vida nacional, Guayangareo
la indígena, Valladolid la española y Morelia en la vida de la
nación independiente".
Cuto de la Esperanza
Jesús del Monte
Morelos
Según la autora, fue el propio Virrey Don Antonio de
Mendoza quien encargó al alarife sevillano Juan Ponce, la
proyección de un trabajo urbanístico tomando en cuenta
los tratados de Alberti.
San Miguel del Monte
San Nicolás Obispo
Santa María de Guido
Santiago Undameo
Tacícuaro
Teremendo de los Reyes
El trabajo se realizó de 1545 a 1591: dividió la ciudad que
imaginaba por una gran avenida a la que llamó Calle Real,
después destinó el sitio que debería ocupar la catedral, las
casas reales, los portales, la cárcel, la carnicería, el caño de
agua y las casas de los vecinos.
Tiripetío
EL MUNICIPIO DE MORELIA
HISTORIA
La historia de la fundación de la Ciudad de Morelia se
remonta a tiempos prehispánicos en el espacio conocido
como Valle de Guayangareo, el cual rodeado por el cerro de
Durante la etapa evangelizadora de España fueron los
franciscanos Fray Juan de San Miguel y Fray Antonio de
Lisboa quienes formaron una escuela de catecismo, llamada
San Miguel, en donde también fue transmitida la enseñanza
de la música y las artes en general, entre otros tantos oficios.
Por disposición del entonces Virrey Antonio de Mendoza
se traslada a Morelia la cabecera de la diócesis de Michoacán
y su impacto fue significativo pues aceleró su proceso de
crecimiento económico y poblacional al acoger a muchos
PAGINA 10
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
españoles avecindados en tierras michoacanas, lo que con
el pasar del tiempo le otorga un valor amplio y variado como
centro cultural y religioso.
La construcción de la imponente catedral comenzó el 6 de
agosto de 1660, estando a cargo del arquitecto italiano
VicenzoBaroccio de la Escayola también conocido como "el
romano", sin embargo, a causa de su muerte en 1695 fue
sustituido por los arquitectos Antonio de Echevira, Juan de
Silva y Lucas Durán, con el pasar del tiempo José de Medina
en 1744 sería testigo de la culminación de la obra.
A la par que la catedral y otras obras caracterizadas por su
cantera rosada, también se erigía en la ciudad, otro ícono
que fue concluido en 1730: el Acueducto.
Otras construcciones de consideración fueron levantadas
durante el siglo XVIII, entre ellas se encuentran el Seminario
Tridentino, actual Palacio de Gobierno y el edificio de la
Compañía de Jesús, llamado hoy en día Palacio Clavijero.
A principios del siglo XIX, fue descubierta la denominada
"Conspiración de Valladolid", una reunión secreta de
personajes de clase criolla con formación académica e ideales
libertarios que en 1809 planeaba evitar que el emperador
francés que había invadido España, se apoderara también
del territorio de la Nueva España. El movimiento fue diluido
por el gobierno virreinal y algunos conspiradores fueron
arrestados mientras que otros fueron condenados al exilio.
Sin embargo, sería solo el inicio del movimiento
independentista que fuera encabezado en 1810 por Miguel
Hidalgo, quien a su entrada a la ciudad el 17 de octubre
encontraría nula resistencia a su campaña.
Tras el triunfo del movimiento independentista, fueron
retirados los escudos nobiliarios de las fachadas de las
casas y en 1828 el nuevo régimen de gobierno otorga el
nombre de Morelia a la ciudad en que nació José María
Morelos el día 30 de septiembre de 1765.
Durante el resurgimiento de la ciudad después de dejar atrás
su pasado señorial, el Colegio de San Nicolás así como el
Seminario Conciliar figuran como manifestaciones
avanzadas en los campos literarios, periodísticos y en las
artes como la música y la pintura.
La segunda mitad del Siglo XIX fue testigo de los cambios
radicales que trajo consigo el proceso de construcción de
una nación. Un estado cada vez más poderoso acabó con
las huertas de los conventos y en ellas se abrieron calles y
levantaron casas, en tanto que algunos de los conventos
se transformaban en escuelas, cuarteles y hospitales y los
cementerios en plazas y mercados. En esta transformación
participaron activamente el arquitecto francés Adolfo
PERIODICO OFICIAL
Tremontels y el ingeniero belga Guillermo W. de Sorinne.
Al final del siglo XIX comienzan a operar las primeras
fábricas, la línea telegráfica, los tranvías y se introduce el
ferrocarril en la ciudad, en 1888 se introduce el alumbrado
eléctrico, en 1891 el teléfono y en 1898 llega a Morelia el
primer cinematógrafo.
El siglo XIX estuvo lleno de grandes transformaciones para
la ciudad y éstas seguirían a lo largo del siglo XX, pues
también acontecerían un conjunto de sucesos memorables
que contribuyeron en la formación de Morelia y su
consolidación como capital del Estado michoacano.
Una centuria después de ser testigo de la histórica
Conspiración de Valladolid, la ciudad vive el arribo de las
fuerzas maderistas comandadas por Salvador Escalante en
1911 ante el regocijo del grueso de la población. Frente a la
amenaza del movimiento armado, en 1914 deja temporalmente
de ser la capital estatal, y se nombra en su lugar a Tacámbaro.
Por iniciativa del ingeniero Pascual Ortiz Rubio, entonces
gobernador constitucional, se creó la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en 1917, a partir del
antiguo Colegio de San Nicolás. Con este hecho, el campus
universitario en la ciudad de Morelia aglutinó la educación
superior en Michoacán, abarcando los planos de la ciencia,
el arte, y la política. Fueron formados en sus aulas cuadros
académicos de proyección estatal y nacional además de
líderes sociales, entre los que destacan Ignacio Chávez y
Samuel Ramos, entre muchos más.
En el recinto universitario que alberga actualmente a cerca
de 50,000 estudiantes, se han escuchado cátedras de
numerosos intelectuales del mundo como el argentino
Aníbal Ponce, el chileno Pablo Neruda, o el alemán
LudwingRenn, de quién se dice que definió a Morelia como
la "Ciudad Universitaria de México".
Además de la notable apertura de la universidad en la ciudad,
hubo avances también en la infraestructura del municipio
así como cambios en su imagen. Se pavimentaron las calles,
se instalaron redes de alcantarillado, los mercados fueron
ampliados, se dio forma a las vialidades. En la década de los
sesentas fueron cortadas las palmeras que ocupaban lo largo
de la avenida principal, y a principio de la década de 1980 se
construyó el periférico, vialidad en forma de óvalo que rodea
al núcleo de la ciudad, dicha vialidad fue ampliada a finales
de la última década del siglo XX, avanzando así un proceso
de urbanización de Morelia que atrajo grandes cantidades
de pobladores de localidades circunvecinas, de otros
municipios y hasta de otras entidades.
No obstante el avance en su proceso de urbanización, ha
PERIODICO OFICIAL
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
sido gracias al celo de sus autoridades y habitantes que se
ha logrado reglamentar las construcciones en el centro
histórico de la ciudad, preservando así las huellas de sus
distintas épocas.
Este esfuerzo ha hecho que la importancia sociocultural
que tiene la ciudad, no sólo para la evolución del Estado de
Michoacán, sino para México mismo sea conocido por el
mundo entero. Su valor histórico y arquitectónico ha
colocado a Morelia en uno de los referentes turísticos por
excelencia, obteniendo como su mayor logro el
reconocimiento de su Centro Histórico como Patrimonio
Cultural de la Humanidad por parte de la UNESCO en 1991,
garantizando al visitante un deleite con su imagen y la
riqueza de su historia y tradiciones.
En pleno siglo XXI, sigue siendo un núcleo académico, y
un referente artístico y cultural de clase mundial, albergando
entre sus plazas y plazuelas actividades como El Festival
Internacional del Cine de Morelia, El Festival Internacional
de Música "Miguel Bernal Jiménez", El Festival Internacional
de Órgano de Morelia, el Festival Internacional de
Gastronomía y Vino Morelia en Boca y El Festival de Jazz
"Jazztival",además de innumerables congresos y
convenciones así como encuentros y exposiciones
artesanales y comerciales.
ECONOMÍA
Contexto Nacional
De los indicadores económicos, el Producto Interno Bruto
(PIB) es el más representativo para medir el crecimiento
económico general en un estado, país o región. Su
representación numérica es la suma del valor total de bienes
y servicios producidos por una sociedad durante un periodo
determinado, por lo general de un año.
PAGINA 11
La Población Económicamente Activa registrada el mismo
año fue de 46 millones 092 mil 460 personas, de este total de
la PEA, se registra que 43 millones 633 mil 759 pobladores,
se encuentran ocupados, de éstos, el 13.36% trabaja en el
sector primario, el 24.44% labora en el sector secundario
mientras que el sector terciario, siendo el más dinámico de
acuerdo a su aportación al PIB nacional, resulta ser el sector
que concentra al grueso de la PEA ocupada con el 60.88% a
nivel nacional.
Contexto Estatal
En el Censo 2010 del INEGI, se señala que el Producto Interno
Bruto del Estado de Michoacán representó el 2.5% del valor
del total nacional, equivalente a $204 mil 859 millones 457
000 mil pesos a precios de 2003. Ocupa así el lugar número
26 en lo que se refiere al PIB por Entidad Federativa.
El PIB per cápita estatal es de 51 mil 871 pesos según el Plan
de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán 2012 - 2015.
La economía del Estado se ha caracterizado por su transición
durante la última década de una economía agropecuaria hacia
una economía orientada al comercio y servicios. Sin
embargo, dada su riqueza natural, Michoacán se encuentra
actualmente dentro de los primeros lugares a nivel nacional
en la producción agrícola, con productos como el aguacate,
fresa, guayaba, zarzamora, durazno, melón, jitomate y limón;
en silvicultura el pino, encino y oyamel; en minería el fierro
y en productos pesqueros la tilapia (PLADIEM 2012 - 2015).
En la siguiente gráfica se aprecia cómo el sector económico
más dinámico es el terciario, pues comprende poco más del
70% de PIB estatal, una situación similar a la tendencia que
se observa en la economía nacional.
Estructura porcentual del PIB de Michoacán
por Sector económico 2010
Durante el año 2010, México recuperó el crecimiento
económico al mostrar una variación anual de 5.4% en su
PIB. Este crecimiento fue impulsado por sus tres sectores:
primario, secundario y terciario, los cuales crecieron: 3.3%,
6% y 5%, respectivamente.
El Censo de Población y Vivienda realizado por INEGI 2010
estimó que el PIB nacional fue aproximadamente $8 billones
369 mil 583 millones 065 mil pesos, a precios de 2003.
La aportación porcentual de cada sector productivo se define
de la siguiente manera: 3.8% proviene del sector primario,
31.6% lo aporta el sector secundario y el 68% del sector
terciario. Los datos de INEGI muestran también una
composición negativa de -3.5% que clasifica como servicios
de intermediación financiera.
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI 2010.
PAGINA 12
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
PERIODICO OFICIAL
Según el Censo Económico 2009, en Michoacán se
registraron 176 mil 186 unidades económicas, cuya
remuneración promedio fue aproximada a los 64 mil 600
pesos anuales por persona, por debajo de la media nacional
que fue de 99 mil 100 pesos anuales.
cumple Morelia como centro educativo, económico,
comercial, financiero y en gran medida por importancia
relativa del municipio en el turismo estatal y nacional, pues
según Vargas ya para 1990 en el sector terciario se concentra
el 71.4% de la PEA.
Economía Moreliana
De acuerdo con el "Plan Estratégico de Desarrollo Integral
para el Estado de Michoacán al 2040" elaborado por el
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
(ITESM) y la Fundación Ciudadana para el Desarrollo
Integral de Michoacán, A.C.(FUCIDIM), en 2009 la Región
Cuitzeo, de la que forma parte el municipio de Morelia, fue
la segunda región en importancia económica al aportar el
33% del valor de la Producción Bruta Total (PBT) del
estado, sólo superada por la región Sierra Costa que aportó
el 34%.
La configuración económica, demográfica y social del
municipio obedece al peso específico de aspectos históricos
así como a su evolución urbana.
Desde que Morelia asumió el predominio político administrativo como capital estatal, ha representado un
polo urbano que ha tenido efectos en su crecimiento
poblacional, concentrando un importante número de
habitantes como resultado de su tasa natural de crecimiento
poblacional, además de la migración y establecimiento
permanente de pobladores que arriban desde las
localidades aledañas, desde otros municipios y hasta de
otras entidades federativas, ejemplo de ello es la gran
cantidad de estudiantes que se aglomeran en la ciudad,
además de los servidores públicos de los tres órdenes de
gobierno.
Aportación porcentual de las regiones al PBT estatal
2009.
Fuente: FUCIDIM. Plan Estratégico de Desarrollo Integral
para el Estado Michoacán al 2040
El crecimiento urbano de la ciudad ha resultado una
significativa expansión territorial, convirtiendo en
asentamientos humanos superficies que anteriormente eran
utilizadas para actividades agrícolas, esto a su vez ha
causado desplazamientos de la fuerza de trabajo que
laboraba en esta rama hacia otros sectores productivos.
De tal forma que actualmente las actividades económicas
motoras residen en su mayoría en el sector terciario al
igual que la población económicamente activa del
municipio.
Hacia 1970 la disminución relativa de la PEA en el sector
primario regional empieza a hacerse evidente en el municipio
"urbano de Morelia" y en menor medida de los municipios
"rurales" de la región. En el municipio la proporción de
personas que trabajan en el sector primario pasó de 41% en
1950 - 1960, al 23% en 1970, a 11% en 1980 y a 6.6% en 1990.
Asimismo, el proceso de industrialización fue dinámico, por
lo menos de 1960 a 1980,periodo en que se dio una mayor
concentración de establecimientos industriales y expresado
por la PEA en el sector secundario. A partir de la década de
1980 comienza una declinación relativa de la PEA en el sector
secundario pasando de 28.6% a 26.4% en 1990
presentándose una ligera "desindustrialización".
En ese sentido, es necesario destacar que es el sector terciario
el que se apunta como el sector más dinámico, sobretodo
en la rama referida a los servicios debido a la función que
De la Producción Bruta Total (33%) que aportó la Región
Cuitzeo, el 95% se concentra en Morelia y se estima en 51
mil 353 millones 178 mil pesos, seguido por el 1.78% de
Tarímbaro.
Sector Primario
La distribución de la población del municipio en zonas
rurales y zonas urbanas comprende el 11% y el 89%
respectivamente de acuerdo con el INEGI.
Del total de la superficie municipal se estima que 17 mil 668
hectáreas fueron sembradas, de éstas sólo el 7.1% lo hizo
utilizando un sistema de riego.
De las 17 mil 015 hectáreas que fueron cosechadas, destacan
productos como la avena forrajera con 5,142 toneladas y la
producción de pastos con 3,060 toneladas, como se aprecia
en la gráfica siguiente.
PERIODICO OFICIAL
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
Volumen de Producción Agrícola, Morelia 2009
PAGINA 13
Insuficiencia de créditos y recursos financieros.
La falta de organización entre productores.
Sector Secundario
Los cambios productivos, tecnológicos y financieros que se
vienen experimentando a nivel nacional y mundial hacen
necesaria una revaloración de las micros, pequeñas y medianas
empresas en general y en particular de las manufactureras,
dada su importancia en la dinámica económica.
Fuente: Elaboración propia con datos de Sagarpa 2009,
citado por INEGI 2010.
La actividad pecuaria está encabezada por la producción de
carne en canal de gallinácea con poco más de 11 mil
toneladas, seguido por los productos bovinos que se
registran con 6,528 toneladas. Los volúmenes producidos
en la región son generalmente destinados al consumo local.
Al respecto INEGI indica que para el 2009, en el municipio
de Morelia se registraron 3,926 unidades económicas en el
sector manufacturero, es decir 14.2% del total de unidades
del sector en la entidad. Estas unidades económicas se
calcula que cuentan con un personal ocupado de 29 mil 694
personas, quienes obtuvieron una remuneración promedio
anual de 94 mil pesos.
Asimismo el total de activos fijos de las unidades económicas
se calcula en 4 mil 911 millones de pesos. En suma obtienen
cerca del 11.8% del valor agregado censal bruto.
La tipología de la industria manufacturera se encuentra
dividida entre pequeños talleres y microempresas ubicadas
en las inmediaciones de la cabecera municipal, en su mayoría
con capitales locales y regionales, de baja mecanización y
localizados en ramas tradicionales y de subsistencia,
características que se mantienen a nivel estatal y nacional.
Fuente: Elaboración propia con datos de Sagarpa 2009,
citado por INEGI 2010.
La situación de desventaja y falta de dinamismo del sector
primario municipal es en menor escala una representación
de una problemática generalizada a nivel estatal y nacional.
Pese a que 14,337 de las hectáreas sembradas es superficie
mecanizada según INEGI, sólo el 7.1% utiliza sistema de
riego, lo demás utiliza el sistema de temporal. Aunado a eso,
se identifican problemáticas como:
En un estudio realizado por la Facultad de Economía de la
UMSNH a 60 empresas de la zona industrial moreliana, se
destacan algunas apreciaciones que pueden contribuir al
mejoramiento del desempeño y elevación de la
competitividad de éstas.
Para el caso de las empresas de alimentos, bebidas y tabaco,
su competitividad se relaciona en gran medida con variables
como las finanzas y la mercadotecnia. Mientras que en el
caso de las empresas de sustancias químicas, productos
derivados del petróleo y del carbón, de hule y plástico, la
competitividad es asociada con la producción y el tipo de
organización.
Sector Terciario
Falta equipamiento para las actividades productivas.
Faltan canales de comercialización y/o transformación de
los productos primarios.
Atendiendo a la información contenida en el Censo INEGI
2010, se destacan las actividades pertenecientes al sector
terciario, es decir el comercio, servicios, transportes y
comunicaciones, mismas que aportan al ingreso estatal
70.1% por ciento del total del PIB.
Reducida asistencia técnica a productores agropecuarios.
En este sector se encuentra una gran diversidad de giros
Altos costos de los insumos y materia prima.
PAGINA 14
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
comerciales así como un heterogéneo y vasto grupo de
pequeños y medianos negocios que compiten con las
grandes empresas y con las cadenas de autoservicio que
han venido proliferando en el municipio.
Comercio
En esta rama se incluyen aquellos comercios al por menor
que venden bienes propios, que fungen como agencias,
depósitos, tiendas, supermercados y los comerciantes
minoristas que venden o promueven la compra - venta a
cambio de una comisión o pago.
En el Censo económico 2009 la capital michoacana registró
un total de 16 mil 242 unidades económicas dedicadas a
actividades comerciales, significando el 19% del total estatal,
estas unidades económicas concentran un total de activos
fijos de 5 mil 286 millones de pesos y representan un 30.6%
del valor censal bruto.
El personal ocupado se calcula en 56 mil 841 personas, 23%
a nivel estatal y con una remuneración media anual de 66 mil
pesos.
Mercados
En el comercio de la ciudad de Morelia, figuran 8 mercados,
que disponen aproximadamente de 2,000 locales atendidos
por comerciantes organizados en 25 uniones, en éstos se
comercian productos alimenticios en su mayoría, como
frutas, verduras, legumbres y especias, sin mencionar el
tradicional Mercado del Dulces donde se pueden adquirir
distintos tipos de artesanías y dulces regionales.
Mercados de la ciudad.
Mercado Independencia
Mercado Revolución (San Juan)
Mercado Nicolás Bravo (Santo Niño)
Mercado Vasco de Quiroga
Mercado Miguel Hidalgo (San Agustín)
Mercado Hermanos Flores Magón (Santa María)
Mercado Valentín Gómez Farías (Dulces y Artesanías)
Mercado Benito Juárez (Auditorio)
Fuente: Secretaría de Servicios Públicos del H.
Ayuntamiento.
Para el abasto familiar y de pequeños negocios, se cuenta
con una Central de Abastos que dispone de 700 bodegas
y con alrededor de 220 tianguis tradicionales colocados
semanalmente en las colonias populares de la ciudad, de
acuerdo con la Secretaría de Servicios Públicos
Municipal.
PERIODICO OFICIAL
Plazas comerciales
Según lo que señala el Departamento de Mercados y Plazas
Comerciales del H. Ayuntamiento, en la capital operan siete
plazas comerciales construidas y acondicionadas con esta
finalidad donde se ofrecen productos acabados como
prendas de vestir, calzado, aparatos electrónicos y equipos
de cómputo entre otros.
Plazas Comerciales de la ciudad.
Plaza San Juan
Plaza Capuchinas
Plaza Allende
Plaza San Francisco
Plaza Humboldt
Plaza de la Mujer
Plaza Nueva Central
Fuente: Departamento de Mercados y Plazas Comerciales
del H. Ayuntamiento.
Estas plazas tienen como competidores directos a los
grandes centros comerciales donde se aglomeran distintas
empresas de gran envergadura y capital transnacional que
vienen desplazando en gran medida dichas plazas, pues a
decir de la dependencia municipal existe un nivel bajo de
ocupación de locales comerciales, salvo los casos de la
Plaza de San Juan (90 % de ocupación), Plaza Capuchinas
(80% de ocupación) y San Francisco (60% de ocupación).
Servicios
La actividad turística en Michoacán y México representa
una importante fuente de ingresos ya que es la tercera fuente
de divisas a nivel nacional, solo detrás del ingreso petrolero
y la captación de remesas, por ello también juega un papel
trascendental para el desarrollo del municipio
particularmente.
Los indicadores turísticos sobre el comportamiento de la
actividad en Michoacán, demuestran que el turismo ha
logrado posicionarse como un pilar de desarrollo económico
y acorde con las vocaciones productivas y económicas del
Estado y para este caso también del municipio.
De acuerdo con el PLADIEM 2012-2015 la composición del
mercado que visitó Michoacán en el año 2010, correspondió
con 88% al turismo nacional y el restante12% al
internacional. Porcentajes que resultan iguales a los
obtenidos a nivel nacional.
Para nuestro municipio se estima que la ocupación hotelera
promedio durante el año 2010 fue del 66%, con un
PERIODICO OFICIAL
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
crecimiento del 9.7% respecto a 2009. Los visitantes en su
mayoría (73%) fueron entre 21 y 40 años de edad (PERFITUR
2011).
La rama de servicios destaca por su dinamismo e importancia,
contempla entre algunas otras actividades ligadas al turismo
como la prestación de servicios de hospedaje, de
alimentación en bares y restaurantes, recorridos turísticos,
muestras gastronómicas regionales y actividades culturales,
además de aquellas actividades orientadas a la satisfacción
de necesidades de esparcimiento y recreación.
Siendo Morelia un bello ejemplo de las ciudades virreinales,
y por tanto, un destacado atractivo turístico a nivel
internacional por sus más de mil 400 edificios,
construcciones monumentales y espacios culturales, se
justifican los reconocimientos que ha otorgado la UNESCO
al nombrarla Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1991.
el 8% proviene de Estados Unidos y el 3.5% de otros países.
A partir de esta estimación, que considera a distintos
municipios de la entidad, en el caso de Morelia la cifra de
visitantes extranjeros se considera igual o por encima del
resto de los municipios michoacanos.
El gasto promedio diario de los visitantes se estima en $526.38
pesos.
Además de los festejos nacionales, entre los festivales
particulares más importantes que se llevan cada año en la
ciudad y que figuran en la óptica nacional e internacional se
encuentran:
l
l
l
l
l
Esta rama de acuerdo al Censo económico 2009 registra un
total de 14 mil 748 unidades económicas, 24% del total estatal
en el sector, generando un 31.2% del valor agregado censal
bruto. En estas unidades económicas se ocupa un total de
62 mil 658 personas, quienes perciben una remuneración
anual media de 86 mil pesos aproximadamente.
l
l
l
l
l
De acuerdo con el reporte PERFITUR 2011 realizado por el
Tecnológico de Monterrey y el Gobierno del Estado en los
municipios de Morelia, Uruapan, Pátzcuaro, Zamora, la
Región Costa (La Costa) y la zona oriente que alberga la
mariposa monarca (País de la Monarca), se muestra que la
mayor afluencia de turistas nacionales al Estado de
Michoacán representa el 88.5% del total y que estos
provienen de entidades circunvecinas como el Estado de
Jalisco, Estado de México y el Distrito Federal.
Lugar de Procedencia de los turistas que visitan
Michoacán.
PAGINA 15
El Aniversario de Morelia el 18 de mayo.
Las fiestas del 30 de septiembre.
La noche Moreliana.
La Noche de Muertos.
Festival Internacional de Cine de Morelia.
Festival de Música de Morelia, Miguel Bernal
Jiménez.
Festival Internacional de Gastronomía y Vino Morelia
en Boca.
Encuentros de la Cocina Tradicional Michoacana.
Festival Internacional de Órgano de Morelia.
Festival de Jazz "Jazztival".
Empleo
La población vista como base de la actividad económica
representa la unidad de la fuerza productiva fundamental y de
consumo de la sociedad, ya que al tiempo que una considerable
parte de la población es la fuerza productiva fundamental de la
sociedad, toda la población, incluida la parte mencionada,
representa la fuerza de consumo de la sociedad.
La siguiente tabla comparativa indica que de 2000 a 2010 la
PEA municipal ha incrementado en un 32.9% mientras que
la Población Económicamente no Activa creció en un 11.1%
en una década.
Comparativo de la Población Económicamente Activa 2000
-2010
Fuente: Elaboración propia con datos de ITER INEGI 2000 e
ITER INEGI 2010.
Fuente: PERFITUR 2012.
Sobre los visitantes extranjeros el citado reporte indica que
CULTURA
En pleno siglo XXI Morelia sigue siendo un núcleo
PAGINA 16
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
académico y un referente artístico y cultural de clase
mundial que alberga un acervo arquitectónico, cultural e
histórico.
Entre su riqueza arquitectónica se encuentra en primer lugar
su Centro Histórico, nombrado Patrimonio Cultural de la
Humanidad por la UNESCO en 1991 y es el punto de partida
idóneo para hacer un recorrido por sus más de 400 sitios de
interés turístico.
Entre los Templos y Conventos de recorrido casi obligatorio
para un turista se encuentran:
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
La Catedral de Morelia.
Templo y Ex-Convento de las Capuchinas.
Ex-Convento de San Diego.
Antiguo Templo de la Compañía de Jesús.
Templo y Ex-Convento de las Rosas.
Templo y Ex-Convento de San Agustín.
Templo y Ex-Convento del Carmen.
Templo de San José.
Templo de la Santa Cruz.
Templo y Ex-Convento Franciscano de San
Buenaventura.
De los palacios destacan principalmente:
l
l
l
l
El antiguo Seminario Tridentino,
El Colegio de San Nicolás de Hidalgo,
Palacio Legislativo de Michoacán.
Museo del Poder Judicial de Michoacán.
TRADICIONES
Además de las encumbradas actividades culturales
realizadas en la capital michoacana, también es necesario
tener un acercamiento con la amplia gastronomía de la
ciudad y la gran variedad de alimentos regionales que
hasta ella han llegado provenientes de la región lacustre
de Pátzcuaro, la Meseta Purépecha y de todas las regiones
del Estado, sin dejar de mencionarlas festividades
tradicionales que se disfrutan a lo largo del año en la ciudad
y sus alrededores, como las muestras de danza folklórica y
música regional, desfiles y festividades religiosas, entre
otras.
Gastronomía
La cercanía con la región Purépecha hace que la cocina
moreliana tenga una gran influencia indígena que se combina
con la cocina criolla y española de las antiguas familias de
la ciudad, entre los platillos típicos encontramos las
tradicionales enchiladas, las corundas y uchepos, la sopa
tarasca, así como buñuelos y ates elaborados con frutas de
la región.
También se puede degustar en la ciudad cerveza artesanal
local además de los mezcales producidos en nuestro
municipio y la tradicional charanda michoacana.
l
l
l
l
Entre los museos y teatros que figuran en la ciudad, se
encuentran:
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
Museo Casa Natal de Morelos.
Museo de Arte Contemporáneo "Alfredo Zalce".
Museo Casa de las Artesanías.
Museo de Historia Natural "Manuel Martínez
Solórzano".
Museo Regional del Estado.
Museo de Arte Colonial.
Teatro Morelos.
Centro Cultural Universitario.
Teatro Ocampo.
Teatro Samuel Ramos.
Teatro José Rubén Romero.
Entre sus distintas plazas y plazuelas además de algunos
de los sitios emblemáticos referidos anteriormente se
realizan actividades y eventos de alta presencia a nivel
internacional.
PERIODICO OFICIAL
l
Tradiciones y festividades.
Encendido de Catedral.
Los toritos de petate.
La Semana Santa.
Conmemoración de la Fundación de Morelia.
Natalicio de Don José María Morelos.
Noche de Muertos.
Feria de San Diego.
TERRITORIO
Localización
La ciudad de Morelia ocupa el 2.04% de la superficie del
estado, se ubica entre los paralelos 19°52' y 19°26' de
latitud norte; los meridianos 101°02' y 101°31'de longitud
oeste; altitud entre 1,500 y 3,000 m. Cuenta con 207
localidades y colinda al norte con los municipios de
Huaniqueo, Chucándiro, Copándaro y Tarímbaro; al este
con los municipios de Tarímbaro, Charo, Tzitzio y
Madero; al sur con los municipios de Madero, Acuitzio,
Pátzcuaro y Huiramba y al oeste con los municipios de
Huiramba, Lagunillas, Tzintzúntzan, Quiroga, Coeneo y
Huaniqueo.
PERIODICO OFICIAL
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
Ubicación e Infraestructura para el Transporte.
PAGINA 17
De acuerdo con la Enciclopedia de Municipios de México,
la ciudad se encuentra asentada en terreno firme de piedra
dura denominada riolita, conocida comúnmente como
cantera y de materiales volcánicos no consolidados o en
proceso de consolidación, siendo en este caso el llamado
tepetate. El suelo del municipio es de dos tipos: el de la
región sur y montañosa pertenece al grupo podzólico,
propio de bosques subhúmedos, templados y fríos, rico
en materia orgánica y de color café "forestal", mientras
que en la zona norte corresponde al suelo negro "agrícola",
del grupo Chernozem.
Orografía
Fuente: Prontuario de información geográfica municipal;
Morelia, Michoacán de Ocampo 2009.
El municipio de Morelia pertenece a la Región Cuitzeo de
acuerdo a la regionalización estatal. Forman parte de la región
otros doce municipios: Acuitzio del Canje, Álvaro Obregón,
Charo, Chucándiro, Copándaro, Cuitzeo, Huandacareo,
Indaparapeo, Queréndaro, Santa Ana Maya, Tarímbaro y
Zinapécuaro.
De las 207 localidades registradas en el prontuario geográfico
del municipio 2009, destacan algunas por ser consideradas
como zonas urbanas y por su número de habitantes; al
Noreste, la localidad de La Aldea con 6 mil 162 habitantes;
al Sur, la Tenencia Morelos con 13 mil 565 habitantes siendo
la localidad más poblada después de la cabecera municipal;
al Oeste de la cabecera se ubica Capula con 5 mil 086 y al
Sureste la localidad de Jesús del Monte con 2 mil 142
pobladores.
La superficie del municipio es muy accidentada. La región
montañosa se extiende hacia el sur y forma vertientes
bastante pronunciadas, que se internan al norte,
sobresaliendo los cerros de Punhuato y las lomas
antiguamente llamadas de El Zapote, que se unen en la región
norte con la Sierra de Otzumatlán. Al sur de la ciudad de
Morelia se encuentran las Lomas de Santa María de los
Altos; adelante están los cerros de San Andrés, que se
unen, en la parte noroeste, con el pico de Quinceo, la mayor
altura en la zona, con 2,787 metros sobre el nivel del mar,
que tienen conexión con las lomas de Tarímbaro y los cerros
de Cuto y de Uruétaro, los cuales limitan al valle y los separan
del lago de Cuitzeo.
Clima
Predomina el clima del subtipo templado de humedad media,
con régimen de lluvias en verano de 700 a 1,000 milímetros
de precipitación anual y lluvias invernales máximas de 5
milímetros anuales promedio. La temperatura media anual
es de 14º a 18º centígrados, aunque ha subido hasta 38º
centígrados.
Hidrografía
Hidrografía de Morelia.
En el mapa anterior también se muestran las principales vías
de comunicación terrestre del municipio.
Región hidrológica
Lerma-Santiago (93.00%) y Balsas (7.00%) Lago de Pátzcuaro-Cuitzeo y Lago de
Yuriria (89.14%), Río Cutzamala (4.18%)
Cuenca
RíoLerma-Chapala (3.86%) y Río Tacámbaro (2.82%)
La ubicación del municipio resulta estratégica para
establecer contacto con las ciudades más importantes del
centro y occidente del país además del puerto de Lázaro
Cárdenas, pues su distancia a la Ciudad de México se estima
en 315 kilómetros, a Toluca 245 kilómetros, Guadalajara 290
kilómetros, Querétaro 160 kilómetros y finalmente el Puerto
de Lázaro Cárdenas que se encuentra a 280 kilómetros de
distancia. Esto facilita la afluencia de visitantes a la ciudad
y un intercambio comercial fluido.
Subcuenca
Lago de Pátzcuaro (89.00%), Río Purungueo (4.18%), Río Angulo (3.86%), Río
Carácuaro (2.82%) y Lago de Cuitzeo (0.14%)
Características fisiográficas
Perennes: Grande de Morelia, Grande, Tupátaro, El Tejocote y Los Sauces.
Corrientes de agua
Cuerpos de agua
Intermitentes: Chiquito, Santa Inés, Los Huiramos, El Tecolote, Los Pirules, San
José, El Guayabito, Loma Larga, La Higuera, Jaripeo, La Joya, La Tinaja y San
Andrés
Perennes (0.51%): El Padre, Amando, L. Loma Caliente, Cointzio, El Bañito, La
Mintzita, Los Venares y Umécuaro.Intermitente (0.20 %): Llano de Rosas
Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de
los Estados Unidos Mexicanos; Morelia, Michoacán de
Ocampo 2009.
PAGINA 18
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
Se considera dentro de la Cuenca del Lago de Pátzcuaro Cuitzeo y Lago de Yuriria y al mismo tiempo pertenece a la
Subcuenca del Lago de Pátzcuaro.
Al interior del municipio los principales ríos son el Río Grande
y el Río Chiquito, el primero es considerado como una
corriente de agua perenne, mientras que el segundo figura
como una corriente intermitente, su flujo se ubica en el
siguiente mapa.
Principales ríos y flujos de la ciudad de Morelia.
Fuente: Inundaciones y precariedad: Adaptación y
respuesta en la zona Peri-Urbana de la Ciudad de Morelia,
2011.
Sus arroyos más conocidos son la Zarza y la Pitaya. Su
presa más importante es la de Cointzio, aunque cuenta con
otras menores como las de Umécuaro y Loma Caliente,
además del cráter volcánico cuyo interior contiene agua
conocido como La Alberca, ubicado al noroeste de la ciudad.
Entre sus manantiales más importantes destaca La Mintzita
por el volumen de agua que aporta para el consumo de la
ciudad, además de otros de aguas termales que son
aprovechados como balnearios, figurando Cointzio, El Ejido,
El Edén y Las Garzas.
Flora y Fauna
La vegetación se encuentra claramente diferenciada, de
acuerdo a la altitud y a los tipos de clima y de suelo: en la
parte montañosa del sur, por ejemplo, hay coníferas (pinos,
encinos y madroños); en la región norte, arbustos y
matorrales (mezquites, cazahuates, "uña de gato" y
huizaches). En el sureste de la ciudad se encuentra el bosque
"Lázaro Cárdenas", que es una reserva ecológica. En
términos generales, la flora comprende, entre otras especies
encino, cazahuate, granjeno, jara, sauce, pirul, cedro blanco,
PERIODICO OFICIAL
nopal, huizache, pasto, girasol, maguey, eucalipto, fresno y
álamo.
En cuanto a fauna, se pueden enumerar conejo, coyote,
tlacuache, ardilla, víbora, liebre, aves silvestres, tejón,
ganado caprino y porcino, águila, gavilán, halcón, armadillo,
cuervo y zorrillo.
Uso de Suelo
Morelia que representa el 2.04% de la superficie del estado,
tiene una composición porcentual de uso de suelo como se
representa en la siguiente gráfica.
Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de
los Estados Unidos Mexicanos; Morelia, Michoacán de
Ocampo 2009.
Del total del suelo moreliano 9.11% está dedicado a espacios
urbanos, el suelo agrícola ocupa el 30.64% mientras que la
parte forestal o boscosa es la que tiene una mayor extensión,
con un 33.65% del total del municipio, a los pastizales les
corresponde 13.07%, mientras el 9.7% se considera zona
selvática.
POBLACIÓN
La capital michoacana es naturalmente el municipio más
poblado de la entidad con una amplia ventaja sobre sus
seguidores más cercanos Uruapan y Zamora, superando
por más del doble de habitantes en el primer caso y más del
triple en el segundo.
Para el año 2010 el censo realizado por INEGI reportó un
total de 729 mil 279 habitantes en el municipio de Morelia,
380 mil 285 mujeres y 348 mil 994 hombres, esto representa
el 16.76% de la población del Estado de Michoacán y apenas
el 0.65% del total nacional.
Características de la Población
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 19
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
De los 729 mil 279 habitantes que registra la población
municipal, ésta se compone con el 52.15% de mujeres y el
47.85% hombres.
Esto significa que hay una relación Hombre - Mujer de 91.8.
Morelia es un municipio con población joven, toda vez que
el 61.6% de la población está en edad escolar básica y laboral
productiva, entre los rangos de 5 a 40 años.
Como puede apreciarse en la siguiente pirámide poblacional
elaborada con la tabla anterior la parte más ancha de la
pirámide se encuentra compuesta por la población joven en
hombres y mujeres. La estructura demográfica moreliana
tiende a ser expansiva, es decir, tiene una composición en
su mayoría en edades jóvenes.
Pirámide de población
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEGI 2010
De acuerdo con la estructura demográfica, la población
infantil (0 a 14 años) representa el 26.6%, lo que implicaría
que la autoridad gubernamental tendría que seguir
enfocando sus esfuerzos en corto plazo a cumplir con la
dotación de equipamientos y servicios educativos, de salud,
principalmente, así como elementos de carácter recreativo y
deportivo.
El rango de 15 a 39 años de edad se registra en el orden del
43.6% con la posibilidad de que la principal demanda que se
debe atender sea la generación de empleos y a mediano
plazo los espacios para vivienda, infraestructura en
servicios de salud y cultura, considerando que sea la
población en edad entre 15 y 29 años quien más la demande.
La población de 40 a 64 años, considerada por INEGI como
personas adultas en edad productiva, representa el 23.5%.
Mientras tanto, la población con edad avanzada mayor de
65 años, consta del 6.3% del total de la población municipal.
En ese sentido la relación de dependencia en el municipio
es de aproximadamente 49, muy debajo de la relación
estimada en 2010 para la entidad, que según INEGI es de 60,
mientras que para el país es de 55 personas dependientes
por cada 100 en edad de productividad económica.
Características de la población.
Características de la
Población 2005
Edad mediana
Promedio de
hijos
Tamaño
promedio de
los hogares
Relación
hombresmujeres
Nacional
24
2.5
4
94.8
Michoacán
23
2.8
4.1
91.3
Morelia
25
2.2
3.9
91.4
Fuente: CONAPO 2005
Construcción del Plan
El Plan Municipal de Desarrollo de Morelia nace de un amplio
proceso de planeación democrática que representa el
compromiso de la presente administración por cumplir con
los Morelianos de manera seria y responsable, en el ejercicio
del gobierno municipal. Este Plan, define los objetivos,
estrategias y prioridades que habrán de desarrollarse en los
próximos tres años en Morelia en los distintos aspectos de
la acción del gobierno municipal. La elaboración de este
documento inició en la campaña política de 2011 para renovar
la administración municipal. Desde el momento que se
construyó la primera propuesta de gobierno se pensó en
establecer políticas públicas de largo plazo para el municipio
y que dieran respuesta a las demandas y necesidades de
todas y de todos los Morelianos. La base para esa
propuesta, en el marco de un proceso electoral, fue la
plataforma política de laalianza del Partido Revolucionario
Institucional y del partido verde Ecologista de México. Así,
desde un principio se pensó en establecer nuestra visión
política pero sustentada en las necesidades y problemáticas
reales del municipio.
Este Plan surge también de las demandas que recogimos en
una larga y cercana campaña política electoral. De esta
manera, entendemos la responsabilidad de gobernar como
un mandato de la gente que confió en una propuesta política
y votó por ella. Así, una vez que estamos al frente
delgobierno tenemos el compromiso de construir, con todos
los miembros del ayuntamiento, las propuestas para hacer
unaadministración que atienda puntualmente las demandas
de todos los habitantes del municipio de manera plural. Por
ello, consideramos un diagnóstico puntual de la situación
en la que se encuentra hoy Morelia, sus principales
indicadores y los avances que se han obtenido en los
últimos años. De igual forma realizamos foros de consulta
ciudadana que permitieran avanzar en la apertura política y
democrática que necesitamos para obtener todas las visiones
PAGINA 20
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
PERIODICO OFICIAL
que se tienen de las necesidades de acción de nuestro
gobierno.
nuestra estructura de planeación y poder orientar todas
nuestras acciones en la misma visión de desarrollo.
Para integrar este Plan, también consultamos a especialistas
en distintos temas y aprovechamos los estudios serios
que se tienen para propiciar el desarrollo de Morelia. De
igual forma, entendiendo la relevancia que tiene la capital
de Michoacán para el desarrollo del Estado, tomamos en
cuenta el estudio realizado por la Fundación Ciudadana
para el Desarrollo Integral de Michoacán, los estudios del
Instituto Mexicano de la Competitividad y el Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey,
particularmente en lo relativo a la región Cuitzeo, que es
donde corresponde nuestro municipio. Revisamos
cuidadosamente los resultados derivados de la Agenda
Integral de Mejora Competitiva para Michoacán (2011 2015), del Plan Operativo Anual y Plan Estratégico de
Acción del FUCIDIM, así como el estudio de prospectiva
"Michoacán Hoy al 2040". Todo lo anterior, buscando que
Morelia sea parte integral de una visión común de
Michoacán para propiciar el desarrollo del Estado, en el
caso del municipio, cumpliendo con la tarea particular que
nos corresponde.
La composición del Plan está definida por la visión, la
misión y los valores de nuestro gobierno, los fundamentos
jurídicos que lo sustentan, un diagnóstico general del
municipio y el desarrollo de los 10 Ejes Estratégicos. Los
Ejes constituyen a su vez, la estructura fundamental de
nuestra estrategia de gobierno y están ordenados de tal
forma que cada uno de ellos define el significado y
propósito de su estrategia, una visión específica, los
compromisos puntuales de la propuesta política a los que
nos comprometimos, un diagnóstico específico de cada
tema, las líneas de acción que integran el eje y las acciones
específicas que se derivan de cada línea. Así, trazamos
políticas y acciones con propósitos generales y específicos
que nos hemos propuesto lograr durante este periodo de
gobierno, con actividades concretas que cada dependencia
habrá de cumplir bajo la responsabilidad que le
corresponde.
De igual forma, buscamos estar alineados con las directrices
marcadas en el Plan de Desarrollo Integral del Estado de
Michoacán 2012 - 2015 y con lo establecido en el Plan
Nacional de Desarrollo. En este último caso, considerando
el cambio de gobierno federal y tomando en cuenta los
planteamientos de políticas públicas planteados por la
nueva administración federal. Adicionalmente, se
consideraron los objetivos y lineamientos planteados por
el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo
Municipal (INAFED) a través de la Agenda desde lo local.
De igual forma, se revisaron los Ocho Objetivos del Milenio
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los
lineamientos de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE). Todo esto considerando
a Morelia como parte activa del desarrollo nacional, inserto
en la dinámica global que los tiempos actuales nos
imponen.
Así, este Plan Municipal de Desarrollo es producto de una
amplia consulta y análisis, que significa nuestro
compromiso con la responsabilidad y la visión de largo
plazo. Por lo mismo, nuestra propuesta de gobierno
denominada "Morelia de 10" se transformó en los Ejes
Estratégicos y Líneas de Acción que conforman hoy el
contenido programático de nuestro gobierno. Cada uno
de los 10 compromisos se constituyeron en los 10 Ejes
Estratégicos que conforman el Plan y cada una de las 100
acciones establecidas pasaron a formar parte de nuestras
Líneas de Acción. De igual forma, se consideraron las
funciones inherentes al municipio para alinearlos con
Algunos de los temas establecidos en los Ejes
Estratégicos, como es el caso de nuestra estrategia de
buen gobierno, implicarán la coordinación de todas y cada
una de las áreas de la administración municipal. En otros
temas, varias dependencias deberán coordinarse
adecuadamente para lograr el cumplimiento de las metas
establecidas y coadyuvar en las tareas que requieran la
vinculación interinstitucional. Para algunas de las acciones
mas relevantes de este Plan, las responsabilidades de las
dependencias se han establecido de manera transversal,
de tal forma que su grado de intervención tocará los
distintos temas de los Ejes Estratégicos ya definidos, como
es el caso de la Sindicatura, la Secretaría de Obras Públicas
Municipales y la Dirección de Comunicación Social, entre
otros.
Finalmente, estamos convencidos que lo que no se puede
medir no se puede evaluar. Por lo mismo, derivado de este
Plan Municipal de Desarrollo de Morelia, se desprenderá
un mecanismo de evaluación, control y seguimiento, que
permita evaluar el progreso de nuestras acciones,
definiendo metas específicas, indicadores de gestión,
prioridades en las tareas y responsables directos de cada
una de nuestras acciones. De ahí se habrán de derivar
nuestras políticas sectoriales, los programas que los
conformen, la disposición presupuestal para lograr
nuestras metas y la construcción de nuestros Programas
Operativos Anuales para los años 2013, 2014 y 2015. Todo
lo anterior estará inmerso en un tablero de control y gestión
gubernamental que constituirá nuestro Sistema Municipal
de Planeación, que nos permita evaluar nuestro desempeño
y marcar el ritmo de nuestra responsabilidad para el bien
de todas y de todos los morelianos.
PERIODICO OFICIAL
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
VINCULACIÓN DELPLAN MUNICIPAL
EJE 1: Morelia de buen gobierno: eficiencia y participación ciudadana.
PAGINA 21
PAGINA 22
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
PERIODICO OFICIAL
EJE 2. Morelia con mejores servicios: atención oportuna y de calidad.
EJE 3. Morelia productivo: rumbo y desarrollo económico.
EJE 4. Morelia para el mundo: proyección turística y aprovechamiento patrimonio cultural.
PERIODICO OFICIAL
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
EJE 5. Morelia saludable: prevención, atención y fomento de la cultura física.
EJE 6. Morelia verde, ordenado y joven: sustentabilidad ambiental, equilibrio y conservación del entorno.
EJE 7. Morelia con desarrollo urbano ordenado: integralidad vial, convivencia y funcionalidad.
PAGINA 23
PAGINA 24
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
EJE 8. Morelia solidario: atención, inclusión y desarrollo social.
EJE 9. Morelia rural: sustentabilidad, fomento y desarrollo del campo.
EJE 10. Morelia seguro: protección ciudadana y orden público.
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
FOROS DE CONSULTA CIUDADANA
PAGINA 25
planes generales de la materia y enfatiza que cuando la
Federación o los estados elaboren proyectos de desarrollo
regional, éstos deberán asegurar la participación de los
municipios.
Ley de Planeación Federal.
Adicionalmente, se establecieron módulos de consulta en
la Audiencia Pública y en diferentes dependencias
municipales y se abrió un vínculo en la página web oficial
del Municipio. Todas las aportaciones fueron analizadas
por el equipo técnico y en su caso fueron incorporadas
para enriquecer el Plan de Desarrollo. Con todo ello se logro
conjuntar la aportación de más de 900 Morelianos para el
Plan de Desarrollo Municipal 2012 -2015.
Lo anterior, nos ha permitido enriquecer los planteamientos
en cada uno de los 10 ejes del Plan, a efecto de tener un
Foros de Consulta
instrumento
que responda de manera muy clara a los
FORO
LUGAR
horizontes de unFECHA
gobierno moderno,
eficiente y que Suma
Voluntades. 11 de Octubre Hotel Villa San José
1
FUCIDIM
2
Consejo de la Ciudad
3
Consejo de Desarrollo Turístico
4
Empresarios
26 de Octubre
Expo Eventos Alameda
5
Productores Rurales
26 de Octubre
Expo Eventos Alameda
6
Mujeres
7
Jóvenes Líderes
26 de Octubre
Expo Eventos Alameda
8
Auditorio del DIF
El artículo 25 de la Constitución
Política de los Estados
30 de Octubre
Auditorio del DIF
Unidos Mexicanos establece en su párrafo 2º. que el Estado
Foro Ciudadano (Líderes Sociales,
30 de Octubre
Tesorería Municipal
Universidades)
planeará conducirá, coordinará y orientará la actividad
Reunión con Diputados Locales
21 de Noviembre
Hotel Los Juaninos
económica nacional,
y llevará
a cabo la regulación y fomento
Reunión con Organismos No
27 de Noviembre
Expo Eventos Alameda
Gubernamentales
de las actividades que demande el interés general en el marco
de libertades que otorga la misma Constitución. En adición
a lo anterior el párrafo 3º. de nuestra Carta Magna señala
que al desarrollo económico nacional concurrirán, con
responsabilidad social, el sector público, el sector social y
el sector privado, sin menoscabo de otras formas de
actividad económica que contribuyan al desarrollo de la
nación. Por su parte el artículo 26 de la Constitución General
demanda que el estado organice un sistema de planeación
democrática del desarrollo nacional que imprima solidez,
dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la
economía y es el artículo 115, en su fracción V, inciso C el
que directamente señala que los municipios, en los términos
de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados
para participar en la formulación de planes de desarrollo
regional, los cuales deberán estar en concordancia con los
9
10
11
12
23 de Octubre
Auditorio del CIDEM
25 de Octubre
Expo
Eventosde
Alameda
Fundamento
Legal
la Planeación
Constitución 26Política
los Estados
de Octubre deInstituto
de la Mujer Unidos Mexicanos.
Jefes de Tenencia y Encargados del Orden
29 de Octubre
El artículo 2º. de la Ley de Planeación determina que la
planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el
eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el
desarrollo integral y sustentable del país y deberá tender a
la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales,
culturales y económicos contenidos en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para ello, estará
basada en el fortalecimiento del pacto federal y del
Municipio libre, para lograr un desarrollo equilibrado del
país, promoviendo la descentralización de la vida nacional,
como lo dice el inciso V del mencionado artículo. La misma
Ley de Planeación en su artículo 14, que versa sobre las
atribuciones de la Secretaría de Hacienda en el proceso de
planeación nacional, establece en la fracción III que deberá
proyectar y coordinar la planeación regional con la
participación que corresponda a los gobiernos estatales y
municipales.
Constitución Política del Estado de Michoacán.
En el ámbito de los ordenamientos locales la Constitución
Política del Estado de Michoacán, señala en el artículo 123,
fracción VIII que son facultades y obligaciones de los
ayuntamientos el participar en la formulación de planes de
desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia
con los planes generales de la materia y mandata que cuando
el Gobierno del Estado elabore proyectos de desarrollo
regional deberá asegurar la participación de los municipios.
Jefe de Tenencia y Encargados del Orden
Ley de Planeación del Estado.
La Ley establece en el artículo 33, fracción I que los
ayuntamientos del Estado elaborarán y aprobarán los planes
y programas de desarrollo municipales, sujetándose a que
los mismos se harán al inicio de la gestión administrativa y
se presentarán ante el Congreso del Estado para su examen
y opinión dentro de los cuatro primeros meses, y su vigencia
se circunscribirá al período constitucional que corresponda
al Ayuntamiento respectivo.
Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán.
La Ley Orgánica Municipal en su artículo 2º, define al
Municipio Libre como una entidad política y social investida
de personalidad jurídica, con libertad interior, patrimonio
propio y autonomía para su gobierno, agregando que se
constituye por un conjunto de habitantes asentados en un
PAGINA 26
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
territorio determinado y que éste es gobernado por un
Ayuntamiento para satisfacer sus intereses comunes. En
su artículo 11, la misma Ley señala que los Ayuntamientos
son órganos colegiados, deliberantes y autónomos, electos
popularmente de manera directa y que constituyen el órgano
responsable de gobernar y administrar cada Municipio, y
representan la autoridad superior en los mismos.
De manera relevante, la normatividad antes señalada
establece a lo largo de todo su contenido la importancia de
la planeación y programación para la administración
municipal. Dentro del artículo 14, se señala que el Presidente
Municipal, como miembro del Ayuntamiento, será el
representante del mismo y responsable directo del gobierno
y de la administración pública municipal, por tanto,
encargado de velar por la correcta planeación, programación,
ejecución y control de los programas, obras y servicios
públicos a cargo de la municipalidad.
De manera específica, en su artículo 32, inciso B, fracción
primera, se señala la atribución del ayuntamiento para
"elaborar, presentar y publicar, en el curso de los cuatro
primeros meses a partir de la fecha de la instalación del
Ayuntamiento, el Plan Municipal de Desarrollo
correspondiente a su período constitucional de gobierno".
De la misma manera, en su fracción segunda se establece la
facultad de "organizar y operar los procedimientos para la
actualización, ejecución, seguimiento, control y evaluación
del Plan Municipal de Desarrollo y sus respectivos
programas". En el artículo 49, fracción 10, del mismo
ordenamiento, se señala que el Presidente Municipal será el
encargado de conducir la elaboración del Plan Municipal
de Desarrollo y de sus programas operativos, así como de
vigilar el cumplimiento de las acciones que le correspondan
a cada una de las dependencias, entidades y unidades
administrativas municipales.
De igual manera, los artículos 107, 108, 109, 110, 111 y 112 de
la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán,
establecen la obligación de elaborar, aprobar y ordenar la
publicación de su respectivo Plan Municipal de Desarrollo,
así como presentarlo al Congreso del Estado, para su examen
y opinión dentro de los cuatro primeros meses de gestión
administrativa, enfatizando que su vigencia será por el
periodo constitucional que corresponda. Se señala también
la necesidad de establecer objetivos, estrategias y
prioridades del desarrollo municipal. Los programas
derivados del Plan Municipal deberán a su vez guardar
congruencia entre sí y con los Planes Estatal y Nacional de
Desarrollo. Una vez aprobado el Plan, se convertirá en
obligatorio para las dependencias, entidades y unidades
administrativas municipales. La modificación y actualización
del Plan Municipal de Desarrollo se podrá realizar
periódicamente, previa autorización del Ayuntamiento. La
PERIODICO OFICIAL
coordinación de la ejecución del Plan y sus programas con
el Gobierno del Estado deberá realizarse por medio del Comité
para la Planeación del Desarrollo Municipal. Los
presupuestos que elabore la autoridad municipal deberán
estar relacionados con los objetivos y prioridades del Plan
Municipal de Desarrollo. De igual manera, la cuenta pública
del ayuntamiento deberá estar relacionada con la ejecución
del Plan y sus programas operativos.
Bando de Gobierno Municipal de Morelia.
La normatividad específica para Morelia, establecida en su
Bando de Gobierno, determina en su capítulo primero las
disposiciones correspondientes a la planeación municipal.
Su artículo 93 señala que el Ayuntamiento, con base en la
planeación Nacional y Estatal, en las leyes de la materia, en
la determinación de sus objetivos, fines y metas, así como
en la definición de los medios más eficientes para alcanzarlos,
formulará, aprobará y publicará su Plan de Desarrollo
Municipal (sic) dentro de los primeros cuatro meses de su
gestión. El Ayuntamiento elaborará el Plan de Desarrollo
Municipal (sic) y los programas que de éste se deriven, en
forma democrática y participativa.
En su artículo 94 se determinan los objetivos generales del
Plan, los cuales serán: dar dirección al trabajo que se realice
por la administración municipal; establecer las bases para
optimizar el empleo de los recursos humanos, materiales,
económicos y tecnológicos del Ayuntamiento, para mejorar
la calidad y cobertura de los servicios públicos; fomentar y
desarrollar la vocación y actitud de servicio, trabajo en
equipo y la calidad entre todo el personal, tendientes a
buscar siempre el bienestar y satisfacción de la comunidad;
establecer reglas claras para propiciar la participación de
los diferentes actores sociales y económicos del municipio
y definir las actividades de toda la Administración Pública
Municipal, estableciendo las formas de coordinación entre
ellas.
Finalmente, en sus artículos 95, 96 y 97 se definen las
responsabilidades de las dependencias, entidades y
unidades administrativas que determine el Ayuntamiento
para ejecutar, controlar y evaluación de los planes. En este
proceso, el Comité de Planeación para el Desarrollo
Municipal podrá invitar a ciudadanos distinguidos del
municipio, representativos de los distintos sectores, a emitir
propuestas y opiniones sobre los planes municipales. De
igual manera, se podrán incorporar a miembros de los
Consejos de Participación Ciudadana, para el cumplimiento
de los objetivos del Plan. Por último, para que el
Ayuntamiento establezca los alcances de la planeación y
las facultades de las autoridades involucradas, deberá
expedir el Reglamento de la Planeación Municipal como
mecanismo de utilización eficiente de los recursos al alcance
PERIODICO OFICIAL
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
del Ayuntamiento, para promover el desarrollo integral del
Municipio en beneficio de la población.
1.
Morelia de buen gobierno: eficiencia y participación
ciudadana.
Nuestro compromiso es trabajar día a día para ofrecer
un buen gobierno. Una administración que revisa,
simplifica y certifica sus procedimientos administrativos
para hacerlos más accesibles y ágiles para la población.
El gobierno municipal 2012-2015 tiene un profundo
compromiso con la transparencia y la honradez.
Estaremos rindiendo puntualmente todos los
informes que marca la Ley y ampliando la información
de nuestro quehacer a través de la página web, para
una consulta ágil de todos los interesados.
Nuestras acciones están marcadas por una sólida
convicción democrática. Por ello, estaremos
haciendo un gobierno incluyente y plural. Un
gobierno que fomente la participación ciudadana y
la planeación democrática. Estamos comprometidos
a ofrecer un gobierno sensible, atento. Un gobierno
que escucha, que actúa y atiende las necesidades
de los ciudadanos.
Diagnóstico
Desde el año 2004 el Instituto Mexicano para la
Competitividad (IMCO) realiza una serie de evaluaciones y
reportes de competitividad a nivel internacional, nacional,
estatal y municipal que incluye las 77 zonas urbanas más
grandes del país, entre las que se encuentra Morelia,
clasificadas también por su número de habitantes en
poblaciones urbanas de menos de 250 mil; de 250 a 500 mil;
de 500 mil a 1 millón (estrato poblacional en la que se
encuentra el municipio de Morelia) y por último poblaciones
urbanas superiores al millón de habitantes.
Para las evaluaciones municipales consideran 60 indicadores
distribuidos en 10 subíndices, entre ellos el Subíndice de
Gobiernos Eficientes y Eficacesque fue creado con la
finalidad de evaluar la capacidad de los gobiernos locales
para elevar la competitividad y calidad de vida en las
ciudades, a través de políticas públicas eficaces y
responsables que fomenten el desarrollo económico local.1
indicador de Gobiernos Eficientes y Eficaces, esta categoría
que guarda el municipio prevalece sin cambios desde el año
2006.
El subíndice busca medir, entre otras cosas, la eficacia con
la que las ciudades obtienen sus recursos, así como el grado
de transparencia y rendición de cuentas asociado a la misma,
mide además, la agilidad con que se realizan trámites como
el registro de propiedad y la apertura de nuevos negocios,
esta última de vital importancia para la elevación de la
competitividad.
Eficacia y Transparencia Municipal
Haciendo la comparación entre Morelia y otros municipios
de la entidad como Uruapan y Zamora, dada su condición
urbana, podemos observar que es notoria la diferencia que
se refleja entre el índice general de competitividad de Zamora
(61) y el índice de Morelia (36), no obstante se aprecia una
similitud en su Índice de Información Presupuestal, ya que
dentro de la escala de uno a cien, para el caso de Morelia,
ésta obtiene un puntaje de 21.5, mientras que Uruapan
obtuvo 20 y Zamora 21.5 en el reporte de competitividad
urbana 2012.3
Como se observa, en una escala de cero a cien, la calificación
del municipio de 21.5 es relativamente baja, sin embargo en
el informe anterior (2010) se observa con los datos de 2008
una calificación en el mismo subíndice de 15, lo que significa
un avance en materia de transparencia y al mismo tiempo
refleja el reto que tiene la presente administración para que
dicho avance sea aún más significativo, de igual forma con
el conjunto de trámites y servicios que se brindan.
Líneas de Acción
1.1.
2
IMCO 2012. Índice de Competitividad Urbana 2012.(Construido a partir de cifras
a 2010).
Los Grupos de Competitividad son los siguientes: Alta, Adecuada, Media Alta,
Media Baja, Baja y Muy Baja.
Compromisopara la transparencia, la honradez, la
eficiencia y la eficacia.
Un gobierno comprometido implica estar más cercano
a la población, con la garantía de escuchar y atender
con responsabilidad, contando con servidores
públicos profesionales, con procesos administrativos
El Índice de Competitividad Urbana 2012, sitúa al municipio
de Morelia en el grupo de competitividad Adecuada2 en el
1
PAGINA 27
3
Véase http://porciudad.comparadondevives.org/compara-ciudades/24/67/25/1;
Fecha de consulta Noviembre
PAGINA 28
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
modernos, eficientes y eficaces, con personal
trabajando en equipo y con acciones de gobierno
que atiendan al uso responsable del presupuesto.
enfoque al desarrollo social a largo plazo. Seremos
un gobierno de frente a la gente, un gobierno de
gente para la gente.
Asimismo, un gobierno democrático tiene la
obligación de garantizar en todo momento el derecho
de acceso a la información pública que obra en su
poder y cuyo titular es la sociedad; proteger y
garantizar los datos personales y promover la cultura
de la transparencia y la rendición de cuentas; todo
ello, atendiendo siempre a los principios de máxima
publicidad, gratuidad y prontitud, en el marco que
establece la ley.
Estableceremos una agenda común para potenciar
la participación ciudadana y vincular a los diversos
órganos ciudadanos entre sí, para impulsar visiones
y acciones comunes.
Acciones específicas:
1.2.1. Revisar y actualizar el reglamento del Consejo
Ciudadano.
Acciones específicas:
1.1.1. Austeridad,
gasto
profesionalización.
1.2.2. Atención a las demandas ciudadanas.
eficiente
y
1.2.3. Fortalecer el funcionamiento del Consejo
Ciudadano.
1.1.2. Actualización permanente del Portal de
Transparencia respecto de la información
pública. Entregar la información solicitada en
los plazos establecidos y con las
formalidades respectivas sin mayor
restricción o limitaciones, salvo los casos de
excepción contemplados por la ley.
1.2.4. Vinculación de los órganos de participación
ciudadana para establecer estrategias
coordinadas.
1.1.3. Respuesta ágil a las peticiones ciudadanas.
1.1.4. Evaluación permanente del desempeño
administrativo y rendición de cuentas de las
dependencias municipales.
1.1.5. Apertura y diálogo permanentes a través de
los medios de comunicación.
1.1.6. Promover, difundir y ejercer la cultura de la
transparencia, del derecho de acceso a la
información, de la rendición de cuentas y la
protección de datos personales entre todos
los servidores públicos y la sociedad en
general.
1.2.
PERIODICO OFICIAL
Consolidación de la participación ciudadana.
Nos proponemos ser un buen gobierno y transitar
de la democracia representativa a la democracia
participativa, lo que significa integrar las visiones y
propuestas ciudadanas así como involucrarlos en
las decisiones, en las acciones y en la evaluación de
las mismas que emprenda el gobierno, por lo que
nos comprometemos a reforzar las vías y los canales
para fomentar la participación ciudadana en la
construcción de una visión y planeación con
1.3.
Planeación para el desarrollo y la eficiencia.
La planeación administrativa es fundamental para
lograr el correcto desarrollo del municipio. Basados
en una visión de largo plazo, nos proponemos
establecer los mecanismos necesarios para lograr la
eficiencia gubernamental y el adecuado desempeño
de los servidores públicos, bajo un riguroso
seguimiento de los compromisos asumidos desde
nuestra propuesta política y que han sido
transformados en un planteamiento programático en
este Plan Municipal de Desarrollo. Así, utilizaremos
las metodologías y herramientas de administración
más modernas y adecuadas que generen confianza,
desarrollo y el mejor servicio para los habitantes de
Morelia. El compromiso es fortalecer la estructura y
el proceso de planeación democrática participativa.
Acciones específicas:
1.3.1. Creación y operación del Sistema Municipal
de Planeación.
1.3.2. Atención a la demanda de obra por parte de
ciudadanos y organizaciones.
1.3.3. Integración y funcionamiento de los
Organismos Auxiliares de COPLADEMUN.
1.3.4. Elaboración del Programa Anual de Inversión
y de los Programas Operativos Anuales, y en
PERIODICO OFICIAL
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
su caso, su modificación.
PAGINA 29
públicos municipales bajo la norma ISO 9000
y demás aplicables.
1.3.5. Elaboración de los Planes Sectoriales.
1.5.2. Revisión y adecuación de los procesos
administrativos para brindar una mayor
eficiencia en los servicios y trámites
municipales.
1.3.6. Control de mecanismos de evaluación y
seguimiento.
1.4.
Gobierno incluyente y plural.
1.5.3. Modernización y transparencia por sistema
del proceso de trámite de factibilidades para
servicios de agua potable, alcantarillado y
saneamiento.
Vivimos tiempos de globalidad, tiempos de pluralidad,
tiempos de una sociedad cosmopolita. Estos tiempos
nos comprometen a la inclusión de todas las
personas sin importar su sexo, su religión, su raza,
su condición social o su preferencia política o sexual.
Por todo lo anterior, se trabajará para fortalecer
lapluralidad política que dote de identidad a nuestra
sociedad y con base en el reconocimiento y respeto
noscomprometemos a encontrar los objetivos
comunes en la diversidad, generando puntos de
acuerdo y suma de voluntades. Por ello seremos un
gobierno que dialoga y busca consensos para tomar
decisiones en el entendido de que ningún interés
individual puede estar por encima del interés colectivo.
1.5.4. Simplificación,
modernización
y
sistematización de los procesos de trámites en
materia de desarrollo urbano y medio ambiente.
1.5.5. Simplificación administrativa para los trámites
de apertura de nuevas empresas.
1.5.6. Reorganización del Centro de Atención
Ciudadana y de sus respectivos módulos.
1.6.
Acciones específicas:
Desde hace varios años nuestra sociedad viene
perdiendo valores colectivos y cultura cívica. Hoy
día, en medio de la pluralidad, en un mundo
globalizado, en una sociedad con serias desigualdades
es urgente encontrar coincidencias, por lo que el
presente programa pretende fortalecer nuestra
identidad, nuestros valores y nuestra cultura cívica.
1.4.1. Instauración y operación de audiencia pública
en el Ayuntamiento, las tenencias y las
comunidades.
1.4.2. Realización de consultas populares en temas
relevantes.
Para lograr lo anterior, promoveremos la solidaridad
social y el reforzamiento de la cultura cívica, para así
elevar el nivel de convivencia social de los Morelianos
posibilitando con ello encontrar los cauces y caminos
para el respeto y para el progreso colectivo.
1.4.3. Vinculación permanente con consejos
ciudadanos, cámaras y asociaciones
empresariales y organizaciones de
profesionistas.
1.5.
Mejora y simplificación de los procesos
administrativos.
Acciones específicas:
1.6.1. Fomentar la cultura cívica a través de una
amplia difusión de eventos cívicos.
Tenemos el compromiso de atender con agilidad y
eficacia las demandas ciudadanas, dando respuesta
en un corto plazo a las solicitudes de los servicios
que son competencia de la Administración
Municipal. Por ello implementaremos una estrategia
que permita mantener al gobierno municipal cerca
de los ciudadanos y de sus problemas, para encontrar
conjuntamente las mejores soluciones.
1.6.2. Involucrar participación de niños y jóvenes
en conmemoraciones cívicas.
1.6.3. Atender responsablemente los compromisos
de hermanamiento con otras ciudades y el
otorgamiento de distinciones municipales
como la categoría de huésped distinguido y
la entrega de llaves de la ciudad.
Acciones específicas:
1.5.1. Certificación de dependencias y servicios
Fomento de la cultura cívica.
1.7.
Hacienda pública municipal.
PAGINA 30
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
reglamentos para el ordenamiento del
municipio.
En el marco de los retos que impone la nueva realidad
económica y social del entorno internacional y
nacional a los gobiernos subnacionales, el gobierno
municipal debe trabajar intensamente en los
procesos de fortalecimiento de su hacienda pública.
1.8.3. Inspección permanente del cumplimiento de
la normatividad municipal.
En ese contexto, se aplicarán estrategias que permitan
incrementar los ingresos públicos. Se impulsarán
políticas para privilegiar la calidad en la ejecución del
gasto público y se implementará un modelo de
Presupuesto Basado en Resultados (PBR).
1.8.4. Aprovechamiento, registro oportuno y
crecimiento del patrimonio municipal.
A fin de mantener el equilibrio financiero y avanzar
en los esquemas de armonización contable, se
privilegiará el manejo responsable y prudente de la
política de financiamiento y deuda pública y se
continuará con el proceso de implementación de los
postulados de la Ley General de Contabilidad
Gubernamental.
1.8.6. Vinculación estrecha con autoridades
auxiliares.
Acciones específicas:
1.7.1. Aplicación de un programa integral de mejora
recaudatoria de ingresos propios.
1.7.2. Implementación del modelo de Presupuesto
Basado en Resultados (PBR)
1.7.3. Política responsable de financiamiento y
deuda pública.
1.7.4. Consolidación
del
proceso
de
instrumentación de las disposiciones de la
Ley General de Contabilidad Gubernamental.
1.8.
PERIODICO OFICIAL
Orden y legalidad.
Para lograr una gestión pública municipal eficiente,
se requiere un marco jurídico actualizado, ágil y
completo que permita aplicar los principios de las
políticas públicas y aterrizar exitosamente las
acciones de la administración. Por ello, habremos de
intensificar la revisión y actualización de la
reglamentación municipal, con criterios justos y de
accesibilidad, como un sustento fundamental para
la regulación de los servicios y para garantizar los
derechos de los ciudadanos.
1.8.5. Solución de conflictos a través de la
prevención, la mediación y la conciliación.
2.
Morelia con mejores servicios: atención oportuna
y de calidad.
Nuestro compromiso es prestar día a día, servicios
públicos con eficiencia y honradez, facilitar los
trámites administrativos y responder ágilmente a las
peticiones ciudadanas. Es muy importante para esta
administración dar atención oportuna a todos los
servicios y hacerlo con calidad. Nos consolidaremos
como una administración que mantiene un proceso
permanente de capacitación a los servidores públicos
como sustento para prestar una mejor atención.
Trabajaremos intensamente para mantener una
ciudad limpia y ordenada. No solo realizando
acciones correctivas, sino fomentando la conciencia
ciudadana para colaborar en acciones preventivas
en el orden social. Coincidimos con el principio que
una ciudad limpia no es la que más se barre, sino la
que menos se ensucia.
Estaremos atendiendo al rescate de parques y
jardines, así como la ampliación de los espacios
públicos. Reforzaremos los programas para la
adecuada regulación y fomento a los mercados
públicos, así como para atender las necesidades de
panteones y rastros.
Sumaremos voluntades para potenciar el
mantenimiento integral, así como la modernización y
ampliación de cobertura del alumbrado público. Y
de manera muy especial trabajaremos para seguir
ofreciendo agua de calidad y a precios justos a todos
los morelianos.
Acciones específicas:
Diagnóstico
1.8.1. Actualización de los reglamentos y la
normatividad municipal.
1.8.2. Análisis y, en su caso, creación de nuevos
Los servicios públicos comprenden todos aquellos
destinados a satisfacer necesidades básicas de la población,
la distribución deagua potable, el drenaje y el tratamiento
PERIODICO OFICIAL
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
de aguas residuales, alumbrado público, conservación de
parques y jardines, limpieza de plazas públicas, recolección
y manejo de residuos sólidos.
PAGINA 31
operadores. Consejo Consultivo de Agua 2010.
En el año 2010 se registró un total de 190 mil 434 viviendas
particulares habitadas, el promedio de habitantes por
vivienda fue de 3.8, por debajo de la media estatal de 4.0
habitantes por vivienda del total de viviendas habitadas.
La cobertura de agua potable en el municipio abarca para el
2010 un 91%, la cobertura de luz eléctrica en el censo registra
una cobertura del 96.3% y la cobertura de servicio de drenaje
cubre un 93.6% de acuerdo al censo realizado.
Entre algunas de las recomendaciones en las que coinciden
tanto el CCA como el IMCO para mejorar la prestación de
servicios de los organismos operadores, se encuentran la
profesionalización de los organismos encargados de la gestión,
autonomía y autosuficiencia financiera de las entidades u
organismos a cargo, transferencia a los organismos operadores
de la facultad para determinar las tarifas de agua, planeación
basada en criterios técnicos y no políticos, creación de un
sistema de indicadores de desempeño y por último,
transparencia y rendición de cuentas.
El Primer Reporte de los Indicadores de Desempeño de
Organismos Operadores4 realizado por el Consejo Consultivo
de Agua, señala que en general, y salvo algunas
excepciones, el desempeño de la gran mayoría de los
organismos operadores se caracteriza por deficiencias
severas y generalizadas, tantoen la gestión del agua, como
en su administración, calidad de los servicios públicos y
manejo ambiental.
La recolección de residuos sólidos generados en las casas
habitación como resultado de la eliminación de los materiales
que se utilizan en las actividades domésticas (por ejemplo,
de los productos de consumo y sus envases, embalajes o
empaques) y su adecuado manejo, es también una tarea
pendiente para la administración municipal de Morelia, en
el municipio esta labor está parcialmente concesionada a
distintas organizaciones.
Con la finalidad de generar información indispensable para
el diseño de políticas públicas, dar transparencia a los
servicios públicos de agua en el país y ofrecer elementos de
escrutinio público sobre el desempeño del servicio de agua
en las ciudades más importantes de México, este estudio
considera un total de doce aspectos para evaluar a los
organismo operadores, entre ellos se incluye el de Morelia,
en la gráfica que se presenta a continuación, se ilustran los
resultados obtenidos en su evaluación.
El índice de competitividad del IMCO 2010 reportó que en
Morelia sólo el 40% de los desechos son depositados en
sitios controlados, para el informe 2012 el mismo organismo
reporta un avance sumamente considerable, pues 90% de
los residuos son depositados en los rellenos sanitarios por
arriba de la media nacional (86%) en poblaciones de entre
500 mil y un millón de habitantes.
Indicadores de desempeño de organismos operadores de
agua 20105
2.1.
Líneas de acción
Consolidación del rescate de parques y jardines.
El entorno de parques y jardines es muy importante
para propiciar un clima de tranquilidad y armonía en la
ciudad. Es imprescindible comenzar rescatando áreas
verdes e incrementando el mantenimiento de plazas y
jardines que se encuentran en nuestras colonias.
Estos lugares son espacios públicos que deben de
servir para la sana convivencia social y familiar.
Fuente:Indicadores de desempeño de organismos
4
5
Se advierte en el informe la probabilidad de imprecisiones por información
heterogénea y/o de baja calidad por ser el primer ejercicio de este tipo.
h t t p : / / w w w . a g u a . o r g . m x / h 2 o /
index.php?option=com_content&view=article&id=10699: consejo consultivo
del-agua&catid=1260:organismos-operadores&Itemid=100278
Los avances tecnológicos obligan a la sociedad a
modernizarse. El uso del internet es en los tiempos
actuales una necesidad. El gobierno municipal inició
ya la conectividad en espacios públicos. En ese
sentido, para caminar al ritmo de la modernidad,
daremos continuidad y ampliaremos la instalación
de internet gratuito en las plazas públicas de Morelia.
Acciones específicas:
2.1.1. Remodelación y embellecimiento de plazas
públicas.
PAGINA 32
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
2.1.2. Mantenimiento y mejora de parques y
jardines.
seguridad en nuestros espacios, ampliaremos la red
de alumbrado público e intensificaremos su
mantenimiento. Continuaremos con la mejora
constante del uso del alumbrado público, haciéndolo
cada vez más eficiente e incorporando tecnologías
alternativas para lograr ahorros y beneficios
ambientales.
2.1.3. Internet público para todos en plazas
públicas.
2.2.
Mercados ordenados y abasto seguro para la ciudad.
Los mercados de la ciudad de Morelia son el centro
de abasto más cercano a las familias morelianas, por
ese motivo debemos conservarlos limpios. La
presente línea de acción se propone coadyuvar en
la higiene, mantenimiento y fumigación constante
de los mismos, ordenar en conjunto con las
organizaciones a los comerciantes, combatiendo el
comercio desleal.Asimismo, estaremos aplicando
una reglamentación eficiente y conveniente para los
Mercados de Abastos. Aplicaremos un horario para
carga y descarga de mercancía, además de regular el
tráfico pesado en las horas que con mayor intensidad
se practica el comercio.
Acciones específicas:
2.3.1. Ampliación de la cobertura de alumbrado
público básico en zonas deficitarias,
problemáticas y áreas públicas.
2.3.2. Modernización de los sistemas de alumbrado
público y substitución de luminarias con
tecnologías eficientes y sustentables.
2.3.3. Mantenimiento preventivo y correctivo de la
red de alumbrado público.
2.4.
Gestionaremos la instalación y certificación de un
rastro que cumpla con todas las especificaciones de
calidad e higiene. Un rastro tipo, de clase mundial
para Morelia. Ello nos permitirá aumentar las medidas
de salubridad y asegurar la más alta calidad de los
productos, al mismo tiempo nos ayudará al
tratamiento de aguas y a evitar la contaminación del
entorno. Criterios semejantes se multiplicarán en los
rastros de nuestras tenencias.
Acciones específicas:
2.4.1. Modernización y mantenimiento del equipo
de limpieza de la ciudad.
2.2.2. Estrategias para incentivar la actividad de los
mercados.
2.4.2. Realización de campañas para reducir la
generación de basura.
2.2.3. Gestión para la elaboración del proyecto
ejecutivo y la construcción de un nuevo
centro de sacrificio animal metropolitano tipo
TIF en Morelia.
2.4.3. Trabajo comunitario y participación social
para la limpieza y embellecimiento de los
espacios públicos.
2.2.4. Dignificar los centros de sacrificio animal de
las tenencias.
2.3.
Mantenimiento integral y ampliación de la cobertura
de alumbrado público.
Los morelianos merecemos transitar con seguridad
por nuestras calles y espacios públicos. Por ser un
servicio público básico y como un aporte a la
Aseo público.
Mantendremos un municipio limpio y ordenado. El
aseo de espacios públicos continuará siendo una
prioridad para conservar digno nuestro entorno. Por
ello, es necesario reforzar la cultura de reducción de
generación de basura. Un buen tratamiento de
residuos municipales comienza desde la casa, por lo
que impulsaremos las acciones de separación,
disposición y tratamiento necesarias para
mantenernos como una de las ciudades mas limpias
de México.
Acciones específicas:
2.2.1. Reglamentación actualizada para mercados,
centros de abasto y tianguis.
PERIODICO OFICIAL
2.4.4. Instrumentar acciones para separar residuos
desde donde se generan.
2.5.
Atención a panteones y cobertura de las nuevas
necesidades.
El Panteón Municipal está saturado, para que siga
funcionando en los próximos años se calcula que
PERIODICO OFICIAL
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
requerimos 12 mil espacios nuevos. Como
consecuencia del crecimiento de la ciudad, nos
proponemos también buscar un nuevo espacio con
las condiciones óptimas y legales para la
construcción de un nuevo panteón que incluso se
encuentre más cerca de ciertos desarrollos
habitacionales que por necesidad se construyen
lejos del centro de la ciudad.
2.7.
PAGINA 33
Atención oportuna de bacheo y mantenimiento de
vialidades.
Uno de los servicios más sentidos en materia de
vialidades urbanas es el de la atención oportuna a
los baches que se producen sobre la cinta asfáltica.
Este tipo de desperfectos estructurales de los
pavimentos generan altos costos tanto para la
administración municipal como para los usuarios de
las vialidades. Es indispensable por tanto, que la
autoridad pueda dar atención y solución inmediata
a los baches que se localicen en las vialidades, el
mantenimiento preventivo de los pavimentos y la
eventual sustitución por mejores materiales en
nuestras calles y avenidas.
Acciones específicas:
2.5.1. Actualización del padrón de espacios en el
Panteón Municipal de Morelia y demás
panteones del municipio.
2.5.2. Gestión de un nuevo panteón municipal.
Acciones específicas:
2.6.
Mejora en el tratamiento y red de agua y drenaje.
2.7.1. Mantenimiento preventivo de las vialidades
municipales.
El agua es el recurso natural más importante de las
ciudades. Por ello es necesario garantizar y mejorar
el suministro del vital líquido, así como generar
acciones que permitan la distribución eficiente, un
cobro justo y más claro para los usuarios, un drenaje
que impida los encharcamientos y cumplir con las
necesidades y expectativas de la población.
2.7.2. Atención en menos de 48 horas de los baches
localizados y reportados en las vialidades
municipales.
2.7.3. Estudio de las vialidades con mayor
problemática estructural y gestión de recursos
para la sustitución de pavimentos.
Acciones específicas:
2.6.1. Distribución oportuna del agua y ampliación
de la red.
2.6.2. Mejora del servicio de atención al usuario,
trato amable y eficiente.
2.6.3. Atención oportuna en el sistema de
distribución, fugas y contingencias.
2.6.4. Proceso de mejora continua del sistema de
agua potable y alcantarillado.
2.6.5. Estudio de ingeniería básica y de factibilidad
de presa de almacenamiento en el SurOriente de la ciudad de Morelia para
regulación de avenidas pluviales en el Río
Chiquito.
2.8.
Atención digna y profesional al manejo de la fauna
urbana.
El manejo de la fauna urbana es una de las
responsabilidades de la autoridad municipal. En el
caso de los perros, gatos y demás animales de
convivencia humana, estos requieren un manejo
adecuado para mantener su condición de mascotas
y evitar la proliferación de animales en abandono.
En el caso de los animales invasivos y de riesgo
sanitario, es necesario un adecuado control y
combate de estas especies. En ambos casos, estos
servicios deben contar con tratamientos adecuados,
oportunos y profesionales, con dignidad para las
especies domésticas y con eficacia en aquellas que
amenazan la salud de la población.
Acciones específicas:
2.6.6. Proyecto ejecutivo para la construcción del
sistema de alcantarillado pluvial para la ciudad
de Morelia.
2.6.7. Gestión de recursos para la rehabilitación de
los sistemas de regulación de agua de la presa
Cointzio.
2.8.1. Coordinación permanente con asociaciones
y organizaciones orientadas al cuidado y
atención de los animales.
2.8.2. Mantenimiento adecuado del Centro de
Control Canino Municipal.
PAGINA 34
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
2.8.3. Campaña permanente de esterilización y
vacunación de especies domésticas.
2.8.4. Intervención preventiva y correctiva, de
manera eficiente y oportuna, para el control
de plagas y fauna nociva en los centros de
población.
3.
Morelia productivo: rumbo y desarrollo económico.
A fin de cumplir con el compromiso de impulsar el
desarrollo económico, la productividad y el empleo
en Morelia y con ello mejorar el nivel de vida de los
Morelianos, se desarrollarán programas enfocados
a incentivar y facilitar la creación y operación de
empresas, impulsar el empleo y generar condiciones
que faciliten la planeación y aterrizaje de proyectos
del sector privado.
El rumbo es impulsar todas las acciones productivas
del Municipio de Morelia. Ello va desde la
simplificación de trámites para abrir negocios o
industrias, la vinculación con los sectores productivos
y la capacitación. Asimismo, habremos de realizar
intensa gestión y fomento de programas para apoyar
la generación de empleos y el desarrollo económico.
PERIODICO OFICIAL
Un mayor volumen de inversión, es importante por el efecto
estimulante que genera en la dinámica económica del
municipio y en la mayor generación de empleo. Como
consecuencia de lo anterior, el IMCO alude que también se
mejora el nivel de ingresos per cápita.
Otros subíndices de importancia para lograr un Morelia
Productivo, son el Subíndice de Economía Estable y
Dinámica y el Subíndice deMercado Laboral, además del
referido anteriormente y que trata de la eficiencia y eficacia
de los gobiernos para facilitar la apertura de negocios e
industrias que colaboren en el desarrollo económico
municipal.
Losinversionistas, las empresas y los individuos, para
planear y tomar sus decisionesde corto y largo plazo buscan
un clima propicio y estable. El Subíndice de Economía
Establey Dinámicaconsidera, entre otros aspectos,el
dinamismo de la economía local y regional, el desempeño
de losmercados crediticios e hipotecarios, y la tasa de
desempleo.
Índice de Economía Estable y Dinámica Municipal 2010.
Diagnóstico
En el Resultado General de Competitividad del último reporte
del IMCO 2012, el municipio de Morelia, se encontró en el
grupo de competitividad Media Altadonde prevalece desde
2006, esto, dentro de los municipios que tienen de 500 mil a
1 millón de habitantes.
Para el municipio es significativo encontrarse en este grupo
de competitividad Media Alta, pues esto se traduce en una
oportunidad de inversión considerable.
Inversión por persona ocupada de acuerdo a la categoría de
competitividad (pesos).
Fuente: Índice de Competitividad Urbana. IMCO 2012.
Generalmente, la demanda de vivienda puede ser una
característica de una ciudad en crecimiento, esto se refleja
en el tamaño del mercado hipotecario. En el comparativo
estatal se observa que en Morelia se otorgan 9.54 créditos
por cada mil habitantes, ubicándose por encima del promedio
a nivel nacional que es de 9 en los municipios con población
similar a Morelia, y en Cancún es donde se tiene el mayor
número de créditos hipotecarios con 16.
En el estudio sobre Competitividad Urbana 2012 se cambia
al Subíndice Mercado Laboral (eliminando algunos de los
componentes del subíndice anterior) el municipio de Morelia
fue colocado en la categoría de competitividad Media Baja,
lo que no resulta muy alentador pero que al mismo tiempo
muestra la necesidad de un impulso para lograr la generación
de empleos, tomando en cuenta que dicho subíndice evalúa
los costos y la productividad de la fuerza laboral, el factor
de producción más importante para la competitividad de las
ciudades. También mide la armonía de las relaciones
laborales en cadaciudad. En general, las ciudades con una
fuerza laboral más productivaresultan más atractivas tanto
para la inversión como para el talento.
PERIODICO OFICIAL
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
Subíndice Mercado Laboral, Municipal 2010.
exposiciones empresariales.
3.2.
La productividad laboral representada por el PIB (sin
petróleo) entre PEA, de acuerdo con el IMCO, indica que
Morelia tiene productividad laboral estimada en 178 mil 524
pesos y se encuentra muy por debajo de la media (267 mil
745) de su grupo poblacional e incluso por debajo de la
productividad promedio (212 mil 787) de los municipios que
cuentan con una población de 250 a 500 mil habitantes.
Acciones específicas:
3.2.1. Creación de un sistema de articulación de bolsa
de trabajo con instituciones académicas,
empresariales y gubernamentales.
3.2.2. Certificación del primer empleo de jóvenes.
3.2.3. Vinculación técnica y de capacitación laboral
entre empresas e instituciones educativas.
3.3.
Líneas de acción
Acciones específicas:
3.3.1. Talleres de capacitación para fomentar el
autoempleo.
Acciones específicas:
3.3.2. Fortalecimiento y apoyo a incubadoras de
empresas.
3.1.1. Prioridad a las empresas morelianas como
proveedoras del Gobierno Municipal.
3.1.2. Capacitación y consultoría amicro, pequeñas
y medianas empresas.
3.1.3. Financiamiento a proyectos empresariales en
desarrollo.
3.1.4. Mejoramiento y modernización de los
establecimientos de pequeños negocios.
3.1.5. Promoción de negocios en ferias y
Empleo temporal y oportunidades para una mejor
Morelia.
El programa busca garantizar el ingreso para amplios
sectores de la sociedad que enfrentan condiciones
de desempleo, es fundamental hacerlo de manera
que ello permita mejorar las condiciones de
infraestructura y el cuidado de los recursos del
municipio en coordinación con otros órdenes de
gobierno.
Impulso y desarrollo de las empresas y la
productividad.
Esta línea de acción se compromete con el desarrollo
económico en la organización y capacitación de
sectores de la sociedad a fin de que propongan,
desarrollen y administren proyectos empresariales,
se incentive el crecimiento de empresas ya existentes
y se impulsela creación de empresas con impacto
estratégico en el desarrollo de Morelia y así generar
las condiciones para la creación de más y mejores
empleos.
Primer empleo de jóvenes.
A fin de mejorar las oportunidades laborales de los
jóvenes, especialmente de quienes están terminando
una carrera profesional y propiciar una vinculación
entre la academia y el sector productivo, se llevarán
a cabo acciones decididas a garantizar la obtención
del primer empleo que les brinde la experiencia
necesaria para mejorar sus condiciones laborales.
El salario promedio que el IMCO calcula para Morelia es de
8 mil 261 pesos mensuales, es mayor que los salarios en
Uruapan y Zamora, y se encuentra arriba de la media nacional
de 6 mil 588.El municipio que cuenta con el salario más alto
a nivel nacional es Mexicali con 11 mil 109 pesos mensuales
en promedio.
3.1.
PAGINA 35
3.3.3. Alternativas de trabajo para adultos en artes
y oficios.
3.4.
Fomento al desarrollo económico local.
La participación ciudadana en la promoción del
desarrollo económico integral de Morelia, es una
condición necesaria para el impulso del municipio.
Por ello nos proponemos desarrollar una estrategia
integral para el desarrollo económico local,que
propicie el aprovechamiento de técnicos
profesionales con diversidad en sus disciplinas y
PAGINA 36
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
experiencias, capaces de realizar diagnósticos del
territorio para conocer los recursos potenciales,
organizar a los actores económicos y sociales,
buscar financiamientos, realizar estudios de
mercado, crear proyectos productivos y asesorar a
empresas.
Acciones específicas:
3.4.1. Vinculación con el sector público y privado
para el aprovechamiento de los programas
en materia de ciencia, tecnología e innovación
para las empresas.
3.4.2. Asesoría y acompañamiento para la creación
de nuevas empresas en Morelia.
3.4.3. Estrategias de mejoramiento y apoyo para las
empresas basadas en indicadores de
competitividad.
3.4.4. Promoción y apoyo a empresas para la
certificación ISO 9000.
3.4.5. Fomento y apoyo para el registro de marcas
con empresas locales.
4.
PERIODICO OFICIAL
iguales a los obtenidos a nivel nacional (PLADIEM 2012 2015).
Siendo Morelia un bello ejemplo de las ciudades virreinales,
y por tanto, un destacado atractivo turístico a nivel
internacional por sus más de mil 400 edificios,
construcciones monumentales y espacios culturales, se
justifican los reconocimientos que ha otorgado la UNESCO
al nombrarla Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1991,
distinción que comparte solamente con ocho ciudades
mexicanas.
En el 2010 INEGI registró en Morelia un total de 103
establecimientos de preparación y servicio de alimentos y
124 establecimientos de hospedaje que albergaron un total
de 2 millones 194 mil 775 turistas nacionales y 82 mil 962
turistas extranjeros del año 2008 al año 2010. El
gastopromedio diario de los visitantes se estimó en $ 526.38
pesos según el estudio PERFITUR 2012.
Para el caso de Morelia se estima que la ocupación hotelera
promedio durante el año 2010 fue del 66%, con un
crecimiento del 9.7% respecto a 2009. Los visitantes en su
mayoría (73%) fueron de 21 a 40 años de edad (PERFITUR
2011).
Afluencia Turística de Morelia 2008-2010.
Morelia para el mundo: proyección turística y
aprovechamiento del patrimonio cultural.
Uno de los grandes potenciales de Morelia es su
oferta turística. Trabajaremos coordinadamente con
el sector turístico y las autoridades de los tres
órdenes de gobierno para consolidar nuestra Morelia
como uno de los principales destinos del turismo
nacional e internacional. Realizaremos acciones
crecientes y permanentes para potenciar el Centro
Histórico, los barrios tradicionales y la declaración
de Patrimonio de la Humanidad.
Los programas habrán de intensificar y diversificar
la oferta turística, al tiempo de fortalecer la
capacitación para la calidad de los servicios
turísticos. Estamos comprometidos también con
nuevas y variadas acciones que permitan maximizar
todo el potencial arquitectónico, cultural,humano y
ambiental de nuestro municipio.
Diagnóstico
La composición del mercado turístico que visitó Michoacán
en el año 2010, correspondió 88 por ciento a turismo nacional
y 12 por ciento al internacional. Porcentajes que resultan
Fuente: SIMBAD, INEGI 2010.
La gráfica muestra un crecimiento en la afluencia de turismo
nacional e internacional. Del total de turistas que visitaron
Morelia, se estima que hubo un decremento aproximado del
2.04% de 2008 a 2009, posteriormente se dio un repunte
turístico del 12.82% de 2009 a 2010. La tasa promedio fue
entonces del 5.4% anual.
Siendo el turismo un sector de los más importantes para el
municipio, conviene a los involucrados diversificar la oferta
turística e intensificar y mejorar la calidad de los servicios
que se prestan a los visitantes. Con esa finalidad se presenta
la siguiente evaluación al sector turístico de Morelia.
PERIODICO OFICIAL
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
PAGINA 37
Turismo (FITUR) de Madrid España.
Satisfacción Turística Morelia 2011.
4.1.2. Participación en el Tianguis Turístico
Internacional de México, en la Feria
Internacional de Turismo de las Américas (Cd.
de México) y en la Feria de Congresos y
Convenciones ICOMEX.
4.1.3. Caravanas de promoción "Morelia de mis
Amores" para realizarse en las principales
ciudades del interior del estado y en los
mercados naturales más cercanos.
Fuente: PERFITUR 2012.
El estudio de Perfil Turístico (PERFITUR), realizado por el
Instituto Tecnológico de Monterrey y el Gobierno del Estado
de Michoacán, en algunos municipios de la entidad como
Morelia, Uruapan, Pátzcuaro y Zamora, hace una evaluación
de algunas variables con parámetros del 1 al 10.
4.2.
La capacitación será la base de nuestra estrategia
para garantizar mejores servicios, que permita que
los visitantes nacionales y extranjeros sean recibidos
con nuestra mejor actitud y que los turistas reciban
de Morelia servicios integrales de excelencia y a la
altura de sus expectativas.
Para el caso de Morelia la satisfacción global del viaje fue
evaluada por los turistas con 8.55 como lo muestra la barra
roja del gráfico anterior.
Se puede apreciar que la hospitalidad de los morelianos es
la variable mejor evaluada con 8.73, seguida por la
infraestructura de los hoteles, hostales y posadas y que
brindan un alojamiento de calidad a los visitantes, seguido
de la gastronomía y las opciones de diversión.
Capacitación para la calidad de los servicios
turísticos y la profesionalización de los
servidores.
Acciones específicas:
4.2.1. Capacitación a prestadores de servicios
turísticos de primer contacto.
Las dos variables con la menor calificación son la variable
infraestructura referida a las condiciones de las carreteras y
puentes y la variable de seguridad pública, lo que deja de
manifiesto las variables que requieren mayor empeño, en
primer punto, para que las ocho variables que tienen una
calificación menor al índice global (8.55) lo superen y en
segundo para que cinco variables que lo superan alcancen
la calificación máxima y se garantice así un repunte de la
competitividad de este sector.
4.2.2. Profesionalización del cuerpo administrativo de
la Secretaría de Turismo y Cultura Municipal.
4.2.3. Capacitación a prestadores de servicios
públicos regulares en la atención al turista.
4.2.4. Capacitación de agentes de tránsito y policía
municipal para la atención del turista.
4.3.
Diversificación de la oferta turística.
Líneas de acción
4.1.
Promoción turística nacional e internacional.
El desarrollo turístico de Morelia no sólo es una fuente
de ingresos para el municipio y sus ciudadanos.
Además, es un elemento fundamental para la
identificación de los Morelianos con sus espacios y
sus comunidadesy es también, la base para la
interculturalidad.De ahí la necesidad de tomar acciones
que garanticen la promoción a la altura de sus riquezas.
Acciones específicas:
4.1.1. Participación en la Feria Internacional de
La diversificación de la oferta turística no sólo es
fundamental para aprovechar las tendencias
variantes en los intereses de los paseantes,
representaademás una opción excepcional para
lograr el desarrollo en las diferentes tenencias de
Morelia y para facilitar el reencuentro de los
morelianos con su municipio, por lo que se promoverá
la creatividad y la participación ciudadana en la
creación de nuevos productos que van desde el
turismo cultural hasta el ecoturismo.
Acciones específicas:
4.3.1. Gestión para la elaboración del proyecto
PAGINA 38
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
ejecutivo y construcción de un nuevo centro
de convenciones.
4.4.8. Mejoramiento de imagen del comercio
tolerado.
4.3.2. Operación rutas de turismo cultural.
4.3.3. Creación de 6 rutas de ecoturismo en las
tenencias del municipio.
4.4.9. Reglamentación de la utilización de azoteas y
del mobiliario urbano.
4.5.
4.3.4. Promoción de festivales artísticos y
culturales locales.
4.4.
Recuperación de los espacios para las y los
morelianos.
En esta línea de acción, trabajaremos decididamente
en el bienestar familiar que también incluye diversión
y esparcimiento, por eso, estamos convencidos en
elevar el nivel de éste, brindando espectáculos
familiares fijos y rodantes.
4.3.5. Creación de nuevos festivales para fortalecer
nuestra vocación turística.
4.3.6. Realización de eventos deportivos con
enfoque turístico.
PERIODICO OFICIAL
Acciones específicas:
Cuidado del Centro Histórico de Morelia como
Patrimonio Cultural de la Humanidad.
4.5.1. Rescate de Espacios Públicos con enfoque
social.
El Centro Histórico de Morelia además de ser
Patrimonio Cultural de la Humanidad, de pertenecer
a una de las 10 ciudades mexicanas que honran ese
título, es patrimonio de los morelianos y es de lo que
cada uno de los morelianos nos sentimos orgullosos,
por ello debemos hacer de éste una caja de
resonancia del bienestar que promueve su riqueza
monumental, cultural e histórica.
4.5.2. Proyectos y diseños urbano-ambientales,
dando continuidad a los programas de
mejoramiento de imagen urbana en
espacios públicos y barrios tradicionales
del Centro Histórico, así como en
tenencias, colonias y comunidades del
Municipio.
4.5.3. Equipamiento con juegos infantiles en áreas
verdes y espacios públicos.
Acciones específicas:
4.4.1. Supervisión y vigilancia permanente del
Centro Histórico.
4.4.2. Colocación y mantenimiento de señales y
placas alusivas en los inmuebles catalogados
como monumentos históricos en el Centro
Histórico.
4.4.3. Mejoramiento de imagen urbana en arterias
principales del Centro Histórico.
4.4.4. Colocación de ciclopuertos en plazas y jardines.
4.4.5. Acciones emergentes para inmuebles en
riesgo, para evitar accidentes a los
transeúntes y vecinos del lugar.
4.4.6. Retiro de anuncios, toldos, lonas,
espectaculares y antenas no permitidos o
fuera de reglamento.
4.4.7. Acondicionamiento adecuado para eventos
festivos y fiestas de temporada.
4.5.4. Realización de eventos culturales en plazas
públicas.
4.6.
Cultura para el desarrollo.
Morelia es una ciudad con grandes manifestaciones
culturalesde orden nacional e internacional, que ha
sido considerada como un modelo a seguir por otras
ciudades similares en México y por la preservación
de la historia cultural del centro del país. Es además
la cuna de instituciones que han sido causa de
grandes movimientos culturales y artísticos del
país, tal es el caso de la Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo y del Conservatorio de
Música de las Rosas. Es por eso que en Morelia
durante todo el año se realizan distintos foros,
encuentros, congresos y festivales internacionales,
nacionales y estatales. Por todo lo anterior, el
gobierno municipal está comprometido a fortalecer
y promover la vida cultural de la ciudad y abrir los
espacios necesarios para el desarrollo de todas las
expresiones artísticas y culturales que se producen
en Morelia.
PERIODICO OFICIAL
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
materia de ciclovías y trotapistas.
Acciones específicas:
4.6.1. Potenciar el impacto de los festivales de Cine,
Música, Órgano, Guitarra, Jazz y Mariachi en
el ámbito nacional e internacional.
4.6.2. Realizar eventos culturales gratuitos en las
14 tenencias del municipio, como elementos
de esparcimiento y convivencia familiar.
4.6.3. Promoción de la cultura en barrios
tradicionales de Morelia.
4.6.4. Impulso a nuevos festivales, foros y
expresiones que desarrollen el talento cultural
de los morelianos.
4.7.
Intercambio y celebración con nuestras ciudades
hermanas.
Celebremos con ferias, festivales y homenajes a
las ciudades hermanas que nos han distinguido
con su hermandad, su espíritu solidario, su
convivencia e intercambio cultural, reconociendo
mutuamente la grandeza que nos hace más
universales y humanos, en el respeto a las
ideologías y a la diversidad cultural.
Acciones específicas:
4.7.1. Realización del Festival de Ciudades
Hermanas en Morelia.
4.7.2. Intercambios culturales con nuestras
Ciudades Hermanas en el marco de las
caravanas de promoción.
5.
Morelia saludable: prevención, atención y fomento
de la cultura física.
Nuestro compromiso es contribuir a la salud, deporte
y esparcimiento de los morelianos.Reforzaremos las
acciones preventivas de salud en el Municipio como
un bien tangible muy importante para los sectores
sociales.
Impulsaremos la construcción y remodelación de
infraestructura deportiva para facilitar mentes sanas
y cuerpos sanos. Los programas irán destinados no
sólo a los deportes de competencia, sino también al
desarrollo de habilidades de los menores y jóvenes,
así como al esparcimiento y la convivencia de los
adultos. De manera muy puntual estamos
comprometidos con acciones sin precedentes en
PAGINA 39
Diagnóstico
En un estudio realizado por la Organización Mundial de la
Salud OMS en 2008 se indica que el 40% de los mexicanos
cita la preocupación por problemas de salud por delante de
otras cuestiones como los problemas económicos, la
vivienda y la delincuencia.6
Aunque en México se ha implementado en tiempos recientes
ambiciosos sistemas de cobertura universal, la salud sigue
siendo uno de los elementos pendientes para lograr el
bienestar de las personas, pues sigue habiendo un adeudo
de cobertura y de servicios de calidad.
Por otro lado, el ejercicio físico está considerado como una
parte integral de la vida de todos, pues brinda importantes
beneficios: mejora el trabajo del corazón, la presión arterial
y disminuye el riesgo de tener infartos; reduce los niveles
de azúcar y grasa en la sangre y ayuda a bajar de peso,
disminuye la tensión nerviosa, favorece el aprendizaje,
aumenta la autoestima y la sensación de bienestar.7
Las estadísticas que provee el IMSS sobre algunos
problemas de salud que prevalecen en nuestro país son
alarmantes, razón de sobra para emplear estrategias que
coadyuven con un municipio moreliano más saludable.
En México, además de encabezar la lista de obesidad infantil
a nivel mundial, el 72% de las mujeres adultas y 67% de los
hombres sufren sobrepeso u obesidad, mientras que 4.2
millones de personas padecen diabetes, 26.5% de los adultos
tienen colesterol elevado, de los cuales 28.8% son mujeres
y 22.7% son hombres.
A causa de la obesidad, se corre el riesgo de que una persona
sana padezca distintos tipos de enfermedades no
transmisibles, como diabetes, hipertensión y enfermedades
cardiovasculares.
Los servicios de atención primaria son una oportunidad de
prevención y de detección temprana de enfermedades. La
adopción de medidas a ese nivel, y en otros casos de algunas
intervenciones que van desde las relativasa la higiene
pública y la promoción de hábitos saludables como el
ejercicio y la buena alimentación, puedencontribuir de forma
importante al mejoramiento de la salud y por ende del
bienestar poblacional.
En ese sentido, el objetivo de esta administración será acercar
6
7
Informe sobre la salud en el mundo.OMS2008 pág.16
Véase página PREVENIMSS http://www.imss.gob.mx/programas/prevenimss/
Pages/adolescentes.aspx
PAGINA 40
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
el deporte a niños y jóvenes con la finalidad de alejarlos de
las adicciones, procurar su acercamiento a espacios
deportivos disponibles de su propia colonia o comunidad,
que aprovechen su tiempo libre y sin costo alguno,
previniendo que en un futuro no tengan problemas de salud.
deportivas entre la población.
5.2.5. Fomento a eventos deportivos para la
población de Morelia.
5.2.6. Impulso a atletas de alto rendimiento del
municipio.
Líneas de acción
5.1.
Infraestructura para el deporte y la vida sana.
PERIODICO OFICIAL
5.3.
El deporte como actividad esencial para el ser humano
constituye para nosotros un eje importante en la
actuación y aplicación de recursos para la
construcción y mantenimiento de áreas deportivas
y de esparcimiento. Por lo que nos comprometemos
a aplicar alternativas de transportesaludables, así
como mantener y mejorar los espacios deportivos
que actualmente existen.
Prevención y detección de enfermedades.
Es fundamental generar entre todos los sectores de
la sociedad una cultura de la salud que incluya
hábitos alimenticios, campañas de información y
modelos de vida, de manera que se avance en la
prevención de las enfermedades. Al mismo tiempo,
es necesario apoyar a la sociedad en la detección
oportuna de las patologías.
Acciones específicas:
Acciones específicas:
5.3.1. Atención y prevención de adicciones.
5.1.1. Gestión y construcción de 6 unidades
deportivas en Morelia.
5.3.2. Promoción y fortalecimiento de la cultura de
la salud preventiva.
5.1.2. Remodelación y modernización de áreas
deportivas.
5.3.3. Fortalecimiento a la cultura de la nutrición, a
través de una alimentación sana.
5.1.3. Equipamiento deportivo en áreas públicas
rehabilitadas.
5.3.4. Intervención profesional para apoyo de
grupos especiales.
5.1.4. Mantenimiento de los espacios destinados a
las actividades físicas.
5.2.
Impulso al deporte para todos.
Es muy importante impulsar el deporte de
entretenimiento y de competencia para mejorar las
condiciones de salud y proyectar a Morelia en el
entorno nacional e internacional en este rubro. Por
ello intensificaremos la gestión de recursos y la
coordinación con el sector educativo pues
buscamos que el deporte esté al alcance de todos,
sin importar la edad ni las condiciones
socioeconómicas.
5.3.5. Prevención de la salud en adultos mayores.
5.4.
Atención básica de servicios de salud.
Siendo el Municipio un auxiliar en los servicios
públicos de salud que otorgan el Estado y la
Federación a la población, es fundamental para
nosotros generar entre todos los sectores de la
sociedad una cultura de la salud que incluya hábitos
alimenticios, campañas de información y modelos
de vida, de manera que se avance en la prevención
de las enfermedades. Al mismo tiempo, es necesario
apoyar a la sociedad en la detección oportuna de las
patologías.
Acciones específicas:
Acciones específicas:
5.2.1. Creación del Instituto Municipal del Deporte.
5.2.2. Realización de la Olimpiada Municipal.
5.2.3. Realización de la Paraolimpiada Municipal.
5.2.4. Promoción y fomento de actividades
5.4.1. Atención geriátrica, tanatológica y
gerontológica.
5.4.2. Mejoramiento, rehabilitación, conservación
y remodelación de las unidades médicas
municipales.
PERIODICO OFICIAL
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
5.4.3. Ampliación de la cobertura de salud básica
del municipio.
5.4.4. Atención básica en rehabilitación física.
5.4.5. Promoción de convenios y mecanismos de
vinculación con instituciones de educación
superior para la atención de la salud.
6.
Morelia verde, ordenado y joven: sustentabilidad
ambiental, equilibrio y conservación del entorno.
Para lograr un Morelia verde y ordenado es
indispensable revisar, adecuar y observar el Plan de
Desarrollo Urbano, así como el Ordenamiento
Ecológico del Territorio. Un crecimiento ordenado
de la ciudad, aunado a un adecuado desarrollo de
las tenencias, es el principal mecanismo para reforzar
la concepción de un Morelia verde. Por ello,
habremos de fortalecer las prácticas sustentables y
tomar acciones decididas para lograr armonía con la
naturaleza y consolidar un Morelia verde. Un Morelia
que tenga calidad de vida y brinde bienestar a las
presentes y futuras generaciones. De ahí que,
habremos de vertebrar a las visiones sustentables
todas las licencias y autorizaciones que se expidan.
En esta lógica, los trabajos de capacitación,
concientización y colaboración de los jóvenes nos
permite trazar metas en el futuro y realizar acciones
para hacer de nuestro municipio un agradable lugar
para vivir.
Diagnóstico
El cuidado del ambiente requiere la participación de jóvenes
organizados y conscientes de temas como el calentamiento
global, la disposición de agua, la deforestación, los patrones
de producción y consumo, así como los principios y valores
que sustentan a esta sociedad.
PAGINA 41
sostenible con el entorno natural en el que se ubican y
aprovechar los recursos naturales de los que disponen,
podremos mencionar los relacionados con gestión de
recursoscomo el agua y el manejo de los residuos que se
producen.
En el Índice 2010, Morelia realizaba una sobrexplotación al
88.48% de sus acuíferos, y para el Informe del IMCO 2012
se presenta una sobrexplotación del 93%.
Para Morelia se estima un consumo per cápita de 118.14 m3
de agua mientras que Uruapan y Zamora registran 88.11m3
y 34.52m3 respectivamente.
En cuestiones ambientales y de transporte, la juventud
moreliana ha tomado la iniciativa emprendiendo actividades
recreativas y de cuidado al medio ambiente, como la
promoción del uso de la bicicleta cuyas experiencias se han
tenido en otras ciudades como Guadalajara, a través de su
programa "Pedalea Guadalajara", Monterrey y la ciudad de
México.
Impulsareste tipo de movilidad es relativamente sencillo y
requiere inversionesmodestas en infraestructura y espacio
urbano que la mayoría de losmunicipios urbanos pueden
realizar. En todo el mundo, la movilidad no motorizada es
uncomponente central de la calidad de vida en las
ciudades.
La promoción del uso de la bicicleta tiene incidencia en la
salud, en la convivencia armónica de las morelianas y
morelianos, en el medio ambiente y en la reducción de la
congestión vehicular. Aunque no se precisa la cantidad de
vehículos no motorizados en la ciudad, de acuerdo con la
organización Bicivilízate Michoacán, A.C., cerca de 3 mil
500 jóvenes y adultos asisten a sus paseos nocturnos en
bicicleta entre otras actividades, que reúnen por igual a
atletas que a profesionistas y aficionados a través de redes
sociales y de su página de internet.8
Líneas de acción
Tomando en cuenta que el rango de 10 a 29 años de edad se
registra en el orden del 37.9% de la población moreliana, la
participación juvenil debe ser prioritaria en los tres órdenes
de gobierno así como la atención de sus necesidades.
6.1.
La concientización sobre las acciones de los
ciudadanos para apoyar formas de relación de la
sociedad con la naturaleza es importante, pero lo
fundamental es generar acciones de fomento,
desarrollo y refuerzo de prácticas sustentables que
garanticen un entorno de vida equilibrado con la
naturaleza.
De acuerdo con el Subíndice de Manejo Sustentable del
Medio Ambientedel IMCO, el municipio de Morelia se ubicó
en el grupo de competitividad Bajaen el informe de 2012,
marcando un retroceso, ya que en los informes 2010 y 2008
se encontró en la categoría Media Baja.
De los componentes de este subíndice que califica la
capacidad de las ciudades para interactuar de manera
Fomento de prácticas sustentables en Morelia.
8
Véase http://www.bicivilizate.mx/
PAGINA 42
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
Acciones específicas:
PERIODICO OFICIAL
aire, del agua, visual, auditiva e incluso de tierras.
Con esto el panorama se agrava, por lo que es
urgente contar con un sistema integral de
indicadores ambientales que permitan tomar medidas
para cuidar el entorno.
6.1.1. Promoción de baños ecológicos secos.
6.1.2. Talleres de educación ambiental en escuelas
públicas y privadas.
Acciones específicas:
6.1.3. Talleres escolares de concientización y
conocimiento de la cultura del agua.
6.3.1. Consolidar y promover la operación del
Observatorio Urbano de Morelia.
6.1.4. Desarrollo de proyecto para aprovechamiento
de gas metano del relleno sanitario para la
generación de energía eléctrica y/o gas
natural.
6.2.
6.3.2. Muestreo y registro permanente de la calidad
del aire y de los contaminantes de la atmósfera.
6.3.3. Certificación del laboratorio de análisis de la
calidad del agua.
Impulso de Morelia como una zona urbana verde.
El crecimiento de la zona urbana con sus capas de
asfaltoy de concreto, genera trastornos en la salud de
la población, y a largo plazo, amenaza la vida de los
ciudadanos. Por ello, es necesario generar acciones
que fortalezcan el crecimiento de una capa vegetal, ya
sean azoteas, cinturones o áreas verdes que sirvan
de colchón, de provisión para tres décadas y de factor
de equilibrio ambiental para la ciudad.
6.3.4. Muestreo permanente de la calidad del agua
potable y de las descargas sanitarias.
6.4.
Ante el crecimiento acelerado de la ciudad en los
últimos 20 años, es necesario revisar urgentemente
los principios del ordenamiento territorial y
establecer mecanismos que puedan construir los ejes
de crecimiento de la ciudad con orden y democracia
para los próximos treinta años, lo que implica además,
acciones muy claras de corresponsabilidad con la
ciudadanía para la protección del entorno
privilegiando las estrategias de consenso.
Acciones específicas:
6.2.1. Promoción de prácticas sustentables, azoteas
verdes e incremento de la vegetación urbana.
6.2.2. Continuar con la rehabilitación y espacios de
áreas verdes y zonas recreativas de la ciudad.
Acciones específicas:
6.2.3. Concluir las etapas 2 y 3 del Parque Lineal de
Morelia.
6.4.1. Gestión del Programa Metropolitano de
Ordenamiento Territorial de Asentamientos
Humanos Irregulares.
6.2.4. Substitución de especies vegetales dañadas
o deterioradas.
6.4.2. Orden y mejoramiento urbano a partir de la
formulación, revisión y actualización de
estudios, planes y programas de desarrollo
urbano básicos y derivados.
6.2.5. Programa permanente de concientización
sobre la reforestación en el medio urbano.
6.3.
6.4.3. Creación de un Banco de Información
Cartográfica y Documental en apoyo al
Desarrollo Integral del Municipio.
Indicadores de control de la contaminación
ambiental y su impacto en el municipio.
Es muy importante cuidar el medio ambiente en la
zona rural de Morelia porque sus efectos fácilmente
afectan o benefician a la ciudad. Principalmente,
debemos cuidar la zona rural que son importantes
pulmones de la ciudad y zonas de recarga de mantos
acuíferos, de igual manera la aglomeración de
personas, vehículos, comercios, empresas e
industrias provocan una intensa contaminación del
Ordenamiento territorial y protección del entorno.
6.4.4. Formulación e implementación del Plan de
Manejo de la Zona Natural Protegida del
Manantial de la Mintzita.
6.5.
Impulso a los jóvenes.
Morelia se construye con una visión moderna, con
PERIODICO OFICIAL
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
una visión joven. Por ello, el Ayuntamiento 20122015 está comprometido con apoyar todas las
acciones y las políticas de los jóvenes. Así, habremos
de impulsar las alternativas para el empleo,para la
capacitacióny brindarles apoyos que les permitan
esparcimiento, deporte y liderazgo.
Acciones específicas:
PAGINA 43
El crecimiento del padrón vehicular motorizado del municipio
que se ha mostrado en los últimos dos años, tan sólo de
automóviles, es muy considerable; ha pasado de 195 mil
524 en 2008 a 227 mil 747 en el año 2010, teniendo un
crecimiento de 16.5% total, ligeramente por encima del
crecimiento registrado en el padrón estatal que fue de
15.7% durante el mismo periodo, ambas tasas superan
por mucho el 8.9% de la tasa de crecimiento nacional
registrada.
6.5.1. Promoción al empleo y bolsas de trabajo.
6.5.2. Impulso permanente a la capacitación y
concienciación de los jóvenes.
6.5.3. Reconocimiento y condecoración a los
jóvenes destacados del Municipio.
6.5.4. Impulso al esparcimiento y a la integración
de jóvenes y sus familias.
7.
Morelia
con
desarrollo
urbano
ordenado:integralidad vial, convivencia y
funcionalidad.
Los diversos programas de obra pública, se habrán
de armonizar a efecto de ayudar en la construcción
y adecuación de la infraestructura vial, con una
visión integral a fin de que brinde mayor vialidad a
Morelia.
Nuestro compromiso -ante la inevitabilidad del
creciente número de vehículos en circulación- es
pensar, proyectar y ejecutar acciones para
mantener una Morelia transitable. Transitable para
peatones, ciclistas, motociclistas y vehículos. Una
Morelia con orden, con buenas vías, con
infraestructura adecuada y moderna, que también
impulse medios alternativos de transporte para
evitar tráfico y contaminación. Con esta misma
visión habremos de impulsar las acciones de la
zona metropolitana.
Diagnóstico
El proceso creciente de urbanización que ha tenido la
ciudad de Morelia, ha implicado inevitablemente el
crecimiento exponencial de la matrícula vehicular así
como ha requerido la ampliación y mantenimiento de las
vías de comunicación, para permitir el flujo comercial y
poblacional diario a través de los distintos medios
vehiculares motorizados (automóviles, camiones,
camionetas y motocicletas) y no motorizados (bicicletas
generalmente).
Con el incremento de los vehículos de combustión en las
calles y carreteras municipales también se incrementan la
congestión vial, las emisiones de carbono que deterioran
la calidad del aire, la contaminación auditiva y visual.
Además de generar pérdidas económicas (vistas como hora
laboral / hombre) por el prolongado tiempo de
desplazamiento, hay factores como el estrés que deterioran
la calidad de vida.
Según el IMCO la mayoría de las ciudadesmexicanas
han priorizado al automóvil como modo de transporte.
Para contrarrestar el aumento desmedido del parque
vehicular, que a su vez genera los problemas ya
mencionados entre otros, se requiere expandir,
modernizar e integrar los sistemas detransporte público,
impulsar la movilidad no motorizada, y promover unuso
óptimo y racional del automóvil, ya que es importante
corregir el rumbo y optar por estrategias de movilidad
sustentable que minimicen los costos sociales
asociados a éstas.
Dentro de la preferencia en la forma de desplazarse de la
población mexicana, ésta es encabezada por el transporte
público con 48%; 28% prefieren transportarse en automóvil
privado y el 24% utiliza la movilidad no motorizada (a pie o
uso de bicicleta). Estas cifras otorgadas por el Centro de
Transporte Sustentable de México, fueron incluidas en el
Índice de Competitividad Urbana 2012.
Para Tarriba 9 la problemática actual de la densidad
automotriz, compete a los tres órdenes de gobierno, pero
los gobiernos municipales son los principales
responsables del tema y los únicos que pueden impulsar
una transformación de los patrones demovilidad en las
ciudades del país.
En el caso de Morelia,en 2010 había registrados 227 mil
747vehículos, 3 mil 034 camiones de pasajerosy 24 mil 215
motocicletas.
9
Gabriel Tarriba .¿Cómo movernos mejor? La gestión eficaz de la movilidad urbana,
páginas 125 -130. apartado 3 del Índice de competitividad IMCO 2012.
PAGINA 44
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
Automotores Registrados en circulación, Morelia 2008-2010.
PERIODICO OFICIAL
de los entronques de la salida a Pátzcuaro,
salida a Mil Cumbres y salida a Salamanca.
Automotores Registrados en circulación, Morelia 2008-2010.
2008
Automóviles
Camiones de pasajeros
Motocicletas
195524
2009
204940
7.1.3. Gestión de los recursos para la sustitución
de concreto asfáltico por concreto hidráulico
en las principales arterias de la ciudad.
2010
227747
2768
3075
3034
19438
20997
24215
Fuente: SIMBAD,INEGI 2012
7.2.
En el cuadro se aprecia que en las 2 últimas décadas se tuvo
un crecimiento acumulado de 2008 a 2010 de 16.5%, 9.6% y
24.6% respectivamente. Este crecimiento en la cantidad de
vehículos bien podría atribuirse a la expansión territorial de
la mancha urbana moreliana y al desarrollo de la zona
metropolitana entre Morelia y el municipio de Tarímbaro.
Según el IMCO, la tarea de los gobiernos municipales debe
ser replantear sus prioridades en el diseño delespacio
público para favorecer ante todo a peatones, ciclistas y
personasen silla de ruedas que no significa solo construir
ciclovías sino también señalamientos vialesy
estacionamientos para ciclistas en lugares seguros. De igual
forma, con las personas en silla de ruedas se debe procurar
que todas las banquetas tenganuna rampa y que éstas sean
suficientemente anchas, mientras que para el caso de los
peatones se requiere no sólo construir banquetas anchas,
limpias y bien iluminadas, sino crearcruces peatonales
seguros y bien señalizados de modo que el peatónpueda
atravesar vialidades sin temor. Todo esto podría garantizar
una Morelia transitable, más limpia y armónica.
Líneas de acción
7.1.
Ordenamiento territorial urbano.
Como parte del ordenamiento territorial urbano, es
necesario el cumplimiento riguroso de la
normatividad urbana y la aplicación de criterios
adecuados de planeación y movilidad urbana.Se
implementará un plan de movilidad, que contribuya
al descongestionamiento de las vías de circulación,
sean éstas primarias o secundarias.
Acciones específicas:
7.2.1. Coordinación con autoridades federales y
estatales para la consolidación del nuevo
libramiento sur de la ciudad.
7.2.2. Continuar y concluir los trabajos para la
formulación del Programa Integral de
Movilidad Metropolitana.
7.2.3. Conclusión del proyecto ejecutivo para la
construcción del distribuidor vial salida a Mil
Cumbres.
7.3.
Sistema vial integral y fomento al transporte
alternativo.
Desarrollo urbano.
El crecimiento de la ciudad impone hoy una serie
estrategia clara para ordenar el crecimiento y
acciones específicas para corregir los desequilibrios
generados por el rápido crecimiento de la zona
urbana. En este sentido, es necesario actualizar y
cumplir con el Plan de Desarrollo Urbano de Morelia,
promoviendo la participación de los ciudadanos y
del sector privado en la construcción de los planes,
programas, reglamentos y lineamientos municipales
de equilibrio ecológico y protección ambiental,
considerando todos los criterios urbanísticos de
vivienda, recreación, vialidad y transporte.
Acciones específicas:
El mejoramiento de la infraestructura vial de Morelia,
reducirá los tiempos de traslado y permitirá disminuir
la contaminación del aire, para ello es necesario
pavimentar calles periféricas, construir puentes
vehiculares y peatonales, atender zonas críticas y
crear vías alternas. De igual manera y como parte
integral de un plan de sustentabilidad urbana, se
promoverá el uso de la bicicleta y otros medios
alternativos de transporte que sean más amigables
con el medio ambiente a fin de mejorar la calidad de
vida de los morelianos.
Acciones específicas:
7.1.1. Modernización de los accesos a la Loma de
Santa María.
7.3.1. Participar en las acciones tendientes a la
atención de la problemática vial de la ciudad
y apoyar las acciones para la construcción
de nuevas vialidades y puentes peatonales.
7.1.2. Gestión de los recursos para la construcción
7.3.2. 100 kilómetros de ciclovías en las zonas
PERIODICO OFICIAL
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
urbana y rural.
Acciones específicas:
7.3.3. Promover la formulación del proyecto para el
sistema de transporte colectivo sustentable,
utilizando el derecho de vía que quedará
disponible con la creación del libramiento
ferroviario.
7.3.4. Estacionamientos
para
(ciclopuertos) y motocicletas.
7.4.
7.5.1. Continuar el programa de mejoramiento de
banquetas en el Centro Histórico y en
colonias populares.
7.5.2. Impulsar un programa de cultura vial para
reforzar el respeto al peatón.
bicicletas
7.5.3. Desarrollo del Plan de Movilidad Urbana.
Consolidación de la Zona Metropolitana.
El crecimiento de la mancha urbana de Morelia hacia
otros municipios hace necesario generar acciones
de
coordinación
intermunicipal
e
intergubernamental, implicando a los gobiernos
estatal y federal, a fin de resolver de manera
conjunta y con el consenso de la ciudadanía, los
problemas compartidos, específicamente de
infraestructura urbana y vialidad.
Acciones específicas:
7.4.1. Participar en las acciones tendientes a la
atención de la problemática vial de la ciudad
y apoyar las acciones para la construcción
de nuevas vialidades y puentes peatonales.
7.4.2. Representación del Municipio en el Comité
Técnico de Evaluación del Consejo para el
Desarrollo de la Zona Metropolitana de
Morelia.
7.4.3. Dar seguimiento a los compromisos y
acciones del Comité Técnico de Evaluación
del Consejo para el Desarrollo de la Zona
Metropolitana de Morelia.
7.4.4. Gestionar ante el Comité Técnico de
Evaluación del Consejo para el Desarrollo de
la Zona Metropolitana de Morelia, los
recursos para el Municipio.
7.5.
PAGINA 45
Rescate de banquetas y prioridad al peatón.
Se realizará un intenso rescate de banquetas en
vialidades primarias, de acceso, periferia y
confluencia al centro histórico. Además, se
garantizará dejar espacios peatonales amplios y
suficientes en todas las obras de infraestructura
que se hagan para reducir el tráfico, la
contaminación y mejorar la salud de los
morelianos.
7.5.4. Remoción de obstáculos peatonales fuera de
reglamento.
8.
Morelia solidario: atención, inclusión y desarrollo
social.
Mantener la solidaridad social es uno de los
principales compromisos del gobierno municipal,
pues no solo otorga apoyo a los más necesitados,
sino que es un instrumento fundamental para ayudar
a regenerar el tejido social.
Mantendremos y acrecentaremos los programas, así
como las acciones para fortalecer a la comunidad
ante necesidades inmediatas de grupos vulnerables
y contingencias naturales. También, habremos de
atender con diligencia las necesidades y al mismo
tiempo motivar acciones y actitudes que abonen a la
colaboración social.
En Morelia Solidario vamos a reforzar las acciones
para el desarrollo integral de la familia, apoyando las
principales necesidades.Asimismo, vamos a buscar
la capacitación y el apoyo para la iniciativa de las
mujeres y a vincular los esfuerzos en materia de
vivienda.
Diagnóstico
Uno de los objetivos en común de los tres ordenes de
gobierno desde hace varios años, ha sido alcanzar
desarrollo social de la población mexicana a través de la
cobertura de servicios públicos básicos de salud,
educación, participación femenina, además de políticas y
programas de combate a la pobreza y mejora de los
ingresos.
El territorio moreliano se encuentra integrado por 158
comunidades y demás caseríosagrupados en tenencias, en
el siguiente mapa se aprecia la composición de las
localidades morelianas de acuerdo a su grado de
marginación.
PAGINA 46
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
Grado de marginación por AGEB, 2010
PERIODICO OFICIAL
Sociedad Incluyente, Preparada y Sana, dentro del Índice
de Competitividad Urbana que incorpora aspectos
fundamentales de género como el grado de participación
laboral y equidad en el ingreso, así como
algunasconsideraciones sobre la cobertura de
infraestructura social básica.
Este indicador colocó a Morelia en el grupo de
competitividad Media alta dentro del informe 2012, mientras
que Uruapan y Zamora se colocaron en Media Baja y Baja
respectivamente.
Fuente: CONAPO 2012
De acuerdo con el CONAPO las comunidades morelianas
se encuentran clasificadas en 64 localidades consideradas
como de alta y muy altamarginación, 26 de marginación
media, 31 de baja y muy bajamarginación, y para 37
asentamientos no reporta su clasificación.
Por su parte el CONEVAL realiza una medición de la pobreza,
que establece que para el caso de Morelia, de su población
total, 38% está en situación de pobreza, el 5.9% en pobreza
extrema y el 32.1% se encuentra en una situación de pobreza
moderada.
La medición de la pobreza que realiza CENEVAL tiene una
perspectiva multidimensional, dado que la pobreza se trata de
un fenómeno que no puede ser considerado, única y
exclusivamente, por los bienes y servicios que pueden
adquirirse en el mercado, por lo que se consideran los distintos
tipos de pobreza: alimentaria, de capacidades y de patrimonio.
Evolución de la las dimensiones de pobreza en Morelia 2000
- 2010.
Siendo el promedio de escolaridad uno de los componentes
de este indicador, se observa que la población moreliana de
15 años y más tiene un grado promedio de escolaridad de
9.23 superior a los dos municipios del cuadro comparativo
ya que Uruapan registra 8.28 y Zamora 7.24.
La siguiente variable considera el porcentaje de personas
que han tenido acceso a niveles de educación media superior
y superior, e indica que casi la mitad de los morelianos
mayores a 18 años han tenido acceso, por 33% que tiene
Uruapan y 28% de Zamora.
Por otro lado, la reducción en la mortalidad infantil puede
reflejar un avance relativo en la calidad de vida, pues está
relacionada con una mejoría en la atención y en los servicios
de salud, ya que avances científicos y tecnológicos
aplicados a la medicina reducen el grado de mortalidad al
nacer y aumentan la esperanza de vida.
El municipio de Morelia cuenta con 1.17 médicos por cada
mil personas, la media nacional es aproximadamente de 0.7
por cada mil. El ingreso promedio de la mujer respecto al
ingreso del hombre es de 0.74. Lo anterior refleja la necesidad
de impulsar políticas que coadyuven el desarrollo social
generalizado de las familias morelianas.
Líneas de acción
En este cuadro se observa que Morelia obtuvo un avance
significativo de 2000 a 2005 en la reducción del porcentaje
de personas en situación de los tres tipos de pobreza
considerados, sin embargo las estadísticas de 2010 muestran
una agudización en la precarización.
Particularmente el IMCO ha creado un Subíndice de
8.1.
Atención oportuna de contingencias.
Morelia se encuentra en una zona de riesgo
moderado en cuanto a contingencias climáticas,
geológicas y por fallas humanas. Ante ello, es
fundamental dar respuestas rápidas en caso de
desastre a fin de garantizar la seguridad de la
PERIODICO OFICIAL
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
ciudadanía por lo que este programa propone contar
con un plan de respuesta inmediata y determinar
rutas y albergues para cada caso.
8.3.
8.1.1. Construcción de obras de protección contra
inundaciones, 2ª etapa.
8.1.2. Operación del auditorio de contingencias.
Acciones específicas:
8.3.1. Gestión y apoyo para la creación de un Centro
de Rehabilitación Infantil.
8.1.4. Apoyos emergentes para atención a la
vivienda.
8.2.
Atención a grupos vulnerables.
La reconstrucción del tejido social contempla la
atención a las necesidades de los grupos
vulnerables, de manera temporal y/o permanente, de
forma que puedan superar su situación por lo que
nos proponemos obras y acciones encaminadas a
promover la participación ciudadana así como
identificar a los grupos de mayor vulnerabilidad y
definir los apoyos focalizados y universales.
Acciones específicas:
8.1.3. Apoyos en materia de vivienda para familias
en condición de pobreza.
PAGINA 47
8.3.2. Acciones para el reforzamiento de la identidad
y cultura de las etnias radicadas en el
municipio.
Educación para el desarrollo.
Dentro de su ámbito de competencia, el municipio
colaborará con los gobiernos federal y estatal para
impulsar los procesos educativos del municipio. La
educación es uno de los grandes desafíos para el
fortalecimiento de la sociedad y su proyección hacia
mejores estadios de bienestar.
8.3.3. Integración social de personas con
discapacidad.
8.3.4. Talleres para el desarrollo de habilidades de
comunicación para personas con
discapacidad.
Acciones específicas:
8.3.5. Coordinación con instancias federales y
estatales para el apoyo económico y en
especie a familias y grupos vulnerables.
8.2.1. Coordinación con instituciones de educación
superior para acercar tecnología y
conocimiento a los niños de las comunidades
del municipio.
8.3.6. Coordinación gubernamental para el apoyo a
adultos mayores.
8.2.2. Apoyo para el mejoramiento de
infraestructura y condiciones de las escuelas
del municipio.
8.3.7. Apoyo de aparatos ortopédicos a personas
con discapacidad.
8.2.3. Fortalecimiento de los valores en las
comunidades escolares para generar
ambientes libres de violencia, delincuencia y
adicciones.
8.3.8. Jornadas de asistencia social con
organizaciones y asociaciones civiles.
8.3.9. Becas económicas para jóvenes y niños en
condiciones de vulnerabilidad.
8.2.4. Apoyos en despensas para niños de nivel
básico en nivel de pobreza para el combate a
la deserción escolar.
8.3.10. Atención social a niños y jóvenes de la calle.
8.4.
8.2.5. Coordinación con el gobierno estatal para el
suministro de desayunos escolares para
niños de educación básica.
8.2.6. Dotación de equipos de cómputo para
jóvenes académicamente destacados.
8.2.7. Ciclos de cine y jornadas culturales.
Organización social y fortalecimiento de la
ciudadanía.
La organización de los grupos sociales es
fundamental para potenciar la capacidad del
gobierno para atender las necesidades de espacios
públicos, infraestructura, proyectos productivos y
servicios públicos, de ahí que este programa implica
un compromiso para crear los mecanismos para la
PAGINA 48
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
participación organizada y sistemática de los
morelianos.
así como atención específica a las
necesidades de las mujeres morelianas.
Acciones específicas:
8.5.3. Brigadas comunitarias de atención integral:
médica, psicológica, cultural, jurídica,
deportiva y educativa.
8.4.1. Organización de comités de obra y auditoría
social.
8.5.4. Creación de centrospara el desarrollo de
habilidades educativas, culturales,
deportivas y de recreación de los grupos
sociales mas desprotegidos.
8.4.2. Capacitación de grupos comunitarios para el
desarrollo de proyectos productivos.
8.4.3. Cooperación internacional para el desarrollo
social.
8.5.5. Mejoramiento de la infraestructura social
básica y de los espacios públicos.
8.4.4. Vinculación con organizaciones de migrantes
morelianos radicados en el extranjero.
8.5.6. Acciones de mejoramiento y ampliación de
vivienda para familias de escasos recursos
en el medio urbano y rural.
8.4.5. Concientización cívica y participación con los
niños de Morelia.
8.4.6. Reconocimiento al esfuerzo de los jóvenes,
mujeres, ciudadanos y organizaciones
destacadas del municipio.
8.5.
PERIODICO OFICIAL
8.5.7. Asesoría técnica constructiva y normativa
gratuita para familias de escasos recursos.
9.
Morelia rural: sustentabilidad, fomento y desarrollo
del campo.
Justicia social y desarrollo humano integral.
Uno de los propósitos más importantes de los
gobiernos, es generar condiciones de equidad entre
la población, buscando mecanismos redistributivos
que faciliten el desarrollo y garanticen la calidad de
vida de todos los sectores de la sociedad. De ahí
que se impulsarán acciones con justicia social donde
el ser humano será el centro de nuestro trabajo, por
lo que nos preocuparemos y ocuparemos de todos
los grupos sociales buscando condiciones mínimas
aceptables para todos los habitantes, condiciones
de acceso a servicios y condiciones básicas de
bienestar.
Nuestro compromiso es reducir la desigualdad social
y proteger los derechos humanos, y nuestras acciones
estarán encaminadas a promover el desarrollo de las
capacidades de las personas, a aumentar sus
posibilidades de bienestar y crecimiento, así como a
proporcionar y coadyuvar en las condiciones que
permitan vivir con libertad y armonía.
Acciones específicas:
8.5.1. Accesibilidad a nuevas tecnologías para
niños y jóvenes morelianos en condición de
vulnerabilidad.
8.5.2. Promoción de políticas de equidad de género,
La zona rural constituye el pulmón, el gran jardín de
la ciudad y una fuente importante de recursos
naturales, así como de productos básicos. Cuidar el
Morelia Rural es cuidar la calidad de vida y la salud
de todo el municipio. Por ello, habremos de apoyar
las necesidades de las comunidades para mejorar
los niveles de vida, así como para alentar las prácticas
productivas que ayuden a resolver las necesidades
de la población Moreliana. En este sentido, durante
el 2012-2015 los programas de apoyo al campo
buscarán maximizar los efectos de los apoyos y
vertebrarse con apoyos de otros órdenes de
gobierno para lograr mejores resultados.
En Morelia rural habremos de impulsar alternativas
de ecoturismo, turismo rural y de aventura, a fin de
que las tenencias exploten sustentablemente su
potencial ambiental y participen en la oferta turística
del Municipio.
Diagnóstico
El Plan Estratégico de Desarrollo Integral para el Estado de
Michoacán al 2040, elaborado en 2012 porel Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)
y la Fundación Ciudadana para el Desarrollo Integral de
Michoacán, A.C.(FUCIDIM), indica que existen dos
tendencias actualmente en el sector agropecuario mundial,
la primera que va orientada a que la biotecnología tenga un
PERIODICO OFICIAL
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
mayor impacto en dicho sector, mientras que la segunda
tendencia importante a destacar es el cambio en el
comportamiento de los consumidores relacionado con el
consumo de alimentos orgánicos.
9.2.
PAGINA 49
Apoyo de insumos a la producción.
Con el propósito de incrementar la producción y a
su vez reducir los costos de la misma, se realizarán
acciones de apoyo para insumos (semillas mejoradas,
insecticidas, fertilizantes) a bajo precio, directo y sin
intermediarios, así como la entrega con oportunidad
de los insumos a los productores para su aplicación
en el tiempo adecuado.
A nivel estatal, 24% de la población ocupada labora en el
sectoragropecuario. Para el caso del municipio de Morelia
la distribución de la población del municipioen zonas rurales
y zonas urbanas comprende el 11% y el 89% respectivamente
de acuerdo con el INEGI 2010.
Acciones específicas:
Los habitantes del medio rural de Morelia realizan
generalmenteactividades clasificadas en el sector primario,
de manera predominantela agricultura, la ganadería y el
aprovechamiento forestal, además del trabajo
fabricandoartesanías.
9.2.1. Adquisición de fertilizante a bajo costo.
9.2.2. Apoyo para la entrega de semilla forrajera.
9.2.3. Apoyo para la transferencia de embriones
bovinos.
Las actividades registradas durante el censo económico de
2009 indican que del total de la superficie municipal fueron
sembradas 17 mil 668 hectáreas, de éstas solo el 7.1% utilizó
un sistema de riego.
Otra actividad del sector rural es la elaboración de artesanías,
entre las que se encuentran la alfarería, cestería, vajillas,
alhajeros, charolas y bolsas, cinturones, piezas de cantera
y blusas bordadas, entre otras.
Líneas de acción
9.1.
Desarrollo agropecuario y sustentabilidad rural.
La soberanía alimentaria es una condición
fundamental para el desarrollo de una sociedad, por
ello se impulsará la producción agropecuaria en el
área rural de Morelia, bajo esquemas de
sustentabilidad, inocuidad y salud y propiciando
una infraestructura competitiva hacia la construcción
de una economía solidaria.
Acciones específicas:
9.1.1. Desarrollo de una red de comercialización y
cooperativas para los productores del
municipio de Morelia.
9.1.2. Financiamiento parael uso de semillas
mejoradas de maíz.
9.1.3. Fomento y mejoramiento genético de la
ganadería (adquisición de pie de críae
inseminación artificial).
9.1.4. Fomento a la producción de alimentos para el
autoconsumo.
9.2.4. Apoyos para el combate de plagas en
cultivos.
9.3.
Conservación y desarrollo de la infraestructura
rural.
Como una obligación primaria para incrementar el
impacto directo en la mejora de la calidad de vida, se
continuará brindando la atención en la cobertura de
servicios básicos y desarrollo de infraestructura en
las comunidades que aún no cuentan con ellos.
Es indudable que el agua es un recurso de vital
importancia en la producción agrícola y en el impacto
de calidad de vida en comunidades donde escasea,
lo que nos obliga a su cuidado y uso eficiente de la
misma, por lo cual impulsaremos obras de captación,
almacenamiento, regulación y control mediante la
construcción de ollas de agua, cisternas, bordos,
sistemas de recolección domiciliaria y pozos de
absorción y reforestaciones.
De igual forma y como parte de una política integral
de apoyo a los productores rurales, se hará la entrega
de maquinaria y equipo agropecuario, y la
construcción de bodegas a bajo costo para
almacenamiento y acopio de la producción agrícola
para su oportuna movilización hacia los mercados.
Acciones específicas:
9.3.1. Construcción, conservación y rehabilitación
de caminos saca cosechas.
9.3.2. Construcción y rehabilitación de bordos y
PAGINA 50
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
ollas para captación de agua pluvial.
turístico, se trabajará en el mejoramiento de la imagen,
considerando que el aspecto además de
embellecerlas para su disfrute y promoción, rescatará
el orgullo de pertenencia y el sentido de identidad
que indudablemente construye el tejido social.
9.3.3. Desazolve de drenes y canales.
9.3.4. Apoyo para las mejoras territoriales y
conservación de los espacios comunales.
Asimismo se promoverá de manera decidida una
mayor cobertura a todos los programas que ayuden
con alto impacto a mejorar el bienestar social de las
familias en las comunidades como son: la disminución
de las aulas de palitos, rehabilitación de las clínicas
rurales y programas de cultura en todos los rincones.
9.3.5. Construcción y equipamiento de estanques
piscícolas.
9.4.
Alternativas productivas y sanidad rural.
Tarea importante de nuestra administración será
vigilar y promover la atención a los servicios que
garanticen el buen estado sanitario, tanto de los
cultivos agrícolas como de la especies pecuarias,
por lo que nuestras acciones impulsarán una amplia
cobertura de los servicios en prevención, control y
erradicación de las principales plagas y
enfermedades que tienen presencia en la agricultura
y ganadería del área rural, acercando la prestación
de estos servicios a costos accesibles a los
productores, evitando el desarrollo de brotes
epidémicos y garantizando el sano crecimiento de
esta actividad.
Se continuará con el desarrollo de la piscicultura en
sus 2 vertientes: de manera intensa, mediante la
construcción de estanquería rústica para aprovechar
el agua de manantiales limpios que permitan impulsar
el cultivo y consumo de trucha arcoíris y por otra
parte de la piscicultura extensiva en los cuerpos de
agua existentes como bordos, ollas, y demás sitios
de retención hídrica, con especies de tilapia y carpa,
lo que permitirá mejorar la dieta alimenticia y
comercializar los excedentes de producción.
Acciones específicas:
9.4.1. Promoción, capacitación y apoyos para la
diversificación de la producción rural.
9.4.2. Combate y control de plagas de suelo y
maleza.
9.4.3. Promoción e impulso a la piscicultura en la
zona rural del municipio.
9.4.4. Campañas de vacunación y control de
enfermedades para la producción ganadera.
9.5.
PERIODICO OFICIAL
Acciones específicas:
9.5.1. Desarrollo de alternativas turísticas
sustentables en las tenencias.
9.5.2. Creación de las rutas de la trucha y del mezcal
para el desarrollo económico y social en las
tenencias de Jesús del Monte, San Miguel
del Monte, Atécuaro y Santiago Undameo.
9.5.3. Gestión y elaboración de los proyectos
ejecutivos de plantas de tratamiento de aguas
residuales en las tenencias de Capula, Jesús
del Monte, Santiago Undameo y Chiquimitío.
9.5.4. Atención específica a proyectos derivados
de las comunidades indígenas radicadas en
las tenencias de Morelia.
9.5.5. Impulso a rutas ciclistas en el medio rural.
10.
Morelia Seguro: protección ciudadana y orden
público.
Morelia Seguro es un compromiso para coadyuvar
en un Municipio ordenado que busca proteger a la
población. En este Eje integramos los esfuerzos y
puntualizamos acciones en materia de policía de
proximidad, policía vial, prevención social del delito,
protección civil y bomberos.
Estamos resueltos a participar -desde el ámbito de la
competencia municipal- para consolidar una policía
de calidad, acreditable, que sirva de soporte y
protección a toda la gente. Los programas y las
acciones tendrán una sólida base social para lograr
la colaboración ciudadana y con ello el mayor
impacto posible.
Fortalecimiento y desarrollo de nuestras tenencias.
Paraproyectar a nuestras tenencias como producto
Habremos de vincularnos con las instancias
federales y estatales a efecto de gestionar los
PERIODICO OFICIAL
recursos para infraestructura, equipamiento,
capacitación y prevención del delito que nos
permitan modernizar nuestros cuerpos de policía,
protección civil y bomberos para cumplir
eficientemente con esta alta responsabilidad
pública.
Diagnóstico
La seguridad pública y la procuración de justicia son
demandas ciudadanas que el gobierno debe proveer para
garantizar bienestar social, estabilidad económica y política,
de acuerdo con el PLADIEM 2012, para el Gobierno uno de
los objetivos primordiales será garantizar el Estado de
Derecho y la gobernabilidad con el apoyo y participación
Tamaño de la
población
Índice General
de
Competitividad
2012
Subíndice
Sistema de
Derecho
confiable y
objetivo
Morelia
De 500 mil a 1
millón
36
Uruapan
De 250 a 500 mil
Zamora
De 250 a 500 mil
Municipio
PAGINA 51
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
social.
Para ello se busca impulsar la consolidación delas
instituciones para lograr una administración de seguridad y
justicia, eficaz, transparentey responsable, además de
fomentar la cultura de la denuncia entre la ciudadanía.
Para el caso de Morelia, durante el año 2011 se registraron
un total de 13 mil 606 delitos de acuerdo con el Secretariado
Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Dentro del reporte del IMCO 2012 en el Subíndice de Derecho
confiable y objetivo, Morelia reportó un índice de 1.31 por
encima del promedio entre ciudades de 500 mil a 1 millón de
personas que es de 2.2.
Indicadores del Subíndice Sistema de derecho
confiable y objetivo
Robo de
vehículos (por
cada 1000
registrados)
Tasa de
homicidios (por
cada 100mil
habitantes)
Percepción de
inseguridad (%)
Media Alta
1.31
9.65
0.48
46
Media Alta
1.11
20.93
0.48
61
Media Alta
0.99
13.3
0.48
Fuente: Índice de Competitividad Urbana IMCO 2012
Respecto a la tasa de homicidios, el municipio de Uruapan
tiene la tasa más alta entre el comparativo estatal, con 20.93,
Zamora 13.3 y Morelia con 9.65.
La confianza que la ciudadanía puede brindar a las
autoridades encargadas de procurarla crea un ambiente de
estabilidad, para el índice 2012 los tres municipios
michoacanos comparados obtuvieron el 48% de personas
que se sienten inseguras, están ligeramente por debajo de
la media nacional (45%) Uruapan y Zamora dentro de su
grupo poblacional y Morelia ligeramente por encima de la
media de su grupo poblacional (50%).
Líneas de acción
con la profesionalización de los cuerpos policiacos y
de protección civil para tener una policía honesta,
certificada y plenamente coordinada con los cuerpos
policiacos de otros órdenes de gobierno y que se
vinculen con los organismos de protección civil. Esta
articulación de instituciones nos permite generar una
red para brindar mayor seguridad ciudadana.
Acciones específicas:
10.1.1. Se incrementará el número de policías
acreditados en el municipio.
10.1.2. Creación del Código Deontológico de la
Dirección General de Seguridad Ciudadana.
10.1. Coordinación gubernamental y seguridad ciudadana
10.2.
En esta línea de acción buscamos impulsar un espacio
de la sociedadque promueva el diálogo permanente
entre los tres niveles de gobierno y la ciudadanía, con
la perspectiva de construir una cultura de
corresponsabilidad social. Estamos comprometidos
Capacitación efectiva y certificación de los
cuerpos de seguridad y protección civil.
Los movimientos sociales organizados generan
espacios de participaciónal reforzar la capacidad de
las Autoridades Auxiliares, revitalizar la Dirección
PAGINA 52
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
de Participación Ciudadana para la Prevención del
Delito de la S.S.P., y la Dirección de Prevención del
Delito y Participación de la PGJE.Bajo estas premisas
nuestra intervención en esta materia será de
inclusión, participación y prevención social. De ahí
las siguientes acciones que implican capacitación,
organización ciudadana y educación formal para con
ello coadyuvar a una nueva cultura que enfrente la
inseguridad y sus causas.
PERIODICO OFICIAL
Morelia, por ello este gobierno municipal tiene como
objetivo reforzar la coordinación con el Gobierno
del Estado a través de la Secretaría de Seguridad
Pública. De igual manera y para brindar un ambiente
de seguridad y protección a nuestras familias, se
promoverá la instalación de un sistema electrónico
con cámaras de vigilancia en las principales avenidas,
así como también en calles, escuelas y
fraccionamientos donde por estadísticas ocurren con
mayor frecuencia actos delictivos.
Acciones específicas:
10.2.1. Evaluación continua al personal de la Dirección
General de Seguridad Ciudadana, a través de
la aplicación de exámenes de control y
confianza.
La infraestructura de seguridad en materia de
protección civil y bomberos es también una de
nuestras prioridades. Sobre todo para atender la zona
sur y poniente de nuestra ciudad.
Acciones específicas:
10.2.2. Capacitación continua y certificación de los
cuerpos de protección civil.
10.4.1. Construcción de la comandancia de policía
municipal.
10.3. Prevención del delito.
En el tema de prevención del delito, el municipio
colaborará con las autoridades estatales y federales,
para instrumentar todas aquellas líneas de acción
que permitan identificar a los grupos sociales con
mayor riesgo y diseñar conjuntamente con
organizaciones de la sociedad, los programas que
tiendan a la prevención del delito.
Para esta administración 2012 - 2015 será estrategia
de seguridad, el mantenimiento y la expansión del
alumbrado público con un enfoque de
corresponsabilidad entre la sociedad y el gobierno.
Habremos de instrumentar acciones para rehabilitar
y dignificar casetas de vigilancia en colonias y
comunidades. Será un espacio que sirva de referente
y comunicación para vincular las acciones de
seguridad con los cuerpos estatales y federales.
10.4.2. Operación de sistema de monitoreo con
cámaras de vigilancia.
10.4.3. Gestión y construcción de dos subestaciones
de bomberos, seguridad y protección civil.
10.5. Acciones de prevención y fortalecimiento de la
seguridad ciudadana.
Con el propósito de disminuir riesgos y brindar
mayor tranquilidad y seguridad a los vecinos, la
administración 2012 - 2015 pondrá en marcha
acciones de protección civil, identificación de
riesgos, capacitación de organizaciones y protocolos
de seguridad tendientes a mantener una seguridad
preventiva y de detección y reacción rápida de los
riesgos eventuales.
Acciones específicas:
Acciones específicas:
10.3.1. Instrumentar programas de prevención del
delito para jóvenes en riesgo, mujeres y
sociedad en general.
10.3.2. Rehabilitar y dignificar casetas de vigilancia.
10.3.3. Ampliación de la cobertura del alumbrado
público en las zonas de riesgo.
10.5.1. Supervisión y verificación de medidas de
seguridad en establecimientos comerciales e
industriales del municipio.
10.5.2. Apoyo a ciudadanos e instituciones para
cursos de primeros auxilios, evacuación de
inmuebles y prevención de incendios.
10.5.3. Difusión de protocolos de seguridad de
diversos fenómenos perturbadores.
10.4. Infraestructura para la seguridad ciudadana y la
protección civil.
10.5.4. Consolidación de la red sísmica de Morelia.
La inseguridad es un problema prioritario para
10.5.5. Actualización del atlas de riesgo de Morelia.
PERIODICO OFICIAL
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
PAGINA 53
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
EJE TEMÁTICO
OBJETIVO
LINEA DE ACCIÓN
ACCIÓN ESPECÍFICA
1.1.1.
Austeridad, gasto eficiente y
profesionalización.
1.1.2.
Actualización permanente del Portal
de Transparencia respecto de la
información pública. Entregar la
información solicitada en los plazos
establecidos y con las formalidades
respectivas sin mayor restricción o
limitaciones, salvo los casos de
excepción contemplados por la ley.
1.1.3.
Respuesta ágil a las peticiones
ciudadanas
1.1.4.
Evaluación permanente del
desempeño administrativo y
rendición de cuentas de las
dependencias municipales.
1.1.5.
Apertura y diálogo permanentes a
través de los medios de
comunicación.
1.1.6.
Promover, difundir y ejercer la
cultura de la transparencia, del
derecho de acceso a la información,
de la rendición de cuentas y la
protección de datos personales
entre todos los servidores públicos y
la sociedad en general.
1.2.1.
Revisar y actualizar el reglamento
del Consejo Ciudadano.
1.2.2.
Atención a las demandas
ciudadanas.
1.2.3.
Fortalecer el funcionamiento del
Consejo Ciudadano.
1.2.4.
Vinculación de los órganos de
participación ciudadana para
establecer estrategias coordinadas.
1.3.1.
Creación y operación del Sistema
Municipal de Planeación.
1.3.2.
Atención a la demanda de obra por
parte de ciudadanos y
organizaciones.
1.3.3.
Integración y funcionamiento de los
Organismos Auxiliares de
COPLADEMUN.
1.3.4.
Elaboración del Programa Anual de
Inversión y de los Programas
Operativos Anuales, y en su caso, su
modificación.
1.3.5.
Elaboración de los Planes
Sectoriales.
1.3.6.
Control de mecanismos de
evaluación y seguimiento.
1.4.1.
Instauración y operación de
audiencia pública, en el
Ayuntamiento, las tenencias y las
comunidades.
1.4.2.
Realización de consultas populares
en temas relevantes.
1.4.3.
Vinculación permanente con
consejos ciudadanos, cámaras y
asociaciones empresariales y
organizaciones de profesionistas.
Compromiso para la
transparencia, la honradez, la
eficiencia y la eficacia
Morelia de buen gobierno
Eficiencia y
participación
ciudadana
Consolidación de la
participación ciudadana
Planeación para el desarrollo y
la eficiencia
Gobierno incluyente y plural
PAGINA 54
EJE TEMÁTICO
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
OBJETIVO
LINEA DE ACCIÓN
PERIODICO OFICIAL
ACCIÓN ESPECÍFICA
1.5.1.
Certificación de dependencias y
servicios públicos municipales bajo
la norma ISO 9000 y demás
aplicables.
1.5.2.
Revisión y adecuación de los
procesos administrativos para
brindar una mayor eficiencia en los
servicios y trámites municipales.
1.5.3.
Modernización y transparencia por
sistema del proceso de trámite de
factibilidades para servicios de agua
potable, alcantarillado y
saneamiento.
1.5.4.
Simplificación, modernización y
sistematización de los procesos de
trámites en materia de desarrollo
urbano y medio ambiente.
1.5.5.
Simplificación administrativa para
los trámites de apertura de nuevas
empresas.
1.5.6.
Reorganización del Centro de
Atención Ciudadana y de sus
respectivos módulos.
1.6.1.
Fomentar la cultura cívica a través
de una amplia difusión de eventos
cívicos.
1.6.2.
Involucrar participación de niños y
jóvenes en conmemoraciones
cívicas.
1.6.3.
Atender responsablemente los
compromisos de hermanamiento
con otras ciudades y el
otorgamiento de distinciones
municipales como la categoría de
huésped distinguido y la entrega de
llaves de la ciudad.
1.7.1.
Aplicación de un programa integral
de mejora recaudatoria de ingresos
propios.
1.7.2.
Implementación del modelo de
Presupuesto Basado en Resultados
(PBR)
1.7.3.
Política responsable de
financiamiento y deuda pública.
1.7.4.
Consolidación del proceso de
instrumentación de las
disposiciones de la Ley General de
Contabilidad Gubernamental.
1.8.1.
Actualización de los reglamentos y
la normatividad municipal.
1.8.2.
Análisis y, en su caso, creación de
nuevos reglamentos para el
ordenamiento del municipio.
1.8.3.
Inspección permanente del
cumplimiento de la normatividad
municipal.
1.8.4.
Aprovechamiento, registro
oportuno y crecimiento del
patrimonio municipal.
1.8.5.
Solución de conflictos a través de la
prevención, la mediación y la
conciliación.
1.8.6.
Vinculación estrecha con
autoridades auxiliares.
Mejora y simplificación de los
procesos administrativos
Fomento de la cultura cívica
Hacienda pública municipal
Orden y Legalidad
PERIODICO OFICIAL
EJE TEMÁTICO
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
OBJETIVO
LINEA DE ACCIÓN
Consolidación del rescate de
parques y jardines
ACCIÓN ESPECÍFICA
2.1.1.
Remodelación y embellecimiento de
plazas públicas.
2.1.2.
Mantenimiento y mejora de
parques y jardines.
2.1.3.
Internet Público para Todos en
plazas públicas.
2.2.1.
Reglamentación actualizada para
mercados, centros de abasto y
tianguis.
2.2.2.
Estrategias para incentivar la
actividad de los mercados.
2.2.3.
Gestión para la elaboración del
proyecto ejecutivo y la construcción
de un nuevo Centro de Sacrificio
Animal metropolitano tipo TIF en
Morelia.
2.2.4.
Dignificar los Centros de Sacrificio
Animal de las tenencias.
2.3.1.
Ampliación de la cobertura de
alumbrado público básico en zonas
deficitarias, problemáticas y áreas
públicas.
2.3.2.
Modernización de los sistemas de
alumbrado público y substitución de
luminarias con tecnologías
eficientes y sustentables.
2.3.3.
Mantenimiento preventivo y
correctivo de la red de alumbrado
público.
2.4.1.
Modernización y mantenimiento del
equipo de limpieza de la ciudad.
2.4.2.
Realización de campañas para
reducir la generación de basura.
2.4.3.
Trabajo comunitario y participación
social para la limpieza y
embellecimiento de los espacios
públicos.
2.4.4.
Instrumentar acciones para separar
residuos desde donde se generan.
2.5.1.
Actualización del padrón de
espacios en el Panteón Municipal de
Morelia y demás panteones del
municipio.
2.5.2.
Gestión de un nuevo panteón
municipal.
2.6.1.
Distribución oportuna del agua y
ampliación de la red.
2.6.2.
Mejora del servicio de atención al
usuario, trato amable y eficiente.
2.6.3.
Atención oportuna en el sistema de
distribución, fugas y contingencias.
2.6.4.
Proceso de mejora continua del
sistema de agua potable y
alcantarillado.
2.6.5.
Estudio de Ingeniería básica y de
factibilidad de presa de
almacenamiento en el Sur-Oriente
de la ciudad de Morelia para
regulación de avenidas pluviales en
el Río Chiquito.
2.6.6.
Proyecto ejecutivo para la
construcción del sistema de
alcantarillado pluvial para la ciudad
de Morelia.
Mercados ordenados y abasto
seguro para la ciudad
Morelia con mejores servicios
Atención oportuna
y de calidad
Mantenimiento integral y
ampliación de la cobertura de
alumbrado público
Aseo Público
Atención a panteones y
cobertura de las nuevas
necesidades
PAGINA 55
Mejora en el tratamiento y red
de agua y drenaje
PAGINA 56
EJE TEMÁTICO
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
OBJETIVO
LINEA DE ACCIÓN
ACCIÓN ESPECÍFICA
2.6.7.
Gestión de recursos para la
rehabilitación de los sistemas de
regulación de agua de la presa
Cointzio.
2.7.1.
Mantenimiento preventivo de las
vialidades municipales.
2.7.2.
Atención en menos de 48 horas de
los baches localizados y reportados
en las vialidades municipales.
2.7.3.
Estudio de las vialidades con mayor
problemática estructural y gestión
de recursos para la sustitución de
pavimentos.
2.8.1.
Coordinación permanente con
asociaciones y organizaciones
orientadas al cuidado y atención de
los animales.
2.8.2.
Mantenimiento adecuado del
Centro de Control Canino Municipal.
2.8.3.
Campaña permanente de
esterilización y vacunación de
especies domésticas.
2.8.4.
Intervención preventiva y
correctiva, de manera eficiente y
oportuna, para el control de plagas
y fauna nociva en los centros de
población.
3.1.1.
Prioridad a las empresas morelianas
como proveedoras del gobierno
municipal.
3.1.2.
Capacitación y consultoría a micro,
pequeñas y medianas empresas.
3.1.3.
Financiamiento a proyectos
empresariales en desarrollo.
3.1.4.
Mejoramiento y modernización de
los establecimientos de los
pequeños negocios.
3.1.5.
Promoción de negocios en ferias y
exposiciones empresariales.
3.2.1.
Creación de un sistema de
articulación de bolsa de trabajo con
instituciones académicas,
empresariales y gubernamentales.
3.2.2.
Certificación del primer empleo de
jóvenes.
3.2.3.
Vinculación técnica y de
capacitación laboral entre empresas
e instituciones educativas.
3.3.1.
Talleres de capacitación para
fomentar el autoempleo.
3.3.2.
Fortalecimiento y apoyo a
incubadoras de empresas.
3.3.3.
Alternativas de trabajo para adultos
en artes y oficios.
3.4.1.
Vinculación con el sector público y
privado para el aprovechamiento de
los programas en materia de
ciencia, tecnología e innovación
para las empresas.
3.4.2.
Asesoría y acompañamiento para la
creación de nuevas empresas en
Morelia.
3.4.3.
Estrategias de mejoramiento y
apoyo para las empresas basada en
indicadores de competitividad.
Atención oportuna de bacheo
y mantenimiento de vialidades
Atención digna y profesional al
manejo de la fauna urbana
Morelia productivo
Rumbo y desarrollo
económico
Impulso y desarrollo de las
empresas y la productividad
Primer empleo de jóvenes
Empleo temporal y
oportunidades para una mejor
Morelia
Fomento al desarrollo
económico local
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
EJE TEMÁTICO
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
OBJETIVO
LINEA DE ACCIÓN
Promoción turística nacional e
internacional
Morelia para el mundo
Proyección
turística y
aprovechamiento
del patrimonio
cultural
Capacitación para la calidad de
los servicios turísticos y la
profesionalización de los
servidores
Diversificación de la oferta
turística
Cuidado del Centro Histórico
de Morelia como Patrimonio
Cultural de la Humanidad
PAGINA 57
ACCIÓN ESPECÍFICA
3.4.4.
Promoción y apoyo a empresas para
la certificación ISO 9000.
3.4.5.
Fomento y apoyo para el registro de
marcas con empresas locales.
4.1.1.
Participación en la Feria
Internacional de Turismo (FITUR) de
Madrid España.
4.1.2.
Participación en el Tianguis Turístico
Internacional de México, en la Feria
Internacional de Turismo de las
Américas (Cd. de México) y en la
Feria de Congresos y Convenciones
ICOMEX.
4.1.3.
Caravanas de promoción “Morelia
de mis Amores” para realizarse en
las principales ciudades del interior
del estado y en los mercados
naturales más cercanos.
4.2.1.
Capacitación a prestadores de
servicios turísticos de primer
contacto.
4.2.2.
Profesionalización del cuerpo
administrativo de la Secretaría de
Turismo y Cultura Municipal.
4.2.3.
Capacitación a prestadores de
servicios públicos regulares en la
atención al turista.
4.2.4.
Capacitación de agentes de tránsito
y policía municipal para la atención
del turista.
4.3.1.
Gestión para la elaboración del
proyecto ejecutivo y construcción
de un nuevo centro de
convenciones.
4.3.2.
Operación rutas de turismo cultural.
4.3.3.
Creación de 6 rutas de ecoturismo
en las tenencias del municipio.
4.3.4.
Promoción de festivales culturales y
artísticos locales.
4.3.5.
Creación de nuevos festivales para
fortalecer nuestra vocación
turística.
4.3.6.
Realización de eventos deportivos
con enfoque turístico.
4.4.1.
Supervisión y vigilancia permanente
del centro histórico.
4.4.2.
Colocación y mantenimiento de
señales y placas alusivas en los
inmuebles catalogados como
monumentos históricos en el centro
histórico.
4.4.3.
Mejoramiento de imagen urbana en
arterias principales del centro
histórico.
4.4.4.
Colocación de ciclopuertos en plazas
y jardines.
4.4.5.
Acciones emergentes para
inmuebles en riesgo, para evitar
accidentes a los transeúntes y
vecinos del lugar.
4.4.6.
Retiro de anuncios, toldos, lonas,
espectaculares y antenas no
permitidos o fuera de reglamento.
4.4.7.
Acondicionamiento adecuado para
eventos festivos y fiestas de
temporada.
PAGINA 58
EJE TEMÁTICO
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
OBJETIVO
LINEA DE ACCIÓN
ACCIÓN ESPECÍFICA
4.4.8.
Mejoramiento de imagen del
comercio tolerado.
4.4.9.
Reglamentación de la utilización de
azoteas y del mobiliario urbano.
4.5.1.
Rescate de Espacios Públicos con
enfoque social.
4.5.2.
Proyectos y diseños urbanoambientales, dando continuidad a
los programas de mejoramiento de
imagen urbana en espacios públicos
y barrios tradicionales del Centro
Histórico, así como en tenencias,
colonias y comunidades del
Municipio.
4.5.3.
Equipamiento con juegos infantiles
en áreas verdes y espacios públicos.
4.5.4.
Realización de eventos culturales en
plazas públicas.
4.6.1.
Potenciar el impacto de los
festivales de Cine, Música, Órgano,
Guitarra, Jazz y Mariachi en el
ámbito nacional e internacional.
4.6.2.
Realizar eventos culturales gratuitos
en las 14 tenencias del municipio,
como elementos de esparcimiento y
convivencia familiar.
4.6.3.
Promoción de la cultura en barrios
tradicionales de Morelia.
4.6.4.
Impulso a nuevos festivales, foros y
expresiones que desarrollen el
talento cultural de los morelianos.
4.7.1.
Realización del Festival de Ciudades
Hermanas en Morelia.
4.7.2.
Intercambios culturales con
nuestras Ciudades Hermanas en el
marco de las caravanas de
promoción.
5.1.1.
Gestión y construcción de 6
unidades deportivas en Morelia.
5.1.2.
Remodelación y modernización de
áreas deportivas.
5.1.3.
Equipamiento deportivo en áreas
públicas rehabilitadas.
5.1.4.
Mantenimiento de los espacios
destinados a las actividades físicas
5.2.1.
Creación del Instituto Municipal del
Deporte.
5.2.2.
Realización de la Olimpiada
Municipal.
5.2.3.
Realización de la Paraolimpiada
Municipal.
5.2.4.
Promoción y fomento de actividades
deportivas entre la población.
5.2.5.
Fomento a eventos deportivos para
la población de Morelia.
5.2.6.
Impulso a atletas de alto
rendimiento del municipio.
5.3.1.
Atención y prevención de
adicciones.
5.3.2.
Promoción y fortalecimiento de la
cultura de la salud preventiva.
5.3.3.
Fortalecimiento a la cultura de la
nutrición, a través de una
alimentación sana.
Recuperación de los espacios
para las y los morelianos
Cultura para el desarrollo
Intercambio y celebración con
nuestras ciudades hermanas
Infraestructura para el deporte
y la vida sana
Morelia saludable
Prevención,
atención y
fomento de la
cultura física
PERIODICO OFICIAL
Impulso al deporte para todos
Prevención y detección de
enfermedades
PERIODICO OFICIAL
EJE TEMÁTICO
Morelia verde, ordenado y
joven
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
OBJETIVO
Sustentabilidad
ambiental,
equilibrio y
conservación del
entorno
LINEA DE ACCIÓN
PAGINA 59
ACCIÓN ESPECÍFICA
5.3.4.
Intervención profesional para apoyo
de grupos especiales.
5.3.5.
Prevención de la salud en adultos
mayores.
5.4.1.
Atención geriátrica, tanatológica y
gerontológica.
5.4.2.
Mejoramiento, rehabilitación,
conservación y remodelación de las
unidades médicas municipales.
Atención básica de servicios de 5.4.3.
salud
Ampliación de la cobertura de salud
básica del municipio.
Fomento de prácticas
sustentables en Morelia
Impulso de Morelia como una
zona urbana verde
Indicadores de control de la
contaminación ambiental y su
impacto en el municipio
Ordenamiento territorial y
protección del entorno
5.4.4.
Atención básica en rehabilitación
física.
5.4.5.
Promoción de convenios y
mecanismos de vinculación con
instituciones de educación superior
para la atención de la salud.
6.1.1.
Promoción de baños ecológicos
secos.
6.1.2.
Talleres de educación ambiental en
escuelas públicas y privadas.
6.1.3.
Talleres escolares de
concientización y conocimiento de
la cultura del agua.
6.1.4.
Desarrollo de proyecto para
aprovechamiento de gas metano del
relleno sanitario para la generación
de energía eléctrica y/o gas natural.
6.2.1.
Promoción de prácticas
sustentables, azoteas verdes e
incremento de la vegetación
urbana.
6.2.2.
Continuar con la rehabilitación y
espacios de áreas verdes y zonas
recreativas de la ciudad.
6.2.3.
Concluir las etapas 2 y 3 del Parque
Lineal de Morelia.
6.2.4.
Substitución de especies vegetales
dañadas o deterioradas.
6.2.5.
Programa permanente de
concientización sobre la
reforestación en el medio urbano.
6.3.1.
Consolidar y promover la operación
del Observatorio Urbano de
Morelia.
6.3.2.
Muestreo y registro permanente de
la calidad del aire y de los
contaminantes de la atmósfera.
6.3.3.
Certificación del laboratorio de
análisis de la calidad del agua.
6.3.4.
Muestreo permanente de la calidad
del agua potable y de las descargas
sanitarias.
6.4.1.
Gestión de programa metropolitano
de ordenamiento territorial de
asentamientos humanos irregulares.
PAGINA 60
EJE TEMÁTICO
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
OBJETIVO
LINEA DE ACCIÓN
ACCIÓN ESPECÍFICA
6.4.2.
Orden y mejoramiento urbano, a
partir de la formulación, revisión y
actualización de estudios, planes y
programas de desarrollo urbano
básicos y derivados.
6.4.3.
Creación de un Banco de
Información Cartográfica y
Documental en apoyo al desarrollo
integral del Municipio.
6.4.4.
Formulación e implementación del
Plan de Manejo de la zona natural
protegida del manantial de la
Mintzita.
6.5.1.
Promoción al empleo y bolsas de
trabajo.
6.5.2.
Impulso permanente a la
capacitación y concienciación de los
jóvenes
6.5.3.
Reconocimiento y condecoración a
los jóvenes destacados del
Municipio.
6.5.4.
Impulso al esparcimiento y a la
integración de jóvenes y sus
familias.
7.1.1.
Modernización de los accesos a la
Loma de Santa María.
7.1.2.
Gestión de los recursos para la
construcción de los entronques de
la salida a Pátzcuaro, salida a Mil
Cumbres y salida a Salamanca.
7.1.3.
Gestión de los recursos para la
sustitución de concreto asfáltico por
concreto hidráulico en las
principales arterias de la ciudad.
7.2.1.
Coordinación con autoridades
federales y estatales para la
consolidación del nuevo libramiento
sur de la ciudad.
7.2.2.
Continuar y concluir los trabajos
para la formulación del Programa
Integral de Movilidad
Metropolitana.
7.2.3.
Conclusión del proyecto ejecutivo
para la construcción del distribuidor
vial salida a Mil Cumbres.
7.3.1.
Participar en las acciones tendientes
a la atención de la problemática vial
de la ciudad y apoyar las acciones
para la construcción de nuevas
vialidades y puentes peatonales.
Impulso a los jóvenes
Morelia con desarrollo urbano
ordenado
Integralidad vial,
convivencia y
funcionalidad.
Desarrollo urbano.
Ordenamiento territorial
urbano
PERIODICO OFICIAL
Sistema vial integral y fomento 7.3.2.
al transporte alternativo
7.3.3.
100 kilómetros de ciclovías en las
zonas urbana y rural.
Promover la formulación del
proyecto para el sistema de
transporte colectivo sustentable,
utilizando el derecho de vía que
quedará disponible con la creación
del libramiento ferroviario.
PERIODICO OFICIAL
EJE TEMÁTICO
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
OBJETIVO
LINEA DE ACCIÓN
ACCIÓN ESPECÍFICA
7.3.4.
Estacionamientos para bicicletas
(Ciclopuertos) y motocicletas.
7.4.1.
Participar en las acciones tendientes
a la atención de la problemática vial
de la ciudad y apoyar las acciones
para la construcción de nuevas
vialidades y puentes peatonales.
7.4.2.
Representación del Municipio en el
Comité Técnico de Evaluación del
Consejo para el Desarrollo de la
Zona Metropolitana de Morelia.
7.4.3.
Dar seguimiento a los compromisos
y acciones del Comité Técnico de
Evaluación del Consejo para el
Desarrollo de la Zona Metropolitana
de Morelia.
7.4.4.
Gestionar, ante el Comité Técnico
de Evaluación del Consejo para el
Desarrollo de la Zona Metropolitana
de Morelia, los recursos para el
municipio.
7.5.1.
Continuar el programa de
mejoramiento de banquetas en el
Centro Histórico y en colonias
populares.
7.5.2.
Impulsar un programa de cultura
vial para reforzar el respeto al
peatón.
7.5.3.
Desarrollo del Plan de Movilidad
Urbana.
7.5.4.
Remoción de obstáculos peatonales
fuera de reglamento.
8.1.1.
Construcción de obras de protección
contra inundaciones, 2ª etapa.
8.1.2.
Operación del auditorio de
contingencias.
8.1.3.
Apoyos en materia de vivienda para
familias en condición de pobreza.
8.1.4.
Apoyos emergentes para atención a
la vivienda.
8.2.1.
Coordinación con instituciones de
educación superior para acercar
tecnología y conocimiento a los
niños de las comunidades del
municipio.
8.2.2.
Apoyo para el mejoramiento de
infraestructura y condiciones de las
escuelas del municipio.
8.2.3.
Fortalecimiento de los valores en las
comunidades escolares para
generar ambientes libres de
violencia, delincuencia y adicciones.
Consolidación de la Zona
Metropolitana
Rescate de banquetas y
prioridad al peatón
Atención oportuna de
contingencias
Morelia solidario
Atención, inclusión
y desarrollo social
PAGINA 61
Educación para el desarrollo
8.2.4.
8.2.5.
Apoyos en despensas para niños de
nivel básico en nivel de pobreza,
para el combate a la deserción
escolar.
Coordinación con el gobierno
estatal para el suministro de
desayunos escolares para niños de
educación básica.
8.2.6.
Dotación de equipos de cómputo
para jóvenes académicamente
destacados.
8.2.7.
Ciclos de cine y jornadas culturales.
PAGINA 62
EJE TEMÁTICO
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
OBJETIVO
LINEA DE ACCIÓN
ACCIÓN ESPECÍFICA
8.3.1.
Gestión y apoyo para la creación de
un Centro de Rehabilitación Infantil.
8.3.2.
Acciones para el reforzamiento de la
identidad y cultura de las etnias
radicadas en el municipio.
8.3.3.
Integración social de personas con
discapacidad.
8.3.4.
Talleres para el desarrollo de
habilidades de comunicación para
personas con discapacidad.
8.3.5.
Coordinación con instancias
federales y estatales para el apoyo
económico y en especie a familias y
grupos vulnerables.
8.3.6.
Coordinación gubernamental para el
apoyo a adultos mayores.
8.3.7.
Apoyo de aparatos ortopédicos a
personas con discapacidad.
8.3.8.
Jornadas de asistencia social con
organizaciones y asociaciones
civiles.
8.3.9.
Becas económicas para jóvenes y
niños en condiciones de
vulnerabilidad.
8.3.10.
Atención social a niños y jóvenes de
la calle.
8.4.1.
Organización de comités de obra y
auditoría social.
8.4.2.
Capacitación de grupos
comunitarios para el desarrollo de
proyectos productivos.
8.4.3.
Cooperación internacional para el
desarrollo social.
8.4.4.
Vinculación con organizaciones de
migrantes morelianos radicados en
el extranjero.
8.4.5.
Concientización cívica y
participación con los niños de
Morelia.
8.4.6.
Reconocimiento al esfuerzo de los
jóvenes, mujeres, ciudadanos y
organizaciones destacadas del
municipio.
8.5.1.
Accesibilidad a nuevas tecnologías
para niños y jóvenes morelianos en
condición de vulnerabilidad.
8.5.2.
Promoción de políticas de equidad
de género, así como atención
específica a las necesidades de las
mujeres morelianas.
8.5.3.
Brigadas comunitarias de atención
integral: médica, psicológica,
cultural, jurídica, deportiva y
educativa.
8.5.4.
Creación de centros para el
desarrollo de habilidades
educativas, culturales, deportivas y
de recreación de los grupos sociales
mas desprotegidos.
8.5.5.
Mejoramiento de la infraestructura
social básica y de los espacios
públicos.
8.5.6.
Acciones de mejoramiento y
ampliación de vivienda para familias
de escasos recursos en el medio
urbano y rural.
Atención a grupos vulnerables
Organización social y
fortalecimiento de la
ciudadanía
PERIODICO OFICIAL
Justicia social y desarrollo
humano integral
PERIODICO OFICIAL
EJE TEMÁTICO
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
OBJETIVO
LINEA DE ACCIÓN
Desarrollo agropecuario y
sustentabilidad rural
ACCIÓN ESPECÍFICA
8.5.7.
Asesoría técnica constructiva y
normativa gratuita para familias de
escasos recursos.
9.1.1.
Desarrollo de una red de
comercialización y cooperativas
para los productores del municipio
de Morelia.
9.1.2.
Financiamiento para el uso de
semillas mejoradas de maíz.
9.1.3.
Fomento y mejoramiento genético
de la ganadería (adquisición de pie
de cría e inseminación artificial).
9.1.4.
Fomento a la producción de
alimentos para el autoconsumo.
9.2.1.
Adquisición de fertilizante a bajo
costo.
9.2.2.
Apoyo para la entrega de semilla
forrajera.
9.2.3.
Apoyo para la transferencia de
embriones bovinos.
9.2.4.
Apoyos para el combate de plagas
en cultivos.
9.3.1.
Construcción, conservación y
rehabilitación de caminos saca
cosechas.
9.3.2.
Construcción y rehabilitación de
bordos y ollas para captación de
agua pluvial.
9.3.3.
Desazolve de drenes y canales
9.3.4.
Apoyo para las mejoras territoriales
y conservación de los espacios
comunales.
9.3.5.
Construcción y equipamiento de
estanques piscícolas
9.4.1.
Promoción, capacitación y apoyos
para la diversificación de la
producción rural.
9.4.2.
Combate y control de plagas de
suelo y maleza.
9.4.3.
Promoción e impulso a la
piscicultura en la zona rural del
municipio.
9.4.4.
Campañas de vacunación y control
de enfermedades para la
producción ganadera.
9.5.1.
Desarrollo de alternativas turísticas
sustentables en las tenencias.
9.5.2.
Creación de las rutas de la trucha y
del mezcal para el desarrollo
económico y social en las tenencias
de Jesús del Monte, San Miguel del
Monte, Atécuaro y Santiago
Undameo.
9.5.3.
Gestión y elaboración de los
proyectos ejecutivos de plantas de
tratamiento de aguas residuales en
las tenencias de Capula, Jesús del
Monte, Santiago Undameo y
Chiquimitio.
9.5.4.
Atención específica a proyectos
derivados de las comunidades
indígenas radicadas en las tenencias
de Morelia.
9.5.5.
Impulso a rutas ciclistas en el medio
rural.
10.1.1.
Se incrementará el número de
policías acreditados en el municipio.
Apoyo de insumos a la
producción
Morelia rural
Sustentabilidad,
fomento y
desarrollo del
campo
Conservación y desarrollo de
la infraestructura rural
Alternativas productivas y
sanidad rural
Fortalecimiento y desarrollo
de nuestras tenencias
Morelia seguro
Protección
ciudadana y orden
público
Coordinación gubernamental y
seguridad ciudadana
PAGINA 63
PAGINA 64
EJE TEMÁTICO
Lunes 11 de Febrero del 2013. 2a. Secc.
OBJETIVO
LINEA DE ACCIÓN
PERIODICO OFICIAL
ACCIÓN ESPECÍFICA
Creación del Código Deontológico
10.1.2. de la Dirección General de
Seguridad Ciudadana.
Capacitación efectiva y
certificación de los cuerpos de
seguridad y protección civil
Prevención del delito
10.2.1.
Evaluación continua al personal de
la Dirección General de Seguridad
Ciudadana, a través de la aplicación
de exámenes de control y confianza.
10.2.2.
Capacitación continua y certificación
de los cuerpos de protección civil.
10.3.1.
Instrumentar programas de
prevención del delito para jóvenes
en riesgo, mujeres y sociedad en
general.
10.3.2.
Rehabilitar y dignificar casetas de
vigilancia.
Ampliación de la cobertura del
10.3.3. alumbrado público en las zonas de
riesgo.
Infraestructura para la
seguridad ciudadana y la
protección civil
10.4.1.
Construcción de la comandancia de
policía municipal.
10.4.2.
Operación de sistema de monitoreo
con cámaras de vigilancia.
Gestión y construcción de dos
10.4.3. subestaciones de bomberos,
seguridad y protección civil.
10.5.1.
Supervisión y verificación de
medidas de seguridad en
establecimientos comerciales e
industriales del municipio.
10.5.2.
Apoyo a ciudadanos e instituciones
para cursos de primeros auxilios,
evacuación de inmuebles y
prevención de incendios.
Acciones de prevención y
fortalecimiento de la
seguridad ciudadana
Difusión de protocolos de seguridad
10.5.3. de diversos fenómenos
perturbadores.
10.5.4.
Consolidación de la red sísmica de
Morelia.
10.5.5.
Actualización del atlas de riesgo de
Morelia.
Descargar