Movimientos literarios2 - Instituto Inmaculada Concepción

Anuncio
Instituto Inmaculada Concepción de Valdivia.
Departamento de Lenguaje y Comunicación 2015.
Prof. Cristian Aranda.
“La verdadera serenidad refleja la paz del alma y es fruto
del cumplimiento exacto del propio deber”.
Madre Paulina.
Guía de aprendizaje Lenguaje y Comunicación 2do Medio
Nombre: _________________________________________ Fecha: _______________________
Capacidades: Razonamiento lógico. Sentido
crítico.
Destrezas: Analizar, sintetizar, observar.
Contenido: “Contexto de producción literaria”.
Valores: Respeto, libertad, servicio.
Actitudes: Escuchar, respeto a los demás, participación.
→
Analizar el contenido de las siguientes lecturas, leyendo
conjuntamente con tus compañeros y profesor.
La canción de Rolando
Los Movimientos Literarios
Son los distintos períodos o etapas en los que podemos dividir
la historia de la literatura. Cada movimiento refleja de maneras
diferentes el contexto social, político, religioso, filosófico e histórico en
el que se circunscriben. Generalmente, cada movimiento abarca varias
disciplinas artísticas (literatura, pintura, cine, arquitectura, música…)
que, en muchos casos se nutren entre sí, es decir que existen
influencias mutuas.
1- El período clásico
(V a.C.-Vd.C.): es un movimiento que
predominó en la Antigua Grecia y en el Imperio Romano. Las obras
artísticas durante este período se
caracterizaron por buscar el equilibrio entre
el fondo (contenido=qué se dice) y la forma
(expresión=cómo se dice).
Las principales obras que se
conservan son:
“La Ilíada” y “La odisea”, de Homero.
“La Eneida”, de Virgilio.
____________________________________
2- Edad Media (V-XV): Su inicio lo marcó la caída del
Imperio Romano de Occidente en 476 y su final, la caída
del Imperio Romano de Oriente en 1453. Las obras de
este período solían ser de contenido caballeresco o
religioso. El género cultivado, por excelencia, en la edad
Media fue la Épica. Los poemas épicos eran extensas
narraciones, generalmente anónimas, escritas en verso,
que relataban las hazañas de los héroes nacionales. Los ejemplos más
destacados de este género son:
“La canción de Rolando” (Francia)
“El poema de Mio Cid” (España)
___________________________________________
3- Renacimiento (XV-XVI): Movimiento cultural que comienza en
Italia a fines del siglo XIV, y de allí se extiende a los demás países de
Europa hasta el siglo XVI. Abarca no sólo las artes sino también la
política, la ciencia, la religión, es decir, todas las manifestaciones de la
vida del hombre.
Está ligado al deseo de hacer “renacer” la cultura clásica grecolatina
de la Antigüedad.
“La creación”, de
Miguel Ángel
Buonarroti.
“La canción de Rolando”, es el más antiguo de los cantares
de gesta románticos. Ha llegado hasta los actuales
momentos en un manuscrito de finales del siglo XI o inicios
del siglo XII. Tiene un correlato histórico; la derrota del
ejército franco del año 778. Consta de cerca de 4000 versos y
tiene como tema central el valor y heroicidad de Rolando en
la batalla de Roncesvalles. Este cantar nos narra lo siguiente:
Roldán o Rolando sobrino de Carlomagno y gobernador de la
marca de Bretaña llegó a ser el modelo ideal del guerrero
legendario franco. En el valle de Roncesvalles, donde
200,000 sarracenos fueron a sorprender la vanguardia
franca mandada por Roldán, el soldado Ganelón traicionó a
los francos indicando a sus enemigos la ruta secreta que
seguía el guerrero legendario. Encerrada la vanguardia del
ejército franco en la garganta del estrecho valle y rodeado
de enemigos, combatió Rolando ferozmente, sin descanso.
Sin embargo al ver la difícil situación en que se encontraba y
a instancia de Oliveros, Rolando tocó desesperadamente su
cuerno demandando auxilio a Carlomagno que venía en la
retaguardia. Llegó el lejano sonido a los oídos del emperador
y dijo: “Es mi sobrino que me llama”. “No,- dijo el traidor
Ganelón, que le acompañaba- vuestro sobrino está de caza
en las montañas”. Creyolo Carlomagno y continuó
tranquilamente su camino. Rolando tocó nuevamente su
cuerno con tanta fuerza y desesperación que se le rompieron
las venas del cuello. Antes de expirar, temiendo que su
invencible espada cayera en manos enemigas prefirió
romperla contra una roca; sin embargo la espada hendió en
el peñasco de arriba abajo, dejando como recuerdo la
famosa “Brecha de Rolando”. Cuando Carlomagno llega al
lugar de los hechos, encuentra a su sobrino Rolando muerto,
es así que se lanza contra Marsilio, derrotándolo.
Posteriormente somete a juicio a Ganelón y lo castiga
dándole muerte.
1
3.1 Cambios desde la Edad Media al Renacimiento
Conceptos sobre la vida
Edad Media
El hombre medieval concibe la vida como un valle de
lágrimas y sufrimiento. La muerte era considerada muchas
veces como una liberación. El ideal del hombre medieval
es el caballero o guerrero.
La visión de mundo
Edad Media
Predominaba una concepción teocéntrica (gr. Teos=Dios)
en la que Dios era en centro del Universo.
Renacimiento
El hombre renacentista concibe la vida como una etapa de
la que hay que disfrutar antes de que llegue la muerte. El
ideal del hombre renacentista es el cortesano: hombre de
armas y hombre de letras al mismo tiempo.
Renacimiento
Se pasó del teocentrismo al antropocentrismo (gr.
Antropos=Hombre), donde el Hombre se convirtió en
centro del universo. Todo giraba en torno a él: la cultura,
las artes, la política…
La cultura
Edad Media
Durante la Edad Media la mayoría del pueblo era
analfabeto; la cultura se encerraba en los monasterios. La
Iglesia era la única representante del saber. Los libros eran
muy caros ya que era muy costoso escribirlos a mano.
Renacimiento
El hombre renacentista siente la necesidad de saber y
aprender. Aparecen hombres de ciencia que ya no poseen
una educación eclesiástica. Con la invención de la
imprenta en el siglo XV se facilita la difusión de los libros y
el conocimiento.
La religión
Edad Media
Renacimiento
El hombre europeo medieval tenía una profunda fe en Durante el Renacimiento surge el Protestantismo
Dios.
(Reforma Protestante) que pone en duda algunas
cuestiones referidas a la fe católica.
De esta forma muchos católicos se convierten al
protestantismo.
La Iglesia Católica reacciona a través de la Contrarreforma.
3.2 Literatura renacentista
El género que fue más cultivado fue la poesía lírica. Los poetas se preocuparon,
fundamentalmente, por tres temas:
El amor: Se presenta como una experiencia contradictoria y dolorosa. La belleza de la
amada se describe con metáforas y comparaciones a partir de elementos de la
naturaleza: piel marmórea, cabellos de oro, labios de rubí, etc. En relación con la belleza
se introduce el tópico literario del Carpe Diem (Aprovecha el día).
Francesco Petrarca
La naturaleza: Las escenas amorosas se desarrollan en una naturaleza idílica, con
espacios frescos, árboles, flores, aves, agua.
La mitología: El tema amoroso se ofrece muchas veces a través de las historias de los
dioses, ninfas y héroes de la mitología grecolatina, en la que el poeta ve reflejada su situación.
→ Analizar los siguientes poemas, determinando su contexto histórico y anotando la información requerida, en los
espacios correspondientes de la página 3.
Soneto XXIII (Francesco Petrarca, italiano)
Soneto XIII (Garcilaso de la Vega, español)
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;
A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos qu'el oro escurecían;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aun bullendo 'staban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre;
Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.
marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!
2
Soneto XXIII de Francesco Petrarca:
•
•
•
•
Cantidad de sílabas por verso (métrica):
_____________________________________________________
Época literaria (especificar período en siglos): _____________________________________________________
Movimiento literario predominante:
_____________________________________________________
Figuras retóricas (especificar):
_____________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
Soneto XIII de Garcilaso de la Vega:
•
•
•
•
Cantidad de sílabas por verso (métrica):
_____________________________________________________
Época literaria (especificar período en siglos): _____________________________________________________
Movimiento literario predominante:
_____________________________________________________
Figuras retóricas (especificar):
_____________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
→ Analizar el contenido de las siguientes lecturas, leyendo conjuntamente con tus compañeros y profesor.
4- Barroco
(XVII): Movimiento que predomina en Europa en el siglo XVII y que refleja la decadencia por la que
atravesaban la mayoría de los reinos de ese continente.
En España la crisis se debió principalmente a:
Pérdidas militares.
Financiación de las constantes guerras.
Excesivos gastos de la corte.
Disminución de la cantidad de oro que llegaba desde América.
Las pestes y enfermedades.
Respuesta a la decadencia: se acentúa el pesimismo y el sentimiento de desengaño: la vida es un breve
momento, todo es fugaz y efímero.
4.1 El arte barroco
Los artistas Barrocos intentaron reflejar en sus obras la angustia e inestabilidad del hombre del siglo XVII. En general, el
arte barroco se caracteriza por la desmesura, la exageración, lo artificial, lo extravagante.
Uno de sus rasgos característicos es la mezcla de elementos contrarios: amor-odio, sueño-realidad, humano-divino, luzsombra. Esta lucha de opuestos genera una tensión en las obras que las alejan del equilibrio y la armonía renacentistas,
y refleja las inquietudes existenciales del hombre del siglo XVII. El arte representa también lo feo y lo grotesco, aspectos
relacionados con la vida en la que se mezclan lo bello y lo monstruoso.
4.2 Literatura barroca
El escritor barroco pretende impresionar y sorprender al lector a través de un lenguaje ampuloso, rebuscado y retorcido,
que dificulta muchas veces su comprensión.
En España se suelen distinguir dos corrientes barrocas: el culteranismo y el conceptismo.
Conceptismo
Culteranismo
Asociaciones ingeniosas de palabras e ideas.
Considera ante todo la belleza formal, es decir, de la
Se juega con los significados de las palabras (los expresión.
conceptos) y con sus relaciones.
Es ornamentalmente exuberante y extravagante.
Los recursos más utilizados son: la antítesis, la paradoja, la
3
hipérbole, entre otras.
Francisco de Quevedo
Estilo: pretende llamar la atención sobre el lenguaje. Para
ello emplea metáforas, metonimias,
perífrasis,
hipérboles,
hipérbatos,
vocabulario original que incorpora
cultismos léxicos de procedencia latina,
selección de términos por su colorido:
oro, rubíes.
Baltasar Gracián.
Luis de Góngora y Argote.
4.3 Recursos retóricos del barroco
Hipérbaton: Es la alteración del orden sintáctico habitual Hipérbole: Consiste en la exageración de una idea.
de la frase.
"Pasos de un peregrino son, errante,
"Érase un hombre a una nariz pegado
cuantos me dictó versos dulce Musa
érase una nariz superlativa
en soledad confusa,
érase una nariz sayón y escriba
perdidos unos, otros inspirados"
érase un pez de espada muy barbado“
Luis de Góngora, Soledades.
Francisco de Quevedo.
Antítesis: es el enfrentamiento de una frase o una palabra Retruécano: consiste en que, dadas dos proposiciones, la
a otra de significación diferente o contraria.
segunda invierte los términos de la primera, de modo que
las mismas palabras comuniquen ideas opuestas.
"a florecer las flores madrugaron
y para envejecerse florecieron
“¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
cuna y sepulcro en un botón hallaron”.
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?"
Calderón de la Barca.
Francisco de Quevedo.
Metáfora: consiste en expresar un concepto con un Metonimia: consiste en designar una cosa o idea con el
significado distinto o en un contexto diferente al que es nombre de otra basándose en la relación de proximidad
habitual. Es una de las Figuras Retóricas más recurridas.
existente entre el objeto real y el objeto representado. Los
casos más frecuentes de metonimia son las relaciones del
tipo causa-efecto y las del todo por la parte
“Fió… su vida a un leño" ("barco" ).
Perífrasis: consiste en utilizar más palabras de las
necesarias para expresar una idea o concepto.
“Tenía los ojos sin luz, de nacimiento…”
"Mientras por competir con tu cabello"
(Soneto XLIV, Luís de Góngora)
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido, el sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio del llano
mira tu blanca frente el lirio bello;
Mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
Recuerda:
La literatura en sí, posee varias características
distintivas.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Originalidad.
Voluntad artística.
Especial intención comunicativa.
Desviación.
Lo connotativo.
Mundo propio.
Importancia del significante.
La función poética.
Goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lirio, clavel, cristal luciente.
No solo en plata o viola troncada
se vuelva, más tú y ello conjuntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
4
5- Neoclasicismo
(XVIII): Movimiento cultural que nace en Francia. Se caracterizó por un afán de equilibrio, de
claridad, de elegancia, una intención didáctica y el ajuste a reglas estrictas.
Características:
Imitación de los modelos clásicos grecolatinos y renacentistas.
Extrema claridad en la expresión.
Se destaca el predominio de la lógica y de la razón.
Se observa un cuidado especial en el uso del lenguaje y hay contención al expresar emociones.
6- Romanticismo (Primera mitad XIX): Quebró los principios clásicos para instaurar una concepción más libre del
quehacer artístico. El artista busca crear una obra que sólo responda a su propia interioridad, a sus propios deseos e
instintos.
Características:
La imposición del sentimiento sobre la razón.
La libertad de la forma.
El culto del yo.
El paisaje exterior como expresión de la interioridad.
La Revalorización de la Edad Media.
El gusto por lo exótico.
7- Realismo (2° mitad XIX): Su apogeo se produjo en la segunda mitad del siglo XIX. Corrió el interés del yo individual
propio de los románticos al yo social.
Características:
Minuciosa observación del mundo natural, psicológico y social.
Compromiso social: el artista se convierte en militante de las causas justas.
Precisión y sobriedad en la escritura.
Surgimiento del héroe social: se da importancia a los múltiples “yoes” sociales que sufrían situaciones injustas.
8- Modernismo (Fines s. XIX hasta comienzos del s. XX): Primer movimiento literario nacido en Latinoamérica.
Influenciados por los poetas simbolistas y parnasianos franceses, crearon una poesía refinada y exquisita.
Buscaron:
La originalidad: lo que los llevó a soñar con lugares exóticos, y a incluir en sus textos elementos de culturas
alejadas en el espacio y en el tiempo: Oriente, la América precolombina, la Edad Media.
La musicalidad del verso, a través de la perfección de la métrica, la rima y los acentos.
Sugerir o evocar la realidad a través de símbolos.
Vertientes: Americanista y cosmopolita.
9- Vanguardismo (Inicios s. XX): Conocidas como “los ismos”,
las corrientes vanguardistas surgieron a comienzos
del siglo XX como reacción ante el fracaso de la idea de progreso de la humanidad (1° Guerra Mundial).
Cubismo: Trata las formas de la naturaleza por medio de
figuras geométricas.
Expresionismo: Predominó la visión interior del artista (la
“expresión”) frente a la plasmación de la realidad (la
“impresión”).
Surrealismo: Sus motivos de inspiración fueron la
irracionalidad, los sueños y los instintos.
Futurismo: Rechazaba la estética tradicional e intentó
ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas
dominantes: la máquina y el movimiento.
Dadaísmo: Surge con la intención de destruir todos los
códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte. Los
dadaístas promueven un cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la
contradicción, defienden el caos frente al orden y la imperfección frente a la perfección.
Ultraísmo: Surgió en España (1919-1922), como una reacción contra el modernismo; como el dadaísmo francés,
pretendía la renovación de la poesía y se nutrió de todos los innovadores europeos; así, dio origen a la versión
americana conocida como Creacionismo. El Ultraísmo fue uno de los movimientos que más se proyectó en
Hispanoamérica y contribuyó con la apertura de nuevos caminos literarios capaces de acentuar el uso del verso
libre, la prescripción de la anécdota y el desarrollo de un lenguaje metafórico.
5
Creacionismo: Este “ismo” es la versión del Ultraísmo en Hispanoamérica, surgió en 1917, patrocinado por el
poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibe al poeta como un pequeño Dios con poderes para crear con la
palabra. Según Huidobro, el poeta no debe ser un hombre.
Impresionismo: Reacciona contra los excesos del Realismo y fijan su interés en el proceso mental desarrollado
en el interior de un personaje, cuando se enfrenta a alguna situación externa o a sí mismo. Entre sus
características se encuentran: trasladar hasta la obra, la verdadera existencia radicada en los procesos mentales
y no en los aconteceres de la vida externa de los personajes; destacar la forma cómo el proceso mental de un
personaje, es intuitivo y desvinculado de la realidad; además, manejan personajes cuya conducta está
denominada por las asociaciones psicológicas.
Existencialismo: Es una corriente filosófica según la cual lo principal de la realidad es la existencia humana.
Experimentalismo: Fue un movimiento que se apoyó en el método científico para explicar, a través de sus pasos
aplicados a la literatura, el comportamiento de los personajes dentro de un relato.
→ Sintetizar lo leído, anotando los puntos más importantes en el siguiente recuadro.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
→ Observar el cuadro sinóptico de la diapositiva expuesta por el profesor y completar la información requerida.
Edad
Tiempo
Movimiento literario
Temas predominantes
6
Descargar