Descargar cuaderno - Gobierno de Canarias

Anuncio
ITINERARIOS DIDÁCTICOS
Volcán de Garachico - Chinyero
Vicente-Lope Lucía Sauquillo
EXCURSIÓN DIDÁCTICA VOLCÁN DE GARACHICO – CHINYERO
Fecha prevista: sábado 30 de abril de 2011
Lugar de reunión para la partida: zona recreativa Arenas Negras, a las 9 horas 30 minutos
Longitud:
Desnivel:
Tiempo:
Dificultad:
7.000 – 8.000 m.
1.150 - 1.400 - 1.150 m.
5 - 6 horas
Media (Recorrido algo largo)
Es conveniente que lleven:
 calzado cómodo, a ser posible botas de montaña
 un chubasquero, un jersey o prenda similar y una gorra
 pantalones
 un bastón
 algo de comida, agua y chocolate u otro producto azucarado
 cámara fotográfica, flash y/o cámara de video, si son aficionados
 prismáticos
 lápiz o bolígrafo
Volcán de Garachico - Chinyero
ÍNDICE
Esquema del recorrido ............................................................................................. 3
Introducción .............................................................................................................. 4
Aspectos climáticos y bioclimáticos .......................................................................... 5
Aspectos geológicos ................................................................................................. 6
Mapa geológico ........................................................................................................ 7
Aspectos edafológicos .............................................................................................. 19
Aspectos botánicos .................................................................................................. 20
Mapas de vegetación ............................................................................................... 20
Aspectos zoológicos ................................................................................................. 26
Aspectos paisajísticos .............................................................................................. 29
Usos del territorio y principales impactos ................................................................. 30
Bibliografía................................................................................................................ 32
Vicente Lucía
2
Volcán de Garachico - Chinyero
Esquema del recorrido (foto Google Earth)
Vicente Lucía
3
Volcán de Garachico - Chinyero
INTRODUCCIÓN
En esta salida podremos tratar acerca del volcanismo reciente, el ecosistema pinar y
los procesos colonizadores de lavas y malpaíses recientes.
El recorrido discurre por la Reserva Natural Especial del Chinyero, salvo un pequeño
tramo al este que toca el Parque Natural de la Corona Forestal. El territorio queda
repartido entre los municipios de Garachico, El Tanque y Santiago del Teide.
Partiendo de la zona recreativa de Arenas Negras, visitaremos en primer lugar las
faldas del volcán de Garachico, subiremos por la superficie del conducto fisural que
originó dicho volcán, realizaremos un recorrido circular alrededor del volcán
Chinyero y terminaremos con el retorno hasta la zona recreativa de Arenas Negras.
Los objetivos planteados son los siguientes:
 Observar y explicar el volcanismo histórico
 Observar e identificar algunas estructuras y productos volcánicos
 Explicar el proceso de la colonización en lavas recientes
 Explicar el funcionamiento del ecosistema pinar
 Observar e identificar los táxones vegetales y animales más representativos
 Explicar los usos del territorio, históricos y actuales
 Valorar la biodiversidad existente
 Valorar los aspectos paisajísticos
 Valorar los impactos existentes
 Reflexionar sobre el estado de conservación, incluyendo el efecto del incendio de
2007 sobre la zona
Vicente Lucía
4
Volcán de Garachico - Chinyero
ASPECTOS CLIMÁTICOS Y BIOCLIMÁTICOS
El clima de la zona viene determinado, como es habitual, por su altitud, situación y
orientación. Es de destacar la incidencia de las masas nubosas vinculadas a los
alisios, que incrementa la humedad y disminuye el grado de insolación en el
territorio.
La acción de este fenómeno es muy significativa en las partes más bajas del
recorrido, decreciendo en importancia a medida que ascendemos para pasar a ser
poco significativa en las cotas superiores.
La estación meteorológica “Garachico Montañeta”, situada a 960 m de altitud es la
más próxima al territorio a recorrer, siendo sus datos más significativos:
 Temperatura media anual: 13,2 ºC
 Temperatura máxima absoluta: 33,9 ºC (agosto de 1986)
 Temperatura mínima absoluta: 2,4 ºC (enero de 1989)
 Mes más cálido: Agosto (25,4 ºC de temperatura media)
 Mes más frío: Enero (6,8 ºC de temperatura media)
 Trimestre cálido: Julio, agosto y septiembre
 Trimestre frío: Diciembre, enero y febrero
 Precipitación media anual: 694,6 mm (concentradas en otoño-invierno)
 Precipitación mensual máxima absoluta: 326,1 mm (noviembre de 1989)
 Heladas ausentes
Estos datos se corresponden con bastante
exactitud para la zona baja del recorrido. A
medida que ascendamos irá bajando la
temperatura, llegando a producirse heladas,
y también disminuirá la precipitación.
Estimando estos valores y teniendo en
cuenta la disminución progresiva de
temperatura y precipitaciones a medida que
se gana altitud, desde una perspectiva
bioclimática (Rivas-Martínez, 1997), el
territorio quedaría enmarcado dentro de los
pisos bioclimáticos Termomediterráneo
subhúmedo y Mesomediterráneo inferior
húmedo, asociados a la serie de vegetación
climatófila del pinar: Sideritido solutaePinetum canariensis sigmetum (Arco
Aguilar et al., 2006).
Vicente Lucía
En las partes altas se producen heladas y
nevadas durante el invierno
5
Volcán de Garachico - Chinyero
ASPECTOS GEOLÓGICOS
La visita discurre por un territorio extraordinario para el estudio de los materiales
más recientes del volcanismo canario. Todos los que encontraremos pertenecen a
la Serie IV del holoceno. Además encontraremos materiales originados en
erupciones históricas, que señalaremos anteponiendo un asterisco (*).
Los materiales que vamos a encontrar durante el recorrido poseen naturaleza
básica, quedan recogidos en el mapa geológico adjunto y según muestra la leyenda
son:
 Coladas basálticas y traquibasálticas subordinadas, que aparecen en polígonos
dispersos.
 Piroclastos basálticos y traquibasálticos, con lapillis y escorias que rodean por el
este a Montaña Boca Cangrejo y constituyen el núcleo principal de las montañas del
Centeno, de Abreque, del Estrecho, de Las Flores, Negras y Bencheque.
 Sedimentos indiferenciados, de los que encontramos un pequeño sector al norte
de Montaña Abreque y tres en torno a Montaña Bencheque.
 Coladas traquibasálticas y traquitas máficas, que discurren de norte a sur por dos
sectores ubicados al este y en la parte central del territorio.
 Piroclastos traquibasálticos, con un único sector ligado a Montaña Liferfe.
 Coladas traquitico-fonolíticas máficas, que también discurren de norte a sur a lo
largo de todo el terreno, encajadas entre las coladas traquibasálticas y traquitas
máficas, existiendo también un pequeño núcleo al norte del cono del Chinyero.
 * Coladas traquiticas máficas de Montaña Reventada, que rodean al Chinyero
salvo en el sector suroeste, presentando también un brazo inmerso en la parte
central del tercio sur de las coladas traquitico-fonolíticas máficas.
 * Piroclastos del volcán Montaña Negra, situados en las inmediaciones de la Hoya
de Las Meleras.
 * Basaltos olivícos del Chinyero, que se rodean al cono por el sur y oeste.
 * Piroclastos del Chinyero, que forman el cono.
Vicente Lucía
6
Volcán de Garachico - Chinyero
Mapa Geológico del recorrido
(Bellido et al. 1988, elaboración propia)
Vicente Lucía
7
Volcán de Garachico - Chinyero
Volcán de Garachico, Trevejo o Arenas Negras
Se formó por una erupción fisural tipo estromboliano, que comenzó el 5 de mayo de
1706 y duró 40 días.
Las coladas discurrieron en dirección norte hacia el mar llegando a la Villa y Puerto
de Garachico el 5 de mayo, momento en que comenzaron a rellenar el antiguo
puerto. A partir del 16 de mayo las lavas alcanzaron los edificios más notables
destruyendo la iglesia parroquial, el convento de San Francisco, el monasterio de
Santa Clara, y toda la calle de arriba, donde estaban los edificios más suntuosos.
La mayoría de la
población de la villa y
puerto acabó por huir,
refugiándose
sobre
todo en Icod de Los
Vinos. El resultado
final fue catastrófico
para Garachico, que
quedó prácticamente
destruido.
Como
herencia
de
esta
erupción quedó el
famoso
Caletón,
quizás el lugar de
baño más famoso de
toda la Isla Baja.
La destrucción del
puerto, por donde se
exportaba sobre todo
vino y azúcar y se
importaba casi todo lo
necesario, supuso un
duro revés para la
economía
de
Garachico, que a
partir de entonces vio
como su papel insular
pasaba a un segundo
plano.
Esquema de las coladas del Volcán de Garachico y foto aérea de
las mismas tomada de Google Earth
Como curiosidad cabe citar diversas leyendas acerca de la existencia de tesoros
sepultados por las coladas, destacando la que hace mención al navío La María
Galante que, al parecer, se encontraba anclado en el puerto garachiquense y estaba
Vicente Lucía
8
Volcán de Garachico - Chinyero
cargado de oro para el rey, cacao, polvo de tabaco, abanicos, filigranas y diferentes
hierbas y cortezas medicinales. Hay referencias a que se realizaron trabajos
encaminados a desenterrar tan singular navío. También se habla de que una calle
cuyo piso era de mármol y por la que solo podían pasar los plebeyos un día al año,
que quedó totalmente sepultada.
Zona de bajada de las dos coladas sobre Garachico. En la de la izquierda se observa la plantación de pinos
realizada a principio de los años 70 del pasado siglo. En la de la derecha aparecen principalmente vinagreras
Como conmemoración de esta erupción se celebran en la villa y puerto las Fiestas
Lustrales del Santísimo Cristo de la Misericordia. Desde 1922 se escenifican los
denominados fuegos del risco. Por la noche se lanzan colada abajo diversos
materiales a los que se prende fuego, para simular el efecto de las coladas
incandescentes. Inicialmente se utilizaron barriles de madera llenos de piñas de
pino, y sacos llenos de material combustible. Posteriormente, surgirían y los
denominados hachitos, hechos de piñas de millo impregnados en gasolina. Una
costumbre más reciente es lanzar gomas de vehículos, algo que debe ser prohibido
dada la toxicidad de los gases generados por este tipo de material.
Entrando en cuestiones geológicas diremos que las coladas de este volcán quedan
fuera de nuestro recorrido. Solamente visitaremos las faldas de su cono de cinder, y
aprovecharemos para identificar las siguientes estructuras y productos volcánicos:
Cono de cinder del Volcán de Garachico
Vicente Lucía
9
Volcán de Garachico - Chinyero
Cono de cinder: Podremos visualizar perfectamente esta típica estructura
volcánica, que es el relieve que se conforma en los alrededores del cráter con
aspecto de montaña cónica. Su configuración final queda recubierta por la
acumulación de piroclastos y cenizas caídos en la fase terminal de la erupción.
En esta ocasión el cono es asimétrico, debido a que durante la fase final de la
erupción el viento sopló en la habitual dirección noreste suroeste del alisio,
arrastrando con él los materiales más ligeros, que se acumularon en mayor cantidad
en la ladera de sotavento.
En las faldas
del volcán se
observan los
diferentes
piroclastos:
zahorra,
escorias y
bombas
En parte de las laderas del cono encontraremos fragmentos de lava solidificada que
reciben el nombre genérico de piroclastos y se clasifican según su tamaño o forma
en:
Cenizas: No encontraremos restos, pues al ser los fragmentos de menor tamaño,
con diámetro inferior a 2 mm, son lanzados a grandes alturas (hasta miles de
metros), depositándose en lugares relativamente lejanos dependiendo de la fuerza
del viento. Además al depositarse suelen formar una capas finas y frágiles que se
pierden frecuentemente por la simple acción de la lluvia y el viento.
Las cenizas volcánicas fueron las responsables del cierre de buena parte del
espacio aéreo europeo en la reciente erupción del volcán Eyjafjallajökull, en Islandia.
Lapillis: Muy abundantes y conocidos como zahorra o picón, son fragmentos
mayores, de 3 a 30 mm de diámetro, de superficie irregular, porosos y con tonos
entre negro y rojizo.
Vicente Lucía
10
Volcán de Garachico - Chinyero
Escorias: Tienen mayor diámetro, hasta cerca de 1 m, y su superficie y color
recuerdan a los de la zahorra, siendo por lo general menos porosas.
Bombas volcánicas: Con forma subredondeada o en huso, que adquirien al girar
en su trayectoria aérea estando aun incandescentes. Miden desde pocos
centímetros hasta superar el metro. La superficie de la bomba se enfría antes que el
núcleo, por lo que al caer pueden formarse grietas en la parte externa de la bomba,
que recuerdan la corteza de pan.
Las cenizas son muy difíciles de fotografiar, al formar capas finas muy fácilmente erosionables,
por lo que suelen ser efímeras. Las de la fotografía pertenecen a la erupción del Teneguía
La diferencia entre la bomba volcánica (izquierda) y la escoria (derecha), es que la primera al caer por el
aire adquiere el aspecto de gota de agua, con su superficie alisada. La composición suele ser análoga.
Vicente Lucía
11
Volcán de Garachico - Chinyero
Hornitos de Cho Joro
Dejando atrás el Volcán de Garachico, nos dirigiremos en dirección suroeste
caminando sobre la superficie del conducto fisural que originó dicho volcán, para ver
los hornitos de Cho Joro.
Espectacular alineación de hornitos a lo largo del conducto fisular
Los hornitos son estructuras que recuerdan a cráteres que aparecen en la parte
superior de tubos volcánicos, formados por coladas básicas suficientemente fluidas.
Surgen en lugares más o menos debilitados, cuando la lava que discurre por el tubo
emite pequeñas explosiones, suficientes para romper la parte superior y crear el
hornito.
Algunos de los hornitos presentan en su
interior suficiente espacio como para que se
introduzca una persona, como nos muestra
Don Pablo Germán Luis Ravelo
Vicente Lucía
12
Volcán de Garachico - Chinyero
Los hornitos que acabamos de describir son hornitos sin raíz (Carracedo et al.
2008), pero en nuestro caso se trata de hornitos con raíz. Según el citado autor
estos hornitos son auténticos conos volcánicos alimentados directamente por el
conducto fisural, el mismo que más adelante, con unas emisiones mucho más
potentes dio lugar al Volcán de Garachico.
En el fondo de algunos
hornitos se crea un
microclima que permite
la instalación de
diferentes briofitos y
helechos, que por su
exigencia en humedad
no encontramos tan
frondosos por los
alrededores
Además de los hornitos en sí, en los alrededores de algunos de ellos podremos
observar un tipo de lavas, lavas “pahoe-hoe”. A estas lavas les da nombre una voz
hawaiana, al ser la isla de Hawai el primer lugar donde fueron descritas con rigor por
los vulcanólogos. Se originan a partir de lavas muy fluidas, generalmente de colores
oscuros y naturaleza básica, que al enfriarse presentan una costra lisa. En estas
lavas, de corteza continua vítrea y porosa, es común la formación de curiosas
rugosidades superficiales debido a que la costra, aún plástica, es arrastrada o
removida por la masa líquida que continúa fluyendo bajo la superficie. Estas lavas
son conocidas en Canarias como lavas cordadas o lavas en tripas.
Lavas pahoe-hoe, cordadas o en tripas
Vicente Lucía
13
Volcán de Garachico - Chinyero
Volcán Chinyero
El Chinyero es el volcán responsable de la última erupción tinerfeña, dio comienzo el
18 de noviembre de 1909 y tuvo una duración de 10 días. Estuvo precedida de
movimientos sísmicos que se iniciaron en el mes de julio de 1908, intensificándose
en los días inmediatamente anteriores a la erupción.
Fue la erupción que emitió el menor volumen de lava de todas las erupciones
históricas que se han registrado en las islas Canarias, y la superficie cubierta por la
lava expulsada fue de 2.379 hectáreas.
Esquema de las coladas del Chinyero y fotografía aérea de las mismas (Google Earth)
Como en el caso del Volcán de Garachico, fue una erupción fisural con cinco bocas
eruptivas intermitentes de carácter estromboliano alineadas este-oeste. El volcán
originó una gran columna de piroclastos incandescentes y gases eyectados que
alcanzó los 200 metros de altura y podía observarse desde la isla de La Palma.
Los lapillis y cenizas se dirigieron principalmente hacia el este del volcán empujados
por los vientos dominantes, alcanzando las localidades de Icod y La Orotava,
llegando las cenizas más finas a Punta del Hidalgo.
La erupción construyó un cono de 80 metros de altura sobre la base y 300 metros de
longitud, asimétrico con su parte más alta orientada hacia el norte.
Los materiales emitidos fueron fundamentalmente coladas de tipo “aa”. La
composición de las lavas fue muy homogénea, siempre eran basaltos piroxénicos
Vicente Lucía
14
Volcán de Garachico - Chinyero
plagioclásicos, con fenocristales mayores de augita y plagioclasa y menores de
olivino con texturas esqueléticas (Cabrera Lagunilla, 1981). La matriz es
criptocristalina con zonas puntuales vítreas.
Solamente en una zona surgieron, no se sabe en qué momento de la erupción,
basaltos anfibólicos con anfíboles marrones totalmente reabsorbidos. Más detalles
petrográficos y geoquímicos se encuentran en Cabrera Lagunilla (1981).
Imágenes de la erupción del Chinyero (fuente internet)
El día 28 de noviembre cesa la actividad de emisión de materiales lávicos, quedando
como única manifestación la salida de gases a través de fumarolas. Aunque termina
la erupción, sigue manteniéndose una actividad sísmica que durará hasta el mes de
marzo de 1910.
Chinyero, panorámica tomada desde una de sus coladas. Al fondo Pico Viejo y Teide
Científicos como Lucas Fernández Navarro (1869-1935) y el norteamericano Frank
A. Perret (1867-1943), se acercaron a Tenerife para estudiar el fenómeno, pero
cuando llegaron la erupción había acabado. Previamente Fernández Navarro se
puso en contacto con el catedrático de Historia Natural del Instituto de Canarias,
Agustín Cabrera, antiguo discípulo, solicitando su concurso como naturalista y
Vicente Lucía
15
Volcán de Garachico - Chinyero
conocedor del país y pidiéndole que reuniera al efecto todos los datos,
observaciones y fotografías posibles.
En el recorrido alrededor del Chinyero podremos ver otro ejemplo de cono de cinder
también asimétrico, pero en esta ocasión con su parte más alta orientada al norte,
debido a que los vientos soplaron desde el sur durante la erupción.
El cono del Chinyero tomado desde barlovento y sotavento
Las estructuras que podremos ver con más detalle son las coladas, pues buena
parte del recorrido lo realizaremos sobre o junto a ellas.
Las coladas son mantos de lava solidificada que se extienden sobre el terreno, a
partir del cráter, hacia lugares de menor pendiente. Alcanzan miles de metros de
longitud y para algunos autores no deben considerarse como parte del volcán, sino
como una estructura volcánica independiente.
Las tomas panorámicas de las coladas nos muestran que éstas son de lavas tipo aa, así como el
arrastre de grandes bloques que se produjo durante su discurrir
Vicente Lucía
16
Volcán de Garachico - Chinyero
Las lavas que conforman estas coladas son mayoritariamente del tipo aa. El
vocablo aa, también hawaiano, tiene significado opuesto a pahoe-hoe, y define las
coladas de superficie áspera y rota, difícilmente transitable, que en Canarias
conocemos con el nombre de malpaís. Estas lavas han experimentado un régimen
más turbulento, rompiendo constantemente la costra enfriada y englobando sus
fragmentos.
En algunos sectores existen lavas pahoe-hoe. La presión de arrastre fracturó en placas la
superficie de la colada
Los piroclastos del Chinyero, además de conformar su cono, se depositaron al norte noreste del mismo,
debido a que el viento soplaba desde el sur suroeste
Vicente Lucía
17
Volcán de Garachico - Chinyero
Aquí podemos apreciar con mayor detalle la magnitud de algunos de los bloques de lava
desprendidos de la colada y arrastrados por la misma
La presión de avance de la colada formó estas estrías de rozamiento
Vicente Lucía
18
Volcán de Garachico - Chinyero
ASPECTOS EDAFOLÓGICOS
Lo reciente de los materiales de la zona hace que la mitad de su superficie esté
ocupada por malpaíses y litosoles o suelos minerales brutos (Orthents). Estos
últimos se caracterizan por tener poco espesor, alta pedregosidad, textura limosoarcillosa y no ser capaces de soportar con garantía la vegetación climatófila.
Buena parte del territorio está dominado por coladas y litosoles, lo que condiciona su vegetación,
frecuentemente reducida a líquenes y pequeñas fanerógamas primocolonizadoras
En menor cuantía encontraremos andosoles, formados sobre piroclastos basálticos y
traquibasálticos, más desarrollados, potentes y ricos en materia orgánica, por lo que
son mucho mejores para soportar la vegetación vascular.
De ellos hay dos tipos, los andosoles saturados (Entrandepts), asociados a conos
volcánicos y con perfil bien diferenciado y los andosoles desaturados (Dystrandepts),
ubicados al noroeste del recorrido, son los más ricos, con horizonte humífico bien
desarrollado, estructura migajosa, textura arenoso-limosa, pH algo ácido y con
tonalidad oscura.
Es relevante la capacidad que presenta el pino canario para instalarse sobre suelos
recientes de desarrollo incipiente, lo que hace que ocupe lugares que
climatófilamente deberían presentar otro tipo de plantas. De esa manera el pinar
baja hasta cotas muy bajas en las zonas de Icod y Garachico.
Vicente Lucía
19
Volcán de Garachico - Chinyero
ASPECTOS BOTÁNICOS
La vegetación potencial del territorio está formada por pinar, pinar mixto, monteverde
y formaciones rupícolas, pero han desaparecido las zonas de monteverde y pinar
mixto, según puede comprobarse en los mapas de vegetación adjuntos.
El monteverde ha sido sustituido por plantaciones de pino canario. El pinar mixto,
presente en cotas inferiores que recorrimos por la pista de acceso a la zona
recreativa, ha pasado a pinar. Parte de las formaciones rupícolas también han sido
plantadas de pino canario, o bien están ocupadas por comunidades de malpaíses y
lapillis.
Vicente Lucía
20
Volcán de Garachico - Chinyero
Pasemos a describir la vegetación actual:
Pinar Sideritido solutae-Pinetum canariensis
Es la formación potencial que ocupa mayor superficie en la vegetación actual. Se
trata de un bosque monoespecífico de pino canario, Pinus canariensis, abierto, con
presencia de ejemplares de pino bien desarrollados conocidos como pinos padre y
con escasas especies en su sotobosque.
Zona de pinar reforzada con repoblaciones. El pino de mayor porte es un pino padre
La planta acompañante más común en la zona más baja es el brezo, Erica arbórea,
cuya presencia nos habla del antiguo dominio del pinar mixto a esa altitud.
Otras especies acompañantes son el corazoncillo de pinar, Lotus campylocladus, el
poleo, Bystropogon origanifolius var. origanifolius, dos especies de codeso,
Adenocarpus foliolosus var. foliolosus, en las partes más bajas y Adenocarpus
viscosus var. viscosus, en las más altas, el escobón, Chamaecytisus proliferus ssp.
angustifolius y la vinagrerilla, Rumex maderensis.
Poleo, la planta medicinal
más abundante del pinar
Vicente Lucía
El corazoncillo prolifera espectacularmente tras
los incendios
21
Volcán de Garachico - Chinyero
También aparecen otras especies como la fistulera de cumbre, Scrophularia
glabrata, el alhelí de cumbre, Erysimum scoparium, y el rosalito de cumbre o hierba
conejera, Pterocephalus lasiospermus, que bajan desde sus dominios en el retamar
codesar.
El pino canario es uno de los árboles más emblemáticos de nuestra tierra. Entre sus
características destaca la de pirófito, es decir, que resiste el paso de incendios
siempre que éstos no sean excepcionalmente intensos, sin morir, rebrotando con
posterioridad. Esta propiedad hace que los efectos de los incendios no sean
catastróficos sobre el ecosistema. Solamente suelen perderse ejemplares
demasiado viejos, demasiado jóvenes, enfermos o debilitados.
Mención aparte, para todos los pinares en general, merecen los variados hongos
que en ellos viven, y que como es normal desempeñan una imprescindible función
en el establecimiento del equilibrio ecológico-edafológico, al transformar los restos
de materia orgánica en humus, asimilable para las especies fotosintéticas.
Además también encontraremos líquenes, briófitos y algunos helechos.
Los hongos, descomponedores fundamentales del pinar. Algunos son comestibles, pero
también hay venenosos. Nunca deben consumirse si no se cuenta con el asesoramiento
de una persona de reconocida solvencia en su reconocimiento
Vicente Lucía
22
Volcán de Garachico - Chinyero
El pino es uno de los árboles canarios más útiles. Ya los aborígenes comían sus
pequeños piñones o usaban su resina en los procesos de momificación. Más
recientemente se hacían haces de tea para alumbrarse, se obtenía la pez, para
impermeabilizar embarcaciones, se usaba su madera para leña o fabricar aperos de
labranza, con la pinocha se rellenaban colchones, se protegían la manillas de
plátanos y actualmente aún se emplea como fertilizante.
De todos los usos quizás el más importante es el de la tea, madera prácticamente
incorruptible, en los artesonados de los edificios más nobles, iglesias, conventos,
casonas, etc.
Pinar con escobones Sideritido solutae-Pinetum canariensis facies de Chamaecytisus
proliferus ssp. angustifolius
Lo mencionamos aparte porque hay un sector de pinar donde adquiere un especial
protagonismo el escobón, Chamaecytisus proliferus ssp. angustifolius, hasta el punto
de representar un polígono perfectamente cartografiable.
El escobón es otra de las plantas acompañantes del pinar. Además llega a
constituir los escobonales, formación donde es la especie dominante
A diferencia del pino canario, el escobón no resiste los
incendios. Durante el recorrido nos encontraremos con
numerosos ejemplares de gran desarrollo que no
soportaron el paso del incendio del año 2007 y están
muertos, presentando un aspecto tortuoso.
Vicente Lucía
23
Volcán de Garachico - Chinyero
Plantaciones de pino canario
Es la formación con mayor superficie en el ámbito de la excursión. Las plantaciones
de esta parte de Tenerife se produjeron entre los años 1973 y 1979.
Como fue habitual, la densidad con que fueron plantados los pinos fue muy alta, con
el propósito de que al producirse bajas no se conformase un bosque demasiado
abierto, pero como también es habitual, las bajas fueron menos de las esperadas. Al
no realizarse el correspondiente entresacado, parte de los pinos están muy juntos,
compitiendo por luz y nutrientes y presentan un aspecto escuálido.
Además parte del espacio plantado no reúne las condiciones idóneas para el pino
canario, el cual, pese al gran poder colonizador que posee, se presenta en esos
sectores con un desarrollo aún más raquítico, habiéndose perdido por sectores un
buen número de ejemplares.
Comunidades de malpaíses y lapillis
Las encontraremos en los espacios potenciales de las comunidades rupícolas,
donde exista un mínimo suelo y humedad, y no se hayan plantados pinos.
Las especies más abundantes serán crasuláceas, destacando por su abundancia y
vistosidad el bejequillo, Aeonium spathulatum, que suele estar acompañado en
zonas húmedas por el ombligo de Venus o sombrerillo común, Umbilicus gaditanus,
por musgos y pequeñas gramíneas.
Bejequillo y ombligo de Venus o sombrerillo, dos de las especies rupícolas de la zona
Caso aparte es el de la colonización de lavas y malpaíses prácticamente desnudos
de materia orgánica llevada a cabo por los líquenes, que son los primeros seres
vivos capaces de vivir sobre materiales volcánicos recién formados. En nuestro caso
pueden observarse dos comunidades perfectamente diferenciables, siendo sus
especies fáciles de identificar. Éstas son:
Vicente Lucía
24
Volcán de Garachico - Chinyero
Comunidad de liquen de malpaís, Stereoculon vesubianum, así llamado por haber
sido descrito en las coladas del Vesubio, forma unos tapices retorcidos y frágiles al
tacto, de tonalidad grisácea que se instala en orientación norte para aprovechar la
humedad.
Esta comunidad es tan importante que constituye uno de los hábitats protegidos en
la comunidad europea, el Stereocauletum vesubianii.
Aspecto del Stereocauletum vesubianii en las coladas del Chinyero y detalle del liquen
Comunidad de barbacapuchina anaranjada, Lethariella canariensis, amante de
ambientes más rocosos y también con preferencia por la orientación norte, que
origina unas vistosas formaciones.
Dos aspectos de la comunidad de barbacapuchina anaranjada
Vicente Lucía
25
Volcán de Garachico - Chinyero
ASPECTOS ZOOLÓGICOS
INVERTEBRADOS
Podemos diferenciar dos grupos: los asociados al pinar y los de coladas y tubos.
Los primeros cuentan con numerosos endemismos, algunos exclusivos del
ecosistema pinar y otros comunes a otras formaciones.
Algunos de los presentes son los escarabajos
Buprestis bertheloti, que vive en los pinos,
desarrollando sus larvas en sus troncos y
ramas, y Brachyderes rugatus. También
encontramos la araña amarilla de pinar, Olius
canariensis, existiendo además otros muchos
no exclusivos de pinar.
Buprestis bertheloti
Como especie especial tenemos a la oruga o lagarta del pino canario, larva de la
mariposa endémica Macaronesia fortunata. Esta oruga no es fácil de ver, pero de
tiempo en tiempo experimenta espectaculares subidas en su población, debidas al
parecer al denominado efecto de grupo ecológico, originando plagas que acaban
con las acículas de los pinos en cientos de hectáreas de pinar. Los árboles quedan
totalmente desnudos, si bien en la temporada siguiente estos pinos afectados
rebrotan recuperándose sin problemas.
Oruga y crisálida de la lagarta del pino canario, Macaronesia fortunata
Tras la subida de la población se produce una bajada tan espectacular como lo fue
su subida, desapareciendo casi por completo, lo que sería achacable al efecto de
masa ecológico.
Este ciclo se da cada cierto tiempo, y no se sabe exactamente a que se debe, pues
por ejemplo no aparece por falta de alimento, a cambios climáticos significativos u
otras circunstancias potencialmente responsables. En cualquier caso existe una
especie de equilibrio ecológico de la plaga causada por esta mariposa, gracias al
cual la afección a los pinares es solo temporal, no causando problemas relevantes.
Vicente Lucía
26
Volcán de Garachico - Chinyero
Los segundos están relegados al mundo subterráneo
de tubos, hornitos y otras oquedades volcánicas. Son
difícilmente observables, frecuentemente ciegos y con
pigmentaciones claras o ausentes. Mayoritariamente
comprende especies endémicas y presentan un gran
interés científico.
Araña troglobia
VERTEBRADOS
Como es habitual son las aves las más visibles y llamativas.
En el pinar tenemos dos especies endémicas, una es el pico
picapinos Dendrocopos major ssp. canariensis, del que hay
otra subespecie endémica de Gran Canaria, y que
curiosamente no se halla en La Palma ni en El Hierro, pese a
tener buenos pinares.
Este animal no siempre es fácil de observar, pero el típico
sonido de su pico al taladrar los troncos de pino para hacer
sus nidos o buscar larvas bajo su corteza, delata su
presencia.
La otra es el pinzón azul Fringilla teydea ssp. teydea, éste último compartido con
partes bajas del retamar-codesar y de la que también hay otra subespecie endémica
de Gran Canaria, y que tampoco se halla en La Palma ni en El Hierro.
Como ocurre en muchas especies, el plumaje azulado-grisáceo del macho le hace
mucho más vistoso que la hembra, con tonos pardos.
Hembra y macho de pinzón azul, Fringilla teydea ssp. teydea
Vicente Lucía
27
Volcán de Garachico - Chinyero
Además podremos observar otras especies como el petirrojo, Erithacus rubecula, el
herrerillo, Parus caeruleus ssp. teneriffae, alcaudón Lanius excubitor ssp. koenigi, el
bisbita caminero Anthus berthelotii berthelotii, y en ocasiones cuervo Covus corax,
especies que también encontraremos en zonas más bajas.
Los reptiles presentes se ubican en las zonas más abiertas y soleadas, y son los de
siempre: lagarto tizón Gallotia galloti eisentrauti, lisa Chalcides viridianus viridianus
y perenquén Tarentola delandii.
Los mamíferos más interesantes son los murciélagos, estando en la zona el
murciélago de Madeira, Pipistrellus maderensis, el nóctulo pequeño Nyctalus leisleri,
y el orejudo canario Plecotus teneriffae.
El murciélago de Madeira, Pipistrellus maderensis es uno de los murciélagos de la zona
Otros mamíferos presentes son los Oryctolagus cuniculus y el erizo moruno Atelerix
algiru. El muflón, Ovis ammon musimon, realiza visitas al espacio.
Respecto a los anfibios no se ha localizado ninguna de las dos especies de ranas
naturalizadas en Canarias.
Vicente Lucía
28
Volcán de Garachico - Chinyero
ASPECTOS PAISAJÍSTICOS
Quizás los mayores valores que encontraremos durante esta excursión sean los
paisajísticos.
Podremos admirar un gran contraste entre las zonas de pinar, las coladas, los conos
de cinder y los espacios ocupados por acumulaciones de zahorra.
A ello hemos de añadir la perspectiva externa de los conos ubicados en la periferia,
casi siempre colonizados o plantados de pino canario y la espléndida perspectiva
que tendremos del complejo Teide-Pico Viejo.
La panorámica aglutina coladas, pinar con pinos padres y el complejo Teide-Pico Viejo
A todo ello hay que añadir la estacionalidad paisajística. Podemos encontrarnos con
días nubosos, en los que la sensación de la niebla no solo nos rodea, sino que
enmascara toda percepción visual a media o larga distancia, pudiendo llegar a
realizar el recorrido circular sin ver en ningún momento al Chinyero. Hay días
invernales donde la parte alta se ve tapizada por blancas nieves, que casi siempre
contrastan con el azul del cielo y días primaverales donde el colorido de la floración
y sus olores aportan un valor añadido.
Detalles de hornitos, conos, coladas, acumulación de zahorra y pinar enriquecen el paisaje
Además detalles cerrados de formaciones geológicas como hornitos, sectores de
coladas, bloques arrastrados, o la silueta de los pinos padre, enriquecen aún más
este mosaico paisajístico.
Vicente Lucía
29
Volcán de Garachico - Chinyero
USOS DEL TERRITORIO Y PRINCIPALES IMPACTOS
Los usos del territorio son bastante limitados. En el pasado se aprovechaba la
pinocha, se recolectaba leña y plantas medicinales, se cazaba sin control concreto,
se extraía zahorra y tierra vegetal, se realizaban jeep-safaris por sus pistas y se
talaban algunos pinos.
En nuestros días estas actividades han dejado de ejercerse y los usos e impactos
asociados se reducen a:
 senderismo. Es la actividad más significativa. El sendero circular es
utilizado por miles de personas al año. El impacto que acarrea es significativo,
pero la buena disposición de la mayoría de los senderistas lo hacen asumible,
sopesando la importancia que para el disfrute de la naturaleza supone.
 apicultura. Muy puntual y poco impactante.
 zona de adiestramiento de perros. Instalada en las proximidades de la zona
recreativa Arenas Negras, su impacto tampoco parece muy significativo.
 caza controlada. Vigilada y ligada en parte al mantenimiento del
ecosistema, ante el impacto de los herbívoros sobre el mismo.
 aprovechamientos hidráulicos. El subsuelo de la reserva está surcado por
tramos de media docena de galerías, pero aparentemente su existencia no ha
mermado la potencialidad botánica del entorno. Además está el paso del
canal de Vergara en el tercio inferior del espacio, cuya presencia supone un
impacto visual que, de forma natural, ha ido enmascarándose por la
acumulación de zahorra y pinocha en parte de su trazado.
El canal de Vergara y las pistas son dos de los impactos visuales más notables
Además como impactos más concretos cabe citar:
 la red de pistas forestales. Bastante camufladas en las zonas con vegetación y
cerradas al tráfico mayoritariamente. Su papel para el control de incendios es el
factor que parece justificar la no eliminación de parte de ellas.
Vicente Lucía
30
Volcán de Garachico - Chinyero
 señalética de senderos y senderos en sí. Establecidos por parte del Cabildo,
suponen un impacto visual solo visible localmente. Creemos que si no existiesen,
dada la masiva afluencia de visitantes, el impacto que originarían los senderistas
sería muy superior y no solo visual del causado por la señalética y los senderos.
Los senderos y señalética asociada son impactos asumibles por sus contraprestaciones
 las huellas en los conos de los volcanes de Garachico y Chinyero para acceder a
su cima. Actualmente el acceso está prohibido, y las huellas van borrándose poco a
poco con el paso del tiempo.
 la presencia de una especie de calvario. Grupo de cruces enramado con plantas
de plástico. Este impacto visual está en medio del sector de los Hornitos de Cho
Joro, e incomprensiblemente no han sido retiradas por la autoridad competente.
Huellas en el cono del Volcán de Garachico y plantas de plástico, otros de los impactos
 las visitas incontroladas desde la zona recreativa de Arenas Negras. Ocasionada
por parte de los usuarios que a ella acuden y que no son tan cuidadosos con el
entorno como los senderistas.
Vicente Lucía
31
Volcán de Garachico - Chinyero
BIBLIOGRAFÍA
BARRERA MORATE, J. L., 2009. El centenario de la erupción del volcán Chinyero,
en Tenerife. Tierra y tecnología, nº 35, 3-23.
BELLIDO, F., L. A. CUETO, J. A. GÓMEZ & M. T. RUIZ, 1988. Icod de Los Vinos.
Mapa Geológico de España E. 1:25.000. Centro de Publicaciones Ministerio de
Industria y Energía. 63 pp. y mapa.
BRAMWELL, D.& Z., 1990. Flores Silvestres de las Islas Canarias. Ed. Rueda. 3a ed.
correg. y aum. Madrid. 376 pp.
CABRERA LAGUNILLA, P. 1981. Las erupciones históricas de Tenerife (Canarias),
tesis de licenciatura, Universidad Complutense de Madrid, 193 pp.
FERNÁNDEZ CALDAS, E., M. L. TEJEDOR SALGUERO & P. QUANTIN, 1982.
Suelos de regiones volcánicas. Tenerife, Islas Canarias. Secretariado de
Publicaciones de la Universidad de La Laguna. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. 250 pp.
GOBIERNO DE CANARIAS, 2004. Plan Director. Reserva Natural especial del
Chinyero. Documento Informativo. 103 pp.
GOBIERNO DE CANARIAS, 2004. Plan Director. Reserva Natural especial del
Chinyero. Documento Normativo. 70 pp.
IZQUIERDO, I., J. L. MARTÍN, N. ZURITA & M. ARECHAVALETA (eds.). 2004. Lista
de especies silvestres de Canarias (hongos, plantas y animales terrestres) 2004.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, Gobierno de Canarias. 500
pp.
J. C. CARRACEDO, et al. 2010. El Volcán Teide. 2ª edición revisada y ampliada.
Ediciones y Promociones Saquiro S.L. 602 pp.
M. J. del ARCO AGUILAR et al. 1992. Atlas Cartográfico de los Pinares Canarios II:
Tenerife. Viceconsejería de Medio Ambiente, Consejería de Política Territorial y
Medio Ambiente, Gobierno de Canarias. 228 pp.
M. J. del ARCO AGUILAR (Director) et al. 2006. Mapa de Vegetación de Canarias.
Grafcan. Santa Cruz de Tenerife. 550 pp., mapas y CD.
MACHADO A. & M. MORERA, 2005. Nombres comunes de las plantas y los
animales de Canarias. Academia Canaria de la Lengua. 277 pp.
MARTÍN, A & J. A. LORENZO, 2001. Aves del Archipiélago Canario. Francisco
Lemus editor. 787 pp.
RIVAS-MARTÍNEZ, S., W. WILDPRET DE LA TORRE, M. DEL ARCO AGUILAR, O.
RODRÍGUEZ DELGADO, P.L. PÉREZ DE PAZ, A. GARCÍA-GALLO, J.R. ACEBES
GINOVÉS, T.E. DÍAZ GONZÁLEZ & F. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, 1993. Las
comunidades vegetales de la Isla de Tenerife (Islas Canarias). Itinera Geobotánica,
7:169-374.
Vicente Lucía
32
Descargar