4.2 Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo

Anuncio
I. ASPECTOS TÉCNICOS
4. Principales logros técnicos y mejoras de la Representación
4.2 Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo
a) Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo
•
Elaboración del Plan Nacional de
Prevención y Control de Riesgos y
Daños Cardiovasculares 2016 – 2020
Logros más relevantes en Enfermedades No
Transmisibles y sus Factores de Riesgo
Las Enfermedades No Transmisibles
(ENT) constituyen la primera causa de
mortalidad en el Perú, en veinte años se
ha incrementado notablemente de 40.7%
en 1991, a 56.4% para el 2001 y 65.2%
para el 2011; en este mismo periodo la
mortalidad
por
enfermedades
transmisibles disminuyo de 36.4% a
19.5%.
 Apoyo para la elaboración del Plan Nacional de
Prevención y Control de Riesgos y Daños
Cardiovasculares
2016–2020,
incluyéndose
la
perspectiva de determinantes en el abordaje de los
factores de riesgo con un fuerte componente
preventivo y promocional y no solamente de atención.
 Consolidación del Plan Esperanza y su proyección
internacional: la OPS ha acompañado identificando
nudos críticos, consolidando algunos procesos y
dándole visibilidad regional.
 Acompañamiento técnico de expertos internacionales
de Estados Unidos, Costa Rica, Colombia y Brasil para
desarrollar la metodología CAREX y levantar la
información epidemiológica de riesgo de cáncer
ocupacional en el Perú.
 Avance sustantivo en la reforma de la salud mental:
nuevo marco normativo permitió por primera vez tener
una línea presupuestal específica para salud mental.
 Desarrollo de una intervención interagencial e
intersectorial para prevención de violencia en los 3
distritos más difíciles de La Libertad.
 Abogacía, incidencia política y asistencia técnica para la
reducción de la desnutrición crónica. Espacios comunes
con otras instituciones de la cooperación y la sociedad
civil para producir documentos de análisis, balances y
recomendaciones que han sido socializados y
discutidos con los sectores.
 Retomar la agenda de seguridad vial para la prevención
de muertes y lesiones por accidentes de tránsito.
Avances regulatorios importantes como el nuevo
reglamento de tránsito y leyes sobre consumo de
alcohol y conducción.
Actualmente, más de tres millones de
peruanos mayores de 15 años, que
equivale a una prevalencia de 14.6%, de
ellos menos de la mitad recibe
tratamiento (1,371,784). Para el mismo
año. 706,775 peruanos mayores de 15
años reportan haber sido diagnosticados
con diabetes mellitus, siendo la
prevalencia (3.2%), de ellos solo el 15%
reportaron encontrarse en tratamiento.
El esfuerzo de la cooperación en ECNT
ha estado enfocado a facilitar y
movilizar la voluntad política para
terminar la elaboración del Plan
Nacional de Prevención y Control de
Riesgos y Daños Cardiovasculares y
Diabetes Mellitus.
A pesar de los importantes esfuerzos
para la prevención y control de los daños originados por las enfermedades no
transmisibles, la propuesta de Plan elaborada en el gobierno anterior no fue retomada en
un inicio. En tal sentido, el rol de OPS fue de reincorporar en la agenda de salud la
necesidad de aprobar este Plan Nacional. En el camino, por razones de orden político, se
desmembró el tema de cáncer que ahora tiene su propio Plan (Plan Esperanza) y se
decidió, por parte del MINSA, orientar el plan a las dos enfermedades más prevalentes.
Informe de Misión - Manuel Peña, MD, PhD
Representante a.i. de OPS/OMS Perú
1
La elaboración del Plan liderada por la Estrategia Nacional de ECNT del MINSA ha sido
producto de un proceso de consulta y debate con los miembros del Comité de Expertos,
representantes de la sociedad civil, con participación de las Direcciones Regionales de
Salud y otras instituciones públicas y privadas.
Otro logro ha sido el apoyo para la inclusión de la perspectiva de determinantes en el
abordaje de los factores de riesgo para que el Plan tenga un fuerte componente
preventivo y promocional y no solamente de atención. Para finalizar este proceso OPS
está apoyando la elaboración de un estudio para la estimación de costos de la atención
integral a la diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares en el país, que
incluye los costos de prevención de riesgos lo que permitirá estimar el presupuesto global
del plan.
El Plan tiene los siguientes objetivos:
a. Mejorar la alimentación de la población, reduciendo el consumo de sodio,
azúcares agregados, grasas saturadas y trans e incrementando el consumo de
frutas y verduras.
b. Incrementar la actividad física en los entornos según etapas de vida.
c. Reducir el consumo de alcohol y la exposición al tabaco.
d. Fortalecer el acceso y la calidad de servicios de salud para la prevención y
control de hipertensión arterial, diabetes mellitus, sobrepeso, factores de
riesgo y sus complicaciones
e. Incrementar las coberturas y calidad de tamizaje de factores de riesgo,
diagnóstico, tratamiento y control de hipertensión arterial, diabetes mellitus,
sobrepeso, factores de riesgo
Se tiene previsto con el MINSA acabar el plan en el siguiente trimestre y aprovechar para
lanzarlo en acto público con amplia convocatoria.
•
Consolidación del Plan Esperanza y su proyección internacional
No cabe duda que la implementación del Plan Esperanza ha significado un importante
avance en el acceso de la población a servicios de prevención y atención del cáncer en el
Perú. El Plan Esperanza ha permitido, entre otros mecanismos de financiamiento del SIS
para asegurados que se atienden en hospitales con convenio, el pago prospectivo
(adelantado) por atenciones según protocolo del FISSAL, el intercambio prestacional
entre asegurados SIS y ESSALUD, consiguiendo mejorar el acceso a servicios
especializados a nivel nacional. Igualmente, en aspectos preventivos, se ha dado pasos
importantes como la Vacunación de niñas que cursan el 5° grado de primaria contra el
Virus Papiloma Humano con seguimiento individual y el financiamiento de Tamizaje por
el Seguro Integral de Salud (SIS) a proveedores públicos y privados.
La OPS ha tenido un permanente acompañamiento a la implementación del Plan
Esperanza, que consideramos ha aportado en dos sentidos. Por un lado, para identificar
los nudos críticos, y por otro, para consolidar algunos procesos y darle visibilidad
regional.
Cabe destacar que la prioridad dada a la política de prevención y control de cáncer por el
gobierno peruano, a través de la implementación del Plan Esperanza ha sido reconocida
internacionalmente y ha motivado varias iniciativas en la región. Entre ellas cabe
Informe de Misión - Manuel Peña, MD, PhD
Representante a.i. de OPS/OMS Perú
2
mencionar el Taller Regional de Control de Cáncer de la Mujer, realizado en OPS (marzo
2015) con el aporte del Centro de Salud Global del NCI de USA, con participantes de toda
la región, cuyo objetivo fue rescatar la experiencia peruana en la prevención y control de
cáncer de cérvix y mama.
Por otro lado, la Primera Dama del Perú ha sido nominada por UNASUR como
Embajadora en la prevención de Cáncer.
La OPS ha apoyado también los procesos de capacitación regional sobre IVAA, como
tecnología alternativa para tamizaje y tratamiento precoz de cáncer de cérvix,
desarrollada por el INEN en la ciudad de Lima.
•
IMPACT
En el 2013, el Ministerio de Salud solicitó una misión de evaluación de exámenes
“imPACT” para el fortalecimiento de la capacidad de control del cáncer en el país. La
misión se realizó desde el 30 de junio hasta el 4 de julio del 2014 y tuvo los siguientes
objetivos:

Llevar a cabo una revisión de las actividades de control del cáncer integral y evaluación
de necesidades en las áreas de planificación del control del cáncer, información del
cáncer, prevención, detección temprana, diagnóstico y tratamiento, cuidados
paliativos, capacitación y actividades de sociedad civil;

Llevar a cabo una evaluación de necesidades para la puesta en práctica eficaz del
programa de medicina radioterapéutica del país como parte de un programa nacional
de control del cáncer integral;
A continuación las principales recomendaciones producto de la misión:










Crear una rectoría única, bajo la responsabilidad del ministerio de salud, que
asegure la coordinación entre los actores involucrados en la atención del cáncer
desde el nivel central hasta los ejecutores
Establecer una autoridad única que coordine el desarrollo e implementación del
Plan Nacional Integral de Cáncer (Plan Esperanza): descentralización,
infraestructura, capacitación, financiamiento, desarrollo y sostenibilidad
Definición clara de los distintos niveles de atención
Mejorar el rol de la Coalición Multisectorial en la implementación del plan y las
políticas estratégicas
Desarrollar la oncología pediátrica
Asegurar y garantizar la transparencia en los procesos de tercerización y su
monitoreo y evaluación continua
Fortalecer los controles internos en el control de cáncer para evitar, identificar y
corregir irregularidades
Elaborar una estrategia integral nacional para fortalecer el primer nivel de atención
en lo que se refiere a prevención, detección y cuidados paliativos
Fortalecer la fármaco vigilancia en oncología
Se recomienda regular el programa de formación de todas las especialidades
médicas especialmente de las oncológicas y profesiones relacionadas
Informe de Misión - Manuel Peña, MD, PhD
Representante a.i. de OPS/OMS Perú
3


•
Incorporar las especialidades de física médica y radio farmacia en la categoría de
profesionales de la salud
Incorporar la certificación medica en cuidados paliativos
TALLER CAREX
Una de las actividades destacables ha sido el apoyo dado para desarrollar la metodología
CAREX y levantar la información epidemiológica de riesgo de cáncer ocupacional en el
Perú. Para lo cual se realizaron las estimaciones de la fuerza laboral por sectores
económicos, la estimación de la fracción de exposición a los principales agentes
cancerígenos por sector laboral, congregando a los principales actores involucrados en
los procesos productivos laborales de diferentes disciplinas y con el acompañamiento
técnico de expertos internacionales de Estados Unidos, Costa Rica, Colombia y Brasil.
De tal forma se pudo estimar la proporción de expuestos a carcinógenos por ocupación
en los principales sectores laborales del país. Esta información marcará un hito en la
prevención de cáncer ocupacional y facilitará el trabajo de los inspectores laborales del
Ministerio de Trabajo, de la Dirección General de Saneamiento Ambiental, de la Dirección
General de Salud de las Personas, Instituto Nacional de Salud, entre otras direcciones e
instituciones para el desarrollo de intervenciones que disminuyan el riesgo atribuible a
cáncer ocupacional en el Perú.
b) Salud mental y trastornos debido al consumo de sustancias psicoactivas
•
Fortalecimiento de la reforma en salud mental
En los últimos dos años se ha dado un avance sustantivo en la reforma de la salud mental
en el país. La misma que se explica por dos razones confluyentes. Una primera, tiene que
ver con el proceso global de reforma, el aumento del financiamiento para el sector salud,
y la segunda, una muy buena gestión de la Dirección Nacional de Salud Mental que ha
podido consensuar en los distintos niveles de gobierno para canalizar de manera eficiente
esta ampliación de recursos para el sector. Esa gestión eficiente ha conseguido un nuevo
marco normativo que entre otras consecuencias permitió abrir, por primera vez en la
gestión del MINSA, una línea presupuestal específica para salud mental. Otro aspecto de
esa gestión ha sido el claro enfoque de la política en tres aspectos:



Fortalecimiento del primer nivel de atención:
Cierre progresivo de hospitales psiquiátricos.
Fortalecimiento de las áreas de psiquiatría en los hospitales generales
OPS ha acompañado de cerca en este proceso a la Dirección Nacional de Salud Mental
con movilización de expertos internacionales y con abogacía nacional para su
consolidación.
Actualmente está en desarrollo la implementación de 20 centros de salud mental
comunitarios, de los 200 incluidos en el financiamiento global, así como las áreas de
psiquiatría en 120 hospitales generales.
c) Violencia y traumatismos
Informe de Misión - Manuel Peña, MD, PhD
Representante a.i. de OPS/OMS Perú
4
•
Desarrollo de propuestas de intervención para prevención de violencia en el nivel local.
Como se mencionó anteriormente, la implementación del proyecto de seguridad
humana, programa conjunto de Naciones Unidas en La Libertad, está constituyendo una
experiencia de la cual se puede obtener importantes insumos para el trabajo de
prevención de violencia. Destacamos tres áreas:

Implementación del programa “Deporte si, violencia No”. Este programa ha
capacitado al personal municipal para utilizar las actividades deportivas de las
escuelas de verano como un instrumento eficiente en la prevención de violencia
entre jóvenes. Para esta capacitación se utilizaron materiales producidos por la OPS.
El programa ha llegado a más de 7000 niños y niñas participantes de las escuelas de
verano de los municipios, y ha sido innovador porque se amplió al trabajo con padres
y madres mediante talleres de nutrición y estilos de vida saludables. El programa ha
tenido una enorme aceptación de las comunidades y ha sido solicitado por
municipios vecinos. Teniendo en cuenta esta experiencia se realizó también un
evento de capacitación con personal de las gerencias de deporte de municipios de
Lima.
Están en proceso la sistematización global de la experiencia y la formulación de un
nuevo plan para capacitación a profesores de educación física en las escuelas, y una
evaluación.

Fortalecimiento de la red de atención integral de la violencia. Esta acción se ha
trabajado por dos vías. Por un lado, en articulación con el MINSA y por otro, en
articulación con el MIMP.
Con la Dirección Nacional de Salud Mental (DNSM) se consiguió que tres de los 20
centros comunitarios de salud mental que se implementarán en el 2015, se instalen
en los tres municipios de intervención. La inserción de estos centros en la red de
atención primaria significa mejorar la capacidad resolutiva y la calidad de atención en
salud mental. Para su implementación se consiguió, por un lado, que cada municipio
comprometa un local, y por otro, el acuerdo de la Gerencia Regional de Salud, la
DNSM y el Instituto Nacional de Salud Mental para la capacitación de todo el
personal de primer nivel de atención de la red de los tres municipios.
Con el MIMP se acordó la reorganización de la red de los CEM para una mejor
adecuación a las necesidades de los tres municipios y se estableció un plan para
fortalecer su atención. Además, se reimplantó la mesa de trabajo intersectorial
provincial para prevención de la violencia contra la mujer.
Se organizó una red de instituciones y personas relacionadas con el trabajo de
prevención de violencia en la región, como grupo “de apoyo” al proyecto. Este
mecanismo permitió fortalecer la presencia y capacidad de abogacía de la sociedad
civil en la agenda de prevención de violencia regional.
•
Retomar la agenda de seguridad vial
Informe de Misión - Manuel Peña, MD, PhD
Representante a.i. de OPS/OMS Perú
5
Las muertes y lesiones por accidentes de tránsito en el Perú siguen siendo un gran
problema de salud pública que todavía se mantiene marginal. El Perú ha tenido avances
regulatorios importantes como el nuevo reglamento de tránsito, que implico mejor
definición de límites de velocidad con carácter nacional; leyes sobre consumo de alcohol
y conducción; ley sobre uso de cascos en motocicletas; ley sobre uso de cinturón de
seguridad; Ley sobre uso de sistemas de retención infantil, sin embargo, falta mucho para
su apropiada implementación y cumplimiento.
Igualmente, es un avance la existencia de un organismo rector en el país, como es el
Consejo Nacional de Seguridad Vial (CONSEV), cuya presidencia la ejerce el Ministerio de
Transporte y Comunicaciones. Sin embargo, todavía no se trabajan los mecanismos
apropiados para que esa rectoría signifique una real posibilidad vinculante de las políticas
de los sectores participantes en el Consejo.
En el marco de la semana de la seguridad vial, OPS ha logrado fortalecer la agenda del
CONSEV para enfocar acciones particularmente encaminadas a la protección de niños y
niñas. Esto se realiza a través de los talleres macrorregionales de los consejos regionales
de seguridad vial. De la misma forma, a propósito de la visita del enviado especial de UN,
se han definido acciones conjuntas de todo el sistema de UN para fortalecer la agenda
nacional de seguridad vial.
En el MINSA, existe la Estrategia Sanitaria Nacional de Seguridad Vial y Cultura de
Tránsito, representante del Ministerio de Salud ante el CONSEV, con quien se ha
trabajado estrechamente en este apoyo al Consejo de seguridad vial.
d) Nutrición
En relación a la reducción de la desnutrición crónica y la anemia, la OPS ha participado
activamente en acciones de abogacía, incidencia política y asistencia técnica que
contribuyeron a la reducción de la desnutrición crónica infantil de 23.8% en el 2009 a
14.6% en el 2014. Espacios comunes con otras instituciones de la cooperación y la
sociedad civil fueron fundamentales para esta labor, como es el caso de la Iniciativa
contra la Desnutrición Infantil (IDI) y el Grupo de seguimiento concertado del Programa
presupuestal estratégico del Programa articulado Nutricional (PAN) que han producido
documentos periódicos de análisis, balances y recomendaciones que han sido
socializados y discutidos con los sectores. Se participó en la elaboración del Informe de
Progreso Anual del Movimiento SUN, 2015, en lo referente a la autoevaluación realizada
por la plataforma multiactor nacional. Ha sido valiosa la información difundida por OPS
sobre el Estudio de Estado de la salud y nutrición de los niños menores de 5 años
pertenecientes a las poblaciones indígenas y no indígenas del Datem del Marañón en la
Región Loreto para que las autoridades nacionales y otras instituciones tengan en cuenta
dicha información en la elaboración de políticas y priorización de intervenciones.
Informe de Misión - Manuel Peña, MD, PhD
Representante a.i. de OPS/OMS Perú
6
Descargar