T-9. Modelos urbanos [Modo de compatibilidad]

Anuncio
Tema 9. Modelos urbanos. Contención del crecimiento urbano.
La discusión sobre la ciudad compacta, diversa y heterogénea
Ecología urbana, ordenación del territorio y paisaje
5º semestre. Grado en Arquitectura
Prof.: Mª Rosario del Caz Enjuto
Programa de teoría en Ecología Urbana, Ordenación del Territorio y Paisaje
BLOQUE 1:
INTRODUCCIÓN
Presentación de la asignatura
Tema 2.
Conceptos básicos sobre la ecología urbana
Tema 3.
Conceptos básicos sobre la ordenación del territorio
Tema 4.
Conceptos básicos sobre el paisaje
BLOQUE 2:
TERRITORIO Y PAISAJE
Tema 5.
Ciudad, territorio y planificación espacial
Tema 6.
La evaluación ambiental de planes urbanísticos
Tema 7.
Paisaje y territorio 1
Tema 8.
Paisaje y territorio 2 (Técnicas de intervención)
BLOQUE 3:
MODELOS URBANOS
Tema 9.
Modelos urbanos
Tema 10. Accesibilidad y movilidad
Tema 11. Regeneración urbana
Tema 12. Naturaleza y verde urbano
BLOQUE 4:
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS
Tema 13. Energía
Tema 14. Agua
Tema 15. Materiales y residuos
Modelos urbanos: contención del crecimiento urbano
La discusión sobre la ciudad compacta y diversa
Esquema de la clase:
• 1. El papel de las ciudades en el mundo
• 2. La forma de las ciudades actuales
• 3. El papel histórico del planeamiento en la promoción de
la sostenibilidad: centralistas y descentralistas.
• 4. La ciudad compacta, diversa y heterogénea y sus
potencialidades de sostenibilidad
SPRAWL
SPRAWL
Región
metropolitana de
Madrid
250.000
habitantes
Malla de
carreteras y vías
segregadas que
compartimentan
el territorio en
polígonos de 4 ó
5 km de lado
Valladolid
Alfoz de Valladolid
Valdeluz Golf Guadalajara
Villavieja del Cerro, Valladolid
Golf resort en Pulpí, Almería
Estepona, Málaga
Villamayor de Calatrava, Ciudad Real
Residential golf resort, Fortuna, Murcia
1. El papel de las ciudades en el mundo
• La mitad de la población mundial vive en ciudades. En los
países más desarrollados, más del 70%
• En las ciudades de los países desarrollados el consumo de
energía es 16 veces superior a las de los menos desarrollados
• En los países mediterráneos: desfase enorme (de 1 a 4) entre
el crecimiento de la población y el desarrollo urbano. El éxodo
campo-ciudad finalizó hace décadas
• En las últimas décadas buena parte de las ciudades europeas
han duplicado o triplicado la ocupación de suelo, en relación a
su pasado reciente
• En España, en los últimos 20 años, el suelo urbanizado ha
aumentado en un 25%, en detrimento de la superficie natural.
En Madrid y Valencia ese incremento ha superado el 50%.
• El futuro de la Tierra es el futuro de sus ciudades
1. El papel de las ciudades en el mundo
Años
Mundo
Países desarrollados
Países
subdesarrollados
1950
29,1
52,5
17,9
1955
30,9
55,5
19,7
1960
32,9
58,6
21,7
1965
34,7
61,7
23,7
1970
36,0
64,2
25,2
1975
37,3
67,2
26,9
1980
39,2
69,2
29,5
1985
41,1
70,5
32,3
1990
43,2
71,8
35,2
1995
45,1
73,0
37,8
2000
47,1
73,9
40,5
2005
49,2
74,9
43,2
2010
51,3
76,1
45,9
2015
53,6
77,3
48,7
2020
55,9
78,7
51,4
2025
58,3
80,2
54,2
2030
60,8
81,7
51,7
Tasa de
urbanización en el
mundo
Funcionamiento de la ciudad difusa. Salvador Rueda
Diferencias de funcionamiento entre ciudad compacta y ciudad difusa. Esquema de
Salvador Rueda
3. El papel histórico del planeamiento en la promoción
de la sostenibilidad: centralistas y descentralistas
• Los planteamientos históricos centralistas y descentralistas
pueden resumirse en tres propuestas paradigmáticas:
– La Ciudad Jardín, de E. Howard
– La ciudad radiante de Le Corbusier
– Broadacre City, de F. Ll. Wright
Ciudad jardín
Ebenezer
Howard, 1898
El planteamiento de
Howard es una suerte de
contenida
descentralización.
Social City policéntrica, con
grupos de ciudades jardín
unidas por ferrocarril.
Las áreas residenciales,
cada una construida
alrededor del parque
central y la escuela,
estarían separadas de las
áreas industriales, y
separadas entre sí por
extensos cinturones verdes
agrícolas.
La Ville Radieuse
Le Corbusier, 1935
Se trataba de una ciudad
colectivista, con la gente
viviendo en bloques y
torres de gran altura, en
apartamentos construidos
de acuerdo a unas rígidas
normas.
El principio de ordenación
de la ciudad procedía de
una división en franjas
paralelas destinadas a
diversos usos.
(Zonificación)
La Ville Radieuse
Le Corbusier, 1935
La concentración de la
densidad en altas torres
incrementaría la superficie
de espacio abierto y
mejoraría la circulación.
La idea de ciudad buscaba
el buen soleamiento, la
intensa relación con
espacios abiertos y la
circulación libre en la que
los coches adquirían un
protagonismo ineludible.
Los principios de la Ville
Radieuse fueron
posteriormente
incorporados a la Carta de
Atenas (1943).
Broadacres City, F. L. Wright. 1931-1935
Estados Unidos
como una nación
de individuos.
Su ciudad
planificada, que él
llamó Broadacres,
llevó la
descentralización
más allá de las
pequeñas
comunidades de
Howard, hasta el
hogar de una
familia individual.
La descentralización haría posible a cada uno vivir su estilo de vida elegido en su
propia tierra. Esto sería posible gracias al vehículo a motor y a la electricidad.
Broadacres City,
F. L. Wright.
1931-1935
Como Howard y
LC, reaccionaba
contra la ciudad
industrial y el
capital industrial.
Pero, a diferencia
de Howard, que
quería un
socialismo de
cooperación, y de
LC, que favorecía el
control centralizado,
Wright deseaba que
los individuos libres
vivieran y
trabajaran en el
campo.
4. La ciudad compacta, diversa y heterogénea y sus
potencialidades de sostenibilidad
• La forma de crecimiento de las ciudades no es indiferente respecto de la
sostenibilidad. La ciudad compacta, heterogénea y diversa ofrece
diversas ventajas respecto de los modelos de crecimiento difusos.
• Ventajas ambientales:
– Frenar el cambio climático
– Reducción de la contaminación atmosférica y acústica (salud)
– Defensa de los espacios naturales
– Reducción de la huella ecológica
• Ventajas sociales:
– Estabilidad y aumento de la complejidad en todo el territorio urbano
– Calidad urbana y calidad de vida
• Ventajas económicas:
– Ahorro de recursos materiales
– Ahorro de recursos económicos
Ventajas ambientales
1. Frenar el cambio climático
– Los modelos de ciudad existentes, con sus extensas
periferias sólo son posibles gracias al vehículo privado.
– Entre los numerosos problemas generados por la circulación
diaria de un ingente número de vehículos desplazándose del
trabajo a la vivienda y viceversa, los principales serían el
consumo energético y la generación de gases de efecto
invernadero.
– Al menos 1/3 del total de la energía mundial consumida se
debe al transporte. En la UE ese consumo es del 32%,
mientras que en España sube al 41%.
– Alrededor del 30% del CO2 vertido a la atmósfera procede del
transporte por carretera. De ahí la fuerte relación entre los
vehículos y el cambio climático, y, por extensión entre el
cambio climático y la forma de la ciudad.
Consumo de
gasolina en
función de la
densidad
urbana
Ventajas ambientales
2. Reducción de la contaminación atmosférica y acústica (salud)
La contaminación provocada por el tráfico
automovilístico es una contaminación a baja altura, que
afecta al aire que respiramos. Se da la paradoja de que
el CO2 no es una sustancia contaminante (aunque es la
principal causante del efecto invernadero), pero sí lo son
otras sustancias derivadas de la combustión, como el
dióxido de azufre (SO2), las partículas en suspensión
(PM10 y PM2,5), el dióxido de nitrógeno (NO2), el
plomo, el benceno, el monóxido de carbono y el ozono.
La OMS y la Agencia Europea del Medio Ambiente
relacionan el aumento de estas sustancias con el
incremento de enfermedades respiratorias y
cardiovasculares, conllevando incrementos de
mortalidad a corto y largo plazo.
Ventajas ambientales
2. Reducción de la contaminación atmosférica y acústica
La calidad del aire está regulada por la UE y por la
legislación propia de cada país. La legislación de referencia
es la DIRECTIVA 2008/50/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y
DEL CONSEJO, de 21 de mayo de 2008, relativa a la
calidad del aire ambiente y a una atmósfera más
limpia en Europa.
El objetivo es evaluar la calidad del aire ambiente en los
Estados miembros basándose en métodos y criterios
comunes, con el fin de ayudar a combatir la contaminación
atmosférica y otros perjuicios
Dicha normativa marco debe desarrollarse en cada país
miembro. En aquellos lugares donde se superen los niveles
permitidos habrán de redactarse Planes de calidad del aire.
Ventajas ambientales
3. Protección de espacios naturales
El suelo, el espacio natural, es un bien escaso y valioso. Es, junto
a los sistemas marinos (el plancton), el espacio que nos
proporciona recursos y transforma el CO2 procedente de
nuestras actividades en oxígeno. Ha de ser, por tanto, preservado
de la urbanización innecesaria.
Para garantizar su funcionamiento la ciudad difusa, dispersa,
precisa grandes cantidades de suelo y otros recursos (energía,
sobre todo). Esto es lo que la hace insostenible, pues la Tierra
necesita ese suelo no urbanizado.
La discontinuidad de la ciudad difusa desestructura el territorio,
fragmenta los hábitats naturales y contribuye a reducir la
biodiversidad de los entornos urbanos.
Sociópolis. Valencia
Ciudad del medio ambiente. Soria
Ventajas ambientales
4. Reducción de la huella ecológica
Ventajas sociales
1. Estabilidad y aumento de la complejidad en todo el territorio
urbano
– Intercambio, vitalidad, diversidad (cultural, social,
política…..). La mezcla de usos, por ejemplo, favorece
la presencia de actividad de personas a todas las horas
del día, los fines de semana, en vacaciones.
– Tanto el espacio público, como la ciudad cobran su
máximo sentido si vamos andando. Revalorización del
espacio público como lugar de encuentro y relación.
– Vitalidad del casco histórico y de los barrios
característicos del crecimiento urbano de los 50-70,
frente a la parquedad característica de las ciudades que
optan por favorecer un crecimiento difuso.
Funcionamiento de la ciudad compacta y diversa. Salvador Rueda
Ensanche de Barcelona. Ildefonso Cerdá
Ensanche de Barcelona. Ildefonso Cerdá
Ventajas sociales
2. Calidad urbana y calidad de vida
– Posibilidad de contar con mayor número de servicios y
equipamientos, de mayor rango, de mayor calidad.
– El agrupamiento también alienta la sensación de seguridad
por la vigilancia pasiva que ejercen los vecinos, hace que
sea agradable ir caminando al trabajo, a las tiendas, al
colegio.
– Una densidad apropiada aumenta el sentido de comunidad
y el sentimiento de identificación con el lugar (ejemplo la
plaza pública), sentimiento de responsabilidad cívica.
– Ofrece la posibilidad de crear tipos y tamaños residenciales
diversos, adaptados a los diferentes modelos de renta,
modos de vida, culturas y grupos de edad.
Ventajas sociales
2. Calidad urbana y calidad de vida
– La reducción del número de viajes aumenta la calidad de
vida, en tanto que reduce los tiempos consumidos en
desplazamientos.
– Mayores facilidades de movilidad y accesibilidad para los
grupos que no poseen coche. Las personas que no
poseen coche o no pueden conducirlo tienen dificultades
de accesibilidad a determoinados espacios y usos de la
ciudad.
– Aumenta la calidad ambiental, pues si disminuye la
presencia de coches en las calles mejora el paisaje
urbano y el espacio público, al mismo tiempo que se
reduce el estrés ambiental.
Ventajas económicas
1. Ahorro de recursos materiales
– Consumo de suelo. Aquí la discusión está en cual es la
densidad adecuada: ¿las 12 viviendas por acre de la
ciudad jardín, las 70 viviendas por hectárea del
reglamento de planeamiento?.
– Consumo de energía. Para el transporte de mercancías y
para el transporte de personas. También para la
eliminación de residuos. Pero, además, en la ciudad
compacta se fomenta el número de desplazamientos a
pie. Conviene, no obstante, cuidar este tema con un
diseño adecuado de espacios para peatones.
– También consumo energético para la calefacción y
refrigeración de las edificaciones.
Ventajas económicas
2. Ahorro de recursos económicos
– Vivir en un chalé es 6 veces más caro que hacerlo en el centro urbano
(datos extraídos del Estudio sobre el crecimiento en baja densidad
(urban sprawl) en Vizcaya, realizado por Socintec (Consultora de
gestión de la Corporación IBV) para el Instituto de Estudios
Territoriales de Bizkaia (IETB), 2004. Los estudios se realizan para
Vizcaya, pero se recogen experiencias de áreas tan distintas como
Barcelona, Milán, Bremen o Portland.
– Aumento del coste de los servicios públicos
• Los autobuses apenas cubren el 10% de los costes, pues la
población está muy diseminada
• El mantenimiento del abastecimiento y alcantarillado de agua es
más dificultoso
• La asistencia médica más cara. Dadas las distancias, es
prácticamente imposible cubrir el cupo de 1800 pacientes por
médico
• Mientras que en Bilbao ciudad hay 1 farola/20 habitantes, en las
zonas de baja densidad hay 1 farola/5 habitantes
• Se multiplica por 5 el coste de instalación de redes eléctricas.
Además una vivienda de este tipo suele tener más equipamiento,
lo que incrementa entre un 30-40% el consumo total de energía.
A modo de conclusión
– En primer lugar, debe plantearse la contención del crecimiento urbano (no
construir más ciudad, sino optimizar la existente) como condición necesaria para
mejorar el medio ambiente. En algunos lugares de España ya se ha planteado
una moratoria sobre el desarrollo urbanístico.
– De plantearse el crecimiento, hay un cierto consenso en la preferencia sobre la
concentración descentralizada, frente al desarrollo continuo (el tamaño de las
ciudades no puede ser infinito).
– En cualquier caso, se plantea la necesidad de intensificar la densidad de las
ciudades existentes (tratando los intersticios que caracterizan los bordes entre el
centro y la periferia próxima, y entre la periferia próxima y los tejidos difusos,
cuidando el límite entre la compacidad aceptable y la superpoblación, lo cual
dependerá de la historia, la cultura, la sociedad, etc., de los distintos lugares).
Además, muchas partes de ciudades históricas están decayendo, en ellas la
intensificación forma parte de las estrategias de renovación urbana.
– Finalmente, las formas urbanas sostenibles solo se conseguirán si están sujetas
a un soporte político. Es decir, a políticas que restrinjan el uso del automóvil, que
promuevan una densidad y mezcla de usos adecuada, que controlen el
despilfarro del suelo para nuevas urbanizaciones, y a la inversión en transporte
público.
– Se propone, también, la posibilidad de repercutir en los propios residentes de los
crecimientos de baja densidad los incrementos de costes de los servicios
públicos.
Descargar