Polit-compara_T3_El conflicto del Sahara

Anuncio
POLÍTICA COMPARADA DE
LA EDUCACIÓN SOCIAL
Tema 3. El conflicto del Sáhara
Occidental
Profesor tutor: Juan Carlos Cámara Rubio
[email protected]
Guión
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Introducción
El Sáhara Occidental colonia y provincia
española
1975: un año crucial para el pueblo saharaui
El exilio y la guerra
El alto el fuego y el referéndum
Organización y estructura política de los
campamentos de refugiados
La vida en los campamentos
El bloqueo informativo
Vivir bajo la ocupación marroquí
T3. El conflicto del Sáhara Occidental
2
Introducción
• Situación histórica, política y social donde se
desarrolla el sistema educativo.
• Por qué del inicio del problema, cómo
evoluciona, pasos dados hacia la solución
papel de organismos internacionales como de
los países afectados.
• Papel desempeñado por España sobre el
Sáhara Occidental, excolonia española, cedida
sin cumplir la ley Internacional.
Responsabilidad legal actual como país
administrador de la última colonia pendiente
de descolonizar:el Sáhara Occidental.
T3. El conflicto del Sáhara Occidental
3
Introducción (2)
• Conflicto internacional en que España tiene tiene mayor
responsabilidad y protagonismo.
• La política internacional se planifica en función de
intereses económicos y estratégicos (industria
armamentística).
• 1975 año clave para el conflicto del Sáhara Occidental
(colonia y provincia española), cedida de manera ilegal
a países que no tenían derechos sobre el territorio
(Tribunal Internacional de la Haya).
• Vínculo histórico
la sociedad civil española se ha
volcado en el apoyo a la causa saharaui. Numerosos
proyectos. Mismo idioma.
• Apoyo social no reflejado en la indefinición de sus
gobiernos, para no alterar la relación con nuestros
vecinos del sur (exportaciones).
T3. El conflicto del Sáhara Occidental
4
El Sáhara Occidental colonia y
provincia española
• Este territorio empezó a disputarse desde finales del s. XVIII.
• Antonio Cánovas del Castillo envía una expedición al Sáhara
(1884), dirigida por Emilio Bonelli.
• Tratado de París (1900): se establecen las fronteras del
Sáhara. Colonia española.
• Explotación de recursos naturales por parte de España:
yacimientos de fosfatos, petróleo y caladeros de pesca.
Riqueza en recursos naturales
intereses económicos y de
control.
• Aires de independencia en las colonias (Pakistán, India 1947),
Marruecos 1956, Argelia 1962, Mauritania 1960. Primeras
revueltas de la población saharaui y guerrillas marroquíes
reclamando la independencia del Sáhara.
• Presión de la ONU para la descolonización del territorio
saharaui (fuertes ingresos, grandeza
provincia española,
ciudadanos españoles de pleno derecho).
T3. El conflicto del Sáhara Occidental
5
El Sáhara Occidental colonia y
provincia española (2)
• Pretensión de independencia. Movimiento de Vanguardia
para la Liberación del Sáhara, fundado por Basiri en 1969.
Brutal represión en la explanada de Zemla (El Aaiún), 1970,
por parte de las fuerzas españolas, y desaparición de Basiri.
• Protesta del campamento de Agdaym Izik (2010) por una
mejora de las condiciones de vida, El Aaiun; represión
marroquí.
• 1973 se funda el Frente POLISARIO (Frente Popular de
Liberación de Saguía y Río de Oro), dos zonas del Sáhara
• España interpone el (único) partido político legalizado en
España PUNS (Partido de Unión Nacional), 1974 para
contrarrestar al Frente POLISARIO.
• 1974 Recurso de Hassán II ante el Tribunal Internacional
de la Haya (observar resolución) para anexionarse el Sáhara
Occidental, las provincias del Sur. [...]
T3. El conflicto del Sáhara Occidental
6
1975: un año crucial
para el pueblo saharaui
• Maniobras de Marruecos: Frente de Liberación y Unidad
(FLU), responsable de atentados en territorio saharaui. El
POLISARIO gana adeptos, partidarios del Referéndum de
autodeterminación.
• El Tribunal de la Haya dictamina que no existe ninguna
relación de soberanía sobre el Sáhara de Marruecos ni
Mauritania.
• Marcha Verde. “Toma de manera pacífica del Sáhara”
(escaparate ante la opinión internacional/operación militar
bien organizada; invasión militar a sangre y fuego), ante la
pasividad de España y apoyada por Francia y EEUU.
• Acuerdos Tripartitos de Madrid (14 noviembre de 1975).
Cesión del Sáhara a Marruecos y Mauritania.
• Validez jurídica puesta en duda por la ONU. No se reconoce a
Marruecos (ni a Mauritania) como potencias administradoras.
Firma antes de debatirse y aprobarse por las Cortes la Ley de
Descolonización del Sáhara (20 noviembre 1975). Marruecos y
Mauritania van asumiendo el control del territorio.
T3. El conflicto del Sáhara Occidental
7
El exilio y la guerra
• Desde el inicio de la Marcha Verde, y con el abandono
español, Marruecos y Mauritania comienzan a tomar el
territorio, exterminando a la población civil saharaui. Los
saharauis carecen de armas y de ejército por lo que empiezan
a huir hacia el desierto.
• Huida hacia el desierto en dirección hacia Argelia (ancianos,
mujeres y niños). Hombres y jóvenes se incorporan a la
resistencia que organiza el Frente POLISARIO. Pero una gran
parte de la población saharaui no puede huir.
• En un primer momento la resistencia asumió el papel de
cobertura a la huida de la población civil intentando evitar su
exterminio (bombardeos de NAPALM y fósforo blanco).
• La distancia cubierta en la huida fue superior a mil kilómetros
para la gran mayoría y a lo largo del recorrido el número de
bajas fue muy elevado. La mortalidad infantil entre los
nacidos en 1975 y 1976 muy elevada.
• La resistencia militar saharaui se basó en ataques a las
milicias marroquíes y mauritanas para permitir huir a la
población civil.
T3. El conflicto del Sáhara Occidental
8
El exilio y la guerra (2)
• El Frente POLISARIO proclama el 27 de febrero de 1976 la
República Árabe Saharaui Democrática (RASD), estado
saharaui en el exilio, que reclama el territorio ocupado por
Marruecos y Mauritania y toma como capital la ciudad
ocupada de El Aaiún.
• Argelia da cobijo a la RASD en el exilio, cediéndoles un amplio
terreno en el desierto donde ubicar los campamentos de
refugiados. Las mujeres asumen la organización y gestión, ya
que la mayoría de la población masculina se integra en el
ejército de la RASD para participar en la guerra contra
Marruecos y Mauritania.
• En los primeros momentos la guerra fue más cruenta. Los
saharauis utilizan una estrategia de desgaste (incursiones
bélicas y retirada). Esta estrategia desgastó profundamente a
Mauritania (golpe de Estado), que tuvo que retroceder.
Mauritania reconoce el derecho de autodeterminación del
pueblo saharaui (1979) y se retira de forma gradual del
territorio; Marruecos lo aprovecha para ocupar la totalidad del
territorio.
T3. El conflicto del Sáhara Occidental
9
El exilio y la guerra (3)
• El ejército de la RASD se concentra en un solo enemigo
(estrategia de desgaste focalizada). Marruecos tiene que
estirar sus líneas ofensivas (intenso desgaste de las guerrillas
polisarias).
• La RASD empieza a buscar aliados en el ámbito internacional;
muchos países del mundo empiezan a reconocer a la RASD y
su derecho de autodeterminación. En I980, 48 países ya
reconocen a la RASD (26 de ellos son países africanos, en la
cumbre de la OUA –Organización para la Unidad Africana–).
• En 1982, la RASD es admitida como miembro de la OUA, y
Marruecos abandona la organización en 1984 (único país
africano que no pertenece a dicha organización).
• Marruecos construye una serie de ocho muros defensivos,
durante la guerra, para intentar evitar las incursiones
guerrilleras del POLISARIO dividiendo así la parte controlada
por el POLISARIO de la parte controlada por Maruecos.
T3. El conflicto del Sáhara Occidental
10
El alto el fuego y el referéndum
• Las dos partes en conflicto firman un alto el fuego en 1991,
auspiciado por la ONU. Una de las cláusulas más importantes
establece la celebración de un Referéndum de
Autodeterminación en 1992, y la ONU crea la MINURSO
(Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara
Occidental) –transparencia y evitar conflictos–.
• Muchas cuestiones por dirimir y el conflicto se reactiva:
– Cuestiones relativas al censo. Acuerdo en tomar como
referencia el censo que España elabora en 1975 (74.000
saharauis). Regresarían de los campamentos argelinos
para la votación un total de 165.000 refugiados bajo
supervisión de la MINURSO y del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
– Primeras anomalías al inicia la elaboración del censo: las
autoridades marroquíes listan, controlan y extorsionan a la
población saharaui residente en territorio ocupado.
Marruecos intentar incluir a 170.000 colonos marroquíes
en el censo para intentar cambiar el más que previsible
resultado de la votación.
T3. El conflicto del Sáhara Occidental
11
El alto el fuego y el referéndum (2)
La MINURSO se ve
abrumada y aplaza la
votación.
• 1997 Primer Plan
Baker, enviado
especial de la ONU, se
vuelve a activar el plan
de paz y se decide la
celebración del
referéndum para
diciembre de 1998.
Vuelven las
desavenencias. Se
vuelve a aplazar para
el año 2000.
T3. El conflicto del Sáhara Occidental
12
El alto el fuego y el referéndum (3)
• Marruecos intenta negociar con el POLISARIO un plan de
autonomía pero descartando definitivamente la opción del
referéndum, es el llamado «Acuerdo Marco del Estatuto del
Sáhara», denominado también Segundo plan Baker. Pero el
Frente POLISARIO se opone al plan y continúa reclamando el
derecho a la celebración del referéndum.
• En 2003 se presenta el Segundo Plan Baker: el Sáhara se
incluiría dentro de Marruecos como una autonomía hasta el
año 2007 en que se celebraría un referéndum de
autodeterminación. No convence a ninguna de las partes.
• En 2004 Marruecos reafirma su postura: no tolerará ninguna
solución que permita la independencia del Sáhara.
• La ONU nombra como enviado especial a Peter Van Walsum
en 2005. Relevado en 2008 tras declarar que el conflicto es
insoluble y que conviene admitir la autonomía propuesta por
Marruecos. Van Walsum reconoce que el Consejo de
Seguridad de la ONU tiene como objetivo supremo velar por la
paz internacional sin valorar lo que es justo.
T3. El conflicto del Sáhara Occidental
13
• En 2009 se nombra a
Christopher Ross como
nuevo enviado especial de
la ONU.
• La legitimidad de la
celebración de este
referéndum de
autodeterminación ha sido
respaldada por los
organismos
internacionales incluida la
asamblea y el consejo de
seguridad de la ONU.
• Entre las opciones sobre
las que se podría elegir: la
independencia, la
integración absoluta en
Marruecos o la integración
en Marruecos pero como
una autonomía.
Resumen
cronológico
T3. El conflicto del Sáhara Occidental
14
El alto el fuego y el referéndum (5)
• El beneficio de España, Europa y todos aquellos países que de
forma directa o indirecta apoyan al régimen marroquí para
que continúe ocupando el territorio saharaui son múltiples, las
más destacadas:
– Marruecos mantiene una relación de cooperación muy
estrecha con países de la Unión Europea, especialmente
con Francia y con España. Intercambio mercantil entre
España y Marruecos abundante. España es uno de los
mayores donantes a Marruecos a través de los FAD
(Fondos de Ayuda al Desarrollo). Armamento que España
vende e incluso «regala» a su vecino del Sur, saltándose la
legalidad internacional.
– Marruecos amenaza con no continuar actuando de muro de
contención migratorio con las personas subsaharianas.
– Dentro del panorama internacional, Marruecos es
considerado un país aliado de las potencias occidentales
(frente a la amenaza del islamismo supone un valor
añadido). País estabilizador vs. Pretensiones territoriales.
T3. El conflicto del Sáhara Occidental
15
El alto el fuego y el referéndum (6)
•
Alternativas de las que disponen los saharauis (no muy
halagüeñas):
1. Si aceptan la autonomía marroquí, su grado de
autogobierno estará sumamente limitado (estado
centralista y oligárquico; represalias).
2. Agotar la vía diplomática y seguir esperando a que la
ONU haga cumplir las resoluciones dictadas (la ONU no
tiene prisa).
3. Ruptura del alto el fuego y reavivar el conflicto armado.
Enfrentamiento desigual contra el ejército de Marruecos.
La opinión internacional sobre el pueblo saharaui se les
podría volver en contra. Esperanza de que la legalidad
internacional les devuelva el derecho de poder vivir en
su tierra.
T3. El conflicto del Sáhara Occidental
16
Organización y estructura política de
los campamentos de refugiados
•
•
•
•
•
En el terreno desértico cedido por Argelia, el frente POLISARIO
consolidó la RASD y empezó a ubicar y a organizar a la población civil
en cuatro campamentos.
Los campamentos se encuentran ubicados a una distancia de entre 20
y 60 kilómetros unos de otros y cercanos a la ciudad argelina de
Tindouf, a excepción del campamento de Dajla, que dista unos 200
kilómetros del resto de campamentos.
Los nombres de los campamentos (igual que ciudades emblemáticas
del Sáhara Occidental) son: El Aaiún, Auserd, Smara y la ya citada
Dajla.
En estos campamentos habitan alrededor de 165.000 saharauis según
datos del ACNUR.
Cada uno de estos campamentos se organiza de forma autónoma
como si de regiones se tratase y se las denomina «wilayas». Dentro
de cada campamento o wilaya se encuentran las «dairas» o
pequeños municipios, bastante cercanas unas de otras.
• Cada daira tiene el nombre de una ciudad saharaui y se estructura en
cuatro barrios, que están numerados del uno al cuatro y claramente
divididos.
T3. El conflicto del Sáhara Occidental
17
Organización y estructura política de los
campamentos de refugiados (2)
• Cada wilaya cuenta con un hospital, un pequeño huerto, un
dispensario médico, una guardería en cada una de las dairas
y escuelas de primaria.
• Todos los adultos que habitan en los campamentos participan
en uno de los cinco comités que se organizan en cada barrio:
- Comité de Salud. - Comité de Salud. -Comité de Educación.
- Comité de Suministros. - Comité de Desarrollo Económico. Comité de Justicia y Asuntos Sociales.
• En 1975 se instalan en tiendas de campaña o «jaimas»,
hechas de tela. Los organismos internacionales (ACNUR, Cruz
Roja y Media Luna roja) les proporcionan tiendas que se
alineaban en cuadrículas formando los barrios, dairas y
wilayas. Con el tiempo, se construyeron dependencias de
adobe, contiguas a las jaimas.
T3. El conflicto del Sáhara Occidental
18
Organización y estructura política de los
campamentos de refugiados (3)
• Cada comité tiene un
responsable, la mayoría
mujeres, que junto a la
presidenta de barrio
conforman el Congreso
Popular de Base.
• Los presidentes de cada uno
de los congresos populares de
base, junto con los directores
de los departamentos que
coordinan los comités de
barrio y el gobernador de la
wilaya, que es nombrado por
el ministerio de interior de la
RASD, conforman el Consejo
Popular de Wilaya, encargado
de la toma de decisiones que
afectan a todo el
campamento.
T3. El conflicto del Sáhara Occidental
19
Organización y estructura política de los
campamentos de refugiados (4)
• A nivel nacional las decisiones políticas son tomadas por el
Parlamento, constituido por dos cámaras. Este parlamento tiene
un presidente y los parlamentarios se integran en las diferentes
comisiones nacionales relacionadas con la vida social, política y
económica del Estado.
• Existe un gobierno formado por los ministros y dirigido por el
primer ministro. El jefe del Estado es el presidente de la RASD
que en su constitución se define como una República
semipresidencial creada en 1976 en la ciudad liberada de Bir
Lehlu capital en el exilio de la RASD (mientras dure la ocupación
de El Aaiún).
• La vida administrativa del gobierno de la RASD así como de cada
ministerio se desarrolla en el centro de recepción de Rabuni, zona
cercana a los campamentos (construcciones de adobe).
• Nuevo campamento alrededor de la «Escuela de Mujeres 27 de
febrero».
• Otros enclaves: internado de secundaria «12 de octubre» y el
centro de formación del profesorado «9 de junio».
T3. El conflicto del Sáhara Occidental
20
La vida en los campamentos
•
•
•
•
Cuando se crean los campamentos, Cuando se crean los
campamentos, nadie estaba desocupado. No existía ningún tipo de
economía en los campamentos y no había moneda. La mayoría de la
población era analfabeta y se realizó un gran esfuerzo para dar
formación a niños, jóvenes y adultos.
Con la firma del alto el fuego, muchos de los hombres regresan a los
campamentos. Incremento sustancial de la población. Muchos
extranjeros empiecen a visitar los campamentos poniendo en marcha
proyectos de cooperación (contratación de personal saharaui).
Empieza a circular dinero en los campamentos.
Programa «Vacaciones en Paz» que consiste en que los niños
saharauis viajen a España durante las vacaciones estivales (50º C);
chequeo médico exhaustivo. Muchas familias españolas fuertes
vínculos - empiezan a enviar dinero a las familias de los niños que
acogen.
En los campamentos se cree una pequeña economía. Diferencias
entre aquellos que trabajan y los que no. Los trabajos en los
campamentos empiezan a incentivarse. las personas que trabajaban
de manera voluntaria abandonan su ocupación en busca de un trabajo
remunerado (médicos y maestros). Comerciantes (productos de
Tindouf)
T3. El conflicto del Sáhara Occidental
21
• Empiezan a retornar los primeros estudiantes. Pocas
posibilidades de empleo y pocas expectativas de futuros.
• Fuerte cambio social, gran parte de la población se encuentra
desocupada, mayoritariamente jóvenes. Desesperanza y
crispación de estas generaciones (sin trabajo ni esperanza,
viven encerrados en unos campamentos de refugiados sin
poder salir). Están reclamando al Frente POLISARIO que
endurezca su postura en las negociaciones y que se retome la
vía armada para intentar desbloquear el conflicto.
T3. El conflicto del Sáhara Occidental
22
El bloqueo informativo
•
•
El pueblo saharaui es consciente de su capacidad para soportar
las duras condiciones de vida en el desierto, pero lo que no
pueden soportar es que se les ignore.
Existe un verdadero bloqueo informativo con respecto a la causa
saharaui. Para intentar romperlo la RASD en colaboración con
otras entidades (españolas) celebran de forma periódica
actividades en los campamentos con el objeto de que visitantes
extranjeros vivan y conozcan la situación del pueblo saharaui;
intentar atraer la atención de los medios de comunicación
occidentales.
– La celebración anual de una maratón en el mes de febrero
– El festival de cine (verdaderos embajadores y activistas)
– Una concentración delante del muro marroquí en señal de
protesta contra la ocupación (80% del territorio saharaui).
•
La RASD dispone de televisión, radio y prensa propias con
espacios en Hassanía en los campamentos con espacios en
Hassanía (dialecto árabe que habla el pueblo saharaui y español).
Gracias a Internet, consiguen llegar a un mayor público (sitios en
la web que informan sobre la situación de la causa saharaui).
T3. El conflicto del Sáhara Occidental
23
Vivir bajo la ocupación marroquí
• Las ciudades saharahuis están controladas por la policía y
milicias marroquíes (castigos a los partidarios de la
independencia: arrestos y agresiones; allanamiento y destrozo
de sus casas). Viven en constante alerta y terror (policías de
paisano). Extensa lista de «desparecidos» (encarcelados y
torturados).
• Los saharauis se sienten completamente discriminados por las
autoridades marroquíes. No tiene medios de subsistencia y
mucho menos empleo. Marruecos explota diariamente los
recursos naturales. Caso de la pesca: los barcos marroquíes
descargan en las ciudades saharauis las capturas procedentes
de los caladeros del Sáhara Occidental y mediante camiones
las trasladan a las ciudades del Sur de Marruecos.
• La explotación de los recursos es tan elevada red internacional
denominada Western Sáhara Resources Watch (WSRW),
integrada por organizaciones y activistas que intentan parar
este expolio.
T3. El conflicto del Sáhara Occidental
24
Vivir bajo la ocupación marroquí (2)
•
•
•
Gran malestar social por parte de los saharauis, especialmente
por los jóvenes que encuentran grandes dificultades para trabajar
y estudiar.
Muchas organizaciones independientes como Human Watch Rights
y Amnistía Internacional, entre otras, denuncian la falta de
respecto delos derechos humanos.
Represión contra el deseo de autodeterminación para evitar que
las movilizaciones y conflictos superen la barrera mediática y se
conozcan en el resto del mundo.
– Intifada de 2005, brutalmente disuelta (detenciones
improcedentes y torturas).
– En 2010 cuando unos 20.000 saharauis instalaron el
campamento de Agdaym Izik como forma de protesta ante la
ocupación marroquí y por las condiciones de vida. Las fuerzas
marroquíes irrumpieron por la fuerza (víctimas y
desaparecidos).
– Huelga de hambre de 32 días de la activista saharaui
Aminetu Aidar (aeropuerto de Lanzarote, finales del año
2009), expulsada de El Aaiún (trajo en jaque a la diplomacia
marroquí y esañola).
T3. El conflicto del Sáhara Occidental
25
Descargar