Cesárea salpingectomía bilateral

Anuncio
Ramona Gómez Trujillo
Enfermera de Quirófano
Hospital Sta. Bárbara
8-Diciembre-2009
¿Qué es una cesárea?
Una cesárea es un tipo de parto en el cual se practica una incisión quirúrgica
en el abdomen (laparotomía) y el útero de la madre para extraer uno o más
fetos. Suele practicarse cuando un parto vaginal podría conducir a
complicaciones médicas
¿Qué es una salpingectomia?
Es un método de planificación familiar que consiste en el corte de las
trompas de Falopio, impidiendo por lo tanto, que el ovulo pase a la cavidad
uterina y los espermatozoides a la cavidad pélvica.
Etimología.
Hay muchos elementos que contribuyen a una explicación lingüística de la
palabra «cesárea»:
•
•
•
El término podría derivarse del verbo latino caedere, «cortar» efectuar
una cisura.
Posiblemente haya tomado su nombre del gobernante romano Julio
César, de quien se dice vino al mundo de esta manera.1
La ley romana prescribía que el procedimiento debía llevarse a cabo al
final del embarazo en una mujer moribunda con el fin de salvar al bebé.
La ley se llamó lex caesarea, y este término puede ser el origen del
nombre.
Tipos.
Hay muchos tipos de cesáreas:
•
•
•
•
La incisión clásica es longitudinal en la línea media, lo que permite
mayor espacio para el parto. Se usa rara vez, porque es más susceptible
de complicaciones.
La más común hoy en día es la del segmento inferior, en la cual se hace
un corte transversal justo por encima del borde de la vejiga. La pérdida
de sangre es menor y la reparación más fácil.
Una histerectomía cesárea es el parto mediante cesárea y posterior
extracción del útero, que se puede realizar en casos de sangrado
intratable o cuando la placenta no se puede separar del útero.
Algunas veces se han practicado otros tipos, como la extraperitoneal o la
de Porro
Indicaciones.
Los ginecólogos recomiendan la cesárea cuando el parto vaginal puede ser
arriesgado para el niño o la madre. Algunas posibles razones son:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
trabajo de parto prolongado o distocia
sufrimiento fetal aparente
sufrimiento maternal aparente
complicaciones como pre-eclampsia o eclampsia
nacimientos múltiples
mala colocación del bebe, (cabeza hacia arriba en lugar de hacia la pelvis)
presentación anormal
inducción del trabajo de parto fallida
parto instrumental fallido
bebé muy grande (macrosomía)
placenta muy baja o placenta previa
pelvis contraída
evidencia de infección intrauterina
algunas veces, cesárea previa
problemas de curación del periné, derivados del parto o de la
Enfermedad de Crohn, por ejemplo.
Sin embargo, diferentes especialistas pueden diferir en cuanto a sus opiniones
sobre la recomendación de una cesárea. Un obstetra puede sentir que una mujer
es muy pequeña para parir a su bebé, pero otro puede estar en desacuerdo. De
forma similar, algunos proveedores de cuidado pueden determinar que el parto
no progresa más rápidamente que otros. Estos desacuerdos ayudan a explicar
por que las tasas de cesáreas son diferentes entre hospitales y médicos
Riesgos.
Las estadísticas de los noventas sugieren que menos de una mujer por cada
2.500 que tengan cesárea morirá, comparado con una en 10.000 para el parto
vaginal[1]. La mortalidad sigue en descenso, y el Servicio Nacional de Salud del
Reino Unido declaró que el riesgo de muerte es tres veces el de un parto vaginal
[2]. Sin embargo, no es posible comparar directamente las tasas de mortalidad
de los partos vaginales y por cesárea porque las mujeres que tuvieron la cirugía
tenían mayor riesgo.
Los bebés nacidos por cesárea suelen tener problemas iniciales para respirar.
Además puede ser difícil la alimentación porque tanto la madre como el bebé
están afectados por la medicación para el dolor.
Una cesárea es una cirugía mayor, con todos los riesgos y eventos que conlleva.
El dolor en la incisión puede ser intenso, y la recuperación completa de la
movilidad puede tomar semanas.
Prevalencia.
La Organización Mundial de la Salud estima que la tasa de cesáreas entre todos
los nacimientos en los países desarrollados está entre el 10% y el 15%,
comparado con cerca de 20% en el Reino Unido y 23% en Estados Unidos. En
2003, la tasa de cesáreas en Canadá fue de 21%, con variaciones regionales.
En años recientes se han generado preocupación porque la operación se realice
frecuentemente por otras razones diferentes a la necesidad médica. Por ejemplo,
a los críticos les preocupa que las cesáreas se realicen porque económicamente
dan más utilidad para el hospital, o porque una cesárea rápida es más
conveniente para un obstetra que un largo parto vaginal. Se han formado
organizaciones para aumentar la conciencia pública sobre las cesáreas y su
incidencia que crece considerablemente. Los partos atendidos por parteras y
fuera del hospital se asocian a una tasa mucho menor de cesáreas, controlada
por todos los indicadores maternales y fetales relevantes.
Anestesia.
La madre generalmente recibe anestesia regional (espinal) o epidural, lo que le
permite estar despierta durante el parto y evita la sedación del infante.
En la práctica moderna, la anestesia general para la cesárea es cada vez más rara
puesto que se ha establecido científicamente el beneficio de la anestesia regional
tanto para la madre como para el bebé.
Partos vaginales después de cesárea.
Los partos vaginales después de cesárea (VBAC, por sus siglas en inglés) no son
infrecuentes hoy en día. En el pasado se usaba una incisión vertical para la
cesárea que cortaba las fibras musculares del útero. Las cesáreas modernas
generalmente se practican con una incisión horizontal siguiendo el recorrido de
las fibras musculares. El útero mantiene entonces mejor su integridad y puede
tolerar las fuertes contracciones del alumbramiento futuro. Por razones
estéticas, la cicatriz de las cesáreas modernas está por debajo de la «línea del
bikini». Cabe señalar que este tipo de incisión no es recomendable para la salud,
ya que, tarda mucho más tiempo en sanar por que naturalmente, nuestra piel
sigue una especie de secuencia que es vertical, por lo que inclusive, nunca sana
completamente.
Actualmente no se admite el viejo aforismo de «después de cesárea, siempre
cesárea». A menos que la causa que originó la primera cesárea se mantenga, por
ejemplo placenta previa o pelvis estrecha, la conducta aceptada es la de dejar
evolucionar el parto y actuar según la evolución.
Otro punto en que se ha desatado una intensa controversia es sobre el derecho
de la gestante a elegir la vía del parto, es decir, embarazada que desea, sin
causas objetivables que le sea practicada cesárea.
Historia.
Las cesáreas eran ya conocidas y practicadas en la antigua Roma, y se dice que
el dictador y político romano Julio César nació por este método (véase
Etimología).
El primer dato que se tiene de una mujer que sobrevivió a una cesárea fue en
Alemania en 1500: Se cree que Jacob Nufer, un castrador de cerdos, le hizo esta
operación a su esposa tras una prolongada labor. La mayoría de las veces, el
procedimiento tenía una alta mortalidad. En Gran Bretaña e Irlanda la
mortalidad en 1865 era del 85%. Las medidas claves en la reducción de la
mortalidad fueron:
•
•
•
•
•
•
Acogida de los principios de la asepsia.
La introducción de la suturación uterina por Max Sänger en 1882.
Cesárea extraperitoneal y después mudanza a la incisión transversal baja
(Krönig, 1912).
Avances en la anestesia.
Transfusión de sangre.
Antibióticos.
Viajeros europeos en la región de los grandes lagos de África observaron
durante el siglo XIX secciones cesáreas que eran efectuadas de forma regular.
La madre expectante era normalmente anestesiada con alcohol y se usaba una
mezcla de hierbas para mejorar la recuperación. Dada la naturaleza bien
desarrollada de los procedimientos empleados, los observadores europeos
concluyeron que habían sido empleados durante algún tiempo.
El 5 de marzo de 2000, Inés Ramírez se hizo la cesárea a sí misma y sobrevivió,
así como su hijo, Orlando Ruiz Ramírez. Se cree que ella ha sido la única mujer
que se ha practicado la cesárea a sí misma y ha sobrevivido.
Material necesario.
-Paquete de ropa + bata.
-Bata impermeable de un solo uso.
-Instrumental de cesárea.
-Mangos de lámpara.
-B. eléctrico.
-Batea.
-Sábana impermeable de cesárea.
-Goma de aspirador + Yankauer.
-Compresas, gasas.
-Suturas:
-Vicryl del Nº 2 c/a antipinchazo.
-Vicryl del Nº 0 c/a antipinchazo.
-Grapas intradérmicas.
-Steri-clean.
-Betadine.
Procedimiento
*Enfermera Circulante:
-Comprobará si la hoja de consentimiento para practicarle la cesárea y
ligadura de trompas está firmada.
-Ayudará a la colocación de la enferma en la mesa de quirófano, en decúbito
supino con sus extremidades descansando sobre superficies almohadilladas.
-Comprobará el correcto funcionamiento del sondaje urinario y qué cantidad
de diuresis trae de paritorio.
-Ayudará al anestesista durante la intubación traqueal o la anestesia
locorregional (raquídea o epidural).
-Preparará la oxitocina que se administrará dentro del suero (rotulándolo), tras
el alumbramiento de la placenta. También se preparará 1 gr. de Monocid en 100
cc. de suero salino.
-Ayudará a colocar el vendaje compresivo de la herida.
*Enfermera Instrumentista:
-Preparará la mesa con todo el material que va a necesitar.
-Se utilizará betadine para la desinfección de la piel.
-Se ayuda a cubrir a la paciente con ropa estéril delimitando el campo
quirúrgico.
-Se colocará el b. eléctrico y aspirador
miembros inferiores.
encima de las sábanas sobre los
-Se le da al ginecólogo el bisturí frío y pinzas de disección c/d más 2
compresas c/contraste, para hacer la incisión en la piel que puede ser horizontal
suprapúbica de Phannestiel o vertical media infraumbilical.
-Apertura del tejido celular subcutáneo con b. eléctrico.
-Apertura transversal de la fascia o aponeurosis con tijeras curvas de disección,
b. eléctrico y pinzas de disección, separando la fascia de la cara anterior de los
músculos rectos anteriores del abdomen ayudándose con los separadores de
Roux y dos pinzas de kocher c/d.
-Disección roma del plano muscular a nivel de línea media.
-Apertura del peritoneo parietal con tijera con una incisión longitudinal.
-Después se secciona y despega el peritoneo visceral.
-Se pone una valva suprapúbica para la separación de la vejiga y el útero.
-Se retira el b. eléctrico del campo.
-Para la apertura del útero se le da bisturí frío y se profundiza la parte central de
la incisión con una pinza de kocher c/d hasta alcanzar la cavidad uterina. La
incisión es prolongada con los dedos o también se pueden usar unas tijeras
curvas dividiendo las fibras musculares con cuidado de no lesionar al feto.
-Se aspira el líquido amniótico y sangre.
-Se retira la valva suprapúbica y se extrae el feto manualmente. Se limpia con
una compresa de vientre la boca y las fosas nasales en cuanto se ha conseguido
extraer la cabeza.
-Tras la extracción completa del feto se precisan 3 kocher s/d y una tijera para la
sección del cordón umbilical.
-La matrona lo envuelve en un paño y se lo lleva a paritorio para que lo vea el
pediatra.
-Se extrae la placenta de manera manual. Se utilizan compresas para limpiar
bien la cavidad uterina y se dan pinzas de anillo para limpiar el útero por
dentro. Se vuelve a introducir la valva suprapúbica.
-Para el cierre del útero se precisan 4 pinzas de anillo en los ángulos de la
incisión uterina.
-Se sutura el útero con Vicryl nº 2 y pinzas de disección s/d. Los extremos del
hilo se fían con 2 tractores (kocher).
-Para la ligadura de trompas se le da una pinza de kocher s/d o una pinza de
anillo para coger la trompa, un porta agujas con seda del nº 0 c/a cilíndrica y
tijeras. Se mandarán a anatomía patológica en calidad de muestra.
-Se sutura el músculo con Vicryl del nº 0 c/a antipinchazo.
-A continuación se sutura la fascia con sutura continua de Vicryl del nº 2 c/a o
dos suturas que se unen en el centro.
-Hay que asegurarse de que la hemostasia es adecuada y se realiza con b.
eléctrico.
-El tejido celular subcutáneo se lava con betadine diluido en suero salino.
-La sutura de la piel se hace con grapas, seda 2/0 ó 3/0 con aguja recta
triangular o sutura intradérmica de grapas reabsorbibles.
-Después se limpia la herida con suero y betadine y colocaremos un apósito
compresivo.
-Retirada de la ropa manchada, limpieza de la paciente y ayudar a su traslado a
la cama
Es muy importante antes de cerrar la cavidad abdominal realizar un recuento
exhaustivo de gasas y compresas.
Bibliografía.
Willians Obstetric 14ª edición, pag. 1163-1119, Appleton century-crofts.
Atlas de cirugía , editorial Interamericana ; R. M. Zolliger/R.M. Zollinger Jr..
Instrumentación quirúrgica Panamericana Joanna Ruth Fuller.
Descargar