SARAR 1 - Ministerio de Salud y Protección Social

Anuncio
METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN
EDUCACIÓN SANITARIA
UNA ADAPTACIÓN DE SARAR PHAST PARA COMUNIDADES
RURALES ANDINAS DEL PERÚ
29 Junio. 01
Pagina 2
METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN EDUCACIÓN SANITARIA
UNA ADAPTACIÓN DE SARAR PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Autores:
Nicolas Marinof, Coordinador del área de agua y saneamiento, ProAnde
Maria Amalia Pesantes, Antropóloga, ProAnde
Carolina Samanez Carrillo, Especialista en material educativo, ProAnde
Carlos Centurión, Asesor, UNICEF
Copyright 2001
ProAnde Centro para la Promoción y el Desarrollo Andino
Jirón Victor F. Segura S/N Talavera – Apurímac Telefax: +51 (0)84 724386
E- mail: [email protected]
UNICEF  Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Parque Melitón Porras 350 Lima 18 – Perú Tel.: +51 (0)1 2411615
Email :[email protected]
CHRISTIAN AID
35 Lower Marsh Waterloo London SE1 7RT UK Tel.: +44 (0)20 7620 4444
E-mail: [email protected]
CESAL- Centro de Estudios y Solidaridad con América Latina
Av. Aramburú Nº 865 Dpto.301, San Isidro Lima - Perú Telefax : +51 (0)1 222 4052
E-mail: [email protected]
VOLENS
Rue du Progrès 333/2 1030 Bruxelles – Bélgica Tel.: +32 (0)2 201 02 70
E-mail: [email protected]
ProAnde es una ONG con sede en Andahuaylas, Departamento de Apurímac, que desde 1995 elabora
y ejecuta proyectos de Saneamiento Básico. ProAnde aplica un enfoque participativo donde el rol
protagónico es asumido por las comunidades. Se ha especializado en el desarrollo de metodologías y
tecnologías apropiadas para el medio rural andino.
Fotos: ProAnde
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 3
RECONOCIMIENTO
ProAnde pudo desarrollar la presente experiencia SARAR PHAST gracias al apoyo de
diversas instituciones a quienes queremos agradecer aquí: UNICEF que financió y apoyó la
elaboración y validación del módulo de capacitación y la elaboración del presente documento;
Christian Aid que financia las actividades de agua y saneamiento de ProAnde desde 1997,
VOLENS que viene apoyando el componente agua y saneamiento de ProAnde desde sus
inicios en 1995; la COSUDE y CESAL que financiaron la edición del documento y el
Programa de Agua y Saneamiento del PNUD - Banco Mundial que se hizo cargo del proceso
de edición.
Damos un especial agradecimiento a Betty Soto por sus apreciados comentarios y
sugerencias.
Nuestros agradecimientos van también a Isabel Cárdenas por su contribución al proceso de
sistematización de la presente experiencia.
Asimismo agradecemos a Cecilia Bulens, Carolina Cárdenas, Oscar Castillo, Julia Salazar y
Rafael Vera por sus comentarios y sugerencias.
La presente experiencia ha sido posible gracias al esfuerzo de todo el equipo de Agua y
Saneamiento de ProAnde, los autores quieren agradecer en particular a Maritza Alfaro,
Edilberto Juro y Juana Peceros, facilitadores que participaron en la elaboración y validación
del módulo de capacitación PHAST. A Epifanio Carrión, Lurdes Gomez y Vladimir Paiva
quienes apoyaron los talleres y a Victor Huamán quien apoyó en los dibujos.
Queremos agradecer también a los comuneros y comuneras de Poccontoy, Chacchani, Tacana,
Rudiupampa y Orcconamrca por su entusiasmo y participación en el proceso PHAST.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 4
CONTENIDO
1.
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................7
PRIMERA PARTE
LAS INTERVENCIONES EN AGUA Y SANEAMIENTO DE PROANDE
2.
2.1
2.2
3.
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
4.
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
ANTECEDENTES ....................................................................................................10
CONTEXTO SECTORIAL .......................................................................................10
DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA SARAR PHAST EN PROANDE .......................11
PLANIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES EN AGUA Y SANEAMIENTO DE PROANDE ......13
OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN ........................................................................14
FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................14
DIAGNÓSTICO Y LÍNEA BASE ................................................................................15
IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE HIGIENE RIESGOSAS .........18
OBJETIVOS DEL COMPONENTE DE EDUCACIÓN SANITARIA ......................................23
FACTORES QUE FACILITAN, DIFICULTAN O REFUERZAN LOS CAMBIOS DE HÁBITOS DE
HIGIENE ............................................................................................................24
FACTORES CRÍTICOS ..........................................................................................28
ESTRATEGIA OPERATIVA.....................................................................................29
COSTOS DE LA ELABORACIÓN, VALIDACIÓN DEL MÓDULO Y DE UN PROGRAMA MÍNIMO
DE EDUCACIÓN SANITARIA ...................................................................................42
IMPACTO ..............................................................................................................44
SOBRE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO .............................................................44
SOBRE HÁBITOS DE HIGIENE ...............................................................................45
SOBRE LA EQUIDAD DE GÉNERO ..........................................................................46
SOBRE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL ....................................................................47
ASIMILACIÓN DE CONTENIDOS POR LOS COMUNEROS ............................................47
SOBRE LOS FACILITADORES ................................................................................47
5.
CONCLUSIONES ....................................................................................................49
6.
LECCIONES ..........................................................................................................51
SEGUNDA PARTE
EL MÓDULO PHAST DE PROANDE
7.
7.1
7.2
7.3
8.
8.1
SARAR Y PHAST: METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN EDUCACIÓN SANITARIA ......53
SARAR..............................................................................................................53
PHAST ..............................................................................................................53
PRINCIPIOS .......................................................................................................54
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DEL MÓDULO PHAST......................57
OBJETIVOS .......................................................................................................57
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 5
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
8.7
8.8
8.9
8.10
DISEÑO Y APLICACIÓN ........................................................................................58
ESTRUCTURA ....................................................................................................59
FORMACIÓN DE FACILITADORES .........................................................................60
PROCESOS PARA LA ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ................60
ACTIVIDADES DE REFUERZO................................................................................62
ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN ...............................................................................63
ORGANIZACIÓN DE LOS TALLERES .......................................................................64
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .............................................................................65
TALLER CON PROMOTORES COMUNALES ..............................................................69
TERCERA PARTE
INSTRUMENTOS
9.
BLOQUE 1 : AUTODIAGNÓSTICO ............................................................................72
10.
BLOQUE 2 : HIGIENE ..........................................................................................80
11.
BLOQUE 3 : AGUA ............................................................................................91
12.
BLOQUE 4 : LETRINAS .....................................................................................102
13.
BLOQUE 5 : TAREAS ........................................................................................112
14.
ANEXO A: GUÍAS PARA DIAGNÓSTICO Y LÍNEA DE BASE .....................................127
14.1
14.2
14.3
14.4
GUÍA PARA UN DIAGNÓSTICO COMUNAL RÁPIDO ...............................................127
EJEMPLO DE CUESTIONARIO PARA LÍNEA DE BASE ............................................129
GUÍA DE ENTREVISTA A PROMOTORES DE SALUD COMUNALES ..........................130
GUÍA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD PARA COMUNEROS Y COMUNERAS .........131
15.
ANEXO B: GUÍAS PARA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .........................................134
15.1
15.2
FICHA DE SEGUIMIENTO DE LETRINA ................................................................134
GUÍA PARA EL SEGUIMIENTO DE HÁBITOS DE HIGIENE.......................................135
16.
REFERENCIAS .................................................................................................136
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 6
ABREVIACIONES
Termino
APAFA
Descripción
Asociación de Padres de Familias
CAP
Conocimientos Actitudes y Prácticas
EDAs
Enfermedades Diarreicas Agudas
IRAs
Infecciones Respiratorias Agudas
JASS
Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento
IOV
Indicador Objetivamente Verificable
MINSA
Ministerio de Salud
O&M
Operación y Mantenimiento
PHAST
Participatory Hygiene And Sanitation Transformation
PROWWESS
Promotion of the role of Women in Water and Environmental Sanitation Services - UNDP
UCF
Unidades de Coliformes Fecales
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 7
1. INTRODUCCIÓN
Existen evidencias que permiten pensar que la frecuencia de enfermedades causadas por
malas condiciones de saneamiento en el ámbito rural andino son a veces de la misma
magnitud en comunidades que cuentan con infraestructuras sanitarias, como en las que no
cuentan con estos servicios. En muchos casos, el hecho que las comunidades desconozcan
los factores de riesgo que influyen sobre la salud, hace que no aprecien, utilicen ni
mantengan adecuadamente sus instalaciones sanitarias .
Lograr el cambio de hábitos de higiene en las comunidades es una tarea primordial de la
educación sanitaria, un componente generalmente marginado en los proyectos de
saneamiento básico. Muchas veces, las metodologías de capacitación aplicadas en el
sector, parten de una concepción vertical, mostrando una visión unilateral de los
problemas y sus soluciones; ubican al capacitador en un plano distante, sin iniciativas
para el diálogo y con actitudes percibidas como un modo de imposición de ideas, por eso
no logran resultados sostenibles.
Las metodologías participativas SARAR y PHAST plantean un enfoque diferente en el
que la comunidad tiene el papel protagónico y la metodología se centra en la persona que
aprende. Las experiencias en educación sanitaria con este método suelen ser realizadas
como parte de proyectos nacionales, experiencias piloto o llevadas a cabo por grandes
instituciones. El presente documento describe cómo ProAnde incorporó el enfoque
SARAR PHAST a su estrategia de intervención en agua y saneamiento con resultados
exitosos sobre el terreno mostrando así la versatilidad de la metodología, que pudo ser
adaptada e integrada al paquete de capacitación de una pequeña ONG sin recursos
importantes ni experiencia previa lo que, esperamos, animará a que otras instituciones
introduzcan estas metodologías en sus programas de saneamiento básico.
El documento está dividido en 3 partes. La primera parte - Las intervenciones en agua y
saneamiento de ProAnde- interesará más a los planificadores del sector mientras que la
segunda y tercera parte - el Módulo PHAST de ProAnde – tienen un enfoque más
didáctico e interesarán más a promotores y personal de campo.
En la primera parte, después de analizar el contexto sectorial regional que motivó a
ProAnde a utilizar la metodología PHAST, se describe el proceso metodológico de
planificación de las intervenciones en agua y saneamiento de ProAnde que sirvieron de
marco a la elaboración y validación del módulo PHAST. Los objetivos y contenidos del
módulo se determinaron a través de la identificación de los hábitos de higiene riesgosos y
de los factores que influyen en ellos, en particular los factores CAP (conocimientos
actitudes y prácticas) en los que el módulo busca influir para dar a los comuneros las
motivaciones necesarias para mejorar sus hábitos de higiene.
En la segunda parte, luego de una breve introducción sobre las metodologías SARAR y
PHAST y los principios que rigen su aplicación, se describe el proceso metodológico de
elaboración y validación del módulo. El módulo consiste en una serie de 5 talleres de un
día de duración cada uno con temas específicos.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 8
Los diferentes instrumentos utilizados son presentados en detalle en la tercera parte, con
sus objetivos, descripción de los materiales y procedimiento de aplicación.
La evaluación final muestra que la aplicación de la metodología PHAST ha tenido un
impacto tangible no sólo sobre el cambio de hábitos de higiene sino también a nivel de la
autosostenibilidad de los servicios de saneamiento, desarrollo humano tanto del equipo de
saneamiento de ProAnde como de las comunidades – en particular sobre equidad de
género y fortalecimiento de la organización comunal -.
La utilización de esta nueva metodología representa un reto para todas las instancias
involucradas en los proyectos de saneamiento ambiental. Una de las condiciones más
difíciles de lograr para el éxito es el desarrollo de relaciones horizontales de mutua
confianza a todos los niveles: en la comunidad, en la institución ejecutora, entre
facilitador y comuneros, entre comunidad e institución, entre la institución financiera y la
ejecutora.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 9
PRIMERA
PARTE - LAS INTERVENCIONES
SANEAMIENTO DE PROANDE
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
EN
AGUA
Y
Pagina 10
2. ANTECEDENTES
2.1 CONTEXTO SECTORIAL
En la provincia de Andahuaylas, muchas instituciones gubernamentales y no
gubernamentales vienen realizando proyectos de saneamiento básico. Si bien los
objetivos son mejorar la salud y calidad de vida de los beneficiarios, los resultados a
veces han sido decepcionantes.
2.1.1
Deficiencias en las estrategias de intervención
•
La mayoría de los actores – ejecutores y financieras – sobre valoran la
importancia de la infraestructura de saneamiento básico. La partida
presupuestaria destinada a la educación sanitaria y la capacitación de la JASS es
generalmente mínima o ausente.
•
Pocas instituciones hacen un trabajo integral donde se articulan los 2
componentes básicos: infraestructura y educación sanitaria. Por lo general sólo
se construyen letrinas o sistemas de abastecimiento de agua asumiendo que el
MINSA se encargará del componente educativo.
•
No existen estrategias claras para darle sostenibilidad a los proyectos de agua y
saneamiento, por lo que las comunidades quedan dependientes del apoyo
institucional externo.
•
La participación de las comunidades en la fase de planificación es insuficiente.
•
Las estrategias utilizadas para promocionar la construcción de letrinas o la
desinfección del agua son coercitivas o se apoyan sobre incentivos materiales
como alimentos. En muchos casos si bien se logra la construcción de letrinas,
éstas no se utilizan.
•
Se usan metodologías de educación sanitaria no diseñadas ni validadas para la
realidad rural andina y que por lo tanto no tienen acogida ni impacto en la
población.
•
Las deficiencias de las metodologías usadas hacen que muchos comuneros – en
particular los varones adultos- conozcan los mensajes de educación sanitaria
pero rara vez los apliquen.
•
No existe un trabajo de concientización de los usuarios (en particular de las
mujeres) en el cuidado del sistema y su responsabilidad para con la JASS quien
siente que su trabajo no es respaldado por los usuarios.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 11
2.1.2
Manejo inadecuado del enfoque de género
•
En la etapa de construcción de infraestructura sanitaria sólo se convoca a los
varones adultos, dejando de lado a las mujeres quienes luego desconocen el
funcionamiento del sistema y el cuidado que éste debe tener, teniendo luego
poca motivación para cumplir con sus obligaciones de usuarias (como el pago de
cuotas).
•
Las mujeres adultas generalmente quedan marginadas de los programas de
capacitación debido a que suelen ser analfabetas y quechua hablantes
monolingües y el personal rural del MINSA no suele manejar el quechua ya que
por lo general son jóvenes recién egresados provenientes de la costa o Puno
(donde no se habla quechua) sin experiencias prácticas previas.
•
Debido al mejor manejo del castellano de los varones adultos, se les suele
nombrar promotores de salud, sin que haya una real identificación con la
problemática de la higiene del ámbito doméstico y de la salud infantil, y cuando
en el campo son las mujeres las reconocidas socialmente como las “dueñas” del
conocimiento médico tradicional (tratamientos con hierbas, etcétera).
•
El personal de salud del MINSA aprovechan el momento en que las madres
acuden a la Posta de Salud llevando a sus hijos con diarrea para promocionar la
importancia de los hábitos de higiene. Lamentablemente muchas veces esta
promoción es percibida por las madres como impositiva, amenazante y
avergonzante puesto que se les culpa de la enfermedad de sus hijos por “sucias”.
2.2 DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA SARAR PHAST EN
PROANDE
Desde que ProAnde inició sus actividades de saneamiento básico en 1995, siempre
aplicó un enfoque participativo donde el rol protagónico era asumido por las
comunidades. Si bien esta estrategia fue exitosa para la construcción de infraestructuras
sanitarias por apoyarse en las fuerzas de la cultura tradicional Andina como
concertación, reciprocidad, alto nivel de organización comunal y capacidad de trabajo
colectivo; para el componente de educación sanitaria el éxito no fue similar pues no se
contaba con instrumentos participativos adecuados.
En 1998, con apoyo financiero de Christian Aid, ProAnde empezó a desarrollar y
aplicar de manera experimental instrumentos participativos SARAR - adaptados de la
experiencia de otros países - en sus actividades de educación sanitaria sin obtener,
inicialmente, resultados muy tangibles. Sin embargo el entusiasmo de los participantes y
facilitadores iba creciendo a medida que se iban descubriendo las potencialidades de la
metodología.
Poco a poco ProAnde desarrolló más instrumentos SARAR PHAST y empezó a
elaborar un proceso más metódico orientado a reforzar el rol protagónico de las
comunidades en las diferentes fases de la intervención.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 12
A fines del 1999 mediante un convenio con UNICEF, el Área Agua y Saneamiento de
ProAnde pudo elaborar y validar un módulo de capacitación como parte de su estrategia
operativa basada en los principios SARAR PHAST.
Desde entonces ProAnde ha adoptado la metodología PHAST en sus demás
intervenciones de agua y saneamiento logrando mejorar la eficiencia de sus
intervenciones y aprender de ellas, experiencia que se quiere compartir.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 13
3. PLANIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES EN AGUA Y
SANEAMIENTO DE PROANDE
En este capítulo se describe el proceso metodológico de planificación de la intervención
en saneamiento básico a nivel comunal que sirvió de marco a la elaboración y
validación del módulo PHAST. La metodología utilizada para la planificación se inspira
de Green1.
Determinación de los objetivos
generales de la intervención
Diagnóstico – Levantamiento de la
línea de base
Identificación y clasificación de los
hábitos de higiene riesgosos
Determinación de los objetivos en
términos de cambio de hábitos de
higiene
Determinación de los factores que
posibilitan o impiden los cambios de
hábitos de higiene
Elaboración de una estrategia
operativa
1
Green L.W. et al. Health education planning: a diagnostic approach Mayfield Publishing Company, USA, 1980 cit.por:
Boot, Marieke. Just Stir Gentil. The Way to mix hygiene education with water supply and sanitation. IRC. International
Water and Sanitation Centre. The Hague – The Nether Land, 1991.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 14
Fig. 1
Modelo Conceptual de intervención en saneamiento básico
3.1 OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN
Dentro del marco lógico los objetivos son los siguientes:
Objetivo general
Mejorada la salud y calidad de vida de las comunidades.
Objetivos específicos
•
Disminuida la incidencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAs) y
parasitosis en toda la población
•
Mejoradas las condiciones de vida doméstica de todas las familias y en
particular de las mujeres y niños
•
Fortalecida la organización y capacidad de gerencia sanitaria de la comunidad.
Resultados intermedios
•
Mejorados los hábitos de higiene personales y familiares
•
Mejorada la efectividad de los servicios de saneamiento comunales. Todas las
familias tendrán un acceso fácil, constante y en cantidad suficiente a un agua
segura. Todas las familias tendrán un acceso fácil a un medio de disposición de
excreta adecuado.
•
Fortalecida la organización y capacidad de gerencia sanitaria de la comunidad.
3.2 FUENTES DE INFORMACIÓN
Para recoger la información que sirvió tanto para la elaboración de la línea de base como para
la identificación del los factores CAP se utilizaron los siguientes métodos:
•
Evaluación y diagnóstico rápido del área de influencia (RRA).
•
Visitas domiciliarias con guías de observación precisas relacionadas a hábitos de
higiene domésticos.
•
Entrevistas cortas a comuneros, comuneras, promotores comunales y personal de salud
del area de intervención relacionadas al tema de la higiene, la salud, el agua y las
letrinas.
•
A lo largo de las capacitaciones y visitas de campo y gracias al enfoque SARAR
PHAST de la intervención que promueve la identificación de problemas y la
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 15
investigación a través de una relación horizontal y fluida entre el equipo de
saneamiento y los miembros de la comunidad, se fue recogiendo mucha información
sobre la cultura sanitaria local, sus creencias y costumbres.
•
Reuniones del equipo de ProAnde en las que se hacían discusiones abiertas sobre
temas concretos de saneamiento orientadas a sistematizar la información disponible.
En anexo se pueden consultar algunas de las guías utilizadas para recoger la información.
3.3 DIAGNÓSTICO Y LÍNEA BASE
La línea de base presentada es la de las comunidades de Poccontoy y Orcconmarca
antes de aplicar el módulo PHAST. Esta línea-base es típica de la mayoría de las
comunidades rurales de Andahuaylas.
3.3.1
Características Generales de Poccontoy y Orcconmarca
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
3.3.2
Son comunidades alto andinas
Población: Poccontoy y el anexo de Tacana tienen 221 habitantes (34
familias), Orcconmarca y los anexos de Rudiupampa y Chacchani 247
habitantes (57 familias)
Viven en casas rústicas de adobe
Las casas están dispersas
Su principal actividad económica es la agricultura y la ganadería
extensiva en pequeña escala
Su condición social es de pobreza extrema
Alta incidencia de analfabetismo en mujeres tanto por desuso como por
desconocimiento
Cuentan con una escuela primaria.
La posta de salud más cercana está en Uchuhuancaray, de 1 a 2 horas a
pie
Los centros poblados de Poccontoy y Orcconmarca tienen acceso vial a
Andahuaylas (1 hora en carro)
No hay servicio de luz eléctrica
Organización
En Poccontoy y Orcconmarca existe una Junta Directiva de Autoridades
Comunales: Presidente, Vice-presidente, vocales y fiscales; asimismo el
Comité de Vaso de Leche, el Comedor Popular, un Comité Agrícola, una
Junta de Regantes, un Comité para el Agua Potable y una APAFA
(Asociación de Padres de Familia).
3.3.3
Infraestructura sanitaria
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 16
•
•
3.3.4
Cuentan con sistema de abastecimiento de agua en funcionamiento
desde principios del 1999 con un sistema de distribución por medio de
piletas públicas debido a la escasez del agua y a la dispersión de las
viviendas.
Al inicio de la intervención, menos del 10% de la población tenía
letrinas ventiladas para uso familiar.
Salud pública
En el ámbito rural Andahuaylino tanto las IRAs como las EDAs y las
parasitosis son las enfermedades más frecuentes y los principales afectados
son los niños menores de 5 años, realidad presente en Poccontoy y
Orcconmarca.
A continuación se describen las principales características de las
enfermedades de transmisión fecal – oral cuya incidencia se busca reducir a
través del mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico.
3.3.4.1
Enfermedades Diarreicas Agudas
Las más frecuentes son causadas por varias especies de Rotavirus,
bacterias como Echericha coli patógenos y Salmonellas que
producen diarrea acuosa o por bacterias de las especies Shigela que
produce disentería. La transmisión es generalmente por mala
higiene (contacto directo o indirecto con manos u objetos
contaminados por heces), por las moscas que transportan en sus
patas excrementos a la comida, por verduras regadas con aguas
servidas. Es probable que en la zona rural de Andahuaylas el
consumo de agua contaminada por heces infectadas sea un vehículo
de transmisión menos importante para las EDAs especialmente en
las zonas poco pobladas donde las aguas consumidas tienen niveles
de contaminación inferiores a 50 UCF/100 ml de coliformes
fecales.
Una forma menos aguda pero crónica de diarrea es causada por un
protozoario Giardia lambliae que afecta a la mayoría de la
población rural de Andahuaylas. Provoca una ulceración de la
pared del intestino delgado y origina un estado de carencia
alimentaria. Se transmite principalmente por el consumo de agua
contaminada por heces infectadas y también por la mala higiene,
las moscas y verduras regadas por aguas servidas.
3.3.4.2
Parasitosis
Las más frecuente son Ascaris y Oxiuro. El Ascaris lumbricoide
afecta negativamente el estado nutricional del hospedador
provocando retrasos graves en el crecimiento de los niños y
anemia. Menos frecuente pero más peligroso es la Tenia solium y
su estado larvario, la cisticercosis, que produce problemas
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 17
neurológicos graves cuando se enquista en el cerebro o el nervio
óptico.
El Ascaris lumbricoide es un nematodo (helminto) que afecta
prácticamente a toda la población rural infantil. Un niño puede
tener hasta 100 adultos en sus intestinos. Considerando que una
hembra adulta produce hasta 200,000 huevos diarios que se
eliminan en las heces, la costumbre que los niños defequen cerca de
su casa, hace que, a pesar que los perros y chanchos “limpien” las
heces, una gran cantidad de huevos queden en el suelo contagiando
a los niños que gatean y ponen objetos sucios en la boca. Los
huevos necesitan 1 a 2 semanas de maduración fuera del cuerpo
para contaminar a una persona luego que la ingiere pero pueden
sobrevivir hasta 6 meses enquistados en el suelo. Otra vía de
transmisión menor es por el riego de verduras con aguas servidas.
El Oxiuro es otro nematodo que produce escozores en el ano de los
niños, que rascándose se contaminan las uñas con heces
conteniendo huevos que luego se llevan a la boca completando el
ciclo de transmisión.
La Tenia es menos frecuente, se transmite comiendo carne de
chancho mal cocinada infectada por larvas enquistadas
(Cisticercosis). El chancho se contamina comiendo heces de
personas portadoras de tenia que contiene huevos del parásito.
La Cisticercosis es una parasitosis relacionada con la tenia; una
persona se contamina al ingerir huevos de tenia. Cuando el huevo
revienta, la larva entra en el torrente sanguíneo y se enquista en
alguna parte del cuerpo siendo muy peligroso si se fija en el
corazón, ojo o cerebro. La vía de transmisión es por mala higiene
(contacto directo o indirecto con manos, objetos o comida
contaminadas por heces de una persona portadora de tenia), siendo
posible la auto contaminación.
3.3.4.3
Otras enfermedades de transmisión fecal - oral
Todavía hay pequeñas epidemias esporádicas de fiebre tifoidea, que
se transmite por consumir agua contaminada por heces de
portadores de esta enfermedad. En algunas comunidades se ha
diagnosticado unos casos de Amebiasis y Hepatitis A por mala
higiene.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 18
3.4 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE
HIGIENE RIESGOSAS
Conociendo las diversas rutas de transmisión fecal-oral en las comunidades y la
frecuencia y gravedad de las enfermedades transmitidas así, es posible identificar las
prácticas de higiene riesgosas en la comunidad y proceder a su clasificación en más o
menos fáciles de cambiar y más o menos importantes para así definir los objetivos de
educación sanitaria.
3.4.1
Criterios de clasificación
3.4.1.1
Hábitos más o menos fáciles de cambiar
La clasificación de las prácticas de higiene en más fáciles y
menos fáciles de cambiar se fundamenta en las experiencias
previas en saneamiento en el ámbito de trabajo así como en el
conocimiento de la cultura sanitaria local.
Para entender la clasificación que se presentará es necesario
mencionar algunos de los factores CAP que complementan los
presentados más adelante en el punto 3.6.1
En las comunidades campesinas del ámbito de intervención, los
hábitos de higiene no se practican en base al conocimiento
científico de la transmisión de enfermedades o de la existencia de
gérmenes invisibles que pueden afectar la salud. Pero esto no
significa que no practiquen ciertos hábitos de higiene que inciden
positivamente en la salud.
En términos generales, los hábitos fáciles de cambiar son aquellos
que ya los practican pero de manera inadecuada o por motivos
ajenos a la salud. Al trabajar cómo se transmiten las enfermedades
se da una motivación más y fuerte para que los sigan practicando
pero con un mayor cuidado. Un sistema de abastecimiento que da
acceso a agua segura cerca de las casas y en cantidades suficientes
facilita enormemente el cambio de hábitos.
Un hábito fácil de cambiar es, por ejemplo, el uso de bidones con
tapa en lugar de baldes para el transporte y almacenamiento del
agua, debido a que – entre otros factores como el bajo costo y el
fácil acceso en el mercado – es más fácil llenar un bidón cuando
se cuenta con una pileta que si deben recoger el agua del puquial
o acequia con un recipiente más pequeño y echarlo en el bidón.
También los comuneros tienen criterios bien definidos – aunque
no todos acertados - sobre qué es el agua segura (ver 3.6.1)
reconociendo las ventajas del bidón frente al balde para la
protección del agua del polvo y otras suciedades. Por esta misma
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 19
razón es fácil lograr que los comuneros protejan las diferentes
partes de su sistema de agua una vez que toman conciencia de las
diversas formas de contaminación.
Otro ejemplo es el lavado de utensilios o verduras. Los
comuneros saben que las verduras suelen tener parásitos, insectos
u otros bichos, así como polvo por estar a la intemperie, razones
por las cuales suelen lavarlas aunque de forma superficial. Al
contar con un sistema de agua que les permite usar abundante
agua para la limpieza, es fácil lograr un cambio enseñando la
manera adecuada de lavar las verduras (hoja por hoja) reforzando
la toma de conciencia de las rutas de contaminación a través de
ellas.
Con respecto a la cultura sanitaria de la gente del campo, se puede
decir que sí existe un rechazo de la suciedad, pero ésta no es
percibida según los parámetros usados por la cultura occidentalurbana. La suciedad está asociada a elementos concretos y/o
visibles como el polvo, las heces, el mal olor o la incomodidad
corporal. Precisamente en esto radica la dificultad de lograr que se
laven las manos con jabón o ceniza después de usar la letrina,
puesto que al no sentir incomodidad en las manos (pegajosas, etc)
ni ver la suciedad ni saber que existen microbios invisibles que
afectan su salud, no lo consideran importante.
Por otro lado los hábitos de higiene difíciles de incorporar, son
por lo general aquellos ajenos a sus prácticas cotidianas y que
implicarían invertir un tiempo extra para hacerlos, tiempo que por
la gran cantidad de actividades diarias que la gente del campo
tiene, es difícil que lo inviertan si no ven el nuevo hábito como
algo necesario para su bienestar y/o salud.
Un ejemplo típico es la mala o ausente higiene corporal tanto de
los adultos como de los niños; ella no constituye una
preocupación importante en el campo. El contacto constante con
la tierra, el polvo y los animales hace que la higiene corporal no
tenga una valoración muy positiva, además del temor de las
madres a que sus hijos se enfermen de neumonía por bañarlos
muy seguido y con agua fría. Por otro lado no consideran que la
suciedad del cuerpo afecte la salud. Sin embargo las madres dicen
que “hay que bañar a los niños para que crezcan sanos” aunque
parece ser una interpretación de un mensaje del personal de la
posta de salud que plantea que si los niños están sucios, se
enferman y no crecen y por lo tanto las madres no lo hacen con
frecuencia.
También es difícil lograr la incorporación de hábitos de higiene
que impliquen disponer de comodidades nuevas ajenas a la
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 20
cultura local o demasiado caras como duchas o pisos de concreto
que facilitarían la limpieza.
El conocimiento previo de la cultura sanitaria local también ayuda
a la definición de estrategias para trabajar determinados temas y
para identificar las incompatibilidades posibles entre los hábitos
promovidos y las actividades o costumbres cotidianas de las
personas.
3.4.1.2
El caso de las letrinas
Lograr que los comuneros utilicen letrinas en lugar de las chacras
para sus necesidades constituye un caso particular, puesto que
supone la incorporación de una “comodidad” ajena a la realidad
local que puede ser aceptada o rechazada por la población. Hace
25 años las letrinas eran desconocidas en la provincia de
Andahuaylas y lamentablemente muchas de las letrinas
construidas en Andahuaylas han sido rechazadas debido
precisamente a su falta de comodidad:
•
No ofrecen privacidad
•
La caseta es demasiado estrecha
•
La loza está hecha de un material poco apropiado para su
limpieza como madera o cemento sin pulir. A veces no tiene
pendiente hacia el hueco por lo que se ensucia con mayor
facilidad. Hay varios testimonios sobre lozas hechas con
madera que luego de un tiempo de uso se pudrieron y
rompieron.
•
El diseño de la loza es inadecuado: el hueco es muy pequeño
(por lo que la loza se ensucia con facilidad) o muy grande (y
los niños corren el riesgo de caer en él); no hay posapiés para
facilitar una posición de defecación adecuada, ensuciando la
loza.
•
El tubo de ventilación tiene fallas en el diseño que lo vuelve
inefectivo: es demasiado estrecho, tiene codo, tiene un
“sombrero” que impide la ventilación y la filtración de la luz,
no tiene malla mosquetera o está mal sellado.
Tomando en cuenta todos estos problemas de diseño, ProAnde
desarrolló un modelo efectivo2 que ha tenido mucha mejor
acogida entre las familias campesinas. También es necesario
promocionar las letrinas no sólo evidenciando sus ventajas sino
2
ProAnde. Construimos nuestra Letrina Ventilada Mejorada Andahuaylas, 1999.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 21
asumiendo que la presencia de letrinas no supone una anulación
total del hábito de defecar al aire libre.
Cuando no hay letrinas, los campesinos y campesinas deben
esperar que sea de noche, estar en las chacras, en un lugar
escondido (privado) y/o alejados del centro poblado para defecar
mientras que si cuentan con letrina pueden defecar en el momento
que lo requieran en un lugar privado y cercano.
Sin embargo hay que aceptar que los comuneros sigan defecando
en campo abierto cuando están lejos de su casa, pero
concientizándolos de los peligros para la salud que significa
defecar en determinados lugares como en la zona protegida
alrededor del manante que sirve para el abastecimiento del agua
de la comunidad, o cerca de una acequia que sirve para regar los
huertos.
En el caso de los niños que asisten a la escuela las letrinas
también constituyen una mejora evidente. Sin embargo luego de
la incorporación de letrinas en un centro educativo es esencial
promover mecanismos para el mantenimiento de las mismas para
garantizar la higiene y la sostenibilidad de su uso. No hay nada
que desanime más del uso de una letrina que la suciedad y el mal
olor.
Si se toma en cuenta los criterios mencionados para el diseño de
las letrinas no es difícil lograr que los comuneros construyan y
usen letrinas. Sin embargo es mucho más difícil lograr que los
niños pequeños usen la letrina porque ellos suelen defecar en los
alrededores de las casa, lo que es más cómodo que la letrina. Los
niños no requieren privacidad para defecar y los perros y
chanchos se encargan de “limpiar” sus heces. Este cambio de
hábito supone un esfuerzo grande y disciplina por parte de los
mayores de la familia (hermanos, padres); y teniendo como única
motivación la mejora de la salud de los niños lo que es difícil de
lograr porque -como se verá en el punto 3.6.1- no hay conciencia
de que los niños sufren de parasitosis y que sus heces son más
peligrosas que las de los adultos.
3.4.1.3
Importancia de los hábitos de higiene a cambiar
Los hábitos de higiene se debe también clasificar en más o menos
importantes de cambiar.
En esta clasificación se deben tomar en cuenta los logros de los
programas de educación sanitaria realizados anteriormente por
otras instituciones - particularmente el MINSA- en la zona de
trabajo y el diagnóstico endemiológico y epidemiológico
existente.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 22
Por ejemplo, hay mensajes como el de la importancia de la
cocción de la carne para la prevención de la cisticercosis
impartidos por el MINSA que cuenta con un buen nivel de
asimilación en el campo y que por lo tanto dejan de ser
prioritarios en los objetivos de educación sanitaria.
3.4.2
Matriz de Green
Finalmente se procede a ordenar las prácticas identificadas usando la matriz de
Green3 :
MÁS IMPORTANTES
1
3
Los adultos y escolares defecan en
campo abierto.
Acumulación de aguas grises en la
entrada de las casas o cerca de las
piletas públicas
Letrinas en uso están sucias.
Utensilios y platos de comida
destapados (al alcance de las moscas).
MÁS FÁCILES DE
CAMBIAR
MENOS IMPORTANTES
Utensilios de cocina sucios.
No se cocina suficiente la carne
Usan hojas o piedras en lugar de papel
higiénico contaminándose las manos
Mala higiene de la comida (no se lavan
bien las verduras).
Consumo de agua contaminado por
heces.
Transporte y almacenamiento
inadecuado del agua (en recipientes sin
tapas y/o sucios). Introducen vaso en el
recipiente de almacenamiento.
2
4
No se lavan las manos después de
defecar o manipular heces de los niños.
Secan la carne y el queso al aire libre.
No se lava las manos antes de comer o
cocinar.
Mala higiene corporal de los adultos.
Los niños menores de 5 años defecan
cerca de la casa.
MENOS FÁCILES
DE CAMBIAR
Niños menores de 5 años en contacto
constante con el suelo sucio y los
animales.
Comen con las manos.
Almacenamiento de orines con fines
medicinales y/o cosméticos.
Mala higiene doméstica (no se limpia el
piso de la casa).
Higiene corporal inadecuada de los
niños (no se bañan, no se cortan ni
lavan las uñas).
Utensilios y platos de comida en el
suelo (al alcance de los animales y de la
suciedad).
3
Green, cit.por: Boot, Marieke. Just Stir Gentil. The Way to mix hygiene education with water supply and sanitation. IRC.
International Water and Sanitation Centre. The Hague – The Nether Land, 1991.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 23
A partir de este cuadro se determinan los objetivos del proyecto en términos de
cambios de hábitos de higiene.
•
El cambio de los hábitos del cuadrante 1 se deben priorizar y requiere el
esfuerzo máximo.
•
El cambio de los hábitos del cuadrante 2 son importantes también pero
difíciles de alcanzar por lo que las expectativas serán menores. Requiere de
métodos creativos. El seguimiento es importante para controlar que la
estrategia en uso produzca un impacto.
•
El cambio de los hábitos del cuadrante 3 son secundarios mientras que los del
cuadrante 4 se descartan.
3.5 OBJETIVOS DEL COMPONENTE DE EDUCACIÓN SANITARIA
HÁBITO DE HIGIENE RIESGOSO
Objetivo prioritario:
Hábito riesgoso
importante y fácil de
cambiar
Los adultos y escolares defecan en campo abierto
Usan letrinas o tapan las
heces cuando están lejos
de su casa
Letrinas en uso están sucias
Letrinas mantenidas limpias
Utensilios y platos de comida destapados (al alcance de las
moscas)
Utensilios y platos de
comida tapados.
Mala higiene de la comida (no se lavan bien las verduras)
Buena higiene de la comida
(lavan las verduras con
agua segura).
Expectativas altas
Consumo de agua contaminada por heces
Transporte y almacenamiento del agua inadecuado (en
recipientes sin tapas y/o sucios). Introducen el vaso en el
recipiente de almacenamiento.
Objetivo prioritario:
Hábito riesgoso
importante y difícil de
cambiar
HÁBITO MEJORADO
Consumo de agua segura.
Transporte y
almacenamiento del agua
en recipientes con tapas y
limpios. Sirven el agua del
recipiente al vaso.
No se lavan las manos después de defecar o manipular
heces de los bebes o pañales
Se lavan las manos
después de defecar o
manipular heces de los
bebes.
No se lavan las manos antes de comer o cocinar
Se lava las manos antes de
comer o cocinar.
Los niños menores de 5 años defecan cerca de la casa.
Expectativas bajas
Niños menores de 5 años en contacto constante con el
suelo sucio y los animales
Higiene corporal inadecuada de los niños (no se bañan, no
se cortan ni lavan las uñas)
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Niños menores de 5 años
defecan en la letrina y/o las
madres disponen de las
heces de los bebes en la
letrina
Niños menores de 5 años
en ambiente limpio
Higiene corporal adecuada
de los niños
Pagina 24
Objetivo secundario:
Hábito riesgoso menos
importante pero fácil de
cambiar
Utensilios de cocina sucios
Utensilios de cocina limpios
Utensilios y platos de comida en el suelo (al alcance de los
animales y de la suciedad)
Utensilios y platos de
comida en lugar seguro
Acumulación de aguas grises en la entrada de las casas o
cerca de las piletas públicas
Drenaje adecuado de las
aguas grises
Expectativas medias
No se cocina suficiente la carne
Se cocina bien la carne
3.6 FACTORES QUE FACILITAN, DIFICULTAN O REFUERZAN LOS
CAMBIOS DE HÁBITOS DE HIGIENE
Una vez definidos los objetivos se determinan los factores más importantes que motivan
a las personas a tener determinados hábitos de higiene y que si son trabajados durante la
intervención y el programa de educación sanitaria en particular, facilitará cambios
positivos de hábitos de higiene.
3.6.1
Factores CAP
Son aquellos conocimientos, actitudes y prácticas que facilitan o dificultan
los cambios de hábitos de higiene.
Conocimientos
•
Las causas de las enfermedades en general son atribuidas por los
comuneros a hechos como la prolongada exposición a fenómenos
naturales como el viento, el sol o el frío; al mal de ojo, al susto, a que
se voltea el estómago o la matriz (aparato reproductor femenino) a raíz
de un golpe, un esfuerzo o un movimiento brusco. También por la mala
preparación de los alimentos o cuando se los consume fríos lo que
puede dar “empacho”.
•
Por lo general no consideran que las EDAs son originadas por la
presencia de microbios invisibles en la suciedad. Desconocen las rutas
de transmisión de estas enfermedades.
•
Las heces no son consideradas necesariamente peligrosas, pueden ser
utilizadas como medicina por ejemplo para curar la picadura de la viuda
negra “Lucacha” (araña) o la epilepsia.
•
Sin embargo y entre otros gracias al trabajo de los promotores del
MINSA, esas creencias coexisten con las que el consumo de agua sucia
(contaminada
por
heces)
puede
provocar
enfermedades
gastrointestinales.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 25
•
La presencia de parásitos visibles en las heces apoya esta última
hipótesis. Sin embargo, los comuneros generalmente establecen una
analogía entre la apariencia física del parásito presente en las heces o la
carne de chancho y la apariencia de los supuestos agentes causantes (ej.
Nódulos de triquina y granos de puru puru o tumbo que comen los
chanchos). Gusanos acuáticos que parecen pelos a veces son
considerados como una forma de evolución de pelos humanos caídos al
agua. Los comuneros piensan que pueden entrar en el cuerpo humano al
consumir dicha agua.
•
Los comuneros creen que cuando las heces de la diarrea tienen
mucosidad y son verdusca la causa de la diarrea ha sido el frío. Cuando
tiene un olor fuerte es por la suciedad cuando es líquido y constante es
por el volteo del estómago. En cada caso el tratamiento con hierbas o
masajes es diferente.
•
Cuando la diarrea es con sangre (disentérica) es considerada como
grave y justifica ir al hospital de Andahuaylas
•
Los criterios básicos para distinguir un agua segura de una contaminada
son el sabor, olor y turbidez. También los comuneros clasifican el agua
según su peso y su capacidad para saciar la sed. Por ejemplo el agua
“sampa sampa” es ligera, salada, amarga y no quita la sed ni sirve para
preparar sopa y el agua “llasapu llasapu” es pesada, sin sal y hace pasar
la sed.
•
La mayoría de los comuneros consideran como potable a agua de
manantial o agua clara “entubada” es decir agua proveniente de un
sistema de abastecimiento de agua independientemente del hecho que
sus componentes están o no protegidos de la contaminación externa.
Otros, influenciados por los promotores del MINSA, piensan que sólo
el agua clorada es segura.
Actitudes
•
La frecuencia de diarreas menores, hace que a veces no la consideren
como una enfermedad.
•
Muchos síntomas no son vistos como indicadores de enfermedad; la
hinchazón abdominal de los niños debido a la presencia de parásitos, es
interpretada como que el niño está gordito, y la decoloración del cabello
a causa de la desproteinización es vista como una característica del
niño: “gringuito”.
•
Las heces de los niños no son consideradas como peligrosas puesto que
no apestan como las de los adultas además que los alimentos que
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 26
consumen los niños son más “suaves” que los consumidos por los
adultos y hay más cuidado por su higiene.
•
Muchos consideran la letrina como un lugar exiguo, maloliente, que no
ofrece privacidad ni seguridad y al final poco práctico de utilizar para
defecar.
•
El ojo del manante es un lugar prohibido para ciertas actividades como
el aseo personal e el lavado de ropa. Es preciso respetar el lugar (no
atentar contra él). Si se transgreden estas reglas el ojo del manante se
puede secar o hacerte kutipa (devolverte el mal) provocándote una
enfermedad que por lo general es la hinchazón del cuerpo. Esto facilita
mucho lograr la construcción de una zona protegida alrededor del
manante y conservarla.
•
La mayoría de los comuneros no se consideran responsable del
mantenimiento del sistema de agua potable ni que tienen que pagar por
ello. Consideran a las autoridades y ProAnde como responsables.
Prácticas
3.6.2
•
La defecación indiscriminada en campo abierto es una costumbre
ancestral, por lo general los niños pequeños son quienes defecan en
lugares próximos a las casas pero a medida que van creciendo se buscan
lugares más apartados y privados para defecar en el campo.
•
Cuando defecan cerca a sus chacras no tapan las heces con hojas o
tierra.
•
Acostumbran a los perros desde que son pequeños a "limpiar" las heces
de los niños.
•
Comen con las manos.
•
No usan papel higiénico sino piedras u hojas.
Factores que posibilitan o dificultan los cambios de hábitos
de higiene
Son los recursos físicos y humanos disponibles que posibilitan un cambio de
hábitos de higiene o que faltan para hacerlo.
3.6.2.1
Factores negativos
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 27
• El piso de las cocinas es de tierra lo que dificulta su
limpieza
• Solo una minoría de comuneros tienen mesas y estantes
para disponer de manera higiénica los platos y comidas
• Por lo general, salvo el desayuno, no toman sus alimentos
en casa.
• Una minoría de los comuneros tienen la capacidad de
comprar jabón
3.6.2.2
Factores positivos
• A falta de jabón, en la comunidad hay disponibilidad de
ceniza para ser utilizado como agente de limpieza y
desinfección.
• Existe un sistema de abastecimiento de agua con una
dotación de agua suficiente para permitir las prácticas
mejoradas de higiene.
• La calidad del agua de consumo puede mantenerse buena
con una O&M apropiada del sistema.
• La mayoría de los comuneros tienen la capacidad de
comprar bidones o recipientes cerrados para el transporte y
almacenamiento higiénico del agua
• El nivel de organización comunal es suficiente como para
formar una JASS efectiva para la Administración, O&M
del sistema de abastecimiento de agua.
• El nivel de organización comunal es suficiente como para
formar una JASS que distribuya las lozas, gestione apoyos
exteriores y supervise la construcción de letrinas
• ProAnde dispone de un diseño de letrina ventilada
efectivo, confortable y aceptado por los comuneros.
• ProAnde puede fabricar y entregar las lozas y tubos de
ventilación adecuados.
• Los comuneros son capaces de construir letrinas de adobes
previa capacitación
• Los comuneros tienen la capacidad de pagar por los
materiales de construcción de la letrina
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 28
3.6.3
Factores que refuerzan los cambios de hábitos de higiene
Son actitudes de aprobación o desaprobación de ciertos hábitos de higiene
por personas importantes del entorno comunal
•
El promotor comunal encargado de promover las letrinas y los
cambios de hábitos es un persona conocida y respetada de la
comunidad.
•
Actitud positiva de las autoridades y profesores que son los primeros
en construir y usar su letrina.
•
El personal de salud local del MINSA hacen visitas regulares
promocionando cambios de hábitos de higiene.
3.7 FACTORES CRÍTICOS
La educación sanitaria consiste en reflexionar con la comunidad sobre los hábitos de
higiene riesgosos y saludables par dar a los comuneros las motivaciones necesarias para
cambiar de conductas.
Parte de la estrategia de intervención en educación sanitaria consiste en seleccionar los
factores críticos que – si se logra influir en ellos - motivarán a los campesinos a cambiar
sus hábitos de higiene más riesgosos.
Para ProAnde de todos los factores mencionados los factores CAP son críticos por los
siguientes motivos:
• El análisis de todos los factores precedentes muestra que son los factores CAP los
que determinan el hecho que los campesinos conserven hábitos de higiene riesgosos
a pesar de las diversas intervenciones en saneamiento y de los esfuerzos de los
promotores del MINSA.
• Los factores CAP han sido descuidados, ignorados y hasta despreciados en las
estrategias de intervención de las instituciones que trabajan en saneamiento en el área
rural de Andahuaylas con consecuencia negativas sobre impacto, efectividad y
sostenibilidad. Esto significa que existe un gran potencial al empezar a trabajar con
ellos.
• Al marginar los factores CAP se genera en los comuneros desconfianza e inseguridad
frente a sus conocimientos empíricos sobre las enfermedades, sus orígenes y
tratamiento.
• Los comuneros actuarán sólo cuando tomen conciencia de las ventajas que representa
el saneamiento mejorado. Esto es uno de los principios básicos de SARAR PHAST
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 29
para el desarrollo comunitario en materia de salud (ver 7.3.4) y es fundamental para
la sostenibilidad de los logros.
En el cuadro siguiente se muestra los factores CAP más críticos y los resultados que se
esperan luego de la intervención.
FACTORES CRÍTICOS
Las
heces
no
son
consideradas
como
necesariamente peligrosas, pueden ser utilizadas
como medicina.
Por lo general no consideran que las enfermedades
son originadas por la presencia de microbios que
no pueden ver en la suciedad ya que desconocen
las rutas de transmisión de las enfermedades.
Conocimientos
La mayoría de los comuneros consideran como
potable al agua
entubada es decir agua
proveniente de un sistema de abastecimiento de
agua. Otros piensan que sólo el agua clorada es
potable.
Muchos consideran la letrina como un lugar exiguo,
maloliente, inseguro, que no ofrece privacidad y al
final poco práctico de utilizar para defecar.
Actitudes
Prácticas
RESULTADOS ESPERADOS
Los comuneros entienden y creen en la
teoría científica de la transmisión de
enfermedades por vía fecal - oral y pueden
identificar las rutas de contaminación en su
comunidad.
Los comuneros identifican los hábitos
saludables (barreras) para protegerse de la
contaminación.
Los comuneros manejan los criterios que
permiten determinar si el agua es segura o
contaminada. Saben identificar las causas
de contaminación y pueden analizar la
situación de su propio sistema.
Los comuneros toman conciencia de las
ventajas de utilizar letrinas ventiladas
adecuadas.
Los comuneros toman conciencia de la
La mayoría de los comuneros no se consideran importancia de la organización comunal para
responsable del mantenimiento del sistema de el mantenimiento de su sistema de agua
agua potable ni que tienen que pagar por ello. potable.
Consideran a las autoridades y ProAnde como
Los comuneros toman conciencia de sus
estos responsables.
responsabilidades y obligaciones para el
mantenimiento de su sistema de agua
potable.
La defecación en campo abierto es una
costumbre ancestral. Por lo general los niños
pequeños son quienes defecan en lugares
próximos a las casas pero a medida que van
creciendo se buscan lugares más apartados y
privados para defecar en el campo.
Los comuneros toman conciencia de todos
los riesgos e inconvenientes asociados a la
defecación indiscriminada de los niños y
adultos.
3.8 ESTRATEGIA OPERATIVA
Una vez determinados los objetivos, se elabora la estrategia operativa a nivel comunal
tomando en cuenta al tiempo disponible, los recursos humanos y financieros y la
capacidad operativa de la institución ejecutora. De ser posible, es mucho más lógico y
recomendable hacer el proceso inverso: determinar los requerimientos de la
intervención en términos de costos, personal y tiempo para un programa de actividades
que cumpla con objetivos determinados. Sin embargo pocas financieras aceptan una
propuesta así formulada.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 30
Se debe determinar las diferentes actividades necesarias, en particular las actividades de
los componentes de infraestructura y de educación sanitaria, para cumplir con los
objetivos y los resultados intermedios y articularlas en un plan operativo.
El plan operativo debe ser elaborado en concertación con cada comunidad. Por lo tanto,
y especialmente si no es posible realizar una planificación lo suficientemente
participativa, el plan de actividades elaborado por la institución será provisional y sujeto
a revisión con la comunidad a medida que se avanza en la ejecución del proyecto. Este
plan sirve principalmente para plantear el presupuesto global y tiempo de intervención
aproximado para la financiera.
Luego, el plan de actividades tendrá que ajustarse o modificarse – tanto el tipo de
actividades como su programación – de acuerdo a factores imprevistos tanto por la
comunidad como por la institución ejecutora tales como conflictos, eventos políticos,
incumplimientos de contrapartes pero también resultados insuficientes puestos en
evidencia por el seguimiento de las actividades.
El enfoque SARAR PHAST centra la intervención sobre la comunidad que toma
decisiones relativas a su saneamiento básico en base a un autodiagnóstico siendo el rol
de la institución facilitar este proceso. Este enfoque es el más deseable desde un punto
de vista de efectividad y sostenibilidad sin embargo aún pocas financieras están
sensibilizadas a este enfoque por lo que suelen imponer límites de tiempo cortos para la
ejecución, exigiendo resultados a corto plazo dificultando que se mantenga el enfoque
SARAR PHAST.
A pesar de estos obstáculos, adoptar un enfoque SARAR PHAST permite reforzar el rol
protagónico de las comunidades en las diferentes fases del proyecto y prepara mejor a la
comunidad para cuando termine la intervención de ProAnde.
La actitud de equidad, respeto mutuo y confianza del personal de la institución frente a
las comunidades es característico del enfoque SARAR PHAST y constituye un
elemento clave para el éxito.
La convocatoria tanto a hombres como a mujeres para los talleres, el uso de material
visual diseñado para los analfabetos considerando que la mayoría de las mujeres lo son,
el uso de personajes, paisajes, vestimenta y elementos que reflejan fielmente su
comunidad transmiten con claridad el respeto de ProAnde por la cultura local.
Asimismo los campesinos y campesinas valoran la puntualidad, cumplimiento con los
talleres convocados y todo compromiso en general como una muestra del interés y
respeto que ProAnde tiene por ellos y el alto compromiso de los facilitadores.
Como resultado se produce una identificación de los comuneros con los facilitadores de
ProAnde y con los conceptos que trabajan junto con la comunidad durante los talleres y
la intervención en general. Esto favorece la adopción de hábitos de higiene saludable, y
el proceso de desarrollo individual y colectivo de los comuneros y comuneras,
fortaleciendo su rol protagónico durante y después de la intervención. Por ejemplo se ha
observado cómo muchos comuneros tuvieron suficiente confianza para oponerse
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 31
abiertamente a las directivas del personal de salud de la posta que quería obligar a las
comunidades a que cloren su agua de consumo.
La relación ProAnde – Comunidad se vive como una hermandad frente a contingencias
de todo tipo y no como una relación paternalista entre donantes y beneficiarios. Si bien
el apoyo a la comunidad puede ser condicional a ciertos requisitos impuestos por el
donante, la incorporación de nuevos hábitos de higiene no se podrá imponer; siempre
será decisión de cada persona y sólo será posible a través de la toma de conciencia de la
relación entre su salud y el mejoramiento de las condiciones de saneamiento, principio
básico de PHAST.
3.8.1
Grupos meta
La educación sanitaria está principalmente dirigida a los comuneros y
comuneras adultos tomando en cuenta que:
•
•
•
Las madres son las que mejor pueden controlar la higiene doméstica y
de la comida. Además son las que más influyen sobre los hábitos de
higiene de sus hijos menores de 5 años, más vulnerables a las EDAs y
parasitosis.
Hombres y mujeres adultas constituyen la fuerza laboral de la
comunidad, única capaz de construir sus letrinas, drenes y obras de
protección del sistema de agua potable.
La población adulta de la comunidad tiene un rol fundamental en la
sostenibilidad de sus sistemas de agua (cuidado del sistema, en
particular de las piletas y de las obras de protección de los
manantiales, pago de una cuota a la Junta Administradora,
participación en las faenas comunales para el mantenimiento del
sistema, elección de la Junta y fiscalización de su trabajo).
ProAnde no dispone ni de los recursos financieros ni de una metodología
validada para trabajar con niños y niñas o escolares. Sin embargo es
conciente de la necesidad de incorporarlos como grupo meta en futuras
intervenciones para lograr los objetivos planteados.
3.8.2
Resultados esperados
En el cuadro 3.5 se clasifican los objetivos en dos grupos: los de expectativa
alta y los de expectativa baja. Por ejemplo se puede esperar que al final de la
intervención el 100% de las familias tengan y usen una letrina (objetivo con
expectativa alta) sin embargo sería irrealista tener expectativas altas con
respecto a cambiar el hecho que los niños gateen en el suelo sucio porque no
existen pisos de madera o concreto en las casas de las comunidades lo que
dificulta considerablemente la higiene doméstica.
Cuando se planificó la intervención en Poccontoy y Orcconmarca no se
contaba con una partida para levantar una línea base con datos cuantitativos
sobre hábitos de higiene (por ejemplo % de adultos que se lavan las manos
con jabón o cenizas antes de comer). Eso dificultó el establecimiento de
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 32
metas precisas de cambios de hábitos de higiene y la medición del impacto
de la intervención.
3.8.3
Cronograma de actividades
A continuación se propone un cronograma de actividades para una
intervención a nivel comunal. Se observa la importancia que se da al
seguimiento o acompañamiento de la comunidad por ProAnde.
Los talleres PROSOC (Anagrama de PROblemas, SOluciones y
Compromisos) son jornadas de reflexión que se hacen en forma periódica
con la comunidad o la JASS y donde se analizan en forma participativa los
problemas actuales de saneamiento básico de la comunidad, se determina
soluciones posibles y se asumen compromisos sobre tareas a realizar. En el
siguiente taller PROSOC se analiza si se llevaron a cabo los compromisos
anteriores y de qué manera, luego de que se analiza los nuevos problemas.
Esos talleres son una forma importante de acompañamiento y seguimiento.
3.8.4
Indicadores Objetivamente Verificables
Una intervención basada en los principios SARAR PHAST no solo tendrá
un impacto positivo y sostenible sobre cambios de hábitos de higiene sino
también a nivel de la participación comunal y servicios de saneamiento que
es necesario valorar usando indicadores apropiados. Para medir el impacto
sobre sostenibilidad, participación comunal y género, se sugiere el uso de
los IOV siguientes aunque no se utilizaron en la presente intervención.
a) Efectividad de los servicios de saneamiento
•
•
•
•
Frecuencia de cortes de agua por mes.
Horas de servicio de agua por día y por sector.
Cobertura del servicio: % de familias a) con servicio de agua a
domicilio; b) con lavatorios; c) con letrinas.
Calidad bacteriológica del agua de consumo en diferentes puntos del
sistema.
b) Administración, O&M de los servicios por la comunidad
•
•
•
Número de faenas comunales organizadas por la JASS anualmente.
Existencia de libros ordenados y al día.
Número de gestiones realizadas por la comunidad anualmente para
mejorar o ampliar los servicios de saeamiento.
c) Participación de los usuarios y relaciones de género
•
•
Número de asamblea convocadas anualmente por la JASS.
% de participación comunal en las asambleas convocadas por la JASS
(con % por género).
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 33
•
•
•
•
% de usuarios que pagan su cuota.
% de mujeres miembros de la JASS.
% de mujeres con cargos de autoridades.
% de participación en las obras de mejoramiento (con % por género).
En anexo se propone 2 fichas con IOV de higiene.
A pesar que la disminución de las EDAs y parasitosis constituye el objetivo
específico de la intervención no se recomienda utilizar IOV relativos a salud
para la evaluación por las siguientes razones:
•
•
•
El impacto de las intervenciones de saneamiento básico sobre la salud
comunitaria es generalmente lento.
El impacto suele ser producto de diferentes intervenciones en salud
(campañas de desparatización, programas de salud primaria materna
infantil, nutrición infantil (PRONAA), PACFO (papilla), etc.) cuyo
impacto respectivo es difícil medir.
Los IOV de salud son costosos y difíciles de medir (ej.: % de niños
parasitados)
Es correcto asumir que si la intervención tiene un impacto positivo y
sostenible sobre los hábitos de higiene y servicios de saneamiento también
tendrá, a largo plazo, un impacto positivo sobre la salud de la comunidad.4
4
Ver UNDP – World Bank Water and Sanitation Program. Workshop on Goals and Indicators for Monitoring and
Evaluation for Water Supply and Sanitation pp12 Geneva, 1990.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
ACTIVIDADES
AÑO 1
II
III
I
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
Construcción o rehabilitación de
sistema de agua potable
Construcción de letrinas
CAPACITACIÓN ADULTOS
Taller PROSOC
Módulo PHAST (primera parte)
Módulo PHAST (segunda parte)
Visitas domiciliaras
Promoción de letrinas
Promoción sistema de agua potable
CAPACITACIÓN JASS
Taller distrital SARAR
Prácticas en ProAnde
Talleres de construcción de letrinas
Capacitación técnica en O&M agua
potable
Taller Administración O&M agua
potable
Taller PROSOC
SEGUIMIENTO
Análisis bacteriológico de agua
Verificación IOV servicios de
saneamiento
Verificación IOV participación
Verificación IOV Higiene
Taller PROSOC con comunidad
Taller PROSOC con JASS
IV
I
AÑO 2
II
III
IV
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
I
AÑO 3
II
III
IV
X
X
XX XX
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X X
XX X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
3.8.5
Proceso de incorporación de la metodología PHAST a la
estrategia operativa de ProAnde
ProAnde no siempre pudo aplicar la estrategia operativa descrita
considerando que tuvo que adaptar sus intervenciones en saneamiento a la
manera de trabajar de las diferentes financieras que lo apoyan.
El caso de las comunidades de Poccontoy y Orcconmarca es típico. En 1997
ProAnde inició un proyecto de producción agrícola financiado por el Fondo
de Contravalor Perú - Canadá donde el componente de infraestructura
sanitaria era secundario, enfocado a incentivar la participación comunal en
las labores agrícolas5. Se construyó el sistema de abastecimiento de agua de
Poccontoy-Orcconmarca de octubre 1998 a abril 1999 pero el mismo
proyecto no tenía previsto recursos para la educación sanitaria. Luego de
culminar el proyecto, se realizó una intervención en educación sanitaria con
el apoyo de UNICEF y Christian Aid, elaborando y validando el módulo
PHAST de diciembre de 1999 a febrero del 2000. Luego, ProAnde apoyó la
letrinización de las comunidades con fondos de Christian Aid y de la
Municipalidad de Talavera.
Durante esta intervención y las siguientes, las actividades de índole más
técnico como la capacitación de la JASS en Administración y O&M del
servicio de agua potable o actividades personalizadas como visitas
domiciliarias no se trabajó con instrumentos SARAR PHAST que se
adecuan más al trabajo en grupo de temas de educación sanitaria (aunque los
principios de SARAR PHAST tales como la identificación de problemas y
toma de decisiones por las comunidades se aplican a toda la intervención en
general).
En marzo del 2000 se realizó 2 talleres de capacitación en metodología
SARAR para promotores comunales de 27 comunidades de la cuenca del
Río Chicha6 donde ProAnde viene trabajando desde 1997 con fondos de
Christian Aid.
A raíz de los talleres, los promotores capacitados apoyaron a la realización
posterior de talleres PHAST en sus comunidades con un ciclo corto de 2 ó 3
talleres de 1 día donde se aplicaron herramientas básicas como
Franelógrafo, 3 series, Barreras e Historia sin medio7. Además se observó
cómo muchos promotores se volvieron más activos y eficientes en sus
actividades de promoción comunal. Hubo promotores que solicitaron
materiales a ProAnde para replicar, solos, las herramientas en su comunidad
5
Ver Marinof N. Abastecimiento de agua por gravedad para poblaciones rurales dispersas Lima, 2001.
6
Estas comunidades pertenecen a 4 distritos de la provincia de Andahuaylas entre los más pobres del Perú: Villa Chiara, San
Miguel de Chaccrampa, Huayana, y Tumayhuaraca.
7
Estas y otras herramientas SARAR PHAST están descritas en la tercera parte.
Pagina 36
(principalmente 3 series), sin embargo sólo fue el caso de promotores con
buen nivel educativo (profesores) y de manera general le faltó confianza a la
mayoría de los promotores para realizar talleres en su comunidad sin el
apoyo de ProAnde lo que sugiere que el ciclo de capacitación SARAR
PHAST para promotores podría ser más largo.
Ahora PHAST es parte de la estrategia operativa en saneamiento de
ProAnde. Se aplicó parte del módulo en una intervención en la comunidad
de Llantuyhuancca-Chaccamarca aunque con un éxito mitigado por tratarse
de una comunidad peri urbana del valle del Chumbao donde el nivel
educativo de los adultos es mucho mayor que en las comunidades de Chicha
o Poccontoy-Orcconmarca y el uso de materiales visuales fue considerado
por muchos como infantil.
3.8.6
Primeros resultados en Chicha
La introducción de la metodología PHAST en la intervención en Chicha
tuvo un impacto considerable. En junio del 2001 se realizó la evaluación
anual, la primera después de realizar el ciclo de talleres PHAST entre agosto
y diciembre del 2000.
A la fecha sólo se dispone de datos parciales, sin embargo ellos muestran
que los logros en letrinización han sido considerables: el número de letrinas
construidas y en uso pasó de 253 en junio del 2000 a 674 en junio del 2001
un aumento mucho mas fuerte que los años anteriores (Fig. 1).
% de Familias
% DE FAMILIAS CON LETRINA CONSTRUIDA Y EN USO COMUNIDADES DE LA
CUENCA DEL RIO CHICHA
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0
1
2
3
4
Año
Fig.1 – Avance en el proceso de letrinización.
Cuenca del Río Chicha. Mayo 2001.
La intervención en Chicha empezó a mediados de 1997 con un diagnóstico y
el diseño de una letrina que tenga aceptación en las comunidades para
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 37
posteriormente hacer la instalación de 7 letrinas demostrativas. A partir del
segundo año se distribuyó lozas a las familias que lo solicitaron a través de
los comités locales de salud en cada comunidad. Las familias decidieron
solas cuándo y cómo construir su letrina sin que ProAnde imponga
sanciones ni otorgue incentivos para lograr su construcción.
Este enfoque centrado en la comunidad contrasta con la estrategia que tuvo
que adoptar ProAnde en la comunidad de Llantuyhuanca-Chaccamarca
donde la financiera impuso una duración máxima de 1 año y medio para
todo el proyecto: la letrinización se hizo como condición previa para
beneficiar con una conexión domiciliaria de agua.
En ambos caso una mayoría de familias construyeron su letrina sin embargo
mientras en Chicha las familias beneficiarias aportaron el 82% del costo de
construcción de la letrina8 en materiales, mano de obra y efectivo, en
Llantuyhuanca este aporte fue sólo de 47%9 por la necesidad de dar
incentivos.
Un hábito de higiene particularmente interesante de analizar como indicador
de resultados positivos, es el lavado de mano después de usar el baño y
antes de comer. Este hábito se encuentra entre los más difíciles de cambiar y
en los primeros años de intervención en Chicha no se había obtenido
resultados, quedando en cero la línea de base de este hábito.
En la mayoría de las comunidades no había disponibilidad de jabón y en
toda la zona de intervención se desconocía el uso de la ceniza como agente
desinfectante para el lavado de manos a pesar de sus ventajas evidentes en
término de costo y disponibilidad aunque en las comunidades de Puna10 la
producción de ceniza está limitada por la ausencia de leña para cocinar.
Utilizan bosta de vaca, tulla o parccaiso que producen poca ceniza.
Desde junio del 2000 hasta mayo del 2001 la promoción del lavado de
manos (entre otros hábitos) se hizo con las siguientes actividades:
•
Ciclo de talleres PHAST en la mayoría de las comunidades. Se
aplicaron entre otras las herramientas “3 series - Higiene” y “Barreras”.
•
Durante los talleres (y de manera general durante las visitas al campo de
los facilitadores de ProAnde) se aplica como actividad de refuerzo
“Para lavarnos las manos podemos usar ceniza en vez de jabón”.
8
Costo de construcción de 214,50 nuevos soles por letrina equivalente a 61 US$
9
Costo de construcción de 256 nuevos soles por letrina equivalente a 73 US$
10
De las 27 comunidades de intervención 10 son de puna.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 38
•
Durante este periodo se hicieron visitas domiciliarias a 40% de las
familias.
En el periodo mayo-junio del 2001 se realizó una evaluación sobre el
impacto obtenido sobre los hábitos de higiene en base a una ficha de
observación. Para medir el impacto de la intervención sobre el lavado de
manos, se observó la presencia o ausencia de jabón y/o cenizas junto a la
fuente de agua utilizada por las familias. Se aplicó la ficha a todas la
familias presentes en la comunidad durante las visitas de evaluación, es
decir, a 245 hogares representando el 25% de las familias beneficiarias. Los
resultados se pueden apreciar en la Fig.2.
50
% de Familias
40
30
20
10
0
Jabó n cerca de la
pileta o co nexió n
do miciliaria
Ceniza cerca de la
piletao co nexió n
do miciliaria
Jabó n y ceniza cerca
de la pileta
Jabó n en la casa
Ninguno
Presencia de jabón o ceniza para el lavado de manos
Fig.2 – Resultado medición del IOV para el lavado
de manos. Cuenca Río Chicha, mayo 2001.
La presencia simultanea de jabón y ceniza cerca de la pileta se debe a que
usan la ceniza para el lavado de manos y el jabón, más suave, para la cara.
Esto por una razón de costo.
En aquellas casas donde la conexión domiciliaria consiste en un tubo
amarado a un palo, es difícil colocar el jabón cerca ya que los chanchos se lo
comen por lo que cuando utilizan jabón lo guardan en la casa.
Los facilitadores pudieron observar cómo los adultos se lavaban las manos
antes de comer y cómo muchos pedían a sus hijos que hagan lo mismo. Por
razones obvias fue difícil observar si se lavaban las manos después de usar
la letrina.
Sin embargo, resulta claro que cada vez más y más comuneros tienen
conciencia de las rutas de contaminación fecal-oral y de las barreras a estas
rutas, como el uso de la letrina y el lavado de manos. Frente a la pregunta
acerca de la peligrosidad de las heces de los niños, una comunera respondió:
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 39
“Las heces son peligrosas porque apesta, huelen horrible;
hasta a veces te dan náuseas. Los niños son cochinos cuando
los padres no les enseñan que vayan al baño. Estos niños a
veces juegan hasta con su caca o sea con todo lo que
encuentran en el suelo. Nosotros; el papá y la mamá debemos
enseñar a estos niños que vayan al baño y puedan limpiarse su
potito y luego lavarse las manos; así evitaremos que los niños
estén con diarrea o a veces son enanos porque no se hace su
limpieza como debe ser.”
Clara Berrocal - Tranka
Este análisis parece indicar que alrededor del 50% de las familias se lavan
las manos antes de comer aunque no se sabe cuántos lo hacen después de
usar el baño. Esta cifra era inferior a 5% los años anteriores demostrando la
efectividad de la intervención PHAST.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 40
3.9 COSTOS DE LA ELABORACIÓN, VALIDACIÓN DEL MÓDULO Y
DE UN PROGRAMA MÍNIMO DE EDUCACIÓN SANITARIA
En la tabla siguiente se da los costos de elaboración y validación del módulo
descrito en las segundas y terceras partes. Se debe tomar en cuenta que el proceso
sirvió además de espacio de capacitación para el equipo de saneamiento de
ProAnde, permitió capacitar a las comunidades de Poccontoy-Orcconmarca en
educación sanitaria y que los materiales e instrumentos creados sirvieron para la
realización de muchos talleres más.
Eso significa que una institución deseosa de introducir la metodología PHAST en
su programa de educación sanitaria no debería necesariamente plantear ejecutar
un proyecto piloto sino que podría utilizar sus recursos existentes para educación
sanitaria, reformulando su plano operativo, sin requerir de fondos adicionales.
En los talleres de validación del módulo se requería la participación de 4
facilitadores de ProAnde, en los talleres siguiente con la metodología ya validada,
solo participan un facilitador apoyado con uno o dos promotores de la comunidad
donde se realiza el taller.
ACTIVIDADES
Cantidad
COSTO en US$
565
Levantamiento de la línea de base
Diagnóstico con métodos rápidos de evaluación rural (RRA)
3 días
250
Entrevistas con personal de salud
3
150
Análisis bacteriológico de las fuentes de agua
3
65
Sistematización de la información
Global
100
2,200
Elaboración del Módulo
Formulación de los objetivos y contenidos; diseño del módulo
Global
400
Global
1,800
Diseño y producción de materiales educativos SARAR
6,000
Validación del módulo
Talleres de validación de 1 día de duración con comunidades
10
4,500
2
1,100
Global
400
Talleres de validación de 2 días de duración con promotores
Evaluación del impacto con entrevistas a participantes y RRA
Total
8,765
Nota 1: Por falta de recursos, el levantamiento de la línea base sólo fue
cualitativo. Es recomendable complementarlo por datos cualitativos
(ver un ejemplo de formulario de encuesta en anexo) se hubiera
necesitado un presupuesto adicional del orden de 800 US$ que incluye
el procesamiento informático de las encuestas con una base de datos. El
costo adicional de evaluación del impacto (encuesta final y
procesamiento de los datos) hubiera sido del orden de 600 US$.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 41
Nota 2: El costo de los talleres de validación (US$ 450 por taller) es superior al
de los talleres con la metodología validada y facilitadores capacitados.
Para un taller de validación se necesitan 3 facilitadores y un supervisor
además de actividades complementarias de preparación, seguimiento y
evaluación. Luego de la validación se puede hacer talleres con un solo
facilitador apoyado por promotores comunales con un costo
aproximativo de US$ 100 por taller de 40 asistentes.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 42
4. IMPACTO
A continuación se analiza el impacto que tuvo la intervención PHAST en las comunidades de
Poccontoy Orcconmarca donde se aplicó por primera vez el módulo PHAST. En el punto
3.8.6 ya se analizó en forma sucinta el impacto que tuvo la incorporación de PHAST en la
estrategia operativa de ProAnde en las comunidades de la cuenca del Río Chicha.
4.1 SOBRE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO
•
1 año después de finalizada la intervención PHAST, más del 90% de las
familias de Poccontoy, Tacana y Chacchani han construido letrinas ventiladas.
Las comunidades decidieron solas sobre las reglas y la programación para la
construcción de sus letrinas. En cambio en Orcconmarca y Rudiupampa han
sido construidas pocas letrinas. Eso se debe a que concluido el ciclo de talleres
PHAST, no se tuvo presupuesto para la promoción de letrinas en Poccontoy y
Orcconmarca. Esto demuestra la necesidad de acompañar los talleres PHAST
con actividades de refuerzo.
•
La JASS gestionó un apoyo de la Municipalidad Distrital de Talavera para
obtener materiales para el techo (calaminas) mientras que las lozas y tubos
fueron comprados en las oficinas de ProAnde al precio de 10 Soles (2.86 US$)
la unidad.
•
Las comunidades reorganizaron el sistema de Administración, O&M del
sistema de agua potable. La intervención PHAST permitió resolver los
conflictos por el agua entre comunidades y elegir en asamblea una sola JASS
para las 2 comunidades.
•
La JASS organizó en forma espontánea, faenas comunales para mejorar la
protección de los manantiales y reservorios del sistema. En Poccontoy el
comité local organizó faenas para la construcción de drenes de evacuación de
aguas usadas en cada pileta pública. En mayo del 2000 el MINSA realizó un
análisis bacteriológico del agua en diferentes puntos del sistema demostrándose
que no había índices de contaminación fecal en ningún punto del sistema como
consecuencia de las labores de limpieza y protección realizados por la
comunidad.
•
La JASS gestionó en forma espontánea ante el Ministerio de Agricultura la
licencia de uso del agua de los manantiales captados para su sistema de
abastecimiento de agua.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 43
•
Estos resultados deben ser analizados a la luz de la línea base que muestra
comunidades con regular nivel de organización que realizaron gestiones para
mejorar sus condiciones de saneamiento antes de la intervención PHAST.11
4.2 SOBRE HÁBITOS DE HIGIENE
Por la ausencia de una línea base con datos cuantitativos sobre hábitos de higiene no
fue posible definir exactamente cuál ha sido el impacto sobre ellos.
En visitas posteriores a comunidades en las que también se aplicó el módulo PHAST,
los facilitadores pudieron constatar una interiorización progresiva de la idea de que las
heces son elementos que contaminan y son negativas para la salud. Como anécdota, un
comunero de la comunidad de Pulperia nos contó que su vecina usaba su letrina
porque la de ella estaba ubicada cerca de su huerto y no quería usarla -luego de los
talleres de capacitación - por temor a contaminar sus verduras.
Si bien ya se mencionó que ha habido un incremento del número de letrinas
construidas, nos parece interesante mencionar el hecho de que varias familias han
solicitado a ProAnde más de una loza para construirse otra letrina en los atos, lugares
lejos del poblado donde pasan varios meses cuidando a sus animales, confirmando su
percepción de la letrina como un elemento útil y necesario para prevenir la
contaminación.
Al interior de algunas letrinas se ha encontrado utensilios de higiene y limpieza como
escobas pequeñas, papel higiénico (u hojas de papel unidas por un alambre) y
pequeños basureros.
Con respecto a los cambios en los hábitos de defecación, los promotores observaron
como algunos padres enseñan a los niños pequeños a usar la letrina así como a lavarse
las manos exigiéndoles esto antes de comer. Asimismo se ha podido observar jabón
cerca de piletas domiciliarias y más piletas con una base de concreto construida por los
comuneros lo que proporciona mayor comodidad tanto para el lavado de verduras
como para el de ropa.
En cuanto a los otros hábitos de higiene promovidos, como aquellos relacionados al
transporte y almacenamiento del agua, se recogieron los siguientes testimonios de
comuneros de la zona de Poccontoy y Orcconmarca, unos meses luego de concluido el
ciclo de talleres PHAST:
"... mi señora ha cambiado. Antes, cuando no habían esos talleres no había
mucho cuidado en guardar los utensilios y en tener cuidado de la suciedad.
Pero ahora el agua también está tapadita en poronguitos, así cubiertos
están bien tapados con mantelitos, la olla también está tapada, por eso yo
me alegro mucho"
11
Ver Marinof N. Abastecimiento de agua por gravedad para poblaciones rurales dispersas Lima, 2001.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 44
Oscar Gutiérrez -45 – Rudiupampa
"(Las mujeres) ya saben cómo pueden cocinar, llevar agua, antes llevaban
en ollitas, baldecitos, el perro lamía el balde, prácticamente eso no servía
para comunidad, ahora las señoras llevan en porongos"
Fabio Hurtado - 48 años – Orcconmarca
4.3 SOBRE LA EQUIDAD DE GÉNERO
•
Las mujeres han adquirido más confianza en sí mismas para opinar y
expresarse no sólo en el ámbito doméstico sino también en el plano público
(ahora participan en las asambleas comunales); se ha fortalecido su
autoestima y confianza en sus capacidades y esto es percibido tanto por ellas
como por los varones.
"... soy más libre, digo lo que pienso y hasta en mi casa, cuando mi esposo
dice algo yo le digo que no sólo él tiene derechos."
Mercedes Loayza - 52 años
"... nosotros ya sabemos, podemos ir a cualquier oficina con más confianza,
la gente antes de esta capacitación no sabía ni cómo conversar con un
profesor, o un técnico sanitario, las señoras también ya se sientan en una
mesa para dialogar, antes no se movían de sus casas..."
Fabio Hurtado - 48 años
“Ahora las mujeres que han venido a la capacitación han cambiado, ya
hablan, así cuando venimos a la capacitación ya sabemos hablar ya no nos
asustamos con nada, hasta cuando hay bastantes comuneros”.
Seferina Centeno - 30 años
•
Existe mayor valoración por parte de los varones del rol de la mujer en el
cuidado de la higiene doméstica y de los niños y en consecuencia una mayor
voluntad para compartir la responsabilidad del cuidado de los niños
pequeños, especialmente mientras están en casa.
“Para que los niños no se enfermen deben estar al cuidado de su mamá
porque aquí en esta comunidad veía que muchos padres de familia
descuidan a sus niños. Y hasta las mamás mismas descuidan, por ejemplo, a
un niño le botan al suelo, todo el día están allí caminando entre polvo así
gateando. Entre los dos también pueden hacer ese esfuerzo para estar
limpios.”
Santos Andrade
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 45
4.4 SOBRE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL
Si bien es cierto que antes del ciclo de talleres existían diversas organizaciones
comunales, muchas veces las autoridades tenían problemas para convocar y lograr que
los comuneros participen en las actividades que se programaban. A raíz de la
intervención PHAST se han mejorado estos dos aspectos.
“La capacitación me ha ayudado en cómo hablar con la gente, en cómo
guiar a las personas cuando se malogra nuestro agua. La gente ahora
comprende y ya hacen las cosas. Antes no nos hacían caso ahora cuando
algo se malogra todos estamos juntos".
Eliseo Vargas (62 años) Fiscal del Comité de agua Potable de Poccontoy
"Bueno, antes estábamos en desorden, pero ahora la gente ya se ha dado
cuenta y estamos buscando organizarnos mejor para ir hacia adelante"
Paulino Ccepaya (27 años)
4.5 ASIMILACIÓN DE CONTENIDOS POR LOS COMUNEROS
6 meses luego de concluido el ciclo de talleres PHAST se hizo una evaluación
constatando que la gente recordaba con claridad los contenidos trabajados en los
talleres.
"Debemos enseñar a los niños a que no se debe hacer eso [meter un palo por el tubo
de rebose] . Los niños punzan el tubo de escape de los pozos de rompe presión para
dar agua a las vacas. Si vemos esto debemos decir a los niños ¡No punces así!"
Adelina Vargas - 19 años
"Nos alegramos mucho de lo que nos han enseñado. Las moscas traen heces de los
niños porque mamá no les enseña a usar las letrinas. También no se debe trasladar
agua en baldes sino en galonera, también vemos que algunos no tapan sus alimentos
que están en la mesa."
Mercedes Loayza - 52 años
4.6 SOBRE LOS FACILITADORES
Los facilitadores de ProAnde han adquirido mucha confianza en sus capacidades
para ayudar a las comunidades:
“ Al inicio pensaba que era difícil aplicar el método pero al empezar con los
talleres nos fuimos acostumbrando y cambiando. Con eso nos ganamos la
confianza de la comunidad. Al principio hablábamos mucho buscando hacernos
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 46
entender, pero después comprendimos que la idea era escuchar y comprender más
que hablar”
Maritza Alfaro – Facilitadora
Los facilitadores toman nuevas iniciativas en su campo de responsabilidad
mostrando creatividad, no les falta seguridad para exponer la naturaleza de su
trabajo ante representantes de otras instituciones.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 47
5. CONCLUSIONES
•
Una intervención efectiva en agua y saneamiento implica identificar los hábitos de
higiene riesgosos base de la formulación de los objetivos de la intervención. Para
alcanzar esos objetivos será necesario conocer los factores que motivan a los
beneficiarios a cambiar sus hábitos de higiene en particular los factores CAP a partir
de los cuales se establecen los objetivos del módulo PHAST.
•
De acuerdo a los principios SARAR PHAST, una intervención en agua y saneamiento
debe iniciarse con un proceso de diagnóstico y planificación participativa,
reforzamiento de las capacidades comunales y desarrollo humano antes de entrar en la
etapa de construcción de infraestructura. En la presente experiencia el proceso ha sido
revertido no por desconocimiento de ProAnde sino por la tendencia de muchas
financieras de dar más importancia al componente de infraestructura. Sin embargo el
hecho de haber logrado un impacto tangible luego de la intervención PHAST es
significativo para el sector en la medida que esta situación – comunidades que cuentan
con una infraestructura sanitaria pero donde no se ha trabajado lo suficiente el tema de
la educación sanitaria – es típica del Perú y por lo tanto muestra que es posible realizar
un proceso de intervención PHAST en comunidades que por ejemplo cuentan con una
infraestructura sanitaria deficiente.
•
La aplicación de instrumentos educativos participativos apropiados a las
características culturales y socioeconómicas de las comunidades permite a la vez
desarrollar y lograr el pleno uso de las capacidades locales a través de acciones
efectivas a un costo de intervención menor que el de las estrategias convencionales.
Los mismos comuneros se han vuelto con suma facilidad capacitadores de su propia
comunidad aunque se hubiera logrado mejores resultados fortaleciendo el programa de
capacitación a los promotores comunales.
•
En las intervenciones de agua y saneamiento la búsqueda de la “eficiencia óptima” es
decir la maximización de la relación entre resultados obtenidos y esfuerzos invertidos
es muy compleja. En Poccontoy-Orcconmarca se obtuvieron resultados interesantes
luego de un ciclo de 5 talleres de 1 día. En comunidades de la cuenca del Río Chicha
se obtuvo un impacto tangible con un ciclo corto de 2 ó 3 talleres de 1 día. Esto
muestra que para las intervenciones en saneamiento donde el grado de participación de
las comunidades es lo suficientemente alto la incorporación de herramientas SARAR
PHAST en las actividades de educación sanitaria ya puede traer notables beneficios.
•
Para valorar plenamente el impacto de la aplicación de la metodología PHAST además
de indicadores sobre cambios de hábitos de higiene es necesario usar indicadores que
reflejan la participación comunal y la sostenibilidad de los proyectos más allá de los
indicadores de eficiencia de las actividades.
•
Incorporar la metodología PHAST no requiere tener experiencia previa sino
comprender y comprometerse con los principios del enfoque SARAR PHAST.
Requiere valorar a las comunidades, en particular a su cultura. Requiere de creatividad
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 48
y compromiso. Implica un cambio de actitud en la relación con las comunidades, hay
que romper la relación vertical tradicional entre institución y comunidad, entre
capacitador y capacitado e instaurar relaciones horizontales de equidad, respeto mutuo
y confianza. Este cambio de actitud debe ser a todo nivel: no sólo con las comunidades
sino también entre y dentro de las instituciones ejecutoras y financieras.
•
La capacitación adecuada de facilitadores – institucionales y comunales – es un
elemento clave en la incorporación de la metodología. Más que una simple
capacitación técnica en uso de los instrumentos SARAR PHAST, su objetivo debe ser
sensibilizar a los participantes acerca de los principios SARAR PHAST y sus ventajas,
hacerles descubrir sus propias capacidades creativas al diseñar y elaborar sus propios
instrumentos SARAR, desarrollar su sentido de responsabilidad y compromiso frente a
la comunidad y acompañarlos en sus primeros talleres en el campo.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 49
6. LECCIONES
•
Para un seguimiento y evaluación efectivo, se debe preveer los recursos necesarios
para el levantamiento de una línea-base cuantitativa al inicio del proyecto la cual
permitirá además cuantificar los objetivos a alcanzar.
•
El taller de 2 días para promotores comunales no fue suficiente como para que
repliquen sólo las herramientas SARAR PHAST en sus comunidades aunque sí lo
logran con el apoyo de un facilitador institucional de ProAnde. Es probable que se
mejoraría mucho la eficiencia de la intervención al fortalecer el programa de
capacitación a los promotores comunales.
•
Si bien el módulo PHAST ha sido exitoso en comunidades rurales con una alta
proporción de adultos analfabetos, no ha dado los mismos resultados con comunidades
vecinas de la ciudad de Andahuaylas y de un mejor nivel educativo. De manera
general, tanto los contenidos de los talleres como su programación deben adaptarse a
las características de cada comunidad. Eso implica que se requiere de un constante
trabajo de adaptación y creatividad en la aplicación del método.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 50
SEGUNDA PARTE – MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y
VALIDACIÓN DE UN MÓDULO PHAST
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 51
7. SARAR Y PHAST: METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN
EDUCACIÓN SANITARIA
7.1 SARAR
SARAR es un método participativo de educación de adultos. El término SARAR
engloba cinco importantes cualidades personales que los capacitados descubren y
desarrollan por sí mismos a través de la metodología.
S
A
R
A
R
Self-Esteem
Associative Strengths
Resourcefulness
Action Planning
Responsibility
(Autoestima)
(Fuerzas Asociadas)
(Ingenio)
(Planificación de la acción)
(Responsabilidad)
El método SARAR se comenzó a experimentar hace más de dos décadas bajo la
iniciativa del PROWWESS. En la actualidad, es el método que ha desarrollado
mejor el enfoque “basado en la persona que aprende” con la creación de
instrumentos de capacitación liberadores y estimulantes de nuevas actitudes, como
mecanismos personales y grupales de auto-expresión que fomentan el desarrollo
humano.
El principio básico del enfoque SARAR consiste en “que el desarrollo tiene como
objetivo final el fortalecimiento de la capacidad humana para permitir que las
poblaciones ordenen su propia existencia y su medio ambiente, en base a un apoyo
que permita conciliar los objetivos de desarrollo técnico y humano”.12
Existen muchos casos de adaptación de la propuesta SARAR. En la región andina
el más conocidos es el Proyecto Yacupaj de Agua y Saneamiento del Departamento
de Potosí, Bolivia que fue al origen del programa nacional Boliviano: Proyecto de
Saneamiento Básico Rural PROSABAR.
7.2 PHAST
La iniciativa PHAST, Participatory Hygiene And Sanitation Transformation
(Transformación Participativa para la Higiene y el Saneamiento) constituye una
12
Srinivasan, Lyra. Perspectivas Acerca del Aprendizaje no Formal del Adulto. Educación Funcional para el Desarrollo
Individual, Comunitario y Nacional. World Education, New York. Comunicación personal de Betty Soto.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 52
adaptación de SARAR para los problemas de saneamiento básico. La iniciativa
PHAST fue impulsada con la finalidad de facultar a las comunidades para
administrar el manejo de sus servicios de saneamiento y controlar enfermedades
relacionadas al saneamiento13.
PHAST “es un proceso metódico de participación (más estructurado que SARAR y
que lo complementa) que abarca desde la evaluación de conocimientos, la
investigación de su situación ambiental, la visualización de un escenario futuro, el
análisis de los obstáculos que impiden el cambio, la planificación para el cambio,
hasta, finalmente, la implementación del cambio por los propios actores”.14
El principio fundamental de PHAST es que si no hay toma de conciencia y
comprensión por la comunidad de los factores que afectan la salud no habrá
cambios sostenibles en los hábitos de higiene de la gente.
7.3 PRINCIPIOS
Una vez que se conocen los principios en los que se basa las metodologías SARAR
y PHAST, se puede entender la lógica de aplicación de los instrumentos de
capacitación. De esta manera, deja libertad a la creatividad para la innovación y
adaptación a un entorno particular. Los siguientes principios en su mayoría son
enunciados en “La Iniciativa PHAST, un nuevo enfoque para el trabajo
comunitario, OMS 1996”.
7.3.1
7.3.2
Principios generales
•
Toda persona tiene habilidades innatas y talentos que pueden ser
reconocidos, valorados y utilizados por ellos mismos fortaleciendo
su auto-estima.
•
La gente resolverá mejor sus problemas en un proceso de
participación de grupo.
•
El conocimiento colectivo del grupo contendrá suficiente
información y experiencia para empezar a abordar sus problemas.
Principios de aprendizaje:
13
“Iniciativa PHAST: Transformación Participativa para la Higiene y el Saneamiento, Un nuevo Enfoque para el Trabajo
Comunitario” preparado por Mayling Simpson-Hebert, Ron Sawyer y Lucy Clarke , publicado por la OMS-Ginebra 1996.
14
Srinivasan, Lyra. Perspectivas Acerca del Aprendizaje no Formal del Adulto. Educación Funcional para el Desarrollo
Individual, Comunitario y Nacional. World Education, New York. Comunicación personal de Betty Soto.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 53
7.3.3
•
Los procesos de aprendizaje son pertinentes y adecuados a los
grupos meta si se organizan, planifican, ejecutan y evalúan con su
participación.
•
La capacitación es un proceso horizontal y recíproco de formación
en el que el facilitador y los participantes se asocian para aprender
de sus fortalezas y debilidades y resolver sus problemas.
•
Existen conocimientos y talentos que son recursos propios del
participante, el facilitador debe respetarlos y valorarlos para
aprender de ellos y reforzar la autoestima de los participantes.
•
El aprendizaje en grupos permite que los nuevos conocimientos
tengan el reconocimiento social que los avalan dándole
sostenibilidad.
•
El aprendizaje basado en conceptos es más efectivo para lograr
cambios sostenibles que la enseñanza basada en mensajes.
•
La asociación permanente de conceptos relacionados posibilita su
asimilación y el arribo a conclusiones de mayor alcance bases de
un cambio de conducta.
•
Tener escolaridad, saber leer o escribir o conocer los mensajes
básicos de higiene y saneamiento no son requisitos previos para la
toma de decisiones.
Principios de la toma de decisiones:
•
La mejor solución a un problema se da por las mismas personas
involucradas. Este principio al igual que los dos siguientes son
válidos tanto a nivel comunitario como institucional.
•
Aquellos que tomen las decisiones se comprometerán a darles
seguimientos logrando así sostenibilidad.
•
Cuando las personas saben que son responsables de encontrar una
solución, empiezan a exigir información abriendo el camino para el
intercambio de información y el diálogo.
•
Las comunidades son capaces de hacer un autodiagnóstico,
planificar cambios y realizarlos.
•
La comunidad es la que mejor entiende su propia situación. Con su
participación se obtendrá resultados más efectivos y sostenibles que
los que se podría esperar de soluciones impuestas externamente.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 54
•
7.3.4
Mientras más recursos materiales y financieros propios invierta la
gente en el cambio, mayor será su compromiso de darle
seguimiento.
Principios básicos de PHAST para el desarrollo
comunitario en materia de salud
•
Las comunidades mismas pueden y deben identificar sus
prioridades para la prevención de enfermedades.
•
Toda la gente, sin distinción de niveles educativos, tiene la
capacidad de entender que las heces son portadores de
enfermedades y que pueden ser dañinas. Asimismo pueden
aprender a rastrear y descubrir la ruta fecal-oral de transmisión de
las enfermedades en el entorno de su propia comunidad.
•
La gente entrará en acción cuando entienda las ventajas que le
representa el saneamiento mejorado.
•
La manera más efectiva para lograr mejoras sostenibles es a través
de un enfoque progresivo, partiendo de la situación existente en
una comunidad para construir una serie de cambios.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 55
8. MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DEL
MÓDULO PHAST
El módulo PHAST constituye una herramienta importante – pero no la única – de una
intervención en agua y saneamiento basada en los principios SARAR PHAST.
En este capítulo se presenta un proceso de elaboración y validación de un módulo basado
en la experiencia de ProAnde, con el fin de que otras instituciones peruanas puedan
elaborar y validar su propio módulo de acuerdo a las características de su ámbito de
intervención y objetivos.
Este proceso, en particular la determinación de los objetivos y contenidos, debe
entenderse a la luz del proceso de planificación de la intervención de saneamiento básico
descrito en la primera parte.
8.1 OBJETIVOS
Los objetivos del módulo PHAST se definen a partir de los factores CAP y de los
objetivos de la intervención en agua y saneamiento. El módulo PHAST busca influir
sobre los factores CAP motivando a los campesinos a cambiar sus hábitos de higiene
más riesgosos.
En el cuadro siguiente – ya presentado anteriormente - se muestra los factores CAP más
críticos y los resultados que se esperan lograr luego de la aplicación del módulo
PHAST.
FACTORES CRÍTICOS
Las heces no son considerados como
necesariamente peligrosas, pueden ser utilizadas
como medicina.
Conocimientos
Por lo general no consideran que las
enfermedades son originadas por la presencia de
microbios que no pueden ver en la suciedad ya
que desconocen las rutas de transmisión de las
enfermedades.
La mayoría de los comuneros consideran
como potable al agua entubada es decir agua
proveniente de un sistema de abastecimiento de
agua. Otros piensan que sólo el agua clorada es
potable.
Actitudes
Muchos consideran a la letrina como un lugar
exiguo, maloliente, inseguro, que no ofrece
privacidad y al final poco práctico de utilizar
para defecar.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
RESULTADOS ESPERADOS
Los comuneros entienden y creen en la
teoría científica de la transmisión de
enfermedades por vía fecal - oral y
pueden identificar las rutas de
contaminación en su comunidad
Los comuneros identifican los hábitos
saludables (barreras) para protegerse de
la contaminación
Los comuneros manejan los criterios que
permiten determinar si el agua es segura o
contaminada. Saben identificar las causas
de contaminación y pueden analizar la
situación de su propio sistema.
Los comuneros toman conciencia de las
ventajas de utilizar letrinas ventiladas
adecuadas.
Pagina 56
Los comuneros toman conciencia de la
La mayoría de los comuneros no se consideran importancia de la organización comunal para
responsable del mantenimiento del sistema de el mantenimiento de su sistema de agua
agua potable ni que tienen que pagar por ello. potable.
Consideran a las autoridades y ProAnde como
estos responsables.
Los comuneros toman conciencia de sus
responsabilidades y obligaciones para el
mantenimiento de su sistema de agua
potable.
Prácticas
La defecación en campo abierto es una
costumbre ancestral. Por lo general los niños
pequeños son quienes defecan en lugares
próximos a las casas pero a medida que van
creciendo se buscan lugares más apartados y
privados para defecar en el campo.
Los comuneros toman conciencia de todos
los riesgos e inconvenientes asociados a
la defecación indiscriminada de los niños y
adultos.
8.2 DISEÑO Y APLICACIÓN
El módulo PHAST se estructura en base a los problemas concretos de agua y
saneamiento identificados en la comunidad. Cada problema se aborda en un bloque
temático: higiene, letrinización, abastecimiento de agua. Los factores CAP son
trabajados a través de estos temas.
Como es indispensable conocer y respetar la visión campesina de sus problemas de
saneamiento se inicia el módulo con un autodiagnóstico (bloque 1). Este bloque
permite a los participantes tomar conciencia de sus problemas y a los facilitadores
confirmar el diagnóstico hecho por el equipo y conocer mejor a la comunidad.
El primer taller sirve además para que los participantes se familiaricen con la
metodología SARAR. De manera general, es recomendable comenzar con
instrumentos SARAR que fortalezcan en los participantes aquellas cualidades
mínimas para una capacitación interactiva y efectiva; cualidades como la
autoestima, creatividad y confianza para expresar sus opiniones libremente. Los
instrumentos más adecuados son el Franelógrafo, la Maqueta, las dinámicas de
animación, el coloreo de dibujos durante la aplicación de los instrumentos. Luego
se puede incorporar actividades orientadas al análisis y la planificación para lo cual
los participantes ya deben de contar con un grado de confianza en sus capacidades y
opinión.
Luego de trabajar los temas de higiene (bloque 2), agua (bloque 3) y letrinas
(bloque 4) se incorpora el último bloque denominado tareas (bloque 5) en el que se
refuerza los conceptos trabajados a lo largo de los talleres y permite planificar las
tareas pendientes una vez concluido el ciclo de talleres.
En resumen, se recomienda comenzar con un autodiagnóstico y terminar trabajando
las tareas que la comunidad se compromete a cumplir. Los Bloques intermedios
deben de adecuarse a la realidad de la comunidad.
En el caso del módulo aplicado en Poccontoy y Orcconmarca cada uno de los 5
bloques corresponde a un taller de un día de duración. Esta decisión se tomó
considerando los recursos humanos y financieros disponibles, así como la
disponibilidad de tiempo de las comunidades y los objetivos de la intervención. El
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 57
intervalo de 15 días entre taller fue determinado con la misma comunidad tomando
en cuenta sus actividades agropecuarias.
8.3 ESTRUCTURA
BLOQUE
I Autodiagnóstico
II Higiene
RESULTADOS
ESPERADOS
Los participantes elaboran un
autodiagnóstico de la
organización comunal y de las
condiciones de agua y
saneamiento de su comunidad.
Los participantes toman
conciencia de la existencia de
microbios en lugares
contaminados, los cuales
transmiten enfermedades.
Los participantes - mediante el
análisis -diferencian los hábitos
de higiene riesgosos y
saludables.
III Agua
IV Letrinas
Los participantes identifican los
factores importantes para el
buen funcionamiento de su
sistema de abastecimiento de
agua.
Los participantes descubren las
ventajas de usar letrinas y los
inconvenientes de seguir con la
defecación indiscriminada.
INSTRUMENTO
Franelógrafo
Identificar los problemas
relacionados con las
condiciones de agua y
saneamiento de la Comunidad.
Hombre - Comunidad
Analizar la importancia y
utilidad de la organización
comunal.
La Mosca
Conocer el efecto nocivo de
las moscas y microbios sobre
la salud
Microscopio
Entender cómo se transmiten
las enfermedades por los
microbios para poder
prevenirlas.
Tres Series
Determinar los hábitos de
higiene riesgosos y saludables.
Historia Sin Medio
V Tareas
Identificar los factores que
influyen en el funcionamiento
de los sistemas de
abastecimiento de agua
Entender la necesidad de la
organización para el
mantenimiento del sistema
Agua Potable - Agua
Contaminada
Conocer las medidas
necesarias para evitar la
contaminación del agua
Maqueta
Identificar la contaminación
ambiental que hay en la
comunidad y sus implicancias
negativas
Sociodrama
Discutir acerca de las actitudes
frente a la construcción y uso
de letrinas.
5 Ventajas
Identificar las ventajas de la
construcción y uso de letrinas
Barreras
Los participantes refuerzan los
conceptos tratados en los 4
bloques anteriores y establecen
nuevos compromisos.
OBJETIVO
Identificar las rutas de
contaminación fecal – oral en
la comunidad y las barreras
que puedan contrarrestarlas.
Recordando
Resumir y sintetizar los temas
tratados en los 4 bloques
precedentes.
"Tareas"
Planificar las tareas
pendientes.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 58
8.4 FORMACIÓN DE FACILITADORES
Los facilitadores no tienen que ser necesariamente educadores o profesionales; lo más
importante es que tengan compromiso con la comunidad y que sean sensibles a la
problemática de la salud en el campo; que manejen el idioma de los capacitados y sepan
llegar a ellos. Si son oriundos de la zona de trabajo es mejor, pero esto no es un
requisito indispensable.
Sin embargo, no es suficiente una actitud abierta y la voluntad de los facilitadores para
que los talleres sean participativos si es que no se dispone de una metodología validada.
En los primeros meses ProAnde incorporó instrumentos SARAR a sus actividades de
educación sanitaria pero no logró resultados tangibles debido a:
•
Conocimiento insuficiente y falta de experiencia de la metodología y principios
SARAR por parte de los facilitadores y el equipo de ProAnde en general.
•
Los instrumentos SARAR utilizados no habían sido adaptados ni validados para
las comunidades de intervención, dificultando considerablemente su aplicación.
•
Herencia actitudinal de la metodología de capacitación tradicional, didáctica. Al
principio es normal que tanto facilitadores como participantes acostumbrados a
relacionarse de manera vertical caigan en lo mismo.
•
Los facilitadores no contaban con técnicas para promover la participación por lo
que tendían a utilizar los materiales SARAR de una manera convencional,
monopolizando la palabra y transmitiendo mensajes mientras que los
participantes se limitaban a mantener un rol pasivo.
El peligro radica en que quien utiliza la metodología por primera vez y no tiene una
experiencia previa con metodologías participativa puede desanimarse al no percibir una
recepción adecuada por parte de los participantes. Por ello es recomendable – pero no
indispensable- que el equipo pueda contar con el apoyo (o asesoría) de una persona con
experiencia previa en el desarrollo de la metodología SARAR PHAST.
8.5 PROCESOS PARA LA ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS
Los instrumentos que se utilizarán en el módulo deben pasar por un proceso de
elección, elaboración y validación que se describe a continuación.
8.5.1
Revisión bibliográfica
El equipo se debe documentar con bibliografía relacionada con
metodologías que pueden ser SARAR PHAST u otras no
necesariamente participativas que puedan ser adaptadas.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 59
8.5.2
Elección
Luego de revisar los instrumentos existentes15 se eligen aquellos que se
adecuen a los objetivos del módulo y pueden ser adaptados a la realidad
local.
En el módulo propuesto los instrumentos adaptados son: Franelógrafo,
Tres Series e Historia sin Medio;16 Hombre Comunidad, Recordando y
Tareas;17 la Maqueta y Barreras.18
Cuando no se encuentren instrumentos apropiados para el tema que se
va a trabajar, es necesario crear nuevos instrumentos respetando los
principios SARAR PHAST. Los instrumentos creados para el módulo
propuesto son: la Mosca, el Microscopio, Agua Potable-Agua
Contaminada, 5 ventajas y el Zorro.
La elección o creación del instrumento se hace en sesiones previas de
planificación de cada uno de los 5 bloques del módulo con todo el
equipo de saneamiento.
Los instrumentos SARAR PHAST se clasifican en instrumentos de
análisis, de investigación, de planificación y de desarrollo de la
creatividad pudiendo servir para más de uno de los fines mencionados.
La elección debe procurar un equilibrio entre los distintos tipos de
instrumentos.
8.5.3
Elaboración y validación
Los procesos de elaboración y validación no se pueden separar ya que
es un proceso interactivo a lo largo de la aplicación del módulo. Los
pasos a seguir son:
•
Los objetivos, contenidos y materiales (dibujos) de cada
instrumento deben estar estrictamente relacionados a problemas de
agua y saneamiento de la comunidad que se buscan solucionar.
Dichos problemas deben de haber sido identificados por el equipo
durante el diagnóstico.
•
Todos los materiales empleados deben reflejar las costumbres,
paisajes, vestimentas, utensilios, viviendas, idioma, lenguaje
cotidiano del lugar donde se está trabajando para lo cual todos los
15
Guía paso a paso para el PHAST Un enfoque de Participación para el control de enfermedades diarreicas. Serie
Transformación Participativa para la Higiene y Saneamiento OMS, SIDA, PNUD-BM-Programa de Agua y Saneamiento.
1999.
16
PROWESS/UNDP, Designing SARAR Materials – A manual for Artists.
17
Programa PNUD/Banco Mundial de Agua y Saneamiento, Aplicación de la Metodología SARAR. Potosí, Bolivia, 1994.
18
OMS/PNUD-Banco Mundial PAS, La Iniciativa PHAST, Un nuevo enfoque para el trabajo comunitario, 1996.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 60
que participan en la elaboración de los instrumentos deben
reconocer la zona de trabajo.
•
Los dibujos deben ser sencillos, no deben incluir demasiados
detalles ni sombreados que confundan al participante sobre la
situación representada.19
•
Se pide a comuneros de diferentes niveles educativos que describan
los materiales del instrumento, sobretodo los dibujos para ver si los
entienden. Se recomienda hacer una prueba en la comunidad
haciendo grupos de hombres, mujeres, niños y niñas y tomar en
cuenta sus observaciones.
•
Las imágenes en general deben reflejar un equilibrio de género
respetando sin embargo la cultura local.
•
Se recomienda resaltar en todos los dibujos (si es posible durante la
aplicación del instrumento), la presencia de heces (sea excrementos
frescos o lugares, objetos, agua, manos, etc que pudieran haber sido
contaminados directa o indirectamente por heces) con un marcador
fosforescente de color marrón o naranja, el mismo que se utilizará a
lo largo de TODO el módulo.
•
Cada instrumento debe contar con un protocolo para el uso del
facilitador que consiste en la descripción precisa del instrumento,
sus objetivos y el procedimiento de aplicación paso a paso.
•
Para los instrumentos adaptados, es preciso revisar el protocolo
existente y hacer las modificaciones a los nuevos contenidos
teniendo en cuenta los objetivos, nivel educativo de los
facilitadores y participantes.
•
Si es un instrumento nuevo se debe redactar el protocolo definiendo
con claridad el objetivo y el procedimiento a seguir teniendo en
cuenta los objetivos, nivel educativo de los facilitadores y
participantes.
•
La validación del protocolo de aplicación del instrumento deberá
hacerse durante el taller (ver 8.9.1 Seguimiento).
8.6 ACTIVIDADES DE REFUERZO
Estas actividades refuerzan los temas trabajados en los talleres de una manera más
vivencial y entretenida demandando un menor grado de concentración.
A veces los participantes sólo son espectadores de una actividad dirigida y
realizada por los facilitadores como una función de títeres. También ponen en
19
Revisar: DESIGNING SARAR MATERIALS – A manual for Artists, PROWESS/UNDP. Y/o Lyra Srinivasan,
Instrumentos para la participación de la comunidad. PNUD, PROWESS- EEUU, 1993.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 61
práctica algo aprendido en el taller (“aprender haciendo”) como por ejemplo en “La
Ensalada Saludable”.
Estas actividades deben programarse luego de actividades “densas” generalmente
previo al almuerzo o al refrigerio. También pueden realizarse antes de iniciar el
taller mientras los participantes van llegando, por ejemplo “Varones en Acción”.
BLOQUE
II y III
II
Todos los
Bloques
Todos los
Bloques
Instrumento
Actividad
Objetivo
“A María le duele la
barriga”
Títeres
Reforzar lo trabajado
sobre higiene
Títeres
Reforzar lo trabajado
sobre el
mantenimiento del
sistema de
abastecimiento de
agua
Preparación de una
ensalada de manera
metódica e higiénica
Reforzar lo trabajado
sobre higiene
Participación de los
varones en los
quehaceres preliminares
de la preparación de los
alimentos (pelado de
papas, zanahorias,
traslado de leña, agua,
etc.)
Promover la equidad
de género en las
actividades
domésticas.
“La vaca tiene sed
I” “La vaca tiene
sed II”
“La Ensalada
Saludable”
“Varones en
acción”
“Para lavarnos las
manos podemos
usar ceniza en vez
de jabón”
Facilitadores y
participantes se lavan
las manos con ceniza
antes de almorzar
Transmitir la
importancia del uso
de ceniza como
agente de limpieza y
desinfectante
8.7 ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN
Las actividades de animación tienen por objeto relajar a los participantes después
de actividades intensas que hayan demandado un alto grado de concentración por
un período largo de tiempo.
Se puede usar muchas actividades de animación,20 por ejemplo:
20
Programa PNUD/Banco Mundial de Agua y Saneamiento. Aplicación de la Metodología SARAR, Potosí, Bolivia, 1994.
Pgs 42-43 y/o Lyra Srinivasan, Instrumentos para la participación de la comunidad. PNUD, PROWESS- EEUU, 1993. Pgs.
79-81
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 62
El cinturón Los participantes forman un círculo y colocan ambas manos en la
espalda. El juego consiste en otorgarle a uno de los participantes el cinturón sin que
los demás vean quién lo recibe. El que recibe el cinturón deberá perseguir a quien
está a su derecha quien correrá alrededor del círculo tratando de evitar que le pegue
hasta llegar nuevamente a su lugar. Luego, el primero seguirá corriendo por
alrededor del círculo y le entregará el cinturón a otro participante repitiéndose el
juego.
Carrera de pelotas Se divide al grupo de participantes en dos o más equipos
dependiendo del número total de participantes. Cada equipo forma una fila de
aproximadamente 12 personas y abren las piernas. Se le da una pelota al que se
encuentra al inicio de cada fila. Cuando el facilitador lo indique, empezarán a pasar
la pelota hacia el final de la fila alternadamente por arriba y por entre las piernas de
cada participante. Al llegar la pelota al final el último jugador deberá correr al
inicio de la fila y volver a pasar la pelota hacia atrás. Ganará el equipo que termine
en la posición inicial primero.
8.8 ORGANIZACIÓN DE LOS TALLERES
Dos elementos claves a tomar en cuenta es el manejo de los grupos y el manejo del
tiempo a lo largo de todo el taller.
Cada taller es parte de una secuencia. En los primeros talleres habrá que hacer
hincapié en el proceso de socialización tanto entre los participantes como entre
facilitadores y participantes. Esto crea una relación de confianza y de
horizontalidad que se puede observar en la manera cómo se involucra
progresivamente la comunidad en la organización de los talleres: aportando leña,
facilitando un lugar para la preparación de los alimentos, trabajando en grupos,
movilizando a los atrasados, contribuyendo en la organización de los talleres
futuros y criticando las deficiencias halladas.
8.8.1
Manejo de Grupos
Los participantes son seleccionados por género y edad para formar 4
grupos homogéneos: Varones adultos, varones jóvenes, mujeres adultas
y mujeres jóvenes.
Esto permite que los participantes se sientan cómodos par intercambiar
impresiones y opiniones.
"Era muy bueno, a veces los de mayor edad no se comprenden con los
menores. (...) Sí estaba bien, no hubiera servido si estábamos juntos
porque sus corazones no hubieran estado bien, se estarían mirando y
tendrían vergüenza y no hubieran podido sacar bien las cosas de su
mente, tanto hombres como mujeres."
Oscar Gutiérrez - Comunero de Rudiupampa - 45 años
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 63
“...Que las señoras estén entre ellas en los Talleres y los hombres
también, eso es bueno, porque no hay vergüenza y así hablan en más
confianza, si un hombre le enseña a una señora se pone nerviosa y no
podría contestar, entre ellas si se responden.”
Alejandro Mendoza – 43 años
Es recomendable que el número máximo de participantes sea de 40,
para formar grupos de un máximo de 10 personas (para que estos
puedan intercambiar opiniones y conclusiones al interior del grupo y en
plenaria con el resto de los participantes). Sin embargo, se debe estar
preparado con material suficiente para la llegada de un mayor número
de participantes ya que no es posible excluirlos.
Para la validación del módulo se recomienda contar con 4 facilitadores
institucionales: uno para cada grupo.
Sin embargo una vez que los facilitadores adquieren experiencia y
práctica en la utilización de instrumentos SARAR PHAST, un solo
facilitador puede responsabilizarse de varios grupos apoyados por
promotores comunales previamente capacitados21.
8.8.2
Manejo del tiempo
El tiempo disponible para la aplicación de los instrumentos en un
taller de 1 día es de aproximadamente 4 horas (descontando el tiempo
de refrigerio, almuerzo, descanso). En este tiempo no se recomienda
aplicar más que 2 o 3 instrumentos porque se saturaría a los
participantes.
Como parte del impacto de los talleres durante la aplicación y
desarrollo del módulo el tiempo que los participantes requieren para el
desarrollo de los instrumentos es cada vez menor ya que van
adquiriendo confianza y más capacidad para resolver los instrumentos.
Esto se debe aprovechar para que el desarrollo, análisis y debate de
cada contenido sea con mayor detenimiento pero no para añadir más
instrumentos.
8.9 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
En el proceso de elaboración del módulo esta actividad es esencial porque
contribuye a:
Transferir la metodología SARAR PHAST a los facilitadores
21
Esto se hizo durante los talleres en las comunidades de la cuenca del Río Chicha.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 64
Validar los instrumentos
Validar la organización de los talleres.
Verificar la asimilación de la metodología SARAR PHAST por parte de la
comunidad.
El seguimiento durante los talleres de validación puede estar a cargo del
coordinador del proyecto. Se recomienda que el responsable del seguimiento sea
alguien que conozca la metodología pero que no esté involucrado directamente en
el proceso de capacitación para poder percibir desde fuera el desarrollo de la
técnica y confrontar sus impresiones posteriormente con la de aquellos que la
vieron desde dentro.
Además, al finalizar la aplicación de cada instrumento se puede realizar pequeñas
entrevistas en las que los participantes expresaban su opinión al respecto.
8.9.1
Seguimiento de los talleres
El seguimiento y evaluación se realizará en cada taller con la ayuda de
las guías siguientes.
8.9.2
Guías de seguimiento
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 65
1. TRANSFERENCIA DE LA METODOLOGÍA SARAR A LOS FACILITADORES
Primer contacto con los
participantes
ACTITUD CON
Durante el trabajo en grupo
LOS
PARTICIPANTES
Durante las plenarias
•
¿Tiene una actitud amigable? ¿Es
paciente? ¿Se asegura de que haya una
socialización en el grupo?
•
¿Se asegura de que cada uno entienda los
objetivos, los materiales (ej. Las láminas, las
siluetas), y el procedimiento del instrumento
que se usa?
•
¿Fomenta
el
participantes?
ENTRE
Comunicación
los
¿Es paciente y escucha las intervenciones?
•
¿Se asegura que todos y todas participen?
•
¿Hace preguntas adecuadas y evita dar
demasiadas explicaciones?
•
¿Negocia adecuadamente diferencias de
punto de vista entre participantes?
•
¿Sigue las pautas del protocolo de cada
técnica?
•
¿Negocia adecuadamente diferencias de
punto de vista entre grupos?
•
¿Fomenta la participación de los grupos de
mujeres?
•
¿Evita intervenir durante las exposiciones?
•
¿Comparte el trabajo común (por ejemplo
arreglar los ambientes, tomar el control de
asistencia, etc.)?
•
¿Ayuda a los demás cuando tienen
dificultades?
•
¿Avisa cuando tiene dificultad o hay un
imprevisto?
•
¿Se informa del avance del taller y de los
problemas eventuales?
•
¿Comparte experiencias sobre aspectos
interesantes de su trabajo en grupo?
FACILITADORES
Relaciones Humanas
entre
•
División del trabajo
ACTITUD
diálogo
•
¿Es tolerante con sus colegas?
•
¿Hace y acepta sugerencias?
•
¿Evita y resuelve conflictos?
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 66
2. VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS
• ¿Las características de los materiales (tamaño,
cantidades, calidad del material) son adecuados a los
grupos y al uso que le dan (manipuleo)?
• ¿Los participantes entienden y se identifican con los
materiales (imágenes, maquetas, títeres)? Identificar
precisamente los materiales que no dan resultado y
las causas de las fallas.
Diseño del instrumento
• ¿La terminología utilizada es entendible para los
participantes? Identificar las palabras inadecuadas.
• ¿Se logra seguir el protocolo? ¿Si no por qué?
• ¿Los participantes entienden cómo deben trabajar
con el material? ¿Si no por qué?
Aplicación del instrumento
• ¿Se logran los objetivos del instrumento? Si no ¿por
qué?
3. ORGANIZACIÓN DEL TALLER
Distribución de responsabilidades
Plan del taller
Logística
(infraestructura, materiales, comida)
•
¿Ha sido adecuada?
•
¿Alguien estuvo sobrecargado y otros sin trabajo?
•
¿Se respetó la distribución inicial? ¿Por qué?
•
¿La formación de grupos fue adecuada?
•
¿Hubo suficiente tiempo para cada actividad? O por
el contrario, ¿demasiado tiempo muerto?
•
¿El orden y la selección de actividades fue adecuada
para posibilitar una participación óptima en cada
actividad?
•
¿Se pudo cumplir con todas las actividades
programadas o por el contrario la programación quedó
corta? ¿Por qué?
•
¿Los locales fueron apropiados?
•
¿La comida fue suficiente?
•
¿La cantidad de materiales fue suficiente?
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 67
4. ASIMILACIÓN DE LOS PRINCIPIOS SARAR POR LA COMUNIDAD
Actitud entre participantes
Actitud con los facilitadores
8.9.3
•
¿Son todos puntuales?
•
¿Todos participan en los trabajos de cocina en particular los
varones adultos?
•
¿Respetan la opinión de los demás en particular los varones la
de las mujeres?
•
¿Participan todo(a)s?
•
¿Muestran interés en todas las actividades o unas actividades no
más? ¿Cuáles?
•
¿Muestran confianza con los facilitadores?
•
¿No temen a hacer observaciones sobre los instrumentos, los
contenidos y la actitud de los facilitadores?
Seguimiento para después del taller
Lo más pronto posible una vez concluido el taller, se debe hacer una
evaluación en grupo, ayudándose con las observaciones registradas
durante el taller a partir de las guías arriba mencionadas.
Se sugiere utilizar la siguiente guía para el desarrollo de la reunión de
evaluación.
Opiniones de los
facilitadores
• ¿Cuáles fueron las actividades que más gustaron a los
participantes? ¿Por qué?
• ¿Qué fue lo que les gustó menos?
• ¿Qué opinan del taller (en general)?
• ¿Qué sugerencias hacen?
• ¿Qué conclusiones sacan de las actividades?
• ¿Qué compromisos asumen?
8.10 TALLER CON PROMOTORES COMUNALES
Siguiendo las mismas pautas metodológicas se elabora y valida un taller para
promotores comunales resumiendo a continuación sus objetivos, estructura y
resultados.
8.10.1
Objetivos
Los objetivos del taller son:
Hacer descubrir a los promotores las ventajas de utilizar una
metodología participativa como SARAR familiarizándose con sus
principios.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 68
Capacitar a los promotores en la aplicación de instrumentos
SARAR a través de la presentación y aplicación de algunas de
ellas.
Promover la investigación de la problemática de saneamiento
ambiental en las comunidades y encontrar conjuntamente posibles
soluciones.
8.10.2
Estructura
INSTRUMENTO
El Zorro
DÍA 1
DÍA 2
8.10.3
El Franelógarfo
OBJETIVO
Comparar una técnica autoritaria y tradicional con
una técnica participativa y reflexionar sobre la forma
en que se sintieron y porqué es una mejor que otra.
Tres Series
Determinar los hábitos de higiene riesgosos y
saludables relacionados al uso de letrinas.
5 ventajas
Identificar las ventajas de la construcción y uso de
letrinas
Barreras
Identificar las rutas de contaminación fecal – oral en
la comunidad y las barreras que puedan
contrarrestarlas.
Escala de resistencia al
cambio
Identificar las diversas reacciones de los miembros
de la comunidad frente a las propuestas de cambio
de hábitos de higiene, para saber cómo acercarse a
trabajar con cada grupo de edad y/o de género.
Resultados
Los promotores capacitados apoyan a la realización posterior de talleres
PHAST en sus comunidades. El apoyo de los promotores, en particular
en el manejo de los grupos, permite a que un promotor institucional
pueda realizar con su apoyo talleres de hasta 50 participantes.
Lo aprendido en el taller y talleres posteriores con su comunidad
contribuye a que los promotores comunales realicen sin la presencia de
promotores institucionales actividades de promoción sanitaria.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 69
TERCERA PARTE - INSTRUMENTOS
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 70
9. BLOQUE 1 : AUTODIAGNÓSTICO
FRANELOGRAFO
Resumen
Los participantes deberán representar en un franelógrafo una historia que pasa en su
comunidad y esté relacionada con el saneamiento usando siluetas de personas, casas, animales
y otros elementos de su comunidad.
Objetivos
1. Desarrollar la creatividad y autoestima de los participantes.
2. Elaborar un autodiagnóstico de la comunidad.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 71
Descripción del instrumento
• Un soporte de tela velour de 2 m de largo por 1.50 m de ancho.
• Unas 120 siluetas de pelón que representan diversos elementos o personajes de la
comunidad en cuya parte posterior se fija lija o pega-pega (este último es más
efectivo) para que se adhieran al franelógrafo.
80
• Flexis: Son siluetas adhesivas articuladas, que pueden adoptar la posición que se
desee, son generalmente de personas.
81
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 72
• Los adherogramas (flexis y siluetas) pueden tener muchos motivos. A
continuación se da unos ejemplos:
Adultos y ancianos
Niños
Persona defecando
Árboles
Hortalizas
Animales de la zona
Bidones y baldes
Piletas
Cercos
(18 cm)
(6 cm)
(15 cm)
(21 cm)
(4 cm)
(5 cm)
(7 cm)
(6 cm)
(16 cm)
Sequia
(20 cm)
Camión
(15 x 9 cm)
Combi
(24 x 13 cm)
Casas
(18 cm)
Escuela
(21 x 12 cm)
Posta
(24 x 16 cm)
Hoyos de letrina (12 cm)
Letrinas concluidas (13 cm)
Tiempo
2 horas
Procedimiento
• Presentar el material a cada grupo. Una vez colocado el franelógrafo en la pared,
hacer una pequeña demostración de cómo se adhieren las siluetas, cómo
funcionan los flexis y para qué pueden servir.
• Revisar cada adherograma con los miembros del grupo.
• Pedir al grupo que se ponga de acuerdo para crear una historia, que puede ser real
o ficticia la cual será representada en el franelógrafo.
• El facilitador supervisa el trabajo de los participantes y los apoya si éstos lo
requieren.
• Cada grupo escoge un representante para que exponga en plenaria el trabajo
realizado.
• El facilitador apunta en un papelote durante la plenaria, los problemas comunales
identificados por los participantes para que luego los participantes planteen
eventuales soluciones.
Materiales
•
•
•
•
•
•
•
Franelógrafo
Siluetas
Flexis
Clavos
Cinta Adhesiva
Papelotes
Plumones
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 73
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 74
HOMBRE COMUNIDAD
Resumen
Los participantes analizan la organización comunal y su importancia partiendo de la analogía
entre las funciones de las diferentes partes del cuerpo humano y la función de los miembros
de la comunidad. Usarán una silueta grande de un hombre en cuyo interior pegarán siluetillas
que representan a los miembros de la comunidad.
Objetivo
Analizar la importancia de la organización comunal y establecer los problemas de
organización de la comunidad.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 75
Descripción del instrumento
• Un soporte grande de papel (tamaño = 120 cm por 74 cm) con una silueta humana
dibujada
82
•
83
Siluetillas de papel de colores (de hombres, mujeres, ancianos, ancianas, niños y
niñas). Tamaño Adultos = 11 cm Tamaño Niños = 9 cm
83A
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 76
Tiempo
1 hora
Procedimiento
• Definir con los participantes las partes principales del cuerpo humano, así como la
función y la importancia de cada una de ellas.
• Pedir a los participantes que hagan una comparación entre el cuerpo humano y la
organización comunal y luego que peguen las siluetillas en el soporte
distribuyéndolas en cada parte del cuerpo (cabeza, cuerpo, extremidades), según
su criterio. Deberán tener en cuenta el cargo, edad, etc.
• Cada silueta puede ser rotulada con el cargo que le corresponde, pueden poner
nombres si desean.
• Un representante de cada grupo expone en plenaria su trabajo y las conclusiones a
las que llegaron.
• El facilitador promueve durante la plenaria el intercambio de opiniones y apunta
en un papelote los problemas de la organización comunal identificados por los
participantes.
Materiales
•
•
•
•
•
Soporte
Siluetillas de colores
Goma
Plumones
Cinta adhesiva
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 77
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 78
10. BLOQUE 2 : HIGIENE
LA MOSCA
Resumen
Los participantes reflexionarán sobre el peligro que representan las moscas a partir de un
análisis en grupo y de la observación de una pata de mosca en el microscopio.
Objetivo
Tomar conciencia de los peligros que constituyen las moscas para la salud y de las maneras de
protegerse.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 79
Descripción del instrumento
No hay herramientas pre elaboradas para este instrumento.
Tiempo
2 horas.
Procedimiento
• Luego de un pequeño debate cada grupo dibujará en un papelote la mosca que
ellos consideren que es más dañina para el hombre.
• Posteriormente deberán responder a las siguientes preguntas:
¿Dónde viven las moscas?
¿Se quedan en un sólo lugar?
¿Qué comen?
¿Por qué son dañinas?
¿Cómo se reproducen?
• Luego cada grupo escoge un representante para que exponga y explique en
plenaria porqué eligieron determinada mosca.
• Se inicia la segunda parte de la técnica que consiste en observar detenidamente la
pata de una mosca con la ayuda de un microscopio.
• Se realiza una plenaria para que los participantes reflexionen y comenten sobre:
¿De qué se percataron?
¿Cambió su manera de pensar? ¿Por qué?
¿Qué opinan ahora de las moscas?
¿Cómo podremos solucionar el problema de la contaminación causada por las
moscas?
• El facilitador tomará nota en un papelote durante la plenaria de las conclusiones
expuestas.
Materiales
•
•
•
•
•
•
•
Papelotes
Plumones
Cinta Adhesiva
Microscopio x 100
Porta láminas
Pinzas
Mosca
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 80
TITERES Y MICROSCOPIO
Resumen
A partir de una función de títeres se hace un análisis crítico de las diferentes causas posibles
de una enfermedad estomacal. En un segundo momento se observan en el microscopio
muestras de lugares sucios cercanos a las casas comprobando la existencia de microbios que
pueden transmitir enfermedades.
Objetivo
Comprobar la existencia de microbios en lugares sucios.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 81
Descripción Del Instrumento
• Títeres de personajes con características de los participantes (vestimentas)
• Un papelote con el dibujo aumentado de un microbio.
Tiempo
1 hora y 30 minutos.
Procedimiento
• Se realiza la función de títeres: “A MARÍA LE DUELE LA BARRIGA”
María llora porque le duele el estómago, la mamá no encuentra explicación y
pregunta: ¿Te caíste ¿Te asustó algo? ¿Quizá el cerro te miró?.
Al no encontrar respuesta prefiere llevarla al Centro de Salud.
La enfermera le pregunta: ¿Comiste algo? ¿Tomaste agua del caño? ¿!Qué estás
mascando!?
María responde:
Un chicle.
La mamá le recrimina:
!Yo no te dí dinero! ¿De dónde lo sacaste?
María responde:
Lo recogí del suelo.
La enfermera:
Bueno, allí está el problema María, !bota el chicle!. Llamaré al
Doctor para que te explique.
El Doctor aparece en escena con una lámina de un microbio gigante de una forma
muy extraña y repugnante:
Mira María, en todos los lugares donde hay suciedad
hay muchos microbios como éste que hacen mucho daño si te
los llevas a la boca.
María responde:
Doctor yo no comí ese gusano, sólo comí un chicle.
El Doctor le dice:
María ese chicle que recogiste del suelo estaba lleno de
microbios como éste, lo que pasa es que como son tan
pequeños tú no los puedes ver ¿entiendes? Y microbios como
éste y también de otras formas viven en la suciedad por eso no
debes llevar cosas sucias a la boca. Termina la función.
• El facilitador debe preguntar a los participantes sobre el argumento:
¿Qué tenía María?
¿Porqué le dolía el estómago?
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 82
• Luego se procede a la segunda parte, donde con la participación de 3 voluntarios
se trae tierra de lugares sucios y húmedos donde los niños juegan frecuentemente
(corral, entrada de las casas, etc.)
• Se prepara la muestra batiendo tierra y un poco de agua y colocando una gota de
dicha agua bajo el microscopio para que todos observen los microbios que hay en
la suciedad.
• El facilitador anota las conclusiones y comentarios de los participantes.
• Variaciones: Se puede observar agua sucia de un charco o agua segura de las
piletas si los comuneros así lo proponen.
Materiales
•
•
•
•
•
•
•
Microscopio x 2000
Porta láminas
Pinzas
Títeres
Telón (cortina, frazadas, poncho, sábana, etc.)
Papelote
Plumones
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 83
TRES SERIES
Resumen
Los participantes clasifican en: BUENO – BUENO Y MALO y MALO, láminas que
representan situaciones relacionadas con la higiene reconociendo así los hábitos de higiene
saludables.
Objetivo
Analizar y determinar los hábitos de higiene saludables y no saludables que practican en la
comunidad.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 84
Descripción del instrumento
•
Tres carteles con los títulos BUENO -BUENO Y MALO- MALO que se
pegarán en la pared para que las láminas se coloquen debajo de cada uno.
•
10 - 15 láminas tamaño A-4 que muestran situaciones relacionadas con la
higiene.
NOTA: El texto explicativo de cada lámina no es parte del instrumento y por lo tanto NO
DEBE SER INCLUIDO en las láminas.
Láminas mostrando situaciones positivas para la salud (BUENAS)
1. Niño lavándose
las manos luego
de usar la letrina
2. Niño
sentado sobre
una manta
3. Utensilios de
cocina protegidos
de las moscas
4. Comunera
lavando las verduras
con agua segura
Láminas mostrando situaciones ambiguas para la salud (BUENO Y MALO)
4bis. Comunera
lavando las
verduras con agua
segura
5. Comunera
bañando a un
niño en la pileta
pública sin dren
6. Comunera
dando agua a su
hijo de un porongo
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
7. Comunera
lavándole las
manos a su hijo
Pagina 85
Láminas mostrando situaciones malas para la salud (MALO)
8. Comunera dando
de comer a un niño
que se encuentra al
lado de un perro
12. Comuneras
preparando sus
alimentos al alcance de
las moscas y con
recipientes de agua
9. Perro
bebiendo agua
de un balde
10. Comida
destapada al
alcance de las
moscas
13. Comunera
cocinando dejando los
alimentos al alcance
de los cuyes en la
cocina.
11. Niño defecando
al aire libre
14. Comunero defecando
al aire libre con chancho y
perro a la espera de comer
las heces
Nota 1
Esta clasificación se hizo en función a la percepción de los participantes a lo largo de los
talleres. Siguen unos ejemplos para las láminas clasificadas como ambiguas y las
explicaciones dadas por los comuneros:
Lámina 5:
Si bien es bueno bañar a los niños, no es bueno bañarlos en la pileta si es
que ésta no tiene dren.
Lámina 6:
Es bueno almacenar el agua en galoneras (o porongos) pero ¿cómo saber si
el agua al interior es segura?
Lámina 7:
Es bueno enseñarles a los niños a lavarse las manos pero no en agua
empozada ya que no es segura.
Tiempo
2 horas.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 86
Procedimiento
• Cada grupo recibe un juego de láminas para clasificar.
• Los participantes observan e identifican las situaciones que se presentan en c/u de
ellas.
• El grupo procede a pintar las láminas. Cada participante elige la lámina que desea
pintar.
• El trabajo consiste en que cada grupo analice y luego clasifique las láminas
colocándolas en las columnas del soporte:
BUENO - BUENO Y MALO -MALO
• Finalmente un representante de cada grupo expone y fundamenta su trabajo
• Durante la plenaria el facilitador toma nota de las conclusiones y comentarios más
importantes en un papelote.
Materiales
•
•
•
•
Lápices de color
Cinta adhesiva
Papel craft
Plumones
Nota 2
Existen mucho más situaciones posibles que las presentadas. Las apreciaciones bueno, bueno
y malo, malo depende del punto de vista de las personas que analizan las situaciones
• Comunero tapando un hueco en el suelo luego de haber defecado (Bueno)
• Comunero botando el papel usado al hueco de la letrina (Bueno)
• Comunera lavándose las manos con ceniza o jabón (Bueno)
• Comunera lavándose las manos antes de preparar los alimentos (Bueno)
• Comunera hirviendo agua (Bueno)
• Adulto limpiando el trasero de un bebe (Bueno y malo)
• Comunero usando papel higiénico luego de defecar (Bueno y malo) En las
comunidades de Poccontoy Orcconmarca muy pocos comuneros pueden comprar
papel higiénico, por eso no se incluyó
• Comunero usando papel higiénico luego de defecar (Bueno y malo)
• Comunera lavando verduras en la acequia (Bueno y malo)
• Comunero usando las manos para beber agua (Bueno y malo)
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 87
• Vaca que está siendo ordeñada (Bueno y malo)
• Adulto bebiendo agua directamente de un recipiente para recolectar agua (Malo)
Nota 3
En comunidades donde las actividades de letrinización están bastante avanzadas (más de 80%
de la población con letrinas), los problemas por resolver pueden ser tener un buen uso y
mantenimiento de las letrinas o hacer que toda la población tenga letrina (incluido los
ancianos). En estas comunidades ProAnde ha aplicado 3 Series completando éste instrumento
con las láminas presentadas a continuación.
71. Comunero
echando
excrementos de
vaca a la letrina para
evitar el mal olor
74. Comunera
barriendo las heces
de su hijito que
acaba de defecar
72. Comunera
enseñando a su hijo
pequeño a usar la
letrina
75. Letrina semidestruida
abandonada
73. Anciano
arrastrando su loza
de letrina con
dificultad
76 Letrina mal
oliente por falta de
limpieza
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
76bis.
Comunera
defecando en
bi t
Pagina 88
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 89
11. BLOQUE 3 : AGUA
HISTORIA SIN MEDIO
Resumen
Los participantes analizan 2 situaciones opuestas del sistema de agua de su comunidad: una
en funcionamiento y otra deteriorada (donde no hay agua). Luego analizan las láminas
determinando las situaciones que pueden conllevar a una u otra situación.
Objetivos
1. Determinar la responsabilidad de los usuarios y las acciones necesarias para el
mantenimiento del sistema.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 90
2. Tomar conciencia del rol de la JASS en la O&M del sistema.
Descripción de los instrumentos
•
Dos carteles tamaño A2 que muestran 2 situaciones opuestas de su sistema
de agua: una en funcionamiento y otra deteriorada.
NOTA: El texto explicativo de cada lámina no es parte del instrumento y por lo tanto NO
DEBE SER INCLUIDO en las láminas.
Carteles
15. Sistema en buen estado
con
mantenimiento.
Hay
agua.
•
16. Sistema deteriorado, sin
mantenimiento. No hay agua.
14 láminas de papel bond A4 que ilustran prácticas y situaciones relacionadas
al mantenimiento o deterioro del sistema.
Láminas que muestran prácticas y situaciones positivas que permiten mantener el sistema
en buen estado
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 91
17. Reservorio con
muro de protección.
18. Asamblea comunal
21. Miembros de la JASS
comprando repuestos para el
mantenimiento del sistema.
24. Comunero construyendo el
dren de la pileta.
19. Operario de la 20. Operarios de la
JASS arreglando la JASS reparando la
cámara rompe presión. línea de conducción.
22. Ganado tomando agua
del bebedero.
25. Comuneros pagando
su cuota a la JASS
23. Operario de la JASS
echando aceite a un candado
26. Operarios de la JASS
limpiando el sistema
Láminas que muestran situaciones o prácticas negativas que deterioran el sistema de agua
27. Comunero
desconectando el tubo
de conducción para dar
de beber a su vaca
28. Chancho rompiendo
la línea de conducción
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
29. Niños rompiendo
la pileta con una
piedra.
Pagina 92
30. Vaca rompiendo la
pileta para beber agua
de allí
32. Agua desperdiciándose para
dar de beber al ganado
31. Comunero punzando la boya
de la cámara rompe presión
para dar de beber a su vaca.
33. Comuneros desconectando la
línea de conducción usando el
agua para hacer adobes
Láminas que ayudan a reflexionar sobre las consecuencias de un sistema en mal estado
34. Comuneras enojadas
porque no hay agua en la pileta.
35. Comunera recogiendo agua
de una poza artesanal.
Tiempo
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 93
2 horas.
Procedimiento
• Pegar en la pared 2 carteles para cada grupo. El cartel que representa la situación
actual se pegará a la izquierda. El otro a la derecha. Los 2 carteles estarán a la
misma altura separados de unos 2metros
• Los participantes deben observar detenidamente los carteles y describirlos
• El facilitador debe hacer preguntas para que los participantes no dejen pasar
ningún detalle.
• El trabajo consiste en analizar y seleccionar las láminas que muestran acciones
que conllevan a una u otra situación, pegándolas junto al mismo.
• Para facilitar la selección de las láminas, el facilitador puede hacer las siguientes
preguntas:
¿Qué acciones presentadas en las láminas llevan a deteriorar el sistema?
¿Qué acciones conllevan a mantener y mejorar el sistema?
• Se realiza una plenaria para que un representante de cada grupo presente y
sustente sus trabajos.
• Durante la plenaria el facilitador toma nota de las conclusiones y los compromisos
asumidos.
Materiales
• Carteles y láminas
• Lápices de colores
• Cinta Adhesiva
Testimonios
"Para mejorar el agua potable tenemos que hacer asamblea, es por eso que tenemos
que cuidar, cercar con espinas siquiera. Para los animales debe haber bebederos. Si
no cuidamos nosotros, otra persona no lo cuidará. Reuniéndonos pondremos cuota
para repuestos que deben estar listos para que si se rompe un tubo ya tengamos, eso
es lo que en primer lugar debemos hacer."
Grupo "La Voz Chanka"
Testimonio recogido al finalizar el taller.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 94
TITERES
Resumen
A través de una función de títeres se hace una reflexión sobre los problemas y
responsabilidades de la comunidad en cuanto al mantenimiento del sistema.
Objetivo
Tomar conciencia de la responsabilidad de los usuarios en el cuidado y mantenimiento del
sistema de agua potable.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 95
Descripción del instrumento
• Títeres de personajes con características de los participantes
• Títere de una vaca
• Maqueta en teknopor de una letrina, una pileta y una cámara rompe-presión.
Tiempo
30 minutos.
Procedimiento
• Los facilitadores realizan la función de títeres cuyo argumento se basa en un
problema relacionado al cuidado del sistema que ha sido identificado previamente
en la comunidad. El diálogo es improvisado.
• En nuestro caso las historias representadas fueron:
1. Comunidad de Orcconmarca: "Historia de la vaca que rompe la pileta
porque está mal acostumbrada a tomar agua de allí".
2. Comunidad de Poccontoy: "Historia del comunero que introduce un palo
por el tubo de rebose de la cámara rompe presión para dar de beber a su
vaca".
Materiales
•
•
•
•
•
Títeres
Telón
Maqueta de letrina, cámara rompe presión y pileta de teknopor
Pileta de cartulina
Plumones o lápices de colores.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 96
AGUA POTABLE - AGUA CONTAMINADA
Resumen
Los participantes ordenarán secuencialmente láminas representando el camino del agua desde
la captación hasta la pileta pública y luego el transporte y almacenamiento doméstico de la
misma, identificando dónde y cómo el agua se podría contaminar.
Objetivo
Conocer su sistema de agua potable e identificar las medidas necesarias para tener agua
segura.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 97
Descripción del instrumento
•
10 láminas de papel bond A4, que muestran elementos que constituyen su sistema de
agua.
•
2 láminas terminales de papel bond A4, que muestran un niño sano y otro enfermo.
Láminas mostrando situaciones donde existe riesgo de contaminación
36. Cámara sin muro de
protección
39. Comunera sacando
agua de una pileta en un
balde
37. Reservorio sin protección
40. Comunera sacando agua
del balde con un jarrito.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
38. Cerco de protección del
manantial dañado
41. Niño enfermo por tomar
agua contaminada
Pagina 98
Láminas mostrando situaciones que protegen el agua de la contaminación externa:
42. Cámara con muro
de protección
43. Manante protegido con cuneta
de coronación
6. Comunera dando agua de
un porongo a su hijo
45. Niños transportando
agua en galoneras.
44.
Reservorio
protección
con
46. Niño sano por tomar agua
segura
Procedimiento
•
Entregar un juego de láminas a cada grupo
•
Los participantes clasifican cada lámina; el facilitador despeja las dudas.
•
Los participantes pintan las láminas que deseen y seleccionan aquellas representativas
de su sistema.
•
La consigna para la selección será: Hacer una serie, secuencial del recorrido del agua
de su sistema de agua desde la toma hasta el domicilio.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 99
•
Analizar cada lámina a fin de colocar los stickers en c/u. de las láminas:
Naranjas Fosforescente: En las láminas que muestra que el agua se puede
contaminar
Celestes:
En las láminas que muestran que el agua está
protegida de la contaminación
•
Finalmente determinarán si el agua que consumen es segura o contaminada y colocan
la lámina terminal que ellos elijan: niño sano o niño enfermo.
•
Deberán determinar las acciones a tomar para que el agua que consuman sea segura
•
El facilitador deberá tomar nota de las conclusiones y de las acciones y compromisos
planteados por los participantes.
Tiempo
2 horas.
Materiales
•
•
•
•
•
•
Lápices de color
Láminas
Stickers: Naranjas Fosforescente y Celestes
Cinta Adhesiva
Papelote
Plumones
Testimonios
"Nosotros pensábamos que el agua de caño era limpio, pero con esta explicación, con
estos dibujitos ya sabemos qué hacer para que en el futuro sea limpio. Como
presidente decía “ya está captado el agua desde el ojo de manante, llegará pues
limpio a la pileta”, pero no es así. Para que sea limpio ya sabemos que hay que
mantener bien."
Grupo de varones jóvenes - Orcconmarca
Testimonios recogidos al finalizar el taller.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 100
12. BLOQUE 4 : LETRINAS
LA MAQUETA
Resumen
Los participantes elaborarán una maqueta de su comunidad – incluyendo los tanques,
captaciones y demás elementos de su sistema de agua - ubicando los lugares donde
normalmente defecan las personas y que puedan estar contaminando el agua y la comunidad
en general.
Objetivo
Identificar los focos de contaminación fecal en su comunidad por parte de los participantes.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 101
Descripción del instrumento
• Un juego de 6 casas de cartulina para armar y pintar.
• Siluetas de: personas, animales, piletas, cámaras, tanques, letrinas y escuela.
• Stickers fosforescentes.
Diagrama de casa
84
Siluetas
85 86
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 102
Tiempo
2 horas
Procedimiento
• Entregar a cada grupo un paquete de materiales
• Pedir a los participantes que representen su comunidad formando una maqueta
con los materiales entregados.
• El facilitador deberá despejar dudas sobre el material y hacer una demostración
del armado de una casa. Si lo desean los participantes pueden también hacer casas
con la arcilla.
• Terminada la maqueta, los participantes deberán ubicar los lugares de
contaminación fecal con la ayuda de las etiquetas fosforescentes.
• El facilitador debe propiciar el diálogo entre los participantes, sobre las
consecuencias de la existencia de los focos de contaminación.
• Cada grupo debe sacar sus conclusiones que serán expuestas por un representante
a los demás grupos en plenaria
• Durante la plenaria el facilitador deberá tomar nota en un papelote de las
conclusiones y de las acciones y compromisos planteados por los participantes.
Materiales
•
•
•
•
•
•
Papel craft
Arcilla (2 kg por grupo, 10 kg al total)
Stickers fosforescentes (naranjas y celestes)
Goma
Cinta adhesiva
Recursos de la comunidad: plantas, hojas, piedras.
Testimonios
"En este trabajo hemos hecho nuestro pueblo, pero casi a todos les falta baño, por eso
las personas orinan en el campo, contamina nuestra agua. Nuestros perros comen lo
que orinamos, y estos animales traen esta suciedad a nuestra casa y las moscas traen
todo esto. De esto nos agarra las diferentes enfermedades. Lo que se ve mal es que la
gente orina en cualquier parte del campo, lo que estaría bien es que todos debemos
tener baños para que no haya esta contaminación."
Tomasa Buleje - Orcconmarca
Testimonio recogido al finalizar el taller.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 103
SOCIODRAMA
Resumen
Los participantes realizan un sociodrama sobre las dificultades que tienen las autoridades para
promocionar la construcción de letrinas.
Objetivo
Identificar los argumentos a favor de la construcción de letrinas y eventuales dificultades
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 104
Tiempo
40 minutos.
Procedimiento
• Pedir cuatro voluntarios (jóvenes varones)
• Dar indicaciones sobre los personajes que representarán:
El presidente de la comunidad y un agente que promocionan la construcción de
letrinas.
Un comunero que quiere construir letrinas
Un comunero que no quiere construir letrina
• Se debe considerar añadir otros personajes como el sanitario o el promotor de
salud comunal si existen.
• Por un tiempo no mayor de 10 minutos, los actores podrán acudir a los demás
participantes en busca de argumentos según lo requieran.
• Representar el sociodrama.
• Terminada la función los facilitadores harán preguntas y promoverán los
comentarios de los espectadores en relación al tema trabajado.
• El facilitador hace una relación de los argumentos a favor y en contra de la
construcción de letrinas sugeridos por los participantes y eventuales dificultades.
• Los argumentos serán debatidos al final del Taller.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 105
CINCO VENTAJAS
Resumen
Los participantes analizan situaciones u objetos de su vida cotidiana comparándolos con las 5
ventajas que proporciona el uso de letrinas:
Autoestima
Prestigio
Privacidad
Comodidad
Salud – Higiene
Al final, los participantes se darán cuenta de todos los beneficios que puede darles la
utilización de letrinas.
Objetivo
Identificar las ventajas asociadas con el uso de la letrina.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 106
Descripción del instrumento
• Un Soporte de papel Craft en cuya parte superior irán adheridas las palabras:
Autoestima, prestigio, comodidad, privacidad, salud-higiene, en fondo de
diferentes colores (también estará la traducción del concepto en Quechua)
Autoestima:
“Ñuqa kikiyta kuyakuni”
Prestigio:
“Allin kayninchik”
Comodidad:
“Aypayllaypi imapas”
Privacidad:
“Sapallaypi qauka ruwakuni”
Salud – Higiene:
“Chuya kaininchik allin kananchikpaq”
AUTOESTIMA
PRESTIGIO
COMODIDAD
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
PRIVACIDAD
SALUDHIGIENE
Pagina 107
• Un juego de 09 láminas A-4 en las que se representan situaciones u objetos de su
vida cotidiana. Las láminas tienen en el lado izquierdo 5 casilleros circulares
dispuestos en forma vertical.
47. Comunero defecando
en campo abierto bajo la
lluvia
50. Vaca
53. Comunero saliendo
feliz de su letrina.
48. Comunera limpiando su
letrina
51. Comunero defecando en
campo abierto observado por
otros comuneros
54. Niño lavándose las
manos en una pileta
pública
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
49. Comunero trabajando en su
chacra
52. Radio
55. Comunero defecando
cerca de su casa con un
chancho esperando para
comer los excrementos.
Pagina 108
• Un paquete de 45 círculos de los 5 colores (9 de cada color) de las 5 ventajas.
50A Lámina con los 5 casilleros circulares
Tiempo
1 hora y 30 minutos.
Procedimiento
• Pegar el soporte sobre la pared y mostrar a c/ grupo el papelote con los nombres
inscritos.
• Leer cada una de los cinco conceptos explicándolos de manera muy simple, como:
Autoestima
: “Me quiero mucho por eso quiero lo mejor para mí”
Prestigio
: “Me siento bien porque mi comunidad tiene comodidades que
otras no tienen”
Comodidad
: “Tener todo lo necesario al alcance.”
Privacidad
: “Hay algunas cosas que queremos hacer sin que nadie nos vea”
Salud higiene : “La limpieza garantiza la salud de cada uno”
• Se deberá volver a explicar los conceptos las veces que sean necesarias durante
la ejecución de la técnica
• A cada concepto se le atribuye un color
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 109
• Luego de que los participantes han analizado cada lámina colocan en los casilleros
de la lámina círculos de los colores de las ventajas que le corresponden.
• Al finalizar el trabajo los participantes podrán ver qué láminas tienen más círculos
¿Qué significa esto?
• El facilitador apunta en un papelote los comentarios y conclusiones y durante la
plenaria un representante de cada grupo expone sus trabajos y conclusiones a las
que llegaron.
Materiales
•
•
•
•
Cinta adhesiva
Lápices de color
Goma
Plumones
Testimonios
"Me doy cuenta que más puntaje ocupa el baño o la letrina eso es importante
en nuestra comunidad y que todos queremos construir nuestra letrina"
Claudio Quispe
Testimonios recogidos en el Taller realizado en Orcconmarca.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 110
13. BLOQUE 5 : TAREAS
BARRERAS
Resumen
Luego de analizar cómo las heces de una persona enferma pueden llegar a nuestra boca, los
participantes determinan las rutas de contaminación fecal – oral en su comunidad así como las
diferentes barreras que bloquean estas rutas.
Objetivo
Identificar las diferentes rutas de contaminación fecal-oral en su comunidad y las barreras que
permiten bloquearlas.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 111
Descripción del instrumento
• Un Soporte grande de papel craft con 2 láminas (hombre defecando y hombre
enfermo) adheridas en la parte superior e inferior respectivamente. Estas láminas
estarán unidas por 5 flechas (que representan las posibles rutas de contaminación)
• 14 Láminas de papel de 15 cm x 20 cm que muestran diferentes etapas de las rutas
de contaminación fecal - oral. En este instrumento es particularmente importante
resaltar con plumón fosforescente amarillo los lugares contaminados por las
heces.
58 A. Manos con huellas
de contaminación por
excrementos
58 B. Comunero dando la
mano a otro comunero
contaminando sus manos.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
59 A. Verduras
contaminadas por
heces.
Pagina 112
59
B.
Utensilios
sucios, destapados y
expuestos
a
las
moscas
61 A. Mosca
contaminada por pararse
sobre las heces.
62 B. Comunera
comiendo verduras de
un plato destapado
64 A. Comunera
cocinando, dejando la
comida destapada al
alcance de las moscas
60 A. Perro bebiendo
agua de un balde
61 B. Perro
consumiendo heces
63 A. Hombre defecando al
borde de una acequia con la
que se riegan los huertos,
contaminando las verduras
60 B. Comunera dando
de beber a su hijo de
un balde destapado
62 A. Comunero
bebiendo agua de
un balde destapado
63 B. Comunera
recogiendo agua de una
acequia contaminada
por heces
64 B. Comunero
comiendo con las
manos contaminadas
• 12 Barreras de forma circular de color rojo que ilustran una práctica de higiene
que obstaculiza la ruta de transmisión fecal – oral.
65 A. Lavado de manos
65 B. Usar la letrina
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
65 C. Lavado de verduras
Pagina 113
65 D. Comida tapada, protegida
de las moscas
65 E. Transporte y almacenamiento de
agua segura en galoneras
Tiempo
1 hora y 30 minutos.
Procedimiento
• Se entrega los materiales a cada grupo
• Se hace un pequeño debate con los participantes acerca de la peligrosidad de las
heces en la salud.
• Los participantes identifican los materiales soporte, láminas y barreras).
• El facilitador propicia el diálogo para buscar las rutas de contaminación por la
cual un hombre enfermo puede contaminar a otro que está sano.
• Se hace una pequeña demostración, para que los participantes sepan cómo usar las
láminas.
• Se les pide que comiencen colocando las láminas con objetos que entran en
contacto con la boca.
• Los participantes,
transmisión.
previo análisis, deberán completar las diferentes rutas de
• Finalmente deben pegar las barreras que bloquean las rutas
• Si los participantes identifican otras etapas de contaminación fecal – oral o nuevas
barreras se pueden dibujar y colocar en el soporte.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 114
• Un representante de cada grupo expone el trabajo realizado en plenaria.
• Durante la plenaria el facilitador toma nota en un papelote de las conclusiones.
Materiales
•
•
•
•
Soporte preparado
Láminas en blanco
Cinta Adhesiva
Carteles de barreras
Testimonios
"Para que estas cosas no sucedan debemos hacer nuestros baños, llevar agua en
porongos para tomar agua limpia. Debemos tapar los platos que están sobre la mesa
con manteles, entonces las moscas no podrían contaminarnos con la suciedad que
trae en sus patas, porque hay niños que orinan en las chacras porque sus mamás no
les enseñan. De ahí traen la suciedad las moscas, de allí los niños cuando comen con
suciedad les agarra infecciones"
Mercedes Loayza - Poccontoy
Testimonio recogido 6 meses después de concluido el ciclo de talleres SARAR.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 115
RECORDANDO
Resumen
Los participantes con el apoyo de las fotografías de las actividades efectuadas en los Talleres
anteriores recuerdan los temas y contenidos de cada uno de ellos.
Objetivos
1.
Reforzar la asimilación de los temas tratados en los talleres.
2.
Evaluar lo que más y mejor recuerdan de cada técnica.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 116
Descripción del instrumento
•
Soporte de papel craft dividido en 3 columnas con las siguientes inscripciones:
TALLER
•
TECNICAS
¿QUÉ RECUERDAS?
Un juego de fotografías, una de cada técnica.
Tiempo
1 hora.
Procedimiento
• Entregar a cada grupo un juego de fotografías.
• Los participantes reconocerán las fotografías y dialogarán para recordar la
secuencia de cada una de las técnicas
• Se procederá a pegar las fotografías en el soporte en los casilleros
correspondientes.
• Para ayudarlos a recordar los contenidos de los talleres los facilitadores pueden
hacer las siguientes preguntas:
¿De qué se trató en el Taller No....?
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 117
¿De qué nos dimos cuenta?
¿Qué les gustó?
¿Qué recuerdan más?
Materiales
•
•
•
•
Soporte (papelote)
Fotografías
Cinta Adhesiva
Plumones
Testimonios
" Ahora en este último taller, estamos reafirmando lo aprendido, estamos poniendo en
nuestra cabeza como un reforzamiento. Durante los cinco talleres que hemos visto, lo
que hemos aprendido en este taller aplicaremos en nuestras casas, no es así nomás
para estar en nuestra casa"
Teófilo Gutiérrez - Tacana - 72 años
Testimonio recogido al finalizar el taller.
NOTA:
Las fotografías que se usan en esta técnica deben corresponder a la comunidad con la que se
está trabajando ya que esto sirve de ayuda memoria a los participantes. Para ello se debe
llevar un registro fotográfico minucioso a lo largo de TODOS los talleres, tomando 1 foto de
la ejecución de cada técnica en cada grupo.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 118
TAREAS
Resumen
Los participantes determinan las Tareas pendientes para el saneamiento de su comunidad y
las planifican identificando para cada tarea: acciones, fecha de ejecución y responsables.
Objetivo
Planificar las tareas para el saneamiento de su comunidad, comprometerse para su
cumplimiento.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 119
Descripción del instrumento
• Un soporte dividido en 3 columnas con las siguientes inscripciones:
TAREAS
ACCIONES
RESPONSABLES
• Un juego de tarjetas que muestran situaciones que corresponden a las tareas.
Láminas que muestran acciones relacionadas con el mantenimiento del sistema
21. Miembros de la JASS
comprando repuestos
para el mantenimiento del
sistema.
17 Reservorio con
protección
42 Cámara con muro
de protección
18 Asamblea comunal
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
43 Manantial protegido con
cuneta de coronación
24 Comunero
construyendo un dren
Pagina 120
66 Taller de capacitación
Láminas que muestran acciones relacionadas con la construcción de letrinas
66 Taller de capacitación
67B Comuneros pircando
el borde del hueco de la
letrina
68A Comuneros techando
su letrina
70 Camión de ProAnde
entregando lozas
67A
Comuneros
seleccionando
el
lugar
adecuado para la letrina
69A Comuneros pagando su
loza a la JASS
69B Comuneros levantando
las paredes de su letrina
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
18 Asamblea comunal
68B Comuneros limpiando
y echando heces de vaca
para evitar el mal olor.
Pagina 121
• Paquete de carteles con inscripciones de los posibles responsables de las tareas:
AUTORIDADES COMUNIDAD FAMILIA INSTITUCIÓN
Tiempo
1 hora
Procedimiento
• Entregar las láminas y carteles
• Los participantes procederán a reconocer las imágenes de las láminas y la palabras
de los carteles y a pegar las láminas según la prioridad de cada tarea.
• Luego los participantes llenan la siguiente columna con las acciones que sean
necesarias para cumplir la tarea.
• Finalmente se asignan a los responsables a cada acción.
• En plenaria general los facilitadores anotarán las conclusiones identificando la
secuencia que se repite en los grupos y hacen un cronograma general para la
comunidad.
Materiales
•
•
•
•
Láminas, carteles
Soporte
Goma
Plumones
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 122
OTRO INSTRUMENTO: EL ZORRO
El Zorro se ha diseñado y validado en los talleres con promotores comunales.
EL ZORRO
Resumen
El Zorro es un ejercicio de dactilopintura en el cual el capacitador debe mostrarse autoritario e
intolerante. Tiene como finalidad que los participantes (promotores comunales) vivencien la
metodología de enseñanza tradicional para que puedan contrastarla luego con la metodología
participativa SARAR
Objetivo
Vivenciar la metodología didáctica convencional aplicada por un capacitador autoritario de
manera que puedan sentir y analizar sus aspectos negativos
Descripción de los instrumentos
•
Láminas en tamaño A-4 con el dibujo de un zorro
•
Una lámina igual a la que se distribuirá, con el zorro perfectamente pintado de color
amarillo.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 123
•
Papelote con una descripción del zorro incluyendo: clase a la que pertenece, tamaño,
estatura, alimentación, modo de vida, modo de reproducción, Es importante que la
descripción no sea muy precisa o exacta, por ejemplo se pondrá AMARILLO para el
color del zorro cuando su color real es más oscuro y matizado.
79 El zorro
Tiempo
1 hora
Procedimiento
•
Se ordena las sillas frente a un pisaron.
•
El capacitador en todo momento esta frente a los participantes. Usa un puntero, pone
orden, tiene un trato sumamente vertical para con los participantes.
•
El capacitador coloca en el pizarrón la lámina del zorro que esta pintada de color
amarillo.
•
Reparte una lámina a cada uno de los participantes y da instrucciones: “Como verán
este animal es un zorro y por esta zona los zorros son de color amarillo, lo que tienen
que hacer, es pintar al zorro con mucho cuidado, con la punta del dedo índice. A esta
técnica se le llama dactilopintura. La pintura no debe salirse de las líneas de contorno.
No hablen cuando pintan. Tienen que hacerlo rápido y bonito”.
•
Se exponen sólo los mejores trabajos.
•
El capacitador pega un papelote con las características y especificaciones del animal
(Dónde vive, qué come, cómo y cuando caza, cómo se reproduce, etc.).
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 124
•
Las lee dos veces en voz alta y luego quita el papelote e inicia con el interrogatorio
¿A qué clase pertenece el zorro?
¿Cómo se llama la técnica con la que han pintando?
¿Cómo se reproduce el animal?
•
Luego se forman grupos y se les proporciona papelotes y plumones (a partir de este
momento cambia la actitud del capacitador).Los participantes discutirán y responderán
a las preguntas siguientes:
¿Cómo se sintieron durante la actividad?
¿Que les disgustó y porqué?
¿Cómo creen que debió de haber sido?
•
Se exponen las conclusiones y comentarios en plenaria
Materiales
•
•
•
•
Láminas
Témperas
Papelotes
Marcadores
Nota 1
Para que el instrumento sea efectivo se debe escoger un animal nativo de la región donde
viven las comunidades.
Nota 2
También es indispensable hacer seguir esta técnica con la aplicación de un instrumento
participativo SARAR (se recomienda el franelógrafo) para que los participantes puedan
comparar más fácilmente las 2 metodologías.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 125
14. ANEXO A: GUÍAS PARA DIAGNÓSTICO Y LÍNEA DE BASE
14.1 GUÍA PARA UN DIAGNÓSTICO COMUNAL RÁPIDO
A- CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
1. Número de familias
2. Existencia de grupos internos diferenciados (por motivos religiosos, situación socio
económica, actividad económica, etc.)
3. Diferencias en las actividades según género
B- VIVIENDA
4. Patrón de asentamiento
5. Descripción de las casas (material, tamaño)
6. Facilidades (luz, agua a domicilio)
C- INFRAESTRUCTURA FÍSICA
7. Accesibilidad por carretera
8. Escuela (Primaria, Secundaria)
9. Posta médica (si no hay, a qué distancia está la más cercana)
10. Iglesia (s)
11. Agua Potable (antigüedad del sistema, estado del mismo, tipo de conexiones)
D- SALUD
12. Principales enfermedades relacionadas al agua y condiciones de higiene y saneamiento
12.1.Causas
12.2.Vías de Transmisión
12.3.Síntomas y efectos
12.4.Ciclo: evolución
12.5.Estrategias de Lucha
13. Organizaciones relacionadas a la salud (a parte de las del Estado)
14. Uso de los servicios de salud del estado
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 126
15. Uso de los servicios de salud tradicionales
16. Disponibilidad del personal de salud
17. Características del personal de salud (género, nivel educativo, edad, manejo del
quechua)
18. Campañas de salud "en ejecución" (nombre y metodología)
E- DISPONIBILIDAD DE AGUA
19. Fuentes de agua - según uso (calidad del agua)
20. Agua potable (# de piletas, fuentes tradicionales, uso)
21. Variaciones estacionales
22. Costo del agua potable
23. Responsables de la administración el agua potable
F- HÁBITOS DE HIGIENE
24. Principales usos del agua potable (doméstico, personal)
25. Formas de recolección, transporte y almacenamiento del agua
26. Disponibilidad de agua para animales y huertas familiares
G- OCUPACIÓN
27. Ocupación principal de los varones
28. Ocupación principal de las mujeres
29. Migración estacional (razones, lugares y tiempo de duración)
H- ORGANIZACIÓN
30. Organizaciones existentes
31. Líderes "oficiales" (presidente comunal, etc.)
32. Líderes informales
33. Organizaciones (gubernamantales y no gubernamentales) que trabajan en la zona (en
qué, cómo, hace cuánto tiempo)
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 127
14.2 EJEMPLO DE CUESTIONARIO PARA LÍNEA DE BASE
Comunidad: ____________
Nombres: _______________________
Apellidos: _________________________
Sexo : ______
Edad : ______
Estado Civil : __________
Grado de instrucción (indicar último año cursado) : _____________________
Número de miembros en su familia: ____________
AGUA
1. ¿Cree que el agua que usted consume en su casa es potable o contaminada? ¿Por
qué?
2. ¿Cómo se puede evitar la contaminación del agua?
3. ¿Cree que el agua que consume en su casa puede afectar su salud y de su familia?
¿Cómo?
4. La comunidad de ..... ha solicitado agua potable al Municipio ¿Por qué?
LETRINAS
5.
6.
7.
8.
¿Tiene letrina en su casa? ¿Por qué?
¿Cuáles son las ventajas de tener letrina?
¿Qué cosas no le gustan de su letrina o de las letrinas que conoce?
¿Porqué cree que la mayoría de gente NO ha construido su letrina hasta ahora?
HÁBITOS DE HIGIENE
9. ¿Usted y/o su familia se lava las manos antes de comer? ¿Antes de prepara los
alimentos? ¿Después de usar la letrina? ¿Por qué?
10. ¿Cree usted que estos hábitos pueden influir sobre la salud? ¿Cómo?
11. ¿Lavan las verduras antes de consumirlas? ¿Cómo? ¿Por qué?
12. ¿Cuántas veces a la semana bañas a tu hijo? ¿Cómo? ¿Por qué?
13. Los niños pequeños suelen llevarse objetos sucios a la boca. ¿Cree que pueden
enfermarse por ello? ¿De qué?
PERCEPCIÓN DE ENFERMEDADES
14. ¿Cree usted que las heces pueden causar enfermedades? ¿Cómo?
15. ¿Cuáles son más peligrosas para la salud, las heces de los adultos o las de los niños?
Explicar.
16. ¿Sabe qué son los parasitos intestinales y a qué se deben? Si responde NO explicar y
preguntar: ¿Es una enfermedad?
17. ¿Qué se puede hacer para prevenir los parásitos?
18. ¿A qué se debe la diarrea?
19. ¿Cómo se cura la diarrea a un niño? ¿Y a un adulto?
20. ¿Qué se puede hacer para prevenir la diarrea?
21. ¿Qué animales pueden transmitir enfermedades? ¿Qué enfermedades? ¿Cómo?
22. ¿Crees que las letrinas pueden evitar ciertas enfermedades? ¿Cuáles? ¿Cómo?
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 128
14.3 GUÍA DE
COMUNALES
ENTREVISTA
A
PROMOTORES
DE
SALUD
1. ¿Desde hace cuánto tiempo es promotor?
2. ¿En qué consiste su trabajo?
3. ¿Cuáles son los problemas de salud que usted más atiende?
4. ¿Cuáles son las mayores dificultades que tiene para cumplir con su trabajo?
5. ¿Has recibido capacitaciones? ¿Cuántas? ¿De quiénes? ¿Sobre qué temas?
6. ¿Para qué enfermedades la gente de tu comunidad suele buscarte?
7. ¿Para cuáles no?
8. Si no te buscan ¿cómo se curan?
9. ¿Recuerdas algún caso grave que hayas tenido que enfrentar? (que relate qué hizo;
quién(es) lo ayudaron, etc.)
10. ¿Cómo tratas los casos graves?
11. ¿Recibes apoyo del ministerio de salud? ¿Cuál?
12. ¿Cuáles son los problemas de salud más graves en tu comunidad?
13. ¿Cómo te das cuenta que un niño está con parásitos? ¿qué se debe hacer en esos
casos?
14. ¿Y cuando alguien está con diarrea?
15. ¿Cuáles son las consecuencias de una diarrea en un niño? ¿Y en un adulto?
16. ¿Porqué da diarrea?
17. ¿Cómo le enseñas a las personas a prevenir estas enfermedades?
18. ¿Qué causa las enfermedades respiratorias?
19. ¿Cómo las tratas?
20. Con respecto a las letrinas: ¿cómo promueve la construcción de letrinas en su
comunidad?
21. ¿Cuáles son las principales dificultades?
22. ¿Porqué crees que hay gente que construye letrinas rápido y otras que se demoran?
23. ¿Cómo te explican las razones por las que no construyen sus letrinas?
24. ¿Qué apoyo recibes de las otras autoridades de la comunidad para la promoción de
letrinas?
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 129
14.4 GUÍA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD PARA COMUNEROS Y
COMUNERAS
A.
Percepción de enfermedades
1.
¿Acá la gente se enferma mucho?
2.
¿Por qué cree que se enferma la gente?
3.
¿Cuáles son las enfermedades más comunes acá?
4.
¿Quiénes se enferman más? (niños, mujeres) ¿de qué?
5.
¿Cuándo fue la última vez que se enfermó alguien de su familia? (Pedir que relate: qué
enfermedad tuvo, por qué cree que se enfermó, qué hicieron, a dónde lo/la llevaron,
como terminó todo)
6.
Tengo entendido que algunas enfermedades se pueden curar en casa sin necesidad
de ir a la posta ¿cuáles son? ¿cómo se las cura? ¿con qué? ¿Qué hace esa hierba?
7.
¿Para qué enfermedades van a la posta?
8.
¿Cuándo fue la última vez que fue a la posta? ¿Por qué? ¿Qué tenía?
B.
Acerca de lo limpio y lo sucio
9.
Para ti ¿qué cosas hace una persona limpia?
10.
¿Qué es estar limpio?¿Cómo te das cuenta que alguien es limpio y que no l o es? (Dar
ejemplos)
11.
¿Cómo te das cuenta que algo está limpio? (Ejemplos)
12.
¿Cómo te das cuenta que algo está sucio? (Ejemplos)
13.
De tu casa, tus cosas, tus animales, ¿Qué cosas no te gustan que estén sucias? ¿Por
qué? ¿Qué haces para evitar que se ensucien? ¿Para mantenerlas limpias?
14.
¿Qué pasa si (lo mencionado en la pgta anterior) se queda sucio?
15.
¿En qué cosas te parece importante la limpieza?¿Por qué? (por ejemplo con las cosas
de los niños pequeños?
16.
¿En qué cosas la limpieza no es tan importante? ¿Por qué?
17.
¿Qué puede pasar si uno no es cuidadoso con la limpieza (en general: de los niños, de
la casa, etc.)
D.
Letrina
18.
¿Ud. tiene letrina?
19.
¿Desde hace cuánto tiempo?
20.
¿Cómo y por qué se decidió a construir su letrina? (Que relate el proceso de toma de
decisión y construcción de su letrina)
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 130
21.
¿Dónde iba a “orinar” antes de tener letrina? (Que comente, cómo era, desventajas,
ventajas, etc.)
22.
De toda la familia ¿Quién la usa más?
23.
¿Sabe si en el colegio los profesores les enseñan a sus hijos a usar la letrina, lavarse
las manos, etc.?
24.
¿Por qué cree que hay gente que no construye su letrina? (Que se explaye)
25.
¿Cuáles son las ventajas de tener y usar una letrina?
26.
¿Cuáles son los problemas / dificultades?
27.
¿Las “heces” de los niños son igual de sucias que las de los adultos? ¿Por qué?
E.
Enfermedades Diarreicas
28.
¿Alguien de la familia a estado con diarrea?
29.
¿Por qué cree que le dio?
30.
¿La diarrea es una enfermedad grave?
31.
¿Qué hizo para curarlo/la?
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 131
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 132
15. ANEXO B: GUÍAS PARA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
15.1 FICHA DE SEGUIMIENTO DE LETRINA
Fecha: ..... /......../2001
Sector: ...............................................................
Nombre Usuario: ........................................................................................
Visita:
primera
Modelo de letrina :
segunda
cuadrada
tercera
con pasillo
¿Está presente el(la) dueño(a) de la letrina?:
Sí
¿Está presente un habitante de la casa? ¿Quién(es)?
No
Cónyuge
Hijo
Hija
Otro pariente
Nro
1
2
3
4
5
Sí
¿Está la letrina dañada de manera que no se pueda usar (derrumbada o destruida)?
¿Está el tubo de ventilación en mal estado? (roto o obstruido)
¿Está la malla mosquetero dañada o ausente?
¿Está el tubo de ventilación chueco (no vertical) o a menos de 30 cm encima del techo?
¿Es oscuro el interior de la letrina (si es con pasillo) o (si la letrina es cuadrada) hay dificultades para
cerrar la puerta?
6 ¿La letrina no da privacidad (no hay puerta o cierra mal si no hay pasillo)?
7 ¿Hay huellas de excremento en la loza?
8 ¿Se observan moscas en el interior de la letrina?
9 ¿El olor en el interior de la letrina es tan fuerte como para desanimar su uso?
10 ¿Hay evidencias de excrementos u orina alrededor de la letrina?
11 ¿ Está la loza dañada (rajada o rota) de modo que usar la letrina es inseguro o las moscas se escapan?
12 ¿Falta la loza o el hueco no está totalmente sellado por la loza?
13 ¿El hueco está lleno de excrementos o agua?
14 ¿Falta papel higiénico en la letrina (papel periódico u otro)?
15 ¿Falta jabón y agua cerca de la letrina?
16 ¿Falta construir lavadero?
TOTAL
RIESGO DE CONTAMINACIÓN
MUY ALTO (9 a 16 Sí)
ALTO
(6 a 8 Sí)
INTERMEDIO (4 a 5 Sí)
BAJO
(0 a 3 Sí)
Medidas tomadas: .......................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
Observaciones: .......................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
Nombre encuestador:
Firma:
............................................................................
....................................................................
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
No
Pagina 133
15.2 GUÍA PARA EL SEGUIMIENTO DE HÁBITOS DE HIGIENE
Comunidad: ................. Ubicación de la casa: ...................................................................
Nombre y apellidos padre de familia: .............................................................. Edad: .........
Nombre y apellidos madre de familia: ............................................................ Edad: ........
Grado de instrucción (indicar último año cursado): ...........................................................
Estado Civil: Casado(a) ..... Soltero(a) ...... Viudo(a) ......
Número de miembros de la familia: Total: .......... Varones: ........... Mujeres: .............
Número de niños menores de 5 años: Total: .......... Varones: ........... Mujeres: .............
Verificación de indicadores de hábitos de higiene
1
Fechas
ABASTECIMIENTO DE AGUA
1 Fuente de agua para consumo doméstico: asequia (1) pozo(2)
manantial(3) pileta pública(4) caño domiciliar(5)
batea (6). Indicar distancia entre fuente de agua y casa.
2 Drenaje del caño domiciliar o batea: malo (0) bueno (1)
3 Sumidero de la batea: tapado (0) funciona (1)
4 Caño domiciliar o batea: sucio (0) limpio (1)
5 Cantidad de agua consumida diariamente por la familia (en litros)
para el consumo, la cocina y limpieza de la casa
6 Consumen el agua cruda (0) o hervida (1)
7 Almacenamiento del agua para consumo humano: en recipiente
sucio (0) limpio (1)
8 Almacenamiento del agua para consumo humano: en balde (0) en
porongo (1)
9 Almacenamiento del agua para consumo humano: en recipiente sin
tapa (0) con tapa (1)
LETRINA
1 No tiene letrina (0) tiene letrina simple (1) tiene letrina ventilada (2)
Desde qué fecha / Con qué institución
2 Calidad de la construcción: inacabada (1) terminada pero mala (2)
terminada y buena (3)
3 Quien usa la letrina: nadie (0) los adultos (1) los niños (2) todos (3)
4 Usan la letrina: nunca (0) de vez en cuando (1)
siempre (2) ¿por qué?
5 Limpieza de la letrina: muy sucia (0) sucia (1) limpia (2)
6 Presencia de papel higiénico en la letrina no (0) sí (1)
HÁBITOS DE HIGIENE
1 Apariencia de los niños:muy sucio (0) sucio(1)limpio (2)
2 Presencia de ceniza cerca al caño o batea (1)
Presencia de jabón cerca al caño o batea (2)
3 Utensilios de cocina: sucios (0) limpios (1)
4 Utensilios de cocina: al aire (0) tapados (1)
5 Recipientes con comida: destapados (0) tapados (1)
6 Recipientes y utensilios de cocina: en el suelo (0) sobre una mesa o
estanque (1)
7 Animales menores: libres en la cocina (0) en corral (1)
8 Cocina: sucia y desordenada (0) limpia (1) limpia y ordenada (2)
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
2
3
4
Pagina 134
16. REFERENCIAS
Boot, Marieke. Just Stir Gentil. The Way to mix hygiene education with water supply
and sanitation. IRC. International Water and Sanitation Centre. The Hague – The
Nether Land, 1991.
Dirección Sub – Regional de Salud Chanka – Andahuaylas. Estudio parasitológico
realizado por la en 2 centros educativos de Andahuaylas. Octubre 2000.
Dirección Sub – Regional de Salud Chanka – Andahuaylas. I Taller de Evaluación
integrada de las enfermedades prevalentes de la niñez que impactan en la mortalidad
de la infancia
ProAnde. Entrevista al Doctor José Rueda. En: “Investigación sobre prácticas de
higiene y percepción de enfermedades en el Valle del Río Chicha”. Abril 2000.
ProAnde. Entrevista al Doctor Carlos Montoya. En: “Investigación sobre prácticas de
higiene y percepción de enfermedades en el Valle del Río Chicha”.Abril 2000.
ProAnde. Construimos nuestra letrina ventilada mejorada, Andahuaylas, 2000.
PROWESS/UNDP, Designing Sarar Materials – A manual for Artists.
Programa PNUD/Banco Mundial de Agua y Saneamiento, Aplicación de la
Metodología SARAR. Potosí, Bolivia, 1994.
Markell Voge, John. Parasitología Médica- 6ª Edición. Madrid, 1990.
Ministerio de Salud Región Andahuaylas. Análisis Bacteriológico de Agua
efectuado por la DIGESA, 2000.
OMS, PNUD-BM-Programa de Agua y Saneamiento.
Iniciativa PHAST:
Transformación Participativa para la Higiene y el Saneamiento, Un nuevo Enfoque
para el Trabajo Comunitario.Ginebra, 1996.
OMS, SIDA, PNUD-BM-Programa de Agua y Saneamiento. Guía paso a paso
para el PHAST Un enfoque de Participación para el control de enfermedades
diarreicas. Serie Transformación Participativa para la Higiene y Saneamiento, 1999.
Srinivasam, Lyra. Manual para la capacitación de capacitadores titulado
“Instrumentos para la Participación de la Comunidad”. PROWWESS - PNUD Banco
Mundial, 1990.
Srinivasan, Lyra. Perspectivas Acerca del Aprendizaje no Formal del Adulto.
Educación Funcional para el Desarrollo Individual, Comunitario y Nacional. World
Education, New York. Comunicación personal de Betty Soto.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Pagina 135
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS
Descargar