El Mercurio - miércoles 24 de febrero, 2016

Anuncio
El Mercurio - miércoles 24 de febrero, 2016
Convenio judicial Wiesner S.A.
Caval: Superintendencia
pide a jueza apurar. fallo
de aceptación o rechazo
sobre cuenta del síndico
Organismo solicitó, además, que Herman
Chadwick entregue listado de sociedades.
gado que se aperciba a Chadwick para que entregue un inUna serie de escritos presen- forme con un listado de las sotó en los últimos días la Supe- ciedades en las cuales tiene
rintendencia de Insolvencia y participación, según requirió
Reemprendimiento (SIR) ante el tribunal en la audiencia de
el Cuarto Juzgado Civil de San- absolución de posiciones que
tiago, en el que se tramita una se realizó hace una semana.
Una vez que exista una resode las aristas del caso Caval.
En este tribunal se revisa la lución de la magistrada, la Sucuenta de administración de ' perintendencia de Insolvencia
los bienes que hizo el síndico y Reemprendimiento .deberá
de quiebras Herman Chad- definir si existe suficiente cauwick Larraín en el convenio ju- sal para sacar al síndico de la
dicial preventivo de Wiesner nómina nacional.
En caso de que
S.A., familia que
era dueña de los
se concrete el paCUENTA
predios de Machago de las 25.000
lí que fueron com- El 15 de mayo del 2015, UF, cerca de $640
prados por la em- el síndico presentó su millones, que se
presa Caval. La
cuenta final de
comprometió a
compensar el sínSIR solicitó a la
administración.
dico de quiebras a
jueza María Paula
Patricio Wiesner
Merino que dicte
lo antes posible la sentencia de y Helga Riffart (dueños originales de los predios de Machalí
si la rechaza o no.
Según el organismo fiscali- que compró Caval), la causa
zador, "se encuentra suficien- igual seguirá su curso. "Esto es
temente acreditado en el pro- un acuerdo entre privados y no
ceso judicial que el síndico pro- influye en el mandato que
cedió a efectuar gastos sin la otorga la ley a esta superintenaprobación de los acreedores, dencia, de poner en conocihecho que igualmente confesó miento del tribunal las irregueste al comparecer al tribunal", laridades que se presentaron
circunstancia que se hace pre- en la cuenta que rindió el síndisente en otro escrito de obser- co, toda vez que con ello se pretende proteger bienes jurídivaciones a la prueba.
Además, solicitaron al juz- cos", explicaron desde la SIR.
CINTHYA CARVAJAL
•
El Mercurio - miércoles 24 de febrero, 2016
Actual subdirector de la repartición, Óscar Sandoval:
Abogado PS asume como
administrador de La Moneda
M.J.A.
A las 13:00 horas de ayer, el
Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet informó que el
abogado Óscar Sandoval. (45
años) sería designado como el
nuevo Director Administrativo de La Moneda.
El cargo quedó vacante luego de que el ingeniero Cristián
Riquelme presentara oficialmente su renuncia a la Mandataria el lunes pasado, tras conocerse que empresas vinculadas a él tuvieron contratos
con la red de salud del Estado.
Sandoval (PS) eta subdirector de la repartición y, según
comentaron en Palacio, se trata de un hombre de confianza
para la Mandataria y también
para el propio Riquelme: trabajó con él desde el primer
mandato de la Presidenta Bachelet, cuando en el 2006 se
desempeñaba como asesor jurídico de la Dirección Administrativa de la Presidencia.
Además, según aseguraron
en La Moneda, Sandoval y la
entonces jefa de gabinete (s)
de la Presidenta Bachelet,
Paula Forttes, fueron los únicos que mantuvieron contacto
directo con Riquelme mientras el ingeniero PPD estuvo
de vacaciones en Coronel.
En ese momento, el abogado
socialista subrogaba en el cargo a Riquelme.
Pese a su militancia en el
Partido Socialista, Sandoval
mantuvo, su cargo como subdirector durante los cuatro
años que duró el Gobierno
del ex Presidente Sebastián
Pitiera.
Actualmente, el profesional
ejerce sus labores en el piso 10
del Edificio Bicentenario, ubicado frente a La Moneda. Sin
embargo dentro de los próximos días deberá trasladarse
hasta Morandé 130, donde se
encontraba la oficina de Riquelme.
La Tercera - miércoles 24 de febrero, 2016
Caso SQM: 9 de marzo se decidirá si se
amplia el plazo de investigación
El próximo miércoles 9 de
marzo, el Octavo Juzgado de
Garantía de Santiago resolverá si amplía o no el plazo de
investigación del caso SQM,
que vence mañana. E125 de
noviembre de 2015 se le habían otorgado tres meses más
a esta indagatoria.
La audiencia fue fijada luego que la fiscal Carmen Glo-
ria Segura enviara un oficio
al tribunal solicitando extender nuevamente el plazo,
argumentando que aún hay
diligencias pendientes.
Los detalles de la solicitud serán expuestos en la audiencia. Y ese mismo día, además, será formalizado en el
marco de este caso el ex senador Carlos Ominarni.
La Tercera — miércoles 24 de febrero, 2016
Tribunal libera nuevos
correos en caso de colusión
del papel tissue y aparece
un nuevo actor
En los mails de las compañías
involucradas en la investigación figuran
•también cómunicaciones con la
distribuidora mayorista Dipac.
S. lora /F. González/ G. Alvarez
/S. Labrin /N. Durante
Una serie de nuevos correos electrónicos del caso colusión del papel tissue dio a conocer ayer el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), en medio del
proceso que lleva adelante contra
las empresas CMPC Tissue y la
sueca SCA (ex Pisa) por la demanda que presentó la Fiscalía Nacional Económica (ENE) en 2015.
Se trata de intercambios de
milis, principalmente, entre ejecutivos comerciales de SCA, a través de los cuales dan cuenta de seguimientos de liátas de precios
de sus productosy los de su competencia.
Ese es el caso de un correo electrónico enviado el 18 de junio de
2012 por Juan José Oyarzun,ICAM
Supermercados de SCA, a Eduardo Hola, ex gerente de Ventas de
la firma, y a Marcos Soto y Constanza Núñez. En el asunto del correo, Oyarzún escribe "Alza de
precios de CMPC SMU 18 de junio
de 2012" y en su contenido da
cuenta de un monitoreo de precios de Marcela Droguet (sic), ejecutiva de SCA en ese entonces, en
un supermercado Unimarc de La
Serena. Droguet (sic), informa de
alzas de entre 6% y7% para diversos productos tissue por parte de
CMPC (ver recuadro).
El papel de Dipac
Pero las misivas electrónicas no
sólo fueron entre ejecutivos de
SCA. También, según los antecedentes que reveló ayer el TDLC,
ejecutivos déla cadena mayorista Dipac tuvieron comunicación
con ellos.
El 11 de octubre de 2011, Eduardo Hola, de SCA, recibió un correo
electrónico de Rodrigo Marambio,
otro ejecutivo de la firma sueca.
La misiva es parte de una cadena
que en su asunto dice "Alza de
precios CMPC 25-10-2011". Esa
cadena nació en las oficinas de la
•
PARA ENTENDER
EllDLC liberó ayer
nuevos documentos
en el marco del juicio
porcolusión que lleva
la ENE contra CMPCy
SCA (ex Pisa).
Los correos revelados
dan cuenta de
seguimientos de
precios porparte de
ejecutivos de SCAy de
•• contactos con
supermercados.
En paralelo la FiscaUa
Sursipue cob las
diligencias y espera lo
que resuelva la Corte
sobre la solicitud de
Información del caso.
mayorista Dipac y fue Eduardo
Helfmann, sub gerente comercial de la supermercadista, quien
la envió el 7 de ese mismo mes a
Marambio desde una cuenta
Gmall.
•
Helfniann había enviado el día
anterior el mismo correo, en el
que se detalla un alza de 5% en los
precios tissue de CMPC, aparte de
su equipo en Dipac. Cuando se lo
envió a Marambio el día siguiente, la cadena incluía, además, el
mensaje "para su información".
"No enviar precios sugeridos"
Los correos electrónicos que el
TDLC ha acumulado en la Carpeta investigltiva del caso también
► La
Fiscalía.Sur sigue con las diligencias y
está a la espera de lo que resuelva la Corte
de Apelaciones de San Miguel respecto a la
solicitud de información del caso.
dieron cuenta de conversaciones
comerciales entre los ejecutivos
de SCA y Walmart Chile, empresa que el 6 de noviembre pasado
anunció que se encuentra evaluando acciones legales por los
posibles perjuicios que le habrían
provocado sus proveedores.
Específicamente, se trata de una
cadena de mails de agosto de 2012
en la que Paula García, de Walmart, pide reajustara los ejecutivos de SCA los precios que le su•girieron para sus productos de
marca propia.
"Sólo tres productos están ok
con la mejora, pero en el resto
necesito por favor el alza sea de
menor próporción", dice el correo que García le envía a ejecutivos de SCA. Esa misma comunicación, cierra con un logo corporativo de Walmart en el que se lee
"Walmart Chile fija sus precios de
manera independiente. Se solicita a los proveedores no enviar
precios sugeridos ni información
de precios u otras variables competitivas".
Los rollos de Kimberly
El intercambio de correos de ejecutivos de SCA también revela
contactos y monitoreos con la
competencia. Ese, al menos, es el
caso de una cadena de mails iniciada por-Víctor Castro con el
asunto "Kimberly".
"Me encontré con el gerente de
Distribución de Masivos de CMPC
y me confirmó que Kiinberly está
montando una máquina convertidora para rollos, cerca de LTS, y
estaría operando a fines de atto",
dice ercorreo de Castro, que tuvo
como destino a Felipe Baraona, ex
gerente General de SCA; y a
Eduardo Hola, ex gerente de Ventas de la firma.
La ausencia de CMPC
Las nueve carpetas liberadas ayer
por el TDLC, sin embargo, no dieron cuenta de correos electrónicos de ejecutivos de CMPC. Al me-
nos, no de caracter comercial ni
de seguimiento de lista de precios
propias ni de sus competidores.
Lo que sí revelaron Tos nuevos
antecedentes dados a conocer por
el tribuenal económico, fueron
conversaciones electrónicas entre
ejecutivos de SCA y CMPC, a propósito de un incendio que afectó
la planta de SCA en Talagante, en
2011.
Los intercambios de correos entre ejecutivos, por parte de SCA,
fueron de Eduardo Hola, Víctor
Castro, Eduardo Morel y Felipe
Baraona, entre otros. En el caso de
CMPC, en tanto, los ejecutivos
que mantuvieron comunicación
fueron Sergio Balharry, Mauricio
Bernier y Hugo Mihovilovic, entre otros.
Frente judicial
En el frente juidicial las piezas se
han seguido moviendo. Consultados al respecto, desde la Fiscalía
Sur dijeron que "por ahora -los
fiscales no se van a referir a la investigación, sin perjuicio de lo
cual se continuarán realizando
diligencias, y se está a la espera de
lo que resuelva la Corte de Apelaciones de San Miguel respecto a
la solicitud de información del
caso".
Cabe constatar que la Fiscalía
Metropolitana Sur solicitó a dicha
Corte que ordene al Twc entregar todos los antecedentes del
cartel para que el Ministerio Público avance en la investigación
penal del caso, pues hasta ahora
el órgano de competencia y la Fiscalía Nacional Economía han manifestado su negativa, pues a su
juicio se puede comprometer la
investigación.
Entre las diligencias que realizó
la Fiscalía Metropolitana durante
el mes de enero se encuentra la
toma de declaración a, al menos,
10 imputados enla investigación.
Todos ellos eran parte de las planas directivas de las empresas vinculadas a la colusión de precios.•
La Tercera — miércoles 24 de febrero, 2016
El caso de colusión
entre
CORREOS CRUZADOS
De:Eduardo Helfmann
Para: Rodrigo Marambio
CMPC y SCA
Ministerio Público
cz
Señor
.Elpróximo Frailes 25 de octubre se
produdrá un alza de precios de CMPC
en la categoría Tissue. Esta alza es
aprox. de 5%promedio, por lo tanto, las
acciones de precios que terminan este
lunes 10 de octubre es probable que
NO presenten una nueva acción de
precio para octubre 7noviembre
Solicito que avisen a sus clientes ya
que estaalza se reflejará desde el1 de
noviembre.
Este lunes el Confortalmacenero
vuelve a su precio normal de$ 249
mesóny$259 cobertura.
•
Atte.
Eduardo Helfmann.
Correo enviado por elsub gerente
,
En enero, la Fiscalía Metropolitana Sur tomo
declaraciones a, al menos,10 imputados,
todos parte de las planas directivas de las
empresas. Además, el Ministerio Público está
ala espera de la Corte de Apeladones para que
permita acceder a los antecedentes de la FNE.
.11
En el extranjero
C1
En Perú, Colombia y Uruguay
también se desarrollan investigaciones por colusión en distintos
mercados del papel. En todos está
Involucrado directamente CMPC, y
también aparecen SCA o Kimberty
Clark. entre otras.
Semac
Los flancos abiertos
En el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) formaron una mesa de
trabajo con las asociaciones de
consumidores para determinarlos
montos y formas de compensar a los
cuentes afectados. Sólo CMPC se
unió a esta mediación colectiva.
►
CMPC.
je,
-\, SCA
lit
comercial deDipac el 6 de octubre
de 20D y que llegó a Eduardo Hola
de SCA.
De VíctorCastro
Para:Felipe Baraona
Me encontré con el gerente de clistri-'
bución de mesh/05de CMPC y me
confirmó que Kimberly está montando una máquina convertidora para
rollos, cerca de LTS, y estaría operando a fines de año.
Sabían algo?
(Baraona respondió el mismo día "no
tenía idea",y luego reenvió el colijo
a Eduardo Hola con la respuesta"yo
sabía que era de pañales, de rollos no
sabía").
(ex PISA)
ci
..
Cámara de Diputados
TDLC
Para el 7 de marzo a las 16:30 horas, están
citados a la comisión Investigadora de la
Cámara el director ejecutivo de la Conaf,
Aarón Cavieres y los académicos Hugo
SaLgado y Miguel Angel Quiroga para que
expliquen el origen del Decreto Ley 701y las
Implicancias que tuvo en armar esta Industria.
Aún están en etapa de presentar
antecedentes las empresas acusadas
de colusión. Luego vendrá la exposición,
en una audiencia, de pruebas, estudios-y
posibles declaraciones ante los
ministros del Tribunal de Defensa de la
Ubre Competencia
SJ
El tamaño de las empresas
En%
TOTAL 1 461
500 -
492
%
485
1
400-
40 -
100 -
20 -
o
2011
2012
o-
2013
' Para canal rnasPeo en mera do t lacee
44.000
(..) Sólo tres productos estarían ok
con la mejora, pero en el resto necesito porfavor el alza sea de menor
proporción, porque sino no estaríamos cumpliendo con el brand estándar de la marca propia y perdemos
competitividad en elmercado.
Porfavor mandar los tres plus que te
di el OK junto con el resto que están
bien, pero en la planilla que usamos
para las alzas y que te mandé más temprano, ya que los costos deben
venir ahora divididos por100.
CMPC
16.824
6o 200 -
DePaula García (VValmart)
ParaQeauvos de SCA (ex Pisa)
Número de empleados
Arlo 2013
SCA
Participaciones anuales en ventas'
Ventas anuales*
En millones US$
II 75 CMPC
11 SCA
14 Otras
2012
2013
Principales marcas cormeclallzadas por cada empresa
0:2>
rapeihigiérice
wp
CMPC
EME
SCA
(Ex PISA)
Toallas de papel
Elite Abolengo
Nova
1 ServigebaS
.4
Elite
La compensación que persigue Conadecus
En 10 años de colus 6n , el daño a los consumidores fue de
US! 51©.000.000
SCA
CMPC
El asuntolue ercombio de costos de
julio de 2012", que se bufó entre García y ejecutivos de SCA (ex Pisa).
Iris
gag
Middlill~1111
01
¿Cómo compensar?
Al existir un interés difuso, todos los consumidores
deberían recibir aproximadamente:
Oo
r.
411
1
#2.1
US$ 445.000.000
De: uan Oyarzún (SCA)
PazEduardo Hola, Marco
Soto y Constanza Núñez
Eduardo/Marco:
HoyenSMUsehizo el alza de precios
parte de CMPC Adjunto un resumen
porproductétantode los predos de la
semana como de hoy, enviado por
Marcela Droguettde La Serena, muestra Unimarc La Recova. En resumen, el
alza en Higiénicos es del 6% entoalla,
Nen serviletasr%senalgunosfadntesypañuelosunn.
Hoy se están revisando los precios de
Montserraty Tottus.
Et emelt fue enviado el18 de junio de
2012 a los otros tres ejecutivos de.
SCA, ex Piso
US$ 65.000.000
RJENTES:Flualla Nacional Económlail Ernprwas / Estudio Boyo Abogados
Correo enviado e129 de agosto de
2011, El asunto de lacadena de
mutis es "Kimbedy".
LA TERCERA
Diario Financiero — miércoles 24 de febrero, 2016
EN CASO DE COLUSIÓN ENTRE CMPC Y SCA
Papeleras: nuevos correos revelan
reuniones y acuerdos para alza de precios
Más de 150 nuevos
documentos liberó el
TDLC. Hay seguimiento
de precios y monitoreo
a la estadounidense
Kimberly Clark.
POR ANTONIO ASTUOILLO M,
Más de 150 nuevos documentos,
entre los que se encuentra correos
electrónicos, instrucciones de seguimiento de precios, monitoreos de la
competencia y recomendaciones
de alzas, liberó ayer el Tribunal de
Defensa de la Ubre Competencia
(TDLC), en el marco de la investigación pór colusión en el mercado del
papel tissue, donde CMPC y la sueca
SCA reconocieron su participación.
Luego de varias semanas de revisión de los documentos por parte de
los abogados de las firmas, la mayor
parte de los cuales estaban hasta
ayer en carácter de confidencial, el
TDLC decidió hacer públicos una
parte de ellos.
'
Entre las comunicaciones está la
organización de una reunión en un
hotel capitalino en septiembre de
2011, citada por el gerente general
de SCA (ex PISA), Felipe Baraona, con
el fin de revisar el desempeño de la
categoría de producto donde, según
el requerimiento presentado en octubre pasado por la Fiscalía Nacional
en los precios de la semana pasada
como en los de hoy, enviado por Marcela Drogue, de La Serena, muestra
Unimarc La Recova. En resumen, el
alza en Higiénicos es de un 6%, en
Toalla un 7%, servilletas 7% y en
algunos faciales y pañuelos un 7%.
Hoy se están revisando los precios
de Monserrat y Tollos. Cualquier
duda, avisar".
Otro seguimiento se dio el 25 de
octubre de 2011, luego que CMPC
anunciara a uno de sus clientes un
alza promedio de 5% en sus productos para las cadenas Jumbo y Sisa, lo
que quedó registrado en un correo
enviado por Eduardo Helfmann, sub
gerente comercial de Dipac.
"Señor: el próximo martes 25 de
octubre se producirá un alza en
precios de CMPC en la categoría
Tissue. Esta alza es aprox. 5% promedio, por lo tanto las acciones de
precio que terminan este lunes 10
de octubre, es probable que NO
(sic) presenten una nueva Acción
de precio para octubre-noviembre".
Finalmente, el monitoreo a las
acciones de otro competidor, la
estadounidense Kimberly Clark,
queda en evidencia. El 29 de agosto
de 2011, Víctor Castro le escribe
a Felipe Baraona. Gonzalo Díaz,
Gonzalo Aruta y Eduardo Hola.
"Subjetc: Kimberly. Me encontré
con el gerente de distribución de
masivos de CMPC y me confirmó
que Kimberly está montando una
máquina convertidora para rollos,
cerca de LTS, y estaría operando a
fines de año. Sabían Algo?".
I
del mercado tenían
y CMPC.
SCA
Económica (FNE), las mencionadas
firmas se habrían puesto de acuerdo
para subir los precios y repartirse el
mercado entre mediados de 2000 y
diciembre de 2011.
"Eduardo Hola: Felipe, hoy enviaré este mail a la lista de invitados.
Agradeceré me digas si estás OK
con el mail o le hago algún cambio.
Gracias. EH".
"Estimados: en representación dé
Sr. Felipe Baraona, les invito cordialmente a una reunión á realizarse
el día 29 de septiembre desde las
8:45 hasta las 19:00 hrs en el Hotel
director de Avenida Vitacura 3600,
en el Salón Aconcagua, con motivo
de revisar la categoría Consumer
Tissue. Saludos, Eduardo Hola".
Según detectó la FNE, las reuniones
en distintos hoteles capitalinos eran
parte de la operación del cartel.
Los ejecutivos también intercambiaban información respecto
de las alzas de precios de la competencia. En un correo fechado
18 de junio de 2011, enviado por
luan Oyarzún a Eduardo Hola,
Marco Soto y Constanza Núñez
(todos ejecutivos de SCA), se hace
referencia a alzas de precios efectuadas por CMPC en la cadena de
supermercados SMU.
'Eduardo/Marco: Hoy SMU hizoel
alza de precios pot-parte de CMPC.
Adjunto resumen por producto, tanto
La Tercera — miércoles 24 de febrero, 2016
LOS OTROS CASOS
Supermercados
pedirían más
plazo para
realizar sus
descargos
Navieras: La FNE acusó a
inidos del año pasado
a la Compañía Sudamericana
de Vapores y a la Compañía
Chilena de Navegación loteroceánicalunto a otras firmas
Internacionales, de coludirse
entre 2000 y 2012. Por ello,
pidió al Tribunal aplicar una
multa de US$ 75 millones. La
causa aún está en desarrollo.
Asfaltos: TDLC apUcó
multa de US.113 millones
a Asfaltos Chilenos, Química
Latinoamericana y Dynal
Industrial S.A., el 31de diciembre
de 2015. La FNE las había
acusado de coludirse en la
provisión de asfalto para la
• construcción, reposición y/o
reparadón de obras, rutas y
faenas viales u obras privadas.
►Hoy es el último día que tienen las
cadenas acusadas de colusión para
responder ante el Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia.
Pollos: la Corte Suprema
ratificó la multa de USS 60
Gabriel Alvarez
Un poco más de un mes y
medio ha transcurrido desde que la Fiscalía Nacional
Económica (FNE) acusó, e1 6
de enero, a las cadenas de
supermercados Cencosud
Chimbo y Santa Isabel) , Walmart (LideryEkono)
y Ekono) y SMU
(Unimarc) de coludirse en
la venta depon° fresco-entre 2008 y 2011-, ante el Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia (TDLC).
Hoy vence el plazo de las
compañías para que realicen sus descargos o, en su lugar, presenten excepciones
dilatorias solicitando que se
les otorgue mas tiempo para
dar respuesta al requerimiento de la FNE.
Por esta razón, en los áltimosdías los equipos legales
que conforman las defensas
de las firmas definieron, por
separado, la estrategia a utilizar en este caso.
Fuentes entendidas en la
materia señalaron que las
defensas legales de las conapulías habrían optado por
presentar excepciones dilatorias.
A través de esta acción, explicaron-las fuentes, lo que
se busca principalmente es
pedirle al Tribunal que ordene a la FNE que aclare algunos puntos del requerimiento que, desde el punto de
vista de las empresas acusadas, son poco claros, muy
generales o contradictorios.
Además, podrían afectar la
posibilidad de defensa de las
requeridas, en relación a las
conductas que imputa, el
período de tiempo, entre
otros aspectos, precisaron.
Uno de los puntos que es
más confuso para las defensas tiene que ver con los con-
ti, 1Thal
►► la Fiscalía Nacional Económica acusó a las tres mayores cadenas de
supennercados de coludirse, entre 2008y 2011, en la venta de pollo fresco.sora ARCHIVO
ceptos que ha utilizado la
Fiscalía desde que inició la
acusación. En este sentido,
ha usado como sinónimos
conceptos que son de distintos niveles de gravedad como
cartel, colusión, práctica
concertada y acuerdo entre
competidores, señalaron las
fuentes consultadas.
La defensa de Cencosud es
liderada por la abogada Lorena Pavic, del estudio Carey. Canilla Albornoz -también conforma el equipo y
peitenece al mismo bufete
de abogados. A nivel inter-
no, se coordinan con Carlos
Mechetti, gerente corporativo de asuntos legales del retaller y con Sebastián Rivera, gerente de asuntos legales de Chile.
Por su parte, el equipo legal de Walmart lo encabeza
Nicole Nehme, de FerradaNehme/Abogados y, además, está constituido por
Diego Hernández y Beatriz
Hidalgo. Su contraparte en
la firma es Cristián Salazar,
abogado corporativo y de
Libre Competencia en la cadena de supermercados.
En el caso de SMU, quien
lidera la defensa es José Miguel Gana, del estudio de
abogados Avendailo Merino. Su trabajo es complementado por Benjamín Greve, de Prieto y Cía. En tanto,
la contraparte en la empresa es Eduardo Poca, abogado senior de la Fiscalía de
SMU y encargado de Libre.
Competencia.
Respuesta final
Las fuentes dijeron que tras
la presentación de las dilatodas, el TDLC hará traslado a
millones contra Agrosuper,
Artztfa y Don Polo, e129 de
octubre de 2015. Antes, el
TDLC les habla apile-W(1,11a
multa luego que la FNEsusara
a las firmas de coludirse para
repartrse el mercado de la
producción de pollo.
la FNE para que haga sus
respectivos descargos. Además, indicaron, el Tribunal
rechazará solicitarle a la Fiscalía que aclare su requerimiento.
Una vez dado este escenario, se le entregarían lo días
hábiles a las cadenas para
que den respuesta al requerimiento de la FNE, por lo
que se estima que esto sucedería a mediados de marzo.
Así, se cumpliría un primer
hito dentro de este juicio que
todos esperan que dure varios altos.•
Brasil abre investigación contra CSAV
y otras ocho navieras por colusión
► Vapores, otras dos
navieras y 13
personas, ya llegaron
a acuerdo con el
regulador brasileño.
S. Jara
Una nueva investigación
internacional sumó el caso
de colusión de navieras,
luego que ayer la superintendente general del Consejo Administrativo de Defensa Económica (Cacle) de
Brasil, abriera un proceso
administrativo contra la
Compañía Sudamericana
de Vapores (CSAV) y otras
ocho empresas extranjeras.
"Existe evidencia sólida
de que la conducta contra-
1
da a la competencia contó
con la participación de las
empresas de transporte
marítimo más grandes del
mundo", dijo la superintendencia..
Además de Vapores, las.
otras empresas investigadas son Eukor Caz Carriers
Inc., Grimaldi Group SpA,
Hoegh Autoliners Holdings
AS, Kawasald Kisen Kaisha,
Mitsui O.S.K. Unes, Nippon
Yusen Kaisha, Nissan Motor Gar Carriers Co, Ltd, y
Wallenius Wilhelmsen Logistics.
-La colusión tendría como
propósitos básicos asignarse los clientes, con el fin de
mantener la posición establecida para cada empresa
junto con su principal
cliente, y mantener o aumentar los precios, incluyendo la resistencia conjunta á las solicitudes de
clientes por reducciones de
valor", agregó la Superintendencia.
La indagatoria que dio a
conocer ayer Brasil lleva varios meses y se trata de un
prriceso internacional sobre
empresas navieras que partió en Europa, Estados Unidos y Japón, pero que también se desarrolla en Chile.
Las prácticas colusorias
en Brasil, dijo la superintendencia local, "se llevaron a cabo al menos por 80
individuos relacionados
con las empresas investi-
gadas" y habrían comenzado en 1978, aunque "la
mayoría de las actividades
del presunto cartel se habrían producido a partir del
año 2000 hasta posiblemente 2012".
Acuerdo con Vapores
La Superintendencia aclaró, sin embargo, que el 25
de noviembre pasado llegó
aun acuerdo con Vapores,
Nippon, Kawasald y13 personas de esas empresas. Tal
acuerdo implicaría el pago
de 29 millones de reales
(unos US$ 7,2 millones) y
que el proceso administrativo queda suspendido contra quienes lo firmaron, ►1► Acuerdo de navieras buscaría mantener posición
hasta el final del juicio.•
establecida para cada empresa. FOTO ANDRES PERES
El Mercurio - miércoles 24 de febrero, 2016
TDLC liberó ayer nuevos correos electrónicos sobre cómo se controlaba el acuerdo de precios en el mercado del papel tissue
Colusión de las papeleras: Nuevos antecedentes revelan modus operandi de SCA Chile
para realizar las alzas a las distribuidoras y supermercados, y molestia de altos ejecutivos
sueca, Eduardo Hola, y a otros ejecuti- 2013 e involucran a altos ejecutivos de
"Hoy, en SMU se lizo el alza de
precios por parte de CMPC. Adjunto' vos, es parte de los nuevos anteceden- la filial local de la compañía sueca,
un resumen por producto, tanto de los tes que el Tribunal de Defensa de la
como su ex gerente general Felipe
precios de la semana pasada como los Libre Competencia
Baraona y su ex gerente
de hoy, enviado por Marcela Droguet (TDLC) liberó ayer y
comercial Eduardo Hola.
de La Serena, muestra Unintarc La
CAUSAS
que revelan los mecaEn diversos correos,
Las razones que SCA
Recova. En resumen, el alza en higié- nismos a través de los
loe ejecutivos de SCA
nicos es de un 6%, en toalla un 7%,
esgrimía para avalar el alza Chile informan a supercuales esa empresa,
servilletas 7% y en algunos faciales y
eran el mayor precio de la mercados y a importanuna de las requeridas
celulosa, y la energía y
pañuelos un 7%. Hoy re están revisan- por la Fiscalía Nacional
tes distramidoras sobre
do los precios de Monserrat y Tottus.
tendencias de mercado. el aumento de precios de
Económica (FNE) junto
Cualquier duda, avisar". Este correo,
a CMPC Tissue por el
sus productos. Un correo
que envió en junio de 2012 el KAM
llamado "cartel del
del mismo Oyarzdn, en
.
(key acimut manager, por sus siglas en confort", ejecutó las alzas de los proseptiembre de 2010, infOrma aTottus
ductos de papel fiaste.
inglés) de supermercados de SCA
- sobre una "nueva estructura de cosChile (ex PISA), luan Oyen& al ex
Los correos electrónicos datan del
tos". Adanes, da a conocer que las
gerente comercial de la contraída
período comprendido entre 2010 y
razones del aumento son "el excesivo
incremento en nuestra principal materia prima, la celulosa (38% de incremento respecto al año 2009); el aumento en los costos de energía (16%
respecto a 2009), y las tendencias de
mercado".
Incluso, en uno de los correos que
data de agosto 2012,1a brand numager
de Wabnart, Paula García, reclama a
SCA por el alza. La molestia se la
envía a Marco Soto, funcionario de la
empresa sueca. 'Necesito, por favor,
que el alza sea de menor proporción,
porque sino, no estaríamos cumpliendo el brand ;standar de la marca propia y perdemos competitividad en el
mercado", le comunicaba.
Otro de los correos, de septiembre
de 2011, da cuenta del disgusto de
SCA respecto de un proceso de desarrollo del papel doble hoja Licler. En
un correo enviado por Catherine Pugin, también brand manager de Walmart, a Benjamín Valdés de SCA, le
informa sobre la negativa de la empresa de retad para continuar trabajando
en el producto. Ante ello, Hola le
indica a Baraona que "definitivamente
continuarán con CMPC. Hablé con JP
Prigeni (lean-Piare Prigeni, gerente
de marcas propias de Walmark Chile)
y nos juntaremos el viernes fuera de la
oficina. Le manifesté mi molestia por
el proceso".
eim strador
Francisco Fernández relata gestiones a favor de transnacionales
españolas en su gobierno
Ex Fiscal Económico que renunció por presiones pro
empresas: "Lagos sería un buen candidato de la centro
derecha"
Por CLAUDIA URQUIETA CH. 24 febrero 2016
"Lagos borró con el codo lo que en alguna oportunidad escribió con la
mano", apunta este ex funcionario de dicha administración, decepcionado
de las políticas neoliberales de los gobiernos de la Concertación y de los
rasgos autoritarios del ex Mandatario. También cuenta de los recaderos del
poder que llegaron hasta su oficina, como Enrique Correa y Darío Calderón.
—¿Por qué has dicho esas cosas? —le preguntó por teléfono un alterado Ricardo
Lagos al entonces miembro del Tribunal Constitucional (TC), Francisco
Fernández, antes de la publicación del libro del periodista Daniel Matamala,
Poderoso Caballero, en el que en un extenso capítulo el abogado relata los
motivos que lo llevaron a renunciar como líder de la Fiscalía Nacional Económica
(FNE) durante el gobierno del ex Presidente, luego de solo 17 meses en el cargo.
En la investigación —publicada por la editorial Catalonia en diciembre de 2015—
Fernández detalla haber sufrido presiones gubernamentales en beneficio de
grandes actores privados que estaban en la mira de la institución que presidía.
Presiones que, además de su salida como fiscal, terminaron repercutiendo en su
visión del Partido Socialista (PS) —colectividad en la que ya no milita y a la que no
piensa volver—, la Concertación y especialmente de Ricardo Lagos. "A mí lo que
más me frustró en relación con Ricardo Lagos fue que yo veía en él al continuador
de Salvador Allende. Entonces ver la forma en que se condujo y el contraste
abrupto entre alguien que entrega su vida por defender ciertos valores, y otro que
los transa por acceder a posiciones de poder a cambio de concesiones
económicas, me pareció inaceptable y me decepcionó profundamente", asegura el
miembro del Consejo de Observadores del Proceso Constituyente en entrevista
con El Mostrador.
El "pinche" tribunal
En 1999 y tras la compra de una parte de Enersis a José Yuraszeck y sus socios,
los españoles movieron rápidamente sus fichas, adquiriendo un paquete adicional
de acciones de Endesa, sin pedir autorización, lo que los dejó con el control del
60% de la generadora, logrando así el dominio de los principales actores de la
generación y la distribución eléctricas. El antecesor de Fernández en la FNE,
Rodrigo Asenjo, impugnó esta operación, y, entre otras cosas, pidió a la Comisión
Antimonopolios —que fue reemplazada por el Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia— obligar a Endesa España a deshacerse de sus acciones y multarla
por haber actuado sin autorización.
En marzo de 2000, con el dictamen de la comisión pendiente, Francisco
Fernández asumió el puesto, al que llegó invitado directamente por Ricardo Lagos,
que le prometió el respaldo del Gobierno a la hora de pisar callos. "Yo era
vicepresidente del PS durante su campaña y lo conozco desde nuestros años en
la Universidad (...). Él por esos años, más menos en 1962, hizo su memoria de
prueba para optar al grado de licenciado, que fue memorable por la gran calidad
de la investigación que realizó y por el impacto que tuvo en la sociedad chilena,
llamada 'La Concentración del Poder Económico en Chile'. Identificó 7 grandes
grupos económicos, entre otros los Matte", relata.
A su juicio, y en vista de lo que luego sucedió con Endesa y los otros casos que le
tocó investigar, "Lagos borró con el codo lo que en alguna oportunidad escribió
con la mano".
Cuando Fernández asumió la FNE, relata el libro de Matamala, los españoles
vendieron la transmisora Transelec, y luego insistieron en que se visara la compra
de Endesa. Desde La Moneda las presiones eran directas: Fernández asegura
que lo llamaba el ministro secretario general de la Presidencia, Álvaro García,
insistiendo en que retirara el recurso de Asenjo, advirtiéndole que le transmitía la
inquietud directa del Presidente. Las presiones no quedaron allí y, según otros
testimonios, el Gobierno de Lagos logró revertir la decisión que fallaba en contra
de la eléctrica, lo que se tradujo en la consagración vertical del mercado eléctrico
chileno.
Durante el mandato de Lagos, otro gigante español, Telefónica, libró varias
batallas, como la licitación de las frecuencias del espectro radioeléctrico para el
desarrollo de la banda ancha, publicadas por la Subtel en 1999, y que —de
acuerdo a otras compañías— estaba hecha a la medida de la transnacional. En
septiembre de 2000 la Comisión Resolutiva Antimonopolios ordenó a la Subtel
rehacer la licitación.
También estaba el tema de la libertad tarifaria, pelea que habían empezado en el
Gobierno de Eduardo Frei con resultados adversos. En 2001 volvieron a la carga y
solicitaron a la Comisión Antimonopolios liberar las tarifas que pagaban los
usuarios de teléfonos fijos, a lo que la Fiscalía se opuso.
Entonces, detalla el libro, sonaron los teléfonos.
Según recuerda Fernández, su decisión incomodó muchísimo al entonces ministro
de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, Carlos Cruz, al que califica
de "operador" y "recadero" de Lagos.
El abogado detalla que "empezaron a aparecer los lobbistas, como Enrique Correa
y Darío Calderón, pidiendo entrevistas a la Fiscalía en nombre de Telefónica.
Pero la situación que más lo impresionó fue la ocurrida en el despacho de Lagos
el lunes 7 de mayo de 2001, en una reunión a la que además de ellos asistieron
Carlos Cruz, el subsecretario de Telecomunicaciones, Christian Nicolai, y el
director Jurídico de la Presidencia, Carlos Carmona, hoy presidente del TC.
"Lagos estaba encolerizado", relata Fernández y recrea el áspero diálogo que
mantuvieron.
—¿Por qué diste entrada a requerimientos de empresas menores? —le recriminó el
Mandatario.
—Era mi deber —respondió Fernández—, se trataba de cuestiones que afectan el
interés público y la Fiscalía debe ponerlo en conocimiento del tribunal, que es el
que decide. Yo no estoy tomando partido.
Y ahí, explica el abogado, escuchó la frase que cambió radicalmente su
percepción del Mandatario y que terminó con su renuncia tres meses después.
—¡La política económica del país no la fija un pinche tribunal, la fija el Presidente
de la República! —replicó molesto Lagos.
Recados
-¿Sintió presiones del Gobierno de Lagos o directamente de él para evitar actuar
como Fiscal Nacional Económico en favor de los intereses de grandes
transnacionales?
-Recados. Por ejemplo, que si los españoles ya vendieron la empresa de
Transmisión Eléctrica Transelec, y ahora es propiedad de los canadienses de
Hydro-Québec, por qué mantienes la denuncia del anterior fiscal Rodrigo Asenjo
para que se ponga término a la integración vertical entre generación, transmisión y
distribución, si ya la transmisión no es de ellos. Eso me lo dijo Álvaro García, que
después se lo negó a Matamala. Es su palabra contra la mía. Yo no tengo por qué
inventar estas cosas.
Más directo fue lo del "pinche" tribunal.
"Pero yo en lo personal no tengo nada con él. Todo lo contrario: considero que él
tiene dotes de visión de hombre de Estado. Pero desgraciadamente, el fenómeno
de captura de la clase política por el poder económico llevó no solo a Lagos en
Chile sino a Felipe González en España, que es su referente, a hacer lo mismo: se
convirtió en un gran lobbista de las empresas transnacionales españolas. ¿Cómo
se puede llamar socialista gente que actúa así?".
-¿Cuánto tiempo después de lo del "pinche" tribunal usted salió del cargo?
-Esto fue en mayo 2001, renuncié a fines de julio y se hizo efectivo los primeros
días de agosto. En la nota en que declino, expuse que no estaban las condiciones
para seguir en el desempeño del cargo.
-¿Y qué le dijo Lagos?
-Me dijo que por qué no me ocupaba de los temas que te atraen y estudias la
creación del ombudsman. Entonces yo pasé a trabajar en eso. Pero quedó en
nada también.
-¿Por qué?
-Porque el ombudsman o defensor del pueblo es un órgano propio de las
democracias maduras que se constituye como una magistratura independiente de
ascendiente puramente moral, porque no tiene potestades coercitivas respecto de
nadie. A nadie le puede dar órdenes, pero sí puede tener una opinión respecto de
cómo se comportan las administraciones públicas. Entonces un gobernante que es
escrutado por el defensor del pueblo siente en alguna medida un ojo avizor sobre
lo que está desarrollando su gobierno. Quienes son genuinos demócratas
entienden que quienes critican con buenas razones ayudan a bien gobernar.
Porque eso es lo que hace el defensor del pueblo: critica lo que está mal hecho a
su juicio, lo que responde a denuncias ciudadanas e indica qué debe corregirse
para que se satisfagan mejor las necesidades públicas y sociales.
Pero un gobernante autoritario jamás va a permitir un defensor del pueblo porque
no quiere un ojo avizor más allá de lo que ejerce la oposición política o los medios
de comunicación sobre su desempeño, aun cuando esté inspirado en las mejores
razones, la falta de madurez democrática lleva a considerar esto como un factor
de peligro y no como un factor de ayuda.
-¿Entonces usted considera a Lagos un gobernante autoritario?
-¿Qué duda cabe? Ninguna. Lagos llevó al paroxismo la máxima de Luis XIV: "El
Estado soy yo". Y Lagos le agregó el adverbio "solo": "El Estado soy solo yo". Esto
del pinche tribunal es eso. El Estado soy yo y la Comisión Antimonopolio era
Estado también, pero cuando se pronuncia en esos términos está diciendo el
Estado soy yo, no la Comisión. Si eso no es autoritarismo...
-¿Cree que lo puso a ver el tema del ombudsman para que no siguiera
incomodando a su Gobierno?
-Quedó hecho el proyecto. Yo trabajé en hacer un proyecto de reforma
constitucional para eso, incluso hasta un borrador de ley orgánica de lo que sería
el defensor del pueblo, que es lo que me propongo resucitar ahora cuando
comience el proceso constituyente para que se cree por fin.
El proyecto se lo entregué directamente a Lagos. Dijo que lo iba a mandar al
Congreso, pero después me mandó a decir con Álvaro García que no había
ambiente político para eso. Con él me mandaba los recados. Luego de eso dejé
de trabajar en el Gobierno.
-¿Ya no son amigos con Ricardo Lagos?
-Yo no tengo enemistad con Lagos. Por eso quiero que no se tomen estas
declaraciones mías como una animadversión personal. Todo lo contrario. Es
crítica política. Yo difiero de él en cuestiones valóricas en torno a lo que deben ser
los intereses que nosotros los progresistas, los socialistas, tenemos que defender.
Son valores superiores a nosotros mismos, corresponden al conjunto de la
sociedad, de los sectores más postergados y explotados de ella. Entonces esa es
la raíz de nuestras diferencias. Pero yo en lo personal no tengo nada con él. Todo
lo contrario: considero que él tiene dotes de visión de hombre de Estado. Pero
desgraciadamente, el fenómeno de captura de la clase política por el poder
económico llevó no solo a Lagos en Chile sino a Felipe González en España, que
es su referente, a hacer lo mismo: se convirtió en un gran lobbista de las
empresas transnacionales españolas. ¿Cómo se puede llamar socialista gente
que actúa así?
El sello de Lagos
-La llegada de Pedro Mattar como sucesor de su cargo, que le dio un giro total a la
mirada de la FNE, comprometiéndose públicamente a "evitar en lo posible la
solicitud de medidas cautelares que puedan entorpecer la marcha de los
negocios", aclarando que las "concentraciones en sí mismas no son perniciosas,
por lo tanto mal se puede hablar de peligro en ellas", ¿puso el sello del Gobierno
de Lagos?
-Sí, de él y de quienes consideran que la mejor manera de vivir tranquilo es no
buscarse problemas. ¿Para qué aceptar un cargo a sabiendas de que uno no va a
poder conducirse en él sin tener que ganarse enemistades o incomprensiones?
-En el gobierno de Lagos también se eliminaron los delitos contra la libre
competencia: la colusión quedó sancionada solo con multas, no con pena de
cárcel...
-Contra mi opinión. Ese fue otro de los factores de discrepancia que tuve.
En la Concertación, no solo en el Gobierno de Lagos sino en los que lo
antecedieron, y también en el primero de Michelle Bachelet, ha habido una fuerte
influencia del pensamiento político económico neoliberal. En el Gobierno de Lagos
uno era un poco el negrito de Harvard en el equipo de Economía y en general en
el equipo económico cuando sostenía que debía mantenerse para los delitos de
colusión, como ocurre en economías tan evolucionadas como la de Estados
Unidos, la penalidad de crimen, crimen anticompetencia. Entonces reaccionaron
los neoliberales diciendo no, eso es retardatario, es anticuado...
-¿Quién impulsó esa reforma?
-Todos los partidarios del enfoque neoliberal de la economía.
-¿Y cuál fue el rol que jugó el Gobierno en eso?
-Se hizo eco porque terminaron prevaleciendo el ministro de Economía, José de
Gregorio, y luego Jorge Rodríguez Grossi, los asesores del Ministerio de
Economía, y en general todos los que alguna incidencia tenían en la toma de
decisiones.
-¿Habló con Lagos sobre esto?
-Esto no se hizo cuando yo todavía era fiscal, sino que la modificación legal tuvo
lugar después que yo dejé la Fiscalía. Siendo fiscal Mattar. Pero se empezó a
discutir mientras yo estaba internamente en el ministerio, no con el Presidente. No
participé nunca en una reunión con él en que se ventilara esto de la
despenalización de los ilícitos anticompetencia y la colusión. Era el ministerio y ahí
yo me sentí el negrito de Harvard.
-En su opinión, ¿de qué forma Lagos contribuyó como Presidente de la República
a la situación que se vive hoy en Chile de monopolios, oligopolios y aportes
irregulares a la políticas?
-A mi modo de ver el fenómeno viene de hace tiempo, desde la recuperación
democrática hasta ahora. Y ahora ha estallado por la vía de los escándalos de
boletas falsas, de aportes irregulares de financiamientos de las campañas, pero en
realidad esto es más antiguo. Lo que pasa es que no se sabía cómo operaba, pero
no me explico de otro modo esta obsecuencia de los gobernantes hacia el gran
poder económico, si no es porque estos han contribuido al financiamiento de su
acceso al poder.
Yo me recuerdo que cuando era vicepresidente del PS, a fines del gobierno de
Eduardo Frei Ruiz-Tagle, en que comenzó el proceso de privatización de las
sanitarias, me tocó asistir a una reunión en el despacho presidencial en que a coro
todos los representantes de los partidos, entre los cuales estaban Roberto León
por la DC, el difunto Anselmo Sule por el Partido Radical, yo por el PS, y por el
PPD Guido Girardi le dijimos que éramos opuestos, por acuerdo de nuestros
órganos colectivos de dirección, a la privatización de las sanitarias. ¿Y Frei sabes
lo que dijo?: No, esto ya está muy avanzado, independientemente de que ustedes
piensen eso, se perjudicaría el clima para la inversión extranjera en Chile si ahora
detenemos este proceso.
-¿Usted cree que las empresas que se beneficiaron con esta privatización le
dieron aportes a Frei para su campaña?
-No lo sé. Pero es una actitud de obsecuencia, de servilismo respecto al gran
capital.
¿Lo vio en Frei, en Lagos...?
-Sí, claro....
-¿Lo vio en Bachelet también?
-No lo sé. En esos casos lo vi directamente, pero respecto de Bachelet no me
atrevería a conjeturarlo, si bien ella es continuadora de lo que fue la Concertación.
Afortunadamente hoy día no tenemos Concertación sino Nueva Mayoría, pero
muchos de los pecados y de los males de la antigua Concertación por desgracia
no se han conjurado todavía.
Lagos candidato
opina de la eventual candidatura de Lagos?
-¿Qué
-No creo que por él debiera votar la gente que se considere de izquierda, Lagos
sería un buen candidato de la centro derecha en Chile, porque su ejecutoria
concreta es esa. Ahora él tiene razón en algunas cosas, cuando ha dicho que
hasta 2005 y con las reformas que él propició con un entendimiento con la
oposición en el Congreso, se pudo terminar con los senadores designados, con la
inamovilidad de los comandantes en Jefe, con el Consejo de Seguridad Nacional
como factor de incidencia en la vida política del país... eso es cierto. Pero ahí no
se agotaba la recuperación democrática. Eso había que acompasarlo también con
otras medidas que marcaran independencia frente a los poderes fácticos, al gran
poder económico. Ahí faltó esa voluntad para encarar esa parte inconclusa de la
tarea. Entonces es cierto, no todo lo que se quería se podía, pero ante la opinión
pública y ante nuestros conciudadanos es muy importante marcar la diferencia de
que no lo hago porque no puedo, a que no lo hago porque no quiero.
-¿Y en este caso el discurso de Lagos era uno y usted veía que actuaba dentro
del Gobierno de otra forma?
-(Se queda pensativo)... Sí.
-¿Y esta fue una de las cosas que más le complicó y lo alejó de él?
-Claro, me complicó. Y lo que me terminó de persuadir fue esto de la experiencia
con lo del ombudsman.
-En el libro Poderoso Caballero usted señala que llegó al convencimiento personal
de que Telefónica y otros consorcios con capital español, como Endesa, hicieron
aportes significativos a las campañas. Y que las presiones que vivió respondían a
esto: en suma, la captura del poder político por el poder económico....
-Le voy a contar una anécdota que puede ilustrar esto. Cuando era vicepresidente
del PS en los años 98-99 había una deuda, no recuerdo cuánto exactamente, pero
eran más de 20 millones de pesos impagos en cuentas telefónicas. Entonces en la
mesa resolvimos conversar con Telefónica para que nos diera facilidades de pago
para cubrir el déficit. Nos dijeron no se preocupen, vamos a instalar teléfonos con
alcancía de manera que tengan llave para los teléfonos de las oficinas y el público
que llegue ponga sus monedas y llame de ahí, y después veremos cómo saldan el
déficit de arrastre con nosotros. De momento, paguen religiosamente las nuevas
cuentas. Para atrás ya veremos. En mala hora aceptamos eso. Yo prefería
haberme desprendido de 5 millones por mes y en un par de meses haber reducido
a cero la deuda que haber adquirido ese compromiso.
-¿Lagos sabía eso?
-N0000. Esto lo sabíamos Ricardo Núñez (presidente), Escalona (secretario
general), Ricardo Solari (segundo vicepresidente) y yo (primer vicepresidente). Los
españoles se quedaron calladitos, pero cuando yo fui Fiscal Económico y estaba
de por medio la adjudicación de la frecuencia de banda ancha, ahí me empezaron
a mandar sus emisarios: Enrique Correa, Darío Calderón.
-¿Le recordaron esta deuda?
-No, pero a buen entendedor pocas palabras.
Estrategia miércoles 24 de febrero, 2016
Nuevo Espíritu Republicano
Cuando se abren las páginas de los diarios,
aquellas que corresponden a política nacional parecen más bien ser las páginas rojas o amarillas en
que se reportan delitos y procesos judiciales. La
pregunta es, ¿es eso real y es todo lo que caracteri'
za hoy al hacer de la política? Es evidente que los
medios ahondan desproporcionadamente sobre los
casos que envuelven política y corrupción. Pero
queda una sensación de que todo lo que hay tras la
actividad política es una serie de faltas, acusaciones, procesos judiciales y escándalos vergonzosos para un país que
tuvo un pasado republicano del que se sintió orgulloso. A esto contribuyen las redes sociales, donde se profieren ataques que normalmente
abrigan poca responsabilidad, pero contriEs fundamental buyen a generar un ambiente en extremo
negativo. El problema es que todo esto
que recuperemos aleja aún más a la gente de la política,
especialmente a los jóvenes que se sienten
valores
fuera de ese mundo calificado como "inútil
republicanos que y pestilente". No faltan las alusiones al
que se hace de cargos de
hemos perdido: aprovechamiento
todo tipo, y se cuestiona a los Poderes del
Estado con rabia y desazón; los comentatolerancia,
dos están siempre llenos de sospechas,
igualdad,
todo ello en un ambiente de gran inconformismo, En realidad, un panorama muy
integración
similar al que caracterizó a nuestra socienacional, I i be rta d, dad a inicios de los años 70.
Es urgente cambiar este sentimiento de
moral del servicio
desencanto de un modo definitivo. Es
público.
fundamental que recuperemos valores
republicanos que hemos perdido: tolerancia, igualdad, integración nacional, libertad, moral del servicio público.
Lograr eso no es posible en el actual estado de cosas sin contar con
una conducción asertiva y precisa que saque a la Nación de esta pesadumbre social en que vivimos, con debates carentes de ideas. Hay que
recuperar el sentimiento de ciudadanía para elevar la mirada, recuperar el alma nacional, dar paso a nuevos liderazgos que estén fuera del
esquema político que hoy ahoga a Chile. Tenemos que ser capaces de
reeducamos como ciudadanos dignos y exigir una conducción republicana. Lo que está en juego es el destino de las nuevas generaciones y
el país que les queremos heredar.
Luis A. RIVEROS
UNIVERSIDAD DE CHILE
Pulso - miércoles 24 de febrero, 2016
¿Cómo evalúa la nueva
Ley de Probidad?
Constituye un importante
avance en materia de transparencia: obligará a cerca de
18 mil funcionarios y autoridades a declarar su patrimonio e intereses. Además,
aquellas autoridades de mayor responsabilidad deberán
realizar mandatos especiales para desligarse de sus bienes mientras ejerzan en un
cargo. Es un gran avance,
pero aún insuficiente.
¿Permitirá bajar los
niveles de comodón?
Primero, pese a los casos que
hemos conocido, nuestro
país nó tiene altos índices de
corrupcióh. Dicho eso, esta
normativa viene a prevenir
actos de corrupcióny de conflictos de intereses, pero por
sí sola no resolverá el problema, particularmente de
percepción, ya que el 57% de
la ciudadanía cree que los
organismos públicos son
muy corruptos.
¿Cuál es la principal
mejora que introduce
esta ley?
Tiene varios aspectos interesantes, pero hay que destacar
las mejoras respecto a declaración de interés y patrimonio, que es fundamental, ya
que éstas buscan evitar conflictos de intereses y enriquecimiento ilícito. Otro aspecto destacable es la enajenación foriosa de bienes
para algunas autoridades en
rubros estratégicos.
Pulso — miércoles 24 de febrero, 2016
Bachelet y reforma educativa:
"Agoreros pronosticaron que
no íbamos a poder hacerlo"
La Presidenta destacó el inicio de la gratuidad en la educación superior y criticó a
quienes auguraron que fracasaría o que "sería un retroceso". "Se equivocan", advirtió.
• ¿Qué ha pasado? La jefa
de Estado destacó de nuevo la Reforma Educacional. En este contexto, ayer
apuntó a los "agoreros que
pronosticaron" su fracaso.
"Se equivocan", advirtió.
¿Porquehapasado? El
primero de marzo comenzará implementación de la
Ley de Inclusión. Además,
este año se 'tíldela Gratuidad en la Educación
Superior.
• ¿Qué consecuencias
tiene?184 establecimientos escolares serán gratuitos: 240 mil estudiantes
ya no pagarán copago. Se
estima que 160 mil alumnos estudiarán gratis en la
educación superior.
1.
URSUL&SC.HÜLER
—Tras susvacaniones, la Presidenta Michelle Bachelet
protagonizó ayer su segunda
pauta pública de actividades
y nuevamente destacó la reforma educacional.
Acompañada de !ministra
de Educación, Adriana Delpiano, lamandatarlavisitó el
Centro de Distribución de
Textos Escolares Gratuitos
2016 (ver nota a la derecha).
En este contexto, la jefa de
Estado relevó el "tremendo
esfuerzo" del Gobierno "para
que cada alumno reciba sus
libros nuevos, de calidad y de
manera gratuita".
Tras esto, Bachelet apuntó
al inicio de la gratuidad dela
educación superior y criticó
a su detractores.
"El cambio más significativo de este año fue el Inicio de
la gratuidad ente educación
superior, que ha pemitido
que 160 mil alumnos y alumnas más vulnerables del país
ya puedan acceder de manera gratuita a la universi
dad", argumentó la Presidenta.
En este Marco, la mandataria endureció su tono y confrontó a quienes han cuestionado la política pública:
"Hayun un conjuntode agoreros que pronosticaron que
no íbamos apoder hacerlo (la
reforma educacional) o que
seria un gran retroceso, y la
verdades que se equivocan",
advirtió Bachelet.
Es que la tramitación de la
ley de Inclusión y la gratuidad 2016 -además de la glosa presupuestaria que la financió- implicaron una serie de conflictos para el
Gobierno con la opesición, e
incluso con sectores del oficialismo.
"El cambio más
significativo de este año fue
el inicio de la gratuidad en
la educación superior. 160
mil alumnos vulnerables
podrán acceder de manera
gratuita a la universidad".
MICHELLE BACRELET
Presidenta de la República
dará la implementación del
fin del copago, el lucro yla selección en la educación pre• La Presidenta destacó el escolar.
El Gobierno destacó que
inicio de la gratuidad en la
784 colegios serán gratuitos'
educación superior para
desde el próximo mes y que
160 mil estudiantes en
cerca de 240 mil alumnos
2016.
podrán estudiar gratis. Ayer,
Bachelet detalló también que
• También relevó el Programa de Acompañamiento sólo en la Región Metropoliy Acceso Efectivo (PACE) a tana serán 328 los establecimientos gratuitos desde
la educación superior.
marzo.
Además, desde el próximo
• Además, reiteró que este
año ningún establecimiento
año se implementará el fin
al lucro, el copago y la se- • podrá aumentar el valor del
copago exigido a las familección.
lias. En cambio,laleyestableció que deberán reducir ese
Y, de cara a marzo, la man- valor año tras año, a medida
dataria y laministra Delpia- que aumenten los recursos
no retomaron la difusión de que entrega el Estado.
ambas iniciativas. Esto, desEn paralelo, la selección de
pués de que la NM definió en los jóvenes también será elisu último cónclave que la minada de forma gradual.
Presidenta Bachelet encabe- Este año los procesos serán los
zeda la difusión del impac- mismos, salvo en los colegios
to de las reformas, tomando de la Región de Magallanes.
en cuenta el inicio del seMás adelante, desde 2017,
gundo tiempo de sumanda- avanzarán en expandir el
to y las municipales.
nuevo sistema de admisión
en las instituciones que reciEN IMPLEMENTACIÓN, Pese a ben recursos públicos. La
que aún hay reglamentos meta de la ley es que en2020
pendientes, en marzo se ini- ninguno de los establecíREFORMAEDUCACIONAL
27.04
Recién a fines de abril se
sabrá el número total de los
estudiantes beneficiado
por la gratuidad este año.
mientos municipales y particulares subvencionados seleccionen.
En relación al fin del lucro,
la normativa indica que desde marzo los recursos estatales destinados a los establecimientos serán gastados
sólo en fines educativos. O
sea, los sostenedores de los
colegios particulares subvendonados no podrán retirar
utilidades. Además, en 2018
los colegios que reciban estos
fondos deberán estar constituidos como entidades sin
fines de lucro.
Ayer, el Gobierno destacó
también queda Superintendencia de Educación rechazó la expulsión o la exclusión del aula de los estudiantes por criterios corno la
presentación personal o la
falta de útiles escolares adicionales a los que entrega el
Estado. O
La mandataria reforzó el
despliegue por la gratuidad,
uno de tos factores que la
llevó a subir en las encuestas durante el pasado mes
de enero.
Pulso — miércoles 24 de febrero, 2016
"Muchos padres y madres defamilia
no saben que estos textos escolares
(que entrega el Mineduc a los
establecimientos) son un derecho de
susNos".
parece grave que padres paguen
por textos escolares (adicionales)
e
amente iguales a los que se
(xact
están repartiendo (desde el Estado)'.
ADRIANA DELPIANO
Ministrede
Delpiano insta a
colegios a no exigir
libros adicionales
El Mineduc repartirá 17,5 millones de
textos gratuitos.
tilBstru «JOUR
—Con la entrada en vigencia
de la Ley de Inclusión y de
cara al inicio del año escolar,
la Presidenta Michelle Bachelet y la ministra Adriana
Delpiano apuntaron a que
los establecimientos que reciben recursos públicos distribuyan los textos escolares gratuitos que les entrega
el Mineduc para los estudiantes.
"Nos preocupa profundamente que en este momento
miles de familias estén buscando comprar textos iguales o similares a los que tenemos aqui", dijo la ministra
Adriana Delpiano al indicar
los libros escolares financiados por el Estado.
La secretaria de Estado
cuestionó públicamente
que el material no sea utilizado por los estudiantes y
que losestablecimientos les
pidan a las familias libros
adicionales.
"La pregunta que uno se
hace es por qué los colegios,
sabiendo las dificultades eco-.
nómicas de miles de familias,
exigen un libro con pequeñas diferencias y no utilizan
este libro que de todas maneras están obligados a repartir
a todos los niños", advirtió la
titular del Mineduc.
El Gobierno explicó que
los establecimientos
que reciben fondos
públicos no pueden exigir libros adicionales.
TEXTOS GRATUITOS
93%
La Presidenta destacó que
el 93% "de la matrícula escolar va a recibir textos de
manera gratuita".
El Gobierno detalló ayer
que "el proceso de distribución de textos escolares de
este año contempla 17 millones y medio de unidades
para más de tres millones de
estudiantes de 11 mil establecimientos públicos y subvencionados del país".
La medida significó una inversión tótal de 35 mil millones de pesos por parte del Estado, lo que corresponde a
aproximadamente 150 mil
pesos por alumno, informó
el Mineduc.
La ministra advirtió que el
material pedagógico "no es
sólo para los niños vulnerables, sino que para el 93%
de todos los alumnos del
país" y que "muchos padres
de familia no saben que recibir estos libros es un derecho de sus niños" y llamó a
los colegios a distribuirlos.
En este contexto, la Superintendencia de Educación
informó que con la ley de Inlusión "los establecimientos no pueden exigir textos
adicionales, porque estos
sim voluntarios".
La institución llamó a
"ocupar los textos que entrega el Estado de Chile a
través del Mineduc" y advirtió que "no se puede aplicar
sanciones a un estudiante
por no tener un texto adicional". O
La Tercera — miércoles 24 de febrero, 2016
"Por una falta en el
uniforme o en algún
tema de apariencia no
se puede suspender".
AdrianaDelpkno
Ministra de Educación
Delpiano: "No queremos
que los niños pierdan
clase por cosas superfluas"
► Ministra de Educación sdefendió
que la Ley de Inclusión impida
expulsiones por apariencia.
► Eso sí, remarcó que eso no
significa que se permitirá que los
alumnos "vayan como quieran".
►► La Presidenta y la ministra de Educación revisan
los libros que se entregarán. FOTO AGENCIALINO
me o en algún tema de apa- derecho a poder señalar los
riencia no se puede suspen- elementos (que son correcLa ministra de Educación, der a un niño de clase. Exis- tos) mientras no atente conAdriana Delpiano, acompa- ten otras maneras, se lla- tra el derecho a la educación
ñó ayer a la Presidenta Mi- mará al apoderado .0 otra de los niños. No es que estechelle Bachelet a un centro medida, pero lo que no que- mos como ministerio deterde distribución de textos es- remos es que los niños pier- minando que los niños vacolares. Allí, la secretaria de dan clase por cosas absolu- yan como quieran. Hay orEstado defendió la Ley de tamente superfluas", seña- den e s internas de los
establecimientos que deben
Inclusión y el hecho de que ló la ministra Delpiano.
Agregó que el Mineduc respetarse", dijo Delpiano.
ésta no permita que los
alumnos sean expulsados, está cautelando un derecho,
suspendidos o alejados de pero descartó que estén in- Distribución de los libros
clases, por alguna infrac- centivando a no respetar las Alrededor de 11 mil estableción relacionada al aspecto reglas de las comunidades cimientos municipales y
o presentación personal con educativas. "Efectivamen- particulares subvencionate, el colegio, mediante re- dos recibirán 17 millones de
la que asistan a clases.
"Por una falta en el uniforamentos internos, tiene textos escolares. Como conN. Zamorano
l
traparte, 13 colegios han se- calidad".
Alexis Ramírez, superinñalado que no los usarán y,
por lo tanto, no los recibi- tendente de Educación, rerán. Así lo informó ayer la marcó que con la Ley de Inministra, quien enfatizó que clusión los colegios no polos colegios tienen el deber drán "exigir textos
de entregar estos textos a alternativos, porque estos
sus alumnos y no pueden son voluntarios". Por lo tanto, enfatizó que quedan imexigir libros alternativos.
La autoridad ministerial pedidos de suspender a los
destacó que los estableci- estudiantes por no llevar almientos que reciben los tex- gún material de este tipo.
Según la información del
tos tienen la obligación de
usarlos, e indicó que estos li- Mineduc, hasta el 18 de marbros son los mismos que zo se estarán entregando
"miles de familias están in- 150 títulos diferentes de pritentando comprar en otras mero a cuarto medio, a lo
parte y que tienen la misma largo de Chile.•
El Mercurio — miércoles 24 de febrero, 2016
A seis días del debut de la legislación, actores afirman que hay aún desconocimiento sobre sus alcances:
Apoderados y sostenedores advierten falta
de información y vacíos en la ley de inclusión
Planteles dicen que se deben respetar sus proyectos educativos, y autoridades piden que los colegios
actualicen sus reglamentos y busquen medidas alternativas para que los alumnos los cumplan.
EQUIPO SR CRÓNICA
El próximo martes comenzará
a regir la ley de inclusión, el primer proyecto de la reforma educacional del Gobierno, que elimina el copago y el lucro en colegios subvencionados, termina
con la selección y prolu'be la discriminación a estudiantes en todo el sistema escolar.
"Queremos ser optimistas, podemos hacer los cambios. Hubo
un conjunto de agoreros que pronosticaron que no podíamos hacerlo o que sería un gran retroce.:
so, y la verdad es que se equivocan", dijo ayer la Presidenta Bachelet, que participó en una
actividad junto a la ministra de
Educación, Adriana Delpiano.
Pero es por esta gran cantidad
de modificaciones que los apoderados acusan que falta átín información sobre los alcances de
la ley, y los sostenedores añaden
que esta tiene vacíos.
Una de las mayores dudas es
sobre las medidas que pueden
tomar los colegios ante el incumplimiento de las normas internas, luego que una circular de la
Superintendencia de Educación
—para hacer operativa la Ley de
Inclusión— prohibiera suspender a los alumnos por no tener
textos, útiles o uniformes escolares, con el fin de resguardar los
derechos de los jóvenes.
Proyecto educativo
La presidenta de la Confederación de Padres y Apoderados
(Conf epa), Erika Muñoz, dice
que sus pares "se están confundiendo, porque están de acuerdo
en que no se puede echar a un niño de la sala, pero también les
importa que haya disCiplina al
interior del colegio".
el presidente de la Asociación Metropolitana de Padres y
Apoderados (Amdepa), Eduardo Catalán, añade que "ha faltado comunicación a los padres,
que nos informen qué cosas nos
permitirá hacer esta ley, no que
lo informen a través de un link
en internet".
En las organizaciones de sostenedores afirman que esta disposición "antidiscriminación"
tiene vacíos. El presidente de
Colegios Particulares de Chile
(Conacep), Hernán Herrera,
plantea que los padres aceptan
el reglamento del colegio al momento de ingresar a este: "No
tiene lógica que un incumplimiento al reglamento no pueda
ser sancionado. ¿Qué pasa si un
niño va a un colegio católico con
El Mercurio — miércoles 24 de febrero, 2016
un polerón con la cruz invertiAYUDA MINEDUC
da? Eso es atentar contra ese pro"El Mercurio" trató de aclarar dudas sobre la ley a través del teléfono
yecto educatiyo", dice,
de Ayuda Mineduc, pero dijeron no tener la información necesaria.
Opina lo mismo el abogado de
la Federación de Instituciones de
Educación Particular (FIDE);
Rodrigo Díaz, quien dice que el uniforme, eventualmente a fin cado que los reglamentos interuso del uniforme y la apariencia de año no se le renovará la matrí- nos estén en línea con la normativa vigente, y que si "se produpersonal del alumno en un esta- cula al alumno", adVierte.
El abogado afirmó que tanto cen casos particulares que reblecimiento de la Iglesia pasa
por la adhesión de la familia al los colegios particulares sub- quieren de un análisis a la luz de
vencionados como los pagados dichos reglamentos, se resolVe•
proyecto educativo.
Ante esto, Díaz explica que si tienen la atribución de no reno- rán en conjunto con los padres".
Sobre la interpretación de los
el alumno no quiere acatar el re- var la matrícula "porque a ese
glamento del establecimiento, se alumno no le interesa el proyec- reglamentos internos, la ministra de Educación, Adriana Delle llamará al apoderado, y si in- to educativo".
En la Sociedad Educacional piano, explica que "lo que se sesiste en no utilizar el uniforme
del colegio, el establecimiento (Seduc) —que administra seis ñala la leyes que por alguna falta
tomará otras medidas. "Si se colegios ligados al Opus Dei— en el uniforme o en su aparienmantiene la lógica de ir contra el indicaron que siempre han bus- cia, no se puede suspender a un
niño de clases", pero que eso no
quiere decir que no se respeten
las normas del colegio.
"No es que estemos determinando que los niños vayan como
quieran, porque hay órdenes internos en el establecimiento que
tienen que respetarse. Lo que no
consideramos es que se suspenda a los niños por cosas que no
dependen de él, sino que muchas veces dependen de su propia familia", añade.
El superintendente de Educación, Alexis Ramírez, plantea
por su parte que los reglamentos
internos de los colegios no pueden estar sobre la ley, y por lo
tanto no pueden ser discriminatorios, por lo que hay muchas
normas de establecimientos qun
deben ser actualizadas.
"No vemos colisión, pero tie
ne que haber un ajuste de algu
nos reglamentos, y la ley hac,
obligatorio que los reglamento
no contengan normas discrimi
natorias. Los establecimiento
pueden aplicar sanciones, peo
estas no pueden significar 1.
marginación del estudiante de
proceso educativo", sostiene.
Así, con la prohibición de 1
suspensión de clases, Ramíre
dice que los colegios deben apli
car estrategias paralelas para ha
cer cumplir la norma, com.
"instancias de conversación
ciertos tipos de amonestadone
o medidas alternativas".
DUDAS
Los grises de 1E
nueva norma
La ley de inclusión debutará
en seis días más. Según los
apoderadol y sostenedores,
aún hay dudas, entre las que
se contabilizan:
►REGLAMENTO La ley impide
suspender a los alumnos por
faltas al reglamento interno de
los colegios, relativas a textos,
útiles y uniformes escolares, ix
lo que muchos sostenedores no
saben qué tipo de sanciones
aplicar a los alumnos,'
►SELECCIÓN En 2017 comenzará el fin de la selección en
Zi
colegios subvencionados, Pero
según la Confepa, los apoderados no han sido informados
sobre cómo se aplicará, y pider
al Mineduc que explique los
PROHIBICIÓN.— La ley de inclusión comenzará a regir el 1de marzo. A partir de ah( y desde este afio, no se podrá suspender de clases a alumnos que no
alcances de esta medida. Tamcumplan con tener sus textos, útiles o uniformes escolares, ya que se busca resguardar el derecho a la educación.
bién existe la duda de si habrá
una normativa especial para
liceos emblemáticos.
►REGLAMENTOS Para ser
operativa, la ley requiere una
serie de reglamentos, de los
cuales muy pocos están aproLos colegios que se enfrentarán este año con la Ley de Inclusión
bados. En la Conacep, dicen qu
tienen distintas formas de interpretar sus alcances. Por ejemplo, en el
el más urgente es el de "fines
Instituto Premilitar Subteniente Luis Cruz Martínez (particular subveneducativos", que establece en
cionado), el director Osvaldo Talamilla dice que, para permanecer en el
zglé se pueden gastar los recurcolegio, el alumno deberá seguir las reglas del uniforme y su apáriencia.
sos, y que aún está en tramita"Sería insensato que un apoderado nos buscara por nuestra forma de
ción en la Contraloría.
disciplinar y que, después de la primera semana, diga que quiere que su
►GRATUIDAD Este año, más de
hijo venga con el pelo largo", explicó Talamilla.
700 colegios se convirtieron en
Pero en los colegios municipales, dice que aceptarán los cambios. El
gratuitos. Es el primer paso de
director del Liceo Nacional de Maipú, Carlos Fernández, explica que
la "gratuidad" a nivel escolar, la
"hay ciertos parámetros que como proyecto educativo tenemos que ir
que seguirá avanzando este
abriéndonos en función de lo que el Mineduc está pidiendo", pero inforaño. Pero según la Conacep,mando a los alumnos "que hay parámetros que hay que respetar":
muchos padres quieren manteY el director del Liceo de Aplicación, Antonio Pacheco, dice que en
ner intactos los proyectos de
situaciones de incumplimiento no se ha aplicado suspensión, sino que
sus colegies, por lo que han
tratan de actuar con criterio y tomar medidas en un contexto pedagópuesto en duda qué tanto se
gico. "No estamos en una escuela matriz", afirmó, y rasos como la falta
pueda avanzar en esta medida.
La Presidenta participó ayer, por segundo día consecutivo, en una actividad
de textos escolares no son meritorios para una suspensión.
educacional, revisando la entrega de 17 millones de textos escolares.
■
Colegios (Meren sobre cómo
aduar ante la nueva disposición
La Tercera - miércoles 24 de febrero, 2016
Bachelet por gratuidad: "Hay agoreros que
pronosticaron que no íbamos a poder hacerlo"
Ayer, la Presidenta Michelle
Bachelet y la ministra de
Educación, Adriana Delpiano, visitaron el centro de distribución de textos escolares gratuitos para colegios
públicos, ubicado en Pudahuel.
En ese lugar, y tal como lo
hizo el lunes, la Mandataria
destacó los avances de la re-
forma educacional; resaltando la gratuidad y el impacto
directo que tendrá en las familias chilenas.
Así, la jefa de Estado también
aprovechó de decir que "hay
un conjunto de agoreros que
pronosticaron que no íbamos
a poder hacerlo o que sería un
gran retroceso, y la verdad
es que se equivocan".
El Mercurio - miércoles 24 de febrero, 2016
Profesional enfrenta imputación por supuesta falsificación de datos
Junaeb: auditor externo dice que
6 empresas que ganaron licitación
no presentaron todos los papeles
Miguel Faúndez afirma que el servicio no recopiló los
antecedentes y que el proceso debió haberse paralizado.
CARLOS SAID
El viernes pasado, la Junta
Nacional de Auxilio Escolar y
Becas (Junaeb) denunció ante
la fiscalía que el auditor externo Miguel Faúndez —contratado para evaluar las ofertas
económicas de la licitación de
alimentos para 2016— falseó
información de la empresa Dipralsa y no consideró todos sus
antecedentes financieros, permitiendo que esta se adjudica:
ra $45.331 millones.
Pero Faúndez rechaza estas
imputaciones. Consultado por
"El Mercurio", el auditor afirma que efectivamente faltaron
numerosos papeles de las empresas, y que él advirtió de esta
situación a la Junaeb, y que esta
lo habría desestimado.
"Este auditor no fue contratado para analizar a cada una
de las empresas sobre el cumplimiento en la presentación
de su documentación", plantea Faúndez, quien agrega
que además debió realizar todo el análisis "en un plazo de
cinco días corridos, incluyen-
66 (Los vicios del
proceso) debieron haber
rondado dentro
de la Junaeb, pero
las consecuencias políticas y administrativas
eran de tal magnitud
que era muy costoso
retroceder".
MIGUEL FAIINDEZ
Auditor externo de la Junaeb
do sábado y domingo".
El auditor afirma que de todas formas asumió "de buena
fe" la tarea de alertar a la Junaeb de los papeles que las empresas no presentaron.
Así, dice que detectó que de
las 28 ofertas que participaron
del concurso —que adjudicó
$219 mil millones para repartir
1,4 millones de raciones de alimentos al día—, 24 tenían pro-
jurada sobre retiro de reservas
mal emitida".
Según Faúndez, él cuestionó
esto dos veces ante la Junaeb:
en diciembre yen enero, ante la
ahora ex encargada del programa, Paula Monada.
blemas en uno o más documentos presentados.
Y no solo eso. Añade que de
las ocho empresas que se mantienen en la licitación —a la no- "Se avanzó igual"
vena, que es Dipralsa, se le canPara Faúndez, el objetivo de
celó el contrato—, hay seis que
"tienen más de un documento la Junaeb era "sacar a toda cosrechazado por estos audito- ta un proceso de licitación que
res", lo que habría quedado desde un comienzo estuvo
plasmado en su informe.
destinado a fracasar, por la poca rigurosidad
Según el audique esta puso en
tor, el error más
su
implementafrecuente de las
COBERTURA
ción". Y añade
empresas es preLa última licitación
sentar certificados entregará 14 millones que ante la falta
de deudas especí- de raciones de comida de documentos se
debió "haber deficas a fechas que
en I.12 comunas.
tenido el proceso
no correspondían
de licitación y
según las bases.
Faúndez dice que ese es el pro- vuelto a explicar a sus propoblema de Fojs Alimentos, Nu- nentes lo que necesitaba". •
triplus, Hendaya, Aliservice y
De hecho, afirma que las soAlianza, las que en total se ad- ciedades presentaron docujudicaron $112 mil millones, mentos bajo diversos criterios,
prácticamente la mitad del to- como balances bajo distintas
normas contables. "¿Entonces
tal del proceso.
Y añade que el mismo error qué hizo? Se avanzó igual con,
lo cometió el Consorcio Lon- lo que se tenía", dice Faúndez,
quirnay (de Alicopsa y Elabo- quien afirma que ahora se le
radora de Envases), la que ade- acusa a él del error para expiar
más presentó una "declaración al servicio de la culpa.
-id
Or ial
THE CLINIC
Junaeb: Empresa se querella por posible fraude al
fisco de más de $8 mil millones en nueva licitación
Ricardo Ahumada e Ivonne Toro 24 Febrero, 2016
En medio de la crisis que atraviesa la Juaneb, la empresa Sociedad de
Servicios Alimenticios S.A. (Soser) presentó en el Octavo Juzgado de
Garantía de Santiago una querella señalando que su oferta en la licitación
para el Programa de Alimentación Escolar (PAE) para 2016, 2017, 2018 y
febrero de 2019, era más económica para la Junaeb por un monto de $ 2.865
millones anuales.
Una querella criminal por fraude al Fisco fue presentada el martes ante el Octavo
Juzgado de Garantía de Santiago por la empresa Sociedad de Servicios de
Alimentación S.A. (Soser) por su marginación en la licitación pública para la
contratación del servicio de suministro de raciones alimenticias del Programa de
Alimentación Escolar (PAE) para los años 2016, 2017, 2018 y febrero de 2019.
La empresa, que compitió en dicha licitación hasta el 14 de enero pasado, señala
en el documento legal al que tuvo acceso The Clinic Online que su oferta para esa
licitación era más económica para la Junaeb en un total de $8.597.899.965 de
pesos durante todo el periodo del contrato; es decir, casi $ 2.865 millones más
barata para la entidad pública por cada año contemplado.
Soser reclama haber sido excluida del proceso por no haber cumplido con el
anexo 52b de dicho proceso, en orden a declarar una supuesta relación
propietaria con otro participante de la licitación, la empresa Fuera de Borda SpA.
Según la querella, dicha relación fue denunciada un día después que las ofertas
económicas estuvieran abiertas en el portal de Mercado Público.
Según relata la empresa, dicha decisión -que se atribuye directamente a la gestión
del director nacional de Junaeb, Cristóbal Acevedo- fue "arbitraria e ilegal" dado
que no existía ninguna relación propietaria entre ambas empresas, cuestión que
se fundamentó en un recurso de reposición administrativa que hasta la fecha no
ha sido contestado.
"Hasta la fecha La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas Junaeb, no ha dado
respuesta a dicho Recurso Administrativo, incoado dentro de plazo, con todos los
antecedentes antes señalados, lo que a juicio de esta parte fue el inicio o principio
de ejecución del delito de Fraude al Fisco que se consuma con la Resolución
Administrativa Exenta N° 126 de fecha 27 de Enero de 2016 en la que Aprueba
Evaluación de Ofertas Económicas , Evaluación Final y adjudica Licitación Pública
ID 85-37-Ip15 para la Contratación del Servicio de Suministro de Raciones
Alimenticias para los beneficiarios de los programas de alimentación Escolar y
programa de Alimentación Párvulos para los años 2016 , 2017, 2018 y Febrero de
2019."
Y ahí es donde la querella toma relevancia dado que el pasado viernes 19 de
febrero la Junaeb comunicó que había detectado que una de las empresas
ganadoras en la licitación, Dipralsa, no entregó la información necesaria para ser
para ser adjudicataria, y que la consultora externa contratada para revisar la
solvencia financiera de dichas compañías falseó la información respecto de esta
compañía.
Debido a este problema, el servicio invalidó en forma inmediata el contrato con
Dipralsa, señaló que interpondría una denuncia ante el Ministerio Público en
contra de la empresa consultora externa y que procedería a recurrir al Consejo de
Defensa del Estado para que se haga parte del proceso. Además anunció que
adelantaría el proceso de auditoría "ya planificado para la licitación, y contratar
inmediatamente a tres empresas auditoras externas para que revisen todo el
proceso licitatorio".
Dipralsa tenía a su cargo la entrega de 276.964 raciones alimenticias durante el
período licitado, por las cuales recibirían un pago total del Estado de
45.330.781.315 pesos, el monto más alto de la licitación que fue adjudicada el
pasado 27 de enero.
Dichos antecedentes son expuestos también en el libelo, donde además se
refieren a la investigación que lleva adelante por las irregularidades en la licitación
anterior, por la cual el CDE presentó querella el 4 de febrero pasado contra el
exdirector José Miguel Serrano, por Fraude al Fisco, y contra el ex jefe jurídico
Sebastián Pérez.
Cabe recordar que en esa misma licitación existen otras cuatro empresas
cuestionadas que se adjudicaron unidades territoriales del Programa de
Alimentación Escolar. Entre ellas se encuentran las empresas Servicios
Alimenticios Hendaya S.A y Consorcio Lonquimay, quienes figuran en la querella
criminal présentada por el Consejo de Defensa del Estado por posible fraude al
Fisco y negociación incompatible.
A ellas se suman otras dos empresas asesoradas por el lobbista DC Carlos
Tudela, que se vieron supuestamente favorecidas por Serrano, tras la salida de
(basa como operadora del sistema.
Frente a esta situación, desde la Junaeb señalaron frente a la consulta de este
medio que todas las empresas que concurrieron a la licitación cumplían con los
requisitos exigidos por la ley para concursar y que por esa razón se encontraba
impedida de establecer diferencias con las empresas que no tengan un
fundamento legal.
En tanto, sobre la querella, la Junaeb señala que "las empresas que quedaron
fuera del proceso de adjudicación del Programa de Alimentación Escolar -vigente
desde marzo próximo hasta febrero de 2019- tienen a su disposición los
mecanismos que la ley contempla para hacer sus reclamos y, por lo tanto, eso
debe seguir su curso normal".
THE CIBIC
PACE: La vía para que alumnos vulnerables ingresen
a la Universidad sin importar su puntaje PSU
Ricardo Ahumada 24 Febrero, 2016
El próximo mes ingresarán a la universidad cerca de 500 estudiantes vía
PACE, un programa que busca llevar a jóvenes vulnerables que tengan buen
rendimiento en sus colegios a la educación superior. Este año el plan
además tendrá un trabajo de acompañamiento, para reforzar la mantención
de los estudiantes en sus carreras.
El 18 de enero de 2016, Jairo González recibió una noticia que llevaba dos años
esperando. Oriundo de Lo Prado, hijo de inmigrantes colombianos, el joven de 18
años se convirtió en alumno matriculado de Ingeniería Civil en Informática en la
Usach, el primero en su familia en ingresar a la universidad.
Lo hizo yendo a clases los sábados en la mañana a actividades del PACE, una
propuesta que forma parte del programa de Gobierno de Bachelet y que hoy es el
modelo estrella del Mineduc.
El trabajo realizado se traducirá en que el próximo mes ingresarán Jairo y otros
487 estudiantes provenientes de colegios en sectores vulnerables a la Educación
siendo la primera generación mechona del programa que busca acortar la
inequidad en el acceso y financiamiento a la educación superior. Los jóvenes
deben dar la Prueba de Selección Universitaria como requisito, pero el resultado
de ésta no es considerado: el cupo en la carrera que eligen está garantizado por
ser parte de la iniciativa.
Mechones
Fundado en la experiencia del Propedéutico, iniciado por la Usach hace casi
nueve años y emulado en otros 14 planteles de educación superior, el Programa
de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) este año sumó a 100 colegios más
al convenio (456 en total) y estará presente en las 15 regiones, cubriendo 317
comunas con 74.562 estudiantes participando en los distintos niveles del proceso.
La idea es simple: preparar y nivelar a estudiantes provenientes de entornos más
vulnerables para que accedan a la educación superior, relevando el mérito del
rendimiento en contexto. Eso significa seleccionar al 15% con mejor rendimiento
en su escuela, reforzarle materias básicas como Matemáticas y Lenguaje y
realizar actividades vocacionales para que los jóvenes busquen una carrera de
acuerdo a sus preferencias.
"La puesta en marcha de este programa (mayoritariamente para estudiantes de
liceos públicos) comenzó en 2014 y ya está dando sus primeros frutos: este año
ingresa a la educación superior la primera generación PACE (alumnos que
comenzaron en tercero medio a ser acompañados por el programa). Y esto no
termina ahí. Los acompañaremos durante gran parte de su carrera para retenerlos
en la educación superior y no abandonen sus estudios", dice la subsecretaria de
Educación, Valentina Quiroga.
Jairo González PACE Mineduc
Es lo que ocurrió con Jairo, que antes de que se confirmara su ingreso a la Usach,
tenía pensado trabajar y estudiar un título técnico relacionado con informática o
electricidad. A eso podía aspirar desde el Complejo Educacional Pedro Prado,
donde entre el 70% y el 100% de los estudiantes se encuentran en condición de
vulnerabilidad social y sus padres o apoderados declaran tener ingresos de hasta
280 mil pesos.
"Es la opción que tenía si no hubiera ingresado al PACE. No tenía más alternativa
que esa", dice Jairo, desde su casa en Lo Prado.
Seguir
Algo parecido es lo que le pasa a Eva Luna Padilla, aunque ella estudió en un
liceo del cual la Usach es sostenedora, así que tenía más opciones de entrar vía
propedéutico. Cuando pasó a tercero medio, el programa cambió al PACE y
ahora, gracias a su rendimiento, podrá ingresar a estudiar a Licenciatura en
Química en el plantel de Estación Central.
Si bien era alumna de Contabilidad y bajó un poco sus notas al optar por ese
electivo, en el programa siguió estando entre el 15% con mejor rendimiento de su
generación y subió sus notas progresivamente en sus últimos dos años de
escolaridad.
Además, consiguió un buen putaje en la PSU, promediando casi 680 puntos, y así
puedo entrar con cupo PACE, completamente gratis. De hecho, hasta hoy (ayer) le
siguen ofreciendo becas de otras universidades para que estudie en ellas. Pero la
joven prefirió quedarse en la Usach.
Eva Luna Padilla PACE Mineduc
"Ahora nos dieron más de lo que pretendíamos, porque además te hacen un
acompañamiento en los años que vienen. Entonces, es una oportunidad única.
Ahora, los cabros que vengan con el PACE van a tener que esforzarse caleta
porque no es una oportunidad para perder", dice.
Asume que de no haber obtenido el cupo, tendría que haber trabajado y buscar
otras becas que le ayudaran. Pero entre sus opciones nunca estuvo no estudiar.
"Habría sido mucho más difícil, pero no lo habría dejado de hacer. Tengo amigos y
compañeros que van a hacerlo, pero yo no", cuenta.
"Resultados como éste confirman nuestra convicción de que todos los estudiantes
pueden aprender y que el derecho a la educación debe ser resguardado por sobre
cualquier otra consideración. El foco es acompañarlos integralmente con el fin de
garantizar no sólo el acceso a la educación superior, sino también su
permanencia. Para ello se trabaja en áreas como conocimientos académicos,
habilidades blandas y aptitud vocacional", agrega la subsecretaria Quiroga.
Tal como Jairo, Eva asegura que el éxito en el programa depende mucha del
esfuerzo personal, que implica asistir a las clases los sábados y subir de promedio
en el colegio.
"Yo en su momento estuve en colegios privados y se nota la diferencia con un
colegio municipal. Pero igual depende de la persona. Yo, por ejemplo, quiero que
me vaya bien este año y sacar la carrera sin echarme los ramos para poder seguir
estudiando después. Con una licenciatura no me alcanza. Mi interés es seguir
perfeccionandome", dice.
La Tercera — miércoles 24 de febrero, 2016
i■
-► La sede del servicio, ubicada en Manuel Rodríguez, tres días después de finalizado el paro, el 9 de noviembre.
R. Civil: a cinco meses del
paro, sumarios aún no
establecen sanciones
►Sólo se aplicaron descuentos a un
grupo de trabajadores por cinco
días no trabajados.
Víctor Rivera
y Carlos Reyes
El 6 de noviembre de 2015 se
puso a fin a una de las movilizaciones más extensas
registradas en el Registro Civil. El Ministerio de Justicia
logró un acuerdo con laksoelación de Funcionarios del
servicio, liderada por la dirigente Nelly Díaz, luego de
39 chas de paro por diferencias en las remuneraciones
pactadas con el gobierno.
Sin embargo, la pugna no
terminó ahí: un recurso de
protección y los sumarios
administrativos siguen enfrentando a la dirección con
parte de los trabajadores.
La movilización comenzó
el 29 de septiembre de 2015.
Tuvieron que pasar casi 40
días para que se lograra un
acuerdo entre las partes, en
un proceso que le valió la
renuncia a la directora del
servicio, Teresa Alanis. Su
puesto lo asumió Luis Acevedo.
El gobierno ordené que se
abrieran sumarios para establecer sanciones a los trabajadores movilizados y que
no hayan cumplido con sus
horas de trabajo. "Ante la
paralización, de carácter ilegal, se ha instruido una investigación sumarla para establecer responsabilidades
administrativas que puedan
afectar a funcionarios del
Registro Civil", comunicó el
Ejecutivo e116 dé octubre.
Sin embargo, a cinco meses del anuncio, estos sumarlos aún no llegan a su fin y,
continúan en trámite. Asilo
aseguraron fuentes de gobiemo y los propios funcionarios, representados por
Nelly Díaz. °E.1 director dice
que los sumarios están en
curso, pero nosotros desconocemos el tema. No han
llamado a nadie a declarar y
nadie nos ha notificado de
nada", dijo la dirigente. Desde el Registro Civil prefirieron no referirse al tema.
Descuentos y recurso
A pesar , de que no se han
aplicado los descuentos y
sanciones, vía sumario, el
Registro Civil sí realizó elrecorte podas horas no trabajadas correspondientes a
cinco días del mes de octubre. Estas se materializaron
concluido el paro, tomando
en cuenta los días 26, 27, 28,
29 y 30 de ese mes.
Según explicaron desde el
Ejecutivo, el descuento se
aplicó considerando que los
funcionarios no realizaron
los turnos éticos, por ende se
ampararon en el articulo 72
del Estatuto Administrativo. "Mensualmente deberá
descontarse por los pagadores, a requerimiento escrito
del jefe Inmediato, el tiempo no trabajado por los empleados, considerando que
la remuneración correspon-
►Funcionarios interpusieron un
recurso de protección que fue
rechazado. Apelaron a la Suprema.
PARA ENTENDER
El pan se inició porque
losfuncionarlos
acusaron al gobierno de
romperla mesa de
diálogo en que se acordé
el pago de un bono.
Los trabajadores se
paralizaron por39 días,
exigiendo que se
mejoraran sus
honorarios de 2016y
2017.
El Ministerio de Justicia
logra un acuerdo con el
gremio, estableciendo
un bono de casi $ 500
ma anual porcada
trabajador.
diente a un día, medio día o
una hora de trabajo", dice la
legislación.
No obstante, los funcionarios presentaron un recurso
de protección antela Corte
de Apelaciones de Santiago
en contra de la ministra de
Justicia, Javiera Blanco, y el
director del servicio, Luis
Acevedo, por considerar ar-
bitrarios estos descuentos.
Según el requerimiento,
1.398 trabajadores fueron
afectados.
La acción judicial, sin embargo, fue rechazada por el
tribunal de alzada capitalino, resolviendo que la presente vía no resulta idónea
para la discusión planteada
por la recurrente, no sólo
por existidos procedimientos correspondientes específicos, (...) los afectados carecen de un derecho indubitado que pueda ampararse a
través del ejercicio de esta
acción de protección".
Apelación
Nelly Díaz, en tanto, apeló a
la decisión al máximo tribunal, pues hubo ún voto
en contra de este fallo. "Estamos en la Corte Suprema
viendo este tema. Porque yo
siempre lo dije: no señalamos que no nos descuenten,
lo que indicamos es que fueron arbitrarios. Queremos
que se investigue, se haga
un sumario y de ahí se apliquen bis descuentos", dijo.
Actualmente, los funcionarios del Registro Civil y
las autoridades del Ministerio de Justicia y de Hacienda continúan las conversaciones para establecer
el meranismo de pago del
bono, de $ 1.650 millones
(entre 3.182 afiliados), acordado luego de las movilizaciones.•
Diario Financiero — miércoles 24 de febrero, 2016
as. <is sir , • a re rr
NORMATIVA ES PARTE DE LA AGENDA DE TRANSPARENCIA
Surge inquietud por
"vacío" en la sanción
de pérdida del escaño
El diputado de Amplitud Pedro Browne
cree que se debe hacer una elección
complementaria y no reemplazo a dedo.
POR CLAUDIA IIP/ASA.
Si bien la normativa vigente
contempla un mecanismo
para reemplazar. a los parlamentarios que incurran en
financiamiento irregular de
sus campañas, hay quienes
estiman que esa fórmula -el
partido designa al reemplazante- no se condice con el
financiamiento público de
los partidos y que se requiere
un cambio para hacer más
aansparente el proceso a través,
por ejemplo, de elecciones
complementarias.
Uno de los diputados que
promueve esta idea es el se
cretario general de Amplitud
Pedro Browne.
Esto es especialmente importante si se considera que
a partir de marzo los partidos
políticos comenzarán a ser
financiados por el Estado. El
cambio radical en el funcionamiento de estos organismos
va acompañado de una serie
de modificaciones legales
que quedaron plasmadas en
las leyes de Transparencia y
Fortalecimiento de la Democracia y de Partidos Políticos
aprobadas en enero, con el
objeto de separar definitivamente la política del dinero.
En el mundo político valoran transversalmente esta
normativa. Sin embargo, no
son pocos los que estiman,
al igual que Browne, que es
necesario ligar la pérdida del
escaño al financiamiento público de los partidos políticos
y durante la tramitación de las
iniciativas pro transparencia
algunos legisladores apelaron
a que en el nuevo escenario
esto debía revisarse, pues las
colectividades a que pertenecen los infractores deben
hacerse responsables de sus
candidatos.
Este terna lo planteó el propio diputadode Amplitud en su
intervención en la Sala del 14
de octubre pasado, al advertir
que "en el marco de la agenda
de probidad y transparencia, el
proyecto sanciona a quienes
cometan fraude en el proceso
eleccionario, pero me parece
inaceptable que el reemplazo
provenga de los propios partidos políticos. No es posible que
se hagan los desentendidos y
no asuman su responsabilidad
respecto a los candidatos que
no cumplieron con las normas
electorales".
Elecciones
complementarias
Diputado de AraplIbr4
Brame.
A días de reiniciarse el afro
legislativo, Browne vuelve a la
carga. El diputado insiste en
.
rmoillb
La actual normattra deja en manos del partido la nominadon del reemplazante del parlamentario que
Infringe la Ley de probidad, ineorriando en Ilegalidades pos ~dar so earrepolla.
que en casos de infracción a la
ley decontrol y gasto electoral
de alguno de sus militantes, la
tienda que lo apoyó "no, dehería seguir recibiendo ningún
Pelo del Estado" y añade que
"el reemplazo del candidato
que se elige de forma fraudulenta deber ser mediante una
elección complementaria".
Además, acusa a los partidos
tradicionales y al gobierno
de "esconder la cabeza para
evitar perder el importante
privilegio", aludiendo a los
recursos.
Incluso adelanta qúe la
actual fórmula podría generar
"un incentivo perverso de
poner candidatos marketeros
que ex profeso no cumplan
con la ley y se beneficien de
ello, para reemplazarlos por
un 'hombre de riartido' que que cumpla su compromiso",
advirtió Soto, pues a su juicio
probablemente no hubiera
al proceso de reemplazo "hay
sido electo".
El presidente de la Gamisión
que agregarle un componente
de Constitución de la Cámara
democrático, porque este
de Diputados, Leonardo Soto, • procesó no puede quedar
también tiene una mirada al arbitrio de las maquinal
crítica sobre la forma como partidarias".
Soto subrayó que a partir
se elige actualmente al reemplazante de un parlamentario de ahora "debemos avanzar
por la causal que sea que se le en transparencia y por eso
hay que dejar en manos de la
haya destituido del cargo. El
ciudadanía quién desea que
legislador explica que ese es
un tema que se le planteó al
reemplace al infractor".
El analista Claudio Fuentes
gobiemodurante la tramitación
de la agenda de transparencia
coincide en que en casos de
y que "el Ejecutivo asumió el financiamiento irregular en
compromiso de presentar un que el aspirante aun cargo de
proyecto de ley sobre el reem- elección popular comete una
plazo de los parlamentarios infracción, "efectivamente,
debieran eristir sanciorwstanto
por cualquier causal".
Al inicio del período legisla- al candidato como al partido
fivo"vamosa exigir al Ejecutivo que lo patrocina".
El Mercurio — miércoles 24 de febrero, 2016
Colegio Médico acusa que este se ha vuelto un problema recurrente:
Falta de talonarios complica la
prescripción de licencias
médicas y recetas de
psicotrópicos en la capital
Desde Salud acusan sobredemanda de estos documentos y problemas de gestión que
hacen que no puedan estar disponibles siempre en la fecha en que se requieran.
NARIA CABELLO
Para que un médico pueda
emitir tanto licencias médicas
como las recetas especiales que
se usan para prescribir estupefacientes y psicotrópitos (llamadas "recetas cheque", que se reconocen por su color café), debe
comprar talonarios de estos documentos en la seremi de Salud
que corresponda.
Pero en los últimos meses,
varios facultativos de la capital
han visto cómo al momento de
intentar adquirirlos la respuesta de la Seremi de Salud de la
Región Metropolitana ha sido
que nohay talonarios disponibles, por lo que deben esperar
para conseguirlos.
Es una situación que según la
vicepresidenta del Colegio Médico, Magaly Pacheco, "cada
vez se está repitiendo con más
frétuencia", lo que implica que
"el médico no puede hacer bien
su trabajo y el paciente no puede recibir el tratamiento que le
corresponde".
Sin ir más lejos, hace una semana los médicos del sector
66
66
66
Con las recetas tuvimos problemas de stock,
pero con las licencias no. Ahí
el tema pasa por una mejor
coordinación".
Nosotros le hemos pedido al Ministerij
de Salud en reiteradas
ocasiones que solucione
este problema".
No se entregan los
talonarios (comprados por
Cenabast) en una fecha
establecida y esto ocasiona
trastornos en la venta".
PABLO VENEGAS
MACAO! PACHECO
Plooresdorta del Colegio ~ice
SEREFAI DE SALUD RAI
Poda de cenaba«
oriente de Santiago se queda- su tratamiento".
En la Seremi de Salud Metroron sin la posibilidad de comprar licencias médicas para politana reconocen que ha habiprescribirlas a los pacientes del do un problema de stock de estos
documentos, no solo en Santiasector privado.
go, y explicaron
Todo esto, para
que una de las raPacheco, puede ser
zones es que como
CAMBIOS
riesgoso. "Hay muchos medicamentos Durante 2016 se está las compras de espara tratamientos reordenando el sistema tos talonarios las
hacen a través de
de compra de estos
neurológicos que no
documentos.
Cenabast, deben
se pueden recetar y
encargar la cantiun paciente con epidad que requieren
lepsia, si no tiene
continuidad de tratamiento, con un año de anticipación, y lo
puede sufrir una crisis". Agrega que ha ocurrido es que ese cálcuque "lo mismo ocurre con la li- lo a veces queda por debajo de
cencia médica, que es un dere- las necesidades reales.
A eso suman que durante los
cho del trabajador y es parte de
9
TRATAMIENTO.- Cuando los médicos no tienen estos talonarios, en algu
nos casos se ven obligados a derivar sus pacientes a otro profesional.
últimos meses hubo problemas lobo Venegas, agrega otros facde retraso en la entrega de talo- tores. Uno de ellos es que "la
narios, que en el caso de las "re- demanda por recetas café para
cetas cheque" solo pueden ser el atto 2015 tuvo un incremento
hechos por la Casa de Moneda. de 61% en el país respecto a lo
Por ejemplo,sienlaRMsepidie- que inicialmente se había proron 2015 talonarios de recetas gramado para comprar". Adecafé, solo se recibieron 7.420, más dice que "había una deuda
quedando una cantidad de 980 importante de la seremi de Salud con la Casa de Moneda que
rezagados para 2016. .
Pero es algo que descartan en hizo que nuestras licitaciones
la Casa de Moneda, donde ase- para los talonarios quedaran
guran que incluso demos podi- desiertas, no se presentaron".
Esta situación motivó camdo entregar anticipos programados de los talonarios de estupe- bios. Uno de ellos es que los pagos
por la impresión de estos dofacientes cafés, de forma excepcional y según lo solicitado por cumentos ya no los están haciendo directamente las ~mis, sieste cliente".
El director de Ceriabast, Pa- no que estas le envían el dinero a
Cenabast y es esta institución la
que está pagando al proveedor.
Asimismo, a contar de marzo
las seremis no le pedirán a Cenabast la cantidad de talonarios
que necesitan, sino que cOmuSOcarán su demanda al Ministerio
de Salud, que evaluará la pertinencia del pedido' y este lo oficializará a Cenabast.
Con todo esto, Venegas dice
que "el problema de falta de stock
en el caso de las recetas cheque
debería pasar pronto". Eso sf, respecto de los talonarios de licencias médicas advierte que "no hay
quiebre de stock, sino que pasa por
un problema de coordinación y
gestión de las serenas".
El Mercurio - miércoles 24 de febrero, 2016
Para terminar con el desarraigo ante la inexistencia de especialistas:
Familias solicitan abrir espacios
a la atención de oncólogos
extranjeros en Punta Arenas
Proyecto de ley permitiría a médicos foráneos no rendir el. Examen Único Nacional de
Conocimientos de Medicina, y solo presentar los requisitos de la especialidad.
reclutar médicos extranjeros
que posean subespecialidades.
Karla Pérez (27) no se despega
"La demanda crece de una forma que es mayor que la capacide su hijo de un año,-Axel Urrutia, quien recibe quimiotanpia,,
dad de preparación de especiaendovenosa hace 13 días. Come
listas hoy día, me parece que hay
que abrirse a quienes acrediten y
poco y hace varias noches duertengan arios de ejercicio", aclara.
me en una silla del hospital base
El proyecto de ley debiera prede Valdivia.
sentarse al Congreso este año.
En Punta Arenas, sus otros
El Examen Único Nacional de
cuatro hijos la esperan. De ellos,
Conocimientos de Medicina
tres demandan atención especial
(Eunacom) está diseñado para
por enfermedades igual 'de cosmédicos recién egresados. La
tosas. Pero la mujer no sabe
nueva propuesta busca crear
cuándo regresará a casa. "Nece:
Ir otro sistema paralelo, por el cual
sitamos un médico urgente, hay
se evalúe a los facultativos que
un especialista cubano ,y sé que
cursaron una especialidad, tanto
hay argentinos interesados, por
dentro corno fuera del país.
qué no le abrimos el corazón a
De esta forma, los profesionaun extranjero con la especialidad
1, les podrían rendir otro test relaque nos quiera ayudar", comenta con un dejo de cansancio.
AYUDA A PACIENTES.— Actualmente, Francisco Escaurido, oncólogo cu- cionado con sus conocimientos
específicos, aprobar el examen y
Franco Rain (2) aparece con bano, atiende en el Centro de Salud Familiar 18 de Septiembre.
prestar sus servicios a la red ptívendas en su brazo izquierdo,
tras su última quimioterapia. Esdad de apoyo, y esa es la primera blica, que atraviesa un déficit en
ESTE AÑO
tá feliz porque sus padres lo visimeta: curar a los niños, aunque el sistema a nivel nacional.
En Punta Arenas, el oncólogo
taron, aunque su padre tiene que se presentará el proyecto de ley, haya que hacer sacrificios", exirse por trabajo. "Lo peor es divi- el cual es resistido, según afirma plica Myriam Cambell, hemato- cubano Francisco Escalo/ido esdir a la familia, eso profundiza
oncóloga y encargada del Pro- pera su oportunidad. "Creo que
el diputado Juan Morano (DC).
grama Infantil Nacional de Dro- la infraestructura, la capacidad
más la enfermedad; si hay espe
gas Antineoplásicas (PINDA), técnica y el recurso humano en
cialistas en la región, de otros
países, incluso interés de médi- go del país. "Pacientes de Arica quien llegó a apoyar el trabajo en Chile es de piimera calidad, eso
cos argentinos, debiéramos viajan a Santiago, que es más le- oncología infantil en el Hospital no se cuestiona, lo complejo es el
desarraigo, sacar a un paciente
abrimos a esa posibilidad", ex- jos todavía, y hay muchas zonas Clínico de Magallanes.
El diputado Juan Morano de su hábitat siempre profundipresa la madre, Ángela Carrillo. que deben trasladarse a otros
El desarraigo se repite a lo lar- centros que dan -mayor posibili- (DC) afirma que una solución es za la enfermedad", asegura.
CRISTIAN MORALES
Estrategia - miércoles 24 de febrero, 2016
Reforma a Sistema Isapres
a cantidad de recursos de''-protección cifra es superior a las' ganancias por
presentados en el último año ante $19.000 millones obtenidas por las isapres
los tribunales de justicia por los afi- abiertas al tercer trimestre del año pasado,
liados de isapres para impedifel alza en ét""y presumiblemente lo será también al
costo de los planes de salud creció 34,7%, resultado final `del arib. Señal de que la
comparado con el año previo. En 2014 situación ha tacado fondo.
fueron 99.978 las acciones legales iniciaPor los últimos años la mayoría de las
das, y en 2015 ese número subió a isapres ha buscado que-la solución venga
133501, lo que implica que 7,9% de la de parte de la autoridad, mediante una
cartera de cotizantes judicializója relación., modificación legal, la que forzosamente
pasar por el Congrelo, Hoy por
con su isapre. Esto generó un gastó de tiene
$21545 millones para las aseguradoras de lo tanto, a dos años del término del actual
salud privadas el año pasado sólo por con- Gobierno, es poco probable que esta sea
cepto de costas. Ese monto es,'según un una vía probable de cambio. Por lo tanto
informe de Altura Management; 45% más éste tendrá que venir por el lado de las isaalto que el del año previo. Pero como los ' pres, mediante una modificación en su
gastos de isapres por la judicialización no modelo de negocios, abandonando su
se reducen sólo a las costas, sino que invo- enfoque eminentemente financiero, por
lucran también los pagos de sus propios uno orientado a administrar la demanda de
abogados, así como los recursos que dejan los pacientes y la relación con los prestade percibir por el no incremento de los , dores, tal como lo están haciendo en los .
planes en los casos de los 'afiliados que países desarrollados. La llegada _de granganan los juicios:que es la mayoría, el des operadores de salud internacionales es
propio sistema isapres estima (pe en total prueba que ven en ello una oportunidad en
la judicialirsción le representó en 2015 un nuestro país. Es de esperar que los actores
gasto ascendente a $33586 millones. La locales de la industria también la vean.
id
A casi dos años del término del
actual Gobierno, es poco probable
que la reforma legal sea la vía para
el cambio que á sistema privado
de salud requiere. Son las propias
isapres las que pueden darse una
nueva oportunidad modificando su
modelo de negocio.
La Tercera - miércoles 24 de febrero, 2016
Especialistass en el sector
público
Señor director:
En mi calidad de especialista en salud pública, me sumo a la opinión
vertida por del doctortuis Veloso,
secretario general del Colegio Médico, en carta al director, cuando
alude al problema principal para el
desarrollo de especialidades en.regiones: la incidencia de los problemas a partir de poblaciones de tamaño pequeño.
En las condiciones señaladas, tal
desarrollo sólo podría ocurrir a expensas de costos de instalación y
operación muy elevados, siendo
el principal el riesgo, aquel al que
serían sometidos los pacientes
como resultado de una práctica
médica limitada (cinco casos en el
año).
En el caso chileno, esta situación
es crítica, pues el país tiene una
geografía donde grupos de población de tamal» pequeño se establecen a lo largó de una angosta y
alargada faja de tierra, muy distantes entre sí. La densidad poblacional de Chile es de 23,5 habitantes por kilómetro cuadrado,
mientras que en Alemania, por
ejemplo, es de 226,5 (tmas 10 veces más, en una supertcie que es
la mitad de la nuestra y equidistante desde el centro a cada borde de
las fronteras).
Por lo anterior, en Chile la oferta
pública de salud ha concentrado
explícitamente la capacidad resolutiva en Santiago, en varios casos
como la Neurocirugía, la Cirugía
Cardiaca y la Oncología, habida
cuenta de la concentración no ex-.
plícita de la parte más compleja de
todo tipo de espeCialiclades. Todo
esto es lógico y ino podría ser de otra
manera.
Marcos Vergara
Académico Escaela de Salud Pública
Facultad de Medicina V. de Chile
El Mercurio - miércoles 24 de febrero, 2016
En la primera mitad de marzo:
Consejo de
Observadores recorrerá
regiones entrevistando
a los postulantes a
facilitadores
Dos miembros de la instancia
integrarán cada Comité de Calificación.
VALENTINA PUENTES
escojan serán los encargados de
dirigir y registrar las principales
conclusiones de los cabildos
provinciales y regionales.
Dos miembros del Consejo de
Observadores se asignarán por
cada región del país para participar de la fase de entrevistas de Acuerdo pendiente
los postulantes a facilitadores de
En tanto, aún está por verse
los cabildos del proceso constiqué ocurrirá en el caso de los entuyente.
Ocho mil 691personas se ins- cuentros locales, reuniones de
cribieron en el concurso públi- diálogos ciudadanos auto-conco. bé ellos, 4 mil 595 lograron vocadas, que se celebrarían presortear la primera fase de análi- vio a los cabildos —entre abril y
sis curricular. A partir de hoy y mayo— y que estarán a cargo'de
hasta el 5 de marzo, los preselec- facilitadores voluntarios: En el
cionados Serán evaluados por Consejo señalan que el Gobierocho consultoras externas con- no aún debe afinar el modo en
tratadas por el Ejecutivo para que se implementarán lo ervolver a reducir el número de cuentros locales, pues de la forma que están planteadosrio es
candidatos.
posible fiscalizar
Así, en una terceque dichas reuniora etapa de selecnes se hagan en un
HOY
ción durante la segunda semana de Servicio Civil firma un marco de transpamarzo los nombres convenio con la Dibam, rencia y pluralique prestará sus
dad.
escogidos de la fase
dependencias para
Sin embargo,
anterior serán entrevistados por un realizar las entrevistas pese a estar a la esa facilitadores.
pera de los deta-*
Comité de Calificalles que defina la
ciones que el GoSecretaría General
bierno implementará en cada región y que inte- de la Presidencia (Segpres), el
grarán profesionales del Servi- Consejo pretende comenzar con
cio Civil y dos miembros del su propia propuesta de cómo
Consejo de Observadores. Di- definir el tema.
Con todo, ese trabajo será
cha instancia será la encargada
de elaborar las nóminas de al complejo ante las discrepancias
menos tres candidatos Ror fun- que existen al interior de la insción —entre coordinador terri- tancia. Al menos la mitad de los
torial, especialista legal y espe- miembros del grupo no querría
cialista en sistematización de que se lleven a cabo esas reuniodiálogo— en cada provincia. Es- nes, mientras que el resto apues7
ta fase tiene plazo hasta el 18 de • ta por encontrar mecanismos
que permitan un seguimiento
marzo.
En tanto, la última etapa, para de cerca de ellas per parte del
una selección definitiva, estará a Consejo.
Es altamente probable que un
cargo de la Comisión de Propuesta. Esta instancia la integra- pronunciarnlento por parte de
rá el presidente del Consejo de la instancia respecto de los enObservadores, abogado Patricio cuentros locales se concrete a
Zapata, quien no será miembro principios de marzo, dedicando
de las instancias previas de se- para esos efectos, al menos, la
totalidad de las reuniones del 29
lección.
•
Los 216 facilitadores que se de febrero y 7 de marzo.
Pulso — miércoles 24 de febrero, 2016
Consejo de Observadores fija
sesión especial con expertos
previo a inicio de cabildos
Además, según el calendario del Servicio Civil, el próximo 28 de marzo ya estarán
elegidos los 216 facilitadores.
bilidades que se está tiaraAdemás, entre los miem- jando es que el encuentro
bros del consejo todavía no
dure todo un día y que no
hay una postura única sobre
haya espacio para debatir
los cabildos, lo que no es
temas "sujetos a la continmenor, ya que según el crogencia".
nograma de La Moneda esAsí, ese diese invitará a ditos deberían comenzar en
ferentes expertos en particimarzo. Según explican despación, expertos en comude el consejo, al interior hay .
nicación y metodólogos. Los
dos posturas. Una que sosnombres de los profesionatiene que no hay manera de
les, todavía están siendo anaque los consejeros puedan
Procedimiento. La
lizados.
certificar la correcta realizaforma como se impleLa idea es que quienes exción de todos y cada uno de
mentarán los cabildos
pongan entreguen "insulos cabildos. La otra postues uno de los puntos
mo? a los consejeros para
ra, apuesta por encontrar
que el consejo quiere
que ellos, a la luz de dichas
una mecánica que les perresolver.
mita ser "ministros de fe" de
exposiciones, puedan cerrar
discusiones que siguen
las instancias aunque no se
abiertas. Por ejemplo, la mepueda asistir al100% de los
todología y procedimiento
encuentros.
definitivo con que se impleOtro de los puntos a zanjar,
mentarán los cabildos y la
dicen los consejeros, radica
evaluación del despliegue
comunicacional que el Gobierno ha realizado hasta el
momento.
El abogado y miembro del
consejo, Francisco Soto, explica que otro de los temas
que motivó la realización de
e ¿Qué ha pasado? El
la sesión especial 'es aclarar
Consejo de Observadores
el rol "práctico" que tendrán
está preparando una jorlos consejeros.
nada de trabajo extraordi"Uno de los temas que está
naria donde convocarán a súper pendiente es nuestro
diferentes expertos quierol de observadores. ¿Qué
nes expondrán frente a los vamos a observar? ¿Elaboraconsejeros
remos un protocolo del observador? ¿Fiscalizaremos
4I ¿Cuáles el objetivo? La sólo las actividades de los
idea es que entreguen incabildos o todo el proceso?
sumos para que los conse- ¿Los funcionarios de Gobierjeros puedan tomar decino también van a estar sosiones que siguen abiermetidos a un protocolo de
tas, como la participación participación? Todo eso toefectiva que tendrán en
davía no lo hemos enfrentalos cabildos.
do, no hemos discutido en
profundidad nuestro rol",
F1Canselode0baa uadoreahadefendidosu autonomíay
dice Soto.
RENATAFEZNANDEZ
—En pleno proceso de planificación está la "jornada
de trabajo" que el Consejo de
Observadores está organizando para el próximo 7 de
marzo. La instancia, dicen
sus miembros, no será como
las ya tradicionales reuniones de los lunes, sino que
tendrá un objetivo particular: citar a expertos de diferentes áreas para que expongan frente al consejo que,
previo al inicio de los cabildos, aún tiene varios temas
que zanjar.
La reunión se decidió hacer en esta fecha ya que,
hasta la sesión del lunes pasado, los consejeros seguían
discutiendo sobre el proceso de selección de los facilitadores, debate que ha ocupado gran parte de las reuniones.
Para eso, una de las posi-
en cómo quedarán expresadas las voces minoritarias
en los cabildos, en cómo se
llegará a los acuerdos y
cómo estos quedaran registrados.
Sin embargo, el coordinador del Consejo de Observadores, Patricio Zapata, plantea que a la brevedad los integrantes deberán intentar
consensuar una postura sobre los cablldos."Llegó elmomento de que nosotros como
consejo, de aquí alOdías más,
tengamos una opinión que
le pueda seniir al Gobierno",
dijo el abogado DC.
Con el tiempoen contra, se
espera que luego de las exposiciones de los expertos se
tomen acuerdos definitivos
que permitan dar el visto
bueno a la implementación
de los cabildos. Explican
que de no ser así el Gobierno de todas formas podría
decidir comenzar la realización de los cabildos, pero
que sería difícil de explicar
ala ciudadanía que esto se
hiciera sin la venia del Consejo de Observadores.
Por lo pronto, según la planificación del Servicio Civil,
el 28 de marzo deberán estar
elegidos todos los facilitadores pereque ell, 2 y 3 de abril
se realice una jornada nacional de capacitación.
FOTO:PRESIDENC1A
"Llegó el momento
que tengamos una
opinión que le
pueda servir al
PATRICIO ZAPATA
. Pote. Consejo de
Observadores
observar? No
hemos discutido
en profundidad
nuestro rol".
FRANCISCO SOTO
Integrada Consejo do
°ese«
El Mercurio — miércoles 24 de febrero, 2016
Persisten las diferencias en el bloque de gobierno:
Nueva Mayoría pide votar
reforma laboral en marzo
aunque no se logre acuerdo
e
Senadores oficialistas llaman a que el proyecto sea visto por la Sala del Senado
y a que se vote de acuerdo a las "convicciones".
FERNANDA PM].
A una semana de que se reanude la actividad legislativa, la
discusión sobre un posible
acuerdo en torno a la reforma
laboral ha adquirido relevancia
entre los parlamentarios de la
Nueva Mayoría.
El lunes, los ministros de
Hacienda, Rodrigo Valdés, y
del Trabajo, Ximena Rincón,
se reunieron para continuar
revisando los lineamientos
de un posible consenso en
el bloque oficialista.
Sin embargo, diversos
senadores pertenecientes al conglomerado
advirtieron ayer que
el escenario es con=
plejo, ante las disímiles posiciones que
existen entre senadores de la DC, por
una parte, y del PS,
por otra.
Esto, sobre todo
en las normas relativas a la extensión de
beneficios y al fin
del reemplazo en
huelga. Respecto al último punto, mientras varios democratacristianos han pedido
públicamente que el Ejecutivo
reponga la indicación sobre las
"adecuaciones necesarias"
—para que el empleador pueda
trasladar de funciones a los trabajadores que no estén en huelga—, desde el socialismo han
anunciado su total rechazo ante
esa opción.
Por ello es que varios de los
senadores buscan que el Gobierno ponga en tabla la iniciativa durante los primeros días
"Si no se produce un acuerdo, lo lógico
es poner en votación la reforma y que
cada uno defienda sus puntos de vista de
acuerdo a sus convicciones", señalo el presi-
dente del Senado, Patricio Walker (DC).
de marzo, para que sea someti- mensaje enviado al 30° Conda a votación, aun cuando, el greso del PS, donde expresó
Ejecutivo no logre un acuerdo que en las próximas semanas se
debe aprobar el proyecto "sin
en el bloque.
"Si no se produce un acuer- que pierda su esencia".
No obstante, las dudas perdo, lo lógico. es poner en votación la reforma y que cada uno sisten, "Ya se ha discutido basdefienda sus puntos de vista.de , tante tiempo y los puntos resacuerdo a sus convicciones", pecto de los cuales no hay
señaló el presidente del Sena- acuerdo parecen insalvables.
Lo más prudente es que el Godo, Patricio Walker (DC).
. Una postura similar manifes- bierno lleve el proyecto ala Sató' el presidente de su partido, la para votarlo, y que cada uno
Jorge Pizarro, quien, apelando vea si lo apoya o no", indicó
al compromiso de despachar la ayer el senador independiente
Pedro Araya, sureforma antes de la
mándose a la solisegunda quincena
CONSENSO
citud del resto de
de marzo, indicó
que es necesario El Gobierno reanudará los parlamentalas tratativas la
rios de lar Nueva
votarla cuanto antes, "Si hay acuer- próxima semana, para Mayoría.
Así también lo
do, fantástico, pero acercar posturas entre
hizo el presidente
la DC y el PS.
si no hay acuerdo,
del MAS, Alejanbueno, se tendrá
dro Navarro,
que votar igual",
quien aseguró que "cuando los
dijo.
Estas declaraciones se suman canales políticos y la búsqueda
a lo expuesto a principios de de acuerdos se traban o definimes por la líder del PS, Isabel tivamente no logran avances, el
Allende, quien aseguró que ca- camino es la institucionalidad:
da uno debe "asumir sus res- el proyecto debe votarse".
ponsabilidades" y votar. Mis- Mientras, desde el PPD, el sema postura ha tenido el sena- nador Felipe Harboe insistió en
dor DC Andrés Zaldívar, quien la necesidad de que el Gobierno
ha expresado que sino hay con- tome una definición enla matesenso, se deben dejar "marca- ria, y se sumó a sus pares al advertir la necesidad de "votar
das las diferencias".
pronto y terminar con la incertidumbre". De la misma maneEl mensaje de la
ra, su par del PS Fado Rossi
Presidenta
indicó que "lo óptimo es aproLa reforma laboral ha sido barla luego, para terminar con
uno de los proyectos más com- la incertidumbre. Hay que generar certezas para aumentar la
plejos para el Gobierno.
De hecho, las posturas en la inversión y el empleo".
En caso de que la reforma sea
Nueva Mayoría han sido tan
contrarias en algunos puntos, sometida a votación en la Sala
que desde el propio conglome- del Senado, existen dos escenarado le pidieron a la Presidenta rios probables: que se apruebe
Michelle Bachelet fijar una pos- en su totalidad —que supontura durante el último cónclave dría un acuerdo en el oficialisreali zado en la segunda semana mo—, o que se rechacen algude enero, en Cerro Castillo. La nas indicaciones. En este últiMandataria se refirió a la inicia- mo caso, el proyecto, pasaría a
tiva semanas después, en un Comisión Mixta.
Pulso - miércoles 24 de febrero, 2016
Gobierno mueve
sus piezas para
despachar la
Reforma Laboral a
mediados de marzo
En el comité político del próximo lunes, en
los almuerzos de coordinación legislativa
y en reuniones en el Congreso, el
Ejecutivo apuesta a pavimentar la ruta
para sellar un acuerdo.
J.P.PALACIOS
—El lunes, de regreso de sus
vacaciones, la Presidenta Michelle Bachelet pidió a los
ministros políticos y al titular de Hacienda, Rodrigo
Valdés, despachar "lo antes
posible" la Reforma Laboral.
El proyecto se encuentra
trabado en el Senado por diferencias al interior de la
Nueva Mayoría (NM), en materias como reemplazo en
huelga, extensión de beneficios y titularidad del sindicato interempresa.
Los ministros Valdés y Ximena Rincón (del Trabajo) se
reunieron el lunes, para fijar
la estrategiavque permita
conseguitjosivotos necesarios para que la iniciativa sea
aprobada en la Cámara Alta
y, posteriormente, en la Sala
de la Cámara llaja, evitando
llegara una Comisión Mixta.
Fuentes del oficialismo aseguran que la idea dé la autori-.
dad es comenzar a pavimentar el camino para destrabar el
debate en el comité político
delpróximo lunes, donde luego del receso estival volverán
averse las caras los jefes de los
partidos de la NM con los ministros de Interior, Segpres,
Hacienda y Segegob.
"Estamos a la espera de fi
que nos diga el Gobierno, va
mos a juntarnos en el comiti
político del lunes yalif confir
maremos la fechaparaempe
zar a votar", dijo el senador
presidente de la DC, Jorge Pi
tarro, quien recuerda que ei
la última conversación qui
sostuvo con Valdés, "se hablc
de despachar el proyecto et
tomo 115 de marzo".
Pizarro es parte del grupo
6
de legisladores de la falange
que ha mostrado más reparos al articulado del proyecto, especialmente por la eliminación de las "adecuaciones necesarias" en caso de
huelga que determinó la Comisión de Trabajo del Senado, lo que cerró la puerta aun
reemplazo interno tácito.
El Ejecutivo trabaja ahora
en una indicación similar
para permitir "reordenar" a
los trabajadores no involucrados en un paro, modificando sus horarios de trabajo, pero sin que ello implique
realizar labores distintas a
las habituales.
"El Gobierno en enero hizo
una propuesta, creo que esa
misma fórmula es la que va
a presentar ahora. Tendre-
mos que ver el detalle de eso.
Ojalá sea una propuesta que
genere el máximo de acuerdo posible, sino vamos a votar nomas", señaló Pizarro.
Trascendió que en ese tema
habría cierto nivel de acuerdo con los parlamentarios
DC, sin embargo, en extensión de beneficios e interempresa, se ve lejano el espacio
para un entendimiento.
El próximo lunes Hacienda
y Trabajo, por su lado, también se van a reunir con los
legisladores oficialistas de
las comisiones del área para
avanzar en el acuerdo. Además se espera que la próxima
semana haya reuniones con
la DC y el PPD en el Congreso, a lo que se sumarían acercamientos con la CUT..
Diario Financiero — miércoles 24 de febrero, 2016
DESDE LA NUEVA MAYORÍA INSISTIERON EN QUE "SI LAS DIFERENCIAS PERSISTEN, SÓLO QUEDA VOTAR"
Gobierno prepara el terreno para un acuerdo
laboral que aún no convence al oficialismo
Las reuniones entre
Trabajo y Hacienda
continuaron en La
Moneda. Día clave para
la negociación será el
próximo lunes.
MR »RAYANO. CAVIEDES
El próximo lunes 29 de febrero
se podría comenzar a dilucidar el
debate de la reforma laboral. Ese
día, el gobierno comunicaría a los
presidentes de partido de la Nueva
Mayoría -en el comité político que
habitualmente se desarrolla en La
Moneda- los cambios que introducirá
en el prOyecto, con el único objetivo
de lograr un acuerdo político al
interior del oficialismo, que permita
la aprobación del texto sin mayor
oposición interna.
Luego, el análisis se trasladará a los
ministerios de Hacienda y Trabajo,
específicamente a las instancias de
coordinación que durante todo el
año legislativo mantienen Rodrigo
Valdés y Ximena Rincón, con los
parlamentarios oficialistas de las
comisiones respectivas.
Ambos ministros, que retornaron
giste lunes a sus labores, han sostenido
encuentros para afinar los últimos
detalles de las indicaciones que
presentarían a la reforma laboral,
especialmente los cambios relativos
al reemplazo en la huelga, principal
al interior de la Nueva Mayoría.
Incluso
icluso La Moneda fue escenario
ayer de una reunión entre Rodrigo
Valdés y Ximena Rincón, ambos
acompañados por sus asesores.
Desde el oficialismo apuestan
por un trabajo de "depuración"
de las indicaciones -por parte de
Trabajo- durante esta semana, para
luego reanudar oficialmente las
conversaciones el fin de semana
entre el Ejecutivo y los senadores
"díscolos" de la Nueva Mayoría que
han entrampado la tramitación de la
reforma laboral, entre ellos Andrés
Zaldívar y los hermanos Patricio e
Ignacio Walker, de la DC; y Eugenio
Turna y Felipe Harboe, del PPD.
"El gobierno tiene una nueva
redacción (para reemplazo en la
huelga) y vamos a ver si eso es suficiente para tener un acuerdo en el
oficialismo", sostuvo un senador que
ha participado de la negociación.
Esta propuesta, según han concordado varios legisladores del oficialismo, consideraría parcialmente
la exigencia del grupo de "díscolos"
de la DC y el PPD, que son permitir
al empleador realizar "adecuaciones
CUT: "ACUERDO MODERARÁ LA REFORMA"
Narro recordó (me la lesa es
despachar el proyecto en marco.
El diputado Tucapel 31méher rechaza
eventuales cambios en la huelga.
necesarias" durante la huelga.
Si es así, puntualizó un parlamentario de la Nueva Mayoría, "vamos
a echar a perder todo el proyecto".
y negociación interempresa. Si no
hay acuerdo, subrayó el senador,
"no queda otra que votar".
El diputado del PPD e integrante
de la comisión de Trabajo de la
Cámara, Tucapel Jiménez, rechazó
eventuales modificacionesen materia
de huelga. "Lo importante es que la
reforma mantenga su espíritu original
y no tocar lo esencial, que es que
los trabajadores tengan un derecho
real y efectivo a la huelga", aseguró.
"El gobierno tendrá que ponerse
duro y marcar una posición", fue
la sugerencia que entregó el legislador al Ejecutivo, recomendación
escuchada reiteradamente en un
número importante de legisladores
oficialistas, que piden al gobierno
terminar con la búsqueda de un
acuerdo y zanjar el debate en el
Conereso, vía votación.
Oficialismo reitera plazos
y confirma diferencias
La intensa búsqueda de un acuerdo político en la Nueva Mayoría
tiene un claro objetivo: aprobar la
reforma laboral en marzo y evitar,
nuevamente, la dilación del debate
legislativo. Esta intención es respaldada al interior del bloque.
El presidente de la DC, Jorge
Pizarro, señaló que se mantiene "el
compromiso de despachar el proyecto,
en los primeros 15 días de marzo,
sobre la base de lo conversado en
enero".
Es decir, con cambios en materia
de huelga. extensión de beneficios
La lectura de la Central Unitaria
de Trabajadores (CUT) es clara:
cualquier fórmula que el gobierno
encuentre para sellar un acuerdo
al interior de la Nueva Mayoría
será sinónimo de "moderar aún
más la reforma laboral". Si es así,
advirtió el vicepresidente de la
multisindical, Nolberto Díaz, "nos
vamos a oponer y el gobierno
va a salir trasquilado, porque no
tendrá el respaldo necesario en.
la Cámara de Diputados para
despachar el proyecto".
Por esta razón es que Díaz cree
que ya "es muy poco el espacio
que hay para conversar con el
gobierno".
"El margen es escaso. La cosa
laboral va a ser súper dura",
aseguró el dirigente.
Nolberto Díaz criticó al gobierno y
su intención de alcanzar consensos con los senadores de la DC
y el PPD, que se han convertido
en "oposición" al interior del
oficialismo.
"Es más fácil disciplinar a cinco
senadores que a la Nueva Mayoría entera", apuntó el vicepresidente de la CUT.
Este jueves, la directiva de la
central podría intercambiar algunas palabras con la ministra del
Trabajo, »nena Rino5n, cuándo
ambos participen del acto de conmemoración del trigésimo cuarto
año del asesinato del dirigente
sindical Tucapel Jiménez, al que
Díaz ve muy poco el espacio para
conversar con el gobierno.
también asistirán la Agrupación
Nacional de Empleados Fiscales
(ANEE) y parlamentarios de la
Nueva Mayoría.
Paro nacional
Paralizar total o parcialmente las
faenas y marchar en las distintas
ciudades del país es el llamado
de la CUT para el próximo martes
22 de marzo, día elegido por la
central para desarrollar un paro
nacional, bajo el lema "más demoaacia, reformas ahora, nueva
Constitución, mejor Chile".
L protesta, según detalló
Nolberto Díaz, "va a conjugar el
disgusto de la reforma laboral,
con la molestia ciudadana contra
las AFP, la colusión del papel y
los supermercados y la contaminación de la política por el dinero
del sector empresarial".
Pulso - miércoles 24 de febrero, 2016
Pulso de hoy
Reforma laboral: la tarea de Marzo
No hay que rendirse a la posibilidad de un buen acuerdo en el pacto, que no transgreda los
principios fundantes de la reforma y que permita un actuar y un votar unido de la Nueva Mayoría.
L respaldo de la Nueva Mayoría,
mayoría legislativa suficiente, no
pudo expresarse al término del
periodo 2015 para aprobar finalmente el
proyecto de modernización de las relaciones laborales, reforma estructural del
gobierno de la presidenta Bachelet.
Se ha avanzado bastante. Para los incrédulos, la titularidad sindical y el termino de los grupos negociadores, la
huelga sin reemplazo, el termino del derecho unilateral del empleador a extender los beneficios del contrato a su sola
voluntad, a incorporación de la mujer a
la dirigencia sindical, el piso de negociación, los servicios mínimos acordados
con el sindicato, entre otros constituyen
un avance sustantivo.
Para los preocupados de la productividad, los pactos de adaptabilidad acordados con el sindicato son la respuesta.
Hay varias alternativas contempladas el
proyecto. Es decir, los(tres pilares de la
reforma contemplados en el programa,
están cubiertos.
Pero no fue posible su aprobación en
Enero. La tarea quedó para Marzo. Son
6 los temas pendientes. Aunque no todos de la misma envergadura, todos importantes. 1.- Huelga efectiva, sin reemplazo interno ni externo. Esto ya es
acuerdo. Dedo que se trata es determinar que puede hacer el empleador con
los trabajadores que no están en la huelga sin afectar los derechos de éstos ni la
eficacia de la huelga.
• 2.- Extensión de los beneficios acordados en el contrato colectivo. Hay acuer-
E
sanos para la buena implementación
de la reforma, especialmente con las
atribuciones de la Dirección del Trabajo, pero durante el año 2016, deben haber negociaciones colectivas con la
nueva legislación.
5.-La salida de la huelga o el descuelgue. La Cámara aprobó que la salida de la
huelga era renunciar al sindicato sin perjuicio de la decisión de la Asamblea de
continuar el movimiento. En el Senado
se volvió al concepto del descuelgue inOSVALDO ANDRADE
dividual e incluso diferenciando plazos.
Se trata que no existan retrocesos en los
do en una política de extensión a los no, derechos laborales, y que no exista estísindicalizados entre el sindicato y su em- mulo al rompehuelgas.
pleador. También en extender el IPC
6.-Las facultades de la mandante cuancuando se ofrezca en la respuesta del
do la huelga afecta a las empresas conempleador al proyecto del sindicato.
tratistas o subcontratistas. Se trata de reTambién la extensión por afiliación aun- conocer que la relación entre estas emque la derecha ha hecho un punto de
presas es de Carácter civil o comercial
constitucionalidad al respecto. La discu- pero la empresa mandante no puede
sión es entonces ampliar estos beneficios ejercer atribuciones que afecten la huelsin afectar al titular de ellos. Al que los
ga de los trabajadores de las contratistas
gano con la negociación y la huelga, y
o subcontratistas
evitar a lbs polizontes. No hay que olviEstos son los temas. No hay que rendirdar que, durante la huelga, no hay remu- se ala posibilidad de un buen acuerdo en
neraciones para los trabajadores involu- el pacto, que no transgreda los principios
crados en ella y para los otro sí. No pare- fundantes de la refonna y que permita
ce justo que, los que no corrieron riesgo
un actuar y un votar unido de la Nueva
alguno y recibieron su paga, reciban taMayoría. Esta es una reforma estructural
les beneficios en las Mismas condiciones y requiere una gran base de apoyo. Los
3.-La negociación del sindicato intertrabajadores tienen claro que es un avanempresa y su obligatoriedad. La imporce importante pero que siempre habrá
tante es que la negociación se haga con
mucho más por hacer en materia laboral.
los delegados de los trabajadores de la
La historia así se los ha enseñado. O
empresa yen esta sede.
4.- La vigencia. Serán los meses nece- Diputado de la República
El Mercurio - miércoles 24 de febrero, 2016
Poca claridad en reforma laboral
L
redistribución de poder que explica por qué esta media Presidenta ha instruido a sus ministros canseda es4fervorosamente
apoyada por algunas organizaguir el despacho "lo antes posible" de, entre
.
ciones de trabajadores. Pero, contrariamente a lo que se
otros proyectos, la reforma laboral, cuya discu' sión se retomará la próxima semana. A estas altu- piensa, esta redistribución no va de empleadores
ras, sin embargo, persiste la poca claridad respecto de có—quienes finalmente adaptan sus procesos productimo se resolverán las diferencias que existen en torno a
vos a la nueva realidad invirtiendo menos o usando tecdos aspectos fundamentales de la iniciativa. Uno de ellos
nologías más intensivas en capital— a empleados, sino
es la regulación del reemplazo de trabajadores en'caso de
que de trabajadores desplazados por esas decisiones a
ciertas dirigencias sindicales.
huelga. En los inicios de la discusión, se insistió de modo
Así pues, atendidos los resultados probables de inireiterado en el argumento de que, en general, en los paf=
ciativas de este tipo, no es raro que <la prohibición de reses más desarrollados la posibilidad de dicho reemplazo
emplazo sea más bien la excepción antes que la regla en el
se encontraría prohibida. Sin embargo, lo cierto es que en
mundo desarrollado.
casi todos los países de la OCDE esta opción está permitiLa otra disposición que no tiene mayor parangón én la
da e incluso en la mayoría de ellos los reemplazos pueden
ser efectuados recurriendo a personal externo. Hay va- experiencia comparada es el veto que el proyecto les entrega a las organizaciones sindicales para extender los benefirias razones para ello. Una obvia es el hecho de que una
cios de la negociación colectiva a trabajadores no sindicaliprohibición absoluta restringe en la práctica la libertad
zados. Las autoridades del Midel empleador para desarronisterio del Trabajo prefieren rellar la actividad económica
definir ese veto como la
que impulsa. Es razonable
Diversos países, precisamente porque
expresión de un acuerdo. Sin
que una negociación colectiaspiran a aumentar la población cubierta
embargo, es una clara limitación
va le imponga; en caso de no
a la gestión de la empresa, que
llegar a acuerdo, un costo,
por una negociación colectiva, no limitan
en otras latitudes es considerada
pero no es prudente que ello
inconstitucional. Es posible que
signifique una imposibilila posibilidad de extender sus beneficios a
aquí también lo sea, aunque es
dad total de llevar a cabo su
•na
materia que requiere de cuiactividad. En la mayoría de
los trabajadores no sindicalizados.
dadoso estudio. En cualquier calos casos ese es el efecto conso, es un hecho el que diversos
creto de una prohibición de
países, precisamente porque aspiran a aumentar, por mereemplazo absoluta, con el consiguiente carácter exprodio de distintas vías, la población cubierta por una negociapiatorio que adquiere una política de este tipo.
ción colectiva, no ponen freno de ninguna especie a la posiPero tampoco es obvio que disposiciones como esta
beneficien a los trabajadores. La evidencia —si bien no es bilidad de extender sus beneficios a los trabajadores no sindicalizados. Por cierto, hay una 'conducta de "polizonte"
muy abundante y está basada fundamentalmente en la
experiencia de Canadá— sugiere que si bien en un pri- por parte de estos últimos, en cuanto acceden a dichos beneficios sin asumir los costos que eventualmente pueden
mer momento los salarios de los trabajadores pueden exenfrentar sus pares sindicalizados, pero ella es corregida en
perimentar un alza, a la larga terminan disminuyendo
los distintos países —y también hoy en Chile, con la legislarespecto de una situación en la que no hay prohibición de
ción vigente— imponiendo a esos trabajadores la obligareemplazo, al tiempo que el empleo se contrae. Además,
ción de aportar parcial o totalmente la cuota sindical. Manse ha establecido con total certeza que aumentan la frecuencia y duración de las huelgas, con la consiguiente' tener un esquema de esta naturaleza es la alternativa más
razonable. El otro camino es avanzar en un experimento
pérdida, de eficiencia, que perjudica a empleadores y tracuyas consecuencias son impredecibles y sobre el cual no
bajadores. Como consecuencia, la inversión disminuye, y
el crecimiento de los sectores más afectados por esta pro- hay experiencia comparada. Si el Gobierno flexibiliza su posición en estas materias, no serán los empleadores los prinhibición desaparece o se torna más lento.
cipales beneficiados, sino que los propios trabajadores.
Efectivamente, en un proceso así se produce una
La Tercera - miércoles 24 de febrero, 2016
NUEVA ERA
C.aracterísticas de la iniciativa El proyecto"Central Nueva
ERA", Impulsado por Enap Refmerfas S.A, considera en conjunto
una central decido combinado a gas natural una línea de
transmisión de roble circuito en 500 KVy una subestadón
secdonadora para la conexión elnyecdon de energía al Sistema
Interconectado Central (510. Proyecta su emplazamiento en La
Región de Valparaíso, comuna de Concón en terrenos de Enap
Refinerías Aconcagua SA_
Concón pide
que se rechace
primer proyecto
de generación
de Enap
.
► Central Nueva Era atraviesa esa
comuna, Quintero y Puchuncaví,
que también tienen reparos y
piden precisiones.
É. González P. Fierro
El municipio de Concón pidió
al Servicio de Evaluación
Ambiental (SEA) qtie rechace elEstuclio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto
Central Nueva ERA.
Se trata de la primera iniciattvá degeneracióneléctricade
Enap, que contemplaunainversiónde US$ 680 millones.
Tras revisar la propuesta,
el municipio de Concón pidió
al SEA deValparaíso el término anticipado del proyecto
centra Nueva ERA, "por carecer de información relevante y esencial que no permite evaluar los efectos, características y circunstancias
asociadas al riesgo ala salud
de la población en materia
de aire para unazona saturada por MP2,5 en donde existe claramente un riesgo incrementa! que no fue considerado, ni evaluado y
tampoco se pudieron establecer medidas de mitigación
y reparación'', detalló en un
documento.
También apuntó ala falta de
información respecto a laexposición que habría frente al
gas radón.
Las falencias mencionadas,
precisó el municipio que dirige Oscar • Sumonte, "no
pueden ser subsanadas mediante aclaraciones rectificaciones o ampliacidnes".
La iniciativa, cuya área de
influencia, además de Coneón, comprende a las comunas de Quintero y Puchuncavf, también generó dudas
en estas dos últimas, y pidie,
ron precisiones respecto a
varios aspectos.
Puchuncavf apuntó a acla,
rar la forma en queelproyeeto se ajustará al plan de descontaminación, que fue comprometido por la Presidenta
Mkhelle Bachelet el 21 dé
mayo de 2014 y que se encuentra en proceso de formulación.
También solicitó la instalación de una estación de monitmeo de calidad del aire en
línea en las localidades de
Chocota u Horcón, y explicitar de qué forma se fundamenta su afirmación respecto a que el impacto ambiental de la iniciativa sobre la
salud de lapoblación no presenta riesgo, considerando
la situación ambiental de la
_zona de influencia y su declaración de zona saturada
por MP2.5.
►► Concón. FM> ARCHIVO
Quintero puso el acento en
la incorporación de medidas
de mitigación, reparación y
compensación que remedien
los impactos sociales y ambientales que deben absorber
los ciudadanos de dicha comuna, especificamente del
sector sur yde las localidades
de Santa' Rosa de Colmo, el
Mirador de Santa Luisa y San
Ramón.
Quintero también solicitó
precisiones en la iniciativa y
advirtió que del análisis del
proyecto "es posible deducir
que este no cuenta con información suficiente corno para
evaluar los reales impactos y
efectos adversos establecidos
enelart.11 de la Ley19.300 de
Bases Generales-del Medio
Ambiente, como en latárt5
y6 del D. S. 40/2012, relativos
a riesgo para la salud de la
población debido a.la cantidad de efiuentes emisiones c),
residuos y efectos adversos
sobre recursos naturales renovables incluidos suelo,
agua Y aire".
Mejorar el proyecto
En Enap seilalaron que reciben las observaciones "como
una posibilidad cierta de poder aclarar dudas, incorporar
más información y mejorar
nuestro proyecto°. La firma
detalló que se inició el estudio de las mismas y la recopilación de antecedentes técnicos. para responderlas en
los plazos legales..
Asimismo, la coi:ni:afila
destacó que la información
en que se basa el EIA es de
carácter público y validada
por los organismos competentes,y en base a ella plantearon una medida voluntaria que apunta a compensar
al 120% las emisiones del
proyecto.
En cuanto ala exposición al
gas radón, Enap dijo que el
EIA inumpOia, en su Anexo
4-C, la estimación de los
campos electromagnéticos
de baja y alta frecuencia
(eléctricos, magnéticos y de
radiointerferencia), que pueden presentarse debido a la
operación del sistema de
transmisión del Proyecto
Central Nueva ERA.
Las conclusiones dé dicha
evaluación indican que la ge-'
aeración de campos electromagnéticos, a nivel de la superficie, es menor a lo determinado- por normativas
initernacionalel "utilizadas,.
p'or la Organización Mundial
dela Salud (OMS). Desestimó
riesgos para la salud de la población "ya que el tendido se
encuentra a campo traviesa
no afectando msae-niestablecimientos humanos de ningún tipo". 111
El Mercurio — miércoles 24 de febrero, 2016
tmpresa no presentó apelación:
Sin oposición de Enap,
Corte sobresee caso por
derrame en Quintero
•
Tribunal de alzada de Valparaíso sostuvo
la inexistencia del tipo penal.
dos durante una maniobra de
descarga fallida del buque MiLibres de todo cargo queda- mosa en el terminal de Enap, en
ron ayer el práctico de la Arma- Ventanas. Esto último pues, seda Eliseo Jamett y el patrón del gún los defensores, el tipo penal
remolcador "Puyehue", Patricio invocado necesitaba el dolo, es
Cárcamo, luego que la Corte de decir, la intención del hechor, y
Apelaciones de Valparaíso so- no se podía atribuir a circunsbreseyera nuevamente el caso tancias que se dan en el contexto
por el derrame de petróléo que de un accidente.
afectó a la bahía de Quintero el
Si bien Enap, a través de sus
abogados Juan Pablo Hermosilla
24 de septiembre de 2014.
Ayer, el tribunal de alzada y Pedro Sepúlveda, fue quereporteño desechó así la apelación llante del caso yen enero pasado
del Ministerio Público, el Sindi- se opuso al sobreseimiento solicitado por las decato de Pescadores y
fensas, según consel abogado Carlos
Fairlie, representanESTRATEGIA • ta en la tramitación
Enap informó que
de la causa, esta
te de la diputada
enfocará ahora sus
vez no apeló para
UDI Andrea Molina, quienes intenta- acciones judiciales en lo defender su posiron revertir el sobrecivil y ambiental.
ción de que sí existía delito.
seimiento dictado
Consultado
en enero pasado por
el Juzgado de Garantía de Quin- Enap por ésta decisión de no
apelar, desde la institución dijetero.
El tribunal de priniera instan- ron que tras analizar los antececia acogió los argumentos de los dentes cambiaron de posición y
defensores, Rodrigo Aldoney y ahora sí están de acuerdo de que
Claudio Feller, quienes alegaron el tipo penal describe un delito
la inexistencia del delito del artí- doloso y no culposo como sostuculo 136 de la Ley de Pesca que le vieron la Corte y luego un juez
fue atribuido a ambos imputa- de garantía.
LESLIE AYALA C.
Estrategia - miércoles 24 de febrero, 2016
COMPAÑÍA DE CARLOS ALBERTO DELANO
SEA Emitirá en Marzo Informe Clave
Para Operación de Minera Dominga
Durante mareo el Servicio
de Evaluación Ambiental .
(SEA) emitirá un informe en
el que se harán presentes las
últimas aclaraciones y precisiones al proyecto de hierro
Dominga de Andes bou,
sociedad controlada por la
familia de Carlos Alberto
Délanci (80%), en el marco
chl proceso de tramitación ckl
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la iniciativa ubicada en La Higuera, región de
' Cocpimbo.
El proyecto, come contempla
una inversión de US$2.500
millones, ha sido fuertemente
criticada por dversos organismos, entre ellos la Conaf, que
en algunos documentos manifestó que la iniciativa no ha
molido algunos efectos relacionados con los barcos que
transportarán el mineral, y el
impacto ambiental a las
inmolaciones.
Es por'ello, queda minera
estableció una serie ce compromisos, donde incluye asegurarle a la comunichd la pro-
La minera deberá aclalar los Gulstionamientos de
11 servicios públicos y responder cerca de 270
observaciones de la comunidad aledaña.
■
El EIA de
Domínga fue
ingresado en
septiembre
de 2013 al
SEA..
tección de la Reserva Nacional encuentra en el área de
Pingüino ch Humboldt, que influencia.
se encuentra en las cercanías Cabe recordar que desde
chl área portuaria que contera- abril del año pasada la familia
Délano ha estada analizando
pla el proyecto.
Además, tras recibir el fámulas para cilsprendne clb
informe, la minera deberá su participación en el proyee.
aclarar los cuestionamientos to, pero para ello es necesario
de 11 servicios públicos y tes- obtener el permiso ambiental,
pond2r cerca de 270 observa- el tpe espetan se concrete en
(iones ch la comunidad que se 2017.
Diario Financiero — miércoles 24 de febrero, 2016
LA DISTRIBUIDORA APLICO TRES INCREMENTOS DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO PASADO
Gobierno cuestiona alza de casi 10% en
tarifas de Metrogas y dice que es injustificada
La firma sostiene que el
alza del dólar impactó
sus costos. La autoridad
refuta que el precio del
principal insumo, el gas
natural, ha bajado 24%
en los últimos doce
meses.
Tarifas del gas por red*
Evolución gas natural (Henry Hub)
~1015 . BERO 2016
1E4/ IINB111
■
•• USW»
3,0
~EIROGÁS
MUR '
21~6
~0150:1 ~Me
POR ANTONIO ASTUDILUI
Un nuevo round entre Metrogas
y el gobierno abrió un reporte de
la Comisión Nacional de Energía
(CNE) que evidenció un alza de casi
10% en las tarifas de la principal
distribuidora de gas por cañería del
país en el último año.
En el reporte mensual del sector
energético correspondiente a febrero,
C011 datos a enero recién pasado,
Metrogas y Casco Magallanes, ambas
controladas por la Compañía General
de Electricidad (CGE), que a su vez
es propiedad de Gas Natural Ferrosa,
fueron las únicas que elevaron sus
tarifas entre enero de2015 y el mismo
mes de este año.
En el caso de la primera, el incremento alcanzó a 9,3%, con lo que
la tarifa promedio para un consumo
equivalente al de un cilindro de Gas
Licuado de Petróleo (GLP) de 15
kilos, se ubicó en $ 17.787 en enero
de 2016, frente a $ 16.278 de 2015.
El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE),
Andrés Romero, aseguró que esos
reajustes "no tienen justificación".
"No hay nada que técnicamente
itstificlue esta alza, Porque el Principal
insumo, que es el gas natural, ha reducido sus precios casi 30%. No hay
razones técnicas que justifiquen un
alza de casi 10% en las tarifas", dijo.
A fines de enero, la CNE dio a
conocer el informe de rentabilidad de
la industria para 2014, el que mostró
que la firma cuestionada obtuvo un
retomo de 12,4%, por sobre el11%
establecido en la ley. Ninguna otra
empresa sobrepasó este límite. La
situación se repitió en 2012 y 2013.
La comparación de la CNE toma
como base el segmento de mayor
consumo para las distribuidoras, que
en el caso de Metrogas va entre 1 y
40 metros cúbicos mensuales de gas
natural. Acá, según ha señalado la
firma, se encuentra el 60% de sus
usuarios.
En el caso de Casco Magallanes,
el alza acumulada en la tarifa fue
del 6% en doce meses, aunque el
precio que pagan los magallánicos
es significativamente menor, con
3.274 para el mismo volumen,
14411.
MAS
BE
0,61.110 811.11~3111E (11~10 rtw
JUL
2015
LEY DEL GAS
SERÁ PRIORIDAD
Da SENADO
Una de las prioridades de la Comisión de Energía y Kr necia del
Senado será la cisculin
2016 de la ley que modifica la
actual regulador' del mercado de distnbudón de gas por
redes, que ya fue aprobada en
la misma instancia de la Cámara
de Diputados. *Esta nona es
compleja y queremos deckcarie ei tienyo necesario para
•escuchar a todos los adqn2s
relacionados. Recordemos que
el escenario del gas ha variado
en los últimos afros, y debemos
ajustar la legislación a esos
cambios-, señaló el presidente de
la instancia, el senador Alejandra
García Huidobro.
Entre Otros puntos, la ley busca
modificar la tasa de navitabrIrdad
can que operan las crtslituidoras, la que se estableció en un
máximo de tres puntos sobre
la tasa de costo de dxridal y
corregir los vados legales de
l anual normativa, que no
tiene establecido un proceso de
fijación tarifaria.
aunque el consumo promedio allí
sube a unos 140 m3/mensuales.
El resto de las distribuidoras, esto
es, Lipigas (que tiene redes en la II
Región), GasValpo (que suministra en
el Gran Valparaíso) y Cassia e Integas,
ambas de la VIII Región, mostraron
en el lapso analizado reducciones
de tarifas de entre 6,4% y 23,6%.
En todo caso, Metrogas tiene la
segunda tarifa más baja del mercado,
entre otras cosas por los volúmenes
del hidrocarburo que suministra.
Alzas escalonadas
En diciembre de 2014, yen medio
de la polémica por el chequeo de
rentabilidad a la industria realizado
1,5
SER
BE
2016
MAR.
NOV
BlItt
2015
BE
2016
Valor cuenta tipo por
•
$ ENERO 20I5 693/0 2016
UlnGAS
(II REGIÓN)
voituadt
/1~
11311:147
MIIN.
011a
Os.
•
GASVALPO
numen
wafactri vpapcfnoi
HETS"
Muu
0%
-6,4%
METROGAS
(14ETROPOLITAM)
GASS11R
no REGIÓN)
siutoceaa viiraicatfi wicubm ~clon
>11141
fleduk 11111141.
041
9,31fa
Pqh
-23,6%
fue el alza de tarifas en
los últimos doce meses.
us$286
millones
gastó Metrogas en
compra de GNL en 2015.
VA0IB154
10151111
1/PAIK1d4
0%
-10%
MIJAL
CASCO
MAGAIIANES
(XII REGIÓN)
149/11051 VA0.1/1161
IBM&
AllY1
0,2% 6%
nene ea
arta"[, EgelVAIHRE 4P») 1-5 IG
9,30,
MERCAS
(VIII REGIÓN)
por la CNE, Metrogas aplicó una rebaja tarifaria de 15%. luego, durante
el segundo semestre del año pasado
en tres ocasiones reajustó este ítem
al alza, aplicando incrementos del
orden del 3% en agosto, septiembre
y diciembre de 2015.
Esto es un contexto en que el
precio intemacional de gas natural,
su principal insumo, cayó 23,8%,
según el marcador Henry Hub, que
refleja al mercado estadounidense y
que es parte de la fórmula de precio
del gas natural licuado (GNL) que
llega a Chile.
En la distribuidora explicaron que
el alza respondió a otros factores,
entre ellos la variación del tipo de
cambio -el peso se ha devaluado
frente al dólar-, y el incremento en el
costo de regasificacióndel GNL que
importa y procesa en el terminal de
Quintero. Estos componentes inciden
en la fomoción de su tarifa final.
Según datos oficiales de Metrogas,
su costo de compra de gas natural
(medido en dólares de cada periodo)
bajó 22,34% en 2015 respecto del
año anterior, pasando de US$ 368,7
millones a L1S$ 286,3 millones.
Lz regasificación y transporte, en tanto, pasaron de
US$ 77,3 millones en 2014 a
US$ 74 millones en 2015.
La Tercera — miércoles 24 de febrero, 2016
CRONOLOCIA
Odubnagli
Parten obras del Ceo-Cali el
primenuente basculante del
país. Se proyecta estarterminado en mayo 2014.
Novienbrede2013
Denundan que on falso topóqrafoparedpaenlaconsirucdón del puente. Roberto Mendez, presentó documentadón
falsaysolotendestudoshasta
sextobáslco.
Enerede2014
Se doma de la mala insialacióndeaLgunaspiezasqueformabanpartedeltablerosupelarde Los brazos basculantes,
Odubseda2014
"Esperamos estar a finales de
cldembreyen enero en mardiablarica",asegura &mirestro Undunaga tras inspecdonarelpunte.
faisorsde2015
EIMOPinforrna que"en el
puente Cau Causeprodujo
.un corte en uno de los embolas del sistema de Levan- tejo que Impide el alar,
miento detbrazo sur.
►i► Embarcaciones navegan por el río Cau-Cau donde se encuentra el fallido puente. royo mmunsanciausros
Autoridades critican falta de
conectividad en Los Ríos a un
ario de paralización del Cau-Cau
►Aseguran que medidas de mitigación ►MOP señala que en el segundo
semestre de 2017 estaría operativo
impulsadas este verano no han
el puente basculante.
ayudado a la movilidad en la zona.
SebdadánRoldán
Volante
ilumínela construcción del
primer puente basculante
de Chile ya habla despertado controversias debido ala
participación de un falso topógrafo en el proyecto y la
instalación errada de los tableros, fue el24 de febrero de
2015 cuando el Cau-Cau
quedó paralizado totabnente, tras reportar una falla en
el sistema de levante, impidiendo el alzamiento del
brazo sur de la estructura.
Lo anterior provocó la salida del director de Vialidad
dellénisteriade Obras Públicas (MOP), Mario Fallandez, una investigación de la
fiscalía por las posibles Irregularidades en la construcción y una demanda contra
ei ministerio por parte de
Azvl, empresa constructora
del puente, por el termino
anticipado del contrato. A
un ario de la avería, las autoridades de la zona teclamanque la ausencia de la estructura -que debía estar
entregada en mayo de 2014ha aumentado los problemas demovilidadenlanuna.
'Hasta ahora desconocemos en qué va el proceso
para retomar las obras. No
hemos recibido Información
nueva al respecto. A esta altura, sólo esperamos que se
cumpla con los plazos comprometidos y que podamos
ver este año las obras que
permitirían tener funcionando este puente el próximo arto", afirmó Omar Sabat, alcalde de Vaidtvia.
Para reparar el proyecto,
cuyo coste original era de
16 mil millones, MOP
contrató al consorcio VMB
(Integrado por VMB Chile y
la estadunidense Har
desty&Hanover) para realizar una consultoría arreglo del puente. "Se trabaja
pereque quede operativo el
segundo semestre del 2017.
Los costos de la reparación
se conocerán una vez que
tengamos el informe final
de VMB", comentó Walter
Breming, director nacional
de Vialidad. Agregó que
esta consultoría realiza, la
revisión del puenteysu slstema delevantey elabora el
diseño definitivo de lareparadón.
Illnotener funcionando&
Cau-Cau Incide en la situación económica (...) su operaciónpermitida durante el
verano el traslado hacia la
costa y las medidas de mitigadora, como el Madonamiento de la barcaza no han
sido una solución. Los taxistasno estánbleninformados
y continúan las colea de
vehículos cuando se trasladan ala comunidad costera
de Niebla" aseguró el diputado Bernardo Berger (RN).
Mitigación y movilidad
Para las autoridades de Los Al respecto, Patricia MoRíos, la f.dla se ha trasforma- reno Bfichner, intendenta
do enun icono de larecesión (S) de Los Ríos, dijo que °el
que afecta a la zona y que compromiso del gobierno
quedó graficada en el último con la comunidad regional
Indice de Medición de la Ac- es informar paso a paso de
tividad Económica (]nacer) los estudios realizados para
del trimestre octubre-di- determinara falla ylas etaciembre del 2015, donde la pasa seguir. Desde junio se
región presentó una dismi- han realizado mensualmennución de un 5% respecto te reuniones que han sido
del mismo trimestre del coordinadas por la inten2014, convirtiéndose en el dencia'.
De hecho, tras la avería el
más bajo del país.
Stmode2015
Un mes después de Laparallzadón de la obra, rendida Mario
MOP presentó una serle de Fernández, directornadonal de
medidas para ayudar a la ViaLidaddeLMOP.
descongestión vial que se
produce en la capital regio- Mode2cns
nal por la gran cantidad de Embisto Undurraga visita Valturistas que llegan durante dviayse rennecon &alcaide
el verano. La primera de OmarSabalpara explicarle la siellas, fue el mejoramiento Ladón delpuenteyque pasos
de una ruta alternativa por segura la cartera para conduela
el acceso norte a Valdivia, obra
denominada cuesta Santa
Elvira, camino que permite Noslabrede2015
saltar los cortes que se rea- EIMOP anundaque VMB-Chile,
lizan en la ruta T 202. Tam- asodadaenuncdnordointeo
bién, se habilitó la barcaza nacional= Hardesty & HenoTehuelche, transbordador verde EE.UU.se hará cargo de
que permite el traslado de 20 ejecutare! diseno deingenierd
vehículos desde el sectorTo- paralareparaddndetCau-Cau.
robayo hada Las Mulatas.
•Hasido un esfuerzotnor: ORIGEN OglAFAL1A
me para nuestra munidpalidad y el sector privado lograr atraer turistas en la épo- ¿Qué pasó en el puente?
ca estival, cuando el Segilnetinformedelpeitoloprincipal acceso á nuestra dependiente, Sergio Contreras,
Coralina, que es el ingreso laresponsabilidad delasaverlas
norte, nos tiene con obras sedeblóaldisenodeingenierd
que retrasan en más de una delaobra,elaboradoelMOPy
horala llegada alacapitalreejecudóndelostrabajostea&nal. 111 flujo devisitantes lizidOsporAivialltmlordeSe
seda mayor al tuvieran un Utilizaron rnaterialeslaced o
acceso más amable a niudi piezas (rótulas) que no cumplían
ira comuna", dijo Sabat, con la eertificadónrequentla.
- quien agregóque es necesario materializar otras obras,
"como el segundo puente a FI soga toma primeras
la Isla Teja ylaCosta, además dedarades
on
del puente Los Pellica, los Lafallateneuna ristaJudidal
cuales permitirán descon- glueesinvestigadaporla Rscalla
gestionar el paso hacia la drAllaComplelidad de la Centro
costa de Vaidivia...
Niatatiesde agosto2015ia cual
Moreno defehdló que las comenzúa dara impuladosy
miligaclOne$ballteuldo'un testigos en lacausa.LasprimeImpacto positivo' yafia.dió raseledaradonesseconiá
que 'nuestros esfuerzos ron enerierndondesedtóadsahora estánenterietunaso- copersonas enireellos• elex DiluciónyqueeiCau-Caupue- rectorGeneraideObras
da estar onerativo en el pie- Pnblims.laierOsodo•careridezo más breve posiblei•
dará cornotestlgo.
. •
El Mercurio — miércoles 24 de febrero, 2016
A seis años de la catástrofe, aún quedan 537 obras por comenzar:
Reconstrucción de viviendas por 27-F se
extendería hasta el término del Gobierno
Los seis procesos para reponer casas en zonas afectadas por tragedias le han costado al
fisco más de US$ 6.200 millones. En total, los seis planes alcanzan 88% de avance.
US$ 2.600
millones se han invertido en
MANUEL VALENCIA
Avance de los distintos procesos ,
la reconstrucción por él 27 -F.
En total, los seis planes han
costado al fisco más de US$
6.200 millones.
El próximo sábado se cumplen seis años desde que el terremoto de 8,8 Richter y posterior En las seis reconstrucciones, el Gobierno ha entregado el 88% de las viviendas comprometidas.
maremoto dejaran daños millo- En total, se han gastado más de US$ 6.200 millones en todos los planes.
narios en 239 comunas en seis
Viviendas
Familias
Sin inicio
Total subsidios
Subsidios
regiones. Entre ellos, las catásde las viviendas sin
Terminadas
En ejecución
Catástrofe
de obras
vigentes
a
atender
sin asignar
trofes destruyeron y deteriorarecepción final ha sido resuely
y
ron cerca de 350 mil viviendas,
to. 6791de las casas con fallas
225.468
dejando una cantidad similar de
Terremoto 27/F 225,468
constructivas se ha reparado.
5.313 .
219.618
537
o
damnificados y afectados.
El gobierno anterior entregó Sismo Norte Grande (ática
14.749
7.372
4.616
2.473 I 14.461
288
y Parinacota y Tamen»
222 mil subsidios para reconstruir o reparar las casas y deparpletar la ejecución de una vasta
Incendio Valparaíso
2.998
1.103 12.998
o
1.109
786
tamentos de familias habilitadas
cartera de obras urbanas que espara recibir una ayuda estatal, y
taban destinadas a mejorar la caTemporales Norte
8.980
3.478
1.561
3.140
1
8.179
801
(Antofagasta y Atacama)
prometió que en cuatro años
lidad de vida de las localidades
culminaría el proceso.
afectadas y generar mejores conErupción volcán Calbuco
584
311
197
68 : 576
Sin embargo, al término dé esa
diciones de habitabilidad", exadministración, cerca de 20 mil
plica Dante Pancani, encargado
Terremoto Coquimbo
de reconstrucción del Ministerio
damnificados quedaron sin su so6.763
s/i
s/i
s/i
s/i
de Vivienda y Urbanismo.
lución y, según los plazos que maEn las seis reconstrucciones
neja el Gobierno, el proceso seguiTotal 259.542
229,132
7.321
15.229
251.682 I 1.097
que está abordando el Gobierno,
rá en ejecución este año.y se termiel fisco ha gastado más de US$
nará completamente hacia fines 5P: Sin información
6.200 millones. Según un análisis
del próximo, en la recta culmine
Fuente Libertad y Desarrolle, a partir de información de Minvu
EL tffilIGURIO
realizado por Libertad y Desarrode la actual administración.
llo, en total los procesos llegan a
En el reporte sobre la materia
en estos casos surgieron contra- un 88% de ejecución. Pero sin
del Ministerio de Vivienda, actuatiempos como la acreditación de considerar el 27-F alcanzan un
lizado hasta diciembre, de los
la propiedad de los terrenos.
28%. De acuerdo a Paulina He225.468 subsidios asignados. vi"Nos ha correspondido con- noch, investigadora del instituto,
gentes (se descuentan 15190 beducir la última etapa, que es de "es razonable que existan retrasos
neficios renunciados), 219.618 se
han convertido en viviendas tercierre. En ella hemos puesto co- en las soluciones más complejas,
pero el proceso del
minadas (97,4%). Otras 5.313 como énfasis terminar
27-F, que ya estaba
las obras que estarreSponden a casas o departaEN CIUDADES
mentos en construcción (2,3%) y
buten ejecución, acandando, debió hativar las que estaban 68,5% de las obras está ber terminado este
537 son viviendas que aún no coparalizadas, desfi- terminado y 23,4% está año con una gestión
mienzan a construirse (0,24%).
nanciadas o comproen ejecución o por
más eficiente. Eso
De estas últimas, 450 son problemas, iniciar iniciar faenas este año. mismo aplica para
piedades que deben construirse
obras de los proyeclos otros procesos,
completamente y otras 87 son
donde todavía no se
reparaciones. Estas casas sonlas
▪ tos pendientes, resolver defectos constructivos en termina de entregar subsidios.
más complejas del proceso por
viviendas habitadas que presen- Por otraparte, hay que recuperar
que se trata de lugares patrimoLL
problemas de calidad, re- aspectos como la entrega periódiniales o están en zonas rurales
donde es difícil encontrar em- COBQUECURA.— El proceso de reconstrucción patrimonial de esa comuna gularizar la recepción de obras ca de información, que se ha peren viviendas terminadas y corn- dido", critica.
presas constructoras. También respetó las líneas de las viviendas que lograron permanecer tras el sismo.
• 74,9%
Pulso - miércoles 24 de febrero, 2016
En 2015, el Estado condonó $1de cada $4 que
contribuyentes adeudaban en impuestos
El proceso de condonaciones el año pasado otorgó un perdonazo de $175 mil millones, un poco más que el presupuesto completo
del Ministerio Público (163342 millones). El Sil recaudó a través de esta medida $562.190 millones.
• ¿Qué ha pasado?El Servicio de Impuestos Internos (SII), a través de la Ley
de Transparencia informó
que condonó el pago de
$175.684 millones de una
deuda total de $737.874
millones el año pasado.
BASE DE DATO5
Total condonaciones 2015
O Pagos y condonación
En millones de pesos
----- ;-
800000
• Totalpagado
■
Mcntocondonadosobremertase intereses
ymultassinbasedeimpuestos
700.000 [•
.
600.000 '`
$ 737.874
600.000
• ¿Por qué ha pasado? Todos los años, el Sil responde
las solicitudes de contribuyentes de todos los tamaños, interesados en saldar
sus obligaciones tributarias
y ser beneficiados con un
recorte de lo correspondiente a multas e intereses.
• ¿Qué consecuencias
tiene? Al aplicar esta medida, el Estado dejó de recaudar lo equivalente al
Presupuesto 2015 del Ministerio Público.
• ¿Cómo me puede afectar? Todas las personas
pueden acogerse a este
sistema por cualquier
deuda tributaria que
mantengan.
400.000
300.000
--------------
200.000
-
100000
-11111111
Gran Mediana Pequeña Mcro Persona , Total
Empresa Empresa Empresa Empresa Natural
O Número de contribuyentes con condonación
58.589
Pequeña
Empresa
20.705
Persona Natural
O Deuda v/s recaudación
En millones de pesos
-Un ejercicio habitual del
Servicio de Impuestos Inter■
Impuestos y multas sin basada Impuestos
nos (SE)es realizar todos los
■
Totalpapado
600.000
. esfuerzos para lograre] pago
de los impuestos que los con500000
tribuyentes no han enterado
•• -------400.000
a las arcas fiscales, y' para
ello cuentan con distintas
300,000
herramientas siendo laprin200.000 I-- I
cilia' de ellas la condonación
de un porcentaje de los rea100000
justes adeudados y rebajar
1 1.111"
,
rrlos intereses y las multas.
O
Gran Mediana Pequeña Micro Persona Total
El año pasado, el Estado
Empresa Empresa Empresa Empresa Natural
condonó pagos por $175.684
millones, equivalente a un FUENTES: Sil, TOS.
JorgaEndea • POISO
24% del total adeudado de
$737.874 millones, es decir iones), representa dos veces $287312 millones de reajustes,
de cada $4 que los contribu- el erario aprobado para el Mi- multas e intereses.Estosúltiyentes debían, el fisco perdo- nisterio de Relaciones Exte- mos se desglosan en $32.116
riores ycuatro veces el del Mi- millones porconcepto de reanó el pago de $1.
Según la Ley de Presupues- instalo del Medio Ambiente. juste y $255.196 millones en
Según datos proporciona- multas e intereses.
tos 2015, el monto que dejó de
De los $287.312 millones, el
percibir el Gobierno Central dospor LeydeTransparencia,
por este proceso de condo- en2015esteprocasobenefició Estado a través del Sil y Tenaciones supera al financia- a 226.531 contribuyentes que soreriaGenerel de la Repúblimiento total del Ministerio adeudaban impuestos por ca, condonó el 62% y recauPúblico en 2015 ($163.342 mi- $450.561 millones, más dó $111.628 millones, con los
1111.19.1AMLEIVAP
millones era la deuda total
que tanto personas naturales como empresas debían
al fisco por impuestos no
pagados.
62%
del total de multas, intereses y reajustes fue lo que
condonó el Fisco. Por estos
conceptos, habría recaudado $287.312 millones, y obtuvo $111.628 millones.
127.649
Micro
Empresa
12.301
Mediana
Empresa
7.287
Gran Empresa
226.531
contribuyentes se acogieron el año pasado a este
beneficio.
cuales obtuvo un pago final
de $562.190 millones que representa un 76% del total de
la deuda.
QUIENES PUEDEN OPTAR. Según la normativa del SII, todos los contribuyentes pueden solicitar el perdonazo de
intereses y multas por infracciones tributarias o por
las diferencias de impuestos
no declarados o no pagados,
al director regional, al director de grandes contribuyentes o al subdirector de fiscalización, según corresponda.
Eidsteunapolíticadecondonación con tramos y tasas diferenciadas según antigüedad
de la deuda y forma de pago
(presencial o en línea), que llega como máximo aun 60%.
No obstante, desde octubre del año pasado se abrió
una línea especial que condonaba el 70% por pago al
contadode la deuda tributaria. Según cifras de la Tesorería por esta vía, a diciembre, se habían recaudado
fondos por $145.926 millones, es decir por la negociación normal se obtuvieron
más ingresos por $416.264
millones en el ejercido.
----.$132.622 millones, podo que
pagaron $92.913 millones.
Las 20.705 personas naturales que presentaron sollMIcreemprresri
citud por una deuda total de
Respecto de su deuda
$41.948 millones, recibieron
total obtuvieron la
un 23% de condonación y
mayor condonación, de
terminaron pagando $32.247
30%, equivalente a
millones.
$39.708 millones.
Por último, 58.589 pequeñas empresas fueron beneficiadas con la medida con un
19% de absolución respecto
del total de su obligación de
$154.962 millones. Pagaron
$125.208 millones.
Si se realiza el ejercicio de
cuánto se condonó en promedio según segmento de
contribuyentes, se observa
que la gran empresa fue la
más beneficiada con un perdonazo de $10.12L000 por
los 7.287 rut que optaron a
este beneficio, que en promedio debieron cancelar
$31.561.000, en vez de los
$41.628.000 que.adeudaban.
$10 millones
Más distantes se ubican los
Fue el perdonazo que
otros segmentos. Las empresas medianas obtuvieron un
recibieron en promerecorte • promedio de
dio las 7.287 empre$1.850.000 yterminaron pasas grandes que obtugando $6.652.000 de los
vieron este beneficio.
$8.503.000 que debían.
La pequeña empresa logró
una absolución de $507 mil
en promedio de una deuda
de $2.644.000. Por ende los
58.589 contribuyentes terminaronpagando $2.137.000
en promedio. Las personas
naturales obtuvieron $468
mil de condonación de los
$2.026.000 que debían, por
lo que desembolsaron
$1.557.000 en promedio.
Las microempresas registraron la reducción más baja
LOS MAS BENEFICIADOS. en promedio de su obligaComo es lógico, las empre- ción, de $311.000 por cada
sas más grandes (7.287 fir- uno de los 127.649 contribumas) eran las que debían el yentes de este rubro, que premonto mayor de impuestos sentaron solicitudes al SIL
($303.743 millones). Sin em- Y terminaron pagando
bargo, no fueron las que ob- $727.000 de una deuda protuvieron la mayor condo- medio de $1.038.000.
nación respecto de su deuda ya que les restaron un
24% debiendo cancelar
$229.988 millones.
T
Fueron las microempresas El SU y la Tesorería abrie((127.649 contribuyentes) las ron un período de gracia
que registraron un perdona- que se extiende hasta el 29
zo mayor, equivalente al 30% de febrero, que da una condel total de su obligación de donación mayor.
La Tercera - miércoles 24 de febrero, 2016
Debate por recorte de
gasto fiscal
La estrechez de recursos que obliga al Ministerio de Hacienda a reducir
gastos debe atacarse también con políticas que impulen el crecimiento.
L MINISTRO de Hacienda ha planteado mos que en muchas circunstancias logran más o
la posibilidad de reducir la tasa de cre- mejores resultados cortan mismo nivel de gasto púcimiento del gasto público considerada blico, como es la participación de la empresa pripara 2016. Su intención de contener el dé- vada con fines de lucro en la provisión de bienes y
ficit fiscal y el crecimiento de la deuda pú- servicios financiados por el Fisco. El argumento esblica es apoyada, generalizadamente, como nece- . grimido ha sido asegurar que todos los recursos púsaria, dadas las circunstancias que vive nuestra eco- blicos van sólo a mejorar cantidad o calidad, y no
nomía. La discusión que se ha abierto, entonces, es se filtran hacia utilidades de las empresas privadas.
sobre cómo ajustarse a la nueva realidad de meno- Llama la atención que quienes esgrimen este argures ingresos. La vía fácil, que es postergar inversio- mento ni) se pregunten por qué tantas empresas prines, tendría efectos muy negativos sobre el creci- vadas con fines de lucro, en sus propios negocios,
miento y la futura satisfacción de necesidades so- subcontratan muchas faenas y procesos con otras
ciales. Recortar gasto corriente de menor valor empresas privadas especializadas. Esto es, por qué
social, que es el camino correcto, resulta política- entidades explícitamente motivadas por el lucro
pueden encontrar en su beneficio que parte de los
mente dificultoso.
La tarea del ministro parece particularmente pagos que efectúan no vayan "a mejorar cantidad
exigente por tratarse de una coalición -la gobernan- o calidad" de lo que adquieren sino, a generar utite- reacia a aceptar la racionalidad de ciertos en- . lidades a otras empresas privadas.
La coalición oficialista satisface demandas de
foques de política cuyo abandono está agravando
grupos de interés sindical, enfatiza el estatismo y la
las dificultades fiscales.
Uno de estos enfoques es el que busca permanen- centralización, y rechaza la contribución de la emtemente proteger el crecimiento, seleccionando presa privada con fines de lucro en la provisión de
políticas que preserven los incentivos para la inver- bienes y servicios. Renegando de criterios econósión. La actual administración ha priorizado otras micos y de política social que fueron muy exitosos,
motivaciones, y acordó una reforma tributaria que está agravando las limitaciones fiscales, lo que afecestá teniendo severos efectos sobre la inversión. Más tará el gasto público o la solvencia del Estado. El miaún, mientras se discute la falta de ingresos fisca- nistro de Hacienda no debe limitarse a definir has-.
les, autoridades,oficiales impulsan una reforma la- ta dónde restringe gastos o arriesga inestabilidad fiboral quesera aún más gravosa que la reforma tri- nanciera. El futuro del progreso económico y social
butaria para las empresas con uso intensivo de del país depende esencialmente de que las autoripersonal y para el crecimiento potenCial dé la eco- dades vuelvan a priorizar el crecimiento y eliminen
.
prontamente restricciones autoimpuestas -sin más
nomía.
Luego, está el rechazo, a ultranza, de mecanis- base que la ideológica- de alto costo social.
F4
Diario Financiero - miércoles 24 de febrero, 2016
Ajuste en el
gasto público
■
Entre economistas y nivel polí- menor precio que exhibiría el cobre
tico existe un extendido acuerdo en los mercados internacionales
respecto de la necesidad de sincerar previsiblemente por los próximos
en forma clara y urgente la nueva
dos años, configuran un escenario
realidad en que se encuentran las que acentúa las presiones sobre las
cuentas fiscales y, consecuente- cuentas públicas, las que no sólo
mente, disponer un ajuste del gasto acumulan varios períodos sucesivos
público que permita emitir una señal de saldos negativos, sino que además
de responsabilidad de parte de las aspiran a enmendar rumbo de aquí a
autoridades económicas relevante
tanto hacia adentro como hacia
Se debe emitir señales
afuera del país.
De acuerdo con los expertos, de austeridad antes
la desaceleración de la economía
local y su impacto en materia de de que el sido político
recaudación tributaria, el deterioro trabe las definiciones
en el cuadro externo y el esperado
2019 en materia de saldo estructural.
Si bien los niveles de endeudamiento público y otros parámetros
no permiten calificar el trance de
grave, es un diagnóstico compartido
que hoy es necesario y° relevante
emitir señales de austeridad antes
de que el ciclo político electoral
complique la toma de decisiones,
dilatando medidas que no es sano
ni prudente postergar.
Lo anterior es con mayor razón
relevante si se considera que algunos
economistas no descartan que el
país pueda ser objeto de un cambio
en sus perspectivas de riesgo, en
especial tras la rebaja de la que fue
objeto Codelco.
El ministro de Hacienda está consciente de lo anterior y, todo indica
que así será, en semanas venideras
se aplicará en este tema para emitir
las señales de austeridad requeridas.
Pulso - miércoles 24 de febrero, 2016
OCDE aprueba marco
contra erosión tributaria
Entidad llevará propuesta
de un nuevo foro
permanente sobre el tema a
la próxima reunión del G20.
—La Organización para la
Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) aprobó
ayer un nuevo marco institucional para combatir la erosión fiscal.
La entidad anunció que la
propuesta será llevada ala reunión de los ministros de finanzas del G20, a realizarse
el próximo 26 y 27 de febrero en Shanghai, China.
Este nuevo foro permitirá
que todos los países interesados puedan participar
como asociados a las normas BEPS (que combate la
erosión fiscal y-la sustitución de ganancias).
Estas normas entregan soluciones para que los gobiernos cierren las brechas
en las actuales normas internacionales, que permiten que empresas que tienen poca o nula presencia
en estas naciones logren hacer que sus ganancias "desaparezcan' o sean artificialmente sustituidas, para bajar o evitar el pago de
impuestos, indica la OCDE.
De acuerdo a cálculos de la
institución, una proyección
conservadora ubica en entre US$100.000 millones y
US$ 240.000 millones las
pérdidas en ingresos tributarios cada año alrededor
del mundo.
En Chile se están comenzando a suscribir algunas
de estas normas BEPS, entre
las que se cuenta el Reporte País por País (CbC por sus
siglas en inglés) que obliga
a las multinacionales a informar las operaciones en
cada país. 0 Re
Estrategia - miércoles 24 de febrero, 2016
A CLARACION
Recaudación Adicional de Metro por Alza en Tarifa
Punta Oscilaría entre $2.694 Millones y $2.861 Millones
Ingresos adici.onales entre producto'&l alza eh $20 en la a una nota publicada por
$2.694 millones y $2.861 tarifa punta, según una preel- ESTRATEGIA en su edición
Millones contabilizará Metro sión cb la erapresa cb.transporte N°6.980.
Para el cálculo anterior
an
Metro considra que "en 2015,
las validaciones en MetroPunta representan un 30% del
total cb validaciones en Metro.
Ello equivale a un total de
866.000 pas4nos al da":
Mach que "cb.este 30%, hay
que chscontat los usos de estudiantes, los cuales representan
aproximadamente un 25,4% cb
las valkkiones en Metro homrio punta, así como también
las validaciones de adultos
mayores con tarifa rebajada".
Diario Financiero — miércoles 24 de febrero, 2016
EX PRESIDENTE DÉ LA COMISIÓN ASESORA PARA LA REFORMA PREVISIONAL
Bravo y traspasos de fondos de AFP:
"La Superintendencia debe jugar un
rol de advertencia a los afiliados"
personas moverse.
Y esto ocurre no solamente en
el ámbito de las inversiones, sino
también cuando se toman decisiones
bien relevantes al momento de salir
del sistema. ,
Papel del regulador y AFP
•AuépassconlaSuperintendencia
de Pensiones?
-Creo que aquí se hace también
evidente el rol importante que juega,
pero que debería jugar aún más la
Superintendencia de Pensiones.
-¿Por qué?
-Porque se requiere más Información respecto de cómo los afiliados
están tomando sus decisioneá y están
haciendo los traspasos, Entonces,
por ejemplo, el ejercicio que hizo
la SP de monitorear lo que habían
sido las recomendaciones de estos
asesores, podría seguir haciéndolo
y sea público. la superintendencia
tiene la información para hacer esa
pesquisa y para tomar este grupo de
afiliados y ver lo que ha ocurrido.
Creoqueesolotieneque hacer una
entidad pública que está supervisando
estos movimientos. Mientras que no
haya una política de información
más apropiada, creo que.la SP es la
institución que tiene que jugar un
rol de advertencia a los afiliados y
de explicar de manera exacta, cuáles
son los riesgos a los que se someten
cuando toman esas decisiones.
-¿Y las AFP?
-Han estado, históricamente, en
El economista estima que las mismas
administradoras también t ienen que tomar una
posición más activa al respecto.
POR CAMA MAYAS
La Superintendencia de Pensiones
(SFidebe cumplir, no sólo con regular
el sistema de pensiones, sino también
con advertir a los afiliados. Eso es lo
que opina el directOr del Centro de
Encuestas y Estudios Longitudinales
de la PUC, y ex presidente de la
comisión asesora presidencial sobre
sistema de pensiones, David Bravo.
Esto, en el marco de los numerosos
cambios de fondos que se registraron
en 2015.
El economista señala, además,
que "sería interesante" evaluar la
necesidad de incorporar una nueva
regulación, de cara a las nuevas
entidades que han surgido y están
recomendando estos traspados de
fondos de pensiones.
-¿las bajas pensiones lleva a que
la gente tome estas decisiones?
-No, no creo que sea el monto de
las pensiones el factor que está detrás.
-¿Entonces qué es?
-Los factores que están detrás son
algunosde loselementosquedesanoliamos en el informe de la comisión.
Uno de ellos es la gigantesca falta
de conocimiento y educación de
las personas. El sistema de pensiones requiere tomar un conjunto de
decisiones, y el número de opciones
abierto es muy amplio. Eso no se
condice con el conocimiento básico
que las personas tienen para ello.
-¿Qué implica esto?
-Que, en una muy buena parte, no
se trata de personas que tengan un
conocimiento financiero sofisticado
y que estén arriesgando sus fondos
con decisiones muy racionales, sino
que más bien están siendo presa de
su propia falta de conocimiento y de
las recomendaciones de consultores
o personas que, entiendo, no lo están
haciendo sin fines de lucro.
-Dice que el número de opciones
es muy amplio...
-Pienso que el conjunto de opciones que ofrece el sistema es insano,
porque nadie tiene ni el tiempo ni los
conocimientos. Es difícil encontrar
ambas cosas juntas. Las personas
podemos no querer simplemente
tomar decisiones sobre estas materias en cada minuto. Por eso en la
comisión propusimos disminuir a tres
el número de multifondos.
-¿En qué coinnluye eso?
-Contribuye a acotar las opciones.
Pensamos que cinco fondos es un
número excesivo y no se condice
con la capacidad de las personas
de tomar decisiones ni entender
cómo funciona el sistema. Entonces,
con el objeto de reducir los riesgos •
a los que están expuestos, en lospuntos 26 y 27, propusimos reducir
la exposición al fondo A y B para
personas que están a 10 O 20 años
de pensionarse.
Adicionalmente, en la propuesta
28 recomendamos reducir de cinco
a tres el número de los multifondos.
-¿Y por educación previsional?
-Hay varias propuestas que básicamente apuntan a generar una
verdadera política de educación
previsional para que las personas
estemos efectivamente en condiciones
de tomar éstas decisiones.
-¿Actualmenteesoestárlescuidado?
-Completamente descuidado.:
Efectivamente no sabemos muy bien
lo que está pasando en el sector,
quiébes son las personas que se
están cambiando y por qué razones
lo están haciendo. Y efectivamente
están sujetas a las opiniones que por
algún interés están haciendo a las
Habría que evaluar si
tal vez sea necesario
incorporar algunas
regulaciones (...)
porque básicamente en
este minuto estamos
dependiendo de la mayor
o menor cantidad de
escrúpulos que tengan
estas instituciones".
"He echado de menos
que las AFP hubieran
ido a conversar con
la Superintendencia
de Pensiones o haber
intentado hacer una
mesa de trabajo. Es decir,
buscado una comunicación
coordinada. Todavía hay
espacio para hacerlo".
déficit en esta materia. Creo que las
AFP deberían haber jugado un rol
más activo y, de hecho, empezaron
a hacerlo como asociación. Creo que
cualquier cosa que puedan empujar
en esa dirección es fundamental que
lo hagan.
-Qtsé pueden hacer?
-A mí me gustaría que tomaran
. una posición mucho más activa. De
hecho, más allá de las declaraciones
que han hecho, he echado de menos,
por ejemplo, que hubieran conversado
con la SP o ntentado hacer una mesa
de trabajo. Es decir, buscado alguna
comunicación coordinada. Todavía
hay espacio para hacerlo, ojalá lo
puedan hacer. Necesitamos mucho
más de esas acción colaborativas.
las recomendaciones
-¿V qué hay respecto de los consultores que están recomendando
estos cambios?
-Habría que pensar si no se requiere
alguna regulación específica. Me da
la impresión de que no hay una normativa para este tipo de entidades que
ha surgido que, en la práctica, actúan
corno asesores de las personas, pero
con recomendaciones bien específicas
para sus movimientosentre los fondos.
Entonces, habría que evaluar si tal
vez sea necesario incorporar algunas
regulaciones.. Sería interesante que
la SP pudiera evaluarlo, porque en
este minuto estamos básicamente
dependiendo de la mayor o menor
cantidad de escrúpulos que tengan
estas instituciones.
El Mercurio - miércoles 24 de febrero, 2016
Abogados integrantes: supresión pendiente
exigibles. El más reciente data de 2011, cuando el entonon toda regularidad, año tras año continúa
manteniéndose la institución de los abogados ces ministro de Justicia, Felipe Bulnes, impulsó un prbyecto de ley para poner término a esta institución ya suintegrantes, pese a los reparos conceptuales inperada por los tiempos. En mayo de ese año, la Corte Sucontables veces representados en cuanto a la
prema manifestó "su parecer favorable (a) la supresión
anomalía que ellos significan para la, nítida separación
de los abogados integrantes en la Corte Suprema y en las
entre los poderes Ejecutivo y Judicial, un principio democrático básico. No está en cuestión la idoneidad de los Cortes de Apelaciones del país", si bien estuvo en desacuerdo con la fórmula alternativa que ese proyecto planabogados que el gobierno de turno designa anualmente
teaba 'para la integración de sus salas en caso de ausencia
para desempeñarse corno ministros de los tribunales suo inhabilidad de sus ministros, proponiendo en cambio
periores; en su inmensa mayoría, cuentan con alta calificación para servir esas funciones. Pero eso no desvirtúa el "recurrir a la figura de dos Suplentes .de Ministros", en
forma similar a la del Tribunal Constitucional. Es una opque su nombramiento en definitiva responde a los criteción que cabe analizar, pero, Según la página web del
rios del gobernante, como ocurría bajo regímenes de moCongreso Nacional, este
narquía absoluta —o en los
proyecto
aparece sin avance
totalitarismos—. Eso resulta
Los anuncios e intentos por rectificar esta
en primer trámite en la Cáincompatible con un sistesituación nunca han tenido la energía
mara de Diputados, desde
ma republicano democrátiagosto de 2011.
co avanzado. Además, insuficiente para transformarse en una reforma
Esta semana, el Gobiercluso si cada gobierno velano entregó los nombres de
se con celo por la más comque finalmente haga imperar la transparencia,
los 94 abogados que intepleta imparcialidad y un
grarán
las 17 cortes de Apetotal pluralismo ideológico,
independencia e imparcialidad hoy exigibles.
laciones en 2016. Desde
doctrinario y político en la
enero de 2015, un auto
selección de esos nombres,
acordado de la Corte Suprema endureció los criterios de
ello no excluiría la probabilidad de conflictos de interés,
pues tales integrantes actúan también paralelamente, co- selección, excluyendo a defensores públicos, jueces de
policía local, profesionales con estándar de litigación
rno abogados de causas particulares.
Los anuncios e intentos por rectificar esta situación permanente y quienes no cuenten con la calificación necesaria para el cargo. Es un avance ciertamente valioso,
nunca han tenido la energía suficiente para transformarse en una reforma que finalmente haga imperar la trans: pero no resuelve el reparo de fondo, que demanda una
pronta supresión completa de esta figura anómala.
parencia, independencia e imparcialidad que son hoy
La Tercera — miércoles 24 de febrero, 2016
Nuevo plan para
refugiados incluye pagos
de dividendos morosos y
de servicios básicos
►El Diario Oficial publicó
ayer el Prógrama de
Asistencia Humanitaria
de 2016.
I. Manis y G. Sandoval
Hace una década que existe
un Programa de Asistencia
Humanitariapara atender a
los refugiados en Chile,
quienes hasta diciembre de
2015 llegaban a 1.840 personas. Sin embargo, para este
año el plan que fue publicado ayer en el Diario Oficial,
contempla algunas novedades, como por ejemplo ayuda en el pago de dividendos,
compras de ropa y aportes
para la vivienda.
De acuerdo a la legislación
actual, los extranjeros que
aspiran a esta calidad deben
presentar una solicitud de
reconocimiento en una oficina de Extranjería y dar las
razones que lo forzaron a
dejar su país.
Según Manuel Fierro, jefe
del departamento de Acción
Social (DAS) del Ministerio
del interior -organismo articulados de la iniciativaestas nuevas prestaciones
"nos permiten entender
más el tema del refugiado
que para nosotros es un fenómeno nuevo. Cuando comienzas a entender sus vidas, debemos incorporar
cosas nuevas".
Entre ellas, por primera
vez el Estado se encargará de
entregara los extranjeros en
esta condición °aportes o
pago de dividendos en mora
►Según el Departamento
de Extranjería, hay 1.840
personas en esta
condición en Chile.
FRASES
"Cuando se entiende la
vida del refugiado,
debemos incorporar
cosas nuevas".
Mouietnerro, jefe del Depto.
de Acción Social de Interior.
la personas que vienen
a Chile por refugio llenen
una gran capacidad de
emprender".
Rodrigo Sandoval, Jefe del
Depto. de Extranjería
para prevenir el inicio de un
juicio ejecutivo", sefiala el
documento. Según Fierro,
"antes se actuaba después,
cuando ya estaba iniciado" el
proceso judicial.
• Otra prestación que es po
sible de financiar desde este
ano, es el pago de servicios
básicos como agua, luzy gas.
Fierro destaca que esos dineros serán entregados "siempre y cuando los refugiados
solicitantes de la prestadón
no tengan deudas. Por ejemplo, si quedan sin trabajo o
tienen una alta dificultad de
pagar". A ello se suma el
otorgamiento de "aportes
para la adquisición de accesorios de construcción para
efectúas reparaciones menores que no intervengan
enla estructura de la vivienda, con un máximo de 2,5
UTM ($ 112 mil)", dice el instructivo.
En esa línea, Fierro asegura que °muchos de los refugiados arriendan o están en
algún lugar alojando donde
no tienen los suficientes medios para mejorar su viviertda. Nos hemos dado cuenta,
por ejemplo, que en muchos
casos las duchas tienen una
sola cañería, un chorro de
agua, entonces se le hacen
aportes para que mejoren",
Encuanto ala educación, se
entregarán montos "para el
pago de trámites de reconocimiento y convalidación de
estudios primarios, secundarios, superiores y títulos
profesionales o técnicos realizados en el extranjero". Anteriormente, sólo se contemplaban los estudios superiores y títulos profesionales.
* Migrantes realizando trámites coa/1.0E11a en noviembre de 2007.170TP PEDRO RODRIGUEZ
o
PARA ENTENDER
Elan buscarprotegera
refugiados en situación
devutnerabildad Para su
ejecución de este año se
destinaron$115milones.
Losfactoresse
determinarán através de
laaplicación de un
instrumento llamado
Matriz deVulnerablUdad.
Prestaciones se
entregarán portes 'meses.Rdeextendeme
hasta dm° meses
adicionales sita situación
de vulnerabiUdad perstste.
Otro beneficio nuevo que
es apoyo económico para
obtener la cédula de identidad y el registro de visa.
También se financiará la
adquisición de vestimentas a los refugiados que hayan llegado al país en invierno. El monto máximo
de entrega de esta prestación es de 1,6 UTM por persona ($ 72 mll).
A ello se suma que tendrán
capacitación laboral y en el
mircoemprendimiento,junto con aportes para adquirir máquinas, herramientas,
materiales e insumos de trabajo, que permitan la generación de ingresos. °La idea
es entregarle las herramientas que les permitan sobrevivir por si solos, no depender siempre de la ayuda social", dice Fierro.
con el conflicto en La Arancanía, los juicios por delitos •
de lesa humanidad.
•
De acuerdo el documento
que analiza lo ocurrido en'
América, "en Chile, los casos de violencia policial y
de violaciones de derechos
humanos que Implicaban
a miembros de las fuerzas
de seguridad seguían siendo investigados Por tribu-
nales militares, pese A la
preocupación que suscitaba su falta de imparcialidad
e independencia y pese al
compromiso de las autoridades de reformar el sistema de justicia miliár"
Respecto a lá resolución
de causas de DD.HH., el organismo indicó que °persistía la falta de voluntad
política para hacer frente a
las violaciones de derechos
humanos sin resolver".
Junto con esto, en el capitulo referente a nuestro
país también hicieron al fallo de la Corte Marcial que
"redujo a 461 días la condena de 3 años y 61 días de
prisión impuesta a un ex
carabinero por causar la
muerte por disparos a Ida- •
nuel Gutiérrez Reinoso, de
Extranjería y Migración del
Ministerio del Interior, "esto
significa que tenemos que
tener instrumentos que permitan hacernos cargo de las
situaciones de vulnerabilidad social de refugiados y
solicitantes de refugio".
En ese sentido, Sandoval
destaca la importancia de
aportara los migrantes a emprender. "Hay que entregarle herramientas que permitan que esas personas puedan hacer su propio destino.
Por ejemplo, muchos de los
reasentados palestinos hoy
tienen pastelerías de dulces
árabes y empresas de manufactura. La personas que
vienen a Chile por refugio
tienen una gran capacidad
de emprender". •
► Cuestiona que la
justicia castrense
indague casos de
violencia policiaL
Informe de Amnistía Internacional
critica los tribunales militares en Chile
A. López
Amnistía Internacional
lanzará hoy su informe
anual 2015-2016 referentes
a la situación de los derechos humanos en el mundo y en América Latina.
Dentro de este análisis
está el capítulo referente a
Chile, en el que se detallan
casos de violencia policía,
situaciones relacionadas
Para Rodrigo Sandoval,
jefe del Departamento de
16 altos", dictamen que fue
confirmado por la Corte Suprema.
Otro de los puntos que
tocó el análisis de Amnistía
Internacional fue que "Se
recibieron nuevas denundas de uso excesivo de la
fuerza y detenciones arbitradas durante operaciones policiales contra comunidades mapuche". Ade-
más, dieron cuenta que aún
no estaba aprobara la legislación referente a la interrupción del embarazo y
que 'en julio, el Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la
ONU (CESCR) insté a Chile
a acelerar la adopción de
un proyecto de ley para •
despenalisar 1 aborto en algunas circunstancias".•
Descargar