5CFE01-087 2/8 Inventario entomológico del Parque Nacional de las Islas Atlánticas: principales resultados y su valor como indicador de alerta temprana en el ámbito de la Biodiversidad y del Cambio Climático COBOS SUÁREZ, P.1, GONZÁLEZ ROSA, E.2, ANGULO ARDOY, I.1, RODRÍGUEZ DE RIVERA ORTEGA, O.1, ARIZMENDI ROMERO, I.1, GARCÍA HERRERUELA, E.1, GORDILLO ALONSO, E.3, SÁNCHEZ PEÑA, G.2. 1 Escuela Universitaria Ingeniería Técnica Forestal, UPM, Madrid. Dir. Gral. del Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino 3 Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia. 2 Resumen Entre los años 2006 y 2008 se ha procedido a un inventario entomológico exhaustivo de las cuatro unidades que componen el Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia: los archipiélagos y conjuntos isleños de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada. El objetivo ha sido tener un conocimiento de la entomofauna existente, con especial incidencia en la especificidad de cada uno de los sistemas debido a su aislamiento geográfico, el evaluar su riqueza en biodiversidad, y analizar su potencial como posibles indicadores de alerta temprana ante un proceso de Cambio Climático. Se describen las técnicas de inventariación utilizadas, y los resultados obtenidos. Por último se han diseñado herramientas de información y difusión pública que permitan al visitante conocer el valor de la entomofauna presente y su importancia en la riqueza biológica del Parque. Los listados resultantes se han correlacionado además con los condicionantes geográficos (lugar de captura), botánicos (medio natural y posibilidad de alimento) y climatológicos (marco fenológico de las especies muestreadas e identificadas), con vistas a una futura aplicación de esta información como herramienta de apoyo y consulta en la conservación de la biodiversidad existente en el Parque Nacional. Palabras clave Entomología forestal, biodiversidad, cambio climático, señales de alerta temprana. 1. Introducción El Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia está formado por cuatro archipiélagos localizados en el entorno de las Rías Bajas: Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada. Las islas constituyen una barrera frente al océano proporcionando un ambiente más calmado a las Rías. El clima aquí es muy diferente al del resto del litoral debido a su baja altitud, que hace a las islas pasar desapercibidas ante la mayoría de los frentes meteorológicos. Durante el año 2006 se muestran las islas Cíes, Ons y Sálvora, en los años 2007 y 2008 se muestrea también la isla de Cortegada. El muestreo en un principio se programa para lepidópteros nocturnos, pero se aprovechan los viajes para capturar todo tipo de insectos. 2. Objetivos El principal objetivo de estos muestreos es conocer la biodiversidad entomológica del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, así como marcar las pautas para la protección y conservación de las especies endémicas o en peligro de extinción. También se prepara una colección entomológica, perfectamente naturalizada y datada, para su exposición pública en los Centros de Interpretación de cada una de las islas objeto del estudio. 3/8 3. Metodología Se realizaron muestreos una vez al mes desde abril hasta septiembre los años 20062007, ampliándolo a octubre en el 2008. Se emplearon las siguientes técnicas de muestreo: Recolección directa: como su propio nombre indica, se trata de, una vez avistado el ejemplar, proceder a introducirlo en un tubo o bote adecuado a su tamaño que permita su transporte. En este método no solo se recogen los ejemplares que aparezcan en nuestro campo de visión, sino que también se procede a su búsqueda mediante el levantamiento de piedras y troncos que les pudieran servir de refugio, descortezamiento de árboles muertos, levantamiento de cadáveres hallados para buscar necrófagos, etc. Captura mediante cazamariposas: Es un método que sirve de complemento al anterior. Se usa el cazamariposas para capturar insectos voladores, principalmente lepidópteros y para ayudarse en la captura del resto. Captura mediante mangueo: la manga entomológica, de lona, se usa para la recolección en zonas de pasto, mediante pasadas rasantes por el mismo, o realizando cortas carreras, después se procede a introducir los ejemplares en tubos o botes para su transporte. Captura mediante manga acuática: se utiliza una manga especifica, con el fondo plano y con una rejilla, con la que se muestrearon en este estudio los puntos de abastecimiento de agua contra incendios, y en el caso de Sálvora, la fuente de la Virgen. Captura mediante vareo: en este caso se utiliza un dispositivo conocido como “paraguas japonés”, que se compone de una lona de 1x1 metros y un bastidor que mantiene tensa la lona y permite su sujeción. Se coloca la lona debajo del árbol, arbusto o rama a muestrear, y se agita enérgica y brevemente dos o tres veces, procediéndose después a seleccionar los ejemplares que hayan caído a la lona. Trampa de luz: Algunos insectos, como son los lepidópteros nocturnos, se sienten atraídos por luces de determinada intensidad de onda, similar a las producidas por las lámparas de mercurio. Por este motivo, algunos entomólogos utilizan el método de “trampa de luz” para atraer insectos de actividad crepuscular o nocturna. Dicha trampa consta de cuatro bombillas mixtas de mercurio, dos de 200W en los postes que sujetan la tela a una altura de 4 m. y dos de 250W enfrentadas aproximadamente en medio de la tela a 1,5 metros de altura. El generador es un modelo de Honda, Eu Inverter de 1000W de potencia. Montaje de insectos: Una vez en el Laboratorio, los insectos se preparan en extendedores, se etiquetan y se procede a su identificación. Caso de ser necesario se realizan las genitalias en la forma tradicional. 4. Resultados Hasta la fecha de entrega de este resumen se han identificado 227 lepidópteros heteróceros, 38 lepidópteros ropalóceros, 103 coleópteros, 2 dermápteros, 25 dípteros, 5 dictiópteros, 21 hemípteros, 23 himenópteros, 1 mecóptera, 3 neurópteros, 5 odonatos, 19 ortópteros y 1 fásmido. En total, se han identificado 467 especies de insectos, siendo las mariposas nocturnas las mejor representadas gracias a la eficacia de las trampas de luz. En el siguiente cuadro se recogen los lepidópteros diurnos presentes en las islas y recolectados entre los años 2006 y 2008: 4/8 ORDEN LEPIDOPTERA PAPILIONOIDEA Familia HESPERIDAE Ochlodes venata (Turati, 1905) Thymelicus Acteón (Rottemburg, 1775) Familia LYCAENIDAE Aricia cramera (Eschscholtz, 1821) Celastrina argiolus (Linnaeus, 1758) Callophrys rubi (Linnaeus, 1758) Cacyreus marshalli Butler, [1898] Lampides boeticus (Linnaeus, 1767) Leptostes pirithous (Linnaeus, 1767) Lycaena alciphron (Fruhstorfer, 1917) Lycaena phlaeas (Linnaeus, 1761) Pseudophilotes baton (Bergsträsser, [1779]) Polyommatus icarus(Rottemburg,1775) Familia NYMPHALIDAE Argynnis paphia (Linnaeus, 1758) Inachis io (Linnaeus, 1758) Euphydryas aurinia (Colier, 1933) Issoria lathonia (Linnaeus, 1758) Nymphalis polychloros(Linnaeus,1758) Vanessa atalanta (Linnaeus, 1758) Vanessa cardui (Linnaeus, 1758) Familia PAPILIONIDAE Iphiclides podalirius feisthamelii (Duponchel, 1832) Papilio machaon (Hübner [1827]) Zerynthia rumina(Linnaeus,1758) Familia PIERIDAE Colias crocea (Geoffroy, 1785 in Fourcroy) Gonopteryx rhamni (Linnaeus, 1758) Leptidea sinapis (Linnaeus, 1758) Pieris brassicae (Linnaeus, 1758) Pieris napi (Linnaeus, 1758) Pieris rapae (Linnaeus, 1758) Pontia daplidice (Linnaeus, 1758) Familia SATYRIDAE Coenonympha dorus Linnaeus, 1758) Coenonympha pamphilus (Linnaeus, 1758) Hipparchia alcyone (Oberthür, 1894) Lasiommata megera (Linnaeus, 1767) Maniola jurtina (Esper, [1836]) Neohipparchia statilinus (Hufnagel, 1766) Pararge aegeria (Linnaeus, 1758) Pyronia cecilia (Vallantin, 1894) Pyronia tithonus (Linnaeus, 1771) Cíes Ons Salv Cort x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Se han identificado 38 especies diferentes de Lepidópteros ropalóceros en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia siendo: 27 las especies identificadas en Cíes, 26 en Ons, 25 en Sálvora y 24 en Cortegada. Esta última isla no se muestreó el año 2006 y los muestreos del 2007 no fueron los idóneos, siendo la mayoría de las capturas del año 2008. 5/8 Esto y su proximidad a la costa nos hace pensar que posteriores muestreos elevarían considerablemente el número de especies en esta isla. Para la ordenación taxonómica nos basamos en el catálogo sistemático de Vives Moreno (VIVES, 1994). 5. Discusión Aunque entomológicamente Galicia ha sido una de las regiones españolas menos prospectadas, existe un estudio de los Papilionoideos de las Islas Cíes y Ons durante la década de 1973-1983 (PINO, J. y PINO, R.; 1.985), el cual que nos sirve de referencia y comparación de las especies identificadas en este estudio 25 años más tarde. Las especies identificadas en Cíes y Ons en el muestreo del 2006-2008 suman 27 en cada isla, mientras que en el período 1973-83 se detectan 36 especies en Cíes y 32 en Ons. En el siguiente cuadro se comparan las especies encontradas en estas dos islas, hemos adoptado la misma simbología utilizada por Pino y Pino (PINO, J. y PINO, R.; 1.985): A: abundante (más de 50 observaciones/año), E: escasa (50-5 obs/año), R: rara (menos de 5 obs/año). Los cuadros en verde indican que se muestreó insuficientemente o que el hábitat es idóneo. 1973/1983 2006/2008 Cíes Ons Cíes Ons Familia HESPERIDAE Carcharodus alceae (Esper, [1780]) Ochlodes venata (Turati, 1905) Thymelicus Acteón (Rottemburg, 1775) Familia LYCAENIDAE Aricia cramera (Eschscholtz, 1821) Celastrina argiolus (Linnaeus, 1758) Callophrys rubi (Billberg, 1820) Cacyreus marshalli Butler, [1898] Lampides boeticus (Linnaeus, 1767) Leptostes pirithous (Linnaeus, 1767) Lycaena alciphron (Fruhstorfer, 1917) Lycaena phlaeas (Linnaeus, 1761) Pseudophilotes baton (Bergsträsser, [1779]) Polyommatus icarus (Rottemburg,1775) Familia NYMPHALIDAE Aglais urticae (Linnaeus, 1758) Inachis Io (Linnaeus, 1758) Euphydryas aurinia (Colier, 1933) Issoria lathonia (Linnaeus, 1758) Melitaea deione Duponchel, [1832] Vanessa atalanta (Linnaeus, 1758) Vanessa cardui (Linnaeus, 1758) Familia PAPILIONIDAE Iphiclides podalirius feisthamelii (Duponchel, 1832) Papilio machaon (Hübner [1827]) Zerynthia rumina (Linnaeus, 1758) Familia PIERIDAE Colias crocea (Geoffroy, 1785 in Fourcroy) Gonopteryx rhamni (Linnaeus, 1758) E A E R A E R R E R A A R E A A E E R R E R E A E E E E E R E R R E A R E R E E E R E E R R E R E A E A R A R R E E R E E E E R E A E A E E E 6/8 Leptidea sinapis (Linnaeus, 1758) Pieris brassicae (Linnaeus, 1758) Pieris napi (Linnaeus, 1758) Pieris rapae (Linnaeus, 1758) Pontia daplidice (Linnaeus, 1758) R A A E R R A A E E R E A A R E E A A E Familia SATYRIDAE Coenonympha pamphilus (Linnaeus, 1758) Hipparchia smele (Linnaeus, 1758) Lasiommata maera (Linnaeus, 1758) Lasiommata megera (Linnaeus, 1767) Maniola jurtina (Esper, [1836]) Melanargia lachesis (Hübner, 1790) Neohipparchia statilinus (Hufnagel, 1766) Pararge aegeria (Linnaeus, 1758) Pyronia cecilia (Vallantin, 1894) Pyronia tithonus (Linnaeus, 1771) E E E E A E E A A A A R A E A R A A A A R E A R A E A E A A A Los Hespéridos vuelan a ras de suelo y tienen comportamiento sedentario, lo que hace difícil su observación, pasando desapercibidos si no pasamos exactamente por su área y los levantamos. Esto unido a que solo hemos muestreado tres años (2006-08) frente a los diez (1973-1983) de Pino y Pino, podría explicar las diferentes capturas de Oclhlodes venata y la ausencia de Carcharodus alceae, clasificada como escasa, que no ha sido encontrada en ninguna de las cuatro islas del Parque Nacional. La familia Lycaenidae se puede observar revoloteando en las flores, donde son fáciles de capturar. Callophrys rubi considerada como escasa y Polyommatus icarus (rara), no las hemos encontrado en Cíes, confirmando su presencia en Ons. Pseudophilotes baton no está citada en los años 70-80, aunque consideran que el hábitat es idóneo, nosotros la hemos capturado no solo en Cíes y Ons sino también en Cortegada, se trata de una mariposa que en la Península Ibérica solo se encuentra en el norte. Lo mismo ocurre con Lycaena alciphron la cual Pino y Pino (PINO, J. y PINO, R.; 1.985) solo la encuentran en Cíes y como rara, mientras que nosotros la encontramos en Sálvora además de en Cíes y Ons. Curiosamente esta mariposa es más común en hábitats de montaña. Para terminar con los licénidos es de resaltar Cacyreus marshalli. Se trata de la mariposa de los geranios, de origen africano. Aparece por primera vez en Europa en 1989 en Mallorca (SARTO I MONTEYS, V; MASÓ, A; 1991), extendiéndose por toda la PenínsulA. Se cita en Pontevedra en el 2004 (REY MUÑIZ, X.L.; DOCAMPO, F.; 2004). Aglais urticae (Nymphalidae) no ha sido capturada en ninguna de las cuatro islas. En el muestreo de los años 70 se localiza solo en Cíes y como rara (entre 1 o 5 observaciones al año). Su presencia en la isla se puede deber a su carácter migrador, por lo que puede aparecer espontáneamente en algún momento. Aunque la podemos encontrar en todo tipo de hábitat es común de zonas montañosas, siendo más escasa en las costas. Inachis io la podemos ver volar casi todo el año, incluso en invierno si hay días soleados. Hace años se detectó en Cíes y Ons clasificándola como rara, aunque nosotros sólo la hemos capturado en Cortegada, siempre en el mismo lugar, donde pudimos comprobar la presencia de ortigas, su planta nutricia. Dado que el archipiélago es actualmente Parque Nacional, y se procede a limpiar y desbrozar bordes de caminos, etc, que es donde habitualmente encontramos su planta nutricia, este hecho puede quizás haber contribuido a la rarificación o desaparición de dicha especie en las islas. Issoria lathonia es citada por Pino y Pino solo en Cíes y como rara. Dado el carácter migrador de esta especie, podemos encontrarla en distintos biotopos, aunque es muy común 7/8 en zonas montañosas y bastante escasa en zonas costeras (MORTERA, 2007); solo se ha encontrado en 2006-2008 en Sálvora. Respecto a Euphydryas aurina, las variaciones poblacionales de esta especie, así como su ausencia en la isla de Ons en el muestreo del 2006-2008 puede responder a la interpretación dada por Templado (TEMPLADO, 1975), sobre la escasez o abundancia de este lepidóptero según los años, no de manera consecutiva sino en series de varios años continuados en los que se observan estos fenómenos. Melitaea deione es citada por Pino y Pino como escasa en Cíes y Ons, aún así debería haberse encontrado al menos en Cortegada, dado que es la isla en la que hemos encontrado mayor presencia de Ninfálidos. Creemos, dada su distribución, que habría que muestrear buscándola más exhaustivamente, ya que es posible que sea un muy claro ejemplo de desaparición de una especie en estas islas. Dentro de los Piéridos Gonepteryx rhamni es la única especie sin coincidencias. Pasa el invierno en forma de mariposa, y la podemos observar volando todo el año. Dados sus vivos colores, es fácil de identificar incluso de lejos, por lo que es difícil que haya pasado desapercibida. Pino y Pino (PINO, J. y PINO, R.; 1.985), ya la mencionan como escasa (5-50 observaciones al año), sin embargo nosotros no hemos avistado ninguna, salvo en la isla de Cortegada donde tenemos una sola captura sin más avistamientos. Finalmente, dentro de los Satíridos, no hemos capturado tres especies en ninguna de las cuatro islas del Parque Nacional. Hipparchia semele está citada como rara en la costa. Melanargia lachesis, se considera escasa en Cíes y rara en Ons, aunque Pino y Pino la encuentran de forma abundante en los puntos de muestreo de la costa, lo que choca con nuestra ausencia en Cortegada, cuya fauna lepidopterológica es bastante similar a la de la costa de Pontevedra. Es de destacar este hecho, según J. Pino (com. pers.) era muy frecuente hace años en toda la costa sobrevolando el tojal-brezal a nivel del mar, y en los últimos años prácticamente ha desaparecido. Lasiommata maera, escasa en la costa (MORTERA, 2007), se parece, junto con L. megera, a Pararge aegeria, una especie muy común, lo que obliga a soltar muchos ejemplares tras su captura. Esto último ha podido provocar que se dejaran de capturar ejemplares de L. maera y L. megera, ya que se confunden al vuelo. Un hecho a tener en cuenta en las variaciones sufridas por las poblaciones de estos lepidópteros podría ser los cambios en el manejo del suelo, ya que en la época del primer inventario era todavía frecuente la presencia de ganado vacuno no estabulado y la quema de matorral para regenerar el pastizal, favoreciéndose ciertas gramíneas por este proceso, y en particular muchas plantas arvenses (J. Pino, com. pers.). 6. Conclusiones Se amplía el catalogo de lepidópteros diurnos de la isla Cíes en dos especies:Ochlodes venata (Turati, 1905) y Pseudophilotes baton (Bergsträsser, [1779]). Se amplía el catálogo de Lepidópteros diurnos de la isla de Ons en tres especies: Cacyreus marshalli Butler, [1898], Lycaena alciphron (Fruhstorfer, 1917) y Pseudophilotes baton (Bergsträsser, [1779]). Se crea el primer catálogo de lepidópteros diurnos del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia (Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada), con 43 especies identificadas entre los dos estudios. La ausencia de Carcharodus alceae (Esper, [1780]), Melitaea deione Duponchel, [1832] y sobre todo Melanargia lachesis (Hübner, 1790) en el muestreo de los años 20062008 podría interpretarse como alerta temprana en el ámbito de la biodiversidad y del posible impacto del Cambio Climático del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. 8/8 7. Agradecimientos Al todo el personal del Parque su ayuda, apoyo y disposición en todo momento de la realización de este muestreo. A Luis Hiernaux y Javier Fernández por su colaboración y trabajos durante el muestreo del 2006, así como a Paula Molina. A Juan Molina por su apoyo durante la totalidad de los muestreos. Y en especial a Juan Pino y su hermano por el magnífico y constante trabajo realizado y la ayuda prestada. 8. Bibliografía MORTERA PIORNO, H.; 2007. Mariposas de Asturias. Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del principado de Asturias. KRK Ediciones. 240 pp. PINO PÉREZ, J.J. ; PINO PÉREZ, R.; 1985: Papilionoidea de la península de Morrazo, Islas Cíes, Isla de Ons y "Corzáns". SHILAP Revta. lepid.. 13(5)195-196. REY MUÑIZ, X.L. ; DOCAMPO, F.; 2004. Presencia y reproducción de Cacyreus marshalli Butler, 1898 en el noroeste peninsular, España. SHILAP Revta. lepid., 32(127): 2 SARTO i MONTEYS, V.; MASÓ, A.; 1991: Confirmación de Cacyreus marshalli Butler, 1898 (Lycaenidae, Polyommatinae) como nueva especie para la fauna europea. Boletín de San. Veg. Plagas, 17: 173-183. TEMPLADO, J. 1975. La regulación natural de la población de Euphydryas aurinia. Rott (lep. Nym.) Bol. Est. Cent. Ecología, 7:77-80. VIVES MORENO, A.; 1994: Catálogo sistemático y sinonímico de los lepidópteros de la Península Ibérica y Baleares (Insecta: Lepidoptera). Segunda parte, i-x + 775 pp. Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria. Madrid.