expresión oral y escrita - Universidad Tecnológica del Centro

Anuncio
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL
CENTRO
“EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA”
MANUAL DE CURSOS DE NIVELACIÓN
CARRERAS:
TSU EN TURISMO ÁREA HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA
IZAMAL, YUCATÁN
SEPTIEMBRE DE 2015
2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CENTRO
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL ESTADO DE YUCATÁN
CRÉDITOS
Elaboró:
Lic. Ariel Acosta Navarro
Mtra. María del Rosario Moo Chi
Profesores de Asignatura.
Revisó:
M.C. Marcela Isabel Barrera Cervera
Directora de carreras de Turismo Área Hotelería y
Gastronomía.
Autorizó
Ing. Reina Mercedes Quintal Recio
Rectora de la Universidad Tecnológica del Centro
3
INTRODUCCIÓN
La formación o educación en la materia de Expresión Oral y Escrita,
en la actualidad, está considerada como una necesidad en virtud de las
condiciones sociales, culturales y laborales de todo el mundo.
Una de las características de nuestra época, es el desafío que se
presenta en la educación para tratar de responder a las exigencias de la
sociedad y del hombre moderno.
Por tal motivo la Universidad Tecnológica del Centro a través de sus
direcciones de carreras, en este cuatrimestre septiembre-diciembre 2015,
deja en manifiesto el compromiso por ofrecer mediante al universitario
este material de apoyo, para el desarrollo de las habilidades en la
comunicación y competencias en el ámbito social, escolar y laboral.
Al desarrollar conocimientos en diferentes áreas: pensar, conocer,
comprender textos escritos, convivir, sentir, expresarse y escribir
correctamente.
4
ÍNDICE
CONTENIDO
PÁGINAS
Cronograma de actividades
6
1. REGLAS DE ACENTUACIÓN
8
1.1. Reglas de acentuación
8
1.2. Reglas especiales de acentuación
9
1.2.1 Acentuación diacrítica
1.3 Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
9
12
1.3.1. Diptongos
12
1.3.2. Triptongos
13
1.3.3. Hiato
13
Ejercicios
14
2. ESTRUCTURAS GRAMATICALES
17
2.1 Artículos
17
2.2 Adjetivos
18
2.3 Adverbios
23
2.3.1. Definición de Adverbio
23
2.3.2. Clasificación y Ejemplos de Adverbios
23
Ejercicios
25
3. TIEMPOS VERBALES
28
3.1 Modos verbales
28
3.2 Tiempos del verbo
29
3.2.1 Tiempos simples y compuestos
4. LECTURA Y REDACCIÓN
30
39
5
4.1 Lectura.
40
Ejercicios
44
4. LECTURA Y REDACCIÓN
49
4.1 Redacción
50
4.2.1 Etapas de la escritura
50
4.2.2 Errores más comunes en la redacción
51
4.2.3 Características principales de la redacción
53
Referencias consultadas
58
6
Cronograma de actividades:
Temas
Desarrollo del tema:
1.REGLAS DE
ACENTUACIÓN
Desarrollo del tema:
2.ESTRUCTURAS
GRAMATICALES
Desarrollo del tema:
3.TIEMPOS VERBALES
Desarrollo del tema:
4.LECTURA Y
REDACCIÓN
Retroalimentación y
revisión de
actividades
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
X
X
X
X
X
7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CENTRO
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL ESTADO DE YUCATÁN
TEMA 1. REGLAS DE
ACENTUACIÓN
8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CENTRO
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL ESTADO DE YUCATÁN
TEMA 1:
REGLAS DE ACENTUACIÓN
OBJETIVO:
El alumno conocerá las reglas que rigen el uso general del acento, en las palabras
agudas, graves y esdrújulas para aplicarlo de manera correcta durante la redacción
de textos y/o trabajos de investigación.
1.1. REGLAS DE ACENTUACIÓN

Palabras agudas:
a) Llevan la intensidad de voz en la última sílaba. (Ejemplos: candor, común, Moscú, contó,
París)
b) Se acentúan si:
- terminan en vocal. (Ejemplos: papá, rubí, Perú, amó, bongó, sofá, temí, marroquí, café)
- finalizan en consonante N o S. (Ejemplos: vendrás, casarás, alemán, llegarán, sillón, escocés,
bombón)
c) Sin embargo, si una palabra aguda termina en N o S y va precedida de otra consonante, no
llevará tilde, a no ser que, precisamente, fuese otra n o s como Orleáns. (Ejemplos: Casals, Isacs)
d) No llevan acento ortográfico las palabras agudas terminadas en y. (Ejemplos: convoy,
Paraguay,

Palabras llanas:
a) Cargan la intensidad tonal en la penúltima sílaba. (Ejemplos: libro, álbum, mástil, maceta,
cacerola, césped)
b) Llevan tilde cuando:
- acaban en consonante que no sea N o S. (Ejemplos: mártir, lápiz, árbol, huésped)
- finalizan en dos vocales, si la primera es débil y sobre ella recae la intensidad tonal, aunque
vayan seguidas de N o S. (Ejemplos: mío, ría, acentúan, gentío, hablaría, serías)
- terminan en vocal débil con tilde si, además, va seguida de diptongo y la letra S. (Ejemplos:
corríais, habíais, hablaríais)
c) Se acentúan algunos casos de llanas acabadas en N o S, cuando esta letra va precedida de
otra consonante, a no ser que sea precisamente n o s como en Rubens. (Ejemplos: bíceps,
tríceps)
9

Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas:
a) Las palabras esdrújulas se escriben todas con tilde. (Ejemplos: pájaro, décimo, mamífero,
electrónica, cápsula, lápices)
b) Todas las palabras sobreesdrújulas sin excepción llevan tilde. (Ejemplos: cómpremelo,
dígaselo, demuéstramelo)
1.2 REGLAS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN
1.2.1 Acentuación diacrítica: Es la tilde que se emplea para distinguir significados en pares de
palabras, frecuentemente monosílabas.
A. Acentuación de los monosílabos.
No se acentúan, salvo en las situaciones en que puedan confundirse con otras palabras que tienen
diferentes funciones gramaticales:
El (artículo) – él (pronombre) Él tiene el estuche.
De (preposición) – dé (del verbo dar) Dé una moneda de diez.
Te (pronombre) – té (sustantivo) ¿Te tomarás el té?
Se (pronombre) – sé (del verbo saber) Se sabe que lo sé.
Tu (adjetivo) – tú (pronombre) Tú presentarás tu versión.
Mi (adjetivo) – mí (pronombre) Mi guitarra es para mí.
Si (conjunción) – sí (pronombre o afirmación) Si se lo ofrecieran daría el sí. / Si lo toma será para sí.
Mas (conjunción) – más (adverbio) Tengo más hojas, mas no te doy.
La palabra aún lleva acento si cumple en la oración la función de adverbio y si puede sustituirse
por la palabra todavía.
Ejemplo: Aún está buscando las pruebas. / No lo parece pero aún llueve.
No llevará tilde aun si es una conjunción y equivale a también, inclusive, hasta y ni siquiera.
Ejemplo: No lo dijo, ni aun preguntándoselo su padre. / Lo haré con tu ayuda y aun sin ella. / Dijo
mi nombre y aun recordó mi apellido.
10
Excepciones:
1. Los demostrativos no se acentúan cuando funcionan como determinantes. (Este, ese, aquel,
esta, esa, aquella, estos, esos, aquellos, estas, esas, aquellas, esto, eso, aquello.)
2. Cuando funcionan como pronombres, pueden o no acentuarse, pero es obligatorio hacerlo si se
presta a confusión.
• De esos pinceles, éste es mío y aquél es tuyo. / Aquéllos que pasaron antes son éstos mismos.
B. Acentuación en las interrogativas y las exclamativas.
Hay varias palabras que llevan tilde cuando tienen significado interrogativo o exclamativo. Pero no
la llevan cuando carecen de dicho significado. Veamos estos casos con algunos ejemplos:
Que/qué – Quiero que me contestes. / Diga qué prefiere. / ¡Qué hermosa tarde! / ¿Qué
buscabas ahí?
Cual y cuales / cuál y cuáles – Vinieron los niños, los cuales estaban cansados. / No sé cuál es tu
trabajo. / ¿Cuál es el siguiente? / ¿Cuáles elegisteis de entre todos?
Quien y quienes/ quién y quiénes – Que pase quien quiera que sea. / Ignoro quién habrá venido.
/ ¡Quién tuviera esa suerte! / ¿Por quiénes podemos preguntar?
Cuanto y cuanta / cuánto y cuánta – Cuanta más gente haya, será más difícil. / Pregunta cuánto
tardará. / ¡Cuánta gente! / ¿Cuántos años tienes ahora?
Cuando y como/ cuándo y cómo – Me lo explicas cuando lo sepas. / No sé cómo hacerlo. /
Ella se comporta como niña. / ¡Cómo se te ocurrió eso! / ¿Sabes cuándo volverá?
Donde y adonde / dónde y adónde – Colócalo donde creas conveniente. / Yo iré adonde tú
vayas. / No sé dónde estaré. / ¡Adónde irá ahora! / ¿Dónde se encuentra?
C. Para diferenciar porqué, porque, por qué y por que
Porqué es un sustantivo y va siempre precedido de un artículo o de un determinativo
cualquiera.
Ejemplo: No dijo el porqué de su determinación. / Si ha actuado así, tendrá un porqué.
Podría sustituirse por el motivo o por la causa. Al ser sustantivo también puede usarse en plural.
Ejemplo: No dijo los porqués de su determinación. / Conocieron los porqués en su discurso.
11
Porque es una conjunción causal y se usa en oraciones que explican la causa de la oración
principal. Es igual a decir pues o ya que.
Ejemplo: No voy porque estoy muy cansado. / Te has callado porque él tenía razón.
Por qué sirve para preguntar y equivale a ¿por qué razón?
Ejemplo: ¿Por qué no lo llamas? / Ignoro por qué se ha marchado.
Por que se compone de la preposición por y del pronombre relativo que, equivale a el cual, la
cual, los cuales o las cuales. Hay, pues, una referencia a un antecedente.
Ejemplo: Es la casa por que (por la cual) pasamos. / Muchos fueron los delitos por que (por los
que) le condenaron.
D. Acentuación de palabras compuestas
Como regla general, únicamente llevan tilde, en caso de que corresponda, en la última palabra
del compuesto.
(Ejemplos: automóvil, entrevías, radiografía)
Los compuestos con prefijos o sufijos de origen griego se acentúan conforme a las reglas
generales y considerando estas palabras como un todo simple.
(Ejemplos: teléfono, gramófono, telegrafía)
Cuando la primera palabra del compuesto va unida a la siguiente con un guion, cada una
conserva sus tildes.
(Ejemplos: físico-químico, teórico-práctico)
E. Acentuación de mayúsculas
Llevan tilde cuando las reglas de acentuación así lo exigen.
(Ejemplos: África, BOGOTÁ)
El acento ortográfico debe colocarse incluso en las abreviaturas.
(Ejemplos: María de los Ángeles – María de los Á.)
Nunca llevan tilde las siglas que se escriben enteramente en mayúsculas. (Ejemplo: CIA)
12
F. Acentuación de palabras y expresiones latinas
Se acentuarán gráficamente de acuerdo con las reglas generales del español.
(Ejemplos: Cuórum, currículum, réquiem, ídem)
Cuando forman parte de un nombre científico no llevan tilde.
(Ejemplo: Laurus nobilis)
G. Acentuación de extranjerismos
Si se trata de voces ya incorporadas a nuestra lengua o adaptadas completamente a su
pronunciación o escritura llevarán tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación del
español.
(Ejemplos: París, Milán, suflé, búnker, gángster, sándwich)
1.3 ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS
1.3.1. Diptongos
Se produce cuando se une una vocal abierta (a-e-o) con una cerrada (i-u) o dos cerradas
distintas.
a i = ai : aire
a u = au : laurel
e i = ei : peine
e u = eu: reunir
o i = oi : sois
o u = ou : bou
i a = ia : hacia
i e = ie : tiene
i o = io : odio
i u = iu : triunfo
u a = ua : agua
u e = ue : muerto
u i = ui : ruido
u o = uo : atestiguó
13
Si la sílaba tónica tiene un diptongo, el acento ortográfico se coloca sobre la vocal más abierta.
(Ejemplos: coméis, también, archipiélago, vuélvase, amáis)
También se coloca sobre la última, si las dos vocales son débiles (ejemplos: cuídate, sustituí,
construí); con la excepción de las palabras llanas como “huida”, “fluido”, “reina”, etc.
1.3. 2. Triptongos:
a. Es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba.
b. Están formados por una vocal abierta (a-e-o) que ocupa la posición intermedia entre dos
vocales cerradas (i-u), ninguna de la cuales puede ser tónica.
c. Se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales de las palabras agudas, llanas y
esdrújulas. Así pues, en los triptongos la vocal que está situada en el centro es abierta y tónica,
mientras que las de los extremos son cerradas (i-u) y átonas. La tilde siempre va sobre la vocal
abierta.
(Ejemplos: apacigüéis, estudiáis, despreciáis, iniciéis)
d. El hecho de que hayan tres vocales contiguas en una misma palabra no implica que ésta
contiene un triptongo.
(Ejemplo: vivíais)
e. Las palabras agudas terminadas en los triptongos –ay, –ey, –oy se escriben sin tilde.
(Ejemplos: Uruguay, maguey, Camagüey)
1.3.3. Hiato
a. Un hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. Es decir,
cuando dos vocales se separan en sílabas diferentes y, por tanto, no hay formación de diptongo.
b. Cuando ambas vocales son abiertas la tilde se coloca según las reglas generales. (Ejemplo:
créeme)
c. Cuando una vocal es cerrada y la fuerza de la voz recae en ella la tilde se coloca aunque no le
corresponda por las reglas generales. (Ejemplos: caída, sonreír, reúno)
d. Nota: La h intercalada no tiene valor fonético, así que no impide el hiato. (Ejemplo: rehúso).
14
EJERCICIOS
Actividad 1. Acentuación
Instrucciones: Desarrolla en tu libreta, los siguientes ejercicios aplicando las reglas de
acentuación, encierra en un círculo la sílaba tónica y acentúa según sea el caso.
Nota. Al finalizar la actividad, anotar en su libreta los datos de alumno (nombre
completo, fecha, número y nombre de la actividad, matrícula y carrera.

ACENTUACIÓN FONÉTICA
1. violin 2. hipotesis 3. dictamen 4. mastil
5. inutil 6. lunes 7. alegre 8. gonzalez
9. periodista 10. examen 11. tesis 12. azucar
13. lava 14. alferez 15. alfereces 16. huesped
17. terapeutico 18. poetico 19. conferencieis 20. desahuciar
21. continuo 22. ataud 23. sonreia 24. croar
25. hui 26. jesuita 27. diluido 28. construi
29. construido 30. fluido 31. prohibe 32. buho
33. duo 34. reuso 35. rehuso 36. vahido
37. reizo 38. rehizo 39. estiercol 40. sepais
41. acentuo

ACENTUACIÓN DIACRÍTICA
1. Iba a salir, mas ella me disuadio
2. Dame te con leche
3. Tu tienes la culpa de tu tragedia
4. Si llega temprano, comera con nosotros
5. Me pregunto cuando llegara
6. Aun esta lloviendo
7. Solo en la noche el hombre andaba solo
15
8. El porque de su ausencia es desconocido
9. Se hizo un retrato a si mismo
10. Estos libros son magnificos, pero aquellos son aun mejores

EXRANJERISMOS Y MAYÚSCULAS
1. paternoster 2. curriculum 3. Wagner 4. Washington
5. Paris 6. memorandum 7. Alvaro 8. ambar
9. osculo 10. Martin 11. Tolstoi 12. Arbol
EN PALABRAS COMPUESTAS
1. baloncesto 2. tiovivo 3. rioplatense 4. decimoseptimo
5. pasamanos 6. parabien 7. vaiven 8. ciempies
9. friamente 10. habilmente 11. tristemente 12. rigidamente
13. historico-critico 14. teorico-practico 15. dieciseis 16. dinamometro
17. veintitres 18. portafolios 19. curvilineo
Actividad 2. Redacción
Instrucciones: redacta un texto de extensión de dos cuartillas o tres, en hojas en blanco
únicamente con lapicero negro, azul y rojo. Donde identifiques lo siguiente:
15 Palabras agudas con acento y sin acento.
15 Palaras graves o llanas con acento y sin acento.
10 Palabras esdrújulas
3 Palabras sobresdrújulas
2 Palabras que formen diptongos, 3 triptongos y 3 hiatos
Nota. Al finalizar la actividad, anotar en su libreta los datos de alumno (nombre completo,
fecha, número y nombre de la actividad, matrícula y carrera.
16
TEMA 2.
ESTRUCTURAS
GRAMATICALES
(ARTÍCULOS, ADJETIVOS, ADVERBIOS,
CONJUGACIONES)
17
TEMA 2.
ESTRUCTURAS GRAMATICALES
Objetivo
Adquirir el correcto uso del lenguaje a través de la estructura
gramatical para desarrollar la competencia comunicativa en
los alumnos.
2.1 ARTÍCULO
Definición de Artículo: El Artículo es un tipo de determinante que identifica a un sustantivo y
precisa si es determinado o indeterminado:
Tipos y Ejemplos de Artículo:

Artículo Determinado (o Definido): se usa para referirse a algo determinado o definido
El (masculino singular) → el Sr. Ramírez está enfermo
La (femenino singular) → me gusta pasear por la mañana
Los (masculino plural) → practico baloncesto los lunes
Las (femenino plural) → salgo para la universidad a las 8 horas

Artículo Indeterminado (o Indefinido): se usa para referirse a algo no determinado o no
definido
Un (masculino singular) → un hombre
Una (femenino singular) → una mujer
Unos (masculino plural) → unos hombres
Unas (femenino plural) → unas mujeres

Artículo Neutro: no posee género y se usa para nominalizar adjetivos u oraciones
subordinadas que empiezan por "que". En español existe el artículo neutro "lo":
Lo malo es que no hay nada de comer.
Has visto lo rápido que escribe.
Quédate con lo bueno.
Llévate lo mejor.
Escoge lo que tú quieras
18
Dime lo que piensas

Artículo Contracto: se forma cuando el artículo "el" va unido con las preposiciones "a" y
"de". Existen dos artículos contractos:
Al (a + el): voy al cine a ver una película; vamos de excursión al campo
Del (de + el): venimos del trabajo; el perro es el mejor amigo del hombre
2.2 ADJETIVOS
Los adjetivos son palabras que forman parte de las oraciones, cumplen la función de modificar y
completar el sustantivo, el adjetivo expresa características que se le atribuyen al sustantivo,
características que bien pueden ser abstractas o concretas.
Son palabras que si bien su función principal es la de modificar el sustantivo, al mismo tiempo que
lo modifican concuerda con él en número y en el género.
Algunos tipos de adjetivos
Adjetivos numerales.- Estos adjetivos son con los que cuantificamos al sustantivo de una forma más
precisa, estos pueden ser ordinales (como por ejemplo primer, segundo, tercero, cuarto, penúltimo,
ultimo), cardinales (por ejemplo uno, dos, tres, cuatro, etc.), partitivos, (media, cuarta, octava), o
múltiplos, (doble, triple, cuádruple, quíntuple, etc.). Con ellos se da orden y cuantificación a las
oraciones, por ejemplo en media hora, son cuatro pesos, fue el tercero en entrar, costó eldoble de
su valor real.
Adjetivos demostrativos.- Son los que aluden a la situación espacial dentro de la oración de la que
forman parte, respecto de la persona que habla o escribe, es decir, señalan la situación en el espacio
que ocupan los objetos y cosas respecto del hablante, (ese, este, aquel,), por ejemplo ese gato está
en el árbol, “ese”,indica que algo está lejos, “este” pan es mío, “este”, indica que el pan está cerca
del hablante, aquel día fuimos de paseo, “aquel”, indica algo lejano, en este caso algo lejano en el
tiempo, pero también puede ser algo lejano en el espacio, como en aquel tipo te llama, en esta
oración se entiende que el tipo que llama está lejos.
Adjetivos determinativos.- Son adjetivos que cuando están en presencia de otro adjetivo se
encuentran antepuestos; estos adjetivos pueden determinar diversas realidades dependiendo del
adjetivo, por ejemplo pueden ser numerales, como en este caso, tres monedas, pueden determinar
19
la posesión que existe entre el hablante y un objeto como en, mi desayuno, o señalando las
distancias del objeto y el hablante, como en este otro caso, esa vez fui caminando.
Adjetivos calificativos.- Son los adjetivos que expresan una sola propiedad del nombre al que están
vinculados, pueden ser adjetivos invariables en género; estos son los que presentan la misma forma
con sustantivos masculinos y femeninos, determinándose el género en el artículo o por otros
determinantes. Por ejemplo el médico, la médico, el juez, la juez. Los otros adjetivos calificativos
son los adjetivos variables con determinaciones múltiples, estos son diversos nombres o palabras
como los gentilicios, los colores, y demás adjetivos comogrande, pequeño, etc. Determinando la
propiedad del nombre como se puede ver en la siguiente oración, “el mejor corredor”, en esta
oración el adjetivo calificativo expone la propiedad de mejor a un corredor.
Perro pequeño! En esta frase el adjetivo “pequeño” califica y completa al sustantivo de la oración.
Adjetivos posesivos.- Son aquellos que indican a quien pertenece un determinado objeto o idea,
pueden ser en primera persona, segunda o tercera persona, dependiendo de la situación. Mi, míos,
mías, tú, tuyo, tuya, suyo, nuestro, nuestras, vuestro, etc.
Adjetivos indefinidos.- Son aquellos que cuantifican de una manera imprecisa al sustantivo al cual
están acompañando, por ejemplo alguno, bastantes, pocos, ninguno, muchos.
Adjetivos exclamativos.- Son aquellos que acompañan al sustantivo en las oraciones del tipo
exclamativo, se incluyen palabras tales como cuanto, cuantos, cuantas, o qué, entre otras palabras
que son básicas en una oración exclamativa.
20
Adjetivos relacionales. Son aquellos que hacen una relación del objeto designado por el sustantivo
con otra entidad u objeto por ejemplo en: cuchillo de cocina, en donde el objeto “cuchillo” es
relacionado con el otro objeto “cocina”.
Adjetivos interrogativos.- Son aquellas palabras que acompañan a un sustantivo dentro de las
oraciones interrogativas, son las palabras propias que utilizamos al hacer cualquier pregunta
interrogativa, qué, cuál, cuanto, cuanta, cuantas, cuantos, cual, cuales, quien, cuando.
Algunos ejemplos de adjetivos
Hombre primitivo
Casa blanca
Café caliente
Teléfono negro
Perro bravo
Piedra negra
Rosa blanca
Rosa roja
Mujer bonita
Mujer orgullosa
Muchacha ignorante
Computadora nueva
Algunos ejemplos de adjetivos interrogativos
¿Qué hora es?
¿Cuándo te casarás?
¿Cuándo llegaste?
¿Quién lo rompió?
¿Cuánto tienes ahorrado?
¿Cuánto costó la medicina?
Algunos adjetivos posesivos
21
Mi novia
Su casa
Su familia
Nuestra casa
Mi trabajo
Nuestro dinero
Nuestros ahorros
Vuestros parientes
Mi mano
Tus padres
Algunos adjetivos ordinales
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Decimo
Vigésimo
Trigésimo
Centésimo
Milésimo
Millonésimo
Millonésima
Algunos adjetivos indefinidos
Una mañana
Tantas piedras
Varias tareas
Tantos deberes
Otras labores
Bastantes carencias
Demasiadas burlas
Muchos insultos.
22
Algunos adjetivos calificativos
Hermosa
Amable
Cariñosa
Amorosa
Enojona
Tramposa
Abusiva
Abusivo
Malo
Bueno
Feliz
Triste
Enojado
Casado
Fuerte
Suave
Duro
Algunos adjetivos exclamativos
¡Qué lata da!
¡Qué hermosura tiene ella!
¡Cuánta fama tiene!
¡Cuánta grandeza!
¡Qué mujer tan falsa!
¡Qué hiciste!
¡Qué hombre tan mentiroso!
¡Qué hombre tan falso!
¡Qué cruel es la vida!
Algunos adjetivos indefinidos
23
Quedaron bastantes
Había pocos
No vi a ninguno
Eran muchos
Algunos huyeron
Ninguno llegó
Les pagaron a pocos
Trabajamos mucho
Ganamos poco
Subieron bastantes
2.3 ADVERBIOS
2.3 1. Definición de Adverbio:
El Adverbio es una clase de palabra que:

sintácticamente tiene la función
de modificar: verbos (ven aquí) , adverbios(demasiado tarde) o adjetivos (muy inteligente)

morfológicamente es invariable en género y en número: Juan estudia mucho /María
estudia mucho / Ellos estudian mucho

semánticamente aporta información circunstancial de tiempo, lugar, etc.
2.3.2. Clasificación y Ejemplos de Adverbios:
Según su Significado:
(Adverbios en negrita y palabras modificadas en subrayado)

Adverbios de Lugar: informan del lugar donde se realiza la acción: ahí, allí, aquí, acá, delante,
detrás, arriba, abajo, cerca, lejos, encima → Está ahí; Trabaja lejos

Adverbios de Tiempo: indican el momento en que sucede la acción: ya, aún, hoy, tarde,
pronto, todavía, ayer, nunca, siempre, jamás, ahora → Es temprano

Adverbios de Orden: indican el orden en que sucede la acción: antes, después, posteriormente,
primero, respectivamente → Primero estudiar, luego jugar

Adverbios de Modo: indica el modo en que se realiza la acción: mal, bien, regular, deprisa,
despacio, mejor, peor, igual, similar, fácilmente, difícilmente, así,
naturalmente → ¡No está nada mal!; Conviene hacerlo despacio

Adverbios de Cantidad: indica cantidad implicada en la acción: muy, más, poco, bastante,
demasiado, menos, mucho, algo, casi, sólo, nada → Me gustó mucho

Adverbios de Afirmación: expresan certeza sobre la acción
: ¡Síquiero!; También sirve; Verdaderamente tenía razón; Efectivamente es cierto
24

Adverbios de Negación: niegan la acción: No quiero; Tampoco lo lograron;
Respondió negativamente; Nunca digas nunca jamás. Jamás fue

Adverbios de Duda: acaso, quizás, igual, acaso → Quizás sea cierto

Adverbios Comparativos: mejor que, peor que, tal, como → Es mejor que nada

Adverbios de Deseo: expresan deseo: ¡ojalá lo consiga!, ¡así sea!

Adverbios Relativos: relacionan partes de la oración: → ahí es donde vivo;
Saldré cuando mejore el tiempo; Corrí cuanto pude; Hazlo como quieras

Adverbios Interrogativos: preguntan: ¿Dónde?, ¿Cuándo viene? ¿Cómo es?

Adverbios Exclamativos: exclaman: ¡Qué fuerte! ¡Cuán frágil es la vida!
Según su Morfología:

Simples: lejos, cerca, bien, mal, aquí, allí y derivados: rápidamente, lentamente

Léxicos: bien, deprisa, temprano y gramaticales: tienen naturaleza gramatical

Identificativos: antes, después, encima y focales: solo, también, tampoco

Cuantificativos: demasiado, suficiente e indefinidos: algo, mucho, poco

Locuciones adverbiales: grupos de palabras que funcionan como adverbios

Terminados en -mente: se forman a partir de adjetivos: claro → claramente

Según su Incidencia Sintáctica: argumentales, atributos, adjuntos, modificadores
25
EJERCICIOS
Instrucciones: Desarrolla en tu libreta los siguientes ejercicios de la actividad 3 y 4.
Nota. Al finalizar la actividad, anotar en su libreta los datos de alumno (nombre
completo, fecha, número y nombre de la actividad, matrícula y carrera.
ACTVIDAD 3. Artículos
Ejercicio 1: señalar los artículos e indicar su tipo.
Me casé a los veintidós años
Me gusta el amarillo
Yo tengo una pluma
Vemos unos perros
Llévate lo mejor
Fui al colegio
Vendré del partido con Juan
Ejercicio 2: Completar con artículos determinados, indeterminados o neutros:
Siempre recordaré ___ bueno que fue el viaje
___ domingo es __ último día de la semana
Febrero es ___ segundo mes ___ año
No te imaginas ___ que te he extrañado
___ agua ___ mar no es potable
Voy ___ cine todos los fines de semana
___ más importante es ___ salud
Tenemos que tratar ___ problema ___ alcoholismo
___ hombres ___ sur son morenos, ___ ___ norte son rubios
26
ACTIVIDAD 4. Adverbios
Ejercicio 1. Señalar los Adverbios y especificar el tipo:







Búscalo encima de la mesa de la entrada
Posiblemente deba operarme los meniscos
Quiero que lo hagas mejor
Ahora mismo, aquí llueve a cántaros
He avanzado bastante mis tareas
Antes era distinto, ahora es más complicado
Viene de allí lejos
27
TEMA. 3
TIEMPO VERBALES
28
TEMA 3.
Modos y tiempos verbales.
Objetivo
Conocer y emplear los tiempos verbales
adecuadamente en las situaciones que corresponden
al momento de la redacción.
3.1 Modos verbales
Según L. Busquets y L Bonzi (1993) mencionan que existen tres modos
verbales, el indicativo, el subjuntivo y el imperativo, cada uno con un conjunto
de tiempos verbales propios, que responden a distintas maneras de percibir lo
dicho por quién habla.
EL INDICATIVO
Ya cenamos / no he hablado con él todavía / ¿Cómo se llama tu prima?
Denota certeza sobre la realidad de lo dicho, y es donde la variación de tiempo
verbal es significativa a plenitud.
EL SUBJUNTIVO
Espero que vengas hoy / Si tuvieras razón te la daría / Es importante que leas esto
Considera lo dicho dentro del plano de lo posible o lo deseable, o marca anterioridad o
posterioridad con relación al verbo principal en las oraciones compuestas
EL IMPERATIVO
Háblame de ella / ¡Ven aquí! / Pásalo bien en las vacaciones
Se usa para ordenar o exhortar a otros a hacer algo.
Para un mejor entendimiento tenemos que:
FIG. 1 Esquema de la división de los modos verbales.
29
3.3 Tiempos del verbo
A su vez, la variación de tiempo verbal indica el momento en que se realiza
la acción, pero esa indicación puede realizarse de maneras distintas: referida al
tiempo de quien habla, distribuye su pasado y su futuro a partir de su presente.
Ya estoy mejor; pero lo pase muy mal; creo que pronto estaré bien del todo.
En una frase como esta, los tiempos se distribuyen en torno a la actualidad
de quien habla: lo pasó mal (en un tiempo anterior a su actualidad, en el pasado);
pero ya está mejor (ahora, en el presente), y con suerte estará bien pronto (pero
todavía no lo esta;esto no ha ocurrido aún, tendrá lugar en el futuro). En este
sentido, en cuanto responden a la actualidad del hablante, los tiempos verbales
distribuyen las nociones de pasado, presente y futuro.
Para su mayor comprensión veamos la siguiente imagen.
Fig. 2 ejemplos de los tiempos verbales.
En el primer dibujo el niño está saltando y dice "salto". Es el tiempo presente.
En el segundo dibujo ya ha saltado y dice "salté". Es el tiempo pasado o pretérito.
En el tercer dibujo el niño va a saltar y dice "saltaré". Es el tiempo futuro.
Los tiempos nos señalan si la acción del verbo se realiza ahora (presente),
si ya se ha realizado (pretérito) o se realizará más tarde (futuro). Ejemplos: juego
(presente), jugué (pretérito o pasado), jugaré (futuro).
30
Actividad 5. Tiempos del verbo
Señala si estos verbos son presente, pretérito o futuro:
leemos
he jugado
escribiré
habían escrito
leeremos
juegan
3.2.1 Tiempos simples y compuestos
a) Son simples los tiempos que tienen una forma verbal.
Ejemplos: observo, observaré.
b) Son compuestos los que tienen dos formas verbales, o dos palabras: la
primera es del verbo auxiliar "haber" y la segunda el participio del verbo que
se conjuga.
Ejemplos: yo he observado "he" es del verbo haber y "observado" es el participio
de observar), yo había observado, tú habrás comido.
Para conjugar un verbo hemos de saber el modo indicativo, el subjuntivo, el
imperativo y las formas no personales que son el infinitivo, gerundio y participio.
31
El indicativo.
El modo indicativo del verbo se caracteriza por expresar acciones concretas
y reales. Por ello se le definido muchos veces como el modo que trata de describir
el mundo real. El diccionario de la RAE lo define como “el que enuncia como real lo
expresado por el verbo.”
Ejemplos:
José cantará en el concierto. Elena entrena todas las tardes. Yo paseaba por
la ciudad.
Como los verbos en indicativo se refieren a acciones objetivas, se afirma que
dicho modo encierra todo lo “real”, al contrario de lo que sucede en el modo
subjuntivo, en el cual se está frente a acciones hipotéticas, y por ello, “irreales”
Anoche nos acostamos muy tarde; estuvimos en casa de Daniel, y entre una
cosa y otra nos dieron las 4 de la mañana.
Silvia te ha felicitado solo por quedar bien contigo, pero en el fondo le molesta
tu éxito.
Existen ciertos tipos de enunciados que solo pueden expresarse en
indicativo, como la referencia directa de un hecho en la oración principal.
Llegué ayer / me iré hoy / llueve torrencial mente
El modo indicativo posee, fundamentalmente, los siguientes tiempos
verbales: presente, pretérito perfecto, pretérito imperfecto, futuro y condicional
simple.
O en los enunciados interrogativos, aunque se esté formulando en ellos una
duda:
¿Por fin llegó juan?
/ ¿Te irás hoy? / ¿De verdad te gusta tanto?
Los tiempos verbales del indicativo son los siguientes:
Presente simple
-
Se utiliza para expresar acciones que tienen lugar en el momento en
que se habla. Por ejemplo:
Juanita canta una canción.
vivo en Madrid
viene todos los días
yo observo
32
-
Se utiliza para expresar acciones que ocurren frecuentemente. Por
ejemplo:
Lydia nunca desayuna por la mañana.
-
Se puede utilizar para expresar acciones futuras. Por ejemplo:
El verano que viene mis amigos se van de vacaciones a los Estados Unidos.
-
Se utiliza para expresar órdenes. Por ejemplo:
Ahora mismo vas a casa de José y traes el libro.
-
Se puede utilizar para referirse a acciones pasadas. Por ejemplo:
Ayer estaba con Carlitos en el parque y de pronto viene Carla y me dice: ¿A
quién esperas?
Pretérito
imperfecto
Se utiliza para describir una acción que se desarrolla en el pasado, sin indicar
si ha finalizado o no.
Se utiliza para hablar de acciones habituales del pasado. Por ejemplo:
Pepe leía muchos libros cuando era pequeño.
Juan habla sin parar.
Ana dormía plácidamente
yo observaba
Pretérito perfecto
Se utiliza para describir una acción que se desarrolla en el pasado, y nos dice
que la acción ya ha concluido
¿Todavía no se ha despertado?
He tomado una decisión
yo he observado
Pretérito
indefinido
Con el presente del verbo haber (he).
Se
llama
también
pretérito
perfecto
simple.
Se utiliza para hablar de hechos pasados. Siempre son acciones terminadas.
¿Qué pasó?
Se despertó a medio día.
Lo supe enseguida.
yo observé
Suelen utilizarse las siguientes expresiones temporales con el pretérito
indefinido: ayer, anteayer, anoche, una vez, dos veces, la semana pasada,
etc.
33
Mi hermano llegó ayer.
Se puede encontrar el pretérito indefinido y el imperfecto en la misma frase.
Cuando navegábamos el domingo pasado nos cayó una lluvia enorme.
Pretérito
pluscuamperfecto
Tiempo verbal que expresa una acción acabada y anterior con relación a otra
acción pasada.
Cuando llegué ya habían cerrado la tienda
Trate de impedírselo, pero ya lo había hecho.
Yo había observado.
Futuro
Con el pretérito imperfecto de haber (había).
Se utiliza para hablar de acciones posteriores al tiempo en que se habla.
Siempre existe una dosis de incertidumbre. Nunca se puede estar seguro de
la realización de la acción descrita. Por ejemplo:
La próxima semana lo escribiré.
El
tiempo
futuro
se
utiliza
...especulaciones del tiempo presente:
también
para
expresar...
¿Qué hora será?
...una probabilidad del tiempo presente:
Serán las cuatro.
...una citación indirecta:
Elena dice que vendrá la semana que viene.
Futuro imperfecto
Indica el hecho como no acabado, y expresa la coincidencia de un predicado
con su sujeto en tiempo posterior al momento en que se enuncia:
El año será abundante / amueblaré la casa / la guerra cesará
El domingo iremos a Mérida.
¿Volverás hoy?
Yo observaré.
Futuro perfecto
Terminación en -aré.
El futuro perfecto expresa una suposición sobre una acción terminada que
ya ha tenido lugar o que se producirá en un futuro.
Para entonces ya habré terminado
34
A las doce ya habrá vuelto
Yo habré observado.
Con el futuro imperfecto de haber (habré).
35
Actividades 6. Tiempos simples y compuestos
Señala el tiempo de estas formas verbales.
yo había
observado
Presente, pretérito perfecto, P. imperfecto, P. pluscuamperfecto
yo he observado
Presente, pretérito perfecto, P. imperfecto, Pluscuamperfecto
yo observaba
yo observo
yo observé
yo observaré
Presente, pretérito perfecto, P. imperfecto, Pluscuamperfecto
Presente, pretérito perfecto, P. imperfecto, Pluscuamperfecto
P. indefinido P. anterior F. imperfecto F. perfecto
P. indefinido P. anterior F. imperfecto F. perfecto
yo hube
observado
P. indefinido P. anterior F. imperfecto F. perfecto
yo habré
observado
P. indefinido P. anterior F. imperfecto F. perfecto
yo observaría
yo observaré
Condicional simple C. compuesto, F. imperfecto, F. perfecto
Condicional simple C. compuesto, F. imperfecto, F. perfecto
yo habría
observado
Condicional simple C. compuesto, F. imperfecto, F. perfecto
yo habré
observado
Condicional simple C. compuesto, F. imperfecto, F. perfecto
36
Modo subjuntivo
El modo subjuntivo del verbo expresa una posibilidad, una acción hipotética. Los
verbos de este modo suelen subordinarse a otro que pertenece al modo indicativo.
Ejemplos: El profesor quería que Juan saltase. Queremos que Alberto venga pronto.
Es conveniente que esperemos el resultado. Era necesario que yo cantara.
El modo subjuntivo en español posee los tres tiempos verbales básicos: presente,
pretérito y futuro.
Yo observe. Terminado en -e. (sin
acento).
Presente
Pretérito imperfecto
Cuando el verbo del que depende el
subjuntivo va en pretérito indefinido,
imperfecto,
pluscuamperfecto
o
condicional, tenemos que usar el
pretérito imperfecto de subjuntivo. Por
ejemplo:
Me había alegrado de que hiciera sol.
Yo observara u observase.
Terminado en -ara, -ase.
Pretérito perfecto (Compuesto)
Pretérito
(compuesto)
Yo haya observado. Con el presente de
subjuntivo de haber (haya).
pluscuamperfecto Yo hubiera o hubiese observado. Con el
Pretérito imperfecto de subjuntivo de
haber (hubiera o hubiese).
Futuro imperfecto (simple)
Yo observare. Terminado en -are.
Futuro perfecto (compuesto)
Yo hubiere observado. Con el futuro
imperfecto de subjuntivo de haber
(hubiere).
37
Ejercitación
Señala el tiempo de subjuntivo de estas formas verbales:
yo haya
observado
Presente,
P. perfecto,
P. imperfecto,
P. Pluscuamperfecto
yo observe
Presente,
P. perfecto,
P. imperfecto,
P. Pluscuamperfecto
yo hubiera
observado
Presente,
P. perfecto,
P. imperfecto,
P. Pluscuamperfecto
yo observase
yo observare
yo observe
Presente, P. perfecto, P. imperfecto, P. Pluscuamperfecto
Futuro imperfecto, F. Perfecto, P. Imperfecto, Presente
Futuro imperfecto, F. Perfecto, P. Imperfecto, Presente
yo hubiere
observado
Futuro imperfecto,
F. Perfecto,
P. Imperfecto,
Presente
yo observara
Futuro imperfecto,
F. Perfecto,
P. Imperfecto,
Presente
38
Modo imperativo
Los verbos conjugados en el modo imperativo sirven para expresar alguna orden,
para advertir, amenazar o rogar. Ejemplos: ¡Estudia ya! ¡Oídme todos! Dadle este a
Juan. ¡Haz tu trabajo!
Por su propia naturaleza, el imperativo es normalmente un modo defectivo, es decir,
no presenta formas para todas las personas y números.
El modo imperativo expresa una orden, solicitud o prohibición.
Ejemplos de enunciados imperativos
¡Tranquilízate! Ya están por llegar tus padres
Recoge tus cosas y lárgate de aquí
¡Calla! No tengo ganas de discutir contigo ahora
!Sientate ahora! La película está por comenzar
Hay dos tipos de imperativo:
- Afirmativo
Por ejemplo:
¡Canta!
Siéntese usted.
- Negativo
Por ejemplo:
¡No cantes!
No se siente usted.
El aspecto temporal siempre hará referencia a un tiempo actual (Come tú, siéntate
aquí),
La característica principal del modo imperativo es que es casi imposible dar órdenes
en un tiempo pasado o futuro por tanto solo se puede conjugar en presente
Tu observa, él observa, nosotros observemos, nosotros observamos, ellos observan.
- Conjugar en imperativo tiene el objetivo de producir una determinada reacción en el
oyente. Cuando una persona, Juan por ejemplo, pide su hermana que baje el
volumen de la música !Deja de fastidiar¡ lo que pretende Juan es que lograr producir
una determinada reacción en otros sujetos, específicamente, que esas personas
abandonen lo que están haciendo.
39
TEMA. 4
LECTURA Y REDACCIÓN
40
4.1 Lectura.
La lectura es un instrumento de capital importancia en todas las esferas de la
vida social. Para apreciar su funcionalidad basta saber que según C. Fay, (1956:43)
el 75% de lo que se aprende llega por vía de la letra impresa.
J. Cabrera, (1989:34) destaca el papel de este proceso al expresar que hoy día,
a pesar de la aparición de nuevas vías y medios de asimilación de conocimientos, la
lectura continúa siendo uno de los modos fundamentales para recibir la información
visual.
L. Álvarez, (1996: 11), consideraba que el proceso de enseñanza de la lectura
exige, cada vez con mayor urgencia, del diseño de estrategias didácticas eficaces que
partan de una modelación análoga a la complejidad de la lectura como actividad, tanto
en su diversificación tipológica como en su estructura peculiar. De ahí, la necesidad
de acometer el presente estudio y dirigido a potenciar esta importante forma de la
actividad verbal.
Importancia de la Comprensión Lectora
Un gran porcentaje de conocimientos que adquiere un estudiante es a través
de la lectura.
Al hablar de lectura, se habla de procesos de comprensión, aplicación, análisis,
síntesis, comparación, memorización, paráfrasis, valoración, inferencia, selección,
utilización y manipulación de la información que proporcionan los textos.
El objetivo principal de la lectura, es comprender. La lectura comienza con la
percepción de los símbolos o signos impresos, el reconocimiento de la información;
es decir la codificación de lo escrito.
Leer es comprender. Cuando se lee es para entender sino carecería de sentido.
La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene
del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender
una interpretación única y objetiva.
Tipos de lectura.
A demás de comprender un lector tiende a pensar sobre lo que leyó. Esta
reflexión establece una variedad de lecturas, a continuación se presentan las
siguientes.
Lectura de comprensión
41
Lectura crítica
Lectura creativa
Lectura eficiente.
Lectura de comprensión: cuando se lee se intenta comprender. La
comprensión es un acto de asociar e integrar los elementos del significado y del
significante codificados por el escritor en el texto impreso.
Comprender es tener una visión clara y profunda de algo y leer
comprensivamente es captar el sentido total de lo expresado por el autor en el texto e
integrar lo leído en ámbito de conocimiento mayor.
Alfredo Cerda en su obra, estrategias para lograr una mejor comprensión de
textos recomienda lo siguiente:
a) Realizar una primera lectura general en silencio. Esto permite captar el tema
que trata el texto. Se visualizan las partes que integran el libro, capítulos, incisos, y
los títulos de los mismos.
b) Una segunda lectura, hecha con más detenimiento, que tome en cuenta las
ideas más importantes del texto y las secundarias.
c) Investigar, en un diccionario las palabras que presentan dudoso significado
y hacer una nueva lectura.
d) Ya que se entendió lo leído hay que proceder a anotar y resumir, de esta
manera se emite un juicio y se interpreta lo que el autor ha querido decir en su libro.
Lectura crítica: exige una actividad intelectual que permita la manipulación de
conceptos para la construcción de nuevos sentidos o la apreciación y adquisición de
un conocimiento que tenga valor para cada lector.
Para leer críticamente se requiere:






Captar el sentido del texto.
Establecer relaciones causa – efecto.
Diferenciar lo verdadero de lo falso.
Juzgar o discernir con argumentos
Separar hechos de opiñones
Leer, pensar, hablar, escribir, son parte de un proceso que nunca termina, pues
una lectura requiere de otras lecturas, aprender a reaccionar sobre los valores
y saberes que un mensaje nos propone es tener un sentido critico.
42
En este tipo de lectura se pude discutir razonada y sistemáticamente la obra en
cuestión.
Lectura creativa. Una buena lectura conduce a desarrollar la creatividad; la
lectura creativa se fundamenta en identificarse con lo leído, dejarse llevar hacia una
ficción, imaginación, hacer una aventura, una idea, una acción, transformando la
experiencia en un acto de creación.
En este tipo de lectura es importante buscar soluciones alternativas ante las
interrogantes o situaciones de conflicto que nos ofrece el texto; la lectura creativa es
un proceso en el que la experiencia subjetiva permite al sujeto lector relacionar
elementos para resolver situaciones problemáticas.
Lectura eficiente. Exige la ejercitación constante, la adquisición de de habilidades
visuales, de la aprehensión ocular de lo impreso y de técnicas que incrementen la
comprensión e interpretación de los escrito.
Pasos para la lectura eficiente.
Según francisco Milla Lozano, para una lectura eficiente se debe evitar lo siguiente.








Señalar palabras
Movimientos de la cabeza
Vocalización
Movimientos oculares excesivos
Regresiones
Falta de concentración
Falta de interés
Condiciones externas (falta de aire, luz, los ruidos, posición al sentarse
cansancio, etc)
Para que una lectura sea eficiente el mismo autor recomienda lo siguiente:





Acostumbrase a visualizar.
Mantener la cabeza fija y solo realizar la lectura con saltos oculares.
Aprender a leer con dos o tres fijaciones.
Intentar comprender en lo general.
Hacer énfasis en la velocidad y en la comprensión general.
43
 Ejercicios de concentración (respiración, meditación).
 Interesarse.
 Evitar regresarse para comprender.
 Eliminar distractores.
Etapas de la lectura eficiente.
1era. LECTURA.
 ESTRUCTURAL O -CONOCER.
ANALITICA.
-CLASIFICAR.
2da LECTURA.
 INTERPRETATIVA. -ENTENDER.
-DESENTRAÑAR.
-SELECCIONAR.
-REFLEXIONAR.
3era LECTURA
 CRÍTICA
EVOLUTIVA
O -SINTETIZAR.
-EVALUAR.
-EMITIR JUICIOS.
Pasos a seguir en la lectura eficiente.






Atención.
Concentración.
Comprensión.
Observación.
Imaginación.
Memoria.
En forma de resumen se puede decir que:
Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando
puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa.
Recordemos las palabras de Isabel Solé en Estrategias de lectura:
“Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante
el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura...el significado
del texto se construye por parte del lector. Esto no quiere decir que el texto en sí no
tenga sentido o significado... Lo que intento explicar es que el significado que un
44
escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado que el autor
quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos
previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquél. ‘‘
La interacción que se da entre el lector y el texto es todo un proceso cognitivo
en donde se manifiestan las destrezas y habilidades del lector ,la cual comprende
varios niveles: el primero es el conocimiento físico del texto, las palabras que lo forman
y como están articuladas entre sí, para saber de qué se trata, el segundo requiere que
acudamos a lo que sabemos y que podemos deducir de lo argumentado; el tercero
requiere de análisis, cuestionamientos y el cuarto es la integración de los anteriores
en la estructuración de un nuevo conocimiento, lo podemos comparar, relacionar con
otras lecturas, complementar e incluso recrear.
Ejercicio práctico de lectura y comprensión.
Ejercicio 1.
45
Después de haber leído el texto, trata de contestar las siguientes preguntas, (no hagas
trampa y revisa tus respuestas hasta el final).
¿Dónde vive la rana Cesarina?
1. En un verde prado
2. En una gran charca
3. A la orilla de un río
¿Cómo está el agua del río donde vive la rana Cesarina?
1. Cálida
2. Limpia
3. fría
46
¿Dónde vive el sapo Simplón?
1. en un prado con hierba
2. en un prado grande
3. en un prado lejano
¿Quién canta al mediodía?
1. a rana Cesarina
2. el sapo Simplón
3. el prado verde
¿Cómo está la rana Cesarina?
1. está enamorada
2. está muy contenta
3. está croando
¿Por qué le gusta a Cesarina el sapo Simplón?
1. porque es muy grande
2. porque canta muy bien
3. porque es hermoso
¿Cuándo sale a cazar el sapo Simplón?
1. al amanecer
2. al mediodía
3. por la tarde
¿Qué quiere comer el sapo Simplón?
1. Ranas
2. Mosquitos
3. Mariposas
¿Cómo está Cesarina al acercarse a Simplón?
1. muy nerviosa
47
2. muy contenta
3. muy triste
¿Por qué está enfadado el sapo Simplón?
1. porque no le gustan las ranas
2. porque no pudo cazar un mosquito
3. porque no pudo cazar un mosquito
¿Por qué está triste la rana Cesarina?
1. porque el sapo es tonto
2. porque el sapo no sabe cazar
3. porque el sapo no sabe de amor
Ejercicio 2
LA MESA DE LA ABUELA
Érase una vez una débil anciana cuyo esposo había fallecido dejándola sola, así
que vivía con su hijo, su nuera y su nieta. Día tras día la vista de la anciana se
enturbiaba y su oído empeoraba, y a veces, durante las comidas, las manos le
temblaban tanto que se le caían las judías de la cuchara y la sopa del tazón. El hijo y
su esposa se molestaban al verle volcar la comida en la mesa, y un día, cuando la
anciana volcó un vaso de leche, decidieron terminar con esa situación.
Le instalaron una mesilla en el rincón cercano al armario de las escobas y hacían
comer a la anciana allí. Ella se sentaba a solas, mirando a los demás con ojos
enturbiados por las lágrimas. A veces le
hablaban mientras comían, pero
habitualmente era para regañarla por haber hecho caer un cuenco o un tenedor.
Una noche, antes de la cena, la pequeña jugaba en el suelo con sus bloques y el
padre le preguntó qué estaba construyendo.
-Estoy construyendo una mesilla para mamá y para ti -dijo ella sonriendo-, para que
podáis comer a solas en el rincón cuando yo sea mayor.
Sus padres la miraron sorprendidos un instante, y de pronto rompieron a llorar. Esa
noche devolvieron a la anciana su sitio en la mesa grande. Desde entonces ella comió
48
con el resto de la familia, y su hijo y su nuera dejaron de enfadarse cuando volcaba
algo de cuando en cuando.
Instrucciones: Pulsa uno de los botones con las letras a, b y c. La letra acertada se
pone de color rojo (con Internet Explorer).
PRUEBA DE COMPRENSIÓN.
¿Con quién vivía la anciana?
a) Con su nieta, su yerno y su sobrino.
b) Con su hijo, su nuera y su nieta.
c) Sólo con sus hijos.
¿Por qué se le caían los tazones?
a) Porque las manos le temblaban.
b) Porque los tiraba.
c) Porque eran pequeños.
¿Qué construía la niña?
a) Una silla.
b) Un robot de juguete.
49
c) Una mesilla.
Al final, ¿dónde volvió a comer la abuela?
a) En la mesa grande.
b) En un rincón.
c) En una mesita.
50
4.2 Redacción.
Por redacción se entiende a todo aquel elemento escrito que haya sido
redactado y realizado por una persona. La redacción puede darse de muchas
diferentes maneras y con muchos diferentes estilos dependiendo del tipo de
información que se quiera describir, del momento, del espacio, del público y de
muchas otras cosas. El acto de redactar es, en otras palabras, poner por escrito algo
que se vivió o algo que se quiere contar.
La redacción es la parte esencial de la escritura. Si bien normalmente el término
redacción se relaciona con la literatura artística, todo acto de escritura implica
redacción siempre y cuando se armen oraciones e ideas con las palabras o símbolos.
La palabra redacción proviene del latín redigere y su significado es poner en orden,
organizar, por lo cual la redacción podría ser descripta como el acto de poner en orden
las ideas, pensamientos, sensaciones o experiencias de una persona.
Etimológicamente significa poner en orden, compilar.
Es el arte de transmitir por escrito los pensamientos o conocimientos
previamente ordenados. Dar forma escrita a la expresión de una idea o cosa.
Es un escrito en el que se desarrolla de una manera clara y precisa un tema
determinado. “Es realizar por escrito un conjunto ordenado de pensamientos, de
acuerdo a las cualidades de coherencia, claridad y belleza.”
4.2.1 Etapas de la escritura.
Escribir puede ser más fácil de lo que parece si se le dedica un tanto de
atención, pues como cualquier oficio requiere disciplina, pero además, organizar y
documentar ideas para sustentarlas bien. El momento en que frente al papel le damos
forma a un tema valiéndonos de un lenguaje apropiado, debe ser el final de un proceso
en el que previamente hemos leído e investigado con atención sobre aquello que
interesa escribir de acuerdo con un plan elaborado previamente. A estos tres pasos
fundamentales la retórica clásica llama: invención, disposición, elocución. En la
invención se hace acopio de información; en la disposición se organiza el material con
base en un mapa conceptual, un esquema, un plan de temas o de títulos que guíen la
redacción. Y en la elocución, que es el acto de la escritura propiamente dicho, entra a
desempeñar un papel muy importante la creatividad y la imaginación del escritor.
51
4.2.2 Errores más comunes en la redacción.
En su obra “¿Y por casa, cómo andamos?”, el profesor argentino Esteba
Giménez, lingüista y lexicólogo, presenta a los enemigos de la redacción, los cuales
son: neologismos, barbarismos, solecismo, anfibología, monotonía, impropiedad,
redundancia, extranjerismo, vulgarismo, cacofonía, arcaísmo, ultracorrección o
hipercorrección, cultismo.
A modo de síntesis y con fuente apropiada:
Neologismo: palabra incorporada al español, sin otro fundamento que la moda. En
general se usa en lugar de vocablos equivalentes a los que ya existen: educacionista
por educativo, carenciado por careciente.
Barbarismo: toda escritura o pronunciación defectuosa de palabras, giros o
expresiones: meteorólogo por meteorólogo, cónyuge por cónyuge, bajo el punto de
vista por desde el punto de vista.
Solecismo: falta contra la sintaxis por concordancia, orden, construcción, régimen:
sentarse en la mesa por sentarse a la mesa, hombres y mujeres trabajadoras por
hombres y mujeres trabajadores (acotación: aunque se acuse de machistas a los
académicos).
Anfibología: expresión que puede interpretarse de dos maneras: ayer te vi con
anteojos (¿quién llevaba los anteojos?), la madre observaba a su hijo llorando (¿quién
lloraba?). En periodismo a veces apelamos a títulos con malicia, con ambigüedades
deliberadas.
Monotonía: empleo repetido, dentro de una oración, de los mismos vocablos, giros o
construcciones. Denota pobreza lingüística.
Impropiedad: desapercibido por inadvertido, enervar por excitar o irritar. Vaya al
diccionario. Encontrará sorpresas con “enervar”.
Redundancia: repetición innecesaria de conceptos: hace unos años atrás por hace
unos años o unos años atrás, volvemos a reiterar por reiteramos. Advierte muchos
encuentran que el pleonasmo (sobreabundancia, exageración) es igual a la
redundancia. Pero no coincide: “Opinamos que no tiene el mismo grado de falta la
expresión redundante retrocedí para atrás que los pleonasmos lo vi con mis propios
ojos; yo subí arriba corriendo desesperadamente; salga afuera de inmediato, porque
en éstos existe la intención de reforzar el concepto.
Extranjerismo: en muchos casos tiene su equivalente en español. En otro, ya se
castellanizó y se han adaptado a la grafía y la pronunciación. Algunos están muy
arraigados. Prefiera casete, estrés, papel (en lugar de rol).
52
(Una anécdota: el diario madrileño “El País” escribe güisqui. ¿Se imagina a
John Wayne con un trago de güisqui? Las botellas imponen su nombre en inglés.
Vulgarismo: es propio de gente poco instruida. Casi nunca trasciende al lenguaje
escrito. Ejemplos: no cabo por no quepo; haiga por haya; la carie por la caries.
Cacofonía: repetición consecutiva de sonidos desagradables. Ocurren por la
agrupación de las mismas letras o sílabas en un párrafo. Hay que apelar a sinónimos
adecuados. Se cae en ella en la acumulación de vocablos (generalmente gerundios)
terminados en ando o endo o por palabras que finalizan en ción o ía.
Arcaísmo: expresión anticuada, reemplazada por otra moderna: aguaitar por acechar,
antier por anteayer, asaz por bastante.
Ultracorrección o hipercorrección: el profesor Esteban Giménez dice que “consiste
en el agregado de una o más letras en una palabra, creyendo estar escribiendo o
pronunciando correctamente. Es un error que se advierte particularmente entre gente
de poca instrucción cuando quiere demostrar un nivel cultural del que indudablemente
carece”.
Ejemplos: toráxica por torácica; bacalado por bacalao; mallonesa por mayonesa; toalla
por toalla.
53
4.2.3 Características principales de la redacción.
Vitales y Complementarias.
1.- Vitales (Fondo o contenido)
a.- Claridad
Es como las ideas o pensamientos se expresan en una forma concisa o breve, la
cual se consigue utilizando frases cortas y signos de puntuación. No deja lugar a
dudas respecto a su significado. La redacción debe de ser clara y fácil de
comprender, los lectores deben de estar seguros de la intención de los escritos, esto
se logra mediante.
1) La selección de palabras y frases que expresen el significado exacto y se
interpreten de una sola manera.
2) Evitar el estilo telegráfico que sacrifica claridad por brevedad.
3) Generalizando, hay que utilizar la voz activa en oraciones cortas y sencillas,
evitando expresiones vagas sin sentido y ambiguas (confusas, dudosas, equívocas).
b.- Precisión
La redacción no debe de tener hechos erróneos, ni otras equivocaciones. Debe
presentar solo hechos esenciales y exactos, sin ninguna desviación o exageración.
El uso correcto de la gramática, de la puntuación y ortografía, también contribuyen
a que la redacción sea clara y fácil de comprender.
c.- Breve pero completa
Debe limitarse a hechos esenciales, ser breve y al caso. Debe abarcarse el tema
completamente manteniendo el escrito lo más breve posible, si es necesario las
explicaciones deben incluirse como anexos.
d.- Coherencia
Es el desarrollo y la disposición lógica de un tema. Se logra considerando primero
el tema desde el comienzo hasta el fin y ordenar sus partes en orden lógico y que
guarden armonía entre sí, que permite su comprensión y razonamiento.
e.- Unidad
El escrito debe adherirse a una sola idea principal, este principio no solo debe
54
aplicarse a cada oración y párrafo, sino también a todo su escrito, si se tiene que
considerar más de un tema prepare un documento por separado.
f.- Cortesía
Los documentos deben ser redactados en términos corteses (amables, atentos,
agradables) y respetuosos; pero con el cuidado de no caer en adulación.
g.- Belleza
Cuando el contenido se ha expresado en un estilo agradable y atractivo que deleita
al lector y a la vez de elegancia a lo que e ha querido expresar, el cual se consigue
dándole al contenido una naturalidad y sencillez; evitando las frases articuladas y
rebuscadas.
h- Seriedad
Sin incurrir en sequedad.
2.- Complementarias (Es la forma)
a.- Corrección, concerniente a:
1) Errores ortográficos.
2) Impresión desigual de letras.
3) Márgenes mal colocados.
4) Cartas descentradas.
5) Puntuación incorrecta.
6) Borrones.
7) División incorrecta de palabras.
8) Ideas y oraciones cortadas e incompletas.
9) Cartas ajadas y mal doblada.
10) Párrafos muy anchos o muy angostos.
b.- Cohesión
Unión, enlace, afinidad.
c.- Creación de interés
d.- Lenguaje positivo
e.- Modernismo
55
Elementos de la redacción:
Fondo: Son las ideas que el autor utiliza para desarrollar
Forma: El modo particular que el autor tiene para expresar esas ideas.
el
tema.
10 Reglas de “Oro para redactar”
1.- Haga una introducción breve.
2.- Evite frases que aburran y que cansen al lector antes de llegar al asunto.
3.- Sin olvidar la cortesía vaya directamente al objetivo principal.
4.- Sea positiv@ emplee frases agradables. Si va a comunicar algo que contenga
malas noticias no lo manifieste al principio.
5.- Para la elaboración de los documentos (correspondencia), debe de contestar las
siguientes preguntas:
a.- ¿Quién?
b.- ¿Cuándo?
c.- ¿Cómo?
d.- ¿Dónde?
e.- ¿Por qué?
6.- Dé fechas y datos concretos, nunca escriba:
a.- En un futuro
b.- Más tarde
c.- Oportunamente
7.- Evite cierres demasiado formales o aburridos, así como también, cierres con
palabras articuladas.
8.- Sea segur@ al escribir, evite palabras como: Creo que, quizá, talvez…
9.- Incluya dentro de la carta u oficio párrafos que sean de mayor interés, para que
no parezca demasiado común, monótono o sin sentido.
10.- Haga que su lector disfrute lo que usted ha escrito.
Reglas básicas para una correcta redacción
1.- Antes de escribir se debe tener toda la documentación perteneciente, profundice
en el caso, hecho o lo que se esté dando y desde ese punto de vista enfoque su
redacción.
56
2.- Fíjese siempre un objetivo, esto ayuda a redactar con precisión y claridad; piense
siempre antes de escribir.
3.- Dar al tema el orden estructural o lógico: Sujeto, verbo y predicado.
4.- Escriba frases cortas; pero que den una idea completa y clara.
5.- Utilice palabras fáciles de comprender, no dé la impresión de fatuidad
(arrogancia, altanería, orgullo).
6.- No haga uso de palabras que tenga duda, ni haga repeticiones. No utilice dos
palabras con el mismo significado. Evite palabras innecesarias.
7.- Utilice sinónimos cuando esté hablando del mismo tema. Consulte un buen
diccionario.
8.- Nunca corte un nombre propio, cifras, ni siglas al final del renglón (o margen
derecho).
9.- Utilice correctamente el lenguaje y evite en lo posible la utilización de gerundios.
10.- No haga párrafos largos (8 líneas máximo) y no abuse de la puntuación.
Aspectos básicos de la redacción
1.- Expresión, escritura o forma que se refiere al conjunto de vocablos y frases
utilizadas para transmitir los pensamientos.
2.- Contenido, fondo o tema a que se refieren, las ideas o pensamientos que se
quieren expresar en el escrito o informe (documento en si).
Contenido: Se refiere al documento.
Tema: Lo específico.
Fondo: Lo entendible, de lo que hemos hablado.
Sugerencias para conseguir una buena técnica de redacción
1.- Conocimiento de estructura sintáctica.
2.- Observar la expresión oral de los que nos rodean.
3.- Adquisición de una riqueza léxica, para asimilar nuevos vocablos.
4.- Realizar ejercicios de análisis de lectura.
5.- Realizar síntesis de escrituras.
6.- Interés por la lectura de libros, periódicos, revistas, proyectos, informes, etc.
57
Soluciones
Solución Ejercicio 1. Artículos

Me casé a los veintidós años (art. determinado)

Me gusta el amarillo (art. determinado)

Yo tengo una pluma (art. indeterminado)

Vemos unos perros (art. indeterminado)

Llévate lo mejor (art. neutro)

Fui al colegio (art. contracto)

Vendré del partido con Juan (art. contracto)
Solución Ejercicio 2. Artículos

Siempre recordaré lo bueno que fue el viaje

El domingo es el último día de la semana

Febrero es el segundo mes del año

No te imaginas lo que te he extrañado

El agua del mar no es potable

Voy al cine todos los fines de semana

Lo más importante es la salud

Tenemos que tratar el problema del alcoholismo

Los hombres del sur son morenos, los del norte son rubios
Solución Ejercicio 1. Adverbios
A continuación puedes encontrar las respuestas correctas al ejercicio de Adverbios. La parte de la
oración en negrita se corresponde con el Adverbio y entre paréntesis el tipo.

Búscalo encima (de lugar) de la mesa

Posiblemente deba operarme los meniscos (de duda)

Quiero que lo hagas mejor (de modo)

Ahora mismo, aquí llueve a cántaros (de lugar)

He avanzado bastante mis tareas (de cantidad)

Antes era distinto, ahora es más complicado (de tiempo)

Viene de allí lejos (allí, lejos = adverbios de lugar)
58
Bibliografía
-
Manual Práctico de gramática española, niveles básicos e intermedios,
Waldo Pérez Cino, (2013), ed Verbum.
-
Taller de lectura y redacción I, Alfredo Cerda Muños, Felipe Mayorga
Rubalcaba, Carlos Guillermo Amezcua Rosales, (2007),ed Umbral
Descargar