El MAUA se unió a la celebración del día I/nal de los pueblos

Anuncio
Publicado en Universidad del Atlántico (http://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico)
Inicio > noticias > El MAUA se unió a la celebración del día I/nal de los pueblos indígenas > PDF para impresora
El MAUA se unió a la celebración del día
I/nal de los pueblos indígenas
Actualizado Dom, 19/08/2012 - 3:05pm
El MAUA se unió a la celebración del día internacional de los pueblos indígenas
El Museo de Antropología de la Universidad del Atlántico, fue sede
el pasado 11 de agosto, del encuentro de Lenguas Indígenas del Caribe organizado por el
Ministerio de Cultura en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los pueblos
Indígenas.
Al encuentro asistieron por el Ministerio de Cultura Josefa Hernández asesora de la dirección
de poblaciones, como ponente invitada la Dra. María trillos Amaya, lingüista e investigadora
de lenguas indígenas en Colombia, miembros de las comunidades indígenas Wayuu, Yupka,
Kogui , Ette ennaka, zenu y Mokana, e integrantes del grupo de investigación CELIKUD de la
Universidad del Atlántico.
A continuación damos a conocer el artículo publicado por el Ministerio de Cultura:
Desde hace algunos años el Ministerio de Cultura viene trabajando en el diagnóstico de la
vitalidad de las lenguas indígenas. Sus últimos descubrimientos sobre las lenguas zenú y
monaká que se creían perdidas sorprenden. En el marco del día internacional de los pueblos
indígenas, MinCultura organizó un encuentro con representantes de los nueve grupos étnicos
del Caribe en Barranquilla.
En la Constitución del 1991, Colombia se decretó como un país multiétnico y plurilingüe y se
declararon oficiales las lenguas étnicas en su territorio respectivo. Apartes de la Constitución
han sido traducidos a 7 siete lenguas indígenas, entre las que se encuentran el wayuunaiki
de los wayúu y el ika de los arhuacos, dos lenguas del Caribe.
?Hemos avanzado muchísimo en este tema en los últimos 30 años?, asegura María Trillos
Amaya, directora del Museo de Antropología de la Universidad del Atlántico en Barranquilla,
quien recuerda que cuando empezó a estudiar lenguas indígenas en el Instituto Caro y
Cuervo de Bogotá, estas todavía eran un misterio y la única lengua oficial según, la
Constitución era el español. El imaginario de los indígenas era tan lejano para los habitantes
de una ciudad como Barranquilla, que una vez que María estaba con sus amigos, y al ver a
dos wayúus en la calle con la cara pintada, ellos pensaron que iban a los carnavales.
?Hemos avanzado mucho en el reconocimiento de los pueblos indígenas en los últimos 30
años?, afirma. ?Hoy además existe la Ley 1381 de 2010 del Ministerio de Cultura, un bastión
para seguir luchando por la preservación de sus lenguas.?
El pasado 11 de agosto, el Ministerio de Cultura llevó a cabo en el Museo de Antropología de
la Universidad del Atlántico, un encuentro de lenguas indígenas del Caribe, al que asistieron
los representantes de los 9 nueve pueblos existentes en esta región. Entre ellos asistieron
representantes wayúu y de los pueblos arhuaco, wiwa y kogui, habitantes de la Sierra, las
comunidades cuya lengua se encuentra en un mayor grado de vitalidad.
El wayuunaiki, es la segunda lengua con más hablantes en Colombia después del español,
con una población de unos 270 mil integrantes y su grado de vitalidad es alto. Las lenguas de
la Sierra, también se encuentran en un estado relativamente vital pues son utilizadas por sus
respectivas comunidades en diferentes ámbitos, debido en parte a su ubicación geográfica
que les ha permitido resguardar sus tradiciones. El kogui es la lengua con mayor nivel de
monolingüismo, lo que significa que los niños la aprenden como lengua materna, y solo una
minoría de esta etnia conoce además el español.
Del otro lado, se encuentran los zenúes, mokanás, y kankuamos, los pueblos con las lenguas
más debilitadas de todas las etnias del Caribe. Sin embargo, al Encuentro también asistieron
representantes de estas comunidades, pues están trabajando fuertemente en el avivamiento
de este patrimonio. En palabras de José del Carmen Perilla, adulto mayor zenú, sin hablar su
lengua, los zenúes ya no van a saber decir por qué son zenúes.
La lengua de los zenúes de Sucre, con una población de unos 233 mil indígenas,
prácticamente se consideraba muerta. Sin embargo, José del Carmen Cármen Perilla, llegó
al Encuentro hablando en una especie de patois zenú, fruto de la combinación del español
que llevaron los misioneros en los sesentas y su lengua originaria.
Según Perilla, los zenús se están basando en escritos y nociones que dejó el sacerdote
Rigoberto Cuesta de Cartagena sobre la lengua zenú y el patois que todavía se habla entre
los indígenas de los Montes de María, para revitalizar su idioma, con el apoyo del Ministerio
de Cultura. Para Perilla recobrar esta lengua perdida se convertiría también en un
mecanismo de defensa que les permitiría conservar una intimidad comunitaria: podrían hablar
entre ellos sin que los de afuera supieran lo que están diciendo: ?Yo creo que por eso el
pueblo zenú ha padecido mucho el problema de las autodefensas?, aseguró ?por no
manejar su intimidad lingüística?.
Perilla, quien sabe hablar patois, está enseñando en varias facultades de la Universidad
Autónoma Indígena Intercultural de Colombia, que se dedica a la preservación de los
conocimientos de medicina tradicional, leyes y lenguas nativas. El año pasado trabajaron dos
profesores zenús, asegura Perilla, este año la Universidad está necesitando 4cuatro.
La profesora Trillos, señala que no es la primera vez que una lengua se cree
equivocadamente extinta. En los setenta la lengua de los etenakas se creía extinta pero
cuando en el 86 ella empezó a trabajar con la comunidad y aplicó los respectivos métodos de
verificación lingüística se pudo comprobar que sí existía una cierta vitalidad de la lengua.
Por otro lado el estado de la lengua mokaná del Atlántico es todavía más precario, pero
desde hace cuatro años la comunidad ha venido trabajando en su recuperación. Al encuentro
asistió Julio Manuel Viloria, gobernador local del Cabildo Mokaná de Tubará, quien explicó
que la comunidad ya había entrado en diálogo con la Universidad Simón Bolívar de
Barranquilla para realizar un proyecto pedagógico de su lengua y cultura que ya fue enviado
a la Secretaría de Educación Departamental. La idea es que se dicten clases en monaká, no
solo en las escuelas monaká sino en todos los colegios en el Atlántico: ?ancestralmente todo
el departamento de Atlántico era Mokaná?, explicó el gobernador.
Viloria confía en que la recuperación de esta lengua no será difícil, pues aunque entre ellos
solo hablan español, y los adultos mayores escasamente conservan algunas palabras, los
nombres de sus calles, arroyos y lagunas tienen nombres mokaná. Además, su línea
lingüística es la misma arhuac de donde proviene el wayúu, así que están hablando con
profesores etnoeducadores wayúu para que los ayuden allá, cuando se apruebe su proyecto
pedagógico.
?Cuando escuchamos a los hermanos indígenas de otras etnias hablando en su propia
lengua nosotros nos sentimos cercenados de lo nuestro, así que estamos parados de frente
en esta lucha y ya tenemos metido entre ceja y ceja la recuperación de esta lengua.? La etnia
recibirá ayuda externa de la antropóloga Lina Montoya de la Universidad de Antioquia quien
ya ha trabajado anteriormente con esta comunidad.
Según María Trillos, este trabajo es muy provechoso y que estas lenguas subsistan, sería
una excelente noticia para los lingüistas. Una lengua natural como lo es una lengua indígena,
se formó durante siglos y forma parte de la creación del mundo. Al preservarse esta se está
preservando también la historia del género humano. Además estas lenguas ?contienen el
capital cognitivo de los pueblos, que está relacionado con los ecosistemas que ellos
manejan.? Para Trillos, si fuéramos juiciosos podríamos acudir a las comunidades indígenas
para pensar soluciones ambientales. ?Ellos son conocedores profundos de la naturaleza, y
esta relación también está resguardada en sus lenguas?.
Sin embargo, recuperar una lengua perdida no es sencillo. Una lengua se empieza a morir
porque no se hace uso efectivo de ella, y solo se puede avivar si existen hablantes pasivos
que guarden la memoria estructural de la lengua, y empiecen a usarla en el uso cotidiano.
Pero con el tiempo la cotidianidad de muchos indígenas también ha cambiado. Este es el
caso de los kankuamos, en el Cesar. Una gran parte de esta población aún habita el territorio
pero ya tiene un estilo de vida occidental. Albaniz Fuentes, por ejemplo, asistente kankuama
al encuentro, es auxiliar de enfermería, y aunque aún se considera indígena y trabaja por
causas indígenas, ya no practica los ritos religiosos de su cabildo, ni viste el traje típico. ?Yo
en realidad no sé si de verdad ese era el vestido de los kankuamos, yo nunca los vi?, explica.
Fuentes explica que a diferencia de los zenúes y los mokanás, entre los kankuamos no existe
el mismo entusiasmo consensuado frente a la preservación de su lengua. Algunos
kankuamos se oponen a que les enseñen kankuamo a sus niños en los colegios, y los llevan
a Patillal a estudiar, donde no se dicta la lengua materna ni se obliga a usar la manta y los
collares.
?Ya estamos muy occidentalizados. Vivimos en casas normales y no queremos usar el
poporo pero eso no significa que no sigamos siendo indígenas?, aseguró. A ella sin embargo,
la recuperación de su lengua sí le resulta interesante, más como un ejercicio académico e
histórico.
Mediante la ley 1381 del 2010 se reconocieron 68 lenguas diferentes en el territorio nacional
(65 lenguas indígenas, dos criollas, y una gitana) y se decretó el reconocimiento, el uso y el
fortalecimiento de estas lenguas en Colombia, así como la protección a los derechos
lingüísticos de sus hablantes.
Para más información
Carolina Mila
Oficina de prensa Ministerio de Cultura
3424100 Ext 1253
[email protected] [1]
Etiquetas:
Comunidad UA [2],
Administrativos [3],
Vicerrectoría de Investigaciones [4]
URL del envío: http://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/noticias/el-maua-se-uni-la-celebraci-n-del-dinternacional-de-los-pueblos-ind-genas
Enlaces:
[1] mailto:[email protected]
[2] http://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/category/etiquetas/comunidad-ua
[3] http://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/category/etiquetas/administrativos
[4] http://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/category/dependencia-de-la-notica/vicerrector-deinvestigaciones
Descargar