Maestros - Escuela Sabática

Anuncio
Lección 9 // MATERIAL AUXILIAR PARA EL MAESTRO
El sábado enseñaré...
Texto clave: Hechos 2:38.
Enseña a tu clase a:
Saber describir las transformaciones espirituales y las verdades simbolizadas por el bautismo, el lavamiento de los pies y la Cena del Señor.
Sentir en la experiencia personal la naturaleza sagrada de estas ordenanzas dadas por Cristo.
Hacer: Participar de corazón en las expresiones comunales de fe provistas
por los servicios del bautismo, el lavamiento de los pies y la Cena
del Señor.
Bosquejo de la lección:
I. Saber: Ordenadas por Cristo
A. ¿Por qué el bautismo, el lavamiento de los pies y la Cena del Señor se
definen como ordenanzas, en vez de "sacramentos"?
B. ¿De qué transformaciones internas son estas ordenanzas un símbolo?
C. ¿Qué verdades de la obra de Cristo en favor de su pueblo ilustran estas ordenanzas?
II. Sentir: Experiencia sagrada
A. ¿De qué forma el experimentar personalmente el bautismo, el lavamien­to de los pies y la Cena del Señor difiere de aceptar intelectualmente las doctrinas de estos símbolos?
B. Al esperar la segunda venida de Cristo, ¿cuál es el valor de someternos al pedido de Cristo de que estos ritos sagrados se observen en recuer­do de su sacrificio?
III. Hacer: Expresiones comunales de la fe
A. ¿De qué modo estos ritos comunales sagrados edifican los vínculos en
la iglesia y las experiencias de adoración compartidas? ¿Por qué no
debemos descuidar el participar en estas expresiones de fe?
B. ¿Qué pueden hacer los seguidores de Cristo con el fin de experimentar
más plenamente los beneficios de estas ordenanzas?
Resumen: El bautismo, el lavamiento de los pies y la Cena del Señor son
ordenanzas bosquejadas por Cristo como símbolos de la participación en sus
sufrimientos, la aceptación de su muerte en nuestro favor y de compartir una
vida nueva de servicio y de compromiso.
Recursos Escuela Sabática ©
Ciclo de aprendizaje
Concepto clave para el crecimiento espiritual: Las ordenanzas
del bautismo, el lavamiento de los pies y la Cena del Señor son actos simbólicos que conmemoran eventos espirituales importantes, centrales, en la vida
del creyente.
1: ¡Motiva!
• Solo para los maestros: Pide a los miembros de tu clase que comenten el
rol de los ritos en sus vidas. En el ámbito individual, el familiar, el comunitario y
a escala nacional, ¿cuáles son los ritos que se practican? ¿Cuál es el propósito
de ellos?
Actividad inicial: Sean conscientes de ello o no, todos tenemos rituales cotidianos en nuestras vidas: despertarnos a cierta hora cada mañana, salir a caminar o correr antes de ir al trabajo, leer el diario, etc. La lección de esta semana trata de un tipo diferente de rituales: los espirituales, que nos ayudan a sentirnos conectados con Dios.
Considera con tu clase la forma en la que el rito del lavamiento de los pies
es un tema que corre a lo largo de toda la Biblia. Exploren algunos de los siguientes ejemplos y busquen otros en las Escrituras:
∗ La primera mención de lavamiento de pies en la Biblia es la de la hospitalidad de Abraham, quien dijo a los viajeros que lo visitaban: "Que se traiga
un poco de agua, y lavad vuestros pies; y recostaos debajo de un árbol" (Génesis 18:4).
∗ En la historia de Lot, también leemos de un lavamiento de pies, que Lot
ofrece a los viajeros (ángeles) que entraban en Sodoma: "Os ruego que vengáis a casa de vuestro siervo y os hospedéis, y lavaréis vuestros pies" (Génesis 19:2).
∗ Otros ejemplos siguen en la historia de Labán y Rebeca (Génesis
24:32), un levita y su concubina (Jueces 19:21), Abigail y David (1 Samuel
25:41, 42), etc.
∗ Dios ordenó a los sacerdotes que se lavaran las manos y los pies con
agua antes de entrar en el Lugar Santo o en el Lugar Santísimo, o antes de
ofrecer sacrificios sobre el altar (Éxodo 40:30-32).
Analiza: ¿Qué funciones tenía, en los ejemplos del Antiguo Testamento,
el acto de lavar los pies? Reflexionen sobre esta acción como un acto de
hos­pitalidad, bienvenida, limpieza y servicio, entre otras cosas. Era una práctica extendida en toda la historia bíblica, que los discípulos conocían bien; por
eso, tenían una comprensión cultural más profunda de ese rito y una tradición.
¿De qué modo el acto de Jesús de lavar los pies de los discípulos confirmó y
amplió esos significados (por ejemplo, mediante la actuación como un líder
siervo)?
Recursos Escuela Sabática ©
2: ¡Explora!
• Solo para los maestros: Anima a tu clase a observar cómo las tres ordenanzas espirituales estudiadas esta semana son ritos interconectados que,
cuando se los practica, reafirman los elementos centrales del vivir una vida
san­tificada. Juntos, estos tres símbolos constituyen un ciclo virtual de salvación, de aceptación de la salvación, de recibir el perdón y de actos renovados
de discipulado.
Comentario de la Biblia
I. El bautismo: La entrada en el discipulado
(Repasa, con tu clase, Juan 3:5.)
El diálogo entre Jesús y Nicodemo, en Juan 3, trata de la necesidad de recibir el don del Espíritu o, como dice Juan, nacer del Espíritu. Concretamente,
esta morada interior se construye por medio de la ordenanza del bautismo.
Quien recibe el nuevo nacimiento necesita nacer "de agua y del Espíritu"
(Juan 3:5). En el diálogo de Cristo con Nicodemo, se responde a la pregunta
de cómo una persona recibe una parte de la herencia de Cristo. Está condicionada a "nacer de nuevo", de "arriba", en el bautismo. El bautismo es el siguiente paso lógico de fe después de aceptar a Cristo, porque "el que creyere,
y fuere bautizado, será salvo" (Marcos 16:16).
Jesús señala el bautismo como el ingreso al discipulado. Esto está en
ar­monía con su mandato de bautizar a quienes lo aceptan como Señor y Salvador (Mateo 28:16-20). El bautismo enseña la necesidad del arrepentimiento,
del perdón, y de aceptar a Jesús como Redentor y Rey.
En Juan, el bautismo es un requisito simbólico esencial en la purificación
del pecado. En el agua del bautismo, el creyente es limpiado de pecado. Al
conectar el agua con el Espíritu, Jesús expresa dos grandes principios experimentados por el creyente: el agua representa la limpieza que elimina los pecados del pasado, y el Espíritu representa el poder fortalecedor de Cristo, que
brinda la victoria al creyente.
Considera: ¿De qué manera el bautismo es un símbolo del alma purificada
de pecado, y de la recepción del Espíritu de Dios?
II. El lavamiento de los pies
(Repasa, con tu clase, Juan 13:1-17.)
El lavamiento de los pies es un medio de reconciliación con Dios y con la
humanidad. Es un recordativo de que la humanidad tiene gran necesidad de
una limpieza constante de los pecados posteriores al bautismo, y también tiene necesidad del amor y la gracia de Dios, que se manifiesta en el perdón, la
justificación y la santificación. Al mismo tiempo, la ordenanza del lavamiento
de los pies es un recordativo de tratar a otros como Jesús nos trató a nosotros: perdonar y reconciliarse de modo que se forme una comunidad de amor,
unidad y compañerismo, donde se refleje el amor de Dios, y que se mantenRecursos Escuela Sabática ©
ga. De este modo, el lavamiento de los pies, correctamente comprendido y
practicado, será un medio de lograr esa clase de comunidad.
Durante la última cena (Juan 13:2-4), Jesús esperó, presumiblemente, para dar la oportunidad a uno de los discípulos de lavar los pies del grupo.
Cuando esto no sucedió, Jesús se levantó y realizó un acto de total humildad
y amor. Al tomar el lugar de un esclavo, anticipó el papel que él representaría
en su muerte sobre la cruz; y, al hacerlo, estableció todo el plan de redención.
Además, al lavar los pies de los discípulos, Jesús enseñó un principio eterno:
su Reino está basado en el amor y el servicio abnegados, y que el camino a la
gloria es el sendero de la humildad, el servicio, y aun la muerte por otros y al
yo.
Considera: ¿Por qué el lavamiento de los pies es un recordativo constante de que cada discípulo necesita, cada día, el perdón y la purificación?
¿De qué modo muestra, también, que el alma necesita del poder regenerador
del Espíritu, para vivir una vida santificada?
III. La Cena del Señor
(Repasa, con tu clase, Juan 6:53, 54.)
Observar la Cena del Señor es central, a fin de comprender que el sacrificio de Cristo fue necesario para nuestra salvación. Juan 6:53 y 54 señala que
Jesús dijo a sus discípulos: "De cierto, de cierto os digo: Si no coméis la carne
del Hijo del Hombre, y bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que
come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna; y yo le resucitaré en el día
postrero". En la ordenanza del bautismo, el lavamiento de los pies y la comunión, vemos los aspectos complementarios del agua y la sangre: ambos son
símbolos de cómo somos salvados y limpiados del pecado. Elena de White,
en Primeros escritos, comenta que la sangre y el agua representan el perdón
y el don de la vida (p. 209).
Considera: ¿De qué modo la observancia de la Cena del Señor es un
símbolo del acto máximo del sacrificio de Cristo para nuestra salvación?
3: ¡Aplica!
• Solo para los maestros: Analicen con la clase otras maneras en las que
la Cena del Señor es simbólica, no solo de la muerte y el sacrificio de Jesús sobre la cruz, sino también de sus intentos permanentes de alimentarnos y nutrir­nos. Considera los siguientes puntos y luego responde a las preguntas que
siguen:
•
Al comer la Cena, estamos "participando" del alimento que llega a
ser parte de nosotros. En el acto de la comunión Jesús, simbólicamente, llega a formar parte de nosotros, y nosotros, parte de Jesús. Como dice la Biblia: "Permaneced en mí, y yo en vosotros"
(Juan 15:4). Jesús es el Maná celestial que necesitamos comer
Recursos Escuela Sabática ©
•
•
•
espiritualmente y consumir por la fe, cada día, de modo que lleguemos a ser uno con él.
El alimento y la comida son necesarios para sostener la vida; y,
como tales, el pan y el jugo de uva de la última cena (el cuerpo y la
sangre de Jesús) son necesarios para nuestra vida espiritual. Jesús es tanto el "pan de vida" como el "agua de vida".
Comer produce placer y alegría. Como dice la Biblia: "Gustad, y
ved que es bueno Jehová" (Sal. 34:8).
El alimento nos da fuerzas para llevar adelante nuestros deberes y
res­ponsabilidades en nuestra vida diaria. De forma similar, cuando participamos de Cristo, en la Cena del Señor, recibimos fortaleza y vislumbres espirituales para llevar adelante nuestros deberes
cristianos.
Pensamientos/aplicaciones: Reflexiona sobre las dimensiones de la
Cena del Señor. ¿Por qué usa Dios una comida (la última cena) como una ordenanza? ¿Qué está tratando de enseñarnos?
4: ¡Crea!
• Solo para los maestros: Repasa ahora lo que se ha cubierto en esta lección. Todos deben comprender el significado y los aspectos importantes de cada una de las ordenanzas.
Sin embargo, como con tantos otros ritos orientados en torno de eventos
muy importantes, estas tres ordenanzas corren el riesgo de perder significado
cuando las tomamos como hechos corrientes.
Torbellino de ideas: ¿Cómo pueden las iglesias, los pastores y las
comunidades celebrar estos eventos de modo que no se sientan como rutinarios y ritualistas? ¿Cómo pueden prepararse las personas a fin de participar
en ellas de modo que sus corazones y mentes se abran para experimentar estos ritos de la manera significativa que Dios quiere que los experimentemos?
Material facilitado por RECURSOS ESCUELA SABATICA ©
http://ar.groups.yahoo.com/group/Comentarios_EscuelaSabatica
http://groups.google.com.ar/group/escuela-sabatica?hl=es
Suscríbase para recibir gratuitamente recursos para la Escuela Sabática
Recursos Escuela Sabática ©
Descargar