Informe Final - The Nature Conservancy

Anuncio
Informe Final
Elaboración Protocolos de Monitoreo Socio-económico para el
Fondo de Agua de Santo Domingo y el Fondo de Agua Yaque del
Norte
Procurement Plan IDB Regional Platform for Water Resources Management
(GRT/CF-12631-RG)
The Nature Conservancy, (TNC)
Elaborado por:
Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF)
Santo Domingo, D.N
12 de Septiembre de 2014
"Este estudio es cofinanciado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) a través del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). Las opiniones expresadas en este producto son las de los autores y
no necesariamente reflejan la posición del BID, sus Directores Ejecutivos o los países a los que
representan”.
1
Índice
I.
Introducción .............................................................................................................. 3
II.
Objetivos Generales y Específicos ........................................................................ 5
2.1
Objetivo General ................................................................................................ 5
2.2
Objetivos Específicos ........................................................................................ 5
III.
Alcance y enfoque de la evaluación ..................................................................... 5
IV.
Descripción de la Metodología para el Monitoreo Socioeconómico .................... 6
4.1
Variables Consideradas ...................................................................................... 7
4.2
Indicadores ......................................................................................................... 8
4.3
Tiempo promedio recomendado para el monitoreo ......................................... 10
4.4
Desarrollo de instrumentos y procedimientos de monitoreo. .......................... 10
4.5
Establecimiento de comunidades prioritarias. ................................................. 13
4.6
Establecimiento de la línea base. ..................................................................... 15
4.7
Presentación y análisis de los resultados ......................................................... 16
V.
Taller de retroalimentación .................................................................................. 26
VI.
Conclusiones y recomendaciones ........................................................................ 27
6.1
Conclusiones .................................................................................................... 27
6.2
Recomendaciones ............................................................................................ 27
VII.
VIII.
Bibliografía Consultada ....................................................................................... 28
Anexos ............................................................................................................. 29
2
I.
Introducción
Los Fondos de Agua representan mecanismos financieros sostenibles capaces de dar un
respaldo continuo a las acciones de conservación y restauración llevadas a cabo para
proteger las zonas productoras de agua dentro de las cuencas hidrológicas. Este
mecanismo ha sido implementado en diferentes países de América Latina a través de la
conformación de la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua (ALFA), bajo el
apoyo de The Nature Conservancy (TNC), el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), Fundación FEMSA y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM).
Para el caso de Republica Dominicana, se trabaja en el desarrollo de las bases para la
implementación de este novedoso mecanismo financiero mediante el establecimiento de
dos fondos: el Fondo de Agua, el de Santo Domingo y el Fondo de Agua Yaque del
Norte, los cuales actuaran en las cuencas que abastecen de agua a los dos focos
poblacionales principales del país: la ciudad de Santo Domingo y la ciudad de Santiago.
Para la implementación de este mecanismo se han realizado estudios hidrológicos,
socio-económicos y legal-institucionales, los cuales han aportado informaciones
fundamentales que permitirán diseñar la estructura institucional idónea para su
establecimiento como instrumento financiero.
A partir de la base edificada a través de los diferentes estudios realizados, TNC y sus
socios, entienden la necesidad de establecer Protocolos de Monitoreo tanto Hidrológico
como Socioeconómico, los cuales permitirán disponer de una descripción detallada de
los pasos a seguir para hacer un muestreos exitosos, previo a la implementación de
intervenciones. Estos protocolos describirán los materiales a usarse para la realización
del monitoreo, el horario, el comportamiento preciso de los observadores y la
periodicidad del muestreo. En otras palabras, se estandarizaran los pasos en los que se
fundamentará la recolección de datos, asegurando que el mismo sea lo suficientemente
detallado y lógico para que cualquier persona pueda ejecutarlo sin problemas de
entendimiento, garantizando que no haya sesgos o errores en la recolección de datos de
un observador a otro y de un lugar a otro.
El presente documento es el producto obtenido del contrato suscrito entre The Nature
Conservancy (TNC) y el Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF)
3
con el objetivo de establecer la línea base y protocolo para el monitoreo socioeconómico de las zonas impactadas por las acciones realizadas a través del Fondo de
Agua de Santo Domingo y del Yaque del Norte. El mismo incluye las condiciones
socioeconómicas consideradas para la evaluación y seguimiento a las poblaciones de las
cuencas y subcuencas que serán consideradas. Las variables analizadas incluyen un
total de 10 condiciones socioeconómicas con sus respectivos indicadores.
Para la definición y escogencia de los indicadores fueron evaluadas varias
características, predominando aquellos que reunían ciertas condiciones, las cuales son
detalladas en la tabla No.1 donde se presentan los indicadores. Han sido incluidos un
total de 27 indicadores, pero esta puede ser aumentada, ya que el instrumento para el
levantamiento de información facilita la inclusión de otros que pueden resultar de
interés.
En adición a lo expuesto, el documento en sus anexos, y a modo de prueba, presenta la
aplicación del instrumento y análisis de los resultados obtenidos en 6 comunidades, 3
correspondientes a comunidades aledañas a las subcuencas que fueron priorizadas para
la Cuenca del Yaque del Norte y tres para las fuentes de Agua de Santo Domingo,
donde se incluyen para el rio Ozama, la subcuenca Isabela, rio Haina, subcuenca el
Duey y para el rio Nizao, la subcuenca Mahomita.
4
II. Objetivos Generales y Específicos
2.1 Objetivo General
Establecer la línea base y protocolos para el monitoreo socio-económico de las zonas a
ser impactadas por las acciones a realizarse a través del Fondo de Agua de Santo
Domingo y del Yaque del Norte.
2.2 Objetivos Específicos
-
Analizar la información existente (estudio hidrológico, socio-económico y legalinstitucional, acciones consideradas dentro de los fondos de agua, y otras
informaciones relacionadas), para establecer la línea base para el monitoreo
socio-económico de las comunidades a ser impactadas por las acciones del
Fondo de Agua de Santo Domingo y el Fondo de Agua Yaque del Norte
-
Analizar los documentos generados por TNC sobre monitoreo de impactos
socio-económicos en otros fondos de agua en la región, donde se han
identificado indicadores y protocolos para estudios de este tipo.
-
Definir protocolos de monitoreo socio-económico a nivel de micro-cuencas para
el Fondo de Agua de Santo Domingo y el Fondo de Agua Yaque del Norte
-
Establecer los indicadores a considerar dentro del monitoreo socio-económico
para los casos en cuestión.
-
Definir la periodicidad de las mediciones recomendadas en el protocolo de
monitoreo, así como los instrumentos y herramientas a utilizar para realizar
dichas mediciones.
-
Establecer las líneas bases socio-económicas en las comunidades a ser
intervenidas a partir de la priorización de micro-cuencas realizadas.
III. Alcance y enfoque de la evaluación
A través de este protocolo se proveerán los lineamientos base a considerar para el
establecimiento de un sistema de monitoreo socio-económico a ser implementado en
zonas dentro de las áreas de incidencia descritas. Serán colectadas informaciones
iniciales, que permitirán establecer el punto de partida para las evaluaciones futuras.
5
Este monitoreo se realizará con la intención de llevar el control de los efectos de las
acciones llevadas a cabo a través del Fondo de Agua de Santo Domingo y el Fondo de
Agua Yaque del Norte en los aspectos sociales y económicos de las poblaciones
beneficiadas. Dentro de este monitoreo se contempla
-
Influencia económica en las comunidades afectadas por las acciones de los
Fondos de Agua.
-
Seguimiento a las condiciones sociales y relacionadas con el tema hídrico en las
zonas de impacto.
-
Monitoreo de los costos asociados al uso del recurso en las zonas impactadas.
-
Seguimiento a las capacidades de realizar aportes a los Fondos de Agua de los
usuarios del recurso en las cuencas.
-
Indicadores que muestren el impacto social de las intervenciones de los Fondos
de Agua en las poblaciones afectadas (esto incluye cambios en acceso al recurso,
salud, o aspectos generales de la calidad de vida).
Para entender mejor la realidad socioeconómica en las micro-cuencas es preciso
estudiar otros programas de monitoreo existentes en el área que tengan enfoques
relacionados al monitoreo planeado, ya que pueden aportar informaciones relevantes a
mejorar la calidad del análisis realizado (listados en las referencias).
El protocolo definido deberá permitir establecer:
1) las condiciones existentes al momento de iniciar las acciones.
2) las condiciones obtenidas una vez realizadas las acciones.
3) el efecto y beneficios de dichas acciones a través del tiempo.
IV. Descripción de la Metodología para el Monitoreo Socioeconómico
Para lograr alcanzar los objetivos planteados más arriba, y tras estudiar los documentos
referentes al tema, se seguirá la siguiente metodología:
1.
Determinación de las variables a medir.
2.
Establecer los indicadores asociados a dichas variables.
3.
Determinar la temporalidad para el monitoreo.
4.
Desarrollo de instrumentos y procedimientos de monitoreo.
5.
Establecimiento de comunidades prioritarias.
6
6.
Establecimiento de la línea base.
7.
Presentación y análisis de los resultados.
A continuación se muestra el desarrollo de cada paso:
4.1 Variables Consideradas
Las variables como elementos que tienen la propiedad de poder cambiar y ser medibles
en el tiempo, van desde una simple clasificación hasta un nivel complejo de medición
que sea posible cuantificar. Para el caso del protocolo de monitoreo socioeconómico, las
variables consideradas están representadas por las condiciones actuales “medibles” en
las que se encuentran las comunidades que, atendiendo a la priorización realizada por
los protocolos hidrológico para Santo Domingo y Yaque del Norte, fueron predefinidas
para la aplicación del instrumento (encuesta).
Estas variables son:
 Permanencia de la población en su lugar localidad: A través de esta variable se
medirá el porcentaje de migración de los pobladores de las comunidades, tanto
los que permanecen en ella como los que llegan. Un valor positivo y/o alto nos
indica la existencia de condiciones favorables para la permanencia y atractivo
para que desde otras comunidades lleguen a esta.
 Estado de las viviendas evaluadas: Esta variable medirá algunas condiciones de
las viviendas de los encuestados en la comunidad objeto de estudio, como
material en que está construida, acceso a servicios básicos como el agua, energía
eléctrica y combustible para cocinar,
 Transporte: Establecerá los medios de transporte más utilizados en la zona
seleccionada, así como la propiedad de medios de transporte.
 Comunicación: Serán descritos los medios de comunicación más utilizados o
que llegue a mayor población. El conocimiento de esta variable servirá para
establecer estrategias de concientización y/o sensibilización utilizando el medio
de mayor alcance.
 Educación: Medirá el nivel educativo de los comunitarios.
7
 Salud: Los niveles de salud puede medir, por un lado las condiciones del
entorno, niveles de contaminación, inversión en salud,
 Trabajo: Con esta variable se medirán los niveles de ingresos de las familias, su
poder adquisitivo y se medirá el porcentaje de la población ocupada
 Tierras: Con esta variable se mide la dependencia de la población de este
recurso, en cuanto a ocupación laboral
 Aprovechamiento de los recursos naturales: Nivel de dependencia como
actividad principal o complementaria para la provisión de recursos económicos
 Género: Nivel de participación de la mujer con relación al hombre en los lugares
seleccionados.
4.2 Indicadores
Los indicadores son herramientas útiles para para clarificar y definir, de forma más
precisa, variables e impactos, son además medidas verificables de cambio o resultado.
Los indicadores son útiles para poder medir con claridad los resultados obtenidos con la
aplicación de programas, proyectos o acciones específicas, con el fin de obtener el
diagnóstico de una situación y comparar las características de una población. Para el
caso del Protocolo de monitoreo socioeconómico, los indicadores han sido
seleccionados para determinar el estado de desarrollo socioeconómico de la población
humana que vive en las zonas de interés.
Las características definidas para la selección de los indicadores socioeconómicos
incluidos en el presente documento, se basó en la identificación de las siguientes
características:
1.
Mensurables y/o cuantificable, es decir es numerable y se le puede medir en
términos absolutos o relativos y expresar los resultados con números;
2.
Registrable con precisión, sin mucho error humano o errores generados por
los instrumentos, equipos y materiales utilizados;
3.
Específico, guarda relación directa o indirectamente en términos claros a un
proceso o situación de interés;
4.
Facilidad de recolección en términos físicos, de tiempo y de presupuesto;
8
5.
No requiere de especialistas para su recolección, análisis o interpretación.
A continuación (Tabla 1) se presentan los indicadores asociados a las variables
establecidas para este estudio:
Tabla 1. Variables e indicadores seleccionados.
1
Variables
Indicadores
Permanencia de la población en
% Población encuestada que nació en la
su lugar localidad
localidad evaluada
% Población inmigrante
Años de permanencia
2
Estado de las viviendas
Promedio de habitantes por viviendas
evaluadas
% de casas con acceso a agua y desagüe
% personas con casa propia
Promedio de personas en el hogar
% de viviendas con acceso a electricidad
3
Transporte
% de personas con medio de transporte
4
Comunicación
Disponibilidad de medios de comunicación
5
Educación
% población encuestada con nivel
educativo
6
Salud
% incidencia de distintas enfermedades
7
Trabajo
% de la población que percibe beneficios a
través de un empleo directo
% de la población que realiza diferentes
actividades laborales
Promedio de ingresos de los comunitarios
Principales destinos de los ingresos
percibido
8
Tierras
% de la población con tierras propias
Tamaño promedio de las tierras propias
% de la población con titulo
9
% de la población que maneja recursos
naturales en sus tierras
% de la población con cultivos afectados
por plaga
% de la población que utiliza métodos de
control de plagas
% que ha recibido asesoría técnica
agropecuaria
9
Aprovechamiento de los
% de la población que aprovecha las
recursos naturales
especies maderable
% de la población que ha reforestado
10
Genero
% de la población que conoce una mujer
líder
% de comunitarios que entiende que la
mujer ha tenido las mismas oportunidades
% de los comunitarios que considera la
mujer está en desventaja
4.3 Tiempo promedio recomendado para el monitoreo
La periodicidad recomendada para poder medir cambios en las condiciones
socioeconómicas es de un año tras la implementación de las actividades, para tratar de
identificar los cambios como consecuencia directas e indirectas de las actividades, y
cada año a partir de este monitoreo inicial. Estos tiempos se consideran suficientes para
obtener resultados medibles y comparables.
4.4 Desarrollo de instrumentos y procedimientos de monitoreo.
El método seleccionado para la realización del monitoreo es la encuesta (Anexo 1), por
ser considerada como una técnica efectiva para el levantamiento de información relativa
a los componentes para describir la situación socioeconómica de los pobladores de las
10
comunidades seleccionadas para las intervenciones que eventualmente puedan
implementarse a través del mecanismo financiero conocido como Fondos de Agua. El
instrumento elaborado se basa en la identificación de las 10 situaciones
socioeconómicas medibles y estas a su vez reflejan a través de los indicadores la
situación de los pobladores en un tiempo determinado, lo que es comparable al
momento de aplicar nuevamente en el periodo de tiempo que previamente ha sido
definido (un año para el caso del protocolo de monitoreo socioeconómico).
La aplicación del instrumento se realizará considerando cuatro fases fundamentales que
deben considerarse, tres fases previas al inicio de aplicación y una cuarta que es la
aplicación del instrumento para la obtención de la información requerida: una primera
fase indica los materiales que son requeridos para la aplicación del instrumento, luego la
segunda fase describe el proceso para seleccionar las comunidades a monitorear, la
tercera fase se ocupa del procedimiento para seleccionar el tamaño de la muestra y por
último la aplicación del instrumento. Posterior a esto, se tabularan los datos para ser
analizados y obtener los índices que explicaran la situación inicial de las comunidades
objeto de análisis.
Fase 1: Materiales necesarios
 Mapa del área de interés
 GPS
 Cámara
 Lápiz
 Goma para borrar
 Formulario de encuesta
Fase 2: Selección de comunidades a monitorear
La selección de la o las comunidades a monitorear estará en función del nivel de
priorización de la cuenca o subcuenca, que se vaya a intervenir. Por lo que es
importante jerarquizar las cuencas atendiendo a factores definidos por el protocolo de
monitoreo hidrológico. Esta jerarquización está en función de algunas variables
11
identificadas en el citado protocolo, entre ellas están: el caudal, la pendiente, la
conductividad eléctrica, falta de cobertura y la densidad poblacional.
Fase 3: Selección tamaño de la muestra
La tercera fase para el monitoreo de las condiciones socioeconómica, consiste en la
selección de la muestra, la cual variará dependiendo del tamaño de la población que se
vaya a monitorear. Para poblaciones grandes, la muestra puede basarse en la aplicación
de fórmulas como la siguiente:
n = Z2 * p * q / i2
Dónde:
n = Tamaño de la muestra
Z = Valor correspondiente a la distribución de Gauss 1,96 para =0,05
p = Prevalencia esperada del parámetro a evaluar, cuando se desconoce el valor de p, y
se aplica la opción más desfavorable, asignándole un (p=0,5), que hace mayor el tamaño
muestral.
q = 1-p
i = Error que se prevé cometer = 5%.
* Existe la probabilidad de seleccionar comunidades muy pequeñas, en este caso la
opción es encuestar a toda la población, ya que valor muestral para que este sea
representativo debe ser grande, muy cercano a la población total.
Al momento de seleccionar la comunidad a encuestar, es importante contactar a los
líderes comunitarios y explicar el objetivo de aplicación de la misma, de manera que
este pueda previamente informar a la comunidad que se estará realizando este proceso,
la institución y/o instituciones que la realizaran y porque es importante y el apoyo y
colaboración de todos los pobladores. Previo a la aplicación, el encuestador, quien
estará debidamente identificado, deberá presentarse ante el comunitario y pedir su
autorización para ser encuestado, de igual forma el encuestador deberá pedir
autorización para tomar las fotos durante el proceso de entrevista y georreferenciar los
puntos en la comunidad escogida.
12
El lugar óptimo para aplicar la encuesta socioeconómica es el hogar del encuestado, por
lo que el encuestador deberá siempre tratar de seleccionar este lugar, esto porque es
donde las personas se sienten con mayor libertad de responder preguntas relativas a sus
niveles de ingresos, afectaciones de salud o cualquier tema que consideren íntimo. En la
selección es importante integrar tanto al hombre como a la mujer, de ser posible, igualar
la participación de ambos.
Fase 4: Aplicación del instrumento, análisis y sistematización de los resultados del
instrumento
Una vez identificada la comunidad y tamaño de la muestra se contacta al encuestador o
equipo encuestador, se dota de los materiales necesario y procede con la aplicación del
instrumento, luego se procede con el análisis de las variables e indicadores de interés y
estos son sistematizados para poder ejecutar el monitoreo.
4.5 Establecimiento de comunidades prioritarias.
Para determinar las comunidades a intervenir se realizó un proceso de jerarquización de
las microcuencas objeto de estudio para el Fondo de Agua Santo Domingo y Yaque del
Norte. Este proceso fue liderado por Plan Yaque (para el fondo de agua Yaque del
Norte), y por PRONATURA (para el fondo de agua Santo Domingo), y para cada caso
se realizó un taller de priorización de micro-cuencas donde expertos locales opinaron
sobre el proceso.
Para el caso del FASD, se realizó el primer taller para la selección, vía consenso, de los
participantes. En este taller se presentaron las características de los tres ríos principales
considerados para el Fondo de Agua de Santo Domingo (Ozama, Haina y Nizao) fueron
expuestas algunas características de cada cuenca hidrográfica, como son nacimiento,
caudal, obras hidráulicas que dependen de estas y caudales aportados al suministro de
agua a Santo Domingo. Durante el taller de referencia, PRONATURA
hizo la
propuesta básica de priorización de subcuencas para el establecimiento de línea base en
las subcuencas Mahomita, para la cuenca del Rio Nizao, La Subcuenca Isabela, para el
13
Río Ozama y la Subcuenca Duey, para la Cuenca Haina, presentando las justificaciones
de porque seleccionar esas subcuencas, siendo estas las siguientes:
La selección de la subcuenca Isabela se hace sobre la base de que esta es utilizada para
el suministro de agua potable para la ciudad de Santo Domingo, desde su obra de toma
de Palmarejo aportando una buena cantidad de galones de agua desde su planta de
tratamiento ubicada en las proximidades de Arroyo Hondo. Por su ubicación se puede
monitorear con facilidad en la mayoría de sus afluentes, tanto por su cercanía con la
ciudad así como por sus vías de acceso. Suministra agua potable para otras localidades
como son: El Pedregal, La Cuaba, El Higüero y Matúa y tiene potencial para usar en
deportes acuáticos aguas debajo de la toma de Palmarejo.
En el caso de la subcuenca El Duey, esta fue una de las primeras subcuenca en ser
utilizada para el suministro de agua a la ciudad de Santo Domingo y en la actualidad se
encuentra en funcionamiento, con una obra de toma y Galería de infiltración.
PRONATURA ha venido trabajando en la conservación de esta cuenca con el Programa
para la protección ambiental (PPA) y ahora con CEPF. Esta subcuenca cuenta con
capital social que puede ser aprovechado para asegurar la construcción de alianza
comunitaria e institucional y es de fácil acceso para realizar cualquier trabajo de
monitoreo de agua.
La subcuenca Mahomita fue considerada por ser la de mayor aporte directo a la presa de
Valdesia desde la presa de Aguacate. En el momento que la presa de Jigüey no está en
proceso de generación esta es la subcuenca que aporta caudal a Valdesia, de la cual sale
la toma del acueducto Valdesia-Santo Domingo y al igual que en el Duey es de fácil
acceso desde la ciudad de Santo Domingo para su monitoreo.
Los representantes de las instituciones participantes en el taller estuvieron de acuerdo
con la preselección presentada por PRONATURA. Por lo que a partir de esta
priorización se inició el proceso de identificar las comunidades que están en el entorno
de la subcuenca para realzar el levantamiento de información socioeconómica base para
el Protocolo de Monitoreo socioeconómico.
14
Para el FAYDN se seleccionaron las microcuencas del río Higua, El Cercado y Paso
Bajito. La selección de estas microcuencas obedeció a otros criterios definidos y
presentados por el equipo de Plan Yaque.
4.6 Establecimiento de la línea base.
A partir de las microcuencas priorizadas se realizó un proceso para el levantamiento de
las líneas bases socio-económicas para las microcuencas a intervenir con urgencia con
la finalidad de establecer las condiciones sociales y económicas previo a las
intervenciones. El primer paso que se realizó fue una vista previa para intercambiar con
algunos líderes comunitarios y explicarle el proceso que se iniciaría en su comunidad,
de manera que estos pudieran colaborar en el proceso informando a los demás
comunitarios, de manera tal que fuese más ágil el acceso para los encuestadores.
La línea base fue construida a partir de fuentes primarias, la cual fue complementada
con alguna información secundaria, como lo son los censos de las oficinas de salud
pública, censo poblacional, estudios previos, como los estudios socioeconómicos para
los fondos de agua, tanto del Yaque del norte como de Santo Domingo (aunque todas
estas fuentes aportan información muy generalizada, la más puntual es la que obtiene de
los censos trimestrales que ofrecen los centros de asistencia de las comunidades donde
existen).
Una vez determinado el tamaño de la muestra, se procedió con la aplicación del
instrumento, el cual contiene 86 preguntas basadas en los siguientes criterios:
4.6.1 Comunidades seleccionadas para el FASD y FAYN
4.6.1.1 Para FASD:
a) Subcuenca El Duey: Basima y Cruce de Guananito
b).Subcuenca Isabela: La Cuaba
c) Subcuenca Mahomita: Arroyo Grande y Santana
15
4.6.1.2 Para FAYN:
a) Subcuenca Higua: Higua
b) Paso Bajito
c) El Cercado
4.7 Presentación y análisis de los resultados
A continuación se presentan los resultados de dos de las seis comunidades donde fue
aplicado el instrumento para levantar la información base. A modo de ejemplo se
presentan estas dos comunidades, (Higua, subcuenca, Rio Yaque del Norte y Santana,
Subcuenca Mahomita, Rio Nizao).
4.7.1 Resultados Comunidad Santana y Arroyo Grande:
Las comunidades de Santana y Arroyo Grande son dos comunidades del Municipio Los
Cacaos, cuya principal actividad económica es la producción de café, cabe destacar que
una de las problemáticas encontradas al momento de aplicar la encuesta es la
disminución en la producción debido al ataque de roya (Hemiliea ccc, por lo que los
productores están considerando una rehabilitación de sus cafetales tendente a sustituir la
variedad que actualmente utilizan por una tolerante a la roya o bien iniciar un proceso
para introducir producción de frutales en la zona.
Las encuestas fueron realizadas en diferentes puntos de la comunidad, pero con marcada
preferencia en los hogares, como se muestra en la siguiente gráfica:
Gráfica 1: Localización de realización de encuestas.
16
Como parte de los hallazgo en estas comunidades, podemos destacar que el 58% de la
población encuestada fue masculina, esto así, porque en el caso que se encontraban
ambos, la mujer daba preferencia al hombre para que este respondiera las preguntas.
Siempre se trataba de que ambos participaran.
El material predominante para la de fabricación de las viviendas es de madera, el 74%
y un 24% es de block y el techado es de zinc, mientras que todos los consultados
poseen energía eléctrica del tendido eléctrico. El medio para la cocción de los alimentos
está distribuido entre el gas propano y la leña con un 12% y 88% respectivamente.
Gráfica 2: Material de construcción de las viviendas
Gráfica 3: Material de techado de las viviendas
17
En cuanto el servicio de agua potable que recibe la comunidad, el 60% de los
encuestado afirmó que recibe agua potable y el 40% no. La principal fuente de
abastecimiento son los arroyos y manantiales con un 57%, seguida por el acueducto y
los pozos, ambas con un 9%. Es importante destacar que el 99% no realiza pago por el
agua recibida, lo que vincula la fuente de abastecimiento con este resultado.
Gráfico 4: fuentes de abastecimiento de agua en las comunidades Arroyo Grande y Santana
Las actividades económicas de la zona están orientadas principalmente a la agricultura,
siendo el café el cultivo de mayor presencia, también existen en menor cantidad cultivo
de frutales, como los cítricos y zapote, también otros rubros menores. El 73% de la
población se dedica a labores agrícolas, un 12% al comercio y un 15% a actividades
diversas. Dentro de estas actividades económicas, el ingreso promedio manifestado por
los encuestados es de RD$5,000.00 por mes. Cabe destacar que en adición a la
actividad económica principal, el 48% está dedicado a otras actividades.
Los pobladores de estas comunidades dedican la mayor parte de los ingresos generados
a alimentación, seguido de salud y educación, como puede apreciarse en el siguiente
gráfico.
18
Gráfico 5: distribución de ingresos en la comunidad.
La extracción de madera en la zona es poco atractiva, de los encuestados solo un 4%
realizó esta actividad y la finalidad de la misma fue para expansión de la frontera
agrícola. En cuanto a la plantación de árboles, un 57% dijo haber participado en
campañas de reforestación durante el año 2013. El 53% de los productores agrícolas
manifestó que realiza labores de conservación dentro de sus predios y que está en
disposición de realizar cualquier intervención que favorezca las labores que realizan en
su predio, ya que el 85% entiende que la capacidad productiva de sus suelos ha
disminuido en los últimos años. El resumen de los resultados se muestra en la Tabla 2:
Tabla 2: Resumen hallazgos en comunidades Arroyo Grande y el Cercado.
Condiciones
Indicadores
Microcuenca
socioeconómicas a evaluar
Mahomita)
(Comunidades Santana
y Arroyo Grande)
1
Permanencia
de
población
su
localidad
en
la % Población encuestada que
lugar nació en la localidad evaluada
% Población inmigrante
2%
Años de permanencia
2
Estado de las viviendas Promedio
evaluadas
54%
viviendas
19
de
hab.
Toda la vida
Por
3
% de casas con acceso a agua
52%
y desagüe
% personas con casa propia
98%
Promedio de No. De personas
6
en el hogar
%
de
viviendas
con
luz
100%
% de personas con medio de
59%
eléctrica
3
Transporte
transporte
4
Comunicación
% población con radios y/o
58%
televisor
5
Educación
% población encuestada con
nivel educativo
6
Salud
%
incidencia
primario
de
distintas
enfermedades
7
65% ,solo nivel
35%
% de la población que percibe
beneficios a través de un
63%
empleo directo
% de la población que realiza
Trabajo
diferentes actividades laborales
29%
Promedio de ingresos de los
comunitarios
RD$5,000.00/mes
Principales destinos de los
ingresos percibido
1)Alimentación
2)Educación
3) Salud
8
% de la población con tierras
propias
Tamaño
50%
promedio
de
las
tierras propias
Tierras
5 Hectáreas
% de la población con titulo
50%
% de la población que maneja
recursos
tierras
20
naturales
en
sus
9%
% de la población con cultivos
afectados por plaga
54%
% de la población que utiliza
métodos de control de plagas
31%
% que ha recibido asesoría
técnica agropecuaria
9
Aprovechamiento de los %
recursos naturales
de
la
34%
población
aprovecha
las
que
especies
6%
maderable
% de la población que ha
10
Genero
reforestado
56%
% de la población que conoce
53%
una mujer líder
%
de
comunitarios
que
entiende que la mujer ha
tenido
las
86%
mismas
oportunidades
% de los comunitarios que
considera la mujer está en
65%
desventaja
4.7.2 Resultados Higua
Dentro de los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta en Higua, atendiendo
a las informaciones suministrada por los comunitarios:
El 93% de los entrevistados correspondió al género masculino y un 7% son mujeres. El
lugar donde se realizó la mayor parte de las encuestas fue en los hogares, como se
aprecia en el siguiente gráfico:
21
Gráfica 6: lugar de entrevistas comunitarios
El 100% de la población objeto de estudio nació en esta misma comunidad, donde ha
permanecido y ninguno de los encuestados procede de otra comunidad. El número
promedio de habitantes por hogar es de 3 personas. El material de fabricación del 65%
de las viviendas es madera y todas están techadas de zinc, tal y como se muestra en la
Gráfica 7:
Gráfica 7: Material de construcción de viviendas encuestadas en la comunidad de Higua.
22
La energía eléctrica del 56% las viviendas es suministrada a través de paneles solares y
el agua que consumen proviene de arroyos y manantiales. El uso principal del agua es
domestico con un 93%, mientras que el 7% es usada para riego. El 75% utiliza leña para
la cocción de los alimentos y un 25% utiliza gas propano.
El 53% de los encuestados considera el recurso agua como vital para sus actividades
económicas, pero solo el 20% paga por este recurso y de los que no pagan solo un 7%
está en disposición de realizar algún pago por recibirla.
El ingreso promedio manifestado por la población encuestada está en el rango de
RD$500 a RD$5,000 mensuales. Un 67% de la población encuestada labora en su
propio predio (Gráfica 8). Un 40% se dedica a actividades complementarias para
aumentar sus ingresos.
Gráfica 8: Propiedad de los predios trabajados.
El principal destino de los ingresos que perciben es la alimentación, con un 35%
seguido por los gastos de salud con un 20%, seguido educación y vestimenta, ambos
con un 10%. La distribución total en este sentido se muestra en la Gráfica 9:
23
Gráfica 9: destino de los ingresos.
En la Tabla 3 se muestra el resumen de los resultados para la comunidad de Higua:
Tabla 3: Resumen Hallazgos encuesta comunidad de Higua
Variables
Indicadores
Comunidad de
Higua
1
2
Permanencia de la
% Población encuestada
población en su
que nació en la localidad
lugar localidad
evaluada
100%
% Población inmigrante
0%
Años de permanencia
Toda la vida
Estado de las
Promedio de habitantes por
3
viviendas evaluadas
viviendas
% de casas con acceso a
0%
agua y desagüe
% personas con casa propia
100%
Promedio de personas en el
3
hogar
% de viviendas con acceso
a electricidad
24
0%
3
Transporte
% de personas con medio
de transporte
4
Comunicación
Disponibilidad de medios
60%
de comunicación
5
Educación
% población encuestada con
60% Primaria
nivel educativo
6
Salud
% incidencia de distintas
3%
enfermedades
7
Trabajo
% de la población que
67%
percibe beneficios a través
de un empleo directo
% de la población que
20%
realiza diferentes
actividades laborales
Promedio de ingresos de los
500.00-
comunitarios (en RD$)
5,000.00
Principales destinos de los
Alimentación
ingresos percibido
8
Tierras
% de la población con
100%
tierras propias
(posesión)
Tamaño promedio de las
1.5 Hectáreas
tierras propias
% de la población con titulo
0%
% de la población que
7%
maneja recursos naturales
en sus tierras
% de la población con
cultivos afectados por plaga
% de la población que
utiliza métodos de control
de plagas
25
10%
% que ha recibido asesoría
7%
técnica agropecuaria
9
Aprovechamiento de
% de la población que
los recursos
aprovecha las especies
naturales
maderable
% de la población que ha
0%
27%
reforestado
10
Genero
% de la población que
7%
conoce una mujer líder
% de comunitarios que
100%
entiende que la mujer ha
tenido las mismas
oportunidades
% de los comunitarios que
80%
considera la mujer está en
desventaja
V.
Taller de retroalimentación
Para socializar los resultados obtenidos hasta el momento se realizó un taller con actores
claves en la zona. Este fue realizado en el salón de conferencias del CEDAF, donde
fueron mostrados los avances relativos al Fondo de Agua de Santo Domingo y expertos
expresaron sus opiniones para optimizar el documento (Foto 1). Algunas de esas
sugerencias fueron incluidas al documento y otras están en proceso de análisis.
Foto 1: taller de retroalimentación protocolo monitoreo FASD.
26
VI. Conclusiones y recomendaciones
6.1 Conclusiones
El instrumento utilizado para el levantamiento de información resulta de fácil aplicación
para cualquier persona., lo que significa que no requiere de un nivel de especialización.
Además de las variables seleccionadas, el instrumento
incluye otras variables e
indicadores que pueden ser utilizadas en monitoreo ambiental, si se requiere, también
puede ser incluido un análisis para la evaluación de lo relativo al apoyo institucional ya
sea en asistencia técnica y/o capacitaciones ofrecidas.
6.2 Recomendaciones
-
Seguir el procedimiento mostrado
-
Analizar cada caso particular y ajustar el instrumento según se requiera
-
Crear una base de dato donde se almacene la información levantada, de manera
que pueda ser consultada y analizada antes y después de las intervenciones
27
VII. Bibliografía Consultada
1.- Calvache, A., S. Benítez y A. Ramos. 2012. Fondos de Agua: Conservando la
Infraestructura Verde. Guía de Diseño, Creación y Operación. Alianza Latinoamericana
de Fondos de Agua. The Nature Conservancy, Fundación FEMSA y Banco
Interamericano de Desarrollo. Bogotá, Colombia. 144p.
2.- INDRHI. 1999. Plan de Acción - 1999. Instituto Nacional de Desarrollo de Recursos
Hidráulicos de la República Dominicana. Santo Domingo.
3.- INDRHI-Organización de Estados Americanos (OEA). 1994. Plan Nacional de
Ordenamiento de los Recursos Hidráulicos. Diagnóstico. Documento Preliminar Santo
Domingo.
4.- INDRHI. Orlando Ramírez. 1995. Distritos de Riego de la República Dominicana.
Proyecto de Manejo de Aguas a Nivel de Fincas (PROMAF). Santo Domingo.
5.- INDRHI - PROMATEC. 1998. Fortalecimiento Asociaciones de usuarios de Agua.
Departamento de Planificación. Santo Domingo.
6.- Informe de la Unidad Hidrogeológica del Valle Del Cibao, Programa SYSMIN,
2004
7.- MICROCUENCAS HIDRICAS Ordenamiento Territorial de la Cuenca Alta del Río
Yaque del Norte y del Municipio de Jarabacoa, GITEC / SERCITEC en cooperación
con GTZ, Jarabacoa, 2004
8.- Oficina Nacional de Estadística y Censos de la República Dominicana. Santo
Domingo.
9.- Proyecto “Desarrollo de Sistemas Agroforestales Integrales en Cultivos de Laderas
para el manejo Sostenible de la Micro Cuenca Los Dajaos, Jarabacoa, Provincia La
Vega” UAFAM/008-05/RN, 2008
10.- Vásquez, E.; Aramburú, C. E.; Figueroa, C. y Parodi, C. (2001). Gerencia social.
Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Lima-Perú: Universidad del
Pacífico. ISBN 9972-603-32-6.
11.- Base estadística Ministerio de Salud Pública 2013
28
VIII. Anexos
Anexo 1: Formato de instrumento para el levantamiento de información base: Encuesta.
1. Nombre del encuestador:
dd/mm/aa
2. Fecha:
3. Comunidad:
4. Punto GPS (UTM):
5. Zona de la
Cuenca
Cuenca
Alta
Cuenca Media
Cuenca baja
Datos Generales:
6. Nombre del encuestado:
8. Edad:
7. No. de teléfono:
10. Lugar de la encuesta:
1. Vivienda
2. Lugar de trabajo
3. Área pública
4. Otro (especifique)
11. ¿Nació usted en esta
Sí
No
comunidad?
29
9. Sexo:
M F
12. ¿En qué lugar nació?
a) Comunidad:
b) Provincia:
13. Si no nació en esta comunidad, ¿Qué motivo lo trajo a esta comunidad?
1. Por trabajo
2. Motivos familiares
3. Otro (especifique)
14¿Cuánto tiempo tiene viviendo en esta comunidad?
Años
15. ¿Tiene otra casa en otro
Meses
Sí
No
lugar?
16. ¿Cuántas personas viven en su
hogar?
(Incluyendo menores y mayores de
edad)
17. ¿Cuántas habitaciones tiene la
vivienda?
30
. ¿Dónde?
Características de la vivienda:
18 ¿Es su vivienda propia o alquilada?
19. ¿Con que material está construida su vivienda?
1. Block o concreto
2. Madera
3. Tabla de palma
4. Otro (especifique)
20. ¿De qué material es el techo?
1. Cana
2. Cemento
3. Zinc
4. Otro (especifique)
21. ¿Cuál es la vía de acceso a su vivienda?
1 Calle-carretera asfaltada
2 Calle-carretera no asfaltada
3 Callejón-camino
4 Otro (especifique)
31
22. ¿Cuál es tipo de alumbrado de su vivienda?
1 Energía del tendido eléctrico
2 Energía de planta propia
3 Lámpara de gas propano
4 Paneles solares
5 Otro (especifique)
23. ¿Cuenta con servicio
de agua potable?
Sí
No
24. ¿Cuáles son los principales usos del agua que
recibe?
Domestico
Riego
Otros
25. ¿Cuál es su fuente de abastecimiento del agua
que consume?
1 Del acueducto, dentro vivienda
2 Del acueducto, en el patio de la casa
3 Del acueducto, llave pública
4 Manantial, río, arroyo
5 Pozo
6 Lluvia
32
7 Camión Tanque
Otro (Especifique)
26. ¿Paga por agua que
recibe
Sí
No
27. ¿Cuánto?
28. ¿Dónde va el agua servida?
Pozo séptico
Rio
Otros
29. ¿Cuál es el tipo de combustible que utiliza para cocinar?
1. Gas Propano
2. Leña
3. Carbón
4. Electricidad
30. ¿Cuáles son los principales problemas de contaminación
en la comunidad
31. Tipo de sistema sanitario que posee la
vivienda
Inodoro
Letrina
No tiene
Otros
33
Comunicación:
Sí
32. ¿Tiene Radio?
No
A color
33. ¿Tiene televisor?
Sí
No
Blanco y
negro
Fijo
34. ¿Tiene teléfono?
Sí
No
Celular
Transporte:
35. ¿Qué medio de transporte posee?
1. Bicicleta
2. Motor
3. Camión
4. Otros (especifique
Educación:
36. ¿Qué nivel de educación tiene usted?
1. Ninguna
2. Primaria
3. Secundaria
4. Superior universitario
5. Nivel técnico
6. Postgrado
34
37.- ¿Ha recibido algún tipo de capacitación?
Sí
No
De qué tipo?
Desearía tomar capacitación en un área específica?
Salud:
38. ¿Ha sufrido usted o un familiar algún problema de salud en los Sí
No
últimos 30 días?
39. Especifique:
40. ¿Cuál es el problema de salud más frecuente?
Sí
41. ¿Cuenta la comunidad con centro de salud cercano?
No
42. ¿Los centros de salud, público o privado?
Aspectos Laborales:
40. ¿Estuvo trabajando en los últimos 30 días?
Sí
No
41. ¿Cuántos días?
42. Cuál es la actividad económica que usted se ha dedicado en los últimos 30
días
1. Agricultura, ganadería y silvicultura
2. Industria y minería
3. Transporte y actividades relacionadas
4. Comercio
5. Otros
35
43. En el trabajo que realiza, usted es…
1. Dueño del predio o negocio
2. Trabajador por cuenta propia
3. Empleado privado
4. Empleado público
5. Trabajador familiar
6. Arrendatario
7. Otro (especifique)
43. Si el trabajo fue dependiente, ¿le pagaron?
Sí
No
44. ¿Cuál es el nivel promedio de ingresos que usted recibe mensual?
1) 500-5,000
2) 5,001-10,000 3) 10,001 en adelante
45. Aparte del trabajo que realizó en los últimos 30 días, ¿Realizó algún trabajo Sí
como actividad secundaria o complementaria en los últimos 12 meses?
36
No
46. En la actividad secundaria o complementaria que realizó en los últimos 12
meses, se dedicó a…
1. Producción agrícola
2. Crianza de animales
3. Aprovechamiento del bosque
4. Artesanía
5. Industrial
6. Construcción
7. Comercio
8. Transporte
9. Otro (especifique)
47. En el trabajo secundario que realizó, usted es (era):
1. Dueño del predio o negocio
2. Trabajador por cuenta propia
3. Empleado privado
4. Empleado público
5. Trabajador familiar
6. Arrendatario
7. Otro (especifique)
48. ¿En los últimos 12 meses, fue usted contratado?
Sí
37
No
49. ¿En qué actividad trabajó contratado y por cuánto tiempo?
50. ¿En qué actividad obtuvo su mayor ingreso?
Actividad:
51. ¿En el último año, el dinero que obtuvo, en qué fue invertido o gastado
principalmente? Ordenar según prioridad
1. Mejorar vivienda
2. Mejorar predio agrícola
3. Compra de tierras
4. Compra de maquinaria
5. Compra de animales
6. Alimentos
7. Educación
8. Salud
9. Ropa
10. Ahorros
11. Extracción de madera
12. Otro (especifique)
Tierras:
52. ¿Cuál es el tamaño del predio agrícola que maneja?
Hectárea/Tareas
38
53. ¿Cuál es la situación legal de la parcela que maneja?
Posesión _____________
Dueño con titulo_________
Arrendado____________
Dueño sin titulo _________
54. ¿Aproximadamente qué extensión ha talado, tumbado o quemado durante el
año 2013 para realizar labores de agricultura o ganadería?
Hectáreas/Tareas
55. ¿Cuántas hectáreas/tareas tiene usted bajo…?
Cultivos
_____________
Pastos____________
Crianza de animales
___________
Vegetación nativa (bosque) _____________
Otro (especifique)_____________________________________
56. ¿Qué plagas se presentaron en los cultivos durante el año 2013?
Cultivo
Nombre común de la plaga
39
57. ¿Qué tipo de control utilizó?
1. Control químico con pesticidas
2. Control natural
3. No se efectuó un control
58. Nombre del pesticida o control utilizado
59. ¿Recibió usted asesoramiento técnico o
capacitación sobre Buenas Prácticas Agrícolas?
Sí
No
60. ¿Qué institución le proporcionó la capacitación?
Aprovechamiento de Recursos Naturales:
61. ¿En el año______, usted extrajo o vendió
Sí
madera?
40
No
62. ¿Qué especies maderables aprovechó o vendió?
¿Cuánto utilizó para…?
Especies
Sí
No
Unidad de
Autoconsumo
Venta
medida
Precio por
unidad de
medida
63. ¿En este año, plantó algunos árboles para reforestar?
Sí
No
64. ¿Qué especies y cuántos plantó?
Especies
Número de plántulas
65. Durante el 2013 ¿se dedicó a la extracción, maderera?
Sí
41
No
66. ¿Cuánto recolectó?
Especie
Cantidad
extraída
Cantidad
Unidad de
Cantidad
Precio por
autoconsumo
medida
vendida
unidad de
medida
67 ¿Realiza usted alguna actividad de conservación
de los recursos naturales dentro de su predio?
Sí
No
Sí
No
Sí
No
68 ¿Cuál?
69. ¿Cómo obtuvo el conocimiento?
71. ¿Piensa usted que ha disminuido en los últimos
cinco años la capacidad productiva de sus tierras?
72. ¿A qué lo atribuye?
73. ¿Está dispuesto a realizar algún cambio de uso
de tierras en su predio?
74. ¿Porque?
42
75. ¿Ha recibido usted alguna capacitación en temas
relativos a Educación Ambiental?
Sí
No
Sí
No
76. ¿A través de que institución?
77. ¿Representa el recurso agua un aspecto vital
para las labores que realiza?
78. ¿Qué actividades entiende usted que debe hacer para conservar este recurso?
79. ¿Paga por el agua que recibe para realizar sus
labores productivas?
Sí
No
Sí
No
80. ¿Está dispuesto a pagar para conservarla?
81. ¿Cuántos?
Género:
82. ¿Conoce alguna mujer líder o dirigente de una
Sí
No
Sí
No
comunidad?
83. ¿Se escucha la voz de las mujeres en reuniones
comunitarias?
43
84. ¿Considera que las mujeres han tenido las
mismas oportunidades de participar en las acciones
Sí
No
Sí
No
de capacitación, implementación de proyectos toma
de decisión?
85. ¿Considera que las mujeres están en desventaja
para el trabajo?
86. Indicar cómo es la participación del hombre y la mujer en las siguientes tareas
Tareas
Hombres Hombre y
Mujer
Siembra
Deshierbe
Poda
Quema
Arrear ganado
Crianza de animales domésticos
Manejo de pastos / árboles
Comercio
Cocina
Artesanía
Salud Familiar
Cosecha
Crianza de hijos
Otros
44
Mujeres
Descargar