la República :Méxicana - Dirección General de Bibliotecas

Anuncio
· .. :. : ...... : ....... .
:~
... ...-.:: : ...: : .. : .::: : :::
REPÚBLICA MEXICANA
~
',
,
. .. . ..
. .. . .
88lJOlTtA IBtRD ~
T11 B!lAS ARlf.S
CLA
./)
r ;' )
ADQ~:::::::I: : :.:::::I:!
FECHA .. . .. ...........••...
I"'ROC . . . . .. . ............• _
VALOR $ ......... _._..
....
,
,.;
'; ~
~.
: : .. ~. -:::. :: ;~ : ¡
~
"
,. :!: ~.:::.: (::? '-:U:f t
:.:,:
'
" ; ~. ~~
.
..
:
l.
~
LGO de lo que se dijo en el preámbulo que
precede á Chihuahua, podría repetirse en
éste. También se ha cuidado, tanto en el
texto, como en las explicaciones que acompañan á las
láminas, de citar á los autores y á los libros de donde
se tomaron los datos elegidos . Coahuila, con haber
sido cuna de hombres do tan vasla ilustración, tiene
una literatura geográfica menos rica que la mayor
parte de los Estados de la República. No se encuentran
acerca de esta importante fracción del territorio
nacional, estudios como los de los Sres. Escudero,
García Conde y Ponce de León, ni páginas tan interesantes ó sugestivas como las de LumholLz y Lejeune.
No obstante hay algo, una Historia y un Catecismo
Geográfico de Don Esteban López Portillo, que se
consultaron con fruto . No pudieron adquirirse, aunque
se hicieron gestiones para ello , ni los trabajos del
Sr. Lic. Aguirre, ni uno ' editado por Don Amador
Prado. Tuviéronse á la vista algunas publicaciones
extranjeras: « Archivos de la Misión Científica» y 11\s
obras, de poco ó de ningún valor científico, de Fanny
Chambers y de Mary Robinson Wright. Los Boletines
delInstituto Geológico, en los que se hallan muy buenos
estudios de los Sres. Ingenieros Aguilera y Ordófiez,
y los folletos guías del mismo plantel, del ya referido
Sr. Aguilera, de Lüdlow y de Bose, fueron revisados
con mucho provecho. Se tuvieron por supuesto á la
vista los Boletines que la Secretaría de Fomento ha
venido dando á la prensa desde haco muchos años; los
periódicos agrícolas del Sr. Ingeniero Escobar, el Oficial
del Gobierno de la enlidad de que se esc.'ibe, y «El
Estado de Coahuila », que redacta, brillantemente, el ya
citado Sr. Lic. Don Jacobo M. Aguirre. La carta que se
publica fué tomada de la excelenle del Sr. Ingeniel'O
T. S. Abbott, tilla de las mejores, probablemente, que
por cuenta de los Estados se han hecho.
La Casa Editorial y el autor tienen que tributar su
agradecimiento tí muchas personas que gen erosamente
les ayudaron . Cuéntanse entre éstas, los Sres. Lics.
Don Miguel Cárdenas y Don Carlos Pereyra, el uno por
haber enviado, por súplicas del otro, « Memorias» y
documentos muy notables. Pero todavía al Sr. Lic.
P ereyra se le debieron informes verbal es de la mayor
valía. Se lograron obtener informes también y vistas de
otras muchas personas, entre las que es preciso citar
tÍ. los Sre::3. D.'. Zepeda, Don Jeslts González y Don
Jesús Fuentes Vargas.
La « Sociedad Alzate» y en particular su Secretario,
prestaron su concurso bondadoso y espontáneo. Pam
finalizar, cabe hacer la advertencia que al tra~arse de
Chihuahua se hizo, á ninguna de las estimables personas
que nos ayudaron debe atribuirse uno solo de los
errores en que se haya caído.
29°1
o
:r
o
20
60
,~
}(ilametrc.s
00
Escala
100
I~ I @'
80
COAHUILA
I¡,"
~
3°
D
((ll'i/lI/ dI' A'S!fUW
(¡"IIdad
(wnúlO
FuroCO/'l'iú
Alm.a
la.!l F__f:taWIl
d e-..f'(!J·r'Ol·fl/·/·lI.
Vil/u
COIl//""fjacióru
.
JlucieNdo . flone/LO. Pc{/''!JC, Po.)',
~}iZ
. '.
1
~ '\\)f. AlCIO
"1
0
128
_ - - - + - - ----11 29°
.R:RíIJ_ A.An·OIjO_ S!l-.>iV"'L _Jl. ROfU:/'O
JI. I/aclf'fldr/. <
Abpev iaLul'as
________ .limite de !;'¿¡lndo
___
~~~
?{
o
o
@
@
Signos cOllw'ncionalcs
JO
.IJi/UfJaPO pOf'
J.
Llrs.J'on . _ PlI/"IS.
t} O
_
_
_
250
----1126°
ESTADO DE COAHUILA
SITUACIÓN. - LíM.ITES. - EXTENSIÓN.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
El Estad o <le Coa huila es tá situado entre los '2 4° 26' Y29' 50'
latitud Norte y entre los o· 37' y 4° :j8' de lon gitud Oeste de
México (López Portillo copiad o por don Alfonso Lui s Ve lasco).
I!;n la carta del Sr. Inge ni ero T . S. Abboll, qu e acompalia al
texto, a parece qu e el E stado se halla comprendido (aproximadalIlent e) entre los 24' 32' Y 29° 5:1' latitud Nort e y en tre lo s
00 46' Y 4° .11' lon gi tud Oeste tlel meridiano de México.
Su extensión se ca lcula en 165.099 kilómetros cuadrados
(A nu ar io E sta<lístico de la República, de 1!l05) (López Portillo la
fija en 1;>3 .000).
Mientras no se dé á luz la ca rta de la Comi sión Geográfica
Exploradora , '! se pu edall, por ella, ha ce r cú lcul os planimétricos ,
ha y qu e tener las cifra s anteriores co mo poco seguras.
Sus limites SO Il al Norte ro s Estados Unidos de América, de
los que está sepa rad o por el rí o Bravo. Forma la línea di visoria
el canal más profundo ti lecho medi o de este río, co nform e iI
los tratados de 1848 y 1853; pero co mo, segllll se ex pli c,',
al hablarse de Chihu a hu a, el Bravo es rí o diverge nt e y sus
cambios de cauce dan ori ge n á cues tiones int ern ac iona les,
un a comisión trallajaba en la eliminaci,'m de los bancos, I!;n su
informe de abril de 1907, el Sellar Presidente de la Repílblica
decía : " La co misi tin intern ac ional de limites propu so á los do s
Gobiernos que la linea divi soria qu edase determinada por el río ,
á pesar de ciertos cambios que se observan en su ca uce, 110
tomando en consid eraci ón las pequellas fra cciones de terreno
llamad as bancos , seg reg'ados tanto de una tO mo de otra ribera, "
I!;n el í"timo y notable mensaje (de 10 de se pti em bre del alio
actual) se habla de la Co misi ón Mixta de Límit es entre México
y los Estados Unidos " consid erab lemente reforzada (en sus do s
secciones) con un personal téc nico de in geni ero s y dilJlljant es..! ,
y se di ce de ella, que ha emprendido y concluyó l'a , los trabaj os
de campo del levantamiento del valle del Paso, con un desa rrollo
de ce rca de doscientos kil ómetros. Este levant am iento se cO lI sidera de gran importancia para nu es tras cues tion es de límites peno
di entes con los Estados Unidos. La s frases ant eriores se refie·
ren á Chihuahua y no á Coa huila , pero sirven para ampliar lo
que de aquel Estado se dij o, y dan por otra parte idea de CÓ IIl O
han quedado nuestros límites después de la des ast rosa guerra
emprendida primero con T ejas y luego con la UnilÍn Americana,
Coahuila linda exclusi vamen te co n Tejas , Antes de 1848 llega ba
por el Norte has ta el río Medina, afluente del San Antonio ,
Algunos de los qu e hoy son condados de T ejas , eran del territorio coahuilense y los ríos Pecas y Devil, se tributaban , dentro
de éste, al Bravo,
Al Oriente de Coahuila se halla Nuevo·L e,'m, Por su convenio
de límites, ajustado en 1892 y qu e mereció la aprobaci ón de las
Cámaras, el primero de ambos Estados cedió al segundo una
faja de terreno, con la que Nuevo-León se hi zo fronterizo. Al
Sureste tiene por vecino á San Luis Potosí. Al S ur á Zaca tecas.
Tuvo con este Ílllimo Esta do largas cuestiones sohre front eras,
pero fueron al fin zanjadas por co misi onados, y el convenio que
arreglaron mereci ó la a probación, no sólo de los Go biernos
respectivos, sino la del Congreso de la Unión (decreto de 19 de
mayo de 1906), Más ruido sos y más graves llega ron á ser los
litigios que Coahuila y Duran go sostuvieron, y no siempre la
paz y la prudencia guiaron los ánimos de los colind ant es. Nom1)I'ado árbitro de tan largo pleito el S I'. Ge neral Diaz, pronunció
un laud o, qu e fu é ap robado tamhién por dec reto de 10 de
dici elllhre de 189 2, y que fij a ya para siempre la línea qu e ha de
dividir ambos Estados (que se junt an por el SlII'oes te y Oes te ) l'
ev ita futura s co ntiendas, Con Chihuahua , y iÍ propósito de
S ierra Mojada, en redós e tamhi én el ESlado en di sc usion es. S us
límit es co n es te Estado (por el Oeste) no es tán determin ados ,
pero ';IIS rela cion es son , por ahora cordiales ,
Los histori adorps cu ent an has ta cien to cuarent a v tanlas ,í
ciento cincu enta familias ó triuus qu e hahit aron Coahllila antes
de la venida de lo s espa lioles, Algu no las agTupa en una comÍln ,
la coahuilt eca-tejana (O rozco y Herra),
En rea lid ad no debieí ser nin guna de ella s ni muy num e·
rosa ni tan import ant e co mo los croni stas quieren ha ce rla s apa ·
reeer. El hec ho de qu e se hay an extin guido tot alment e, fundi én·
do se en la raza bl anca , hec ho tanto más extrallo cuanto flel e
co nsta que los conq ui stadores 110 fueron mny cru eles - los
mi sioneros di stin guí ans e por su amo r y su paciencia para co n
aq uellos ind ómil os nc,ífitos-prueba que se ha exage rado mucho
llam ando á grup os in signi fi ca ntes de indios, nac ion es. Qui zú cad a
sacerdote, ~uiado por un celo de t'va ngeliza ci<ln llIu y laudahl e,
creía desc ubrir en un os cuil ntos salvajes, di sem inados en territorio s vas tísimos, una nu eva raza, y así se ex pli ca n todo s esos
)lajalalc" , pausanes , pacoas, orcjon cs , )lacuac/¡cs, m czca lcs,
p am popas, pilmiques, bOrl'ados , sani}loas. ma1los de pcrro,
etc" etc" de cuyos nOlllbres están llenas las hi stori as)' Se dice
de ellos que eran valientes, se les califica de heli cosos, se habl a
de su idioma y de sus di alec tos ; pero no ha n dejado desc endi ent es co mo los I'lpatas, pima s y yaquis de Sonora , ó co mo los
tarahum ares de Chihu ahu a, ni de Sil lengua qu edó vest igio en
la Geografía en dond e se gua rd a siempre el rec uerd o de los
poblad ores el e una reg'iün, pu es aun los mismos qu e inlplaca bl ellI ent e pers eg uido s por la raza invasora má s fuert e y más vig'oro sa, co mo los indios de los Estados Unidos , desa pa rece n a l fin ,
dejan en el numbre de un rí o, de una lII ont illla, de un valle, algo
de su alma, Y los fam osos coahuill ecos, cual sucediü á los gua·
chichiles y tobosos, lam l>i én habitantes del Estado perdi érons e sin que quedase en sus ti erras un so lo vocablo de sus
idiomas , pues hasta el de Coa llllila parece ser de procede ncia
nahuatl (se rpi ente qu e vll ela )_ Se le dan otras lIIuchas etimologías, pero nin gun a parece sC'gura. La verdad es que acerca
de este punto no se ti ene mús dato que el dich o del padre Larios,
qu e aseguraba que al pi sa r lo que fu e prilllero provincia y es
ho y Estado , oyü á algunos indio s lIalllarla " Coa huila ", sin
sa ber lo qu e qu erí an decir.
Hac iend o un hreve resulll en de las notici as consignadas en
la Hi storia del S I'. L,ípez Por till o, se encuentra que el prilller
conqui stador de Coahuila fué Don Francisco de Urdi¡'lola el
viejo , de quien se di ce que , por la provillcia ya conq ui stada de
Cha rc as (San Luis Po to sí), ll egó hasta el Sa ltill o, Al lIIi slu o
lielllpo (mediados del siglo XVI ) qu e Urdiliola en traba por
Charc as, Ibarra , descubridor de la Nueva Vizcaya, agregaba á
sus co nquist as territorios que hoy form an parte de Coa huila. Al
vie.io Urdiflola sigui ó el del mi smo nombre y apellido , apodauo
" el joven ". El introd ujo el primer ganado y fund ü la pi'illl era
haci end a de campo, Tuvo una vida trágica y novelesca, en la
qu e es difi cil averiguar lo que hay de cierto y lo que la leyend a
ha alia dido, Continuaron su empresa Don Cristóba l Pérez y
ESTADO
DE
C OAHUILA
Don Di ego de Montemayor y luego Don Martín Zavala, quien esa ciudad . Ignacio Elizondo, que se había pasado de las filas
vino del Nu evo Reino de León , de donde era gobel'llador, y de realistas á las independientes, despechado por no lograr en éstas
quien se afirma que repobJ(, la villa de Almadén ó Nuevo Alma- el ascenso que pret endía, las traicion(í , desempeñando en la
dén, fundada al'IOS atrás por Don Luis de Carbajal y de la Cueva aprehensión de Aranda el principal papel. Prepal'lí luego y llevó
y abandonada por las hostilidades de los salvajes, En 1674, á término la emboscada de BajAn (21 de marzo de 1811) . Allende,
Don Antonio Balcárcel lIegt! al Saltillo (entonces de la Nueva Jiménez y otrOs muchos de los campeones de la Independencia
Vizcaya ). Con los PP. de la Cruz, Larios y Dioni sio de San Bue- fueron llevados AMonclova de donde se les trasladó AChihuahua.
naventura , que tan importante papel hicieron en la conqui sta En Coahuila fué fu silado Don Rafael Iriarte, uno de los jefes
espiritual de la provincia, y sobre las ruinas de Almadén alzt! la que escaparon de la sorpresa de Elizondo , por lo que se sospeciudad de Nu estra S ellora de Guadalupe. Su capit án Don F er- chó que es tab a en connivencia con este traidor.
Consllmada la Indepenuencia, por la Constitución de 182!1,
nando del Bosque, avanzó hasta veinte leguas ¡ti Norte del Bmvo.
S ig-ui eron se otros gobernantes, entre ellos Don Alonso de León, Coahllila y T ejas fueron considerados como un Estado de la
qui en, al fin, en el mismo sitio, ó en sitio próximo al en qu e Federación. La ley de 30 de jllnio de 1838 los declarlÍ departaes tu vierun Almadén y Nu es tra Sellora de Guadalupe, dej<" esta- mentos separados.
blecida la ciudad de Monclova, que fu é la ca pital de la provincia
De todos es conocida ya la historia, cuando menos aparente y
de Coahuila ,', Nueva Extrellladura. Desd e los primeros tiempos olicial, de como se perdió Tejas y la Repl'lhlica se vió envuelta
de su deswbrimiento ha sta mu cho después su historia se resume en una guerra desi gual é injusta con los Estados Unidos del
principallll ent e en las continuas empresas de conquista de espa- Nort e. En esa g·uerra, y en territorio de Coahuila, se dió una de
Iloles y blan cos, auxiliados
las batallas más importantes,
de falllilias tlax calt ecas, husla de la An gostura en la
cando, ya 110 como en ChiHacienda de Buenavista
hllahlla , minas , sin qul' es to
(22 y 23 de febrero de 1847).
si;.:uilique qu e las desdella'
México estuvo á punto de
ran , sino prin c ipalm e nt e
ganar esa acción , llegó á
ti clTa s (¡ prop,i sito para la
ganarla quiz á, pero errores
cria de ;.:anad o y la lahranza.
ó crímenes hicieron que huPeru es ta lIIan;ha de la
biera sido inútil la bravura
civilizaci, ',n, pod erosam ente
de los soldados nacionales.
ay"dada por los mi sionero s,
Durante las ¡?;uel'ras de
tropez,i con un olJstáculo. No
Reform a é Int ervención, tam,
erall lus individuos de esas
lJién el Estado sllfrió y peleó
trihlls ,i familias coahllidenodada y heroicamente.
lenses ó chichimeca s los más
Basta citar sólo, entre los
aptos para la vida pa storil y
hechos de armas notables,
agricola ¡'t qu e se les qu ería
la lJatalla de Santa- Isabel
redllcir. Así es que cuando no
(l O de marzo de 1866 ) cerca
se levalltahan directamente
de Parras, ganada á fuerzas
en contra de sus amos (i de
franc es as por el General
S IIS ap,istol cs , servian de
Vi esca y por los entonces
espías y auxiliares á los
coronel es Treviüo y Naranjo .
1. - LA L07'o1A. DEL P R E N IlI:\Il EiIlTO EN BA.I :\N
apach es, sobre todo de la
Por la Constitución de 1857,
lled ul l a cun(ra l' r ¿¡;o l ¡¡c ifín en E lija r !J M onclO1xL ti ins liYflc iolles d el ob is7JO
parcialidad lip¡'tn , indicánCoahuila y Nuevo - León
de J\}on!o-rc!I Dn . P r imo Felician o A1w 'in . y apr ehendid o r l Gobernador
doles los medios y oportuA nw ¡(a p uesto p or los insurgentes, E/i zando pudo llet'a r LÍ efed o l a captu r a
formaron un solo Estado,
de {;slos. Sf'lj fÍ n Hnos i n t ere~;an tes ap untes d el SI'. de l a Fuen te, p ublicados
nidad es de caer sobre los
y el Gobernador de la se1'J1 d B olt'lill de l a S ociedad de Geograrl a y Estadis ti ca., el 19 d e m ar,zo l.'11
hlall cos. Éstos tll v i ero n ,
gunda de ambas entidades,
fa tanll' sa l itj el trn idol' de M an dona con 300/wlIIlJrcs : la mayo r 7uwt e
pIl CS, aquí, como en ChihuaDn . Santiago Vidaurri, fué
pa isanos e indios lipanes g/ le iban tí las ,h'dencs de l capihi n Ji ustarnante (aj
Co lorudo
E'l 2 0 p oco an tes d el rned io dia lle!llÍ fI Baj,;n, m a nd and o
hil a y Sonora , que emprenel verdadero amo de las dos.
luego
('C
ITCO'
la
n
or
ia
d
e
la
P
ttnla
d
el
Esp
illa:'o
E
l
21
por
la
ma
li
ana
der lina gll erra de sig-Ios
El presidente Ju árez por
II eg(u 'o n los ins //l '!lenles !J a l ir dando la vue lla d la lo ma conocida antes
con lo s « en emi gos" de toda
decreto de 26 de febrero
P OI ' ti.:
l los To n tos
!J hoy p Oi'
del P rendim ien.to " !,u e.r on suces;va paz y de toda cllltura.
de 1864, que ratificó después
1nente (.'apllll'ados, m n aJ'rúnd usl'ies y cond uci¿ru{oselos d esp ul:s cí 111onclol'lI,
Lus deta ll es de ese h ech() co nstan en cas i lodas las histm'ias d e nuestra.
En otro de los capítulos
el Congreso de la Unión en
In.dependencia , pero especialm ente se h.a llan cn los ap untes citados, En
de csta rese lla se habla de
20 de noviem bre de 1868,
éstos /.t;C H,"' jJ las siguien tes p a lab¡'as :
Y asi sin cOl1llJatir cayel'on en
lit recha prolJa ble de la fundesat¡j esa unión que no
poder d e Eli~(Jn rlo 803 lJrisioncros, 30 caTi on es !J un ('onvoy cu!J 0 lI1 onto
da ci,·,n de las cabeceras de
fué muy querida de todos
s ( ' ('ah 'ula 1' /1 S 2 ,000,000, ),
los mllnicipios actual es.
los coahuilellses.
Al [orlllar ~e las I 'rovin¡;ias
Desde la Independencia
Int ern as, separúndolas, ú lo menos en lo militar, del Virreinato, hasta la completa desaparición de los apaches, posterior al año
Coahllila 1"01'111' " una de la s llamadas de Ori ente.
de 1886, y dejando aparte los grandes acontecimientos de
Dllrant e la lucha por la Ind ependencia fué teatro de algunos carácter nacional ya mencionados y los motines locales contra
de los "lIcesos miÍ s drilmiÍticos de ella . El caudillo insurgente este ó aquel gobernante, la historia del Estado, como la de
Don i\lariilllo Jim enez [ludo hacer que se uni esen á su causa Sonora y la de Chihuahua, es la de una continua lucha con los
plle blos y allturidad es tanto de Coahuila como de Nuevo-LelÍn, bárbaros. En las diversas memorias de gobernadores que se han
y despu és de ganar la acción de Agua nu eva (7 de enero de podido consultar, los detalles de esta lucha forman los capítulos
1811 ) entró trillnfante al Saltillo , y sus comisionados á Panas más interesantes y dramáticos . Coahuila tuvo también que sufrir,
(es tas dos pohla ciones con sus territorios res pectivos, por sobe- no sin que las rechazase y procurara castigarlas, las afrentas de
rana resohlcÍ, '1I1 de 21 de mayo de 1785 , habían dejado de perte- expediciones filibusteras organizadas por bandidos de Tejas ó,
necer (¡ la Nll eva-\"izcaya y se les había agregado á Coahuila).
lo que es más sensible , por jefes militares de la nación vecina.
Pero se oq;aniz'·, bi en pronto IIna contrarrevolllción ; el Gober- Con la caída del Imperio de Maximiliano no cesaron ni los
nador Aranda , elegido por Jim énez , fu e aprehendido durant e un pronunciamientos contra las autoridades instituidas, ni los actos
haile en i\londova , después de habérsel e hecho escrilJir una de agresión injustifi cada por parte de los colindantes del Norte.
carta invitanuo á los grandes jeres de la insurrección á venir á Coahuila verdaderamente no ha entrado en su gran era de
{f
JI ,
l'
c(
)1
)J .
f<
1(
ESTADO
D.E
COAHU'ILA
progreso sino de unos cuantos años acá. Los últimos aunque inclinada de igual modo hacia el Gran Río del Norte, yahuecánsonados acontecimientos de Las Vacas y Viesca carecen en rea- dose también en los límites con Durango y Chihuahua. La surcan
lidad de importancia .
como en ese segundo Estado, independientemente de la Sierra
Coahuila ha sido cuna de muchos hombres que alcanzaron Madre, ó ligándose á ella, levantamientos de altura diversa
fama en los campos de la política, de las armas ó de las letras. (1.000 metros sobre el nivel del mal' es la media) formados por
Así nacieron allí: en
los pliegues que, en
la villa que hoy lleva
las rocas del fondo
su nombre y en 18 de
submarino, debieron
febrero de 17i5, el
producir las formiDr. Dn. Miguel Radables presiones de
mos Arizpe, que fu é
los mares jurásico y
diputado á las Cortes
cretáceo, cuando aq uel
de Cádiz; Dn. Victofondo iba emergiendo
riano Cepeda que llegó
y las aguas se retiraá ser general, distinban. De estos levanguiéndose mucho
tamientos y de su
entre los liberales y
constitución se hablaque fué tambi én gorá detenidamente en
bernador de su Estado
el párrafo que sigue,
natal; Dn . Juan
debiéndose hacer noAntonio de la Fuente,
tar, desde ahora, qu e,
oriundo del Saltillo,
como puede comprojurista, tribuno, consbarse en la carta
tituyente, autor de
adjunta, la dirección
al gunas de las más
que en ellos domina
notables de entre las
es la del Noroeste á
leyes de Reforma, reSureste, dirección de
presentante de México
las dos Sierras Ma2. - UNA PA RTE DEL CAMPO DE BATALLA DE LA ANGOST UH A
cerca del gob ierno
dres
. Esta tendencia á
En la finca de B uenavisla, al Sur del Saltillo, l,'abósr! esta encwn'l 'i zadlf acciún. Las
de Napoleón II 1 Y
seguirla, llamó ya la
armas l1acio nales se cltbrier on de glm'ia y aun .OíC ve, en el ft1us eo lúccional de artille'r ía,
ministro de Hacienda,
una bandera q uitada allí al invasor . Mús el heroísmo d e los soldadus de M Jx ico no
atenci ó n á los que
impedió la marcha del ('nemigo) JI los Nortl!-Americarws , considerando esta acción - de
de Relaciones y de
de Coahuila se han
éxito dudoso - como un tr iun fo, han dado ci muchos de sus p·ueblo ...· el nombre de la
Gobernación. Pasa, y
ocupado. Coincide, en
hacienda en que con nnsol1~oS lucharon.
justamente, este ilusgeneral, con el rumbo
tre ciudadano como
de las capas que foruno de los hombres de más talento é instruccilÍn de los que, ya man el terreno, y es tan constante que el Sr. Aguilera, que en la
no sólo Coahuila, sino México todo ha visto nacer en su suelo. formación de los « Itinerarios Geoló¡.dcos " de la República fué
Parras fué cuna de Don José María Viesca, primer gobernador encargado precisamente del de Coa huila, decía que : « se le
del Estado de Coahuila y T ejas. M Ílzquiz debe su nombre encuen tra casi siem pre, co n variaciones entre 25 y 45 0 » y
al General Dn . Melchor
que « los echados respectivos
Múzquiz, originario de esa
de esas capas al Nordeste y
villa, y que fué presidente de
Suroeste varían mucho y los
la República y hombre de
hay desde 5 y l O· hasta enacrisolada honradez . Coateramente verticales ", y
huila es patria tambi én del
continuaba « raras veces y
gran poeta Dn. Manuel
debido á la influencia de
Acuña, del Coronel Dn. Ildefenómenos locales como la
fonso Fuentes, uno de los
aparición de rocas ígneas
héroes de la jornada de Santa
posteriores á las calizas, éstas
Isabel, y de otros muchos
se presentan en capas orienm ás.
tadas de Este á Oeste y con
echados al Norte y Sur '.
Dado su común origen y
ASPECTO GENERAL
su dirección normal, se expli·
ca el otro aspecto que desde
Reclus, hablando de Coahuila, dice que: « ofrece una
luego se percibe en la carta,
disposición simétrica á la de
ese « paralelismo ", que hay
3. - "lSTA TOMADA CERCA DEL CAÑÓN DE LOS MUERTOS
la provincia limítrofe» (Chientre las sierras - como se
Este grabado se tom a de uno de los {olletos-gt!.as del X· Congreso Geológico
. huahua ). En efecto, así como
llama, no siempre con pro¡ntet"nacional, d el q ue lleva por titu lo «Excursion es en los alrededores de
en el Estado de este último
piedad, á estos levantamienMonterrey y Sa ltillo • por el profesor Dn. Emilio B6se. No sólo muestra
el
grabado
la
estructura
de
'
u
no
de
los
cañones,
sino
que
en
el
se
ve,
como
nombre , desde la Sierra
tos, - que dejan entre una
In exp lica el pr.o(esor cilado, una gran Fractura entre el C,·etá ceo M_dio y
Madre del Oeste, que baja
y otra bajíos más ó menos
el Senoniano. A la derecha se n ota el an ticlinal roto de l Cretá ceo M edio y
hacia el interior del país en
extensos. Según esta extená la izquie'rda el S enoniano. La hendidura sigu e la depresifjn del valle.
descenso suave y gradual, se
sión se les califica de « valles»
extiende la alta meseta de
1; se ·Ies da (en Coahuila) el
México, en esa su porción del Norte amplia, seca y caliza, incli- nombre de « potreros
Cuando son largos, angostos y cnando
nándose hacia el Bravo y hacia el Este, y deprimiéndose por las sierras que los separan se alzan bruscamente sobre ellos,
dicho rumbo en llanuras hondas y holsones; así en Coahuila, á manera de muros ó hablando en otros términos, cuando el
desde la Sierra Madre Oriental, que en ramales paralelos, entra echado de las I'ocas, 'variable según nos enseñó el Sr. Aguilera,
por el Sureste en su territorio y lo levanta de la misma manera se acerca á la verti cal, los valles se llaman. cañones D. Hay
que levanta Nuevo León, extiéndose la gran meseta del cretáceo, muchos famosos en el Estado, bien por su belleza salvaje, como
)J .
ESTADO
DE
COAHUILA
ese ue " Los l\Iuertos », en el límit e CO Il Nllevo L eón, y que el para hallar el " precioso líquido " ; itinerarios COmo ese formado
F e ....ocarril Nacional de Méx ico cruza entre Saltillo y Monterrey, por Don Juan N . Almonte y que sigue á su (, Noticia Estadística
bien porque fueron tes ti gos de a lglJll episodio histórico not ab le sobre Tejas » en las « Memorias del General Filisola » tienen
como el de la Angostura (un a de tant as " an gos turas " del Estado, cuiuado ue ir indicando la ubicación de los aguajes y las distanpu es el nombre es también común á muchos de esos" carlO nes » cias de pozo á pozo y de riachuelo á riachuelo con la calidad
estrechos) en la fin ca de Bu enavisla , tea tro de la batalla de que re spec tiva de las aguas. Lambert, de la Misión Científica
ya se hah l('" ~l á s altos
Francesa, hizo un traqu e es to s valles y ca bajo acerca de esto. Una
li one s, se a hren en las
conseja, muy difundida
s i e rr as, permitienuo
en el país, atribuye la
fr a nquea rla s, no sin
facilidad con que Elimol es tia ó dificultad á
zondo pudo aprehender
veces, pasos que se
á los caudillos de nuesd esig nan, como lo s
tra Independencia, á la
análogos en Es paJia ,
circunstancia de que
co n el n OIll bre cas t izo
las escoltas de los
de" pu ertos » (1),
insurgentes venían
Entre sier ra y sier ra
sedientas y se precipor lJltimo, en esos
pitaron, en desorden,
valles, leván tanse 10á heber en el único
me ríos insi gnin ca nt es (',
aguaje que el traidor
cerros CO Ill pletamente
no les había tapado y
aislados. Son , por lo
en donde se les preparó
com ll n, masas de toba s
la emboscada fatal. Y
calizas y procede n de
sin embargo,un estudio
la ci rcula cilÍn uc ag'uas
más detenido hace ver
ca rgada s de car hon ato s
que esta sequedad no
4. - CA~U :-': E:"\ EL FER BOC AnRIL N AC I O ~AL :'I IEXI CA NO, C EBCA DEL SA LTIL L Q
de cal. E l S I'. Ag uil era
es tan grande, que no
Esta (ulogr aj'ia 1n uestr({, rnt!j ur que la que se insertó antes, la hermoBura de u no de
est udi ó y as í describe
existe realmente, ó si
d SOS ca/tOne:; tan {rec:uenks en el I~·.'ita do. En la:; '»'/,ontaiias d el lr'ente nótanse bien los
un ce rro qu e se hall a
tal afirmación resulta
p lieg ues úe la ca/joa. Esta es una úe las vis/as qu e dan idea cabal de la es(¡,- uc/u ra de
cerca ue Parras, Procela:; :;; t: iTflS d! 'l E:;lado, en s u pUl 'te oriental.
exagerada, que tal caden tam bié n de mesetas
rencia de agua puede
antig'lI as ui l' ididas por
fácilmente remediarse
la ero sión , como las que se encuen tran cerca de « L as Esperanzas ». y de hecho se ha remediauo y continúa remediándose, en no
Un examen sup ern cia l de la ca rta y la lectura de las impre- po cos parajes del Estado. Vése, así, que al Bravo afluyen una
siones de algunos viajeros que r ecor ri eron el Es tado en los multituu de arroyos que si bien secos durante muchos meses
trenes ue sus ferro ca rril es, y de carrera, pu ede ha ce r in currir (oc ho ó diez tal vez), le ll evan, en los años de lluvias abundantes
en errores, respecto al verdadero carácter de és te. Así en el (no son, es cierto, muchos tampoco, pero los suele haber) consima pa, a parece á primera visla muy
derables caudales de agua. En las
montarloso, y lo es slÍlo en su reg'i¡'1Il
" cabeceras ", como allí se les llama,
del S ud es te, en la del S lIr, y en
de esos arroyos, antes de que al bajar
menore s proporciones en la uel
s urqu en terrenos permeables que les
Centro . S i se a ti end e á la poca ele·
hacen perder por filtración mucho
I'aci(in (relativalll ent e á los levanta·
de su cauual, pueden construirse,
mientos en otros lu ga res uel paí s)
y se han construído ya, depósitos
de sus sie/Tas, y se lOlll an en cuent a
qu e a lmacenen es ta agua para aprolo s grand es espacios que los valles
vecharla en los meses ó en los años
ocupan, ya no en el Oesle , sino en
escasos. Al Sur de esos arroyos (es
el N or te , e n el Ce ntro y aun también
decir, supuesto que ellos se hallan
en el S ur y en el Oriente, puede
en la parte Oeste del Distrito de
asentarse, que si hien Coa huil a no
Monclova y en el de Río Grande, en
es un Estado ll ano del todo , no es
el mismo de Monclova hacia el Centampo co de los más montallOSOS, De
tro y Oriente, y en el del Saltillo)
C hihuahua , Orozco y Ge n 'a decía,
encuéntrase la cuenca del Sabinas.
qlle la supe rfi cie ocupada por la
Dicho río, lo mismo que sus anuentes
¡)ie rra ~Iadre y sus estribaciones era
y los numerosos arroyos que los
5, nío DE SABI NAS
como de las tres cuart as partes de
forman, tienen un régimen muy
Vista lomadu cerca de la eslación del mismo nombre,
la de lodo el suelo . Quizá pase en
irregular y de largos estiajes, pasan
lur/aT' poblado hoy, de mucha importancia y perteneciente á
Coa huil a de es ta proporción la parte
tambi én por cauces en los que la
un 1n UH icilJio 1nuy ri co. En las márgenes del t'io vense algupl a ua . Parece ta mbi én que Coa huil a
permeabilidad del suelo les roba
nos gr upos de los á" boles que le han dado nombre.
es llIuy seco y árido; vé nse en el
mu cho de su tesoro, pero llevan
mapa grand es espacios absolutatambi én gran caudal en la época de
ment e desprovistos de toda línea que indiqu e el cu rso ue un río, la s lluvias, menos escasas en esta zona, y cayendo ya en casi
de un arroyo siquiera; los informes de los in ge ni ero ;; que han todos lo s aflos, y para suplir á las pérdidas, por la permeaido á estudiar los nacien tes minerales, hab lan de la difi cultad bilidad, que trabajos poco costosos pueden evitar por completo,
y en parte á los de la evaporación, hay algunos ojos de agua
y algunos manantiales que los alimentan. Todavía al Sur, el
11 ) Ha y tambi én , « mesaS" altas l' generalm ente pobladas de árboles ó
río ue Candela y despu és los que van á formar en Nuevo León
cubiertas de yerba l' de Uores . Son notabl es la de los Fresnos l' el Jardin
el Salinas , forman otros valles bien regados . Casi no hay muni(en e l Cal'm en), la d e los Cartujano, que s e cita a l bablar de la fun dación
cipalidad que no cuente con algún manantial: los hay ricos y los
de Monclova 1462"' s ob,'e e l valle , d e 760 á 790 s obre el mar) y la de
hay pobres, pero los primeros no faltan. Coahuila que ha sido,
Guaj urdo en la s ierra de su nombre al Noroeste del Salti 11 o .
ESTADO DE
COAHUILÁ
po .. más que no lo pa .. ezca, una .. egión, desde su o ..ígen, agrícola que invaden, al llegar las « avenidas ", á Torreón, á Matamoros,
y ganadera po .. excelencia, ha aprovechado lo mejor que ha á San Pedl'o de las Colonias, en Coahuila j como en Durango,
ppdido sus aguas , y tiende de día en día á ap .. ovecharlas mejor. á Le .. do y á Gómez Palacio.
A lograrlo le ayuda .. á la activa ci .. culación subte .... ánea que en
Las dos grandes líneas ¡¡ue de esa región parten hacia el Este
algunas de sus regiones parece existir. Así en la de Pa .. ras, está (Central é Internacional ) atraviesan una gran zona triste. Cruza
perfectamente comp .. obada y de ella se tratará después. En la el primero, la laguna de Mayrán, seca desde qu e el Nazas,
Municipalidad de MÍlzquiz al abrirse un túnel ó socavón para agotado ya en los canales de riego, sólo le da sus aguas en
desaguar la mina de San Juan, disminuyeran ó se acabaran, algunos años y después el u Barreal de la Paila ", al S ur de la
según dice el S ... López Portillo, en su Catecismo de Geografía sierra de este nombre. (Ban-eal, terreno barroso, de barro. La
Local, mu y minucioso y mu y abundante en datos interesantes Academia no acepta bar¡-cal, sino barrizal ).
de todo géne .. o, " los manantiales de San Ped .. o, San Miguel,
Allí crece una vegetación chaparra y gris y apenas si algún
La Misión, El Pueblo, Santa Ana, San José y San Antonio el arroyo, como el de Parras , y uno que otro ce rrillo aislado intePobre ».
rrumpen la monotonía de la planicie. El Int ernacional, en lo s
Pero hay regiones sí, del todo secas, tales esas del Oeste limites australes de la llanura, va tocando las sierras que por el
(llanura de los Uígantes, porque se encontraron allí huesos de Sur la limitan (de la Peña, de Bocas, de la Ternera, etc.), y
animales como el Elephas primogenius y algunos Equus, que el cruza otros barreales como el de la Pastora, para entrar, pasado
vulgo c .. eyó de colosos desapa .. ecidos, Bolsón de la Lipanes, el Jaral, en el valle de Patos. El Nacional, desp ues de habe r
Bolsón de Mapimi, Llano del G uaje, Valle del Sobaco , etc .), en ascendido de Monterrey hasta el Sal tillo, yen seguida hasta los
que apenas si las aguas de las lluvias, escasísi mas , se juntan en escalones de la S ierra qu e está al Sur de esa ciudad, tan bruslagunas saladas (po .. la disoluci ón de los carbonatos, de los sul- camente qu e: • en un trayecto de 122 kil ómetros se pasa ",
fatos y de los clo .. uros de las tie .... as, y por los la .. gos pe .. íodos de segilll dice Lecrercq , « de la zona caliente á la templada y á la
frí a ", entra en una de esas extensas llanuras despobladas que
evaporación) como las de la Mula y de La Le che, ó en cha .. cos,
de meno .. es dimensiones todavia, que en algunos sitios se Coa llllila tiene en el lindero que loca á la vez á San Luis Potosi
y á Zacatecas. « Se recorren, dice
llaman tinajas, yen los que el agua
el mi s mo Lecrecq, leguas y leguas
se conse .. va, aunque en pésimas
sin encontrar ni una casa . El país
condiciones, y es recurso, en caso
ext .. emo, pa .. a los animales y para
rs tá des hahitado : esta porci ón preel homb .. e.
senla el as pec to de las estepas, ni
hay más vege tación que las za .. zas,
Esas inmensas, secas, á .. idas y
despobladas llanuras del Oeste, á
ni más perspectiva que inmensas
las que un fe .. roca rril, el Mexicano
planicies a .. enosas agrietadas por la
del Norte, penetra, of .. ecen si, toda
sequía j por todos lados limitan el
la soledad y toda la tristeza de un
horizonte negras y áridas montañas
que a unque están á muchas leguas
desierto. Se les ha comparado con
el Sahara (Reclus), ó con las altas
de distancia se cree poder toca .. con
el dedo, tanto así se aproximan sus
estepas del Tu .. questán Oriental
cumbres en la transparente atmós(Schultz) de las que tienen el clima
fera de sus grandes altu .. as j tromextremoso j la tempe .. atu .. a con
6. EL NAZt\S EN TORREON
has de arena (Reclus tamhi én hace
fue .. tes oscilaciones, no sólo anuales
De este rio, objeto hoy de discusion es de p alpitante interes,
Iz an de darse, en el tercto COpl:0 S11.S noticias, y algunos grahincapi é en esos torbellinos que
y mensuales sino diurnas j la luz
bados más. Quizá ninguna de las o(¡ras con 'ientes de agua
compara á « minaretes movibles
intensa con muchos de los fenóde la R epública ha log"ado exci/a ,- tan poderosamente la
que desaparecen y se mueven sin
menos ópticos que á esa intensidad
atención. Ning'u,no ot,'o q-ui 3lÍ p'resta al pais los beneficios
y á la extraordina .. ia sequía de la
cesar ")j trombas de arena impalque éste, llamado, con j'usticia, el Nilo Mexicano.
pable, formadas por el viento,
atmosféra son consiguientes (es peremolinean por tod as pa rtes y de
jismos, ctc.). En esa .. egión espevez en cuando el majestuoso vuelo de un buitre anima esta
cialmente, aunque también en la meseta toda ent .. e las dos
natural eza sombría j y no hay palabras que puedan pinta .. la
Sierras Mad ..es, se observa los que l-Ienry de Sausu .. e, ·citado
por Reclus y po .. Vivien de Saint-Ma .. tin, desc .. ibe así: « En soberana melancolía del paisaje. " Así es como lo ven, efectivamente,
los que sólo lo atisban desue la ventanilla del carro
esas mesetas en que la sequedad es excesiva, la producción
de chispas al contacto de los objetos es muy f.. ecuente y muy que Jos lleva por alguna de esas gra nd es líneas, y asi lo
enérgica. Se oye á veces una especie de c .. epitación continua vieron y juzgaron los norteamericanos, qu e á raíz de la anexión
á s u pat .. ia de Tejas. de Nuevo Mexico, de Arizona y uel Coloescapándose de todos los salientes del suelo rocalloso . "
No of.. ecen aspecto más .. isueño, si se les visita en la estación rauo, casi ni sospechaban el valor de lo que la nuestra perdió y
de la secas y antes de las grandes crecientes del N azas y del ellos ganaron. Emory (Notes of a military reconoi sa nce),
Aguanaval, las tierras de la región algodone .. a . Uno de los más hablando del ter .. itorio á una y otra margen del Bravo, dice:
inspirados poetas descriptivos de México, y á veces los poetas « En ninguna parte puede contarse con las lluvias par~ el
describen mejor que los geógrafos, el que más en contacto vivió cultivo del suelo j la tierra está desp rovista de árboles y casI de
con nuestra natu .. aleza y la conoció m ás , pues sob .. e se .. un toda vegetaci ón j algunas débiles corrientes que descienden de
poeta era también un hombre de gran cultura, Manuel J . Othón, las montarias c .. uzan en muchos lugares esta región siguiendo
que pasó gran parte de su viña en esa región u Lagunera ", habla diversas direcciones j estos cursos de agua están separados por
planicies y aun por montañas j pero tanto las montañas como
de una: • llanura sin fin seca y ardiente. »
Mas allí icómo se transforma todo, cuando los .. ios traen con las planicies es tán sin agua ni vegetaci(ín y se les . puede 1.lamar
sus aguas bienhechoras y su limo fecundan te la abundancia á desiertos, porque en nada contribu yen para la alrmen!a~lón d~
la tierra y el regocijo á los co .. azones! Crecen el Aguanaval y el la vida. Resulta, pues, que la cultura del suelo está Irm.'tada a
Nazas, el último considerado no sin cierta hip érbole como el Nilo las estrechas bandas de terreno 'Iue se encuentran al nrvel de
mexicano, y esa tierra abrasada yesos horizontes implacables las aguas corrientes. » ¿ No se creería, al dirigir ~na prime~-a y
se convierten en otros, viste la una el manto que le forman los rápida mirada á la carta adjunta, que Emory descrrbe Coahurla?
algodoneros en flor Ó en fruto, y si no las lluvias , que no son Pues no es asi, los que la han visto mejor que los vlaJero~ que
muy abundantes, la proximidad del otoño refresca la atmósfera. sólo la perciben desde el Central, el InternacIonal y el .NaclOnal
~ero más que nada hacen olvidarse al vecino y al viajero de los (de su estación ñe Agua nueva hacia el Sur) han podIdo .darse
luertes calortls, la actividad en todos los negocios, y la alegria cuenta, de que detrás de esos baneales de pobre vegetación, y
ESTADO
DE
entre esas cadenas, que miran tristes y desnudas, áb rense
valles con arbolados y cultivos; y c¡uienes residen a llí por algún
tiempo nolan que las llu vias no son tan escasas que no permilan una gran s iembra de « lemporal ". Dn. Rafael Chovell y
Dn. Luis Berlandicr , c¡ue á las órdenes del Gral. Mi el' y Terán
pasaron, en dici embre de 1827, por esas mi smas soledades
« agrietadas por la sequía, de negTas y áridas montañas y de
Irombas de a r('na " desc ril as por L ec rercc¡, pero que las pasaron
despacio y haciend o prolijas observaciones, dicen que en la
hacienda de Agua-Nu eva: « Una fuent e de agua muy crislalina
y abundante, despu és de proveer á las nec es idades de la
hacienda se recoge en una especie de presa. " Afirman que
cJllre Agua-Nuev a y la Encarnación: « la capa de lierr a vege lal
es Illuy gruesa ". Y de Bu cnavista, en el mismo trayecto recorrido por Leclercc¡ , esc riben que: « los campos son fértil es , y
que hay hermo sos ojos de ag ua con los !fue el agr icullor rie ga á
su antojo ". (Diario de viajes de la Comis ión de L ímites ). El
S r. L ejeunc, qu e conoce lan bien nu estro país (buena prueba
ha dado de ello en sus libros, en ese 1II1imo de « Las Sierras
Mexi cana s ", sobre todo) asegura que Coa huila es un a región de
caza por excelencia , y no se con cibe una región de caza, sin
agua en que las piezds abreven su sed y sin paslos con que se
a limen ten. (S on herbívora s las que más se persiguen.)
Sábese que en las márgenes de los ríos hay arboledas : de
nogales, de fr esnos, de sauces, de cedros, de álamos y sabinos.
A la abundancia de eslas dos últimas especies deben su nombre
dos tamhién de los ríos principales del Estado . Es conocido
además el hecho de que és le vende á los vecinos mucha fruta;
qlle hay, por lo lanto, lnl ertos de alguna extensión dedicados al
~u ltivo del membrillo, del durazno, de la manzana, del perón, etc.
Si por otro ferrocarril, el de Coa huila-Pacifico, se viaja, pasándose por los valles de Pa rras, famosos por viñedos , no se juzga
ya lan árido y tan triste al Estado.
Hay que tener además presente que el mismo aspecto de
desolación de esas ll an uras de chaparrales, huizaches y mesquit es pintadas por Leclcrcq , ofrecen aún lugares, como el
Bajío de Guanajua to renombrados por su fertilidad (el Sr.
Lejeune le llama la Beauce mexicana) si se les contempla
durante las secas. México todo, en su altiplanicie central, se
transforma á los primeros aguaceros, y es otro con la túnica
verde de sus pastos (í de sus sementeras, de lo que fUé, con la
polvosa y gris con que se cubre tle diciembre á junio.
En Chihuahua se pudieron establecer, siguiendo la autoridad
de viejos escritores : Escudero, Ga rcía Conde, Orozco y Berra,
Ires regiones dislinlas entre sí y hien caracterizadas cada un a
de ellas. En Coahu ila esa división ÍI otra cualquiera sería
ar tifi cial. De la parle del Norte, en el Distrito de Río Grande,
puede decirse que sus levantami en los (Serranías del Burro ,
lomeríos de las márgenes del Bravo, lomeríos que limitan la
Cañada de la Zacatosa , lomeríos de Peyotes, etc.) son de mediana
elevación ; que de ellos na ce n arroyo.s . hondos primero y
angos to s, qlle se ensanchan después en valles; algunos llegan á
reunirse en verdaderos ríos que prestan grandes servicios á la
agricultura y en los que se han emprendido y se proyectan
acequias , canales y presa s para regadíos en más grande escala.
Tales son ent~e olros el Salado, en el Municipio de Guerrero;
el Río EscondIdo, en el de Zaragoza; los de San Rodrígo y San
Diego en el de Jim énez. El Distrito de Monclova ll ega por el
Noroest e al Bravo, se ex ti end e por el Centro y Oriente del
Es tado hasta los límiles con Nuevo L eón. Lo arrugan las
Sierras del Carmen y de San ta [{osa. y des pu és la Sierra Azul
al Sur, y paralelas á las anteriores , la Encantatla y la de Padilla:
y las de la Madera, La G loria, La Fra gua, San Marcos, L a
Purísima ; las de los Al a mitos y la Paila. que la sepa ran de los
barrea les. Entre ellas ábre nse los vall es de los ríos de los
Álamos y del Sabinas; del arroyo de la Víbora y de los ríos de
los Nadadores y de Monclova; la planicie del Baján, en llonde se
alza el ce rro de Castaño, notable por sus yacimientos de hi erro;
los valles del Ro sa rio y Bocatoche; los cañones de Pinos y San
Marcos ; el amp li o valle de es te nombre; la cuenca cerrada del
río tambi én de San Marcos; el valle en que se asienta Ocampo,
COAHUI LA
y más al Oeste, la zona ya de los hundimientos y de los bolsones (Llano del Guaje, etc.) cortada por sierras, entre las que
no se cilará aquí sino una sola céle bre: la Sierra Mojada. Al
Oriente, Monclova no carece de agua ; tiene por lo cont.rario la
vertiente hidrogrática más importante del Estado; la del
Sabinas con los numerosos ríos y arroyos que á él se tributan;
tiene también al Candela. Como se verá cuando de es to se
trate, casi todas sus municipalidades cuentan con ojos y manantiales. En Monclova se hallan algunos de los depósitos lacustres
del Estado: esas dos lagunas ya citadas de La Mula y La Leche
(hay otra llamada también así en Río Grande hacia los límites
con Nuevo León), y las de Agua Verde y Salada en la Municipalid ad de Cuatro-Ciénegas, y Ja co, en el lind ero con Chihuahua.
Las zonas carboníferas, ó la zona, porque industrialmente , al
m('no s, puede contarse una sola, comprende esos Distritos.
En ambos se siembran cereales, maiz, trigo, cebada (más en
Monclova) , leguminosas (frijol , g·arbanzo). En Río Grande se da
también el algodón aunque atacado ya por el picudo que hizo
abandonar en el municipio de Monclova su cu ltivo casi por completo. En Rio-Grande hay frutas de la zona sub-tropical y pn
Monclova, prosperan bien los frutales de la templada y se da
bien la uva. Ha sido y es aún (no teniendo en cuenta el ca rbón
de piedra) el Distrilo más minero, pues que además del mineral
de Sierra Mojada, tiene los centros de « El Carmen ", deca ido
ya, de « Cuatro Ciénegas ", de « Santa Rosa ". de « Las Norias
de Baján ", de « Pánuco ", de « La Mula" y otros.
Del clima de todo el Estado se hablará en su oportunidad.
Al Sur de Monclova, y de Este á Oeste, se encuentran los Distritos del Centro ó Sa ltillo, de Parras y de Viesca. El del Centro
es el más alto de todos (hasta 2.000 metros ). Al Oriente de la
Capital comienzan los primeros escalon es de la S ierra Madre , y
estribos ó ramificaciones suyas son sus numerosas serranías. De
és tas , las que rodean Saltil lo es tán desnudas ; pero tienen monte
las de Arteaga y Cepeda y dan oríg'en á la industria del corte y
aprovechamiento de maderas. De los valles que forman, afirma
Reclus que son « encan tadores" y que por ellos bajan las corrientes de escalón en escalón. El Dr. Cándamo ya decía en 1i91
del Saltillo que « su sanidad apenas tendrá ejemplar en toda
la América, sus aguas son abundanlisimas y excelentes, sus
campos están llenos de ganados de todas especies ... su terreno
produce mucho trigo, bastante maíz y toda clase de hortaliza y
frutas sumamente delicadas, excep tu ando solamente aquellas
que so n propias y peculiares de tierra caliente ".
Todavia Sal tillo vendia en \897, como 25 .000 huacales de perón
(López Portilloj. Por el Sur de esas Sierras, orientadas, no como
las más, de Noroeste á Sureste, sino generalmente de Este á
Oeste, extiéndense, hasla los límit.es con San Luis, esas planicies
monótonas y desiertas de que ya se hab ló y que el Nacional cruza.
Parras fué de tiempo atrás célebre por sus virledos; á ellos debe
su nombre, pues, según cuentan, allí, como en el Parral, los espalioles encontraron una vid silvestre (hay quien crea que más bien
hallaron una planta á la de la vid parecida y tentaron la aclimatación de ésta). Hace fácil tal cultivo, la naturaleza del suelo por
una parte, y esa « vasta circulación subterránea" de que ya se
apuntó algo . « En el valle de Parras, dice el Sr. Ag'uilera, las
capas de caliza, fuertemente plegadas y onduladas, permiten una
circulación subterránea de las aguas á favor de las grietas y
fracturas producidas á lo largo del eje de los sinclinales y anticlinales. Las ag uas son llevadas al exterior abriendo túneles en
dirección normal á los plegamientos. Como estas excavaciones
se han practicado en el primer escalón de la Sierra, un sistema
de canales permite la irrigación de una buena extensión de terrenos apropiados al cultivo de la uv a . » No es éste solo, sin
embargo, el que allí se emprende. Coséchanse cereales : trigo y
maíz ; legu minosas : frijol y garbanzo; iztle, que es planta que
crece también en casi todo el Estado ; ese guayule, famoso
ahora, de que ya se dirá más, y algodón. En Parras empieza
propiamente la zona algodonera.
Viesca comprende como Parras una porción de « La Laguna »
que es una reg'ión especial, por lo menos hasta ahora (pues ese
Altar desierto de Sonora, podría, en opinión del Sr. Lejeune,
ESTADO
DE
competir en ella) . Inmenso depósito de aluviones (el migajón
tiene hasta 12 ó más metros de profundidad, pero la de las tierras
de acarreo no se puede calcular), compuestos de arcilla y sflice
con sales soluhles de potasio y fosfatos y carbonatos de calcio y
COAHUILA
sistemas orográficos del Estaclo sin una breve noticia previa de
su orígen probable y estructura. No están de acuerdo, acerca
del primero, los que de él se han ocupado, ni es aquí lugar á propósito para discutir sus opiniones . Como hay qu e se guir al guna,
se adopta la de los miembros del Instituto Geológico
Nacional , que, en gran parte, es la de varios profesores Norte-Americanos, Roberto Hill entre otros,
que han estudiado minucio~amente esa porción
septentrional de nuestro país. En el sentir, pues, de
nuestros geólogos, al terminar la segunda división
del periodo jurúsico, todo el centro y sur e1el paí~ ,
como por un movimiento de háscula, se hundió y
las aguas de los mares del cretáceo invadieron exten·
sas zonas desde Oaxaca á Coahuila. Esta invasión
del mar sobre las tierras, admitida generalmente,
entre otros sahios por Reclus y los de la Misión
Científica Francesa, prolon g(íse hasta el fin del Cretáceo medio, cOlllunicándose los que hoy son Pacífico
y Golro, y siendo el territorio actual de la República,
un mar profundo del que sólo emergían algunos
islotes . Pero desde antes de que terminara ese cretáceo medio se inici, ', un levantamiento general, y ya
ú principios del período sigui ente (cretáceo superior)
el suelo había salido de las onda~. Tal vez como
huellas de los ma"res quedaron depósitos extensos de
agua; lagunas ó ciénagas, poco profundas, que dieron
origen á una vegetación exuherante. De allí las cuencas carboníferas actuales. Fué también al surgir el
7. - HA C IE N D A DE S A~ LO RENZO
suelo ó poco después, cuando en virtud de las preEs '[JI"opiedad de Don Guillermu P ur cd l ,1/ e l.. y se halla u bicad a en d M unicipio
siones terribles, se verificaron los pliegues de las
de S an Pedro, del Di:.;trUo d e Par'ra$ en plen a ('cnrw')'ca algodonera. Sus p,'opie/acapas calizas del fondo emergido, ordenándose parale·
dos, banq ueros también, poseen otras t!flxelentes fin cas dI! camp o en la m is m a 1'('(I;';n.
lamente. " La altura de ellos, su estrechami ento, sus
estrangulaciones y ruptlll'as, dependían, dice el Sr.
magnesio; suelo ideal para el cultiyo del preciado textil; no Aguilera, de la energia de la presión que los formaba , así como de
sujeta sino en menor proporción que cualquiera otra al régimen su elasticidad, comprensibilidad y demás propi edades físicas . "
irregular de las lluvias, lo que obliga por tanto á sus habitantes Así tuvieron pues. quizá, su origen estas no siempre bien nombraá regarla y contando con las crecientes periódicas,
casi como las del Nilo, del Nazas, y del Aguanaval, es " La Laguna" de las comarcas más
ricas y más flore cientes del país. Coahuila que
fué, desde siglos remotos, agrícola, y que rué,
desde al mediar el pasado, industrial (antes tejia
ya sus famosos zarapes, pero tuvo con " La
Aurora., establecida en el Saltillo en 1840, Sil
primera fábrica de hilados y tejidos ) ha podido
serlo muchísimo más, de linos veinticinco años á
la fecha . Torreón, la cabecera de Viesca. se erigió
en villa en 24 de febrero de 1893 y es ya, al
presente, no sólo una ciudad comercial y fabril
de la mayor importancia y cuyos progresos alimentan de día en día, sino el centro indisputable y no
disputado de la actividad y de los negocios de la
comarca algodonera que por Durango y Coahuila
se extiende. A ningún runto del pais, dícese qu e
sin exceptuar á México, llegan mús tren es,y en nin·
guno hay un movimiento y un tráfico tan grandes.
Reclus no se equivocaba tal vez mucho al
asentar que: « la riqueza de Coahuila sería pro~. EN EL CAÑ Ü N UE LOS ~ IU ERT OS
ducida más que por la explotación de las minas
E:¡la vista se toma del m ismo interl!sante foll eto de l Pr oj'esor l/ose ya citado. En ella S I!.
por la del suelo arable. » Y el primer descubridor
advierten, m ejor alÍn q ue en las anterior!!s, los p lieg ttes característicos de las sierras coah tt iquizá de este suelo, Don Francisco de Urdiñola,
tenses. Los q ue se ven en el gr abado se ha lltl il en el senonian o (de l Crcü iceo S up er io1').
el famoso y el viejo como le llama el cura del
Saltillo que se supone ser el Br. Fuentes, enamorose con razón, al reconocerlo, de : "la amenidad de la tierra, la das sierras de Coahuila, dirigidas de Noroeste {¡ Sureste como las
abundancia de las aguas, el temperamento y las muchas propor- dos cordilleras madres ; las que, por otra parte, tal vez se levantaron del mismo modo, aunque, mientras que la Oriental conservaba
ciones que ofrecía para una ó muchas poblaciones. »
los rasgos peculiares de su formación sedimentaria ; la del Oeste,
era teatro de fenómenos eruptivos, de tan extraordinaria intenOROGRAFíA
sidad, que ellos cambiaron del todo su aspecto y su carácter.
Aunque habrán de consagrarse capítulos especiales, al fin de Invasiones de rocas efusivas (sobre todo en la era cenozoica)
este libro á la Geología del país, no podrian comprenderse los levantando aun más el territorio, sobre el nivel de los mares que
ESTADO
DE
COA HUILA
lo limitaban, vinieron , en cierto modo, á perfeccionar el relieve, en valles más pequeños, dejando entre uno y Otl'O series de
ó como dice el Sr. Aguilera, " á completar sus elementos orográ- colinas de poca altura . En otras partes, como cerca de la Sierra
ficos -. Esas mismas erupciones , menos intensas es cierto en de Santa Rosa, en donde las erupciones basálticas fueron más
esta porción oriental del pais que en la oceidental, pero perce p· nOlablps « empezó por ejercer su acción en el terreno que rodeaba
tibIes siempre en muchos
'
la corriente de hasalto, royéndolo hasta un nivel bastante
sitios, inyectaron. si cabe
decirlo así, la riqueza minebajo y atacó después la roca
misma
De aquí primero
ra; bien trayéndola con las
una mesa única y alta, deserocas ígneas que empujaban
ó ya « permitiendo. en rocas
cada después, y subdividida
más tarde en otras menores.
más antiguas. comunicacio·
nes, y facilitando el relleno ¡Je
A sus efectos también se
grietas contemporáneas ó pre·
deben : la desecación cada
existentes», en las que iban
vez progresiva de los depósitos lacustres que quedaron
depositándose las soluciones
metálicas de las aguas tercomo restos de los antiguos
males de la superficie, ó bien
mares, y la fgrmación, sublos gases, tambi én metálicos,
secuente, de esas extensas
arrastrados por la ascensión
zonas áridas que son, en
de las materias efusivas . Así
Coa huila, las llanuras y los
en la Sierra Madre Oriental,
bolsones del Oeste.
lo mismo que en otras muExplicados ya, aunque
chas de la altiplanicie en el
breve ó imperfectamente, el
9. - OTRO CAÑ(I;'I; CERCA DEL SALTlLLQ
Norte, los minerales, pJ'inciorig'en y la estructura de los
Se ve en la j'olognrlia un aspedo distinto de los caiiones. Aqui pm'l!c(,
palmente plomo y cobre, con
sistemas orográficos, se comque hay capas de basa/lo , q ue la l vez las obras po"" el paso del /,en'odiversas proporciones de
prenderá, como al tratar de,
caíTil pusieron en des cubierto.
describirlos, no ha de ser
plata y oro : " llenan cuevas
viejas formadas en la caliza
posible nombrar á todos
cretácea - . « Muy frecuentemente salen como depósitos de ellos. Cada uno de esos numerosos pliegues que en la caliza
contacto entre la piedra cretácea y las rocas plut6nicas, dioritas, formó lo que hoy se llama una sier,ra y cada una de éstas, como
monzonitas, etc. » (Ordóñez.) Abundan en virtud de esa invasión se hizo notar á propósito de Chihuahua, no tiene un solo
de las rocas ígneas en
nombre. Lo cambia á
las calizas, las metaveces cuando un
mórficas, El ingeniero
puerto ó una depreDon Jacobo Kückler
sil'ln la abate tí inteescribía : " A donde
rnrmpe; cuando pasa
yo pasé (visitando la
de un municipio á otro,
extensa zona carboní·
ue los términos de un
fera ) casi todas las
pueblo al del vecino, <Í
IlIonlalias consisten en
ue una linca de campo
roca s melamórfi cas,
á la inmediata, Aun
pórfidos, serpentinas,
para hacer la descripcon sus numerosas
ción incompleta ocutransiciones de la una
rr e n dificultades .
á la otra -. Por lo
Algunos getlgrafos,
dem ás ese metamormuy estimables y muy
fismo, tan notable y
competentes, hablan
notado en Coahuila,
de estribaciones de la
no le es exclusivo.
Sierra Madre OrienGuilJemin Tarayre
tal, y como derivándose
decía que : « es un
de ella estudian las
hecho de tal modo
sierras coahuilenses.
general en México,
Así, por ejemplo, entre
que la fisonomía toda
los extranjeros, Hilldel país tiene trazas 6
wald y Strafforello, en
h u e II a s irrecusables
la obra que á América
de él á cada paso».
dedicaron (<< América
Formados de esta
Settentrionali secondo
10. - VISTA TOMAnA EN LA REGIUN DE LA LAGUNA
manera los levantale notizie pill recente »,
En la vista ap arecen jm'nale'ros aln'iendo un ta;"o ó canal, pero no es con el prop6sito
mientos ; los depósitos
d e most1"a1"los como se inserla aquella en eslas paginas; es para mosl'·07· el aspecto de
Turin, 1886) dicen de
esas tierras de acarreo Ó lle aluvión ó diluvium, como sue le llamcírseles, de q ue se habla
cuaternarios, los acala Sierra Madre qlle :
en el texto, L a Laguna puede considerarse como la zona de deyección del Na.as , y for ma
rreos de los aluviones,
" sigue Sil curso á
un depósito inmenso de a / uvion es de incalcutable profundidad. Gada año el río trae
vinieron en seguida:
través de Coa huila en
nuevas lamas, lo que ha hecho, hasta ahora, innecesm'ios los abonos.
" Cubrieron las mese·
dos cadenas convertas i revistieron en
gentes hacia el Norte
mayor ó en menor grado las vertientes de las montarlas; relle- casi paralelas al Río Sabinas, hasta que por último la del
naron los valles (cada valle es un sinclinal rellenado por asientos Suroeste se une, al Este del lago de Agua Verde, con la del
terciarios ó por aluviones y arcillas cuaternarias) azolvaron los Nordeste aplanándose cerca del presidio de San Vicente ".
lagos, tendiendo en cierto modo á nivelar todas las depresiones
Autoridades mexicanas también muy respetables, siguen, en
del suelo. » (Aguilera.) El último toque del relieve de éste, lo parle opinión parecida, hablando también de contrafuertes. En
dieron los agentes exteriores. La erosión dividió mesetas grandes cambio otras, nacionales y extranjeras, creen que si las sierras
)l.
ESTADO
DE COA HUIL A
del Sureste de Coahuíla (Encantada, etc.) pu eden referirse á la y las de la Ladina y la Azufrosa . Más hacia el interior del Estado ,
Madre Oriental, las más del Estado, están aisladas, lo que desde siempre altas, y orientadas siempre en lo ge neral de Levante á
luego se ve en el mapa, y son debid as á esos pliegues de que ya Poniente, se encuentran la de Zapalinamé, en dond e se han
se habló . Reclus (Reclus que estaba perfectamente documentado, explotado mármoles , y la Encantada , que el S r. Aguil era estudió
como lo prueban las numerosas notas de su texto), asegura que: y considera como uno de los primeros escalones de la S ierra Madre
u en estas regiones del México Septentrional las dos S ierras
Oriental. Entre est as dos, y la de Colorados se ah re el fértil y
convergentes del Este y del Oeste no están unidas por contra- pintoresco vall e en qu e el Sa llill o se asient a. Detrás de la de
fuertes transversales ; están al contrario sepa rad as por vastas Colorados se leva nta la S ierra de la I-Ied iondita que se prolonga
llanuras ; cuencas de aluviones cua ternarios que depositaron has ta cerca de General Cepeda qu e antes fu é Patos ; quedando
mares anteriores,,; y que: « estos fondos de anti guos lagos se al Norte de ella el llamado Rincón de los Pas tores ; al Norle
dividen en depresiones distintas por pequeños macizos de coli- están las del Sa uz y de G uajardo (que tiene una amplia mesa,
nas que siguen la dirección Noroeste á Sureste » . El entonces una de las mesas más ca racterísticas y nOlables de Coahllila) ;
capitán Niox dice de ellas: « S urgen, aisladas, como las islas de y luego las S ierras de E ncin as y del Chiflón , orienlada esla
última de Sur á Norte , y uni éndose á la de la Ga via despu és
un archipiélago esporádico. "
En realidad, siendo uno mismo el origen é id éntica la estruc- del puerto de Reata. Frenle á la de Enci nas, y separadas por
tUl"a tanto de la Sierra Oriental 'como de las otras serranías, el valle por dond e corre el Pa tos , la S ierra de las Barritas
resulta indiferente considerar á las úrtimas a parte Ó suponerlas (abarcando los banca les del Mim bre y del Mezquite) y la de
derivándose de la primera. Por su dirección dominante y su la T prnera. Tienen al Norte, el macizo de la Paila y la s
sierras que á
mayor altura
~ I se juntan,
di stínguense
que dejan al
las del SurSur el bancal
este y Sur
de su nom(Distritos del
bre ; al Este
Sal tillo y Pa·
el vall e de l Pa·
ITas) de las
lOS, primero ,
del Centro ,
y cuando ya
NorteyOeste.
esle rio cruzó
Aquellas esla S ierra del
tán orientaChiflón por
das de Este
el Puerto de
á Oeste, forS anta Catamando casi
rina, pa r a
una línea de
unirs e con
Nuevo León
0 1ros arroyos
á Durango,
y penetrar á
mientras que
N uevo León,
las otras
el
valle en don·
corren , por
d e está Sacra ·
lo común, de
mento . Tiene
Noroeste á
la S ierra de la
Sureste; no,
PailaalNorte
por supuesto
los Valles del
sin que tal
11 . - VISTA TOM ADA EN L A HA CI ENDA DE B UENA VI ST,\
Rosario y de
regla carezca
En ella, muy marcadamente, aunque en peq ttella escala, p ueden adverl¡"'se lus efectos ele lu .: ros újn. E:;w> pequeSan Marcos
d'e excepcioyesos
ce·
r
rillos
minúsculos,
en
que
las
lluvias,
las
corrientes
de
agua
y
los
vientos
van
dividiendo
la
ñas
mesas
(con el bolnes y el rumllanwra antes unifo·rm e, se parecen, en miniatura, á las que, mds grandes, han sido formadas por las mismas causas
són del misbo indicado
en ol,.,u; " egiones del E slado, como en ese basalto de la sie"ra de Sanla Rosa ,le que en el texto adju nto se habla.
mo nombre).
se ~odifique
Como salienle
algunas veces.
Se carece de datos para determinar la altura de la mayor notable en su conj unto se destaca el picacho de Carnero. Áb ren se
parte de las cadenas, ó el autor de estas líneas no ha podido, á ~ntre sus cerros, « potreros » como los de los Pan'ellos y los
pesar de su diligencia en bu scarlos, dar con ellos ; siendo de Angeles y el « r in cón » de los Venados, y « cañones » como los
advertir que de pocos Estados se habrá escrito menos que de de San Ángel, los Perros, la Cruz, el Chile- Ve rd e y el Herrero .
Coahuila, al grado de que en el « Boletín de la Socied ad de E l puerto de San Anl onio, el llano y cañón que hacia el Oes te le
Geografía y Estadística ", que tan abundantes y preciosas siguen, y el potrero de los Bueyes separan la Paila de otro
noticias encierra sobre casi todas las entidades, como 'se ha conjunto de serranías situadas hacia el Noroeste y que se conocen
dado en llamar á los componentes de la Federación, casi nada se con el nombre común de Sierra de los Alamitos. Allí se nota el
encuentra sobre ésta. Se posee, en cambio, una buena carta geo- cañón del Indio.
La S ierra de la Gavia, de que ya se habló (consid erándola
gráfica, la formada por disposición del Gobierno del Estado por
el ingeniero T. S. Abbott, persona muy competente y muy cono· como que continu aba la del Chifl ón) tiene, adelante del Puerto
cedora de la localidad, en donde ha hecho trabajos y estudios de San Lázaro ípor donde pasa el camino de Sacramen to y el
durante muchos años . D.e esa carta, que es la que acompaña anti guo del Saltillo á las famosa s Norias de Baján) y hacia el
Oeste, la Sierra de Santa Rosalía y á ésta siguen la s de S an
este 'texto, se toma, en lo posible, la enumeración que si gue.
Hacia los límites con Nuevo León , vénse estrar los ramales Ma rcos y la Purísima (calión de P inos) la de Patula, notable
paral~los de la Sierra Oriental : (Sierra del Huacl1ichil , de las como mineral ; las de l Panal y del Chiltepiquin . E ntre ellas y la
ArtecIllas, de las Alazanas, de los Amargos, del Abrego y los de la Puris ima se mira el valle de Bocatoche. Paralelo á él (de
Lirios y de San Antonio y Tejocotes , Sierra de Enmedio, de la Noroeste á S ureste) y separado por la S ierra de S~n Marcos,
Nieya, de las Vigas, del P Oltezuelo, de las Vallas, del Ojo está el cañón del mismo nombre j y al Oeste, la S ierra de la
Cahente y de Santa María (entre es tas dos últimas se abre el Fragua con su cañón respectivo . Al No rt e de la Fragua br?la
famoso y ya citado calión de « Los Muertos »); las de las Animas de unos ojos de agua el rio de San Marcos, que con van os
y del Saúz (con la mesa del Saúz y el puerto del Valle P erdido) arroyos (Rio Chiquito y otros) form a, en el centro del Estado,
10
E S TADO
DE
C OA HUIL A
al S u r, S ier ra de la F ront eri za , qui zá por ha lla rse situada allí
un a cuenca int eri or r egando el va lle en donde se fund ó C ua tro
aqu ella fa mosa m ina. Sea como fu ere, la S ierra del Carm en,
C i é n e ga~ , valle ri co en frut a les y en el qu e la vid pros pera . El
de la qu e no s di ce el S elior S ervín, que es escasa de agua, de
rí o con sus filtracion es , da ori ge n á los pant anos que di eron
no m bre al po blado que se cit ó.
po bre vegetac ión (lec hu gilla, no pales, hui saches) , a unqu e en sus
Otro calión , el de Jora, se para la F ragua de la ::;ierra de la mesas alt as (la del J ardín y otra qu e se ha ll a m ás a l Norte) , si
Made ra . De be és ta su nombre ind ud a bl ement e á su a bund ancia ti ene árboles ; exti éndese. has ta m ás a llá del Brav o, al qu e. dej a
de arb olado . C rece n a llí g randes bosq ues de pinos, pinabetes , solo paso " por una boqUIll a basta nt e es trecha ». En es ta sien a
ced ros , encinos, etc., que se ex plotan desde hace mu cho (hay adem ás de las m esas qu e el S r. S er vin ci ta, es tá la de los Fresa lg'un os as errade ros) y qu e sllrt en de ta bl as y leña, no sólo á las II OS y levá nt anse los pi cachos del Centin ela y del Borrego. Ligan se
pobl acio nes y min as próx imas, sino á otras tan lejanas como más ó menos á ell a, las S ierra s de S an J eró nimo , de la Catedra l
las de S ier ra Mojad a . P rolongac iones de la de Madera pll eden (co n el pi co E téreo) y la de las Boquill as. El arro yo de los
suponerse esos la rgos y a ngos tos leva nt a mi ent os , ori ent ad os J a boncillos , la se para de otro s lom erío s, aislados á su vez por
todos seg lin la norm al (No roes te- S il res te), entre los q ue se lIn a depresión , ,d e la Sierra de SJl n Vice nt e .
ex ti ende n valles com o los del Zaca te, los G uajes , el P lace r, las
E l Río del Ala mo ... de los A la mos, de m ár g'enes, como su
Huilotas, el Ca rri zalejo ; y " potrer os" ya largos y a ng'osto s nombre lo indi ca , sembradas de alam edas, y qu e en su curso
co mo los del Be rrend o y Padill a, ó mús anchos y altos como s llperi or se ll a ma a rroyo de la Bahía, por r ega r di cha fin ca,
los de la Mula (as iento del minera l de su nombre ), el F uste, se pa ra , com o lo hac e más a bajo el S a bin as, las sierras antelas Flores, los C uervos (G ra nd e y Chi co) y Zozaya. L! áman se
ri ores de las se rraní as , má s bajas y me n os im po r tant es , que se
tales levantami ent os, S ierras de las Anim as y Ca ballo , del conoce n co n el nombre com(rn de l Burro y de las que dependen
Fuste , de la Mul a, de S al silas del Con suelo, el Ciboloy las
puedes y del Pino , et c., y, al
del Bravo qu e llegan, co mo la
Nores te de Oca mpo y de Ag ll a
del Carmen , hast a las ri be ras
Verde , S ierritas de Ag'lI a
del r ío y se co ntin úa n , del
V erde y de la Osa y S ierras
otro lado , en T ejas . Prolo n ·
de l Ca pulin , de P adill a, S an
gan do las se rraní as de l BUlTO,
Rlas, las Huil otas, Ca rri za hac ia el No res te, es tá la del
lejo, la Encanta da (otra E nNataje. E n las del Burro encant ada di stint a de la 'lil e se
clI éntran se como alturas doalza enfrent e y al Es te del Salmin ant es, el Cerro Colorado
tillo) y de los Guaj es , etc .
y el del Nevado . Los valles
El Vall e de Sac ram ento ti en e
princi pales son los del Huincar
al S ur las S ierra s de S acray de l Nu as ha. Al S ures te, y
m ent o, Nadado res y otras qu e
co rri endo tambi én de Noreste
el río de Monclova se para de
iÍ S ureste, álzan se los lomeríos
la Sie rra de la G lori a, un a de
ej e Ol g uín, de Peyot es y de San
las m ás nota bles, geológicaAntoni o. De la Ceja Madre de
ment e considera da, del E stado,
N uevo L eó n desprénd en se ,
y en la q ue F raz er, distin g uid o
para en tra r en Coahuila, las
profesor norteam eri cano qu e
Cejas del Macho , de la L aguna ,
esc ribi,; so bre Coa hllila varios
de Albino, de la Mula , etc. Las
es tudi os (el ca tálogo de ellos
12. - L A SI E RRA CR A:\ D E D E PARH .'\" S
Serra ní as del B urro y las del
puede ve rse en el l ndice B i Tambi en se tomo esta vista d e uno de los ¡'alletos-guias p al'a las
Ca r m en y la s plani cies ó alt as
e.1Jcursiones de l -,"-o Congreso Geológico l nlen tacion al. La Sie·,..'r a se
hli og ráfi co del In stitut o Geol,;·
mesas qu e entre s í dej an , lo
halla al S ,,,. del valle ¡¡ población del mismo n omln·e. Ha sido est ugico) creyü encontrar la forIlli sm o q ue las lomas y llanuras
dia da y d escr ita por el P ro( Rnse, au tor del folleto ó q ue se hace re(emac ión perill o-ca rbóni ca.
en
ellas comp re ndid as, fu eron
r encia (E.?·c,,,·sión en los aZ,'ededores de Parra s). En el texto se
El Monclova corre entre las
habla de ella. E l gra bad o r epr esenta la llamada t uesta d e la Lima n.
descrit as po r los ingeni eros
S egú n. el Prnf' Búse esta s ier'r a e~td cnn stit uída fÍni ca Hun te por el
S ierras de N adadores y la
Abho tt y Nicholson, como
cretlÍ ceo 1l1 ed io. Se com p on e d e calizas de ttn (J1 'is a;u lado, conteniendo
G lori a , penetra des pu és en su
regió n de pastos , y con zotol
s i/e.I' de co lor sombrío, intercalaciones de {/randt:~· ban cos calc(íreos Ji
a mpli o va lle y en el T a pado, a l
y lec hu guill a (dos especies de
psq u.islos arcillosos , d el gr is clat'o a l anta1i llen lo .
uni rse al rí o de los Nadadores,
magu eyes ó agaves), con baspasa entre las S ier ras del Arco
ta nt e ag ua en las mesetas y
y la de Herm anas lá la qu e se ha n unido las de las Bo rregas menos en las lomas y lla nuras, a unqu e según indicaban los
y O ballos) .
ci tados señores, era fácil provee rse de ella construyendo estanJuntos ya el de Mo nclova y el de Nadado res en un solo río se que s en la s ca becer as de los a rro yos ó a briendo nori a s. Su
desli za éste entre el pi cac ho de las B urras, a l Norte, y las lo~ as inform e minu cioso pu ed e verse en la Geografí a de Dn. A lfonso
del Balll a rte, q ue se continú an , des pués del pu erto del mi smo Luís Ve lasco.
nomb re y luego del de la G ue rra, por la S ierra Azul. E l Cañón
E n la parte S ur de l E stado , y yendo de Este á Oeste, se
de la G lori a y los A la mos, a ísla á la S ierra AZIII de la nota bl e encuentran las S ierras de los Carn eros (límite orient al del valle
m esa de los Cart uj anos.
de la Hedi ond a) y que ti ene el puer to de Carneros que cruza el
Limit anrlo la cuenca del Sahin as (y sin dud a á estas sierras ferrocarril Coahuila y Zacatecas ; de la Concordia y del Ladrill al.
qu e se va n en seg ui da á nom bra r se referí an Hill wa ld y S tra ffo- Paralelas á és tas, y m ás a l S ur, las de los Rem edios, de Buñuerello), se enc uentran , hac ia el S lIr, la S ie r ra He r mosa de Sant a los, del Ga rambullo , del Astillero , etc., hasta la de P ata Galana
Rosa, co n las S ierras de S ant a Ana de V ictoriana del Berr'u- y la g r uesa sierra de Parras , qu e se continúa al Sur y al
g uero y de los Ojos (la s tres (r1timas' con un rurnb~ n ota ble de S ures te, de la laguna desecada de May rán por las de la Pe ña y
S ur ú No rt e) . Po r ellas, pero so bre todo po r la terce ra, la S ierra el Beju co . Al S ur de todas és tas vense las de San Pedro (al
de S a nt a Ro sa se Ir ga con la de l Carm en . E n el mapa del No reste de Gó mez F ari as), del Fraile y las del Yeg ual y del
S elio r In geni ero Abhott , la S ierra del Carm en empieza tras - Ca pade ro , qu e form an el lí m ite, por el Nort e, de uno de esos
pllesto el ll amado « rin cón " Ma rí a y sig ue has ta las má rg-e nes g ra nd es barreales: el de Me nchaca . Entre la Sierra de PalTas y
del Bravo. El S r . In ge ni ero Se r ví n L ace brón , qu e la vi sil!\ en otras qu e corren para lela s y al N orte, se a bre el valle, nota bilíJUni O de 1894, cree qu e propiam ente pr incipia desde el punto simo por mil conce ptos , de Parras (es nota ble por su constitución
llam ado" E l J ard ín " hacia el Nort e . Ll a ma á la qu e se extiende geológica, por su fer acidad y has ta por la interesante historia de
ti
ESTADO
DE COAHUILA
las poblaciones y fincas que en él se levantan). De las Sierras del
Fraile y del Yegual, hacia el Oeste, sigue la de I-lomes, que ha
sid o considerada siempre como uno de los más ricos depúsitos
minerales del Estado. El puerto de los Indios, cuyo nomhre
indica tal vez el ue uno de los pasos por donde los apaches penetrahan á Za,catecas , está precisamente entre la Sierra de Hom es
y la de los Alamos. Luego, en el rumho hacia donde se reúnen
Zacatecas. Durango y Coahuila, se halla ese calión de Ahuichi la
IÍ l-Iuauchila, de donde se hace partir, en el laudo del Sr. Presidente de la República, la línea divisoria de los dos últimos Estados. Extiendense después, en ram ales paralelos, de distintas
direcciones, las « Sierritas n, como el Sr. Aguil era las llam a muy
propiamente, dada Sil corta extensión, de Jimulco, las que tienen,
hacia el Suroeste, y ya en los linderos de Durango , las Sierras
de la Candelaria y de Glladalupe. E l Central Mexicano cruza
estas Sierras de Jimlllco, en el paso de Pican./ías (hay allí un
puente sohre el Aguanaval) y luego costea la de los Noas (tam bién en los límites con Dllrango). Y es de notarse que el proresol' Frazer, ya citado , en la « Macfarlane's Geological RaillVay Guide » describe también todo el terreno que el Ferrocarril
Central cl'llza en Coahuila, como perteneciente al permo·carbonífero. (Permo·carblínico parece ser el término ado ptado por el
Congreso Geológico Internacional.) Para completar esta enumeración y finalizarla, dígase que hacia el Oeste del Estado, en la
región de la Laguna, nótanse las Sierras de Tejas y de San
Lorenzo, al Oeste de Mayrán. Las Sierras de Uarcía y de Sardio
nas, que por el Sur limitan el valle del Sobaco, y que tienen el
puerto de Ventanillas ; la de los Remedios que se alza por el
Oeste del mismo valle (con el cañón de los Menchacas, y continu ándose por la de los Órganos) y la Colorada y del Venado que
acaban de encerrar á ese curioso valle del SoIJaco.
Encerrando también (por el Este) la depresión que ocupó la
la g~na ó Ciénaga del Tlahualilo, Ó las ciénagas, porque eran
va n as, se ven en el mapa las Sierras del Tlahualilo y del Zapatero, y después; ya más al Norte, las del Rey, Planchada y Mojada.
Al Norte de la Planchada, la Perdida, la de San Antonio, la de
las Cruces y más al Norte todav ía, las de la Concordia, de
Moreno y la de los Hechiceros (en los límites con Ch ihuahua).
Se habló al dar idea del aspecto general del Estado de algunos
cerr?s aislados que entre las serranías quedan ; úno tense, para
no citar muchos: la loma del Conejo, entre el Carmen y el Burro ;
los Cerros del Burro , del Huérfano y del Mosco. al Oriente de
las Serranías del Burro ; la s lomas de Rosita , Nesto r el Oso.
~I Milagro, Tía Rezagada y los Americanos. en los ~alles del
Alamo y.de su tributario el Mulato; Loma Aita, Loma Prieta,
el RefugIO y los Piloncillos al Norte de la Sierra de la Madera'
Divisadorasal Norte de la de la Fragua ; Divisadero del Pelón, e~
el valle del Rosario v Lomas de las Ca labacill as de la SOITa del
Jabalí en el Baján.·Y ya que se menciona el B~ján, recuérdese
que en este valle histórico, Sch uh ardt , geólogo citado por el
Sr. Ag~llera, creyó encontrar formaciones más ant iguas que las
de cretaceo : rocas arquianas y silurianas.
TABLA DE ALTURAS
Río Grande
LOCALIDADES
Zaragoza
Rosales.
Gigcdo ..
All ende .
MOI'elos .
Nava ..
.Jiménez
Guerrero.
C. Porfiri o Diaz .
I-lidal¡;o
ALTURA
AUTonIDAUES
540 metros tGeogral'ía de n. Esteball López I'ortillo)
386
:386
376
:127
3'24
(Ferrocarril Internacional)
290
~90
2:20
235
135
(Carta de T. S. Abhotl)
(Agui lera )
(López Portillo )
11
Monclova
LOCALIDADES
ALTURA
Monclova .
587 metros
Monclova .'
6'25
Monclova (ciudad).
G03,5 "
lIIonclova (estación)
594
Monclova (estación )
587
Nadadores.
470
San Buenaventura
475
Romero Ruhio.
520
Romero Rubio ..
40 t
Cande la (nombre
anti¡;uo de Romero Rubio ) .
308
l\Iúzqlliz ....
317
Cuatro Ci énegas.
730
Sabinas
.
:j85
Sahinas (estación)
360
Ahasolo
li30
Progreso .
290
S acramento.
48 \
Sierra Mojada .... 1400
Sierra Mojada (nivel m e dio de l
vall e) .
57(j
Ocampo
348
Castal-Io
775
Castalio ...... .
748
La Paloma (mine·
ral cerca de Monclova).
~85,5 "
13aján .... .
860
Bajltn (estaeiün\ .
843
Púnuco (mineral al
E. de Monclova) .734
Pán uco (cumbre
del cerro) ...
.800
AUTORIDADES
(Carta de T. S . Abbotl )
(Aguilera)
tPersifor FrazerJ
(Internacional Mexi cano)
(López Portillo)
(A¡;llilera)
(Pers ifor Frazer)
(Lüpez Portillo)
(Carta ue T. S. Abholl )
(A¡;ni lera)
(Geofl'rafia de L,"pez Portillo)
(Ca rt a de T . S. Ahbotl)
(1ng. D. Santia¡;o Ramirez)
(López Portillo)
(A~ nilera )
(1nt~rnacional
Mexicano)
(Pers ifor Frazer)
(Aguilera)
(Internacional Mexicano)
(Dn Pedro Conde)
(Persifor Frazer)
Centro
LOCALI DAUES
Saltillo . .
Saltillo .
Sa ltillo .
Saltillo.
El Jaral
Pastora (Saltill o) .
Encantada (paso
ent re S. Juan y
Saltillo)
Ramos Arizpe.
Arteaga .. . .
Gral. Cepeda ..
ALTURA
. 600 metros
. 601, \ »
\ .597,7 »
1.700
1. 145
1.165
AUTOHllIADES
(Ca rta de T. S. Ahho tl )
(E . A. (-Iand y).
(Wislizenus)
(Agui lera)
1. 860
1.580
\.610
1.485
(Wis lizenus)
(Agu ilera)
(Lúpez Portillo)
(Carta de T. S . Abbott )
Parras
ALTURA
LOCALIDADES
."~O metros
Parras.
.5'10
Parra s.
S . Pedro de las
. 11 4
Colon ias.
Mayrán (estación
del F. Interna. 078
cional) ...
Bola (estación del
F. Internaciona l) .078
Bola (es taci,')J1 del
F.Internacional ) .089
S. Ral'ael (estación
del F. Interna\ .092
cional) .
AUTonIDAoEs
(Carta de T. S. Abbott)
(Ord,ir'lez)
(L . Portillo)
( . \ ~Ililera )
(Internadonal Mexicano)
(AguileraJ
ESTADO
12
LOCALIDADES
Paila (estación del
F . Internacional)
Paila (estaci6n del
F. Internacional)
El Carmen (es taci6n del F. Internacional ) .. . .
DE COAHUILA
arroyos de Altares, Jaboncillos, las Vetas y otros más (en el mapa
se cuentan hasta ocho), que bajan de esas sierras y lomas, en
pendientes muy rápidas, por cauces muy hondos y ~ngostos y. que
son casi todos temporales. Entre el paso de los ChlZ0S y la Sierra
del Carmen , el río es generalmente accesible y sus ~árgenes no son
muy altas. No lo son tampoco las lomas, « cubler~as de zacate,
lechuguilla. y zotol Y,bien surtidas de agu~ en m~nanb~les entre las
Boquillas y el Pico Etereo », siendo tamblen alli ac.ceslble en todas
partes el río, según dicen los Sres. Abbott y NICholson, en su
informe al Gobierno del Estado.
Cambia luego su dirección media hacia el Este (el punto en
dond a se verifica ese cambio está casi en la línea divisoria de los
condados de Brewster y Pecos, Texasl con ligeras inclinaciones
hacia el Sureste, pero conservando el rumbo general de Oeste á Este;
hasta que recíbe, por el lado norte-americano y cerca de la población tejana de Flanders al Pecos ó Puerco. En esta parte de su
curso cruza las serranías y lomerios de peOllientes del Burro
(Cons~elo , Cíbolo, Zotol , etc.) y las lomas de Portales. Acuden á
él mnchos arroyos, parecidos en su régimen , configuración de su
lecho, etc., IÍ. los ya mencionados, y de los que los principales son
los del Cíbolo y el León. Según Abbott y Nicholson, las lom as en
las márgenes del Bravo no son muy altas, están también cub~ertas
de zacate, zotol y lechuguilla, en parte carecen de agua. (pudiendo
siempre construirse tanquesl y en otra (de Portales haCia el Oeste
hasta unos 40 kilómetros) hay
tinajas grandes y accesibles.
Conceptúan, los citarlos ingenieros , muy propio este terreno
para la cria del ganarlo, especialm ente el menor.
AUTORIDADES
ALTURA
1.180 metros
(L. Portillo)
1.188
(Internacional Mexicano)
1.175
(AguiJera)
Viesca
LOCALIDADI<: S
ALTUIIA
Viesca . ........ .
Torre6n . ... . . .. .
Matamoros de la
Laguna ...... .
H o I'll o s (estaci6n
del F. Internacional) . .. . .. .. .
1.093 metros
AUTORIDADES
(Carta de T. S. Abbott)
1.134
1.090
(L. Portillo)
1.078
(Aguilel'aJ
Los datos del Ferrocarril Internacional Mexicano y de Dn
Pedro Conde se encuentran en el tomo del Censo General de la
República (tomo de Coahuila).
Los de los Sres. Aguilera y
Ordóüez en los Itinerarios del
Boletín del Instituto Geol6gico. Los de Frazer, Wislizenus, Handy y Ramírez, en
El Pecos ó Piedras, fué
la tahla de alturas de J. Félix
~~ "
nuestro antes del 48 y form 6
y H. Lenk, publicada en el
11ItR·r.;¡----en parle los límites tle ChiBolelín de la Sociedad de
~
'.
huahua, perteneciendo, en su
Geografía y Estadíslica. Los
curso inferior á Coahnila. De
,
..:.,
del Sr. L6pez Portillo, son
N se ha creído que ensucia al
de su " Catecismo GeográBravo y lo hace t\1l'bio, opjni6n
fico Político é Histórico "
1:3. - Rio GRANDE FRENTE .í. PORFIRIO OiAZ
que todavía el Sr. D. Angel
y están tomados 6 de alturas
En el te.rto se contienen noticias pOI·menol·i.adas de esta gran al'leria
Domínguez, en su estudio
barométricas ó del Intern a.flu vial, que f'o l' 111 a , desde los tratados de Guai/alupe llii/algo, parte de
publicado en H102 (Descripcional. Asentadas muchas
nu estra línl!l! dins oria con los Estados Unidos del l\-orte.
ción de los ríos principales
poblaciones á la falda de
del mundo) patrocina ; pero
cerros 6 en llanuras en pendientes, no es extraüo qne haya discordancia entre los obser- que ya (Jarcía Contle, en 1842, combatía como una conseja. Se
le
utiliza
mucho
en
obras
tle
riego,
al grado de que Reclus
vadores, que pudieran elegir distinlos sitios para su med ici6n.
(México al principiar el siglo XX) afirma que: « se aprovechan
mejor sus aguas que las del Bravo, de Ciudad Juárez río abajo. n
HIDROGRAFíA
•
....
•
1 •
•
'
Los ríos que riegan á Coahuila se Iributan al Bravo 6
forman vertientes interiores. De los primeros, unos se arrojan á
aquella arteria fluvial dentro de los límites mismos de Coahuila,
mientras que olros pasan á Nuevo Le6n y á Tamaulipas, y en
terrenos de éste, vierten sus aguas al Río Grande. De los que
forman cuencas que no se abren á mar ninguno, hay ríos, como
el Aguanaval y el Nazas, que vienen de los Estados limítrofes
(Durango y Zacatecas), y olros que nacen, se desarrollan y
lerminan en el mismo Coahuila.
El Bravo y sus afluentes en Coahuila
Ante todo debe hablarse oel Bravo
Entra de Chihuahua por el paso de los Chizos, corriendo primero
de Noroeste á Sureste, como unos cuatro kilómetros. Después de
recibir el arroyo del mismo nombre del paso, traza un arco abierto
hacia el Sur, rodeando una loma que se halla al Oriente del rancho
de Domínguez. Pasada la uni ón del arroyo de los Altares , y después
de otra curva cuya concavidad ve al Norte, cambia de rumbo,
aduptando el de Sureste-Noroeste, que, con cuatro sinuosidades
~ta:bles, no dejará ya por un espacio de más de ciento veinticinco
kilbmetros. En esta porción de su curso cruza, en tajos cortados
también de Sureste á Noroeste, las Si erras de San Vicente, Jaboncillos, y el Carmen, y atraviesa la última por un paso ó «( boquilla»
angosta, cerca del cual se levanta la población de «( Boquillas del
Carmen» que fué, hasta el 30 de junio de 1901, Aduana Fronteriza
de 6" clase. Cruza también los lomeríos del Burro ó las sierras
llamadas del Bravo y del Consuelo, En todo este trayecto recibe los
,
, . . . . _~.
..
-
Al recibir el Pecos, el Bravo cambia olra vez de dirección corriendo rl e Noroeste á Sureste hasta que poco después de la confluencia del arroyo del Pan Chiquito, entre Hidalgo (Coahuila) y Cerritos
(Nuevo Leónl penetra á este Estado. Tiene muchas sinuosidades en
la última parte rle su curso en Coahuila. Recibe el arroyo de la
Costura (al que van á su vez los del Mosquito y la Paridal; el de
Cuevas y el del Caballo, y el muy importante de la Zorra (se forma
de los de la Leona y Cedritos ·que vienen de las Serranias del Burro,
en donde recogen otros, y se le reúnen después uno más del Caballo
y el del Tule). Más adelante se arroj a al Bravo el arroyo del Buey ó
del Nataje, cuyo origen está en la sierra así nombrada, y al que
también confluyen otros. Cerca de la Aduana de las Vacas, que por
haber sufrirlo últimamente un asalto de bandol eros , hecho no raro
en la frontera tanto del lado mexicano como del americano, se hizo
célebre por algunos días, se le junta el arroyo de las Vacas de
varios otros formado. Tribútansele después los del Jabalí y de
Müller. En Jiménez recibe el río de San Diego; más abajo el arroyo
del Fresno; en la congregación del Moral el río de San Rodrigo; los
arroyos de la Naranja y de los Soldados, y entre los ranchos de
Músquís y de Chupadero, á unos cinco kiló metros al Este de Villa
de Fuente, el Río de San Antoni o ó Río Escondido. De la confluencia de éste á su entrada á Nuevo León, Coahuila le envía aún
los arroyos de San Nicolás, Texas , San José, San Vicente, Río de
Guerrero (con muchos y lar¡os arroyos subafluentes), arroyos de los
Morales, Caballero, el Am81e, el Encino ó las Cuevas, las Iglesias,
Blanco. Arrollitos, Chuza, de Longoria (que recoge también á
muchos otros y afluye junto á la Hacienda de San Enrique, al Norte
de Hidalgo) y por fin el arroyo ya citado del Pan Chiquito. El terreno
que atraviesa el Bravo, desde el Pecos á Nuevo León, es generalmente plano en Coahuila. Entre las Vacas y Jim énez, levántanse
ESTADO DE COAHUILA
algunas lomas paralelas al río, algun as otras h acia los arroyo s del
Encino , de las Iglesias y Blanco y otras mÍls por fin cerca de Hidalgo.
Sin embargo sus márgenes son alta s , en ciertas partes, y hay que
subir el agua para los riegos por medio de bombas.
13
En esa Congregación del R emolino recibe por la derecha un gran
arroyo que nace al Sur de las Cabeceras de San R od ri go y del que
dice el Sr. López Portillo que la lleva el agua « en forma de piélagos
grandes .'" que es permanente y que su gasto medio puede evaluarse
en 400 l1tros. Por la derecha se le unen después los arrovos de las
Vacas y d e L eandro. Por la izqui erd a ti ene como tributari¿s el de la
Sau ceda y el del T ecolote (á los que van otros de menor importancia).
El arroyo de la Sau ceda es también permanente.
Se le aprovecha algo, y se utilizan mejor las aguas de sus tres
t.ributarios principales; los ríos de San Diego, San Rodri go y
Escondido. Forma en general el Bravo, un gran arco que
ahraza por el Norte á Coahuila en sus Distritos de Monelova y
Río Grande. Su curso en el Estado es de más de quinientos
De la reunió~ de los arroyos del Bobo y del Macho, á unos
kilómetros. Los cálculos de su gasto se hacen, por la Comisión ocho ó nueve kIlómetros al Oeste de Zara croza se forma el río
Internacional de Límites Fluviales entre México y los Estados Escondido. Las ~orrientes de que se dOeriv~n provienen de
Unidos, más abajo, en Laredo Texas, pero como no recibe, abundantes manantIales en las Serranías del Burro. El río se
desde los límites de Coahuila hasta esa última ciudad, ningún conoce también con el nombre de Río Grande (Í de San Fernando
afluente considerable, y debe perder bastante por filtraciones y (por hallerse llamado antes San Fernando de Austria, y luego de
evaporación, las cifras de Laredo han de ser bajas para el Rosas, Zaragoza).
caudal en el Estado .
Pasa por la haciend a d e la Cruz, cerca de la Maroma, por el rancho
El Bravo tiene sus crecientes de Septiembre á Octuhre, aunque de la Rosa y casi junto al de Gómez recibe al Río de San Antonio
á veces se registran avenidas extraordinarias en otros meses. que corre al Norte y paralelo á él, Y se forma Ll e la uni ón de lo~
Disminuye de Noviembre á Agosto , llegando en la extrema arroyos d e Albercas , Ahorcado y los Álamos (en la mi sma Serranía
sequía á ser vadeable , « en cualquier
d el Burro). Juntos el Esco ndido y el
punto ele su curso ». (López PorSan Antonio (después de un trayecto
para el prim ero de 62 kil ómetrosl
tillo. ) Cuando sus corrientes son
verifican s u conflu encia en el Bravo á
caudalosas y no van por « boquillas»
f¡ kilómetros río abajo de Ciudad
ó pasos estrechos, llegan á tener
Porfirio Díaz , entre los ranchos el e
hasta 600 metros de ancho y 15 de
Músquiz y Ll e Chupa(lero .
profundielad. No viniendo crecido
Amhos ríos se han aprovechado
ocupa un caur.e que tiene por térbastante para riegos y como genemino medio unos 200 metros de
radores de fuerza motríz en las desancho y unos 4 de hondo (Estos
pepitadoras de algodón cerca de la
datos son también de Don Estehan
ya citada Ciudad Porfirio Diaz .
L6pez Portillo).
El Río Escondido lleva como
Del San Diego, dicen el Sr. Ló400 litros de agua por segundo
pez Portillo y el Sr. Domínguez,
(como
medio). Durante las aguas
que tiene 40 kilómetros de largo,
crece
mucho, y sus avenidas suelen
8 á 30 met ros de ancho, que es
durar de ocho á diez días, subiendo
permanente. aunque sus corrientes
hasta tres ó cuatro metros, y tesean más ó menos variables y que
niendo entonces una velocidad hasta
lleva de 1.000 á 1.500 litros de agua
14. - EL PECO .;
de 80 metros por segundo. Su cauce
por segundo. (Debe referirse esa ciÁ tit ulo de documento I'uhoso, SP da este grabado dI! un
mide 10 metros de ancho (Datos de
fra al caudal medio del río. ) Sus riberío que no n os pertenece ya, peto que ( ue Coah uilen se
López Portillo).
antes de la g uerra en que perdimos una gran porción de
ras son muy escabrosas y elevadas.
nuestro territorio. El P ecas ó Puerco, del que no sólo se
El Rio de Guerrero ó Rio
Por lo que toca á su origen y tribuhabla en esta R ese/ia. sino del que algo se dijo en la de
Salado (Don Esteban López PorChih ua hua, (01'mó, segLÍn Garcia Conde, en parte, los límites
tari os, las descripciones de esos dos
tillo le llama así) se forma de la
septentr'ion ales de aquel Estado.
es tim ables autores son mu y divergenunión de dos arroyos.
tes, y se acude aquí á los da tos de la
carta de AhboH. De la Si erra del Nataje
nacen dos arroyos, el de los Arbole~ y el d e la E spada (q ue sale de
la sierra por un punto que lleva el 'gráfi co nombre de (( Dese mboque
(l e la E spada ))) . R euniel os bajo la denomina ción común del primero,
se juntan entre los rancho s de r:abeceras y Porvenir co n el arroyo
ri el León, nacid o en las Serranías del Burro, al Sur el e Jos anteri ores.
De es ta uni ón proviene el Río ele San Di ego, qu e corre prim ero hacia
pI Noreste recibiendo por s u margen derpcha el arroyo del Orégano
y por la izqui erd a los del Tul e y el Pinto. Cambia de rumb o corri end o
en general de Oes te á Este y se aum enta con el tributo ele los arroyos
(le la Azufrosa por In, izqui erd a y Ll e Bi go tes por la derecha. Cerca dp
Jim énez se arroja al Bravo . En algun os punto s el e su cauce és te es
permeable, por 10 que el agua en las secas se absorbe allí, qu edando
sólo charcos. Del lugar á dond e se juntan esos arroyos de los Árbol e:;
y elel L eó n parte un canal d e un os cuarenta kil ómetros (a proximadamente) ele largo, y qu e termina en el arroyo de los T ecolotes, el cual.
según va á verse, es anuente del San R od rigo.
El Rio de San Rodrigo nace también en las serranías del
de la unión de varios arroyos; segú n dice el Sr. López
Porlillo, es subterráneo en una parte de su curso superior, has ta
que sale otra vez á la superficie cerca de la Congregación del
Remolino . Como su cauce está también formado de terrenos
permeables, durante las secas se absorbe en ellos quedándole
nada más charcos. Sus márgenes son altas como las del San
Diego, su longitud se calcula en 52 kilómetros, Sil anchura varía
entre 20 y 50 melros y el promedio de su caudal se estima en
600 litros .
BUlTO,
Uno al Norte qu e pasa por Nava y
corre en seguid a por la cañarll1 de la Zaca Losa, cerca de ll1 Hacienda
el e la Sauceda; y otro, el del En cino , al Sur. qu e se fOI'ma de los del
P . Monín y de h s UVl1S , co rrAal Oes te el e In, lfl1ciend a Ll p la A7.Url'Osa
y al Norte de GígeLl o (el e Gig-edo recibe el arl'O yo de Ti o Di az) .
Despu és de tocar á Guerrero, y al Suroes te, sr le junl a el arroyo
d e la Cas taría (co n el de Pi edra PinLo nacido pn la loma dpll1 ablado r).
El Río se vierte l11 Bravo por en medio de los rancho:; de Lo:;
Tamales y de San J osé . Entre el Esco n(lid o y ese arroyo)'l1 dPi'j(.'rito.
qu e atraviesa la Zaca tosa, estiÍ el derramad pro d (~ Morplos, qur
todavía se prolon ga al Su!' 1t l1:; ta la Hac iend a de la l\flll'11l1 a; lo ('orlan
varias obras de regadío (la acequia de Nava, por pjrm plo ).
Afluentes del Bravo que se le unen fuera
del Territorio de Coahuila
El Sabinas (conocido en Nuevo Le(ín y Tamaulipas por Río
Salado).
Ti Ane su origpn, di re J.ÓpP7. PlIrLill n; ( de IIn arroyo SPI'" JJ rnlre
las S ierras dI' Sant a Rosa y la dA Santa Ana . a l \"1'111' ,.; 1(' dr l\ llI sq11 i7..
Ese a rroyo figura pn la ra.rla dp Ahbntl ('011 rl nom hrl' do los Cojo,.;.
Sale de las :; ierra :; nombrada s por un pUlll o lIalllad" Cal)('('l'fIt dI' los
Cojos (cabecera es pOI' lo (lemás pi 11,,1111)1'(' g(·n(··"if''' ('0 11 q 1111 so des igna en el Eslndo pi s ilio d l~ d"ll de pll pdp d("('i"sl' qll o 11I'1'lIllI'a \Ina
co rri ente dp ag ua). Sp 11' jlll1la poco dl',.;pn (·s 1'1 a"""y" dI' Salltana
qllP recoge otros qu e vienen, ,'\ del No"I!', dI' las Sil' ITa,.; d p Sil 11 la Ana.
el Berrllgupro y los Ojos (por ('1 plIPrlo ue Madroll o ), ,'\ dpt O('sl(' (pUf
ESTADO DE COAHUILA
14
el cañón de la Alameda) y que han atravesado los valles del Zacate,
del Placer (y potrero de los Guaj es) de las Huilotas y del Carrizalejo.
Si todas esas vertientes están secas, ó traen muy poco cauual en
varios meses, en las lluvias aportan al Sabinas gran cantidad de
agua. Con el tributo, pues, del Santa Ana entra el río en un amplio
valle en el que se encuentran la congregación y el rancho del
Nacimiento y las hacienelas ele Rusias, y de San Franci sco. Reci be
por el Norte los arroyos ele Chiltepiquín y el que forman los de
las Rusias y la Sauceda y por el Sur los del Cedrito, la Paloma y la
Lajita y el Álamo. Costeando la Loma Alta, se dirige al Noreste y
luego cambia hacia el Sureste (que es su dirección normal). Cerca de
Rancho Nu evo se le une el arroyo ele la Garza, por la derecha; y más
abajo y por la misma margen los del Venadito y la Tinaja. Pasallo
San Juan de Sabinas, en las Adjuntas, recibe al Río de los Alamas.
Al Este y cerca del Rancho del Mesquite, los arroyos ¡juntos) de
Leandro y del Mezquite, y en Agujila el arroyo llel Mimbre (¡'t
éste han confluido los de la Patata, la Leona, el Blanco y el de
Piedra Pinta). El lamería de Peyotes le envía el del Quintal. Entre
San Felipe y Hondo se le junta el de este último nombre. M¡\s
abajo, en los Borregos, el Matalote; y al Sures te de Ju árez. el Río
Salado de los Nadadores. Despups de bañar el rancho de San
Antonio entra por el paso de
los Reyneros á Nuevo León.
sino grandes charcos (t.inajas) elllas partes bajas. En cambio crece
mucho en la época de las lluvias. Cruza, entre las Sierras del Carmen y del Burro, un gran valle orientado de Noroeste á Sureste . .
Río de Nadadores. - Varios arroyos, procedentes de las
Sierras de la Madera y del Cristo, se juntan en el potrero y .
rancho del Marqués. Tal es el origen del Río de los Nadadores,
que alimenta poco después el arroyo de Menchaca y unos
mananliales que brotan cerca de Sacramento y que se supone
proceden de filtraciones de las ciénagas 6 lagunas del lugar
llamado por ellas Cualro Ciénegas.
Formallo así, corre casi junto ¡i Sacramento, por el puerto ó paso
del Carmen, por Agujita y San Josr, cerca y al Norte de Nadadores
y Bllcareli, y al Noroeste de San Buenaventlll'l1. c\irigiénuose en general con rumbo al Noreste. En el paso ue l\lancas. recibe el arroyo
de Sombrerete; luego, al Este de la Congregacit'ln de Rodríguez, y
por la izquierda, el arroyo uo la Vibora. Por la derecha, y cerca del
Tapado, se le junta ('1 Monclova. Pasa luego entre las Sierras de
Hermanas y el Balu arte (prolongación de la Azull, y cruzado el
puerto de los Burros, en la del Baluarle, reci be el arroyo del Aura.
Dirígese hacia el Noreste pasa nd o por Progreso, y entre los
ram'hos del.\.lamo y los Lobos
se lp trihula el arroyo del Gato.
El Sabinas riega un valle
admirable, poblado, como se
dijo, de árboles y en el que
El río de Nadadores ó de
se cultivan en grande escala
Nadadores se utiliza
.... los
muchas plantas úliles (cedesde su origen, pues en el
reales y leguminosas princiarroyo del Marqués se toma
palmente). Como de otros
el agua de la Congregaci6n
ríos de que se habló ya, su
del Rosario. Tiene luego, en
lecho es en parte permeable,
el paso del Carmen, unos
por lo que pierde mucho por
1.200 Iilros de agua por sefiltraciones. Más disminuye
gundo. De San Buenaventodavía por la evaporación y
tura río arriba todo el río
río de « largos estiajes II lo
se aprovecha en riegos por
llama Reclus. El Sr. López
medio de concesiones antiPortillo dice que: como á
guas (acequias de Bucareli,
ocho kilómetros abajo de
Nadadores, San BuenavenSan Felipe está la angostura
tura y San Juan de las Pilas)
en donde el río es siempre
y por otras tomas postel'Íores
permanente,lIevando, por tér·
y de menor importancia.
15. - UNA VISTA DEL SABINAS TOMADA CERCA DE LA E~TA C I, ',:-¡
mino medio como 1.500 litros,
DE SU l\OMBRE
Como abajo de San Buenade agua por segundo. » « De
ventura otros manantiales
. En ella s~ ve algo del caserío y el puente por donde pasa el l iltl'l'llala angostura, corno unos 20 á
cl~nal MexIcano. De este puente ase!Iura Don Esteban Lripe. Portillo que
suplen el caudal consumido
22 kilómetros río abajo eslá
r;tlde 251 m. 100 mm. !?l Sr. DI' . Zepeda, que tuvo la bondad de remitir
ya al pasar por Santa Ger~
la presa de Juárez que toma
esta y algunas otras vIstas.. asegura. que el Sabínas tiene S/l origen en
tl'udis, este caudal se calcula
mananttales que nacen al pIe de la SIerra de San Victoriano en un punto
sobre 150 litros de agua y
en unos 1.300 litros. El río
q~e se halla en medio de la Cañada de San/a Ana, y la t'e:eda de (( Los
deja pasar más de 1.000. II En
Ciruelos n . En el texto síguieronse las indicaciones de la carta de Abbott.
uno de los mejor aprovecha~
cambio en el paso de Juárez,
dos en Coahuila, tiene un
y á causa de las filtraciones
cauce como de 20 metros de
no lleva de ~rdinario más d~ 150. Una vez que se le ha unido el ancho por tél'mino med~o. Su valle es
también fértil y hermoso.
N~dadores tle~e ya como ca.udal medio unos 2.000 metros por Una .trIbu y~ desaparecida, 6 fundida con el elemento criollo ó
seoundo. E~ tIempo de llUVIas aumenta mucho, especialmente mestIZO, le dló su n?mbre. (Dat.os de López Porlillo y de la Carta
por las avemdas del arroyo de Santana y del Río de los Álamos.
de Abbott. Es p~slble que en cuanto á tomas y acequias las
Río de los Álamos.
cosas hayan cambIado, pero no fué posible adquirir más noticias.)
(1
syn larguísimo arroyo, el de la Babia, que tiene sus fu entes en la
lerr.a del Carmen, entre la Mesa de los Fresnos y el Picacho del
1enhnela, puede ?onsiderarse como el curso superior del Río de los
la~os. Pasa dICho arroyo, y de allí toma su nombre por la
~ac~end~ deS la Bab,ia: famosa por sus crías de caballos' de gran
~~a~. n an Jerommo se le tributan aguas que le vienen del
mean de María; y pasado el Puerto del Pino el arroyo de este
no:~~ al que se Junt~n otros, procedentes de los valles del Huin car
h
las ~o~~: ~:'l:n la ,SIerra del Burro. Después de que ha faldeado
d R' d 1 ARosIta y de Nestor, se le conoce ya con el nombre
e 10 e os .lamos (por los muchos que tiene en sus riberas)
~a:a por ~a l~c\enda del Oso y al Este del rancho del Caballo recib~
mis~~y~o~blreu ato; ,luego: cerca del r~nch? de la Escondida, el del
vamente los de' lY mC as ahbaJo, y po~ la IzqUIerda y derecha respecti,
a onc a y la ROSIta.
lIaEI río ?e los Álamos ó del Álamo, que también se le suele
mar aSI, es temporal. En las sp,cas se agota hasta no guardar
El Monclova. - Nace en la Sierra de Bocatoche de la que
sale por el puerto del mismo nombre.
'
Pasa por la Hacienda d~ San José, la Congregación ue Castaüo y
cruza un.va!le en.tre las SIerraS de la Gloria y la ele Santa Mónica;
l~e~o bana a la CIUdad de Monclova y á la Hacienda del Álamo y se
?Ifl?,e al e~cuentro del Nadadores, corriendo de Suroeste á Noreste
Junto y casI p~ralelam ente á la vía del Internacional, hasta que en
el Tapado reClb~ al arroyo ~el Chivo y se junta al río de que es
afluente. ~a temdo en su orIgen, otros tributarios que se le unen
e,n la !laClenda de San José, al Sur del rancho de Providencia yen
Castano.
Arroyos que forman el del Sauz
. De la Sier~'a Azul sale el del Jabalí, y de las que rodean la Mesa
de l.os CartuJan,os algunos otros (de los Álamos, de la Morita, de la
Zanja, del Tu]¡llo) que penetran á Nuevo León y se juntan en
ese Estado, en el del Sauz, afluente del Salado (en c'oahuila, Sabi~as.)
ESTADO
DE
Tributario también de éste es el Candela.
Nace cerca del rancho de Guadalupe, al pie de la mesa del Caballo.
Por el puerto de San Antonio corta la Sierra de su nombre, por el de
la C~rronza l ~ de Judas; pasa entre los Cerros de la Villa y el del
CarrIzal, y bana Romero RublO (an tes S an Bernardino y San Ca rlos de
la Candela de donde recibe su denominaciónj. Allí lleva como 300 li tros
por s egu~do (López P ortillo). T oca la Congregación de Vallada res y
en l~ H~Clend a de la Presa (Nue.vo L eón) recibe el arroyo del Chapoteo
Es hmürofe, durante unos qumce ó dieciséis kilómetros (hasta la
Mojon~ra de la Piedra Par~ da) entre Coahuila y Nuevo L eón, y entra,
despues de un curso de m:lS de 40 kilómetros en es te último Estado
para arrojarse, entre los ranchos de Villanuev~ y Mateño en el Salado:
Del Salado dice el Sr. Dr. González, que « cría excelentes pescados y
p~rlas finas, n.o mu y. buenas, por ser an gulosas ». En alguna otra
~:;:~~~s~e s u libro aSienta que en él se hallan cangrejos , nutrias y
COAHUILA
15
que fu~ de lo s Urdiñolas, teatro de la tragedia ya referida, y la
poblaetón ~ue hoy se llama General Cepeda y que se conoció por
San FranCISco de los Patos, hasta el 29 de Diciemhre de 1892.
Todavía los ramales d e la Sierra Madre (en el Sureste del Estado
Sierra del Infiernillo, Mesa del Sauz, Sierras de los Liri os, de Zapa~
lin a~é, del Ábrego, etc.) envían á Nuevo L eón, a rro yos qu e llevan
crecientes en las aguas . Algunos contribuyen á formar el Río de
Santa Catarin a.
Ríos de las vertientes interiores
De los río s ó a rroyos exclus ivamente coahuilenses , los únicos
importantes son el llamado Río de San Marcos y el A rroyo de Parras.
E~ cierto que hay algunos otros: asi en el Norte del lla no del Guaje,
vese en la carta uno , form ado de otros dos que baj a n respectiva mente
de la Sierra del Pino y de un cerro situado al Sur del de Noche
Ríos que van al Salinas
Buena; otro viene, por el Puerto de Burro, de la Sierra Planchada á
la L ag una de la Mula ; p ero no son bien conocidos pa ra que se pueda
Río 6 Arroyo de Patos.
hablar de ellos de talladamente. Es p osible que lleven mu y poca agua
(por en contrarse en la región m ás seca del Estado y en la que las
Viene d esde el Sur del Estado, de la Si erra del L ad rillal ó de
lluvi as son m ás escasas), y ti enen s u curso en zonas desiertas (en el
Patos; corre de Sur á Norte con ligeras inclinacion es h acia el Este.
Arroyo de San FrancisPrimero el Ferrocarril
co no se ve en la carta
Coahuila y Pacífico lo
de Abbott una sola ra ncruza. Luego , cerca de
chería ó un solo paraje
la H acienda de la F loriyen el curso del otro no
da atraviesa una Sierra
se encuentra como sitio
(tal vez la Narigua) enbitad o sino un lugar
ha
trando á un valle en
lla mado Presa). Al Sur
donde está Gachupines
d
e
Ocampo hay un
(hacienda también) . Se
a rroyo del Mimbre y
desliza por la Sierra de
uno
de la T inaj a (nacilas Barri tas, y cerca del
dos en es lribaciones de
rancho del Jaral ~ al Este
la
S
ierra
de la Mad era)
de la Estación del misqu e pa recen perderse,
mo nombre), recibe al
sin
a
Ouir
{¡, ning ún otro
arroyo de San Miguel.
curso de ag ua ni desemSu curso después (en el
bocar
en
ning ún dep óva ll e qu e dejan la s
s ito.
Sierras del Chiflón a l
E
l
Riu
de
San l\ [a rcos
Es te y la de la Paila al
nace , d ice el SI'. López
Oeste) es sensiblemente
P
ortill
o:
«
en una ciéparalelo á los rieles del
ll ega s ituada ú un lado
Interna c ional, hasta
la
Si
erra
de
San Marde
cerca de la Estación de
cos, fren le á las ruinas
Treviño, en donde el
del
ranchito
d
el
mismu
río luerce h acia elEste.
nombre, es ta nd o como
Pasa el Chiflón por el
ti 20 kilómetros al Su r
puerto de Sa nta Cataride la Villa d e Cua tro
na, y siempre rumbo al
Ci énegas, recogiend o en
16. - EL MON C LOVA
Este, corre al Norte de
su curso las aguas de
la línea del Central (que
¡' ista tomada cel'ca de la ciudad del mism o nombre. R especto al origen, curso y dese mv a ri os ri ac hu e l us y
bvcadun¿ de este rio, y á otras n oticias ace rca d e el, véase el te.Tlo.
va de Torreón á Monma na nti a les, en los qu e
terrey), recibiendo por
se comprenden las cosu margen meridional
los arroyos del B uey y d el Mimbre y el Río del Salli llo. Adela nte rri entes de las Haciendas de San P a blo y San Ju a n , que pueden
dividirse en tres sistemas m ás ó m enos entremezclados, formando
de la confluencia de és te, la vía del Central atra vi esa el río, entre
0
las es taci ones de P a redón y de Ramos. Por el P aso Alto , entra á lag unas: 10 Río d e San Marcos y lag una Salada; 2 Mojarras y
lag
una Verde; 3° Santa Tecla y A cequi a de Villa Nueva. La can ti dad
Nuevo L eón , donde recibe otros afluentes y se ll a ma Salinas. Su
lo lal de ag ua qu e entra á la lag una, medida en pal'le y estimada
caudal al introducirse á ese Estad o es, d ice el Sr. Dr. González,
en parl e, es com o de 150 me Iros cúbicos p or minuto . » En la carla,
como de siete bu eyes (como 64. 127 litros por segundo ). Con otros
ríos (Pesquería Grandb, Santa Ca tarina, Sa n Juan, Ramos y Pilón) se ve, qu e d e p ozos, al Norte de un ojo de ag ua (de San Marco!;)
s urge el rí o (e ntre las S ierras de s u nombre y la de la Fragua); qUl'
form a el río Grande de San Juan (Dr. González). Al Patos , que según
corre primero al No rte hasta que en el Moja rral se vUl'lv e hacia 1'1
el Sr. L óp ez Portillo acarrea un caudal considerable en ti empo de
Es
te ; que cruza el ran cho de Lag un a Verd e (p robalJlplll en lp alli
lluvi as, y á s us tributarios (m a ntenidos no sólo por las aguas de
es tá la lagun a 6 ciénaga del mi s mo nombre) ; la aeequia do Vi ll a
és tas s ino por las de numerosos manantiales) afluyen muchos otros
y pasado el paraj e de Agua-l\ueva, se pi erdo cerca de 1111 01
Nueva,
arroyos de tal ma nera que no hay lVIunicipio, en el Dis trito del
Celltro, que no cu enta con uno ó va rios . Como provi enen, en s u s ierra de San Vi cente (de ri vación de la Purís ima 6 de la do Sacmm
ento).
E n el l\ lojarral se ve partir del Río de San l\ larcos, un. río
mayor pa rte, de si erras altas, crecen bastante, y así es te Distrito,
Chiquito, qu e termina en la Aeequ ia de San Juan. Esta y ,le la Ydlapuede considera rse como uno de los bi en regad os de Coahuila .
nueva ponen en comunicaeiún al rí o de Sall i\lareos y al de los NadaSus aguas se aprovechan r egularm ente y desde remotos ti em- dores.
pos, y se hacen, en todas pa rtes, extensas siembras de regadío .
En la Municipalidad de Parras hay muchos arroyos; unos, lus de
Hoy todavía, según el Dr. González, observador muy sagaz y Seguin, San Mi g uel, etc., van a l Palo!;. F orman parte de la vertiente
muy minucioso que no dejó de consignar en s us obras detall e interior otros, como los de la Pell a y la p rovidpneia, qu e salell do la
ninguno que juzgara de inlerés, se cogen en los ríos neoleo- Sierra de Pa rras (quizú no sean s ino algunos de esoS eanules
nenses, aves de ribera, patos, ánsal'es, etc., y siendo algunos de abierlos en los primeros escalon es tl e la montalia ú Qu e el Sr. Aguilera
estos ríos los de Coa huila, es más que posible , que á la abundan- se refería), y que s e consumen en regadi os. Tal vez lo mi.s mo acaeco
con el arroyo de Parras, que parece naeer en la parle mas ancha de
cia de los patos deban su nombre el río de que se trata, la haciend a
ESTADO
lti
DE
esa « Gru esa S iPIT<l }) . como e l geó logo a rriba c itatll) la llama. pasa a l
Vt' I'sall~ s; COl'l'e
primero h :u' ia p I :'\ol'le y llH.> go Ii ar' ia ,.> 1 \'OI'C I(:'~le e iba lal n'z ¡'l. al' l'l1jarse :i lalag lln a ti po ~Iayl';·ln. agulúndose allol'a, ilnl e ~ d t' al r anz:nla,
Oeste d e la ciudad d p I'al'l'''' y junto all'an eh" d e
Ríos que vienen de Durango
El Aguanaval y el Nazas.
El Aguanaval, que, COIllO r ec ue rda Don Esteban L ó pez Porlillo, se serial('), en la Real Céuula de JI de Mayo de 1í55 , COIllO
1i, -
OTilA \"I S1',\
IIEL =" .\ZA S JUNTO .\ T QBIU: O:\'
En ésla se nota partcJ del JHltro d e d eli!nsa levantado para }J/'evenh'
las 1'nundaciones, en los alios (le c I"I!cienks superior es f; las 'J /o rm al ,'s.
Siendo como es el Na;as el 1'iu ¡l/á:> importante, lal r e; , d e la }f,(' jJúú/inl
l/O I'S ocioso ltacl!r qa e se le cono:;crt bit.!n. S n nombre q ue jJ a l"t~ ce e.l'l1'"wi o,
puede ser pt'rji:cltOl"IIJnl,' cllsti:.o , tlwuJUI! dflS/igl/tlldu, El S a:; lls, suul'e
todo en su CuniO super iur, cda, tlt'st.le l'emotus tiempos, e.n .',' lenle I/escado.
Antes d e que sus aguas se (lfll'o vec/wse n en 1"I! gadios, d euiú p escarse en
,;l y qui:.ti con uno de esos aparatos , q u.e Clun hoy elf1}/lean los indigena.·I',!)
q ue en espaliul se llam an
1lw;as
En · otros rius del ¡Iilis, ,'H el d e
Laflos, po'r ej em1Jlu , l'arios ral1 chos ( en la (l('epcirí n q ue nO:iOtros d amos ú
esa palabra) se lla man u Las Sa :.as
Apúntase esta etim%gio" como
unll rne rH Sllposici,jn .
(f
)1.
>l.
COA HUILA
ese paso de Picardías mencionado ya. Una Comisión Científi ca
lo estudia en la actualidad. Mientras no se conozca el fruto de sus
labores, sería aventurado hablar del aprovechamiento que puede
obtenerse de sus aguas.
El Nuzas tiene su origen en la Sierra Madre, en la Municipalidad de G uanaceví, Partido de Santi~go Papasquiaro (Duran uo) y uespués de un curso, cuya longitud no se ha determinad~ exactamente (López Portillo le daba 500 kilómetros, y el
Lic. I-[ernández 600; quizá la Comisión Inspectora lo haya
medido con más exactitud ) te rmina en la laguna de Mayrán .
Se forma ue dos arroyos nacidos ue las vertientes uel Chif)uihuite y de las Cebollas tÍ Santa-Ana; pasa el uno por el
pueblo uel último nombre y por Zape Grande, y el otro por
Biogame, y se juntan en Zape Chico (datos del Lic . Hernández) ,
En Durango corre por los partidos de Santiago Papasqlliaro,
El Oro, San Juan del Río, Nazas y Mapimi. Se llama primero
Zape, luego Rio del Oro y por fin, uespués de Rincón ue
H.allros, en uonue recibe las co rrientes unidas del Palomas y el
Tepehuanes, Nazas. Los uos subafluer;¡les mencionados lIev¡¡n
agua en todas las estaciones (Don Angel Dominguez) y se
conoce al rio que al unirse orig'inan, con los nombres de Sanliago ti de Ramos . El Nazas se aprovecha en Durang'o en
muchos regadíos y en mover algunos Illolinos; las péruidas qu e
por esto sufre y las de las filtraciones y la evaporación se
compensan en parle con el tributo de fuentes (a lg unas term ales ),
y con el ue rios y arroyos como los de Coneto, S an Juan (perIllanente) del Perión Blanco, de Cnencamé y otro más. De ellos
yen general del Nazas en Durango se tratará con mayor extensión en su oportunidad. Al salir del Partido de Mapimí, y despu és
ue locará Ciuuad Lerdo, el Nazas forma en un trayedo corno de
22 á 23 killÍrnelros el límite entre Duran g'o y Coa huila. El río ,
que ha seguido en el primero de esos ESlados una dirección
ge neral de Oeste á Este (trazando empero varias curvas), en
esta parte de su curso va de S uroeste á Noreste, ó más exactamente, con un rllmbo Norte 42° 60' Oes te , como lo di ce n el
Laudo Presidencial sobre limites y el Decrelo relativo . Pasa
cerca de Torreón, de las fincas de Trigullo y ue Concha, y
despu és , entre los ranchos ue Santeria y de Sanla Cruz, cambia
de tray ecto, y acenluando su inclinación hacia el Noreste entra
del touo en Coahuila.
Pasa junto ó cerca de las Hacierruas del Pilar, de Dolores y
de San Francisco qu e tir.ne en su rih e ra Norte, y de las uel
línea Ilil'isoria entre el Virreinalo y las Provincias Internas,
nace en el Estallo de Zacatecas (en el Partiuo de Fresnillo);
entra al de Durango; y cerca del rancho uel Jaco, en dond e se le
conoce co n el nomhre de río ue Sain, en el cerro
de Pichagua, e lllpieza á servil' de límites entre
Durango y Coa huila, ha sta el pie de la Sierra de
la Ca ndelaria, en donue vuelve á enlrar á Durango.
Ce rca del rancho ue Cabeza, y por la hoca del
Jill1ón primero y luego por el carlón de Guadalupe.
pasa entre las Sicrras de la Candelaria (C oahuila)
y las de Co ncepción y G uau alupe (Durang:o), si 1'viendo otra vez ue línea uil'isoria entre los uo s
Estados, no sólo en ese carión, sino auelante ue
él y del puerto de Picaruías (por uonde cruza la
Sierra ue Jim énez), hasta uno s uoce kilónrelros al
Este (Lauuo del SI'. Presidente de la Replrhli ca de
25 de octubre ue 1892, aprobado por Dec reto del
Congreso de la Unión en 16 de uicienrhre del
mismo ario). Cesa nuo ya de servir uc límit e, enlra
en Coahuila, entre la Sierra ue los Noas y el Cerro
del Ej é rcito; corre de Oeste á Esle hasta qu e re cihe
el tributo de un anoyo que le viene ue la s S ie rras
de Jimulco, y sigue de S uroe s te á Noreste pa Sil nuo
por el rancho de ~Iielera y enlre 103 de la Pulga I
Arenal y lu ego cerca de los de ~antiago, San
Pedro, Mogote y Pu.anas , " denamando sus aguas
en una gran extensión y hañando los terrenos de
1'vlatall1oros ue la Laguna, los de la Hacienda de
Hornos y Viesca, en Un¡l amp lituu de más ue tre s
leguas, ll ega ndo á f(i'i'mar en tiempo ue fuert es
18. - l'NA \'1ST" M:\S DEL NAZ AS C ER CA DE TORREON
crecientes la laguna 'de Viesca ". (López POl'lillo.)
La folograf'ía adjunta ",,,eslra mus cla.·amenle que las anler iores, el aspeclo de las
El Fel'l'ocarril Central Mexicano lo atraviesa en
mu,.,°genes del Nazas en L a Laguna y la nat u'I'ltle:;a d el s ue lo,
It
)1
ESTADO
D~
CO AHUILA
17
Coyote y Guadalupe, en la meridional, y de una multitud de
Superiores
ranchos; pero sus aguas se utilizan para los riegos de otras Presa de Sa nta lvlargarila.
Ca nal del mismo nombre
muchas negociaciones agrícolas, aun más lejanas, como ha de
Canales de San Fernando
verse después. Lo cruzan el Ferrocarril Central junto y al Oeste
y San Antonio
de Torre6n; el Internacional en su ramal de Tlahualillo y más Presa de San Fernando .
Ca nal de 1I1unicipio
ahajo, en otra de sus vías (la de San Pedro á Hornos). Pasado
-. de Tlatllralillo
este último cruzamiento y el rancho ó paraje de San Marcos
cerca de la Hacienda de San Estehan, vese al río dirigirse poi· Presa de Sa nta Rosa .
Canal de Lavin
varios cauces (tres principales se notaban en la carta de Ahbott
Ca nal ue Sa n Ramón
de 1905 ; pero.camhian de año en afio) á la la gu na de Mayrán,
del Relúmpa;!o
llamada tambléll en algunos documentos de Parras, en otros Presa de Ca labazas .
de Sacramenlo
del Muerto, yen otros más de las I-Iabas (tal vez de un pueblo,
de Sa nta Cruz
San José de las Habas que ex istió en esa regi6n). Antes de 1829,
Ca nal de Torre,·m
el río desde que entraha en Coahuila corría hacia el Norte hasta
desembocar en las ciénagas ó laguna de Tlahualillo, y todavía en Presa del Coyo te .
de la Co nce pciün
una carta mandada levantar por Don Joaquín de Arreuondo,
drl Coyo te
Comandante General de las Provincias Internas de Orient e, y
1I1rc l· i", ·c~
remitida en 1816 con la aprobaci6n del virrey, á los gohernaCa nal del Cui.ie
dores de éstas, se le ve caminar hacia ese rumbo y morir en la Presa del Cuije.
mencionada laguna del Tlahualillo. En 1829, segím refieren en
Ca nal de Uilhao
sus u Reseña» los señores miembros de la Co misi6n de Limit es
!le Santa Teresa
de Coahuila, cambió de ca uce, tomando uno nuevo hac ia el
de Santa Lu cia
Oriente: « á causa de la aglomeración que formaron las arenas Presa de Guadalupe
de Concordia
arrastradas por sus corrientes 11 . Es, en efecto, el Nazas un río
del Tajo Un iu o
divagante, pues, sobre todo en la última parte de su curso. va
de San Lorenzo
por un terreno llano y del eznabl e. La regi6n de « La La gun~ ",
Cana l de la Tra'squila
en forma convexa, con el lecho del río en la parte más alta, y lo
pequerio de la pendiente que aun tiene que bajar permiten al
Canal de Benavides
Nazas correr á su capricho y no stilo los grandes , marcados en
de Bolívar
Presa
de
San
Peuro
la carta de Abhott, sino numerosos cauces antiguos, que hoy
de San Isidro
forman « vegas 11 , qu edan trazando su historia. Como trae en
de Uuaualup e
suspensión enormes cantidades de sedimentos, · pued e cOllsiCa nal de San Marcos
uerarse esa zona de « La Laguna ", como la de deyecci6n del Presa ue la Colonia . .
tl e ZUl'ag"oza
río.
ue Yucat(1I1
No es en una obra de indo le meramente geográfica en donue
debe tratarse, con todos los pormenores necesarios, de la s
Auemús del agua que se toma en es tas obras, en épocas de
obras emprendidas para el aprovechamient·o del Nazas; ni del avenidas verdaderamente formidables, el Nazas inunda terre régimen del río y de las medidas administrativas encaminadas nos (especialmente en la muni ci palidau de San Pedro). ~se
á evitar, en lo posible, los conflictos á que dan origen, por una hecho era hasta comím hace unos diez arios y lo citó el Sr. L,ípez
parte, la irregularidad de las crecientes y después y consig·ui en- Porlillo; pero no debe ser sino muy raro ahora, en que las
temente la distribuci6n entre los rihereños del agua. Se dirá siemhras han aumentado y los rieg·os con ellas. El sobrante ue
sin embargo aquí, que esos conflictos son antiquísimos; que las a~uas, cuanuo lo hay , a!lelante del expresado paraje ue
para resolverlos no siempre recurrieron los contendientes á los San Marcos y de la Hacienda de Sa n Esteban, forman la laguna
tribunales, ni á procedjmientos pacíficos, sino que á veces en de Mayrán. El Nazas empieza á crecer en Julio ó Agosto Y sus
sus reyertas se lIeg6 á derramar sangre; que se exacerbaron avenidas duran hasta Octuhre 6 Noviemhre (casi si empre slÍlo
en 1887, con motivo riel proyecto del Canal del Tlahualillo (q ue has la octubre). Del estuuio !lel S r. Madero so bre la conveniencia
al fin se realiz6); y, en suma, que con el objeto de ponerles ue la construcci6n de una presa en el carión de Fernández, para
término, en 15 de Junio de 1895, se ex pidi ó un Reglamento almacenar las aguas del Nazas , se ve que á arios mu y escasos
para el uso de las aguas, creándose una Com isión Inspectora de agua, como los de 1901 y 1902, siguen creci entes como la
del Nazas. De las ocho presas que hay en él desd e la de San de 1\103 que « puso en peli gro á las ci udad es de Lerdo, GÓ lllez
}<'ernando hasta la de Colonia, se derivan veintitrés canales 6 Palacio y Torreón D y produjo pérdiua s que el Sr. Mauero
tajos que ramificándose forman una red de acequias. Cinco evaluaba en S 1.200.000. En 1905 huho aveniuas inesperadas que
canales más, llamados sangrías , por no tener construídas hi cieron tambi én perder á los agricultores más de S 680.000. En
presas ni obras de regularizaci6n nin gunas, sólo pueden tomar 1906, no obstante haberse hecho obras de defensa (se form ó
agua en crecientes extraordinarias. Se consideran para cada una " Li ga contra las inund acio nes .), los perjuicios de las
canal cuatro g·astos distintos, que corresponden á cuatro tam- inundaciones fu ero n más grandes todavía.
Así ha podido <lecir de estas avenidas el S r. In ge niero Pani :
bién distintos caudales del l"Ío (máximos, mayores, normales y
económicos, en la relación de 1.00, O.i5 , 0.50, Y 0.25 respecti- « El régim en de ellas es sumamente variahle; se notan camhios
vamente). Los canales se dividen en superiores é inferiores; los bruscos en el caudal, aup.. en peq uerios períodos de tiempo ;
primeros se derivan de la presa de San Fernando (canales de otras veces 1)0 aumenta su gas to, de modo sensihle , en varias
San Fernando, de San Antonio, del Tlahualillo), de Santa Rosa semanas. " A esa irregulariuad de la s crecient es y á la circuns(canal del mismo nombre), de Calabazas (ca nales de Santa Cruz, tancia de requerirse gTandes ca ntiuad es <le agua en co rto
del Relámpago y del Sacramento), y del Coyo te (canales del liempo, y para peq uerias extensiones de terreno, se dehe el qu e
Torre6n, de la Concepción y del Coyote), los unos hasta el de en La Laguna los canales sean de dimensiones muy consideCalabazas, en Durango, otros en ambos Estados limítrofes y los rabl es y en consecuencia muy costosos . De alli la importancia
de los liti gios por aprovechamiento de aguas. Los mantienen
últimos en Coahuila.
. Después de la presa del Coyote, río abajo, se encuentran principalmente los duerios de los predios de arriha con los de
el canal del Cuije, los canales de la Presa de Guadalupe, el los inferiores . En es te ar"ro se dispuso que los últimos regasen
de la Trasquila y los de las Presas de San Peuro y la Colonia. del 20 de agoslo al 20 de setiemhre. Se ha pensado qu e el remeEn res umen, hasta el presente ario las presas y sus canales son uio radical para evitar definitivarllente tod as estas serias dificultades, reg·ularizando el caudal del río , se encontraría en la
como siguen:
ESTADO
18
DE COAHUILA
de Abbott la ubicación de la laguna del Pozuelo, en la Municipalidad de Monclova, citada, como las anteriores , por el Sr. López
Portillo, con la nota de que no « era perma·
nen te y sólo contenía ag;ua en tiempo de
avenidas" . (Se encuentran sí una hacienda,
Pozuelos de Arriba, y un rancho, Pozuelos
de Abajo, cuyos nombres pueden convenir
á manantiales que en alguna época formaron
un charco ó charcos, que dieron origen á
esa laguna. Asi éntase esto como una mera
suposición .)
De la de Mayrán ó de Parras en el Distrito de este último nombre, formada por
el sobrante del Nazas, decía en 18\)7, el
SI'. López Portillo que: « Sus aguas abrazan
una considerable extensión de terre no " y
que: « La experiencia ha venido demostrando que cuando crece considerablemente
el ca u!lal de aguas de la laguna, por las
fuertes crecientes del río, aumentan también
los manantiales de algunos puntos del Dis·
trito de Parras, y !le los Municipios de
Cuatro Ciénegas, Nadadores y San Buenaventura, lo que indica que a l abs01'beJ'se
las ag uas sigue n varios cursos subte¡' ráneos . »
Daba el autor copiado como unos 160 kilómetros de circunferencia á la laguna, en
tiempos normales, circunferencia que crecía ,
DE
E L CUIJE"
según él, en las crecientes extraordinarias,
L a única tal ve ,;, en el pais, cimen tada
según el sistema muy en boga en fas pusehasta 240 kilómetros. En la carta de Abboll
LAGUNAS
siones inglesas del Indostrin!J llamado ,le
aparece con la indicaci ún de Seca y en
po:;os in(lios )).
en allOS comunes, no sólo el Nazas
efecto
Los principales depó sitos lacustres del
no lIeg·a hasta ella, sino que no alcanza á
Estado son: La lag·una de la Leche en los
límites con Nuevo León, en tre la Ceja del Macho y la Ceja Ma!lre; re ga r los pre!lios inFeriores de sus márgenes. Personas que la
la del Saucito al Norte !le la Ceja del Macho, que !la nacimiento vieron en N oviem bre de 1905 y de 1906, la hallaron con agua,
" muy extensa y poblad a de volatería " (como la
á un arroyo que pasa por el rancho de Azulejo y se
describía López Portillo), pero ya pudo notarse
reúne al de los Juanes, afluente del Amole (tribllantes como en esos años el caudal !lel N azas
tario del Bravo). La del Berrendo, cerca yal
ru é enorme. El Ferrocarril Central la cruza
Norte del arroyo !le Caballero. La !le Jaco
por su parte media teni endo sobre ella,
en los límites !le Coahuila (Distrito !le
Monclova) y Chihuahua (Camargo\, en
sus estaciones de Benavides, Marte y
Ceres; el Internacional pasa, tocánla (Iue se podrían explotar salinas
(L úpez Portillo). Las de la Mula y
dola(Estación de Bola), al Sur de ella.
la Leche en el mismo Distrito;
La de Viesca ú del Alamo se halla
la primera, cerca del rancho de
al Norte de la villa de aquel nomJarita es término del arroyo de
bre, yen el mismo Distrito. No
San Francisco que baja de la
es permanente pues sólo existe
Sierra Planchada; y la segunda
cuando hay fuert es aveni!las (del
se halla al Norte de la S ierra
Aguanaval), y el área !lel terreno
de la Víbora y al Oeste !le la de
que abraza es generalmente
la Madera . Hay otra peqlleli a, al
« barroso y salitroso ". Se exploNoroeste ele la Sierra del Rey, á
tan en ella salinas, y hay un
inmediaciones del rancho ó paraje
ferrocarril que las pone en comude los Americanos. En la Municinicaciún con Viesca .
palidad de Cuatro Ciénegas, se forEl Sr. Aguilera, estudiando la forman, por los derrames del río !le San
mación del Valle de Parras (S ipnosis
Marcos , y sólo en tiemro de fuertes
Geológica de México), dice que « en su
avenidas,las de Agua Verde y Salada. Hay
parte más honda se tienen las huellas de
que advertir que este dato se toma del Cateun antiguo lago con gruesas capas de turba
cismo Ge ográfico del Sr. López Portillo,
de buena calidad ". u Esta región pantanosa,
publicado en 1897, pero que en la carta de
continúa, poco alimentada ahora por las
Abbott, de 1905, no se encontraban indicaiO. - ENTR A D A DEL CANAL DE SACRAMENTO
aguas subterráneas de la sierra, representa
das dichas lagunas. La que en ese Catecismo
Esle canal, sin las ,·efOl·mas quese le han
un estado más adelantado del desecamiento
y en otras Geografías se designa con el
heclto desp uJs !J sin su sistema de dis{¡rial que tienden las vecinas lagunas de Viesca
nombre de El Coyote es probablemente
bución.!uvo un costv de cosa de $300.000.
y de Mayrán. "
(por su ubicación y su distancia á S ierra
En realidad, todas estas lagunas !lel Oeste
Majada), la misma de la Mula, de la carta de AbIJolt descrita ya. de Qoa huila y Levante de Chihuahua (Palomas, Jaco, Tlahualillo,
Tal vez la de la Leche, al Oeste de la Sierra de la lVIadera, sea Viesca, Mayrán, etc.) parecen ser lo que queda de alguno de
la misma también que se llama en el libro del Sr. López Por- esos grandes lagos interiores que los mares jurásico y cretáceo
tillo y en otros, laguna de Santa María. No se halla en la carta dejaron al retirarse.
construcción de un gran depósito. DÍl:ese (ca~i pued~ ~segu­
rarse que esto es ya un hecho) que los estudIOs prehmmares
están terminados y no tardarán en ver la luz .
Se ha anunciarlo que la casa Pearson and
Son, que ejecutó, entre otros trabajos impor·
tantes, los del puerto de Veracruz, contrató
ya el de esa gran presa en el callón de
Fernández, !lel Estado de Durango. De un
estudio del Sr. Dn. Francisco Madero se
toman los siguientes datos, á propósito de
ese futuro depósito que aumentará la riqueza
ya grande de La Laguna : con un muro de
.15 m. de altura; á un costo de S 5.600.000,
se lograrían alJllacenar 1. 187.000 .000 de
metros cúbicos de agua.
Para que se tenga idea !le la que suele
acarrear el Nazas, se inserta un cuadro de
su volumen en metros cúbicos, en los aflos
!le 1898 á 1907 .
990 . 077,000
1898 ..
248.656,000
IS99 ..
802.908,000
1900. . .. . . . . . . .. . .. .
329.522 ,000
1901
726.662,000
1902.
749 .220,000
1903 .
797.403,000
1904 .. .
:1. 305.620,000
1905.
2 226 822 000
190t; .
'19. - P RE SA
· 449 :812:000
1907.
(1
11
ESTADO
DE
MANANTIALES
Se comp letará lo concerni en te á hi drografía, hah lando de los
manan tia les y ojos de agua de l Estado ; pero advirti éndose que
los datos proceden tod os del libro de l S I'. L ópez Po rtillo (muy
estimable por los mil de talles precisos que contiene pero
esc rit o ya hace once alias).
En Rio G rande ci taha ese esc rupul oso a utor en la muni cipalid ad de All ende, los de Es teban y las Talegas; en la de Morelos,
el de las Cabeceras; en Rosales, lo s de Piedra Pinta, Cho rro
Azu l, Tia Antolino, las Uvas y e l Front<in; en la de Gigedo , los
Ojos tl el Nog'al é Hipó lit o; en Jim énez los m ananti a les de Sa n
Vicen te y La Po tasa.
En el Distrit o de Monc lova, y en la Muni cipali dad de ese
nombre men cionaba seis, dando or ige n á seis « ag u as " , indicando sus ca uda les 190 á 100 lit ros por segundo para la del de
Cas ta li o; 11 5 litros para la del Oro; 11 5 para la de San J osé;
240 á :lOO - en tie mp o de lluvi as - para la de Pozuelos de
Arri ba; y (j 1/ 2 para la de POZtlelos de A hajo y dos naranjas es impos ible cie ntificament e red ucir á med idas del sis tema
métri co decimal esas an ti g lla s, por más qu e haya un a correspondencia leg'a l (139 litros por minuto) la de C i e ne g ui~la , ,En
Nadado res los manantial es de HUl zac ha l, los Pozos y Tlerl'ltas
Blancas. E'n Mli zq uiz , los de Ca l vill a, la Misi ón, Noga litos, Sa n
Antonio y San Ped ro . En Abaso lo los de Sa n An toni o, las
Monas, el Carrizo y el Ag ua de la Mesa (de ese Illti mo dic,e que
form a una caída de a lgo m ás de 12 metros de a ltura). E n Sacramento , lo s ojos de agua de Cont<itores, San Pedro y Atravesada. En Sierra ¡VI ajada (e n la parte mús seca y árid a, en plena
región de los bol sone s) los ojos de agua de N ueva- York y de
San Francisco. En Ocampo, los de Agua Verde , Ocampo,
Ojitos, La Mula, No ga les y el Ran chito .
, . .
En los Di strito s del S ur , en el de l Ce ntro y en la l\1 unr clp a lldad del Sa ltill o, m enciona e l Ojo de Agua principal (con una
desca rg'a, dice, en 24 horas, de t .oOO pi es cúbi cos de agua\. En la
de Ramos A riz pe, lo s Ojos ó Manan ti ales de La Az ufro ~a y e l
Ojo Ca li ent e. En Ge neral Ce peda , los de J a lapa, Sa n Anton.lo, La
Trinidad , Hcdio ndit a y Sa n Vicente ( aZ\l f~osos los tres lilllmOs).
En Pa rras se viú ya co mo los cana les de l'I ego pro ceden de aguas
subterráneas . En Viesca y en la Municipalidad del mismo nomhre
ci taba has ta di ez manantial es como los más importantes.
No de ben se r és tas todas, ni s iquiera las principales fuentes
del Estado. Pos ibl e es que de 1897 á la fecha, mu cha s tl e las citadas se hayan secad o, apareciendo otras nu evas. Se list a ron en
realidad , (opia nd o sus n omb res de una obra vieja ya, más que
por la importancia q ue el co nocimi ento de el.los tiene , qu e es
nul a, para probar lo asen tado ant es: « que casI no hay una só la
muni cipa lid ad de Coah uil a que no cuen te con agua. " En ~ a que
no hay ó no se citan es tos ojos - por no tenerse datos recientes
- cor ren rí os , E l S r. Go be rnador Li c. Cárden as, en su mform e
de sep ti em bre de 1905, daha cuenta de qu e los vecinos del Distrito de Río G rande habían ab ie rt o pozos artesianos con bu en
éxito . Se exp u s i e ro~ hec hos q ue confi rm an la ac ti va ci rcu lación
subterránea que parece ex istir en muchas partes del Es tado .
Posible es qu e hasta esos bo lsones y ll an uras del Oes te , a hora
desoladas por la Setluía, ocult en, como alguno s vall es de la Alta
California, una gran cuenca lacu stre en terrada á algunos metros
deb ajo de sus ti erras sa litrosas, y se convi ert an, co mo ell os, y en
no lejanos días, en oas is y en jardines.
vVislizenus se lij aba ya en el hec ho de que en el Norte de nu es tro
país mu chos ríos se penlúm , sin desagua r en mares ó lagos,
« como en el Sa hara Arge lin o », y en Arge lia se ha ido á encono
trar á esos ex travi ados á las capas subterráneas en donde se
escond ían, y se les ha vue lto á la superficie, para transform a r el
páramo en verge l.
CLIMA
Del clima de Coa huil a escribe el S r. L ópez Portillo : « que
es te mplado, benigno y agradabl e ". Que, « las a ltitud es del
suelo seJialan tres grand es divisiones climatológicas del Estado.
L as ti erras cá lid as has ta I .OUO metros de altura; las templad as
comprendidas de 1.000 á 2.000, Y las fría s que alcanzan m ayor
COAHUILA
19
altura. » De a lgunos lu gares ti én en se testimonios, acerca de
esta u benignidad y templa nza ». En la contienda, que fu é
célebre, respe cto á cuál pob lac ión debería elegirse como sede
de la Mitra de Linares, D. Teodoro Croix optaha por San ta
Rosa (Mlizquiz) y el Dr. D. Gas pa r G onzález Cándamo, no sin
elogiar « la fertili dad, ab und an cia y hermosura " del terreno de
aq u el vall e, le prefería el Saltillo, diciendo qu e deb ería escogé rse le : «en aten ción á las co no cid as ventajas que proporcio na
su clima» ; pu es « a unqu e en casi todo lo restante del Obispado
(Nuevo-León , Nuevo- S antander y Tejas) los calores son excesivos en la mayo r parte del año, en el Sal tillo es siempre el
aire fr esco, y por cons i:\" ui ent e más có modo para la vida
human a ", y a lababa, en lo s términos que ya se copiaron
(u Aspec to Ge neral ») , la sanidad del sitio, Aun los mismos
partidarios de que la cabeza de la dióce sis no se ase nt a ra en
Sallill o, a legando para ell o aIras inconveni entes, no negaban
su superioridad sobre ¡Vlon terrey y Lin a res, en lo tocan te á clima ,
De las haciendas y ranchos que el Canal de t;a n Di ego ba lia,
en Río G rand e , se ha asegu rad o, con razón , qu e gozan de un
tempe ram ento agraclable. Lo mismo se dice, entre otros siti os
en Monclova, de Herma nas,
E l cuadro que se pub li ca a l lin de es te cap ítulo y que se J ebe
á la bondad del S r. In g. Dn , Ma nu el E . Pastrana, Direc tor
de l Ohse rv atori o Me teo rológico Ce ntra l, es, por desg racia, mu y
incomp leto . E l se rvi cio meteoroleígico en Coahllila no se in staleí, gracias á los esfuerzos del Sr. Ing, ~astrana , si no hace
mu y poco, y es natu ra l que á raíz de su IIl stalaclón no haya
fun cionado con la de bid a regul a ri dad.
Se sabe que en el Distrito de Río Gra nd e cae n frecuen tes
helad as, lo qu e hace 8upone r desce nsos de temperatura en
invi e l'llo , y ni de Jim énez, ni de Porlirio D íaz, da el di cho
cuadro indicac iones acerca de la má xima , med ia y mínim a de
los m eses corres pondientes á di cha estación . En todo caso, a un
á pésa r de esas heladas, qu e pued en ex plicarse po r los vient os
del Norte qu e aba ten en T eja s y " én a lgunas horas la te m pera tu ra has ta en 50° Farenheit " (t Oo C.), el clima de Río Grande
no debe ser muy ex tremo so (10° C, como media , en enero , á la
ma rge n del Bravo, al Oeste de Jimén ez, seglrn, una ca rt a de
isotermas eJ el " Weather B ureau »; 3to 2, med ra en ag'os to ,
en C. Po rlirio Díaz, seg ún la mi sma ca rta , y 32° 4 en Jim énez,
con forme á los datos de los Obse r va tori os y Estaciones T erm oPluviométricas del E stado). E n Mo nclova tambi en los dato s
todos , de S ierra Mojad a, Allend e, Cua tro Ciénegas, MlizCiuiz ,
Prog res o y Ju á rez, se relieren á los mese s de marzo á oct~bre,
S in e mbarO"o está averi g'uado que la temperatura va tenrend o
m ás 1)I'u sc~s' variaciones, de es tación á es tación , del dí a á la
noche, y au n de l so l á la som bra, á medida que de los vall es
del Es te, regados y con vegetaci ón, se va pasando á lo s
des ierto s del Oes te.
De Torreón dice el cuadro que en febrero la media fué de
18°. 0, y la mínima de 3°.4 ; no se ti ene la máxi ~~a de .iunio,
julio y agosto ; pero n o debe haber u.n a gran drl erencra con
Viesca situ ada en la misma región , y Vlesca ofrece máX im as en
junio de 3\)°.0; en julio de 36°.0 y en agos to de 37°,0 (todas las
temperaturas ci tadas son en grados ce nti gr~dos).,
,
De Pa rras hay observaciones meteo rológicas minU CiOSas, nubes, dirección de los vientos, temperat uras - toma.das día á
dí a y á dis tint as horas (en 1900) por el Dr. Karl,Bernrus, para
su monoo'rafía " Das Becken van P arras ", y di chas observaciones fu"eron rep roducid as, por la Sociedad Ci entífica • Antonio Alza te ", en sus « Memorias ». Se hi c ~ ero? ~ n los meses
de marzo á junio. De ell as aparece la med ia dian a más baja,
en m a rzo, de 11°.5; Y la más a lt a , en mayo, d.e 34°.3 ., ~n el
cuadro adjunto, pueden verse las m áximas, med ias y mlnrm as
mensuales (para t907) de a bril, mayo y, octub re.
.
En la Geo grafí a de Dn. Alfonso LUIS Velasco, se mclu ye un
cuadro de temperaturas en Parras . (Má ximas y '!iínimas de to.dos
los meses de 1892: mínima más baja 5° en dici embre; maxlma
más a lt a 35°.5 en mayo. Como no se cita au torid ad ni .nombre de
observador, no se puede saber qué g r~d.o de crédIto merece
esa noticia). Del Sal tillo, sí se ti enen nollclas más completas . El
ESTADO
DE
COA H U IL A
la misma r egión . Siemp re, con todo y esos. aguaceros fuertes »
y esas « lluvias regul a re s ", la precipitación media anual debe
ser, en la zona del Oeste del Estado, sensiblemente inferior á
los 250 mm . as ignados co mo máximum po r el Sr. In g. Palacios. E n la 2- zona del Sr. ln go Palacios, es posible que se
encuentre Cuatro Ciéneg-as (en Monclova) y SalLi llo (Cent ro). En
Cuatro Cién egas, en junio de 1907 se re gistraron 13,0, y 52 .6 en
octubre; no se registró lluvia en septiembre y faltan datos de
julio y agosto . En Sal tillo las precipitaciones en el mi smo ario
de 1907, fueron de 4,S (Abril ), 32,0 (Mayo), 14, 1 (Junio), 73,7 (Juli o),
23,0 (Agosto), 39,9 (S eptiemb re) y 36,6 (Octubre).
Por último, en la 3" zona pueden estar incluidas la parte sudoriental del Distrito de Río Grande, la oriental de Mo nclova, y
una faja pequeña, hacia la frontera de Nuevo León, del Distrito del Saltillo .
En el cuadro del Servicio Meteoro lógico de la Replrblica se
anotan para Po rli rio D iaz, precipitaciones de 16,2 (Ab ril ),
90,7 (Mayo), 62,0 (Junio), 49 ,5 (Julio), 6,5 (A gosto), 135,0 (S epti embre), y 120,0 (Oc tubre), de 1907. En Jim énez a lcanzan 164, 5
en abri l, 124,6 en junio y 227,7 en octubre. De tod as la cifras
del cuadro (des graciadam ente incompleto), la más a lta es la
señalada para Múzquiz, en oc tubre de 1907,255 .00.
Habria que hacer alg'unos r eparos á la reputación unánime de
sano que Coahuila goza. Se sa be por su historia que Parras
casi se des pobló (e l valle todo, no sólo la que fué des pués villa y
es hoy ciudad) á co n secuencias de una epidemia de viruelas
en 1692. Pero ni és ta , ni otras poste riores , como una que en IS5 1
asollí Sal tillo y á la que se refi ere el Vice· Go bernador Don Rafael
de la Fuen te, en su Memo ria ; ni la que según el informe del
S r. Lic. D. Miguel Cárd enas, « se radicó a lgún ti empo en T orre ón » y « causó perjuicios trascendentales., son de tomarse en
cuenta. L a viruela es mal gen eral en el país y su propagac ión
depe nd e del descuido de los padres en vacunar á sus hijos . Más
serias son la escarla tina y la difteri a se ri aladas en el mismo
informe del S r. Cá rdenas, en S altillo ; y la fi eb re amarilla que
ll egó, transportada seguramente por las vías férreas, en pasajeros ó rilercancías infes tad as , ha sta Monclova.
Para finali za r , se publica lIn cu ad ro de las observaciones
hechas en el Colegio de San Juan Nepol11uceno de l Saltillo ,
en 1905, y el anunciado del Servi cio Meteo rol ógico de la República (1907) . Deliciente y to do este últim o, conti en e da tos de
autenlicidad indiscutible, que no son de desd eriar. El S r . In geniero Pastrana, pone todo su afán en mejorar el servicio met eor ológico de la República, y sin duda en a rios próximos és te
podrá compelir co n el de otras naciones más ade lanladas .
P. S pina, S. J ., que tuvo á su cargo el Observatorio del Colegio
de San Juan N epomuceno, dice de su clim a (IS8S), al que llama
« notable por su salubridad », que sus r asgos característicos
son: « 1° S u sequía; 2° su vari abi lidad ; 3° el que en todos los
meses del a rio haya ~a ri os días de Primavera, de Otoño y sobre
todo de Verano ; 4° el tener S mes es de verano, 2 de primavera
y 2 de invierno ; 5° sus largos tem porales de Norte ó de S ur los
prime ros co n llu via, los segundo s sin ella; 6° el antagonismo
dia rio casi co nstant e entre el Norte y el S ur siendp las horas
trópicas tam bién casi inva ri a bl es; 7° la oscilación termomélf1ica
pequ eria en el día y grande en el mes, y barométrica acentuada
en el dia y en el mes; SO la presencia en el cielo, de ráfagas y
cirrus co ncé ntri cas al Oeste (', al Es te; 9° nieblas frec uent es,
nub es y elec tricidad escasa , vientos mod erados y abundan te
polvo . Nlrm ero de heladas muy va ri ab les en el a rio . Alguna
nevad a en cada tri enio. " La direren cia en tre S altillo y Monten 'ey (en altura de 1.f,2B metro s) es, para la media anu al, segú n
el P. Spi na , de 4 (supe rior en Mon terrey que ti ene máximas á
la somb ra de 40 á 42 grados centígrados) .
El día más la rgo en Saltillo (siem pre según el P . S pina) es
de 13 horas 35 minutos y el más co rt o de 10 horas 25 minutos .
E l crepúsculo más largo, en el solsti cio de venlllO, dura 1 hora
34 minutos, el más co rt o en los eq uinoccios 1 hora 20 minutos.
E l S r. l ng. D. L eopoldo Palaci os, con motivo de los estudios
qu e es tá publi ca ndo en « E l Imparcial " sobre el problema del
riego, form ó una ca rta pluviográli ca anua l de la República. En
ell a Coa huil a aparece conteni endo tres zonas : una al Oeste, á
lo la rgo de los límit es con Chihu ahua y Dur'ango, desde el
Bravo a l Aguanava l, en que la altu ra media a nual de la lluvia
es inferior á 250 mm.; lu ego de Oes te á Este otras dos : la
prim era entre '250 mm . y 500, Y la segund a entre 500 mm. y 700 .
E l cuad ro adjunto del servicio meteo rolügico no da g rand es
lu ces sob re precip it ac iün de llu vias. De Torreón y S ierra
Mojada que se encu entra n en la prilll era zona del S r . Ing.
Pa lac ios, sólo se tienen los datos de febrero , marzo y octubre,
y de Torreó n los de fehrero y octubre, faltan pues los de los
meses en qu e lII ás pudo haber ll ovido, ju lio, agos to y septi emhre. E n efec to, en los inform es de los Agen tes de Agricultura, que en el « Bolelin de la Secretaría de Fomento» se
publi can , apa r ecen, para 1907 , noticias como és tas : « Torreón:
dias 5 Ú 13 , de juli o « fu ertes aguaceros ". Julio 29 , « li ge ras
llu vias ". Agosto 1°, « aguace ro fu erte ,,; Agosto 2, « aguacero
fu ert e,,; Se pti e mbre 21, « aguacero,,; Sep liembre 22 , « fuerte
aguacero" . Co nsl a de esas lOi sma s noti cia s que hubo en setiembre de 190fj « lluvi as regul a res" en San Pedro Colonia, de
0
T E MPEHATUHA
:
¡¡
:;;.
E
~
r.
r .
.§
11- - - - - 1 - - - - - I;;J I 11 641 6
1':1I 6ro, . ..
I,'p " ro'rn.
li:l:1 ~ 0:1\) ..-'
MarZll..
li:I I .:{ li:I".:1
Ab ri l
li:{I . t (i:I'->.1
:\I"y" .
(;:1 1 . (i li3:>. 8
Jun io
03~ . 2
0:1,0
Jllli ".
03:1.:1 li3:!.:!
.\ gns ln.
li3~ .8
6:l4 7
S"pl ie lllhl·".r,:ll. ') 1;3\ .U
()¡-I " I,re .
1',:12.4 1;37.;'
Nnv ipIll IJl·!' . lil~ .~ tj:I;; . U
Di ciclI!b rl'.
Li:\I:1 0:%. :1
Año .. .. ""Ii:lT.iI-...-.-
--- --li:IU .O t 1.li
tj:n .:1
t:! . ~
0'24.7
tO.l i
027.4
7 .7
l i~8 . 3
7."
0:11).2
\ 4
liJO. 8
;J.4
(i:3U.4
43
li:!7 .8
li.2
1;28 .1i
8.\.1
1;:!8.U
7. 0
624.2 14 .1
--- --~ I . ()
0.2
"! 1.4
1.2
2:3.~
1). ti
:IU .:I
11. :~
34 . 6
n.2
:1l.4
ti.O
:I:! 7 lli.5
:!I .8 24.0
:1~.7
11. 5
2\.1 .0 88.4
2:,.1
:{.U
~:l. t
4.2
-1-.-.-..-
-.-.-..-. -.-. .-. -.-.-..
~
...
~
--10 o
12.4
1" o
13.U
23.7
22.3
2:{ .0
22 . 8
20.4
17 .5
l'l2
6.2
~
~
1; ;
;;
:\ LA SOMBRA
I
:~
>
a
;¡;
'o
C;
~
~ ~
M '"
--t2 .3
9.7
1 :~. \
15.5
t" . O
t:~.O
14.9
15.0
W.4
17 .1
l1.t
t4.7
-g
-
74
78
72
'JO
,,\.1
(ili
li5
05
71:>
78
82
78
-.-.-..-70
I\'UBES
~
E
~
::;
g
U
.::
]
'.~_:
o
LLUV IA
V I EI\'TO
i
;.
,-
,;¡:g
'=~
~
~
~
~E
:>"0
.~
i5
-- ---- ---2 .: 1 : ' \ E.
E.
2.8
N.
l\E .
3.0
:'\E.
SE.
L. "
E.
EO.
2 li
1': .
:'\1\ 1':.
:1.\
E.
:'\E .
3.0
S.
SE.
2. 7
E.
NE.
4.9
E.
1\.
:J.3
SW \\' .
I\ \ V.
5.8
\ Y.
\Y1\'\V .
:1.9
\ YS \\' .
\V 1\'VV .
--:l:'4 - -1-':.- ~
~
E
~
'g
Q)
:>:>
~
al.g
~ .~
3o~
o :-
E
-- -- - - 1:~.O
2. 0
1.0
LtJ
3.0 \!. 1
16.9 10 .4
3 o 1. :~
:3.U I.U
2 .0
L.:~
23. 1 lo. U
:1.0 1. 8
27 .7
p.7
2.U [..
9
64.4 2'[. U
2.0 1.0
6
193
6.5
14
5 1. 6 17 .0
lt
26.7
IO .U
1:3
9 1. 6 21.7
...
9
20.4
\J.:j
- .-. -. -.-.- 7¡f 351 .7 - .- .. .-
l)j(' i l' llI l lI'(' .
~1I \· iOIll I II'l'.
A gos to.
Sepli (" ll l bn"
Oc! III1I't' .
J u lio
JII Il·j ll.
:\la,·o .
A h r i l.
:\I a l'zo .
F F· l)l'{' /'o.
Enl' I'LI .
i\I ES ,,~:;
l )idplllb,·p
~nvi e lll bl'(,.
S'.> p li en l bl't , .
(Jl'! II !J r p.
Agos to.
Jllni o.
Jul io, .
Mayo.
:\I a l'zo .
Ab ri l .
F l-' h l'l' !'I1
EII I' J' o .
M ~; S¡';S
[!,
.=
.....:;
E
•. • ••.•
-
1 ••
1
E
'
....-:
I
S
' 1. •
,
,- .¡
·).)
. l
_.
.jg
O '.0
' Q .)
..
-
'j . •;
~.
·u -:
....-:
.~
~
.~
;
:l
léSTAC I, ') N
~l o:\ C I.()\"A
· .! I .:,I:¡li. tl l l:! .uI2""' o. .
. .n .I, I:¡\ )
~
o l l~ .;·'
1
1
"l'ª ;.
l"l-: :\I PEHAT U R ,\ S
ele
ES T AC I Ú:-;
~
11' U
l!).~
I~ :
1..
-~
l
::::::
r.:-.:
:~E 1. ~E
:·: '· :!H ~U ¡t
'>' -,
_l . _ 31, . U , .
.)
II . U .
..l. ...
:¡/
~I] ~
E S T AC ll íN
aJ
¿
~~:~ '?lIl l:¡'!U
';;'
._
... .
.. . . ..
.
........
<
_
._
'.
E S T AC I ÚN
1
~
~
.~
1
.~"
~
-'
..
~
ª
,_
~
~
e
" ED H(I
J.
:.= -1 E 1
~:\:'oI
~ .~ / I I' . III :\I . :, I 1" . 0
24.~
¡';~ T >\C l< íN
de
I';~ T¡\CIÓN
ES T AC i ÓN
;;:
l
]E
...-;
1
.....:;
'"
de JI ME:\EZ
Te l' mO plu y.i ~m é lri c a
~
. ?:Ui \O.:; 11 .:'
. :! ~. I, . 'I "! I 1-; . 1
E
X
Q
._
E
'"'::)
.-
._
"
.J
I
1·:~ TA r. ) "'N
''"
:l)
~
~:\.;, ~~. l
l4
· :r j I
· "2:).;-)
¡::
E
._
:{ti . O 17.()
~r; O l:--i ti
:,..:
E
:L:!
:i l.i
:\2. 11 11.0 Yn a i'
:!:) .O
:¡4.0 II .u Yll ilp.
;,~ ~ ~~~)I:l\I.I)I I ',· . (l1
Ui !I .'
~
._
dt· V I E~CA
TCl' llI op lu \' ill~lIé t r i c a
'" ~~ I ;: 1!TITf1"
~
::;
~
~
~
~
-nml
de Jl I.\ HEZ
T Cl' lI Hl plll ,:iom é lri ca
I
:\1
1I.lII l~·~l iO . ll l ll. 1
'j'C J' mo l,lu yiomCtl'ica
I
::::
1 "
I
· :!2.:~ :~~.4 H.O
Il.li
~I:l~. Ul ll. O
0.0 ~:U' :¡¡; ..', 12 O lu', .•,
.:ll\ 1.01 12. 11 I:'\.O l\J .1' "".1' 1:,.U ';'1 . 2
. . l \UJ4:i 020 .1) 1:!4.1i
.. :~2 . 4 43.0 ll ).U
u.u
. ' l l,.ol:m,ul " .IJ/ tI .U ~\J .2 4:1 U 17.0 :t; . :!
I:¡ (j ll .li:¡Ii.!1 !:l .:' ."l.li l~ . ' :v. O I I .tI '2.-2i. ';
~~ 1 ~~
r... . .
6." ::" "': '1":"'1 "':'1 ""1""''''''1"
:;u IU 4 :3::1. U li.O
1\J.0 I\-I.!) :¡:1 U 1.0
:!í . ti
::::
el e H.D l tl:-: .\B IZI 'E
T el'mop lu y iomt.:'t ri ca
I
;-
~~~ H~ fU: l~~ :: ~) ;::) ~ :~~ ':i: : I:
l) :¡I ~l . 1' í Ll \I .:¡
.-
~~ I ª'§ I ~E
de Pu w ;III·::-:0
:! 1 ~' .to: i~ . :¡ \1.::1
. :!\I . (i '¡ !.:-"; 1 '1.8
~
_
S
ES T AC i ÓN
'j'el'l ll o plu \'iOl ll é lri ca
I
-.
" ",,,, "1, ,,1 ".01",,,,, , "" ",.. "." ".0
' .11 . "
.
' 1 ~2 ' '.'I:jl.l)1 ~' O l
.-
~IEI E
;2; ~
-c
lit' I'..\H IU:'
.- ,
,1. I .l~ .;) I (,.
.)-
ESTAC II ') N
de C. t :I E:\EGA S
T c rm oplll \' ion u-H.I'ica
I
\J 0 1 :¡:1 . nll:¡
~ 1=*~.·I .".:;
de A HTEA(;A
T e r nlOp lu \' iomd ri ca
I
MEN SU ALE S
'l'. .
- '>
,.
de AI. I.I·: :\ 1J l::
E S T A C i ÓN
'J'e r Ill Op l uY i O~lét ri ca
lIe TOIIHEO:\"
ESTAC I,"N
~I e leo l' o l úgica
" '. ., " I l-
T e r mop lu y ioDlt"I I' it:a
I
'. 22.0 :lI. U 10 lo'
T el'mop ll l \' i O ll h~' I Tka
I
!!·:' I !. u · ~ 1 1, .01 l' ~
· . :!i. 1I :~~J . '-) III .U J:LI",
:::: I ~T
~
I TE~ ¡l 'EH ,\TUn . \S
d t' ~lr Z IJL"lZ
'l'c l' m oplll.\·ioll1é ll'ica
¡';S 1'AC I, "N
li .2 ·!I'.l 8.ü
~
o.U.
16. ;:¡.
•
1 907
P RECI P ITAC IO NES
de
(jl: l~.(i
. .. l... . :!U. U:18. u:?ll .
0.1
. ..
.
If ;:>.O ..
:;I.i .~i .l:.L(j.:.¡5.2 IU.2 ~~O: ~ 18.' :¡ lli : : :1:i¡\.I .~ ~: . \.' ::lí .~ : :~ .Il ;~ .U.ll : 1 ,:~:~.;~ , 11 100.~~ :~ . : :~~ .01 \J.II
I
1(¡ . __ O.. J .1. \. ,
1
'.':\. tI:!I .l:19
O.;:'... .... ....
)(
' l l .) ' . .
• · •_l
.'l. ;),9 ·.1 11..t i 3V.U
,to: ..l.1S.u. l -, .•!. 13.J.1)
... .... ....
I l~.:l:¡tI.'.' I~. I
1
~ j ~
U li ....... ....... 2U.to::1I
' 1'1 :,
::
~ 1~ ~
~~i~ :E~ :~~ ~t~ SH iHln~ ~~:~:
)
.
.•
· ••_1.
I .JII .IJ IJ U
1t'¡:¡U2',.l
I :U:t~\ ) .'2
....-:
~ I'~1 1
~
ESTAC i ÓN
l\l eteor olügica
dc :,IEHHA :\101.\ 11.\
1':STt\ C I ,"N
:\ Il' teol'o l l"g ica
tl t! C. I'OHFIHIO II I.\Z
tiC
y
Año
:'A !.TJL Lo
OIlSE I\ VA T OHlO
TEMP ERA T U RAS
---
SECCIÓN METEOROLÓGICA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA
Servicio Meteorológ ico de la República Me x icana
ESTADO DE COAHUILA
22
MINBRALBS. -
FLORA. -
FAUNA
De las distintas obras que de nuestra minería. tratan (v. g. « Noticia histórica de la riqueza minera de México » del Sr. Ing. D. Santiago Ramirez, « Distribución Geográfica y Geológica de los Criaderos
minerales » y «( Catálogos Sistemático y Geográfico de las especies
mineralógicas de la República :Méxicana lJ, estas dos últimas del
Sr . Ing. Aguilera) aparece que se explotan 6 han explotado en
Coahuila. oro, plata, plomo, cobre, zinc y hierro j qu e hay también
algún niquel y cromo. Sábese hasta por el vulgo de los grandes
yacimientos de carbón de piedra, y tal vez se sepa menos que hay
también grafila y petróleo. Se ha podido encontrar ópalo 'y granate y
se extraen y utilizan piedras diversas de construcción, mármoles,
ónices y sal.
El oro se ha hallado en Pánuco, de la Municipalidad de Romero
Rubio (Distrito de Monclova), y en algunas otras regionesj pero
generalmente no en minerales de leyes costeaiJles.
La plata se encuentra na.tiva y en cloruros (cerargyrita), bromocloruros (embolita) y bromuros (bromiryta). Casi siempre asociada
á minerales de plomo, de plomo y cobre ó de hierro en el Distrito
de Monclova (Sierra Mojada, La I\'Iula, La Reforma, Pánuco, La
Florida, etc.), en el del Saltillo ó Centro (Los Muertos, y olros campos)
y en el de Viesca lJ imulco, Estación Symon).
Del plomo decia el Sr. lng. Ramirez que se le encontraba (además
de haberlo en los minerales de Sierra Mojada) en Patula. 6 Ríos
(min eral en la sierra del mismo nombre, al Sudeste de la Hacienda
de Dolores). Exploraciones pos teriores lo . han hallado en otras
muchas localidades, como cerca de Cuatro Ciénegas, en Múzquiz, en
la Mula, en San Marcos, etc., de Monclovaj en algunos minerales de
los Municipios del Saltillo y de Ramos Arizpe (Centro), en Jimulco
(Viesca) y en la Sierra del Carmen (en los Distritos de Monclova y
Río Grande). Se presenta en sulfuros (galena) , sulfatos (anglesila) y
carbonatos (cerusita) j casi siempre en los mismos centros productores de plata á la que acampana; es decir que los min~ra.les plomosos suelen tener leyes de este último metal costeables ó no. Buscando
éstas se empezó ¡J, explotar el plomo, que adquirió un valor propio al
ser empleado en el beneficio de los metales argentiferos por la escasez
y el alto precio del mercurio ó azogue, y que lo l1a conservado (independientemente del que le dan sus otros usos industriales que
tiend en según De Launay a disminuir) gracias al papel que desempefla en las grandes fundiciones. Los criaderos plumbíferos ó
plumbo-argentíJeros, en Coahuila son casi siempre irregulares y se
hallan en la caliza. ó al contacto de la caliza y las rocas eruptivas.
Llenan, muchas veces, cuevas viejas, bolsas ó « pipas )J, según
ocurre en Chihuahua, en Santa Eulalia, y en este Estado, en Sierra
Mojada.
Abunda ta.mbién el cobre, ya nativo, ya en óxidos (cuprita) ó en
sulfuros (calcocita) sulfuros dobles de hierro y cobre (calcopirita) j
hídrocarbonatos (malaquita y azurita) en Sierra. ?dojada, Cuatro
Ciénegas, Candela tRomero Rubio), San Marcos y en otros lugares
del Distrito de Monclova, yen Jimulco (Viesca).
El zinc, asociado según sucede comúnmente al plomo (blenda en
galena), ha sido señalado por el Sr. Ing. Aguilera, muy especialmenle en el Distrito del Saltillo, pero lo hay en olros.
Son de gran importancia los depósitos de hierro del Estado. El de
Castaño, de hierro mete6rico, ha llamado de mucho tiempo atrás la
atención de los mineralogista.s. D. Jacobo Küchler habla de él, y
D. Santiago Ramírez escribía en 1884 : « Yo vi este depósito á mi
paso para la Sierra Mojada y pude observar la desviación de la
aguja, aun á di stancia y sentir el calor reflejado por la sensibilidad de esa masa. ) El ilustrado Ingeniero D. Ezequiel Ordoñez dice
de esos depósitos del Cerro del Mercado, cerca de Castaño, á 10 kilómetros al Suroeste de Monclova, que «( provienen del contacto de las
calizas del cretáceo con dioritas y andesitas ¡). El hierro se halla en
el Estado, también en 6xidos, sesqui6xidos é hidróxidos (magnetita,
hematita, limonita), sulfuros (pirita), sulfuros dobles (calcopirita),
hidrosulfatos (carfosid erilaj, carbonatos (siderita), en el Distrito de
Monclova - no s610 en Castaño - sino en Múzquiz, en la sierra de
la. Gloria, Sierra Mojada., etc . j en el Distrito del Sallillo y en el de
Río Grande.
En localidades del Estado, no identificadas, se han hallado dos
minerales la.. kamasita {Feu Ni) y la daubreelita (Fe S Cr2 S3) que
contienen níquel y cromo respectivamente (Catálogos citados, en ' el
Boletín del Insti tuto Geológico).
Respecto del carb6n 6 los carbones de piedra , ocupan zonas muy
extensas. Para el Sr. Aguilera, industrialmente hablando, vienen á
formar una zona. única, y ese fué el criterio que se siguiÓ aquí (Véase
« Aspecto General »). Según el Sr. Ing. Küchler, uno de los primeros
que la estudió y describió, y cuya descripción califica el Sr. Aguilera
de ( bastante completa ), dicha zona se extendería por el Sur hasta
las sierras de Agua Nueva, Palos (6 Ladrillal) y Parras; llega~do ·
por el Norte hasta el Río Bravo ..Hacia el Oeste le señala como limItes
el centro del Bols6n de Mapimí. Sábese ya. qu e por el Este, cuando
menos en su porci6n septentrional, se extiende á. Nuevo León y á
Tamaulipas . Ocupa pues gran parte del Estado, y la región que forma,
como dice muy bien el Sr. Aguilera, (( el principio al Nordeste, ó en'
otros términos el ángulo Noroeste de la.. gran altiplanicie que ha sido
impropiamente llamada la Mesa Central Mexicana ». En un opúsculo de este geólogo, (( Los Yacimientos Carboníferos de Coahuila»,
en el que se citan y comentan los más imp ortantes trabajos anteriores, desde el de Küchler (en 1866), se establece para todos los
depósitos sedimentarios de la vasta regi6n carbonífera cretMea. de
Coahuila, la serie Neocretácica, distinguiéndose en ella, cuando
menos provisionalmente, y para facilitar el estudio, la división
e( Barroterán », la división ( Las Esperanzas)) j la divi si6n « Sabi..
nas» y la divi si6n « A rroyo·Tulillo ». Á estas se pOdría. añadir la
divisi6n « Peyotes » (trabajo citado pago 13). El Sr. Edwin Ludlow
consagra también á los yacimientos coahuilenses importantes páginas, de las que se extractará lo principal al hablarse de minería.
En Parras se ha hallado turba de muy buena calidad.
En el informe leído ante la H. Legislatura del Estado por el
Sr. Gobernador del mismo, Lic. D. Miguel Cárdenas, en 15 de
noviembre de 1905, se daba. cuenta de haberse hallado petróleo « en
filtraciones ), en algunos pozos abierto8 en Río Grande, y á la. profundidad de 300 metros.
El azufre se encuentra en las calizas cretáceas de la seri e Comanche
de la división Fredericksburg, en el bols6n de Mapimí « en íntima.
relación, dice el Sr. Aguilera, con rocas eruptivas que dieron orígen á
las aguas termales, las que al circular por la caliza, la disolvieron,
form ando cavidades, que eran rellenadas por sulfato tle cal )). Este
lué red ucido después por los restos orgánicos y viDa así el azufre.
Lo hay también en Sierra Mojada, en Múzquiz (Monclova) y en
Matamoros de la Laguna (Viesca).
El yeso es muy co mún en el Estado . El Sr. Aguilera nos enseña
también que ( las calizas al ser atravesadas por las rocas ígneas se
transforman, á veces, de compactas, en granuladas de diferentes
granos, originándose -así mármoles más ó menos finos »). Los hay
en Coahuila en muchos lugares, entre otros, según el Sr. Ing. Ramirez, cerca del cerro de los Elotes, en Arteaga (D. del Centro).
Del óni x. (de la clase conoci da por tecali) que principalmente se
explota en Jimulco, y que pa.rece ser una variedad de calcita (calcita
estilaticia le llama el Sr. Ramirez, calcita de la variedad aragonita el
Sr. Aguilera) se ha.blará más extensamente al tratarse de la minería.
En los catálogos de que tanto se ha hecho aquí mención se cita. el
ópalo en Sierra Mojada y el granate yerde y la grosularita. en Romero
Rubio. D. J acobo Küchler y D. Santiago Ramírez hablau también del
granate.
Leyendo á cualquiera de los muchos autores (en este punto la.
bibliografía sí es copiosa) que del Estado en sus aspectos geológico
y minero se han ocupado, ya especial, ya .incidentalmente (como en
los informes sobre algu na regi6n minera) se viene en conocimiento
de que entre las rocas sedimentarias de su formaci6n (calizas,
areniscas, pizarras) hay rocas eruptivas (basalto, entre otras partes
en la sierra de Santa Rosa, a ndesitas, rhiolitas, etc.) y rocas metamórficas (pórfidOS, serpentinas) que, como se comprende, pueden recibir,
y de hecho reciben, los más variados usos industriales. Todavía
Coahuila cuenta. con otro J'ecurso mineral, el de s us salinas en las
lagunas (sobre todo las del Oeste) de Jaco , Álamo ó Viesca, etc .
Coahuila cuenta con muchas aguas termales ó minerales. Hay un
estudio de Dn. R. J. Raf!lírez sobre las primeras (Minero Mexicano,
1894). Las principales fuentes son en el Distrito del Centro: e( Ojo
Caliente) y (La Azufro'sa)) (en Paredón, Ramos Arizpe) j en Vi esca :
Bilbao y Juan-Guerra. Monclova es el Distrito. en general más abundan, tiene en Romero Rubi o : La Carroza y El Borbo1l6n ; en Múzquiz J
otra Azufrosa, en Abasolo, los baílos de Hermanas, cerca de la
Hacienda de San Blas, los de San Lucas y otros baílo s de aguas
sulfurosas en Santa Gertrudis. En Río-Grande las hay en Fuente,
Porlírio Diaz, Jiménez y Rosales. Los bafios de Hermanas son particularmente afamados . La escritora y viajera Mary Robinson vVright,
lo mismo que otros posteriores, los comparan á los muy célebres de
«( Hot-Springs » en Arkansas.
El Sr. Profesor Alfonso L. Herrera, utilizando sus propias observaciones, las del señor su padre (eminente naturalista), y las de Martens
y Galeotti, Fournier, Saussure, Alta.~irano y Ramírez, divide el
Estado, en su carta de la «( Flora Mexicana» (que verá la luz en esta.
obra), en cua.tro regiones distintas. Una, á lo largo del Bravo (desde
que atraviesa las serranías del Carmen, poco má.s ó menos, en adelante, rio abajo) que comienza. muy angosta y va. ensanchándose,
ESTADO DE COAHUILA
haste. termina.r al Sur, á, 18, altura de Villaldama. en Nuevo León, es
decir, aproximadamente en Coahuila, en la punta a.ustral de la Sierra
de la Gloria (como á los 26' 30' de latitud Norte) y que comprende
casi todo el Distrito de Río Grande, y del de Monclova, la cuenca
inferior del Sabinas, y la. del Candela. i zona, en 10 general á menos
de 500 metros sobre el nivel del mar. Sus plantas silvestres características son : el hule-calagual facrostichum), la. palma enana, las
mimosa.s bajas espinosas , l a.s grandes gramíneas, las begonias
arborescentes, los tules, el guatope linga spurea), el mona.cillo, el
torito, la. altea, el apombo y los cabellos de imgel¡ creciendo en los
.. 'Pantanos, la sagitaria, la lechuguilla. de agua. el carrizo, la cola de
pato, etc. i en las arenas, los cenicillas y en las colinas los nopa.les.
En Río Grande se producen, en las vegas de los ríos, sandías y
melones (de excelente calidad y gran tamaño en Ciudad Porfirio
Diaz) y se cultivan cereales (trigo y maíz, y en menores proporciones
cebada); leguminosas (frijol). Se cultivan también camote, en casi
todos los municipios; caña de azúcar, que se da perfectamente; papa
(en Ciudad Porfirio Díaz) j chile, a.lgodón, aunque ha sido atacado ya
por el picudo, según se verá después. Se da también el plátano y la
zarzaparrilla (esta última en Rosales, al decir de López Portillo).
Según se expresó ya, los ríos Álamos, Sabinas y sus tributari os,
tienen sus márgenes pobladas de árboles. Son notables por su abun·
dancia los cedros de una variedad espeCial que en el Estado se conocen por taraíces.
La zona siguiente de 500 á 1.000 metros ocupa el Centro y el Oriente
del Estado, hasta la región en que el Patos tuerce su curso hacia el
'Este laproximadamente). En ella se encontrarían Monclova, Sacramento, Cuatro Ciénegas y Múzquiz (es decir las porciones Central y
Norte del Distrito de Monclova) . Las plantas que el Sr. Herrera le
asigna son, entre otras : las mimosas, las grandes leguminosas, los
ágaves, etc. Se producen magueyes común (del que se extrae mezcal) ~ zotol, lechuguilla, ixtle. Hay grandes nogales (en Monclova S8
coge nuez muy afamada). Se cultivan también cereales (maíz, trigo,
cebada), frijol, algún garbanzo. papa, camote y caña. de azúcar. En
Cuatro Ciénegas, uva. En muchos puntos de esa zona, en el Muni·
cipio de Múzquiz, ~ntre otros, hay maderas de construcción (pino,
nogal, sabino, etc.).
Al Oeste, hasta. los limites con Durango y Chihuahua extiéndese
la región de las llanuras áridas (de 1.000 á. 1.500 metros) con flora,
dice el Profesor Herrera, semejante á la de Texas. Abundantes
leguminosas, sonadora (astragalus humboldotii), viperina, mimosas,
tejocote; numerosas cácteas : biznagas, viejos, órganfls, ·nopales.
Compuestas abundantes. Son plantas características además, la.
gobernadora (Larrea. mexicana) , la ocotil1a (Fouqueria splendens) y
los peyotes, En esa. zona, sin embargo, y hacia su límite Suroeste se
encuentra la región especiaHsima del Nazas y del Aguanaval : (( la
Laguna », que el autor de un estudio muy importante sobre el algodén, cree que es, con la. ( henequenera » de Yucatán, la más impor- ·
tante de las comarcas agrícolas del pais. Sus condiciones de formación geológica, de suelo, clima j sus métodos de cultivo, etc., la
hacen única en la República,
Por último, hacia la. parte Sur del Estado y llegando por el Norte
hasta un poco más allá del Sallillo, de General Cepeda y de Parras;
en una faja casi horizontal ¡en el Estado) se desarrolla, la que el
Sr. Profesor Herrera llama: « Región templada muy seca de las
llanuras del Norte. » La caracteriza su escasa vegetación arborescente (esto tiene excepciones, pues ya se ha visto que en las sierras
de Arteaga y otras, hay maderas) y tiene como plantas dominantes:
las leguminosas, las gramíneas, las cácteas, las compuestas , las
liliáceas (camote del cerro, biznagas~ órganos, garambullo, abrojo,
nogal, peyotes, etc.).
En esta zona, especialmente, crece, según se verá el guayule
(aunque se extiende algo al Norte en el Distrito de Monclova). Prosperó mur:ho la uva latacada por la filoxera, como el algodón lo fu é,
excepción hecha de la Lagllna, por el picudo). Es la de los grandes
cultivos de cereales .
En Parras, según dice López Portillo , se da una planta. llamada
vulgarmente « calderona )) que se utiliza en el curtimiento de pieles,
y se produce silvestre la morera (blanca y negra) .
Como complemento á lo anterior se agrega.rá que la Geografía
local del Sr. López Portillo, que divide al Estado en tierras bajas
(hasta 1.000 metros de altural y altas (de 1.000 metros en adelante)
señala para las primeras: el mezquite, huizache, chaparro, caña de
azúcar y algodón (habla también del tabaco, pero no lo menciona
como cultivo propio de ningún municipio, no obstante que al tratar
de cada uno de ellos , entra en ' los más nimios pormenores. Es
posible que se dé y aún se siembre y cuide de mala calidad, y para
el consumo puramente regional, como ocurre en otros Estados no
ta.baqueros de la República). De las frutas de estas tierras , enumera:
23
el plátano, el aguacate, la sandia, el melón, el limón y la naranja.
En una carta. de las plagas más comunes de la República formada
por el Sr. Profesor Herrera~ aparecen zonas (pero cerca del Saltillo,
es decir en las tierras altas del Sr. López Portillo) como de producción de naranja, hasta ahora no invadida por párasito ninguno. Las
maderas ya mencionadas (cedro, pino, sabino, álamo, nogal ) ~ el
capulin, la haya, etc., y la vid silvestre y los ágaves y biznagas citados ya, figuran entre las plantas que atribuye á las tierras altas el
autor del (( Catecismo Geográfico »j entre sus frutas, el perón, el
membrillo, el durazno , el albaricoque, el higo, la pera, la manzana,
la uva, la cereza, etc. De la.s plantas de gran cultivo dice que son
comunes á. ambas tierras. Enumera muchas legumbres j plantas
medicinales (entre ellas afirma que « el guaco es verdaderamente
notable para la curación de la mordedura de la víbora )) y en algún
otro libro ó artículo, el au tor de estas lineas, ha visto mencionada
una ( Yerba de la víbora )J, descubierta por la tribu lipá.n en la frontera de Coahuila. Tal vez se trate de la. misma.) Habla, por último,
el Sr. López Portillo, de flores , enumera.ndo las especies más comunes
conocidas en los jardines del resto de la República. En la Geografía.
de Coahuila de D. Alfonso Luis Velasco, viene una. prolija enumeración de plantas, con sus nombres vulgares y técnicos, pero como no
se citan las fuentes de donde pudo ser tomada no debe inspirar gran
confianza.
Conviene decir, y sea esta observación común ála mayor parte de
las reseñas que á ésta han de seguir, que no hay trabajos, ya no se
diga completos, sino ni siquiera que abarquen todo un Estado ó toda
una zona, respecto á flora y fauna nacionales, dignos de absoluto crédito. Hay sí, estudios sumamente apreciables (algunos de los mejores
datan del tiempo del Gobierno Español) acerca. de tal ó cual comarca
ó más bien acerca de esta ó aquella varieda.d de plantas ó animales;
dé manera que reuniendo, porque no se hace aquí otra cosa, los
datos esparcid os en obras especiales, folletos y periódicos, apenas
si se logrará cumplir con el propósito de consignar lo más que se
sepa. de manera segura, acerca de cada una de las fracciones de la
República. Las geografías que publican listas pormenorizadas de
todas las especies, vegetales 6 animales, de un Estado, proceden con
notable ligereza las más de las veces. Para confirmarlo basta citar
este hecho, de Coahuila precisamente tomado : en la Geografía
local de D. Alfonso Luis Velasco, se insertan catá.logos (aunque
con la nota de que no son completos), de plantas, y se diserta larga..,
mente sobre sus usos, hasta los posibles en un futuro lejano, ~ no
se menciona al guayule que de tiempo inmemorial era conocido, si
bien no se le explotaba, y del que hasta los niños sabían (pues ya
hacían pelotas con él) que se podía extraer goma elástica. Esos
catálogos, pues, mientras no se publiqllen por quien pueda. y deba
hacerlo (naturalistas, sociedades, institutos como el Medico Nacional) estudios minuciosos de cada rAgión, ocuparán inútilmente las
páginas de una reseña geográfica. Para éstas, cree el que escribe,
que bastan someras indicaciones, y que en todo caso, es mejor pecar
por carta de menos, omitiendo 10 que no se sabe, 6 se tiene por
dudoso, que por carta de más, dando suelta á la fantasía . Por no
incurrir en este pecado, para la fauna de Coahuila, respecto á animales domésticos, se dirá únicamente que es, como Chihuahua, un
Estado eminentemente ganadero, aunque aquí, según se verá cuando
de la indust.ria de la cría se trate, el gana.do menor, ovino y caprino,
supera al mayor. Son notables en el Estado las crías de caballos, no
sólo las de caballos del país, que las hay en muchas haciendas de
casi todos los Distritos, sino las de caballos cruzados ó de razas
puras, entre las que tienen gran tamal los de la Babia del Sr. General
Treviño y los que en el Municipio, recientemente creado de Sabinas,
tienen los Sres. CIoete.
Por 10 que toca á los animales montaraces, se habló ya de que
Coahuila es un inmenso territorio de caza. La disposición de sus
valles, encerrados, casi completamente! por serranías (tales los del
Sobaco. San Marcos, el Rosario, para no citar sino al azar) y poco
poblados todavía algunos (los del Oeste, por ejemplo), permite que
puedan hacerse en ellos, rodeos como aquel que dió á una gran
llanura no muy lej ana de la ciudad de México y que el Central cruza,
fama imperecedera, y el nombre que aun tiene del ee Cazadero » por
la colosal fiesta cinegética que en obsequio de un vi rrey se hizo . Cada
uno de esos valles coahuilenses puede, y de hecho ha sido en ocasiones, un ee cazadero» local. Hay borregos silvestres (borregos cimarrones se les llama también, en inglés big-horn, que abundan en la
Sierra Madre entre Chihuahua y Sonora), venaclos (común, bura ó
alazán, y berrendo) jabalíes, osos, zorras, zorrillos, tejones, coyotes,
tigres Idelosque llamamos aquí así, jaguares probablemente} , pumas,
gatos monteses, etc. En los campos hay infinidad de conejos. liebres
y otros roedores, entre los que se cuen tan esos extraños perros de las
praderas, que se han confundido algunas veces con los chihuahueños.
24
ESTADO
DE
No faltan mamiferos pa rticlllarm ent e nocivos. ('omo IIn mu rciélago (,
vam piro qu P ataca al ga nado. U na infinid ad d e ayes p uebla los ríos
y I a.gllna~ y ~ e a l) l· i ~n. pn l os ;'n h ol0,s d e l os vn ll e ~ y In si erras. A l gunas son tall1bi l' n perjudiciales. la l el carpin tero , qll e la nlos lroncos
d p~ trll ye . F.~ns lni smn s agua!" de l os ríos y l agos cJ'ían p eces co m o
sr vi (, ya. I·oba lo. an¡!lIi la. sardina. bagre, pillon/le, d OI'a¡]o , ma/al o/e. IlI nja rra. p lIll¡'¡n , agllja. IL"poz Porl ill o, qup ropia aqui much o
¡] pl Dr. GOIl7.óílpz.1 Ti pne tambi én e l E s tad o. batracio s . reptil es ILópez
Portill o menciona enlre éslM. la cora lilla . pI ali cante. la hejuqui ll a
ve r(le y la serpi pnl e d e ('asca bel) . ú in spc tos num erosos, útil es alg u·
nos, y dallosos los mils . Ent re los últimos, el li¡bano que la mbi é ll
prrsigul' (\. l os ganado:-o. y l os que Yi vi end o ft ex pen sas ele las ,'ai ces,
d e los tallos . d e las hoja s y de las ll ores y frulos d e la s p lantas.
son pl agas rnl'lnidahl es . y II nsta a hora ro n éxito nleno~ qu e m ed i ano
I'o mbalitlas. de la agri clIILura : clI llnl anse ent re és los los qu e atacan
al tr igo y nI maíz. lo s q u P devoran los vÍli ed os) y los enemigos d el
a lgndonC'ro.
COAHUILA
L e tra s, '} en e l Distrito del Cen tro, 2 en Viesca, 2 en Monc1ova , 2 e n Río G rande y 1 en Parras, y Ju eces Menores ).
L a r e li g ión profesada por la mayoría de los habilanle s es la
ca tó li ca; aunque h ay individuo s , ta nt o de nacionalidades
e xtranj e r as como m exicana que pertene cen á varias sectas protestantes .
Coahuil a es una di óces is s ufragán ea del A r zobispado de Linares. L os límit es de e ll a son los del Eslado. Pa ra formarla,
e n 1893, se toma r on porcion es de la jurisdi cc ión episcopal d e
Duran g o (Genera l Cepe d a, Parras , San Pedro, Torreón, Malamoros y Viesca ) y d e la de Lin ares. (Da los de Llipez Porlillo ).
La di v is iún e n Dislritos y ;\luni cipali d ades (q ue ha venido camhi a ndo, h a bi end o i\ lu ni cipi os eJ e reciente creac ión , co mo los (le
Abasolo :'\ueyo )' Sabinas, y olros qu e ya no exis len ó han variado
d A nomb m, tal uno q ll e se ll amó Coron el Fuenl e,;. es ar lualm enl e
('limo s i g tl e:
POBLACIÓN
En las Noticias d e N ueva Espaila, del Tribunal del Co n s ulado, en 1805, Coa huil a apa r ece con una pobl ac ión de 40.000
habit a nt es, y teni e ndo un a s upe rfi cie d e 4.280 legu as cuadradas,
r esu lta con !l 1/ 4 )101' legua.
En 1849 , perdida ya, por el tratado de G uada lup e Hid a lgo,
un a pa rt e de su territ orio , se ca lcu la ba s u poblaci ón en 65 .639
En la Me moria del Estado de 1852 e n . . .
66.228
E n 1856 lGarcía Cubas ) e n .. ..
67 .590
La i\Jemoria d e l Gen eral Ce pe da , le daba para 1869
(20 de novi e m hre ) .
...........
93. 150
repa rl ido s así: Ce nl ro (35 . 12 1) ; Parras (16.268) ; Viesca (11.322 ) ;
Mo nclova (23.025 ); Río G rand e (13.414 ).
No se h ac ían co n s tar los dalos de la Municipalidad d e Sabinas, y los dos Municipios m ás poblados e r a n los del Sa lJillo y
Pa rras. Al allO s ig ui e nt e se conlahan 105 h ac ie nd as, 3 10 ran~
c h os y 95 .397 habi tantes . Para 1875 (Memo ri a d e Don Me lc h or
Lob o Rodrí guez d e 1877 ) e l censo h acía aparecer un a pob lac ión
de 12 1.895. (Lo s Muni c ipio s m ás pohlados e ran los del Sa llillo ,
Parr as y I\1a lamoros .) En 188 1 (Memoria del S r . D. Evaristo
Made ro ) se hizo un cen so, en que no só lo fi g ura ha n los hombres
)' las muj e r es, s in o, c uri osam ent e, los hu é rfa nos de cada Munic ipa lid ad . E l total de h abi ta ntes era de 144.594 (52.593 S altill o
d e Ramos A ri zpe, 26.2 12 Parras d e la Fuente. 14.563 Viesca ,
36.502 Mo nclova de Milzq ui z y 1!.. 934 Río G rande de Zaragoza).
El Censo e n t 900 dió á Coahuil a 296.938 h abi ta ntes , de los
(Jll e 1.'>3.6 19 hombres y 143.3 19 mujeres. La densidad de la
pobla c il'jfi era d e 1,70 . En e l pá rra fo que s ig ue se ve r á cómo se
h a lla repar tid a es ta población. R es pecto ú su origen sólo 2.208
persona s (1. :.17 hombres y 69 1 mujeres , eran extranjeros) el
res to te ní a la nac ionalidad m e xi ca na. D e la s anlig'uas tribu s
indí genas se h a n e xtin g uido las len g ua s (que n o dehieron se r
nun ca muy diferentes enlre sí, ni ta n num e rosas como se dice,
y qu e hien pronto, se g ún se viIi , s e olvid a ron ) y los mismos
ll axcalJ ecas de la s colonias a g rí co las, hablan ya es paliol y se
h a n fundido co n las r azas m es ti za y crioll a. H ay algunos kik a poes en Na c imi e nto 117 indi v idu os ha hl a n ese di a lec to segim e l
ce nso y 38 so lam e11te e l mexi ca no ).
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA.
RÉGIMEN POLíTICO, JUDICIAL. - RELIGIONES.
CIUDADES Y VILLAS PRINCIPALES.
Pa ra s u admin is tra c ión, Coa huila se d ivi de e n c in co Distrilos
y ca da Dis trito en va ri as Muni cip alid ades ó M unicipi os. En
és los fun c ion a n Ay unt a mi enlo s qu e se e li ge n popularm e nte
ca d a a li o, y ri ge n a lg unos u e los Dist ril os, Jefes Po lili cos que
nombra e l G obernador. El Gob ie rno d e C oa huil a, co nform e á
s u Co ns tilu c ión, de 29 d e Mayo de 1869, es « re publicano ,
r ppresen tativo y pop ul ar " y se e je r ce por l os pod eres leg islalivo
(Con greso), ejecut ivo (G obe rnad o r de l Estado , e lec to cada cua tro
ailo s), y judicial (Trihunal S up erio r de Ju s ti cia, Jueces de
DISTR.ITO DEL CENTR.O
MUI'oiI CI PlüS
Sallill o.
POBLAC IÓN
ERECC i ÓN Y NOMBRE ANTER1QH
40.442 hab .
Por Decre lo (le .5 de nov iembre
d e l S2i. Leo na Vical'Í o; la cosIlImbre h izo p revalecer despu és
el nomb r e anti g u o.
S.58:!
Ramos Arizpe .
Hasla 20 rl e d iciem bre rl e 18(;(;, San
Isidro d e las P a lomas,
Hasla 19 de mayo de 18.~0 , Capell a ni a .
Ha s la 2!l d e di ciembre de 1892,
Palos .
12.5S2
12.to l
PAR.R.AS
MUN ICI PIOS
Parras d e laFu ellle
8an Pedro de la Colonia.
ponLAr.IÓN
RRECC I Ó:" "
i'\'QMBRE ANTEHI OR
18.11:l hab . Fundada en 18 d e fe brero d e 1592.
,', hecha pnto nces Villa d e San l';
i\ la ría dp las Parra s. - Des de
I I d e enero (le 1868. Ciuda d.
35.,,59
Vil la fll n d arla en 1875.
VIESCA
M U SI C IP I QS
Torreó n
POHLACIÚ:ol
23.190 1mb.
Matamoros de la Lag nna 15.G40 .Viesca. . .. . .
8.!l9.~
E HEr.f.It"IN y
S Ol\ll1HE ANT EIUQR
Ran cho prim e l'O. - Villa en 29 eJ e
febrero el e 1893. - Ci ud ad por
Decrelo d e 12 rl e juli o de 1!10i.
promulga do en 15 eJ e septiemb re.
V ill a por d ecretos de 5 de sép li embrp )' G ele oc lubre de 186~ .
San J osé y San ti ago d el Alamo.
ha s ta pI 21 d e septi embre dp 1821 .
MONCLOVA
M UN ICIPIOS
POBLA Ci ÓN
Monrl ova.. . .....
14.;;80 1I a b.
Ho nlPro Bul,i a . .
4. ISO -
ERECC¡ÚN
y
1'\01\II1HE ANT ERIO H
Fundada e n 12 d e ago,;to de 1689.
- Capita l d e la Jlrovi ncia inl ern a
d e T pjas y Coahuil a.
Pll ebl" d e Sa n Carl os d e la. CaneJ ela
l o de agost o d e 1774. -
Sa n Bue na ven tlll":l
.).56i
N,ltladorps .. . . . . .
:l.G,57 -
Cuatro Ciénegas.
Ocampo
4.i l :,
20ii
Sierra Mojada .
Pl'og reso.... .
1:2 S!¡O
I. n9
Sacramen lo .
Abasolo . .
1. 820
\!.(;2G
-
C iud a d
con el nombre actua l en 5 d e julio
de 1890.
i\l is ión y lu eg o pu eblo en 10 d p a hril
d e 1752. - Se ll ame. alg ún ti empo
Nues tra SefIO"" (Ip G lI adalll pe de
Horcas itas .
PlI elll o de N ues lra Seilorn d ", la. Vi cloria ..asa Fu ert e de los Na d a.rl ores e n G d p enero 173:~. - Vill a
('n 1" de febrero (le 1866.
2!¡ tll' ma y" tl e 1800.
n a nch o tl p Ca ta l'Ín as. - V ill a e n
;.¡ r[ 1' juli o tl p 1890 .
Vill a en 29 tl e sep ti embre tl p lSi !"
I I tl e nov ipmbre (11' ·1860. - 18 (le
di cipmbl'l' dI' lSi S.
Co lonizada en l S42. - Vi ll a e n 1862.
Colonizad a desde 17:l0. - V ill a en
14 d e fehre ro d e 1827.
ESTA DO DE COAHUILA
Abnsolo Nuevo.
San Jnan de Sabinas.
Múzquiz ¡-]I . .....
Ju á l'ez
Sab in as . ... , . . . , .
S ep a rado del anterior y hech o Municipio en 10 d e diciemure de 1908.
6 .410 ha b . Vi ll a en 14 de novi embre d e 18(;9.
Pres idio y vall e prim ero de Santa
Rosa Mal'ia del Sacram ento .
4.314 4 d p di c iemlll'e de 1874.
Muni cip io cread o en marzo d e 1\l06,
s egregá n clo ln d e San Jua n de
Sab in as, co n la E st.~c i ó n de s u
n om hre, hecha v illa; los terre nos
(le la Co ng l'pgac ió n d o la Agujita;
l os d e l as a nli g-uas haci enda s d e
Soleda d y Sa hi na" , y los te rren os
de los Seilorps Cloele,
RÍO GRANDE
MUN ICIPIOS
P or fil'i o Díaz .
Morel os . .
EnnCC lóN y NOMBRE ANTBR IOR
V ill a d e Pi edras -Negras, run flada
por di s pos iciún de D. ~ l a l'i" n o
Arista en 1i:W). - Ciudad co n su
act ll a l no mbre pn 30 de nod embre
d e 1888 .
Villa co n el nombre d e Santa R it a
el e MOl'plos por d ec re to de 16 d e
mayo d e 182ü.
-
Gu er rero ..
A lle nd p.
R osalps
Ji m Ónez . .
POBLACiÓN
13.468 h"l1 .
3.584
Zaragoza ..
C:o inc irl pn con los de s u Hi ~lo r i a el e Coa huil u, y en g e n el'a l con los dato s,
lodas lu ces fid ed ig n os, de l Dr, Do . J. Eleut.c l'i o Gonziilez.
Las c ifras de poblac ión so n las de l censo de 1900 , No se ponen las de
los nu evos ,Muni cipi os, ptll' n o conocerse.
2'1. -
ha b. Vi ll a d p San F pl'nand o d e Aus tri a
]J or ord en do ~() d e di c ipmhre
ele 1749. - Lu ego S~ lla m ó San
r em a nd o d e R osas. - Ciu dad
co n el nomb re arl ua l e n 18 <.le
fe l1 l'e l'o d e 18G8. Fu é cabecera
de l Dis tr it o,
4,:ri l
Presidio de San Ju an Bautis la d e
Rí o Grand e en 1701. - Villa por
d ecre to d e 7 d o agosto ele 1827.
4 ,50\)
Vi ll a co n pI n om lll'e el e San Jua n d e
A llel1llp, ell Ifi d e marz" d e IR2G.
l\ li s ión d e Sa n Francis('o Viza.nún ,
2. 105
Villa por d o('re lo d e 14 clp febrero
fle 1868 .
8,476
La lundú D. i\ lanupl \' ,'al e n I Rr,g .
Se
d C'~ p o lJl ú (>11
d e ~pll é ~ Ú ~ e l'
e n v ill a ,
G iged o
Hill nlgo "
(1 1 En enero de 1906 se e, lab leció un a Je fal ura Políli ca del Norte do
:M onclova, con los Munici pios de :\IIi zq u b:, Juá rez y Sabinas .
Todas las noti cias his tt"'l'icas qu e , juzgúndolas titi les, sobro tod o para la
id e nli ficación de los luga res en las ca rtas viejas, se cons ig nan aqu í, exce plu ;indose nntllra lm ente las t.res poste t'i ol'cs Ú 1897, es decir- las c!'eac ionl-'s do
los i\ lunicipi os de Abaso lo Nuevo y de Sabinas y la d o, las lín eas anle !'i o re~
;i
!).9~0
-
Nava.
se loman del " Catecis mo Geogr:i fi co " del S I'. Dn, E, le han L<Í pez Porli ll o.
25
1,4UO
75ó
2.24:'1
p OI'
18t1?, - Vo l\'it',
h a hilada y ~ r (' !'¡g h',
d C' t:n' ln d e 1t i d o
lo\),'c ,'o d p 187",
San P edro de Gigerlo, pn 1779. Villa pOI' d er'l'eto d e 1:1 d o fpbrero
de 181i8 ,
Antig-u a. Congreg-aciún dp l " Pan ",
- Villa en 2 de ago"ln d e 188(;.
Se fundú e n un paraje ll amado
.. ~ I otn de San Andrée " pn 180 1.
- Se l e pu~o ~u nOlll bl'6 actu al
en hono!' dpl COll landante de las
Pr ov in c ií\~ l n l l'l'na~, Dn. Pedro
CIUDADES PRIN CIPA LE S. - Saltillo , - Carilal de l Es tado
y cabecera de l Distrito del Ce nlro y de la Mun icipalidad de su
nombre. Está situada á los 250 25' 26" de latitud Norle (Land ero
y Vall e), y á los 10 48' 24" de 10n g:ilull Oest e de México (los
VISTA UEL SA LTI LLO
Esta (';Ildad, capital hoy «e l Estado, perteneció en un tiem.po ti la Nlteva- J';:.caya, y la de .Mune/o va" ¡tÚ miienlo tll.' tllS aU/¡JI.'id((de~ ~/I! la
provincia d e Coahu.;¿a ó Nueva Exlrem adura. Despues de la" I nd epen den cia se le dió (~ l110m bre de Leona Vicario, eH !tollor dc: la herol('l~ me,j'/can't
q ue sacri ficu s us joyas para q ue los insu,,"gentes tuvieran armas. E l nuevo, empeJ'o, n.o pt·cvaleciú. Saltillo tiene film a, entrt! las }Iobla('wn:s d e la
FrontenJ, 1)0)" la dul:;;ut'u de SI" t'/ ima, la, anwnidad de sus hu('rlas y paseos , y la tu vo en todo el país pOI' sus zara pes ( l Jrl'Tlflas d,' aÚ~'lflO), qllj'
llegaban tÍ va ler alg'unos centenares d e p esos, Es ciudad mu"y com e1'C!ial y (abril ;ti es lam,biJn asiento de neflociariol/"s min(,l'flS qm' l¡,ahoJan .'1" t:n
el mismo Distrito de que lf.t ciu.dad es cabecera , ya en otros (lel Estado, ó en Estados vecinos, conto el de Zacatecas,
26
ESTADO
DE
COAHUILA
mismos), 25° 25' 1;''' de latitud Norte y 1° 29' 87" de longitud por el incend io de un a gran cantidad de pólvora, y se reconsOeste (T erán), 25° 24' 55" de latitud Norte y 1° 54' 19" de lon gi- truyó en los ailOS de 1862 á 1875, con un gas to de $40 .000 . La
tud Oeste (Eng'elman), y 25° 26' 2" de latitud Norte y 1° 55' de Penitenciaría cuya prim era piedra se pu so el 30 de novi embre
lon gitud Oeste (Hugh es). S u población , según el censo de 1900, de 1862, terminándose tot alment e el 16 de sep tiembre de 1895
es de 23.996 habitan tes. S u altura sobre el nivel del mar, medida \cos tó más de $ 100.000). Vino á sustituir á la an ti gua cá rcel tan
por varios observadores, ha sido dada ya . Se habló tambi én de mala co mo otras mu chas que tuvo el país, y de la qu e un gobe rsu funda ción , y se dijo qu e no siempre perteneció á la Nueva- nante del Estado, el S r. Don Rafael de la Fuente (vi ce-go bernaEx trem adura Ó Coa huila. Del orígen de su nombre el Bachiller dor en ejercicio en 1852) decía : u Si n haber r ecibido nin guna
Fuentes, citado por Don Esteban López P ortillo, refiere lo extensión en su local contiene asi de detenidos co mo de
sigui en te: « Se piensa que cami nando los nuevos po bladores rematados un número tan conside r ab le de hombres, que es
por el llano, el dí a que ll egaron á este lu ga r dijeron: parece que admiJ'able como pueden acomodarse y subsistir en s us muy
se no s ofrece al paso un salto muy profundo, y llegando al alto reducidos d epar tamentos. » Hoy la prisión, ampli a é hi giénica
del ojo de ag ua, dando vuelt a á los planes, viéndose dij eron se es modelo de organización y ti ene talleres para ocu pa r el ocio de
nos ha vu elto el S alto, S altill o. » Cuento que casi iguala por lo los delíncuentes. Es de justicia men ciona r, tratándo se de ell a,
infantil , al qu e la escritora Nort e-Ameri cana F anny Chambers los nombres de los S r es. Re gidor Don Benito Go ribar que inició
en su lihro « Face to face with the mex icanes » narra como una su co nstrucción y Gobe rn ado r Don Evaristo Madero que casi
l a ll evó á
trad ición muy
término . En
acred itada ,
ge n eral todas
para explicar
las adminisel ori gen del
traciones de
nombre de la
Coa huila se
ciudad.Menos
han empellado
extraiias son
en atender y
sin embargo
mejorar el estales leyendas ,
tablecimiento .
por más qu e
Como casa
has ta el decirlo
de benefi ce nlo parezca que
cia, es digno
otra opinión
consi gnadaen
de mencionar·
un Anuario,
se el Hospital
editado por el
Civil , debido,
seg'ún afirma
S I'. Pra do ,
qu e quiere
el Sr. L ópez
que la palaP ortill o, á
bra Sa ltillo
los esfuerzos
sea corrupde los Dres.
ción de otras
Figueroa y
indí ge nas
Dávila, y en
que significael que hizo
ban « tierra
reformas el
alta de muDr. Cahello
chas aguas » .
S illeroCon su
El Saltillo
serv icio d e
puede dividesinfección
22. - E L OJO DE A GU A
dirse en tres
ha prestado á
Este es el manantial al que, según la trad'ición, debe su nombr e el Saltillo (véase el tea·to). DU"ante mucho
barrios : el del
la
ciudad posi·
tiempo bastó pa..a las necesidades de la población, pe..o hoy cuenta esta con ag uas de otras procedencias . Desde
antiguo puetivos servicios
la altUr'a en q ue se halla" El Ojo de Ag ua" se d islruta de una espléndida vista.
blo de San
en las épocas
Esteban; el
de epidemias.
que habita la ge nte medianamente acomodad a, y aquel en
Para la instrucción de su ni¡]ez y juventud Saltillo cuenta
donde viven los que tejen los zarapes y frazadas.
con bastantes esc uelas primarias (ci nco hay en la Municipalidad
Prolijamente se trató de su clima. De él se dice en una des- para niño s; una modelo y cuatro más para niñas, sin co ntar las
cripci ón de la ciudad que, « es muy dulce », « algo frío en el rural es, que son veintisiete en el Di strit o), en las qu e además de
invierno , pero de temp eratura deliciosa en los meses de prima- los ramos ordi na rio s se ense¡]a música é inglés. El Estado sosvera y verano ». Algunas familias de Monterrey veranean allí y tiene también un a E scuela de Art es y Oficios, y la Prepa ratoria
el difunto Sr. Ge neral Naranjo, construyó á ese propósito una « Juan Antonio de la Fuente ", Ó « Ateneo Fuente» que ha sido
quinta en la Alameda y hay otras parecidas como la de Don en al gun a época « Escuela Tecnológica y Comercial ». Hay un a
Enrique Mass, etc.
Escuela Normal con una primaria anexa (tam bién del Estado), y
Saltillo se encuentra situada en la falda septentrional de la para ell a construyó se un edificio so berbio , que es uno de los
Mesa del Ojo de Agua. Tiene pues h acia el S ur di cha Mesa; al mejores de la ciudad, en el cos tado Norte del parque Zaragoza.
Este la S ierra Madre, al Oes te el cerro del Pueblo y al Norte Como escuelas del clero ó parti cu lares, además de la ya m enciou un a extensa vista que alcanza más de veinte leguas ». (López
nada de San Ju a n, h ay el Sem inario ; el « Instituto Madero »,
Po rtillo .) S u s calles están en declive. Entre sus edificios, de fundado por el S I'. Don Evari sto Made ro , para niñas ; la de la
huen a construcci ón en gener al, des cuellan la Catedral (véase la Purísima, la llamada u Manuel AC Lllla », una Escuela Modelo
descripción del grabado), la iglesia y colegio de San Juan Nepo- Particular diri~ida por selloritas y otras m ás .
muceno, atendidos por sacerdotes de la Com pallía de Jesús ; la
De sus centros de recreo el Teatro « Manuel Acuña, ", que
antigua pa rroquia del pueblo de San Esteban ; las iglesias de San se levant ó durant e la Admini straci ón del S r. General Ce rFrancisco, la Purísima, el Santuario de Guadalupe yel Calva- vantes y se estren ó en marzo de 1886 poniéndose en escena" El
rio, etc. De los públicos deben mencionarse el Palacio del Pasado ») del poeta coa huilense cuyo n omb re se le puso ,
Gobierno que fué destruido el sáhado 8 de noviembré de 1856, fué destrtiído por un incendio. Hoy ti ene el Teatro" García
ESTADO
DE
COAHUILA
27
Carrillo" y el Casino del Saltillo, :uno de los mejores centros servicios de urbanización que la higiene reclama. Se han
llevado á cabo obras de saneamiento; se han cons truido rastr9
de reunión en el país.
Saltillo es célebre por la amenidad de sus paseos, entre los y casas de matanza y además de haberse reparado el acueduc to
que se cuentan la Plaza Principal, adornada durante muchos que ll evaba el agua de los manantiales de la ciudad al depósito
años por una hermosa fuente que en 1905 fué trasladada al repartidor, se hizo otro de diez kilómetros para traer agua de la
parque « Por/irío Díaz " y después substituída por un kiosko; la Hacienda de Buena-Vista y se adquirieron otras aguas en
extensa alameda, hecha de dos jardines reunidos (véase el Ramos-Arizpe. Saltillo , pues, si no debe su nombre al nahuatl,
grabado) ; el de los « Hombres Ilustres " en la que fue plaza problema que resolverán los lingüis tas , merece ll amarse, como
Tlaxcala, etc. Son desde tiempo remoto famosas sus huertas de queria el Sr. Prado , « lierra alta de muchas aguas ll.
San Esteban. Ciudad en un tiempo muy mercantil, una de las
primeras en el Norte, tuvo una feria anual, del S al 15 de SepParras de la Fuente. - Cabecera del Distrito y Municipio
tiembre que le daba gran animación . Se celebra todavía, pero ya de su nombre, á los 25° 2S' 65" de latitud Norte y 3° 27' 54"
no es ni un remedo de la antigua.
de lon gi tud Oeste de México (EngelSaltillo sigue siendo un activo ceno
man). (Veánse ahura, fundación é
historia en los lu gares respectivos.)
tro de transacciones y tiene además
E
l censo de 1900, le daba 6.476 habi·
de su Mercado « Juárez " tiendas
tantes . Está situada al Norle de la
de primer orden de toda clase de
S ierra de Parras, y al pie de un
mercaderías. Muchas instituciones
cerro derivado de ésta, el cerro
de crédito han fundado allí ó su
Colorado, que al Noroeste ti ene una
matriz (Banco de Coahuila, Compa·
colina « Loma del Santo Madero»
ñía.Bancaria de Saltillo) , ó sucursales ó agencias (Banco Nacional
con una capilla en su cumbre; más
de México, Banco de Nuevo-León,
al Sur se levantan los cerros de
Banco Mercantil de Monterrey, etc.).
Coronillas, de La Negra, Grande y
Es también activo lu gar de operaCoyotes, y los de los Rodríguez y
Perote.
ciones mineras, tanto porque en el
Distrito y en especialidad en el
Parras es una ciudad comercial
también, con agencias de bancos
Municipio de que es cabecera, hay
(Nuevo-León , Mercantil de Monminas, como por tener alli sus
oficinas compañías cuyos centros
terrey, etc.); fábril (hilados y tejidos
de « La Estrella" con capital social
de explotación se hallan cerca, tal
la « Mazapil Cooper Co . Limited ",
de I.SOO.OOO, la primera del Es tado,
que obtuvo terrenos, agua y otras
y cuyos productos tienen fama en
franquicias para construir una gran
toda la República, CompalJía Indu strial de Parras S. A. también de
fundición en la ciudad . Las fábricas
hilados y tejidos y de hielo , fábricas
de hilados y tejidos" Bella Unión ",
para extraer el ca ucho del guayule,
« L a Aurora ", « La Libertad ",
elc., etc.) . Pero es más que nada
« El Labrador ", la de papel « la
agrícola y célebre por sus frutales,
Purísima»; los molinos de trigo
vilJedos , de los que se obtienen los
de « La Unión", «El Labrador",
vinos y aguardie ntes estimados por
u La Aurora,» « La Liherlad ",
los mejores de los nacionales (Bode« El Fénix" y otros más; la fábrica
gas de San L orenzo es tah lecidas
de aguarrás « El Monle " ya ubicados en la misma capi lal, ó en
en 1626, Y otras fábricas más en
otros pueblos del Estado; lo mismo
pequelio), y por sus cu ltivos de ceque sus manufacturas de jarcia, y
reales y crías de ganado . Hay moli23. - LA CA T E DRAL DE SALTlLLO
de calzado; de paslas alimenticias
nos de harina (notahle entre tod os
El primer obispo de la diócesis , fU ...• Sr. Dr. Don Santiago Ga'f-Ja Zam bran o, rué consagntdo en Monterrey el
el de ci lindros, de San Lorenzo),
y de cigarros; sus molinos de nix19 de enero de 1893. Antes de la erección d el obispado, el
fábricas de paslas alimenticias . curtam al, etc., la hacen también una
templo era parroquia. Se in ició su constr ucción en 1745 y
lidurias, y fábri cas de calzado, etc.
plaza fabril. Fué muy famosa por
se ter'minó en 2 1 d e sep tiembfc de /800} con un gasto de
Se hace tambi én mezcal y se elahosus « zara pes " de lujo y teje aún
S 90 á 93.000 (sin contar con los mataiales donados por
los vecinos ). En ttna de sus capillas Se eru.:uent¡'a u.na
algunos que son si no tan finos
ran cigarros, aguas gaseosas, etc.
'¡mágen de Crist o muy venerada, {<raida pOl~ u no de los
como los antiguos, muy estimados.
Es Parras ce n tro en donde se han
prime1'Os colollos d el Saltillo. S" torre se concluyó e l 26 de
Llegó á ser rival de Aguascalientes
fundado importantes compali ia s mi(ebrero d e 1897 y tiene 71 m. 2 1 cm . de altura y era
en los «deshilados". Es ciudad, por
neras (La Exploradora, L a Lib erhasla 1900, la 8· po,' este concepto en el país. (Los datos
anteriores se toman del libro del Sr. L6pe~ Portillo que en
último, sumamente culta. Ha levantad, La Parrelia, San Diego, Santo
el texto se cita y del 9'. Almanaque de E(emé1'ides det
tado estatuas á los héroes nacionales
NilJo, Zaragoza, etc., en 1906) . Tiene
E stado de P u.ebla , d el inteligente y estudioso Sr. Don
su feria anual celeb rándose
(la ecuestre al General Zaragoza en
también
Jos,; d e M endi;tibal.)
del 15 de agosto al 15 de septiembre
la Alameda y la del Cura Hidalgo en
(190S). Entre sus edificios, además
la plaza de los Hombres Ilustres).
:ral. v.ez se erija también, la del poeta ACUlJa, como seria de de los de sus grandes fábricas, debe ci tarse el que ocupa la
JustIcIa, de la que rué autor el malogrado Jesús F. Contreras . En planta de luz eléctrica; el teatro Juárez, y los de sus escuelas
Saltillo se publican periódicos que denotan un nivel intelectual (dos municipales, para nilJos y niñas en el casco de la poblacIón;
muy alto (<< El Estado de Coahuila ", es una de los mejores). En dos en el Rosario que está junto á Parras, y una en el barno
la Escuela Fuente hay una muy buena biblioteca (con cerca de del « Ojo de Agua ,, ).
De sus templos bastará con mencionar la Parroquia y el
2.000 volúmenes), y museos y colecciones bastantes ricas. Los
extranjeros que la han visitado (véase, entre otras las obras de la Santuario. Entre las capillas de las inmediaciones goza de fama
ya .citada Fanny Chambers y la de Mary Robinson Wright, la la del Santa Madero. Á Parras la describe la Gu ia de Campbell
gUIa de Campbell, etc.), hacen elogios ó de los encantos de su suelo como: « Una pequeña ciudad muy hermo sa, en el co razó~ del
y de su clima, ó de la cultura y hospitalidad de sus habitantes . Distrito vinicoladel Norte de México; una CIUdad meXIcana tlplca,
Desde antes de 1903 cuenta el Saltillo con muchos de los con su plaza y su alameda sombreadas por grandes árboles y sus
3
28
ESTADO
DE
COAHUILA
iglesias cubiertas por blancas cúpulas que relampaguean al sol D.
De los vinos de Parras dice que son « afamados por su pureza y
aroma ».
Torreón. - Cabecera del Municipio de Sil nombre y del
Distrito de Viesca . Es una de las poblaciones qu e en la República
han crecido más rápidamente, y s610 Cananea puede di s putarle la
preeminencia desde este punto de vista, pero Cananea sufre las
altas y bajas de todo mineral, por rico que sea, mientras que la
prosperidad de Torreón debida á su posici ón única en el centro de
riquísima comarca agrícola, y en el punto en qu e se un en ,', cruzan ·
las vías de comunicací6n más frecuentadas es ' más estable. De
Torre6n se dan abundantes noti cias en las explicaciones de los
grabados y se conoce su altura.
Era primero una finca de campo (rancho) cuya casa tenía una
torre, de donde le vino su nombre . Fué co ngregación (1887), despu és
de qu e el Central y el In ternacional le dieron auge. Villa en 2 /1 de
febrero de 1893 y al !in ciudad por iniciativa del Ejecutivo de
junio 17 de 1907 y Decreto del Congreso de 12 de julio del mismo
24. - ESTATUA DEL GENE R AL ZARAGOZA
ario, promulgado en 15 de se ptiembre .
Hl H.,tado , como en el te.clo y en luga>' oportuno se advierte, ha
Tiene 13.8i5 habitantes (censo de 1900). En 1897, L6pez Portillo wiadido ri su nomb re d del venclJdor de L aurence;;, el 5 de .,nayo
le daba 3.069 , de manera que en tres MIos habría crecido en más de 1862. Aunque nació el héroe en la Hahía det Hspir¡tu Santo
(Tejas), como dicha comarca sa hade diez m il alm as. El Municipio
llaba entonces (24 de marzo de 1829)
todo, de 11 .493 (L6pez Portillo)
unida politicamente ú Coahuila esta
en 18U7, subió á 23 . 190 (censo
entidad to ha consider"do siempre
de 1900). Es posible que ahora ,
como uno de sus hUos más ama(~os JI
distinguidos . La antes villa tle San
no obstante el pasajero malesFernando de A u.,t.·ia y después de Sa"
tar económico, estas cifras sean
Fernando de Rosas, elevada al "ango
todavía mayo res . Un a rtículo de
de ciudad, lleva tmnbién el nomb," de l
« El Estado dE: Coahuila», le su·
patadin ,·epublicano. Por úl/imo en
S'!-lt·il.lo, y en su paseo mús hennoso,
ponía 40.000. En dudad que pro·
en la A lameda, hoy pargue Porfirio
gresa tanto y ca mbi a de m odo
Diaz, se levanta la estatua ecuest"e
tan rápido , cuanto se consi gne
del Gen"'al, una de las aMas mejores
aquí de sus establecimientos de
del malog.-ado esculfor Jesús Contreras.
~rédito y comercio, fábricas, edili cios públicos, etc. , tiene que
acogerse como nota actual, que
la de Crédito y Ahorros y otros
no será exacta ya mañana..
más de éste mismo· orden. Como
Los Bancos Na cional,de Longrandes fábricas tiene entre las
dre s y México, Minero, de Chipl;incipales las fundiciones de
hu a hua, y el de Coahuila tienen
la « Compañía Metalúrgica de
en Torre6n sucursales; y agencia
Torre6n S. A. » y la « Torre6n
el de Nuevo-Le6n. Funciona un
Yron Works S. A. » y la de
:?j. C.\PILLA OEL SA:-no MADERO
Banco Americano S. A .; el
ladrillos de la Compañía Ladri.A 1 S urof!sle de Parras se al:.a una loma sob1"e cuya ext remidad
Refaccionario de la Laguna, la occiden tal se hit edificado la ('apilla que el grabado ,·eproduce. De ella llera; los molinos de trigo y aceite
dice
el
Profesor
Don
Emilio
Ruse.'
n que es tá const'l"uida ~obre una
Compariía Bancaria Vvah yYi ck,
de « La Alianza » ; las fábricas
meseta pequ eña de loba cat"a gue cade hilados y tejidos de « La Consl'Onlt á los esquistos del turontano ".
Esta meseta de toba es posible que sea
tancia D y « La F e )) ; la de caucho
debida, como algunas de que habla el
de la « Continental Rubber Co »
Sr. l ng Aguite'ra, ti la ci1'culación de
y manufacturas de tabacos, de
aguas c""gadas de carbonato de cal.
aguas gaseosas, de camas, de
El valle lodo de P w,.,.as es, geológicanuute considerado, nluy notable. En
calzado, de pastas, etc. , etc.
et ¡olleto-guia del ProFesO?' Hose, del
Sus planteles educativos son
q ue se toman la vista adJunta y ta
muy buenos y cuenta además de
que sigue, se. dice: (( Ordóñe; y Berlas Escuelas Municipales (3 para
n ius han se/lalado ya el plegamiento
inter'ior de todas estas capas (ta que
nitios y 3 para nitias) con algunas
¡arma el valle y tas alturas que lo
particulares tales como las llamar'odean) ... No cono¡co, en todo Mexico,
das « Coahuila », « Zaragoza» y
otra "egion que esté tan pleg(ula, sin
« Bolívar ». Entre sus muchos
que, sin embargo, se halle en ella una
sola (ractum de importancia. ))
edificios dígnos de eila ¡¡gura el
Hotel de Dn. Carlos González,
el gran Hospital (de hierro y ladrillo) del que se asegura que s610
por el General de México será superado en el país; el Palacio
Municipal, también en construcci6n; la cárcel con talleres, etc., etc.
Construida á Grillas del Nazas, para protegerla de sus crecientes
que solían inundarla, se contrató en 30 de noviembre de 1906, un
26, - BARRAN CA A [. SUR DE LA LO:-'I A DEL :-:ANTO MADERO
bordo de defensa, concluído en el año actual. Uno de los canates
Formada por la erosión. He aquí cómo e:"p lica el P.-o(<!sor lióse su
la atraviesa y hay sobre él varios puentes para facilitar el tránsito.
origen: " Et vafl e ¡armaba en otro tiempo un depósito de agua , algo
Se han emprendido obras de saneamient o y provisi6n de aguas.
como un pequeno lago mas largo que ancho, que se llenó poco ti poco
Torre6n tiene sus calles orientadas de Este á Oeste, y cortánde tierra: l'uego un torrente se abrió paso ú t,.aves de estos depósitos
de aluvión y se formó la bO/l"ranca con sus <"u estas abruptas. "
dolas, de Norte á Sur, las cruzan otras, llamadas" avenidas ».
O
ESTADO
DE
COAHU IL A
29
Todas han recibido nombres de personajes históricos ó de bene - de Coahuil a ó Nueva Extremadura, y lu ego del Es tado de
factores de la Nación, del Estado ó locales . Está alumbrada por Coa huil a y Tejas .
luz eléctrica (89 focos de arco y 47 incande scentes del Municipio
Ya se ha bl ó de su fund ació n y se dijo cuá l es su altura sob r ~
(1908). Para su servicio de policía contaba, en el primer semestre el ni ve l del mar, Está com uni cada co n la Es tac itín de su mi smo
de este año; con unjefe, tres oficiales, dos sargentos y ciento quince nombre, en el Internacional, por un tra nvía, y el ferro ca nil
hombres , de los que veinte eran montauos . No debe se r fá cil este citado la pone en co nt acto con el Saltillo , del que di sta 1i O kiló ·
servicio de policía, porque lo elevado de los jornales (soh re tod o m etro s, y co n Porfirio Diaz á 3:18. De la es tacití n qu e se nomlll'l '"
en tiempo de pizca (cosec ha) de al god ón ) atrae á la ciudad una parte un ramal que ll ega á C ua tro· Ciéneg'as .
multitud de gente de todas partes, no sie mpre de cos tumbres
Se proyecta, con ay ud a del Es tado, cons truir un a via fé rrea
morigeradas . Así es sorprend ente ver en cualquier directorio, entre Moncloya y la ciud ad de C hihuahu a, y el Sr. In ge ni ero
el número de cantinas que Torreón tiene (Mientras qu e á Sal- T . S , Abbo ll y ot ro han prac ti ca do ya los reconocimi ent os neceo
tillo se asignó para la Haci ensarios, has ta los límites de
da Pública del Estado, por
Coah uil a hacia el Oeste, Mo n·
Impuesto sobre licores y tac10va guarda, se gllll los qu e la
bacos (Ley de Ingresos para
co nocen, huell as de su pasad o
1907-1908) $12.000; Torreón
vene rab le. lI a sido tea tro de
tenía asignado el dobl e,
acont ec imi ent os dif!"IIOS de re·
$ 24 .000, Y hay qu e advertir
corrlar.i,ín en nu es tra hi s tor ia.
que otro tanto de esa cantidad
Refiere és ta qll e el ca pitán de
se recauda para el Municipio;
presid iales Ignac io r: li zon do,
de ma nera que la venta de
qll e se habia pasado á las fila s
bebidas embriagantes y de
de la In s llrrecc ión, di sg ustado
t a baco s produce casi cinporque no se le qui so asce ncuenta mil pesos. El tráli co
der á Co rone l, ~' ohede ciend o
de Torreón es enorme. Se
¡'l las in sinuaciones del obispo
asegura qu e 27 trenes entran
\I al' in , de L in ares, se dec id i, ',
y salen de sus estaciones dia·
á e fec tu a l' un a co ntra-I'evo riam ente. Allí se cruzan la
hll;i, "n, sec undand o el IlI ov ilínea troncal del Ferrocarril
miento que en i¡;ua l se n!id o
Central Mexicano y la del
ha l,i a hec ho, en Béjal', el diú ·
Internaciona l y de allí part e
cono Jos é -~I a ria Zalllurano.
el Ferrocarril Coa huila y
Al efec to co n otros individuos
Pacílico (ahora propiedad del
IBeni g'no Ve la ,T omás Flores ,
Central). Líneas de tranvías
e l ca pitán ~l e n c h aca y el
eléctricos ponen en contacto
teni e llt e U ran¡:a), aprc hendi, í
fre cuente á Torre ón co n Gó en un bail e ql W se daha en
mez Palacio y con Lerd o ,
la casa de Don Jo sé María
formando en realidad aquell a
Cas tro,a l Go bernador Ara nd a,
ciudad coahuilen se, y es tas
pues to por los in s urge nt es, e l
duranguell8s , como los baI i de lIlarzo de IHII . Lo¡; rado
rriosde una misma población.
es to, des pu és de qu e por
Puede tambi én conside eng-arlo ha hi a hec ho esc rihir
rarse en el centro de un sisa l mi smo Aranda un a ca rt a
tema ferrocarrilero que, por
invit ando á All end e y á Jilll é·
lo s dos Estados vecinos, se
uez á ve ni r á ~ I o nclova , sa li ó
extiende, y abarca, en Duranú espera rl os al Baján y pudo
go, además de los dos lu gares
so rprenderlos, segú n se refi ri ó
ya citados , los de Mapimí y
ya . r.lonclova, aunq ue a l;,:'o deCuanta,r.; noticias se han podido rt'('oy,.: / ' acer('(/ de esta ei"dad. la pr;/l/ en l
Zaragoza (pudiendo también
ca ída es ciudad mercan t it (ce le·
hoy en el Estado , por el nÚ11l1" 'U d i' Sil .... /wlúla ll lt's, s us )'op;dos /Jrogl'l' .'Ws
comuni c ar s e por buenas
hra tum bi en su feri a cada¡lIio j,
y la importan('ia d e sus n i'!lociac ioue::; d e lodo g'¿ nl! r(), se en cu, 'll/ntil eon el
carreteras con Nazas y con
le.do. E n el se procuni irreal" lam.lJi,;n la hi stor ia dI! este c l' ¡I ( ro d e I lob /llminera e indu stri a l . T iene
ción. que 1'ecue rda ti a lg unos d I! los lid Oéslr . YOI'lt'-A.?1I,TiQmo . . CO II /(}
Cuencamé), y en Coahuila,
en ell a el Ba nco de Coa huil a
en lrlr.rico son 'ra1"o.\' esOs /'en(úne nus d I! (0 1/ t', drrwrdlllar;o y flol ento
con Matamoros, Hornos , San
ull a s ucursal, y a¡;enc ias e l
desarrollo (salvo d caso de uno ql(C otro llIin¡'ral lan prunto ¡lo /'ce je n','
Pedro de la Colonia y casi
Mercantil de ~I o nt e rr el' y el
('0'11"1.0 llecaido), Torre(in t!s uno de los l ugares l iU; ... eliy/los de (fi e,/ c iri ll !J d e
todas la s grandes fincas algo estu dio. Por lo demá s las Cll lU;as ti qUI! st' tl elw q Ue! In h umi lde I'an clic l'la
de Nuevo - León. La s Co mpade an la;io sea hoy la prásp l!l'(l. pla:w agrícola me)"{.,' un (iL y mantl!tlc! tn "era. ,
doneras. Cuenta con un serI¡¡as ~ I i ll eras de Bonanza, de
estún (wHbibl - en Lo posib le - t"onsigHadas I'rt las línea,>; q ue ti la {'ubl'vicio de tra nvía s eléctricos
Sa n Sa lvador l ot ras ha bían
CI ' )' U <id Distritu ({t' V iesen se COilSfturrOl "
interiores que se extiende
es tabl ec id o sus oli ci nas ell esa
cada día más. En 30 de ab ril
ciud ad. A cor ta distan cia se
de 1907 , se a probó un contrato autori zan do á la Com pa liía a lza la fá bri ca de hil ados y tejidos u L a Bue na Fé ". Tiene ade má s
Kong'C hu ·S hung para construir otro ferroc a rril en tre Torre ón a lg una s en que se elaboran mezca l y ag ua rd ient es , pas tas alim en·
y Matamoros.
ti cias y cigarros . S us au torid ades procuran mejora r sus edificIOS
La vida en Torreón es activa é intensa. L as crec ientes del pllbli cos ó co nstrui r ot ros nuevo s. Así últim a ment e se es taba
Nazas influyen grandemente en ell a , Se anuncian por telégra fo leva ntando un ra st ro. En la igles ia de Sa n I,' rancisco se había co lode ~uy lejos y l?s mensaj es circulan por casinos y centros de ca do , en es tos últimos meses , un buen reloj. P ero más qu e á nada
reumón , prodUCIendo, cu ando las avenidas hacen espe rar bue- se atiende á sus escue las . Hay en el Mun icipi o un a Modelo pa ra
nirlos (en la ciud ad), y cua tro más talllbi én de hombres (. Benito
nas cosechas, inmenso y desbordante regocijo.
Ju á rez ", • Mi guel Blanco ", • Jllelc hor Jl lú squiz ", " lId el'on so
M~nclova . - 6.684 habitantes (censo de 1900), á los 26' 54 ' F uente s ,,) , y las de nilias (J . A. Fuent e" , • Jose fa O rtiz . , • So r
de l~lJtud Norte y 2' 25' 19" de lon gitud Oes te del Meridiano de Juana . ,. RamosA rizpe " y « Do lores G uerrero o); dos noctu rnas
MéXICO (Engelman). Ca pital por mucho tiempo de la Provincia
para adultos (varones y muj eres),que llevan los nombres de « Gcl mez
ESTADO
30
DE
COAHUILA
Municipal j una Sociedad mutualista de Obreros Mexicanos j
una Estación Meteorológ'ica de primer orden. Se construye un
teatro que se llamará tal vez
«ManueIAcuña» (sedecíaqueiba
á estrenarse el 1{j de septiembre de este año de 1908) y cuyo
costo calcúlase en $ 60.000. Hay
constituida una sociedad anónima
parn la construcción de un circuito de tranvías, y se ha dado
una concesión para el establecimiento de una fábrica de hilados
y tejidos.
Merecen mencionarse en el
Distrito del Centro : General
Cepeda, Arteaga y Ramos Arizpe.
En Parras : Matamoros de la
Laguna. En Viesca, esta misma
población, muy próspera é industrial
y San Pedro Colonia (cuya
:!~. CAS A EN DO N LJ E F l É APn E II E~ IJIl> O E L GQBEH;'I;:\ I>OR
historia es muy interesante). En
Monclova, además de la cabeceras
S e h alla casi. en el 'm is mo estado q ue cuando se dió I!n ell a el
baile en q ue Arunda, hecho go bern ador de la p ,'oLI;ncia po r los
de los Municipios, Ins congreg'ains u1:{jcnles en s lf bstil uc újn de Don A n to nio Co'rde ro, der'l'olado en
ciones de Valladares, Hermanas,
A g ua-n ueva, f ue á Slt ve ,; d epucstu y ap" ch enditlo el 18 d e mal''<;O
el Aura, y los minerales de ¡as
de 181 f por Elizando. B en igno ¡-" la, Turna s Flores, el capitá n MenEsperanzas, Barroterán, La
(' haca y d teniente U'J"anga. L a fi nca p ertenecia entonces cí Do n
Jose l\fa ría Cast ro. En 1\foHclova se con sert'an otr os 1HUC/WS edi ficios
Agujita, etc. En Rio Grande,
fl ll liguos, ,'nt re cllos su pm·roqu.ia )· la casa q ue sirv;ú de p ris i ón ti
Zaragoza, la antigua cabecera del
los caudi llos de la I ndependencia , etc . M ane/ova ti ene sitios rnu!J
Distrito j las de todas las demnenm:, ta l Sil A lameda . Su historia, á cr eer lo que (le ella dic, '}},
más Municipalidades y alg-unas
los c)'onisftls ('S muy antig ua. L a fundí} I Jj 'ime n trlunte Don
Fal'Ías» y « Leona Vicario », y varias rural es. El erario municipal
de Monclova gastó en ellas (1907-8) $25.310, Y hubo (según un
informe del SI'. DI'. Cerna ) más
de t .600 alumnos matriculados.
Ciudad Porfirio Diaz. Situada á los 29° 42' 24" de latitud
Norte y l° 23' 48" Oeste (Comisión de Límites), á la margen del
Río Bravo , en frente de la población nortp. - americana de Eaglc
Pass, á la que se dice supera en
mucho j lo que no sucede respecto
de nuestras otras ciudades y villas
de la linea divisoria comparadas
con sus vecinas de los Estados
Unidos. El Ferrocarril Internacional, que tiene un magnífico
puente sobre el río, la pone en
contacto con el resto del país, y el
Southern-Pacilic que toca Ea gle
Pass, con todos los lugares de
importancia de la Unión-Americana. Es aduana fronteriza de
2° orden, y progTesa cada día
más . Se conoce su altura y se
habló de la fecha de su fundación.
Dice de ésta el SI'. López Portillo
que se hizo siendo Inspector de
las Colonias Militares del Est ado
J
.2V. - AIJUA N A U E C IUO A O I'O HF1RIU u i ..\ z
Es q uizá ¿sil! edificio el Mej or (I ¡J lada la p ob lc.u:iún, cabecera d esd e I/U.cr a lg unos a /LOs del Dislt'ilo d e Río-Gr and lJ
( antes lo era Za ragu¡a). 0e copian aq u.i las c i/h lS d el terrto
(í p1'opásito de las i mpm'laciones ?J t.::rp orlaciones, hechas
por esta A duana en uno de los últ imos (uios Fsca les,
1906-1907: .nerca11eías importadas, ,;;; 14 ,599.988 ,8 8 ets.:
e,x]J01'l ad as, $ 14 .494 .216 55 els, E n ese m ismo altO en tra,'on al país po,' Ciud",l Por firio Dia.'. 12 .364 (u¡,gunes con
197 .930 ton eladas (l e mCl"cancias, y sa li eron d e la R ('plÍblica, 8 .804 (,,,'yones con 139.864 tuneladas . L a A d uana
recau d ó por derechos, en igual pel'iodo, S 2 .799.147,9 7 cls .
J
L uis Cm' va} a l y dv la
Cueva , mie1nb¡'o d e la d. 'srlichada l ionilia. de ese
nombre, p erscg l.ddn p or
la I n q u isidrín. Volv iero n
á coloni ;arla V elada y
Castali.o (t al vez á este
último debe su nombre
la co ngregación y m ine'ral sit uado lÍ p ocos /¡i/óm elm s a t S I/I'). En 1674
!J sobr e las r uinas d e ella
(se llmnó p'1'im.iti vU1Jtente
A/ m.ad en, en ,'ec ue j'd o d el
( wnoso 'real d e minas d e
cúw,bl' io de I!:sp aiia) se er¡yió la ci udad d e Nu esl1'a S elt ora de Guadalupe ,
asistiendo á esa er ección
a lgu nos ·de los más n otablesmision e1'os, enl'l'eellos
los P . P. Lal'ios, San R uenavent u ra y d e la C 1'UZ ,
Don A lonso de León la
/'undó II I/evamente (habia
sido abandonada p or las
CU 'i '1'Cl' i l1s de los sal vaj es),
pero en otro sitio, hasta
que, en 12 de agosto d e
168 9, to lvió li levantarse
t.' n donde estuvieron A lm aden !J Gu ada l upe , 1J
r ecibió /a den01n inac ión
de S antiago de la Mo nclova , en honor de l obispo
d e G u" d al a.i a,' a)f del
oirrey conde {le la Mon clava.
F ue la prl'm.ct a ciudad
de lu provincia y su Cllpl:tal, y hech" aquella Estar
do, d u,'ante algún tiempo
tod avia residió en e lla el
Gubierno . Es población
sumamente culta y p ro,
el General Antonio Maria Jáuregui, y que sus primeros pobladores fueron: el Subinspector Juan
Manuel Maldonado, capitán 10 de las Colonias de
Guerrero, el capitán 20 José María Andrade, el
teniente Julio Cerna, los alféreces l ° y 2° Ignacio
Perea y Oomingo Sanmiguel , el pagadorJose María
Luna y 168 soldados. Fué pues un establecimiento
de origen puramente militar. Hoy cuenta con
7.000 habitantes (censo de 1900), y es plaza de gran
tráfico, que surte de articulos de procedencia extranjera á much a s otras del Estado , Sus edilicios más
g1~esis l ll.,
notables son sus oficinas federales (aduana, casa de
correos, Juzgado de Distrito), la Maestranza y
estación del Ferrocarril Internacional; un casino . Tiene muy buenas escllelas á las que asistieron 1.554 alumnos (1907) gastando el
Municipio como $ 20.000. Cuenta con una Biblioteca Pública
30, -
PL AZ A .I LJ .\ rn:z EN S AIIl ~.\S
S abinas ( E sl aci(}IL) es una d~ las pob lacion es de Coah uila
que han pro(Ji'esado nllis r áp id anw nfe, To n to ha sido asi , que
se le hi :.o calJecera de un n uevo lvl u.nic1·pio, sep ardndol o de
San J uan d e Sa binas, En él se h allan a lg unas importan tes n,'yociaciones cl.~ rbo ne ras :ti los ter re nos d e cda de l
Sr, Cloete . El grabado, de una fotografi a galantemente env iada PO)' el Sr. DI'. Zepeda, vecino de Sabinas , " eprese nta
un o d e sus p aseos y en el se ve un busto al benémerito Don
llenito JU(i re • . El ed ilicio del tondo es E scuela Ofic ial,
congregaciones como las del ¡'¡,emolino, Las Vacas
(aduana fronteriza de 6" clase, famosa por el asalto
que sufrió en este alio).
HACIENDA
En la Memoria presentada por el vice-gobernador
en ejercicio Don Rafael de la Fuente, en 2 de enero
de 1852, se anotaba que la. hacienda del Estado
en 1851, había sido :
Ingresos .. , . .. . . S 31.129.3", 5 1/2 granos
Egresos ..
S 31.099 . 5" , 1 1/2
Yel presupuesto para 1852 se calculaba en $ 42.830.00.
En la de Don Victoriano Cepeda de 2 de enero de 1869, se
encuentran estas cifras.
ESTADO
DE
Caudales de enero á noviembre de 1867 :
$ 78 . 932.67
Entradas ...
S 77 .36 1.83
Sali das
De enero á octubre de 1869 :
Rentas .. ..
$ 58.395. 14
Gas to s ..
858.395. 14
Para 1870 se calcul a ha un presupuesto de $55.532.00.
En la del Gobern ador Provisional General Don Carlos Fue ro,
se hacía constar que lo s in gresos en once meses de mayo de 1873
á m arzo de 1874, babían sido de. .
$ 56 .341.99
Y lo s gastos de. . . .
855.700.26
Para el año de 1878 (Mem oria del SI'. Lobo Rodríguez) se
hizo un presupuesto que importaba $ 84.206. 00 .
E n el ario fiscal de 1881-1882 (segú n el anexo número 5 de la
Memoria de l Sr. Don Evaristo Madero ) fueron:
R entas. . .
$ 7 I . 732.99
Gastos. .
$ 64.278.70
D e un « Cuadro Estadístico de la s Rentas Púb licas de la
Nación Mexicana en los años de 1889 y 1890 " q ue publicó Don
Angel Domínguez en el Boletín de la Sociedad de Geogra fí a y
Estadística, aparecen las del E stado:
En 1889...
8234 . 587 .58
En 1890...
$258.046.33
Por último de Notici as dadas á luz por el SI'. Dr. Don Antonio
Peliafiel, en el mismo Boletín, se ven las sigu iente s ca ntidad es:
liÑOS
II'Wn ESOS
EGRESOS
1895 . . .
$ 380 . 758
$ 304 . 874
1896. . . . ... .. .
$426. 743
$3 71.622
1897. .
S 296 . 305
:1> 296.205
1898. .
S 388.935
$ 379.536
1899.
$ 464.486
$ 457.450
1900 (A nu ario E stadístico)
$485.485
$465 . 372
En el Año Fiscal de 190 1 á 1902 (Informe del SI'. Lic. Cárdena s) los ingresos se eleva n á.
$ 459.131.80
en el de 1902 á 1903 á.
$5:'>0.613 .1 2
$ 64 0 .992.60
1903 á 1904 á .
1904á 1905á .
$65874L57
L as cifras anteriores muestran que el Estado progTesa visiblemente en s us asu nt os financieros. Y tod avía no son sus adelantos tan apa rentes en virtud de la política de exenciones y franquicias, inau gurada tal vez desde 18d6 (h ay un Dec reto de 23 de
di ciemb re de es te año , excep tu ando por cin co de toda con tribución á los capitales que pasando de lB 5. 000.00 se introdujeran
para mejorar cualquie r r amo de la riqueza públi ca) .
El Sr. Lic. Cárdenas decía en noviembre de 1905 á es te respecto : « Compara ndo los r end imi ento s fiscales de diez años
atrás con los ac tual es, debería espe rarse un rendimiento para el
Erario no menor de 8 1.000.000 ; pero repito , el sis tema de franquicias, seguido por el Gobie rno, viene á responder á ta l objeción.
Los capi tale s invertidos en Torreón tanto en fincas urbanas, en
empresas industriales y en el Co m ercio , juntame nte con otros
capitales diseminados en los de más pueblos, que disfrutan de
ta le s franquicias , no dejarían de aforarse en una su ma no menor
de lB 30 .000.00, sobre los cuales el E¡'ario de l Es tado nada
percibe n i percibirá mientras 110 pase el período de exen·
ciones que dichos capitales disfrut an . "
Por lo que se ve las Rentas Muni cipal es han venido teniendo
el mismo aumen to. En 1895, en las noticias del Sr. Pellafiel,
figuran por la can tid a d de lB 692 .7:21 , Y en 1904-1 905 (In fo rm e
del SI'. Cárd enas) suben ya, no obstante, que las exenciones de
que se ha habl ado co m prenden tamb ién en muchos casos los de
10 5 impuestos municipales á lB 1.218.925.48. No son, por
supuesto, igualmente ricos lo s Municipios. Comparando lo s
Presupuestos de Egresos de 23 de ellos y las cantidades con
que tO? OS contribuyen. para el impu es to an ual del Estado,
~obre lr cores y tabacos, se ve, que fuera del de la capita l, cuyos
m gresos se elevaron en uno de los últim os arios á lB 347 .171.25
(habría siempre que descontar de allí 8 32 . 185.36 del Estado
COA H U ILA
31
Y $ 44.760.58 de la Federación), y m ien tras qlle Sil Pres upll es to
de Eg-resos fué en 1887 de $ 58 .2 4~.00 y T orreó n cllyo Presupuesto de Egresos para 1908 -1 909 (calc ulado hajo siempre)
ll ega á $ 201. 690; los m¡ís ri cos son C. Porfirio Díaz (pres upuesto para 1908- 1909, $ !l0.!l40.00 por uno para 18t17 de
8 1 I .286. 00), Monclova, Parras y Múzquiz. En tre los más
pobres figuran G uerrero, lo s dos Abasolos y P rog res o. Hidal go
no cuen ta tampoco con rent as mlly pingü es.
En cuanto á la riqueza del Es tado, en la Memoria del ~ r.
Madero se valuaba en lB 8.739.921 repart idos principalmente en
capital urbano: $ 2.704.095; rú sti co $ 3.025 136; semov ient e
lB \. 2 10.7 15 ; fabril $ 507.600 ; me rca ntil S 553.286 . (Se co ti zaba n tamb ién el ejercic io de las profesion es científicas, de las
industrias en pequeño y de las a rt es).
E n 1898 , la propiedad rú sti ca se ca lcula en S !l.887.462, Y la
II rba na en lB 6.718.3'25. (Notic ias estad íst icas de l D r . Pe rl a li el. j
Como no se hab ía veriílcado mouificación nin guna en el
Ca tas tro de sde 1897 á 1905, po co más ó menos las mismas
cifras son las que tend rían qll e con signarse para este último alio
cit ado. Ya se vió como el S r. Cá rd ena s estim aba en treinta millones la propiedad exceptuada de impu estos. Aliad idos á los
dieciséis y medio de la que no lo es tá , y teniéndose en co n sideración que el valor catastral es siempre mu y inferi or a l efectivo , pued e asegurarse que sin ninguna exagera ción supera
en mucho á 50 millones el va lor de la propiedad en el Es tado.
INSTRUCCIÓN PÚBLICA
La Memori a de Don Rafael de la Fuente en 1852, habl a de
19 escuelas primarias sos ten id as por fondos del Es tado ,', de los
Municipios. L as llam a principales para disting'uirl as de las
particulares . De és tas había 7 en el D ist rit o del S a ltill o, 1 en
El Bajo (Abaso lo), 1 en Cande la (hoy Rome ro R ubio) y 1 en
Rosas . Con cu r rían á las principales lino s 1. '200 a lumno s. Se
enseñaba en tod as lectura, escritura , ari tm ética , gra mática y
catecismo . Había además tres esc uelas particulares de nilias,
con algunos más ramos de en selia nz a, en el S al tillo y una
cátedra de IFamática latina , tambi én en la ca pital, ú cargo de
Don Victoriano Cepeda con 18 niños.
El mismo profesor de latín, general después y gobe rn ador
del Estado, en su Memoria de 2 de enero de 1869, hace saber
qu e habia por los a lios de 1867 á 1868, 25 esc uelas del Municipio para niños y 6 para niñas y 48 particulares (25 de nilios
y 23 de niñas). Faltaban pam la estadística de la conc urre ncia
de alumno s lo s datos de a lgunos municipios, pero el número de
los r eg istrados era de 2.890. El col egio más cO ll culTido era el de
nilias de las Herm anas de la Ca ri dad en el Saltillo , con cerca
de 450 a lumnos . En 1867 (en 11 de julio) se dió una ley es tableciendo el « Ateneo F uen te », que se in a uguró ell o de noviembre de ese mismo a fi O. Don Victoriano Ce peda di ce ace rca
del origen de este plantel, en su Memoria citada: « An li g'uamente ex ist ia un co legio que pudo conservarse en medio de la s
más gTandes escaseces por la abnegac ión sin limites del director y cated rá ti cos" y que no conta ba como recursos u sino con
el pequer10 producto de unos días de agua que legó co n es te fin
la filantropía de Don Ramó n Narro y con precarios auxilios que
de vez en cuand o le ministraban las rent as públi cas. " (Los
días de agua no es taban en Coa huil a si no en Nu evo -León.)
En 1869, las escue las eran : muni cip a les 3'2 , particulares ~5.
La asistencia había s ubido á cerca de 3. 679 edllcandos. Seglll1
el Diccionar io de Geografía de P érez-Hernánd ez, escr it o en
vista de datos oficiales en 1873, és tos ,e l'an ya 4.369 en
113 escuelas paniculares ó del municipio. A pesar de es te aparente progreso, el Gene ral Fuero decía en 1874 : « La ln slnl cc ión
pública se halla en una notabl e decadencia . La falta comp leta de
profesores y de buenos libros de texto hace que la edu cación de
los jóvenes no sea tan bu ena como se deseara y que es te ramo
no adelante, á pesar de haber escuelas en todas las municipalidades y en muchas haciendas 1) ¡·anchos. " " E l Ateneo
Fuente, único plantel de instrucción secl!l!claria, se it alia en
una situación deplO1'a ble debido á la escasez ele (o ndos y á
32
E S TADO
DE
COAHUILA
la in suficiencia de la ley de estudios vigente, para llenar las nilios , 56 de niñas, 12 mixtas y 3 de adultos, sin contarse entre
exigencias de la época. » Y en la Memoria del Sr. Madero, todas estas las rurales (las había en los Municipios del Saltillo,
en 1882, se ve que esta situación había mejorado. Aparecen Ramos Arizpe, Arteaga y Cepeda, del Centro; en Parras y San
227 escuelas con cerca de 10.000 alumnos. El « Ateneo Fuente" , Pedro, de Parras ; en Matamoros y Ton'eón, de Viesca; en Moncolegio entonces preparatorio y profesional , con internado, con- clava, Abasol o, Romero Rubio, Sabinas, Progreso y Múzquiz ,
taba con 142 estudiantes. Cada municipio podía mandar uno ó de MoncIova; y r n Guerrero, de Río Grande. Estas escuelas
más jóvenes pobres para que se educasen por cuenta del Erario rurales, qu e dan los mejores resultad~s , se aumentan de día en
Público . Se tra taba de establecer una escuela preparatoria en día (así por t'jemplo en el solo Dlstl"lto del Centro y en 1908
cada una de las cabeceras de los Distritos. En 18!17 había había 23, ya en congregaciones como G6mez Farias, en hacien124 escuelas primarias de los municipios, 62 de particulares y das como en Agua Nueva ó en fábricas como la de la Hibernia).
13 del clero ó de asociaciones y 2 del Gobierno del Estado (cerca A la vez que la instrucción primaria oficial prospera, los colegios
particulares aumentan_ Entre los establecimientos de enseñanza
de lil.OOO alumnos ).
Se había fundado \lna Escuela Correccional de Artes y Olicios, superior, cuéntanse la Escuela « Juan Antonio de la Fuent e" ,
y el « Ateneo Fuente », de Preparatoria y Profesional, se había de cuya historia se habló. De tecnológica ha vuelto á ser prepaconvertido en « Escuela Tecnológ'ica y Comercial ». Dicha ratoria, adoptándose el plan de estudios de la Nacional de México.
transformación fué objeto de acres censuras, pero también de /\. sus alumnos aprovechados se les pensiona para que si gan en
calurosos elogios . Aun personas completamente extralias á los la Capital una carrera científica. La eSCllela ó « At eneo !J , pues
asuntos de Coahuila , periodistas jaliscienses entre otras , elogia- se le sigue dando su nombre de ori gen, tiene biblioteca (que es
ron al gohierno que así se decidía á romper con la vieja rutina de pública), gabinetes de fisica y de química, un museo con cerca
de 1.500 ejemplares de
las « fábricas de profezoología, 261 de botásionistas » y á preparar
nica , colección minehombres para las lides
raló g'ica de más de
de la industria y de los
1.000 muestras ; museo
negocios .
anatómico é histolóHoy la Instrucción
g'ico,
y ejemplares de
Primaria en Coahuila,
geolo gía, paleontología
muy bien organizada,
y a rqueología. Hay en él
está á cargo de un Di.u na se¡:ción comercial
rector y 4 Inspectores
en que se cursan alg'upara los Distrit.os (uno
nas de las materias de
vigila los dos de Parras
la Escuela 8uperior de
y Viesea). La Memoria
Come rcio y Adminisdel Sr. Director Prof.
tración de la Capital
Don Andrés Osuna .
de la República. Se
correspondiente á
construye
un soberhio
1905-1906, empieza con
edificio para Escuela
las siguientes si gnifiNormal de Profesores,
cativas palabras : « El
pero ésta existe ya con
Est a rlo de Coahuila
su E scuela Primaria
tiene 239 escuelas priAnexa. Hay otra"
marias, con una matríescuelas superiores, ya
culaque alcanza lacifra
del Estado (como la de
de 24.300 alumnos. »
;31. - ESCU E LA MODELO DE N I i\:OS N · 1. F.~ C I U D ,\ I) PORFJRlO ni AZo
Artes y Oficios) ya del
En el al10 se gastó en
clero como el Colegio
la Instrucción la cantid eE;~t'~!;'~t~'2 ~~~.~~, ~~;(~~n~~~~ ~~ I ~:J~~~~:('~/ti~ i ~;~~na;~~ fi~iOelD~~:~(~~ ~~~7::fÍJ e~~a I~~
de San Juan Nepodadde$349 .906 .54. De
Sr. Lic. Crí'n le nas . en a lg una d e sus JI1.emorias : q ue nad a ten ían q ue rnv ld iar ti las
las escuelas primarias
muceno (que tiene un
m,:jor es d e s u g¿n eJ'o en otr as ]'ilL rt es.
eran oficiales 199 (62 en
buen Observatorio MeelCentro,lOenParras,
teorológico, qu e estuvo
17 en Viesca, 69 en Monclova, 4 I en Río Grande). Se dividían dirigido durante muchos alias por el sabio P. Spina, S. J.) ó de
en elementales (de la, 28 , y 3" clase) y superiores (158 aquellas fundaciones privadas como el Instituto « Madero» para seJ'ioy 4 ~ éstas) y l~s había para nilios, niJ1as y mixtas . En las congre- ritas ; todos éstos en el Saltillo ; una Escuela Comercial sostenida
gacIOnes, haCIendas , minerales, etc., había escuelas llamada s por los vecinos en San Pedro Colonia y otras más. Una notabl e
rurales (comprendiLlas en la Estadística arriba mencionada) y Ley hace fáciles , dando garantías de duraci ón y de respeto á
sostenidas e~ parte por los propietarios de la finca ó negociación la voluntad de los autores, que en otras part es no tienen, estas
y por los veclllos, y en parte por los municipios.
fundaciones, lo mi s mo que las de heneficencia .
La proporción de alumnos que recibieron enseñanza primaria
en el Estado, respecto de la población, seglm el último censo,
INDUSTRIA BXTRACTIVA
en el al10 ~ e que se trata (1905-1906) variaba desde 17.5, 17.4 Y
17.2 por cIento para Rosales, Allende y Progre so, respectivaSe ha vi sto ya que Coahuila es rico en mineral es, más ni Sil
mente, hasta 3.3 , 3.4,4.2 , 4.4 Y 4.5 por ciento para Matamoros , oro ni su plata , con todo y que de Si erra Mojada se asegura
San P edro, Vies ca, Ramos Arizpe y Sierra Mojada. Estas cifras, que en al gunos alias día alg.unas decenas de millones de pesos,
tratándose de centros tan importantes, serían en realidad ni sus otros yacimientos metálicos valen lo que su carbón de
muy bajas si no se reflexionase en que lo mismo que ocurre en piedra.
Torreón, en varios de esos municipios la mayoría de la población
Su pros IJ eridad efectiva co mo Es tad o minero J a ta J el descubrise compone ele jornaleros adultos, sin familia los unos, y los otros
de tránsito. En las siete ciudades del Estado la proporción es mi ento y expt otaci ón el e s us mantos de este combus tible. De tod o
lo q.ue se d ice de las sesenta min as en « acción » qu e ll egó á con ta l"
como sigue: Zaragoza, 13 .9, Porfirio Díaz, 13.6, Sahillo, 10.2, segun un fa moso Informe (j I' ta Junla de Fomento de Min ed a., qu e
Monclova, 9.3, Torreón, 9, Romero Rubio , 6.4, Parras, 6.2.
pu ede verse en multitud de obras posteri ores lDi ccionari o ' d"
Para 1907-1908, se hacían cálculos en los presupuestos esco- Geografi a; Geogmfia <l e Don Atfonso Luis Velasco, etc.) ; de los da los.
lares (importando $ 319.278.00) para 55 escuelas primarias de citados también por los mism os libros, de la Diputltción Minera de
f(
11
ESTADO DE COAHUILA
San ta R osa, e n 1845; de los qu e e l Sr. Jng o Don An1on io García
Cu bas publicó en 1857; n o se d educe s ino la n oti cia vnga d e que la
región era, ó pocHa ser, « rica en min eral es )l: qu e en a lg unos s iti os
« había
habido (si n precisar épocas, nombres ele compañí as ó
du e ños , n atura leza d e las obras emprendidas, res ultados d e és tas)
indi cios de explo tación )J. Por lo qu e asienta el Ingeni er o Don J aco bo
Kü chler (qu e según p a rece fu é e n reali dad la prim era pe rsona
compete nte que d e as untos min eros escri bió , y qu e hi zo explorucio nes r ea lme nte científicas hacia 1866), se v ie ne en sosp echa d e qu e
los traba jos emprendidos a ntes , n o debieron ser muy serios.
Asegu ra qu e en contró vetas d e coure hLbraüas a muy poca profun didad. « á unas cuantas va ras )l, « á cn usa d el 01'0 qu e se s uponía
podrían conten er )l. Y natural es qu e así fu ese: en tod as pa rtes y
en cualquier ti e mpo, y ya lo hace no lar De La unay, se bu scan
s iempre lo s mel.a les p reciosos prim ero qu e los puram e nte indu s lria les.
En Coahuila ade mit,s, hab ie ndo 1¡¡,lIa,lo los con qui s tad ores y
colonos, ti e rras fért.iles, y es la bl ecid o, desd e los d ias qu e se s ig ui eron á s u ll egada, fin cas para el c ulth'o (haciendas como las d e l
Ma rqu esado de Sa n Mi g ue l de Ag uayo, !> « hu ertos )l d e horta liza y
fl'lltas como los del pu eblo d e San Esteban de T laxcl1la ), y no e nco ntrfL nd o en esas cadenas calizas los fil on es d e la 'Sierra Madre d el
Oeste, co n s us leyes mu y a ltas y sus min erales p l'o pi os para la
amalgamación , n o d ebi eron in cl inarse en demasía a l ofic io ave n turado d e mineros. Colinda nd o co n la Provin oia, haoia el Oes te y
Levante , Chihua hu a y l\'u evo-Lelm les brind aba n campos más propic ios para empresas d~
este género. En Coahuila
apenas s i los me la les de
pob res leye,. f¡Ír'illlw nte
(lo qu e venía (li cié ndose de ti e mpo en ti empo) y los otros á una li sta
el e centros mineros, co n la nota no s ie mpre exacta d e qu e se les
co ns id eraban ri cos . Di chos centros eran: Angostura, Candela. CfLS"
taño, Cedra!. Presas, SfLn Bue nfLventura, Sierras de Ham irez , de
Jlmulco. ol e H ome5, y Mojada, ~ ib o ras y Vi esca (m inas de p la ta) ;
Vall e tl e Santa R osa , PIedra-Iman, G uadalupe y « otros lugares )l
h l ~ITO; OOIDI'B y plomo : Patul a y Guadalupo; am ian to, Vi esea; y
azu fl'e y s ulfa to d e lll erro en « las lomas d e Gigeelo )l.
Don J aca bo [( üchler fu é el qu e el e mod o pos i ti vo , lIam(\ la a tención acerca ü e la riqu eza que el subs uelo de Coahui la encerraba . No
sólo ha bló d e s u s minas d e pl ala (en la s ierra d e Santa Rosal sino
que cas i fu é el d escubl'iol or d e la c uenca ó de las cue n cas ca;bon iferas . Se d ice qu e fu é cas i e l rlesc ubrid or. por lo s iguiente. En la
exploración hecha por ,.1 ca.p iti,n Love á bord o d e la ba landra
« R a bbit» en 18,,0, por ord e n de l Gobiel'l1o a mc l'icano , el ex pl oradOl·.
co n todo y no sel' sin o u n ofi c ia l poco in s truirl o, segú n S il inm ediato
su perior, h a hía expues to" S II S jefes, no s6l0 lo que era e l punto
prin cipal objeto d e s u co mi s ión , su parecer so hre el problema d e s i
e l Bravo era ó podia ser na vegable. s ino cllanto digno de sel' te nid o
~~r~~~~;~~:,re~~¡n~:'~l'~~ :e ~,~:~a ~~:es~:~er(~~~~:;e:OI~lt~c,;~~. tl~ ;T~~I~~~
(le s u viaj e se publi có. e n el b ole tín (le la « Soe ierlad de Geogra fi a y
Es tadis ti ca )l d e MéXICO , Imtrocin ada e nt on ces , co mo h oy, pOI' e l
Gobiel'l1o d e la Naeión, co n n otas, e n qu e, acerca d e cipl,tos porm enores, se ll a maba mu y especia lnlP nte laatención r1 e es te Gob ie l'l1o . A
la pers pi cacia (Iel lraductor '! anotador escap ó emp ero a lgo muy
impor ta nt E'. El viaj PI'O,
h ahlaba cl e qu e ,i. lo InJ'go
oI p l 'r i o h ab ia ve n id o
enco ntrand o carbún de
p iedra (<< ha y min a, de
carl) .'J11 b itlln~ inn so eP l'ca
fundilll es, ppl'mitíal1 es-
table ce r aq ui ya ll á
«
hac iend as» muy
{-' Il
peque flO, dr l sisll:' n;a de
« fu ego») ú ne
ca zo )l.
Por o lra pa l·te, la \o j)u«
g l'aJía es pec ial de In 1..' 0m a I'Ct't, la. ea l'e n ci a cil:-o i
abso luta de com uni ca c iones, y el es tad o ,l e
lu cha co ns tante co n I"s
,ah'a.jes, fa cili taban e l
e lu d ir e l p ago de los
impu estos á la mineria.
Se h a n e n co ntr auo
de s pués, y en muchas
ocas iones , varios relatos
de víaj ero s é in form es
32, - CA MPO CAHUONíFERO D E fe LA M i UJIT A II
Aunr¡ u~ todas las em1)1'esas de e.drncción el.: ('omb w;riú l~ rnin eral en Coahuila son
dirJnas de iHler es, la vista d el yrabado adjunto se t OUlfÍ en CI La A!Jtljila », Trrilase,
en erecto, de una compañ ia nacional y POt ello se le dif; la JIl·,'/i!¡'encia, El camp o
d e ce La Agujila
pertenece, según el S'r.
Ayuil,'nt, ti la sc:ric: Neon"etú('ea q ue
está 'I't'!¡ll'esenlada pOI' e l ~'u b-'piso Tox-J-hlls del pisu Montana, Lo Ag/(jila" se encuen tra
en la margen orienta l del r ío d e Sabin as !f ce rca d e la puúlaf·j(j¡1 del mismo 1wr¡d'J,·e .
En 1905 se componía de una p ie-::a trúwgular de 1600 hectáreas apro:t;;madamenl,' .
S eg ún Edtrin Lild lmo, del q ue se toman 1m) an ter iores datos, tI La Agujila 11 pl/I'di'
'1 'e(eril's(' ,; la ('uenl'a de Sabinas .
1.}
d e peritos lo a firm a n .
hu ellas d e es tas « lun d icio nes » )'udimenlari as
,
en los si ti os m ás escondid os; « ca las » hecha s s i n sab e l' con qu é
obj eto (Tngo Küchler ¡; y obras v iejas e n minas qu e se s upone fu ero n
r icas , « an"uinadas» ; hundid os s us lechos y d es trozarlos sus ademes
p or furti vas y torpes exp lotacio nes .
De aquí qu e poco ó nada se sepa, por mu cho li empo, d e la minerí a .
¿ y qué d e e xtral'lO qu e eso s uceela cuan d o d e l Estado tocio , has ta
hace poco, n o se te ni an s in o n o ti cias in co mpl etas ó fal sas. '! cuando
h oy mi s mo, mu ch as de s us regiones están por explorar ? En 1855,
do n Manuel Orozeo y Berra , con su acos tumbrad a h onradez decia :
" La co nfi g uración del len en o es poco co n ocit.la , y a unque a travesado
pOI'
algunas cadenas d e montallus, prolongación de l a Si erra. Madre,
no me es posible situarlas con certeza)l . Y en s u « Noti cía hi s tóri ca
d e la riqu eza min era d e Méxi co )l, el Sr. In geni ero d on Santi ago
R a mírez, co mo el gra n Orozco y Be rra sabio y probo, afi rm a b,t ,
e n 1884, que : « pocas eran las n o ti cias ¡'elativas á la Min ería de este
Estado )l. Y a lgu nos r e ng lones después : « á las pocas exploraciones
que se ha n hecho en esa leja na regi6n d eb e atribuirse qu e n o es lé
s ufi ciente me nte co nocida; pe ro juzgando por lo qu e e n ell a se ha
obser vado, y te ni e nd o p resen tes ciertas rela cion es qu e co ns titu yen
leyes inquebrantables, se pu ede asegurar q'u e s u importa ncia
minera es n oto ria y tanto mayor cu a nto m enor es la escala en qu e se
I"t empre ndido su explotación )l.
No tienen interés los datos de don Luis AlflLl'O y Piim (( Noti cia
d e los minerales que h ay en la R epúbli ca Mexicana )l , México, 1868),
ni los del Cuad ro E s tadí s ti co publi cado por el SI'. In geni ero Góm ez
del Campo e n 1882 en « El Mi n ero Mex ica no» (reproduce estos ú llimos do n A lfonso Lui s V elasco en s u GeogrfL fí a). Se limita n aq u ell os
á asentar que Coahuila h a tenido « más d e sesenta minas en acción »
33
lnrr
ft
d e Guerrero )l) y pn otro
pasa je (( hay cal'b"'n d el
lado r1e Tex"s )J)'
A la pob lación que pi
Gen(wa l A I'is la mancli,
leva n lar fr,'n te a l Pa so
ri el Ag llil a , sob re el Ri o
Bra\'o, se le ll a mó P if' d ras Negra s . po rq ue de
ti empo inm emor ial SP
ronncía así ese siti o, por
los tl'OJWS Ll B « PH rb ón »
qll e se hfLll aba n pn
S Il S
c0 r'ca nía s ó qu e pi agua
d ejaba e n oI e"·lI b iel'to.
Era. ya pu es co nOf' irl o pi
ca rbón ol e pi edra d e Coahllila an les d e 1800: pe ro
ni
se hub ía ps ludi ado
cie ntífi came nte la zona en qu e se hall a ba , ni se le px pl u li, s in o hasta
mu cho tiempo des pu ét' . Fu é en co nsec ll enc ia Don Jaeoho Kü ehl pr.
el qu e no só lo revel" tool o lo qllA e l Estado podi a valel' ('omo IH'oolll f'l M
de comb us tibl e m inernl. s in o pI que en S II S informes sob l'" ya(' imi enlas ele otra nalul'alezn, y fin g'e nerñ,) sob re la gBolog ía de' é~le,
10 sacú cas i á lu z de In obsc lI l'idad en qu e SP 1J:1 llalJa,
Los p r im eros trabajos d e ex tmcción de carb"'n fll l'ron e mpre ndi d os
e n 188!. IEdwin Lü(lIow) , p er o antes, e n 1870, e n 1" mineria d e
Coa huila habi ase verifi carlo u n aco ntecim ie nto el e mag no inl PI"', : el
descub rimi e nl o (le la s minas 01 " S ie rra Mojada. J-li zose eS le, según lo
cue nta el Sr. L I¡ pez Porlill o. pOI' Don Nes lol' Arreola . q u e en eo mpaüía de algll nas oll'as pf>rs onas , ll egó ú. clonde hoy pslñ. la vill a y enco ntró un ojo d e fLg 'ta a l qu e p uso por nombl'e « Nue va Yo rk )l . « Expl orand o, escrib e Llipf>7,; Portill o, las iÍrid as montaflas, penetró á un
paraje en qu e notó ves ti gios de u na recie nt.e d escarga eléclri ca. en el
cerro qu e hoy se co noce co n la denominaciún dp « La Blanca)} descu briendo dicha d e-sr.al'ga IIn a vela., y (\.1 examin ar las pi edras no tó qu e
conte ní an ri ca ley de plat a. » Ensayarlos l os min el'alps rpcogid os por
los descubrid ores en Mapimi. se confi rm {¡ S il riqueza. De a llí el
d en uncio d e « L a Carolina », q ue d es pu és se ll amó « La Bl anca)l, y
ruid osas cu es ti ones de ju risdicci ón entre Durango y Coahui la. Para.
zanj a rlas y pon er ord e n e n aq uel cenlro a l que a tlu y'" en los prim eros
dí a.s gran cantidad dp. inmi grantes (un a CalifOl'n ia en mini alura)
e n 13 d e octubre d e 1879. el Gobierno de la Uni<'>n dAela ró T e lTilorio
F ederal á Sie l"ra Mojada . P or e l mi s mo ti empo env ié> a l S r. In gen iero
Don San tiago R amir ez á reconocer el min era l. Produj o el a meritado
p erito un informe detall ado, ju icioso y . . . clesen¡,!a iJ ado r . Si er ra
Mojada, con valer mu cho, valía m enos de lo qu e los aventureros que
34
ESTADO
DE
fu ero n allí á bu scar fortuna soñaron. Sus min as co ntenía n me tales
en ca ntidad es cons id erables , pero en depósitos irregulaJ"es, co n leyes
mu y var iables, altas a quí y mu y ba jas m ás ad ela nte. Era e n res um en
negoc io, y gmn negoc io, para empresas formal es y co n probabilidad
d e hacer g randes gastos . pero no para bu scado res ,le bona nzas.
Coa huila recuperó la posesión de Sien a Mojad a. Se fundó un
p()blado. que en 29 de septi embre d e 1879 Isegún pudo verse) se
eri g ió en villa y qu e prosperó baslan le. El min em l rli ú mill ones . qu e
mil s qu P á s us dl.leüos respec tivos aprov echaron á la CompaflÍ a qu e
co ns lrll yú pl ramal á E s ca lón, y iÍ. las grand es fundi cion es nortea me rica nas lú las qu e en los prim eros ti empos se n ecesitaba envia r
lo s me lal es) . El E s lad o s í, yen ti empos aflictivos pam su Hacienua.
aprovpchú esa bu ena época .
Don Carlos Dahlg ren publi có en 1884 s us « Min as hi s tóri cas de
Méx ico », qu e fu eron reimpresas por la Secre taría de Fom ento
en 1887. Spgún nolicias d e Harris, conlaba en Coahuil a, com o dislritos
min eros. los d e Santa R osa, Cafl ón d e San Anton io, Mont es d e la
Glor ia , Cual ro-C iénegas, San Marcos, R eal R elizl á 55 ó 56 kilóm e tros
a l Es le d e Monclova), R eal Viejo , Sierm Moj ad a. Cas tlulo y Vi esca.
En el Real del R eliz h ablaba de las minas de P otrerillos (di ciend o ele
ell as qu e se habían traba jado dura nte cua renla alias), de la del Ag ua
y de la Antigua.
En un Inform e d el Gobernador de Coahuila, sobre la In dustri a
Min era en es e Estad o lestá fechado en Saltill o, en 29 d e octubre
d e 1891 y s uscrito p or el Sr. Coron el Garza Galá n y se publi có en el
« Bo le tin ele Agricultura, Minería é Indus tria )l de la Secretaría de
Fome n to , correspondien te á enero de 1892), se ha bla d e las minas rl e
Siena Mojada, d e las de las sierras de El Carme n y Sa nla R osa. En la
prim era existí a la « Fronteriza» . El Sr. Gobernad er elogiab a la
maquinaria empl eada para el beneficio y s us elog ios fu eron reprod ucidos , s in expli cación ni comentari o alg uno, por el « Cateci s mo
Geog ráfi co » d e López Portillo y por la Geografí a de Don Alfonso
Lui s V elasco. En el Carm e n se tra bajaba n en 1891 olras doce min as .
En la Si en a d e Santa Rosa : nueve. Una en la de Pá nu co . L a Reforma
en Cuatro Ci énegas y otras cuatro más 1« El Ba rril» , (( La Paz )l .
« Sa n TI'Iarcos » v (( La Estrella »). En Ji mulco ( La Sultana» y otras
cin co . Ya el Sr. ·(:oronel Garza Gal á n hacía jus tas co nsid era ci ones
so brp la riqll eza qu e en s u carb ón fúsil tenía Coahu ila. E l impu es to
min ero pra el ri el 2 U/O, decretado en el ario fi scal de 1888-89, sobre el
valor de l me lal ó d e la s ubs la ncia en explotación , sin d ed u cir nada
por el cos lo d e és la . E n otra noti cia, contes lando á un Cu estiona rio
so lll"e minas y npgoc iacion es min eras de la mi s ma Sec re tal"Í a de
Foment o, puhli cado en julio d e 1894, aparecen e n explotación ó
ex pl nración : en la Municipa lid ad de Moncl ova, (( La P a loma )l, de
óx ido magnéti co d e hi erro, (( en veta de contacto» (se exploraba) ,
( Santa Rita », ( E l Porv e nir », y «( La R eforma» , arrenuad as á la
Gra n Fundici ón Nac ional Mexica na , d e Monterrey, metal plomoso
co n le y ele pl a ta. En el min eral ele « La Mill a », « San Antoni o »,
Sanla Ca larina », «( Sanla Ele na» y ( La Mula» p or la Co mpa ñí a
i\[in era, FLlndid ora y Aflnarl ora d e Monterrey , minerales p lom osos
co n ley d e pla ta ; se ex traí a n cien tonplarlas por se mana co n valor de
S 2;;.00 por lon elada. En la Muni cipali dad de Cuatro Ciénegas , ( La
Luz ». en San Marcos (se explora ba), « Co nstancia» y ( Sa n Fra ncisco ». me tales p or valor de $ 300.00 sema nari os Iplom o co n ley de
plilla). En la de Ocampo. la Compañía ( Cons tan cia », ad emits de
Im l)aja r S Il S minas propi as e n S ierra Mojada , expl ola ba ot ra s e n la
Si p'Ta Pl a nchada ye n Pa lomas Neg l·a s, teniend o, d ice el informe, una
zo na min l' ra cons la nle de veinte per tenencias Icada una de 300 por
300 me tros); semana l·inm ente sacaba más 8. 000 cargas ele 12 arrobas
(1 a rroha = 11 kil. 502 g r .) d e meta les pl omoso y cobri zo a rge ntifero s,
qll e (, se benefi ciaba n e n San Lui s P otos í ó se vendían á las funrli cion es del Colorado. En Sie rra Mojad a. las Compañías el e « Espera nza ». u n ( Sa n José », de « San Salvad or », ( P a rrelia », d e
« .Tpsús ;'Ifari a» . trabajaban sus minas respec ti vas, ob leni endo sema nnri a me nlf' : « La F orlllna» , 19.500 tonela das de me lal pl omoso y
;.HIIO ,l e cr,b riza ; ( San J osé ». 38.642 lon eladas rle plomo a rge ntífero j
(( San Sa l\"iulor », 109.200 lo neladas d e pl omo argentífero ; « La
P:lI"rer,a». 2.:100 Ir·argas d p 12 arrobas) d e plomo a rge nlíferoj ( Jes ús
;\[aría ». 1.5UO d e 12 arrobas plomo a rf!e nlífero y 1.000 ca l·gas de
lI1 e tales d e co bre co n leyes d e plata. Se empl eaba en Si erra Moj ad a
:", u nos 1. 200 homl) rps ron salarios d e $ 1 á $ ;;.00 cs. En Músquiz ,
trabajab;\ un a min a la « Conso li dated Minn in g and S melling- Co ».
ELI la Mun icipa li dad d el SaHill o, la Com p'1I1 ia Min era d e « La E sper;tnza», saca ha carbnnatos rl e plomo y pl a ta de las min as d e (( La s
Animas )l. ( San l¡!n1lcio», « San P ab lo », « San Jll a n » y « San
.T n~ é » (:1.900 l"n placlas semanar ias á $ 2:3.00 lonelarla ). Cerca de la
Ve nl " ra. G. C. Jalll"i g uibul·y, ex plotaba me ta les pl omosos en Sa n
Jav ie r ' 15.500 tonelada s por semana ). En " V e ta Gra nde», « Pu erto
Ri co» y ( P"rís im a» á d oce kilómetros de la es tación d e Ag ua.-
COAHUILA
Nueva se explotaban s ulfuros y carbona tos de pl omo y plata y
óxidos de hierro y zin c, en ve las ó filon es d e 1 á 3 metros de
potencia, obteni éndose metal por valor de $1.500 semanarios . En
Ram os A rizpe « L os Placeres » S. A. exploraba sus minas. En
Mata mol·os , la Negociació n Minera de Jimulco, en sus minas « El
Alférez » y (e La Cas ita» obtenía m ás de 6.000 to nela das d e metales
co brizos, de plomo, y zinc co n leyes de plata. Se exploraba n las
minas de La Cand ela ri lt.
En el « Ca tecismo» del Sr. L ópez Portill o, el e 189; , se dice que las
principales r egiones mineras del Estaelo so n : Sierra Mojada ,
Boquillas d el Carmen , Santa Rosa, La Mula , San Marcos y P ánu co
y los yacimi en tos de ca.rbón (entonces, Sa n Felipe, H ondo y Barroterá n) . De ese mineral de « Boquillas del Carmen », elecía López
Portill o : « es d e g ran porvenir para Coahu ila y h a to mado incremento debido al co n trato d e a rrend a mi ento d e una parte de las
min as, celebrado con la pod erosa compaliía «( Kansas-Cily », « sus
min erales so n sulfuros y carbonatos el e pl omo y me tales cobrizos d e
buena ley ». « L a expresada co mpañ ía trata ele es tablecer un ferrocarril aéreo pa ra transporta r los m etal es á terri torio de los E stados
Unid os del Norte , cruzand o el Río Bravo.» E n otra pa rte de su libro
habla d e hab erse h echo villa y cabecera d e muni cipio el mineral de
« Boquillas del Carmen )l, se pa rán dolo ele Múzquiz, por decreto de
8 de octubre de 1896. En marzo d e 1897 se ma nd ó esta blecer allí una
Aduana Fronteriza de importación, de 60 orden. Pero ni Municipio ,
ni Aduana , existen ya y las minas so n expl otadas por D. Carlos Moser
de Monterrey, qui e n ocupa 120 hombres. (Southworth y Holmes ).
En « Las Minas d e México» por J . R. Southwor th 11905) , que conti ene datos probabl emente de 1904, además de hablarse de las de
carbón, se asegura que en la Si erra de los Noas y Cañ ón de Ahuichila, se ha b ía explorado carbón y cobre y en Mayrá n azufre; que
cerca de Monclova había hierro mag nético rle muy buena cali dael , y
una mina lla mada A g ua i?I y en Cuatro Ci é negas cobre muy rico. De
las minas de Cabrillas se asentaba que envi ab a n su s m e tales
13.000 toneladas al m es) á Mon terrey. Dá base noti cia, en general
exacta, de las d e Sierra Moj ada Id iciéndose qu e por términ o med io
a nu al producian a lg o m ás de $5.000.000 y que había cin co haciendas ele benefi cio , s iendo l a prin cipal ( La Consta ncia » ; que mi entras
qu e en o tro ti empo sos tení an un a poblacíón el e 20.000 a lmas ésta
h abía bajaelo á 6.000). L a Compa ñía de las Norias del Baján, sogú n la
publicació n que se vi ene citando, extra ia 1.300 ton eladas men s uales ele zin c y carb onato el e plom o que ensaya ban 500 gramos de
pla ta . Mencionaba, por últim o, Soulhwort h el má rm ol en las s ierras
ele Za palinam é. la P a ila , Ahuichila y las Noas; el óni x ele Jimul co,
d el qu e deCÍa qu e se hab ía n enviado más el e cuarenta muestras á las
expos iciones París y BúfTalo.
Trazada ya á grandes rasgos la historia de la minería en
CoallUila, se da una idea ge neral de las minas actualmente en
explotación. Tomóse estas noticias de la única fuente de información « La Esladística Ofi cial de las Minas 11 de Southworth y
Holmes del año actual (1908). De las minas de Sierra Mojada y
de las Compañías Carboníferas se insertarán después algunas
noticias más ; las primeras del « Periódico Oficial» del Estado,
y las últimas de informes de los Sres. Aguilera y Lüdlow y de
los de las Compañías mismas, obtenidos estos últimos por la
bondad del Sr. Lic . Don Joaquín D. Casasús, á quien se debe
precisamente, la formación de muchas de ellas .
Según la Estadística citada se explotan en el Distrilo de Monclova : en Cuatro Ciénegas : La Reforma y olras minas (\50 pertenencias) por la « American Smelting and Retining C· 11 de
Nueva York, extrayéndose plomo y plata en carbonatos de cal.
La Compañía tiene un motor de gasolina de 200 caballos de
fuerza y ha abierto tres tiros y cuatro túneles, llegando á profundidades de 500 á 1.500 metros. Saca como trescientas toneladas
diarias de mineral y emplea ta mbién trescientos hombres .
« La Continenl al Minnin g Co ", cuya residencia está en San
Antonio Texas, organizada en \901, conforme las le yes de aquel
Estado de la Unión Norte-Americana, explota las minas de
Pánuco y otras (hasta 56 pertenencias). t>u capital social es de
$ 1.000.000 . Los minerales que se extraen son cobre (calcopirita y calcocita en matriz de cuarzo). « Los depósitos, dice la Guía
ó Directorio, ocurren en chimeneas de granito . 11 Hay motores
de gasolina y de vapor de 21 y 22 caballos de fuerza. Se emplean
linos 150 hombres y el metal sacado (2.000 á 3. 000 toneladas) se
envía á la fundición de Velardeña (Durango).
En Monclova se encuentran « La Florida 11 (38 pertenencias ) y
ESTADO
DE
COAHUILA
35
« La Chabela» (5), minerales de zinc, que emplean 60 hombres.
En el Distrito de Viesca se trabajan « La S ultana " y otras
(No da la Guía más noticias sobre cantidad de producción, etc.) varias propiedades por la " Coahuila Minning Co ", con resiEn Cuatro Ciénegas, la Compañía Minera de La Luz explota dencia en Mont errey (oro, plata y cobre). « L a ReForma ",
en la mina del mismo nombre (26 pertenencias) minerales de « San Juan », « Esperanza" y « Defensa " 56 pertenen cias, por
cobre y plata (600.000 kilogramos).
la « Jimulco Minning Co" qu e habia abierto tiros de 160 metros,
La Compañía Minera de Monterrey, en Ocampo, emplea para extraer minerales de cobre y plata (ca lcocita, pyrita,
250 hombres , en sus minas de Santa El ena. Santa Catarina y cuprita, bornita, chalcopirita), que se hallan en depósitos
La Malinche (minerales de plata y zinc). Don Carlos Moser, con irregulares , chimeneas ó bolsas (pipas ), en ca liza. Se han ahonresidencia también en Monterrey, es dueJio en Cuatro Ciénegas uado, además, obras de sondeo y túnel es aventureros. Se usan
de" La Minerva" (51 pertenencias) minas de plata y plomo, en motores de gasolina. Un Ferrocarril de 8 kilómetros de ex tensión
caliza en contacto con pórfido. Hay un tiro de 120 metros de comunica las minas con la estación de 0110 , del Ferrocarril
profundidad y un motor de gasolina de 40 caballos . Se emplean Central. Ti ene esa pequeña vía para su servicio un a locomotora
como 70 hombres. Es propietario asimismo de las famosas y ocho carros.
minas de « La Mula» (102 pertenencias), minerales de plomo y
La Compañía Minera de « La Unión " trabaja, tamhi én en
zinc con leyes de plata en caliza. Hay dos tiros de 80 y 120 metros Viesca, « El Esfuerzo" « Ampliación de Provid encia " y olras
y un túnel de 250; 250 operarios se emplean en ellas. La Com- (de cobre) y emplea de 15 á 20 hombres.
.
pañía Minera « Las Nacionales» en Cuatro Ciénegas explota
En Jimul co se encuentran , segim se dijo ya, los yacimientos
18 pertenencias y extrae metales de plomo, plata y zinc, en car- de ónix. Se hallan en la hacienda del mismo nombre y en « tres
bonatos . Tíene dos túneles de 80 y 20 metros. Las minas de distintas regiones cada una de las cua les. pued e ser un centro
cobre de Santo Tomás »
de producción • : la
(16 pertenencias) tienen
la al Oeste de Estación
un tiro de 50 metros ,
de Peralta; la 2a ce rca
un túnel de' 40 metros
del rancho de Pozo ue
y 30 operario, .
Ca lvo , y la 3- del de
En Monclova resiue
" L as Víboras» á 4 ó
la Compañía minera de
6 kilómetros de la esta« La Purísima » que
ció n de la Noria.
explota la minade « San
Hay una descripción
Juan» y extrae 60 tonecomp leta de esos criaderos, hec ha por el
ladas diarias de metales.
Sr. In ge ni ero don EzeLa Compaliia Minera
qui el Ordó(lez en las
« Memorias de la Soc iey Explotadora de Dolores (con residencia en
dad Alzate, Tomo XV,
Saltillo) explota en la
1900-1901. Seg ún ella,
se encu entran en los
estación Baján las minas «Minerva», « Santa
vall es paralelos qu e
separan las sierras qu e
Rosalía », « Kruger "
forman la de JilllLllco ;
(4 5 pertenencias). Los
en calizas uel cretáceo;
metales que se extraen
ll enan grietas y cuevas
son plata, plomo, zin c
del fin de las euades
y algún hierro. Hay dos
terciarias , y fu eron
tiros de 150 metros de
producidos por la cirprofundidad; un motor
culilción de aguas que
de gasolina. LaCompa:~3. PLA:'\TA LAVADORA Y HOR :"lOS DE CO I\. OE LA u CO _\II U ILA CO .\L C"
disolvían los carbonañia se organizó en IR9/j
Este grabado::;e halla en la ca d a lid Estado, fDI'mada por el Sr . [n!!" 1'. S . . tlJuall.
tos. Lo s yac imi entos
conforme á las leyes de
D t:: la {( Coa /wifa Coal COi se dan arnp li(f,'j noticias en el le,do .
son de una ex tensión
Coahuila, con un capimu y consiu e rabl e.
tal de S 1. 000 . 000.
En Baján, la Compañía de San Rafael explota las minas del Pu eden sacarse como 6.000.000 de pies cúbicos (só lo en « Las
Víhoras » una de las bolsas contendría aprox imadamente 200 000 ).
mismo nombre (60 pertenencias), de plata y zinc.
En el Distrito del Centro, y en Ramos Arizpe reside la Com- El ónix es de la mejor calidad, como res istencia , densidad ,
pañía de Las Higueras (81 pertenencias) que ocupa como tamaiio y peso de los bloques (2.7 00 kgs por metro cúbico) y por la
300 hombres y extrae anualmente 50.000 toneladas de minerales vari edad en sus co lores. Lo ha y, dice el S r. O rdoli ez, del « más
espléndido amarillo de miel", a mb a rino (L as Víboras), anarande plomo y plata.
Don Encarn ación Dávila, del Saltillo, tiene 70 pertenencias jado (Pozo de Ca lvo) ; con li s tas rojas ; jaspeado de negro ; de
en San Matías y 2 en Capulín, y emplea 50 hombres . S us minas n egro y blanco ; ro sa y verde (co mo los de Puehla y Oajaca).
producen metales de plomo y zinc.
Se publi can m e n ~ l1 a lm e nt p , en (.. ' Pel'i ,'Hlit,o Oneia, 1 d el E s tado d e
En los Muertos, hacia los límites entre Nuevo León y Coa- r.oa.huila. C' lIuclros que to n ti enen la c'anliJ ad d i-' min e l'a.ll'~ (" 11 kil ohuila (ce rca de Hi gueras, lu gares ambos por donde pasa el g ramo :::;) ex tmid o:-> d e las milia~ en trabajo d e S ie na. :\Ioj ada . lit r! l'
F . Nacional Mexicano , en su trayecto de Saltillo á Monterrey) plata qu e contienen p OI' t o n e l adil~, s us l eye:; d(-' ph1m o y co ll!'p. ~ Il
están las minas de Cabrillas, rentadas por la Sociedau Anónima valor. y l o qw-' pagan al fi sco el el Es tad o (un rlIpdio pOI' d e nto ~obr('
que las posee á la Compañia Metalúrgica de Torreón . Tienen e l 0 1'0 . la pla.ta , e l eob l'p. e l pl omo. pi zin c y d emús p/'oduetns qll P
29 pertenencias; emplean 400 hombres y se han perforado en conte ngan $ lIh~t a lll'ia:-; qll e no excr pLür pi tul. LO d e la I. ey F edpl'al
ellas dos tiros de 50 y ¡ 15 metros (aproximadamente) y un túnel d e 6 de junio d e t 887. ilrt. ... in ciso XV ue l a L AY '¡ ... lug "'"sO S para
et año fi sca l d e 'l()07- t 908) )" a t I<"edpral l:2l),OO .obrp l o antpri nr). En
como de 100 met.ros. Usan motores de vapor (100 caballos) y de es
os cuadros se clasifi ca.n la :-; mi ll u:-; , 1" m i'l~ b ipll los rtl ill {.l ,'n.l es
gasolina (44) y los metales que extraen son carbonatos de plomo sacados d e ell :1:-' . P I1 ( plomo:-,os )l. « calizos » y t( co bri zo :-, », Los
en caliza. La « Irene Minning and S melting Prospecting C· » prim ero s pro cede n /seg ún l a ( Nn li c ia d e l o qtlP :-'(' n-Iea lldl') en la
de San Antonio Texas, organizaua en 1906, conforme á las oflein a de H entas el e Si prra :\I ojada , co nfol"ln c it las leyes \" ige nt eti
leyes de Arizona, trabaja « La Josefina », de cobre, y emplea p or el impu es l u tio ure ex tmcei,"m oe m etales ll . ue:lO d e junio d e 1908)
30 hombres .
u e l as minati si g ui enles : Front eriza, Satvador, V olean y D olores.
lO
JI
36
ESTADO
DE
J esús !l la l'Ía, Esmeralda, Providencia, Parrei\a, Tiro Once, F ortllna .
Encant ada, I,xp loradora, La Blanca. Los me lales « cali zos» d e
San J ose, Jesús Maria , 2' Zona , Tiro Once. Veta Rica, La Indi a,
Explor'a d ora , y los « cobrizos» de San José, J es ús Mari a. B uenav entura, Vela lIica , Parrefla, La India y Exploradora. En el mes
an ter ior (agos to de 10081 trabaj a ban es tas div ersas minas las co mpartías s ig uien tes : la « Ameri ca n Smelling a nd Ret1n in g Co » (La
Fronte riza, Sa n José. J esús Maria y Salvador); la « CornpaflÍa
:'vletalúrg ica Mexi ca na» (Ve ta Ri ca) ; la Cornpaf.ia « Constan cia »
¡P a rrella. Providen cia , Bll ena ve ntuJ'a, J ps ús Maria. Salvador, Fortuna . Tiro ti ) ; la CompallÍa « Front eriza )J (Fron teriza) : la Compar'lÍa
« Tillo co y Sa rahia » (Explorado ra ) ; la Compa!'.ia « Parrel)a »
¡En ca nta da-Sa lvad or ); la Compa l) ia « Jesús Maria ) (San Jo se . J esús
:\Iari a); la. Compa lri" « EspprallZa» (Fort.llnal ; la CompallÍ a « 2" Zona»
12' Zona).
Se insp rt a á cont in ll a ción Iln cuadro d e la producció n d e todas
es tas div ersas min as en 1(J08. POI' 01 se ve qu e todavia. Sierra
~I oja"a ¡q ll e no ha cesad o d e rend ir buenas cant idades ele me tal es)
es, si no pI E td ora d o r-on qu e llegó á sol.al's e, si un mi neral ele
illl l'0 rttlll cia.
1908
PESO
VALOR
CANTIDAD
recaudada
MESES
en
pon
kil ogramos
EL
ESTA DO
Ene ro . .
a.8él3 .041
S 239.029.89
lB 3. 585.42
Febrero .
11.1 57.269
lB 256.482. 77
lB 3. 847.48
Ma r zo ..
8. 737.833
lB 2 16.374 .35
lB 3.245 .60
Abril . .
7.8t.i 1.49 7
S 204.254.50
El 3. 063.8 1
!\!ayo .
9.965. tili O
El 2~8.517.52
El 3.577.70
Juni o.
10.075.538
S ~W . 293 .í 6
lB :1. 604 .35
Julio
9. 168.651
S 2 19.803.46
El :U!97.04
Agos lO ..
7.878.76 1
lB 19U47.1 2
S 2.910.68
8 ~. 805. 48
Sep ti e mbre . .
7.903.997
S 253.699. 77
Octubre . .
12.465.240
8 299.552.39
Si 4.493 .27
Nov iem bre.
12. 097. 304
S 2iO. 55 1.11
8 4. 058.26
Diciembre
10.857. 426
El 275 .228. 40
8 4. 128.39
CARBÓN DE PIEDRA
Segú n Edwin Lüdlow (L os Yacimientos Ca rbonífero s de
Coa huil a ) h abía e n 19u5 tres cuencas ex pioladas, tod as en el
trayecto del Inte rna cional Mexicano y a l S ur de Ciudad Porfiri o Díaz. L a de Fuente á 7 kilóme tro s, la de Sabinas á
117 kilómetros, y la de las Es pera n zas, por último , á 145 kil ómetro s.
Á la de Fuente da ba el autor que se cita una superficie de
5.000 h ec tá reas y dec ía de e lla que era paralela á la que se
ex tiend e en T ejas á lo largo del Río Grande. Seg ún análisis el
min era l de este depósito contendría:
Humedad . .
Ma terias vo látiles .
Carbono ..
Ce nizas.
1. 40
39 .40
40 . 20
19 . 00
S iendo más ri co en ca rbono , qu e e l teja no de L a redo (33.90) y
a ún qu e el de Eagle Pass (34.00) , y conteniendo menos cenizas
que ell os. Lo explot a ba la " Fuen le Coal C· " li ga da con la
COA HUILA
em presa del Intern acional. S u explotación, em pero, fu é comenzada por la « Piedras Negras Coal C· " en noviembre de 1891
y continuó has ta mayo de 1894 . L a produ cción en ese período no
past'. de 30.000 toneladas . L a « Fuente Coa l Co » comenzó su s
trabajos en junio de 1894 y ha s ta el 3 1 de dicie mbre de 1904
h a bía exlraído un tota l d e 9 12. 000 toneladas.
La cu en ca de Sabinas, orientada de No ro este á S ures te y á lo
largo del río, una s veces en su margen occidental y otras en la
opuesta, tiene 55 kilómetros de largo por 25 de a ncho . E l min era l es m á s ri co en ca rbono (ce nizas, 14.60, carbono, 64.20, materias volátiles, 2 1.20). B ien limpio da un cok de buena cali dad .
EXliéndese la cuen ca por una mu y vas la supe rficie, pero la corta n leva ntami entos y capas es lérile s, que no m anifes tándos e al
exterior, ha cen aventurada la exp lo lac ión . Genera lm ente lo s
mantos que pueden aprovecharse no pasan de 500 hec láreas
seg uida s. El ca rb ón tiene de 1'" 37 á 1'" 52 de es pesor, con un
ban co inter cal ado de arcilla de IS á ao cen tímetros . La capa
inferior es más limpi a, que la de arriba, entre mezclada, casi
siempre, con cintas de arcilla. Casi toda la cu enca (como unas
80.000 hectáreas, cortadas ó int errumpid as según se dijo por
bancos a rci llosos) pertenece á la « Coa huil a Coal C· ". Lo s
primeros tra bajos para la extracción de mineral en este enorme
depósito, se emprendieron en su extrem id ad meridional, cerca
de San Felipe, á 20 kilómetros a l Su r de la Estación de
Sabinas. En 1884, como se advirtió ya , y el carbón que se obtuvo
fu é, al decir de Lüdlo w, el prim ero ex traido en México. Quizá
anles y en otros lu ga res se había enconlrad o y se sacaran de
él muestras para ensayos ó la bora torio s y museos, pero para
entregar se a l comercio y á aplicaciones prác ticas el de 8an
F elipe ru é el primero que la República produjo .) En 1~87, la
« Coahuila Coal C· » abri ó el centro minero de Hondo . Más
ta rd e (1904 á 1(05) el de Mezquite y el pozo ll a mado e l Naciona l.
A la cuen ca de l Sabina s pued en refe rirse lo s ca mpos de la Ag ujita (" Agujita Coal C·,,) y de C loete, las propiedades de lo s
S rs . Madero y Lon gega (co mo 3.000 hec tá r eas pero ta mbi én con
fallas import a nt es ) y po r úllimo las ll amadas « El Me nor » que
dependian (1905) de la « Monterrey Coal C· " (4 .000 hectá reas
aproximadamente ) .
La cuenca de « L as Esperanzas ", en g ran parle de la « Mexican Coal and Coke C· ", que la empezó á explotar en 1899, es
paralela á la a nt erior . Tiene 35 kilómetros de largo por 5 de
a n cho, y e l espesor de sus man los es dobl e que el de los de Sa binas, llegando en a lgú n punto á 6ID , con una capa intermedia de
arcilla de 6'"30. Este espeso r no es uniforme ; a lcanza su máximum en la parte meridional del depósito y disminuye en la contrari a, de modo ta l que cerca de Mllzquiz sólo tiene de OID 76
á 1m 06 . No es de ig ua l calidad hacia el Oes te que h acia el Este
de la cuen ca. En el último, de los rumbos citados, por hallarse
un a ven a de lo que lo s mine ros ll a m an « Carbón Madre» no se
presta para la fabricación del cok, mien tras que el del Oeste lo
da de primera calidad . Anali zad o el mineral en la Exposición
de Sa n Luis Missouri, en 1904, dió :
Hum eda d
Materias vo lá til es
Carbono .
Cenizas.
Azufre determinado aparte.
0.42
2 1. 83
69. 84
7.91
0.70
Con muestras de cok se obtuvo e l siguient e r es ult a do.
Humedad ...
Materias volátiles
Ca rbono
Ceni zas ..
Azufre determinado a rarle ..
Fósforo . .
0.14
0.76
85.95
13 _1 5
0.74
0.04
S eg ún el Profesor N. W. Lord , de la Un ivers idad de Ohío,
qu e lo analizó en jUllio de 1905, el valor calo rim étrico de este carbón en unidad es térm icas in glesas es de 13.995, de manera que
ESTADO
DE
COAHU I LA
37
sólo los mejores de Virginia Occid e ntal (que ll egan á 14.6 14 uniCompañía Carbonífera de Río Escondido
dad es in g-Iesas ) lo superan . S in emba rgo, por no pod é rsele
S. A .
eliminar del todo la pizarra ca r bonífera, no se puede tampoco,
hacer grandes hloqu es, au nque si da los tip os de d im ensiones
Capit a l un mill ón de pesos, divid ido en quini ent os mil pesos
inferiores . y de él se obtiene un bu en co mbu stible para las de acci ones li beradas ljll e se dieron por los fun dos y quinienmáquinas de vitpo r. Las fundi cion es y oficinas metallir;;icas tos mil pesos de acciones pa gadoras que hasta la fecha han
e~tablecidas en el pais, han sido , con razó n ó sin ell a , hostil es
ex hihido el 40 . / •. ~sta Compaliia ha co ncluido sus exp loraa l ca rh ón naciona l. S in em ha rgo Lüdl o"" de quien todos estos ciones en el campo que tiene junt o á Vi ll a Fuente. Coahuila
apun tes se ex tracta n , asegura que la « Am e ri can 8 melting and en el kilóm etro fi ú partir de Ciud ad Porfirio Díaz del Ferrorefinin g C· " de Mon terrey. admit e para el mús menudo de los ca rril Internacional y otro campo ll amado de S an to Domingo
tipos de ca rbó n de « Las Espe ranzas ", un pod er ca lor ífero de en el kilómetro 18 1/2 á partir de Ciudad PO I·tirio Diaz del
12.748 unidades in glesas.
mismo ferro ca rril . Esta Com pa(lÍa tiene preparado s vario s
Según el m ismo autor, hast a el 31 de di ciemhre de 1904, tiros para cOlll enzar su exp lotación y en el mom ento que el
Coahuila había produ cido a lgo má s de : 5.2 18 .894 toneladas de F erroca rril Interna cional le ha ga los escapes necesa rios para
carbón y más de 550 .808 ton eladas de co k.
que pueda ca r¡:'ar su ca rbón . comenzará á producir desde el
El Sr. Li c. Don Joaquin D. CasasÍls , se ha serv ido propor- momento 300 tone ladas dia rias y en pocas se manas podrú
cionar las siguien tes noti cia s sobre a l¡runa s otras de las Co mpa- s llhir su prodncci,í n á 600 Y Ú 1.000 tonelada s, no pensándose
por lo pron to en pro
ñías Carboníferas del
du cir más, po r la difi Estado. No figuran toc ult ad que parece
das , ni sería posible.
ha ber de vender el ca r·
Por una parte lo ex tenso
bón .
de lo s mantos (ya se
dijo al tratarse de los
Compañía
mineral es que aun en
el Distrito de Parra s
Carbonífera
hay ca rbón fósi l y turde
ba), hace qu e á cada
Lampacitos,
paso se denuncien y
S.A.
adqui eran nuevas concesiones; adem ás la
Capi tal un millón
cri sis que pa rece sufrir
tresci entos mil pesos
la exp lotac ión de la
dividido en capi t a l
hull a en Méx i co liberado que se dió
segú n se inti ere de los
por los fundos y acdatos qu e siguen cio nes paga doras que
obli ga á a lgunos proes tá n tota lm ent e pagapietarios á abandonar
das. Esta Compa (lÍa
sus minas ú á suspender
co menzó hace poco á
sus labores . N i a un de
producir carbón y
toda s la s que se ha ll an
tambi én pu ede produen plena produccilÍn
ci r cok, plles tiene
puede darse ca bal idea,
cien hornos construipues no son , en lo
dos pa ra el efecto ; pero
g"enera l , lo s duellos ,
ú ca usa de la abso lut a
compallías ú particu34. - OF IC I NAS DE LA CO)I PA~ I /\ ) IET ,\L l ' RGI CA DE TORREt" N, s. A. - \'I STA TO:'oI.\ IJ.\,
fall a de demanda del
CO :\I O LA AXTEIlIOR , DE LA CARTA DE A UHOTT
lares, de empresas mi S
.:rJlÍn
S
"
u
lvod
h
,
'/sla
era
la
mejor
de
las
{undidoilPS
tic
p
lomo
argenli(c)'o
de
la.
ca
rblÍn y de l cok. ha
neras mu y inclinado s
UeplÍb l icfl. Se cUl l slit u!lfÍ enjunio dI! 1901 , COn un ca¡Jilal d e ::: J .:?50.000, qu e des})! ••;...
suspendido su producá facilitar los informes
aU1'11pnlá rí S 3 .500.000 . E n 1902 benl!fic i ó 71 .294 f OI Je /atlas mil/enl l : j' " 1903 .
cilÍn, pues resnll a por
qu e se les piden. Es de
14D.495; !J l 'f1.. 1904, :!Ol .61:!. Las utilidaJesde ese úUirno wio f ueron dt' $ 62.9 .27 OJjU ris.
el momento invendíble
sen tirse siemp re que
á consecuencia de los
ni en los foll etos de los
Sres. Aguil era y Lüdlow, ni en las preciosas noticias de l Oetes de los ferro ca rriles qn e perju dican en ex tremo el carbón
Sr. Lí c. Cas asÍls. se trate de algunas otras n egociacion es ca rbo- y cok nacionales y favor ece n el ex tranjero .
níferas de l más grande interés. No teni endo datos fidedi gnos
acerca de ell as, se ha preferido no apun ta r ninguno.
Compañia Carbonífera Agujita, S. A.
DATOS SOBRE ALGUNAS COMPAÑíAS
CARBONíFERAS
Compañia Carbonífera del Norte, S. A.
Capi ta l $ 1.000 .000 .00 dividido en $ 500.000.00 de acciones
liberadas qu e se dieron por lo s fundo s ca rboníferos y S 500.000.00
de acciones pagadoras las que has ta la fec ha han ex hibid o el
20 ·/ •. Esta Compa liía no hace po r a hora exp lotación nin guna ,
sino que está simplemen te explorando s us cam pos carbon íferos
que son de una ex tens ión enorme, abarcando una anc ha faja á
la orilla derecha de l Rio Bravo , desde el l{ancho llamado Tex as,
cerca de Ciud ad Porfirio Diaz, hasta el limite entre lo s Estados
de Coahuila y Nuevo León, cerca de La redo .
Cap ital un mi llún doscie ntos cincuen ta mil pesos de lo s
cua les quiniento s mil pesos so n de acc iones liberadas que se
dieron por los fundos mineros y se tecien tos cin cuenta mil pesos
de acciones pagadoras, tota lment e pagadas. Ti ene un fondo de
rese rva de S 250 .000 .00 form ado co n la prima qu e se obtuvo al
hacer un a um ent o de capital, pues las acciones se vendieron a l
300 °/. y el exceso sobre el va lor de la par se de stin ó á formar el
fondo de reserva y á fom entar el desarrollo del negoc io. Ha
producido es ta Co mpaljia entre veint e y treinta mil toneladas
mensua les de ca rbón, de las cua les de stin a la part e necesari a
para hacer se is mil tonelada s mens uale s de cok. UlIimament e
ha duplica do e l número de s us hornos para hacer cok ll egando
ésto s en la act ua lid ad al nllm e ro ti c 400 ; pero ha sido imposi bl e
h acerlos fun cionar tod os, pues ape nas se puede vender el cok
que se hace en los hornos antio'uo s, teni endo pocas esperanzas
38
ESTADO
DE
COAHUILA
colonos ideales. Los españoles los dejaban como avanzadas en
sus empresas avasalladoras y como focos de los que iba esparciéndose una civilización, si se quiere rudim entaria, pero civilización a l fin. Así del pueblo de San Esteban , á uonde primero,
en lo que es ahora Coahuila, se asentaron, salieron en 1690
cator ce familias para la misión de S an Miguel de Aguayo : «Al
Compañia Carbonifera de San BIas, S. A.
efecto de instruir á los neófitos en las labores del campo, en la
Capital un millón de pesos de los cuales S 500.000.00 son de cría y conservación de los ganados y en la fábrica de Sil iglesia ,
acciones liheradas qUE' se dieron por los fundos mineros y casas y oficinas necesa ri as. " Otras diez más fueron en 1694, á
S 500 .000.00 de acciones pagadoras que han exhibido hasta hoy la misión ue San Bernardino ó San Carlos de la Candela. Para
el 20 °ío . Esta Compañía ha concluido sus exploraciones en fundar Nauadores se tra nsladaron de S an Francisco de Coavirtud de las cuales result a que probablemente es el campo huila , pero exigi endo : « que se les dieran útiles y aperos de
carbonifero más abundante de los hasta hoy conocidos pero no labranza. » A la vez que así se poblaban el Sureste y centro del
ha podido comenzar su explotación á callsa de la dificultad de Estado, llegándose por el Norte hasta el Bravo y aun transpohacer su ramal para unir sus minas con la red ferrocarrilera. ni éndolo j en el Suroeste, en Parras, los jesuítas se dedicaban á
Esta construcción del ramal tardará algún tiempo pues su la misma ohra civilizadora y agrícola. Ellos debi eron ó cultivar
mejor esas viúas silvestres de las qu e tom(\ su nombre la villa de
comtl'llcci,'m e~ costosa.
S anta María, fundada: " en el paraje que dicen de las parras y
Montes Pirineos" (la S ierra al S ur mereció de la exageración del
INDUSTRIA AGRíCOLA
capitán Zapata tan pomposo nombre), ó traer cepas de Espaúa
.Á. pesar de no haber hallado los españoles minerales de leyes y plantarlas, extendiéndose su cultivo por todo el E stado, de tal
muy ricas en Coa huila, procedieron á sujetarla á su dominio , modo que aun hoy se ven , en mu chos lu gares , viliedos viejos ,
tanto para com batir en SIlS propias guaridas á las belicosas todavía lozanos y en fruto , que de los P . P. jesuítas proceden.
Las la gu na s ue Parras, á las
tribu s del Norte, cuanto seduque se dice iban entonces
cidos por « el temperamento
(siglos XVI y XVII ) los ríos
y fertilidad de la tierra . »
de Aguanaval ó Gnanaval ó
Urdiliola, el joven , según
Buenava l, flu e con todos esos
cuenta don Esteban López
nombres se le llama , y Nazas
Portillo, desde los años que
(tal vez las de Mayrán, Viesca
siguieron á 15i5 (en que hizo
y esa antigua del valle de
su entra cla ,í una de sus enPa rras llega ban á comunitracias á la provincia) « situó
carse en tiempo de avenidas),
ganado vacuno y caballar en
en las que se criaban muSil linca denominada San
chos pescados y á las qu e
Francisco de los Patos. " A
acudian millares de aves; lo
poco ue fundarse el Saltillo,
fértil del suelo j la proximidad
según lo pretende el Br. Fllende mina s ¡los jesuítas sí la s
tes el 25 ue julio de 15i5, se
explotaron) tales como las de
co ntaban ya á inmediaciones
Jimulco j y la s ga nancias de la
del pohlauo « doce estancias
35 . - HA CIENDA DE LA PROVlDENCIA
fabricación de vinos yaguar,', hacienua s de labor , y un moCe
rca
de
la
Ciudad
de
Torreón
.
En
el
gm
bado
pueden
verse,
además
dientes, atra.ierori, según
lino ele t¡-i (IO, perteneciente
del aspecto ordi.nario de la región lagunera, desolada y ¡"iste , cuando el
á Juan Navarro, y que puede
Varel a Bermúdez, citado por
<llgod,;" no la cubre, los preparativos pat'a las labores .
decirse que fué el prim ero que
López Portillo, á muchas
se es tabl eci,', E'n Coahuila )) .
ge ntes, " principalmente neLos franci sca nos de la Provincia de Jalisco y los Jesuítas, gTOS y mulatos ". Con ellos y con los indios fundaron los
funuaron, en todo el curso del si¡do XVII , misiones, de carácter P. P . de la Compaúía de Jesús , numero sos pueblos y haci endas.
tambi én notoriamente agTícola. El hi storiador ya citado enseña Probablement e siguieron métodos de explotaci6n analtígos á los
a lgo de Sil organización. En unas (de franciscanos l las que de los otros misioneros y que co ntrastaban co n el injusto sistema
llamaban bajas y eran las de San Francisco Vizarrón, Dulcí- de las « Encomiendas " y de las « Congregas ", de los amos
simo Nombre ue J esús Peyotes, San Juan Bautista y San lai cos, en las otras Provincias del Reino. El DI'. Don José
Bernardo, el go hernador de la misión selialaba á cada indio el Eleuterio González, lamentando las que existían en Nuevo León,
lote de terreno que debía cultivar cada alio, dejándole percibir los declara expresamente que Coahuila se vió libre de ellas.
fruto s de sus labores y los esquilmos de SIlS pequelios rebaflOs .
A los fran ciscanos de la Provincia de Jalisco y á los jesuítas
En las que denominaron los mismos frail es de San Franci sco, (e xpulsados en 1767) sucedieron los P. P. del Colegio Apostólico
misiones altas, San Miguel de Aguayo, cerca de Monclova, San de Santa Cruz de Querétaro (de Propaganda-fide, conocidos
Francisco de Tlaxcala, Santa Rosa de Nadadores y San Bernar- por fernandinos ) y del de Pachuca, que igualmente se preocudino, las siembras eran en común y los religiosos hacían que paron por la agTicultura de la comarca. Pero esta industria
los indios trabajasen en ellas y almacenaran las cosechas, re par- tenía ya grandes enemigos: los soberanos, para premiar serti é nd~les diaria y semanariamente, alimentos y alln telas para
vicios real es Ó ficticios, habían mercedado ti erras de extensu s ves tiuos, pues que llegaron á ten er obrajes para hilar y sio nes en ormes y mal demarcadas á ciertos sellores, que fu étejer el algodón y la lana, en San Ju an de Dios y San Bernar- ronse apoderando de las libres, y sobre todo de las aguas , y que
dino . No eran, á pesar de no se r tratados co n la dureza que en enredáro nse con los vecinos de los pueblos y misiones en
otras partes sufrían, en Nllevo L eón nada menos, muy buenos liti gios interminab les. Así son célebres en la historia del Estado
peones de campo esos indios de las anti guas tribus coahuil- los que sostuvieron doña Isabe l de Urdiliola y sus hel'eueros ,
tecas, necesitando siempre mayordomos de razón que los obli- co n los habitantes del pueblo de Parras y los propietarios ue
garan á trabajar. Para enseñ arles con el ejemplo, se trajeron á las parcelas con su inm en so dominio colindantes, á propósito
las misiones ya citadas tlaxcaltecas . Estos aliados eternamente de la « gran caja para utilizar el agua grande". Refiere López
fi eles á los conquistadores, que les siguieron en SIlS via.ies de la Portillo, que en 17i7, el capellán de Don Teodoro de Croix,
metrópoli á las provincias más remotas del imperio enorme, de escribía en el di a rio del viaje de éste que « los Hornos, Santa
que se iban adueñando tenaz y pacientemente, eran, á la vez, Bárbara, manantial y vifla del colegio (antiguo plantel fundado
de vender el que produzcan los nuevos hornos y más bien
temores de verse en la necesidad de parar los antiguos asi como
todos los trabajos de las minas, á causa de la referida protección
que las tarifas ferrocarrileras dan al carbón y cok extranjeros,
como se ha refe rido al hablar de Lampacitos .
ESTADO
DE
COAHUILA
39
ROl' los jesuítas), tierras y aguas de los pueblos de Parras y el al visÍl.ar dicha hacienda, una comisión de cl érigos y funcionaAlama (hoy Viesca), es taban en poder de supuestos t1axcallecas riog, encontraron su casa en ruinas ; una viña pomposa en su
y todo el resto repartido en tres particulares )). y eran estos huerta, y algunos frutal es, pero yermos los campos. El señor
afortunados Don Andrés José Velasco, y dos veános de la Marqu és se opuso, naturalm ente, á la fundación, pero Cuatro
ciudad ele México , Don Juan Lucas de Lazaga y el marqu és Ciénegas se levantó y existe y progresa . Del rancho de Cataride San Mi guel de Aguayo , cuyas ti erras ll egaban hasta cerca nas, vinieron, dice López Portillo, en 1828, varios vecinos á
del Bravo.
poblar el lu ga r que ru é des pu és (en 3 de julio de 1890) Ocampo.
En un folleto qu e se ha citado ya (la Memoria ó Informe Don Nicol ás E lizondo re partió (en 1826) á los primeros pobl ade la Comisión de Límites de Coa huila) se copian docum entos dores de Allende, tierras de la anti gua misión de los P . P. Fr .
antiguos y aut éntico s por los que se viene á saber que las Diego de Salazar y Fr. Francisco Hidalgo . Se podría n multiplimercedes y ti erras concedidas al marqu és de San Miguel de car los ejemplos.
Aguayo y ~anta ülaya, conde de San Pedro, inventariad as por
Los gobiernos liberales, al triunfar del Imp erio, aYllda ron
el S r. Diego G rant en 1834 , comprendían 159 sitios de ganado ú es ta obra, que podrá jllzgarse según el criterio de cada cual
mayal' (más de 279. 14 1 hectáreas) y 11 5 1/2 de ga nado menor justa ó no, en los término s del derec ho usual y positivo pero qu e
(más de 90.000 hec táreas ).
ru é útil. Despojando , para castigar la ayuda que dieron ú los enePOI' una parte, pues, esta gran extensión de la propiedad en mi gos de la Naci(i n, á algunos de esos hacendados sem i-feudales
manos de du el'lo s, ya riqui simo s por otros capítulos, que ni en y repartiendo sus ti erras ó á labradores pobres ó á los combasus haci endas residían , ni es tallan interesa dos en mejorarlas y ti elltes humilde s de la causa vencedora, contribuyeron á crear
hacerlas rendir todos sus fruto s (a unque sí eran muy ce loso s en IIn orden de propiedad más racional.
defend er su s derechos y alJll en atacar los de sus vecino s pobres);
Pued~n selialarse, entre otros, dos casos qu e confirman lo
por otra la intrusión de esos e, supues tos tlaxcalte cas )) (existen dicho . A la ma,rgen del Sabinas, en tierras que fu eron de la
todavía en ciertas reg'iones de la República , en la s qu e se conser- Haci enda del Alama, declaradas nacionales, por haber sido
van, ú pesar de la s leyes, comunidades de indi genas , algunos confiscadas á la familia Sánchez Navarro , se fundó prim ero una
falsos, hasta rubio s , barbados
con gregación (1866) Y desy de ojos azul es ), despojadores
pués una villa (4 de dici embre
de los a nti g'uos co louos y no
de 187 4). Ultimament e se
mu y interesados tampoco en
verilicó un convenio entre el
cuidar un bi en de cuya leg iSr. Milmo, du ello de esta
timidad no se sen tían muy
hacienda y la de Encinas, y el
seguros; y por otra la sec ulaEjecutivo, para hacer cesar
ri zac ión de los curatos, qu e si
cuestiones sobre terrenos de
como m edida política fu é tal
estas lin cas y de las villas de
vez justa y Mil en g'en eral ,
S abinas y Juárez y Congregaen algunas loc a lid a de s, y
ción del Allra. El Go bierno
Coahuila debe contarse entre
del Estado, en 14de novi embre
ellas , trajo co nsi go m ayo res
de 11:l68 , ord enó que de los
mal es que hienes, ca usas
vastos dominios otorgados un
fu eron que hicieron decaer la
siglo antes al Sr. de la Garza
nacient e industri a agrícola de
Falcón, se reparti esen terrela Provincia. Pero hubo aún
nos á los hijos de Coa huila
36. - HACIE NDA DEL PORVENIR
otra razón más gTande de
que hubi eren lu chado contra
Tamúien se halla 'ubicada en Ton'eón, p ero la c.:orl ina d e árboles que
abandono y de ruina: fu é el
los franc eses, en la Intervense ve en ellondo le dli m lÍs I'is ueita apariencia. L as fincas fodas de 1'01"leva ntamiento de los búrbaros
ción . E se reparto dió margen
1'eón" regadas por el ¡""azas ó por los canalt:s q ue de él se derivan, son
á
la erección de Sa binas (San
y el estado de guerra á que
de las mejores de l Estado y de las mds valim¡as d e la República.
Juan de Sabinas) . Tienen
dió ma rge n. No só lo hizo casi
orig'en
igualmente agrícola,
imposibl e, en mu chos di stritos, toda labor sedentaria, sino que , tal vez, originó " las S an Pedro de la Colonia, que lIIereció este último nombre,
pastorías », ese derecho, mal definido, de los dueI10s de rebalios co mo Jiménez en el Norte del Estado, y data de 1869,1874 y 1875 ,
que habí a qu e proteger de los salvajes, á idos llevando " t.rashu- YMatamoros de la L ag una . La primera, Sa n Pedro, se estableció
mantes )) de las sierra s á los valles y de los vall es ú las sierras; pácilicamente; pero no así Matamoros en dond e ll egó á combay qu e impedía todo acotamiento, toda obra importante, y en tirse y á derramars e sangre.
En general, con excepción de Sierra Mojada, del efímero
delinitiva todo cultivo .
Todavía el Sr. Cárdenas dice en su informe de 15 de Municipio de Boquillas del Carmen; quizá del reciente de Sabinoviembre de 1903 : « Se han eX]Jedido alg'unas leyes de verda- nas, qu e debe su nacillli ento el auge de las negociaciones carbodero interés. " Tales como una sobre corridas de ganados en la níferas (aunque ta mbién á las haci endas ganaderas de los
que " se ha procurado estimular á lo s particulares para que Sres . C loe te) ; y de Torreón que creció por haberse cru zado allí
acoten los terrenos que dediqu en á la cria de ganados, á efecto dos ferrocarril es, todos ó casi todos los municipios del E stado se
fundaron por labradores. A veces ocurría que estos se tran slade evitar contiendas entre los colindantes ".
La ind e pendencia no m ejoró ese es tado de cosas; los prim eros daban de un lu ga r á otro por mejorar de tierras, como sucedió
gobernadores, apenas si pudi eron vivir; lu chando siempre en con los primeros vecinos de San Pedro de la Colonia, y como
materia de pronunc iam ientos y cua1"lelazos , no sólo con los que había acaecido con los de San Buenaventura, que encontrando
alli gÍan á todo el país, sino con los puramente loca les . Sin embargo, sobradamente « salitroso " su primitivo asiento pidi eron se les
conservábase el espíritu emprededor de los primeros colonos, y los permitiera cambiarse á las lomas del « Paso de Mancas ".
Con todo y no ser de las regiones más favorecida s del país, ni
coahuilenses aprovechaban cualqui er emergencia favorable , para
establecerse en congTegac ione s y pueblos , que eran otras tantas por la cantidad de lIuvÍa que a llí cae, ni por sus ríos, los agricultores de Coahuila supieron, desde los tiempo s de los primeros
« colonias agTÍcolas ", desprendidas de los predios seIioriales.
ASÍ, el suceso es anterior al movimiento de Dolores, pero marca avances de la colonización, aprovechar de la mejor manera
que el impulso al que se debi ó la colonización de Coahuila no se posible sus aguas; las de sus ríos, muchas vece s de « largos
interrumpe en su historia, en 1800, Don Pedro Nava mandó fun- estiajes y salados"; las de sus ojos y manantiales, y hasta las de
dar Cuatro C iéneg'as en una de las haciendas del marqu és de esos « tanques ", « charcos. y « tinajas », que se anotan tan cuiAguayo, que éste tenía en completo abandono. Tres mios antes, dadosamente en la carta de T. S. Abbott. Asi lo primero que
ESTA DO
40
DE
piden los tlaxcaltecas para co nsentir en ser llevados de sus
establecimie ntos primitivos (S an Est e ban , e tc. ) á los nuevos,
es que « se les dé una saca de agua ", en tal ú cual río. Así
se co n se rvan hasta ho y, y se les ve en el Catecismo GeogTálico de Coahllila, distribuciones ingeniosas de es ta agua, en
día s; y se dice, por ej e lllplo , e n el libro citado, al hablar de
los río s de Monclova y de Nadadores: « que el agua de San
~l igll e l se divide en treinta dí<is; la de San Francisco en 30;
las del Oro y San Jo sé en 15, y que la de CastarlOs es la m ás
subdividida" ; é igual es inform es acerca de « días de agua"
se uan trat ándose casi de cada una de las Municipalidades.
Si en algún Estado habrán de emprenderse, alentadas por e l
movimiento que en ese sentido se inicia en el pais, grandes
obras de riego, ha de se r seguramente en Coahuila, porque
los coahllilenses saben ya, por una experiencia de siglos, lo
que el agua va le, y han aprendido á utilizarla siempre que la
encuentran.
Terminadas las incursiones de los bárbaros qn e aquí como en
C hihuahua constituyeron un « Illodus vivendi " sui g'eneris, y
hec ha la paz e n Coahuila, lo que no se logró sino hasta hace
poco y relativament e, pues todavía ant es de Itl90 hubo una de
esas cnriosa s revu eltas , en que los amotinados declaraban que
no qu e rían at e ntar contra el Go bierno Ge neral de la Nación
sino que « se levantaban slÍlo contra este ú aquel Gobernador,,;
¡;on el advenillliento uel ord en y de la seguridad pudo venir
talllbi é n la id ea, lí de exp lotar e n Illás amplias proporciones las
riqn ezas del snelo ya conocidas, ú de inquirir si plantas antes
des preciauas por inútiles ó hasta por nocivas, no podrían tener
apli cac ion es ó't la inuustria. Y asi de la lec huguilla y del zotol,
de los agaves numerosos y de las palmas enanas y silvestres de
los que ya se extraían mescal es pulque é ixLle, en pequella
escala, se sac'" és te en cantiuaues mayores, hasta poderse
fundar la /iU¡ri ca , tal vez IlIás grande de tej idos de esa libra,
qu e ha y en e l país, « Las Filipinas " e n ::la binas. Asi del
guayule, conocido desde tiempo inmemorial, y desdeJiado hast a
COIllO forraj e para las cabras, animales de los menos exigentes
y delicados en la e leccilín de sus alimentos, se r eco rdú que un
j es uita habia esc rito que se podia sacarle hule, y que los muchachos, en efec to , sin haller le ido probablemente al jesuita,
sabíall extraérselo y ha ce rse pelotas.
El c ultivo de l a lgodlín ha alcanzado en la Laguna un desarrollo prodigioso. Y aun e n aquellos Distritos, como RioGrande, y Mondova, en donuc e l picudo lo combate, se siembra
tOdavía , y te naces lo s agricultores se empellan en vencer la
plaga . O tro tanto plled e decirse de la de la filoxera, que nu
atac", nunca las cepas de los bu en os P. P. Jesuítas ó Fran ciscanos, y que tal vez vino de Francia. No se le ha cedido el
campo y l'a se ha visto como Coahuila es todavía productor de
uva, de vinos y a g uardientes.
Pu ede pilltarse e l estado actual ue la agricultura en Coahuila,
transcribi e ndo las s iguientes palalJras del informe leido por el
Go bernador S r. Lic. Cá rdena s, en 15 de noviembre de 1\J05 , y
citado ya en otra parte: " El desarrollo que la agTicultura ha
alcanzado en lo general en el Estado, hil sido extraordinario,
especialmente en la r eg ilín de la Laguna, en que se han hec ho
nu evas l' extensas plantaciones de la apreciada libra de a lgodún. »
" Los monte s pobres y desiertos de a ye r, abandonados, casi
desnlluos de vegeta ció n, son ahora tapiz codiciado de lec hug'lIilla, zotol , maglley, palma y guayule, plantas qu e como manto
de oro explendc nu es tro suelo cubriendo grande extensión de
nuestro te rritorio. »
EII
la s cri p d p arti clll os qu e
CO II
el nombre de " La Pro¡]ucciún
a g l'Í co la d e I\Ié xieo " estuvo d ando ú la pre nsa e l SI'. In go don
II c.Jnu to E sc"lIar e n " El .\gri cu ltor Mex icallo ., en 1902, y en las
ca rtas qu e ¡] ibuj"" re p" es~ lItandu gritli came nte la s zonas de produ cc iún
ue erLda.. g ran o ú plunla ulil , s e e ncu e ntran int er esant es unlos ge nerall' s (para 1tltl\.l y 19UU) I'e lere nles iL Coahui la.
I~ I S r. In ge ni ero E sco ba r es ta bl ece para cada Esl" uo dos ur¡] e nes
d e Il UIll el'¡}r-iú n , as i ;..! lúl.ndoles un lug ar prug r es i\' o , seg un s u proliuc-
dún ab s"lula ue uetel'lnioau a planta ¡) articu lo directamente extra ido
ue ell a (aguardi e nt e de ca(Ja, de maguey, de uva; pulque y ll ach iqu e ;
COAHUILA
azú,·a r. pa. nocha, mi etrs) ,', la inl ens id ad de es ta producci6 n . Según
esos cu adros. j '" los qtl e se h,\I';'lI1 algunas (l})sel'vacionE's. Coahu il n
l os lu gal'es qu l:' s i:-nl e n:
OC tlpil
L UGA H E)/ CU A)/TO
l' IW IJllCTII:;
:\ LA PROIl UCC IUN
L Ur.A H
1\
E~
CUA NTO
I. A lN TENS I DAD
VE L A PRODU CC I"'~
Trigo . .
;\Iaíz.
C,' bada..
Garbanzo
Frijol ..
Ct,it e ..
00
180
60
11 0
26°
1;0
170
19°
19°
24 0
23 0
11 0
A esas lalJl as y ¿L las cartas I'dltdi v as, muy cuiLl ad osall1e nte
Il ec has, habria qu e hace rl¡;s a tgull'ls recti li cacion e~ . FLll1Llauas en
dat os ofi ciates, y no podri an 1mb erse hecllO co n otros, pu es to que
no los hay, s in o muy escasos, son muy d efici ent es. Los centros de
.'~tadisti ca tropiezan, e n ;\léxic" . eo n e nurm es dili cultad es para
ubtener noticias y és tas casi nUI1 CtL l e;j v ie n e n , ni eXi..Lc tas, ni co rnpt elas , ni e n ti e mpo "I'ol'lun o. Asi tratitl1dose de Coahuila no
a parece es te Es tado en tos cuaul'us del Sr. In g . Escobar, ni como
produ ctor de callwte, ni d" patata y ya se vió, a t ha blal'se de la
llora que aml)"s [Jla.nl.as se cu lti van desd" hace mu chos a úos, pero
s eguram ente antes ue 1899 y 1900, Cun alguna extensió n en el
Distrito de Hi o Grand e. Se te excluye de ta pr\Jduccí6n de la
naranja, y el SI'. Pl'o r. H l' lTe m , lJl'rsona muy cO lnpe tente y conoc('do m del P'LÍ s y de e ~ e Estadu, sefIala una zona e n el Distrito del
Sal till o en qu e di"ha fruta s e da . At ag rllp arse e n una ~ola nota
lms cosas di s tintas co mo et azúear, la pan ocha y tas mi eles, se
olJed ece al propó s ito qu e el SI'. Jn g. Eseobar pers ig uió , por lo que
nl' ha y qu e uirigirle reproche nin g uno, jJeru at qu e quiere estudiar,
ú la. irnpurlall cia d e uniL d e esas LJl'oLluction es abladamenle, ú l os
I'ecul'sos d e un E s tad u, no le apl'ovecha. e n nada pse cuadro, Es
probalJlp qu e s i se hubi ese con s tmido UI}¡) ex clusi,'o de ta panucha ,
Coahuila no oC llparia un tu gar lan [)ajo lel :l]"I.
E n el
II
AlI lIario
Estadisti~o
¡]e la
nepúlJti ~ a
;\l exi calla )) 01 ,·, 1\·)W"
l as cifras d e pl'tldllce i,'l!l pal'a Coa.hu ila son las s ig ui ent es :
19.7i8.809 kg .,
con u n valo r dp 8
,)i 1.5UO t)f'cll..
$
:18.7.j;]
Trig-o
:\laiz ..
Cebada ..
Frij ul . '
Garballzo ..
Call1ote .
Papa.
Chil e seco.
Chile v e l' 41 (.l.
Azú car ..
¡;7 .0F,
Panocha" . .
;\Iiel de ca it a
i\Iiel ¡]e a tw ja ..
;"lescal
Pulque . ....
\'in o d e u va" .
l \ gU:.Ll'di enle
uva
. \l gu uÚll.
hil e
-
700 :1') 1.(;00 kg .,
15. UOO ·,2 .1 i 5 2. il 2 hedl..
(jiU kg,
i20 .838
t .10U 1.50U ].-'.954 lIedt ..
1 uOO
8;'0
8
>";
,:;;
1.'''\)U,Utl;j
1. 7\.1.j ,827
9U.912
'd90. 116
4,8 tti
12,889
2,700
2U,419
t7 ,2\.10
S
tuu
8
8
i:l"jti\)
320
450
322,94U
n,OOO
:5<
~.\ 5~()
:5;
8
ol e
1 870
12ll.4H .057 k g .,
2. 137 .4 :~9 -
81¡, 7(l()
,:;; 29 . 186,28!J
3.;1,;190
Se advi prl ell (-'n l os cuadros d el anuilriu : l o qu e las cifras
S OIl Ú,
t"uas tu ces illr,' ri"l' e~ il I:lrealiLlad. (per'so nas tan com petentes en el
aS llllto CO Ill O el SI'. Secretario de Ha ciellda recu noce n qu e no es
posibl e aprec iar , por la s Es tadis tic as oficial es por m'ls qu e se proc ure s ir.mp .. e rormarl as co n cuidado, el rn on to de nu es lra producciun
agrí co la .) ~n sun ill co mpll'to s . Así tndúllu ose d e l aguilnJi ente y d el
vin" de u'·a . mi e nlra s qu e i\ loncl ova y Vi esca fi g uran pa ra el
prime ro de e ~L> S pl'odu clos Cun 1.UUO y 86ü hec tc. titros, P arras no se
cuen ta s in " cu n JO; y res pec to de l segund o sulo un Distritu, el ¡]e
Muncluva, ajJarcce como productor.
ESTADO
DE
Por úllimo , en las n oticias, de fu en te oficial tambi én, del Atlas
Miniatura del Sr. Prof. Don Etluardo Noriega, edicion de 1907,
Coa huila ocupa los lugares s iguientes (producci ón absoluta ) :
Trigo.
Maiz. . .
Cebada.
F"ijol ..
Panocha .
Azúcar....
6° 121.600.000 kilogramos )
14°
1860.000 h ectolitros )
120
138.000
)
2 L"
(42.000
)
18 0
1798. 000 k i Logramos)
HJ '
113 .000
)
P ero se "e pite qu e touas estas cifr'as so n inferi or es á la realid ad.
Si en alguna. pal'te d ebe df>sco nf1arse de l as es tadísti cas
JI . -
PS
en
COAHUILA
4\
. La prorlucción total en los tres mismos rulos fu é para toda la
República: (\904-5) 85.247 litros en 19 fáuricas; (\90.')-6) 86.034 en
16 fábricas, y en (\906-7) 99.200 litros en 14 fábricas. Se vé, por
las cantidad es apuntadas, que Coahuila produce la mayor parte
de los aguardientes que de la uva se deslilan . Se noló, al tratarse
de las producciones agrícolas en general (aunque esto propiamente debiera ser asunto del capítulo dedicado á la Industria)
cómo el " Anuario Estadístico de la República" para 1905 anota
para el vino de uva en el Estado, la suma de 850 hectolitros, casi
la terce ra parte del de la República, en el mismo año (2.73\ hectolill'os ). En cuanto á la uva, la misma puhlicación indica, para
todo el país, 2.853.453 kilogramos y para solo Coahuila 1.360.700. Aunque estas últimas noticias (las
del Anuario) no merecen igual fe que las de los
(( Boletines" de la S ecretaría de Hacienda, pues que
las de és los se basan en algo positivo , como es el
impuesto , y aquellas, reunidas con paciencia y trabajo qu e no serán nun ca encomiados lo bastante,
proceden de los informes caprichosos de las autoridades locales, unos y otros sirven para comprender
la importancia que, en Coahuila, tiene el cultivo de
la vid . Introducido desde los primeros días de la
conquista (ya se dijo que en la antigua hacienda ue
Cuatro Ciénegas, de los marqueses ue Sa n Miguel
de Aguayo y abandonarla por éstos, hasta hallarse
en ruinas la casa habitac ión, se encontró una parra
antiquisima ), y fomentado por los jesuitas (en el
informe que también se citó ya del Ca hall ero de
Croix, ~c ha hlaba de la (( villa del Colegio .. ), prosperó
HA C II-: :-;UA DE u EL lH.; rU W ", EN S ..\ :'Il PEDRO t.:U L O ~Il .\
PROPIEDAD DE DON GU ILLER:\IO PURCELL y el.
'i DE LA
Finca tarn,b1'én algodone'/'a. en COm(l'}"CLL m.u.y f értil y rica .
Mé xi co , e n u ond e se forman d el mod o mús imp erfeclll
y e n dond e pOI' un te m ol', que dicho sea tl e patio nI>
pued e ser m(ts ju slificado s i se ti e n e e n c ue nla pi larg o
p erilldu d e IlIs pré!':i lamos forzus os y d e las cunll'ibllc i(llles exagpl'adas , el propi e lari o d e lIirll es d e c ualqui e ra natural eza li e nd e , (' uandu sobre ell o::; se le
hace n preguntas , ;'L oc ulta,l' Ú Ú, disminuir s us val or es .
En tudn t'i\SO esa::; taulas si r ven para d em os trar qu e
ClIa lluila lJrodu ce, en g l'and e escala , plunlu ti alim en-
ti cias (ce rea les, legumin osas , e tc.) ; te xtiles , ocupando
á es te resp ec to uno de lo s primeros pues tos, s i no es
que e l prime ro, e ntre tos E s ta ll os d e la H epública . Co n
s u g uayule, qu e en esas tnula s no se me ndona lud a.vía.
"esulta p"uductor d e guma e lits li ca.
En el « Anuario Estadisti ca d e laHepúbli ca» u e 1905, se
inuica una producción de 'lI adera u e más d e 18 •. 000.000
kilogram os co n un n d ol' de 8 75í. 573. Las esppcies qu e
m ies se consum en son: el hu izach e 174 .000 .000 d e kil og ,'amos),el encino (48 .000 .000) l' el m ezquite (40.000.000).
Aun m ils d efici e ntes deben tie r todavia los el atos qu e s e
e n v iaron Itla Direcc ión de l Ham o , respec to de frutas. Se
vé alli a l E,ta <lo prod u c ir 50 kil ogra m os de ca pulin co n
:.~s. - t.; N CAMPO DE ALGOD llN
un valor de $ 1,00; 50 de lim ón qu e produjeron $ 10,00;
l"isla lo maúa en Ifna de las haciendas de Don. Gui llermo Purcdl,
Y S de n a ra nja que ta mbi é n no vati er on ;i su s cultivaen d Afunicipio dll San P edro Colonia .
d ores m ús q ue ot,.opeso. La cantidad to ta l qu e resull a es
la tle c,.2iO. 138 <le kilog ..am o& con un va lor de S 594.71 3.
notablemente, á pesar d.e que los esparloles no. eran mll ~ a mantes
De legumbres se dan 1.012.679 kil ogralllos co n un valor d e $ 85. 132.
Et cuadro inllica, yeso si parece prob a Lle , qu e las que m ás se cu ltiv a n
de fomentar las plantaCIOnes que con las propias de la I enmsula
tio n la s qu e los inui os prefi er en sembrar y c uidar, qu e no en La ld e
pudieran competir. Después de la Independ encia debiéronse exlos lIaxcaltecas fu er on los primeros ma es tros ele los h orti cultoreti d e
tender ó conservar cuando menos, los parrales, pues qu e en las
h oy.
« Noticias Estadísticas» del SI'. García Cubas, en 1857, se dice
NOTICIAS DB ALGUNOS CULTIVOS
y PLANTAS BSPBCIALBS
Uva.- El " Boletín de Estadística Fiscal» de la Secretaría de
Hacienda, consigna respecto á la fabricaci ón de alcohol de uva
en Coahuila, los si guientes datos:
AÑOS FISCALE S
\904-1905 .. .
1905-1\106
1906-1907 . ..... . . . . ... ..... .. . .
NUMEBO
D E F .\lIHI CAS
\1
10
\)
LITB.O S
DE ALCOHOL
~1 . 242
79 .582
8L261
lo siO'lIiente : u Has ta hoy, á pesar de ofrecer mll chas venlajas el
culli~o tan importante de la vilia está limitado á la. VIlla ~e
Parras del Departaluento de Coahuila y da excelent es vInos. En
otras partes se siembra s,í1o para come r uva. »
.
En un informe de Don Francisco Mallen, pubhcado en el
"Boletín de Agricultura, Minería é Indu,stria» de la Secretaría de
Fomento en marzo de 1892, se aseguraba de P";l'I'as qu e era u."
centro viHcola de la mayor importancia ; qll·e caSI todoslo ~ CU!tlvadores aumentaban sus vil'tedos por medio de la mulllphcaclón
ue la vid común, menos los de la hacienda del Rosario y los de
42
ESTADO
DE
COAHUILA
San Lorenzo, quienes importaban sarmientos de España, Italia,
Francia y California. « La hacienda del Rosario, se escribe en
ese informe , es indudablemente la negociación que en toda la
República se dedica más al cultivo de la vid. " Tenía en ese
aljo (1892) 60 .000 cepas de variedades europeas y 130.000 de
California. El Sr. Mallén hablaba de haberse introducido en los
aijos de 1891 y 1892 en Parras 793.500 cepas y 62.500 en Viesca.
Hasta aquel último aljo no había aparecido más enfermedad en
la pla nta qu e al gunos casos de mi ldew. Pero ya en 1897, el
S r. López Portillo, en el capitulo que en su obra dedica á la
Municipalidad de Parras, dice : « La viticnltura, que es el
elemento principal de riqu eza, ha disminuido notablemente
debido á la pla ga de la filoxera, y que antigu amente era desconocid a. " (Todavía se produ cían , sin embarg'o, seg ún el mismo
autor, 3.000 /m acales de uva, 3. 000 barriles de vino y 400 barriles
de aguardi ente . Es difi cil precisar á qué cantidad de kilogra mos
y hectolitros equivaldrían esos huacales y barriles, pero el mismo
Sr. L ó pez Portillo asegura, en otra parte de su lihro, que se
fabricaban en Parras 2.052 hectolitros de vino y 373 de aguardiente. ) Es mu y posihle que de cepas frances as se haya importado la filoxera, qu e tanto á hecho disminuir los productos de
una industria qu e fu é tan floreciente y qu e aun hoy coloca al
Estado en el primer lu ga r entre todos los de la Federación. (La
diminu ción sería de 2.052 hectolitros, sólo en Parras. en 1897,
á ¡¡50 para todo el Estado en 1905, bien que hay que desconfiar
de la exactitud de este último dato .)
únicas causas que parecen amparar á esta comarca son su altura
sobre el nivel del mal' y la naturaleza de su suelo esencialmente
arenoso. » « Y que allí no prospera el picudo es un hecho plenamente demostrado . " Y para probarlo, refiere el escritor, que no
faltó alguna vez: « Quien sin medir la trascendencia del experimento llevó algunos ejemplares del insecto, á determinados campos de la localidad » lo que no parece ser sino una conseja ;
siendo, sí, una bu ena prueba de lo que se asienta el hecho de
qu e á las despepitadoras y á las fábricas de Matamoros, San
Pedro y TorretÍn se traig'an semillas y algodón de lugares
infestados, sin que jamús haya cundido el azote.
Ixtle . - De los 13.644.876 kilo gramos de ixtle , que según el
Anu ario Estadístico" prodnjo la República en 1905, cinco
Estados dan 11. 836.244, y son: Nuevo León, con más de 4 millones, San Luis Potosí, con más de 3, Coahuila, con más de 2,
y Jali sco y Tamaulipas , cada cual con más de 1. En su informe
de 15 de noviembre de 1905, el Sr. Gobernador Cárdenas, se
expresaba así: « G ran núm ero de nuestra población rural se
mantiene hol ga damente con la imperfecta explotación del ixtle.
Sólo la falt it de brazos y la carencia de máquin as adecuadas
para desfib¡'ar, nos pone en la dificultad de aprovechar en la
esca la que se merece nue stros ri cos y abundantes productos. »
Esta segunda parte ardua del problema, la m áquina para deslibrar, ha preocupado grandemente á los coahuilenses, pues en
los periódi cos de aquel Estado, de los últimos alios (\907-8), se
lee n anuncios de inventos (múquinas Wintield , entre otras) y de
experiencia s é in stalaciones de ó con aparatos destinados á realizar el común deseo.
Así las cosechas de la Laguna han sido en estos últimos años
como sigue:
«
Algodón. - Es éste, sin género de duda, el cultivo más
importante del Estado. Se practica no sólo en la regi ón de la
Lagu na, sino en todo el Estado. En Río Gra nd e llegó á tener
un éxito colosal. En \896 ó 1897, poco antes de la invasión del
picudo, se cosechaban (López Portillo) más de 4. 000.000 de kilogra mos. ::>egún el « Anuario» para \905, el producto habría
sido apenas de \ 1.000. El S r. J.C . Doria, en un estudio publicado
en agosto de 189¡¡ (Boletín de Agri cultura, Minería é Industria de
la Secretaría de FOlllento), asienta la opinión de que el picudo,
de ori ge n ce ntro-amerkano (í mexicano, aparecilÍ tal vez desde
antes del ÚIO de 1868, atacando los pl antíos de Acapulco (GueITero) y del Municipio de Monclova. Tal vez de este último ó de
Teja s (como cree n otros autores que del algodón y de su plaga
más temibl e tratan ) fué invadido Zaragoza, Allende y después
Viesca, Las Va cas y Nava. De los dos últimos lu ga res, y con la
se mill a de 1897 , que se trajo á des pepitar á Porfirio Díaz , se
propa gó en los algodonales de esta ciudad y en los de Fuente y
el Moral. D e su aparición se tuvo conocimiento enjulio de 1898
y se intentaron heroi cas medidas para preservar al Distrito.
Todas, conlo se vió, fu eron vanas. Los ag ricultores de la Laguna,
no ob stan te la fama que és ta goza de ser inmune al insecto,
tuvi eron el bu en acuerdo de destruir los alg'odones invadidos de
Vies ca. A propósito de esa inmunidad, el ::> 1'. 1. de la Barreda
escribe : « La única zon a privilegiada que nunca ha sufrido los
per,¡ukios de la plaga, es la de la L ag una, cuyas ti erras se inundan anualm ente con las crecientes del Naza s . " " Tal vez las
El algollón se s iembra de tres mod os : á chorro , mateado y en
ajedre::., siend o preferibt e este últim o. De la limpieza del terreno
(allem éls de su cali dad) y de los métodos de cultivo y ri egos, depende
el buen éx ito de la producción. Tod o to reún e la L aguna: sus ten 'enos « están limitados por montaflas que vi enen á proteger los plant ios de los vientos arrasan tes »; las aguas del Nazas, « les asegu ra n
pse término medio de humedau conveniente, qu e pasado ya en más
(¡ en menos hace peli grar en mucho los buenos resultados de la
cosecha» (Alb erto Ruiz Sand oval); en su compos ición entran las
sales ele potasio, ele calci o, y ele magnesio (carbonatos , nitratos, sulfa tos y fosfa to s) , el hierro y la alúm in a, qu e al decir del químico
inglés Ure se hall an en las cenizas de la pla nta (véase un estudio del
(Boletín de la Secretaría el e Fomento» de mayo de 1908i ; por último,
las semillas sembradas, son el e las mejores clases de las del país y
extranj eras (entre otras las King y T exas soc.), y los métodos de
cu lti vo excelent es.
AÑO AGRí CO LA
1901-1902.
1902-1903.
1903-1904.
1904-1905.
1905-1906.
1906-1907 ...
PRODUCCIÓN
26 \. 000 quintales
200.000
2í6 .000
365 . 000
740 . 000
760.000
(Estas cifras fueron proporcionadas por el Sr. Don Juan
F. Brittingham al Sr. Don Francisco y Madero y publicadas
por éste en el interesa nte Estudio sobre la presa en el cañón de
F ernández, que se citó ya.)
De estas cantidades unas, corresponden al Estado de Durango
y otras á Coahuila.
En 1905, según el « Anuario Estadístico", Coahuila había producido 129 .444.057 kilogramos con un valor de $ 29.186.289.
En 1906, este valor h abría sido sólo de $25 .074 .5 06 (Boletín
de la Secretaría de Fomento de mayo de 1908), pero debe
notarse que esos dos años fueron también de los de mayores volúmenes de agua registrados desde el de 1898 al 1907, en el Nazas .
Según Ruiz Sandoval el producto por hectárea en la Laguna
puede estimarse en los buenos años en 114 arrobas (como
1. 3 11 k. 684 por hectárea, y al decir del SI'. L ópez Portillo, el
algodón de semilla del país produce por término medio 26 %
de pluma y el de semilla americana 27, 28 Y hasta 30 % .
Guayule .- En dos trabajos que vieron la luz en el « Boletín
de la Secretaría de Fomento» en mayo de 1906, se habla extensamente de esta planta, que por ahora constituye uno de los
elementos de riqueza del Estado. Hay un estudio m ás completo
de ella y de la industria á que ha dado nacimiento en « Le
Mexique » (5 de noviembre de 1907). De los tres se toman las
breves noticias qu e sig·uen. Parece que el jesuíta Negrete, en el
siglo XVIII, dió noticia de que del guayule se podía extraer
goma elástica . Se dice tambi én, y á muchas personas serias, originarias ó r esidentes de los centros en que crece, lo ha oido el
autor de esta reseña, que desde tiempo inmemorial la gente del
campo sabía esto y qu e aun « los muchachos conocían el secreto
de fabricarse pelot as de hule macerando la planta en agua
caliente ". Se ha qu erido buscar á su nombre vulgar una
etimología nahllatl (Q lIauh , madera , olli, hule, Seller); otros
ESTADO
DE
COAHUILA
43
piensan que es corrupci6n de las voces castellanas « hay hule » ( ~éase Tndustria fabril ) Liene sus métodos y sus patentes espe(Marx) . No debi6 aprovecharse, á lo menos en vasta escala. Cial es. El caucho del guayu le, que se presta bastante bien á la
antes de 189i, pues que L 6pez Portillo, tan minucioso para vulcanización, es comparab le al qu e se conoce e n los mercados
cuan to se refiere á los recursos del Estado de que tan prolija- europeos por de Panamá, y « entra ven tajosamen te en la indusmente esc ribil í, no lo menciona una vez siquiera. Algunos alios tria eléctri ca, la fabricacilÍn de calzado, la de rued as y todos los
antes del de 1905 se le empezó á expo rtar, en grande s canti- demás articulas que no exi ge n gran elas ti ci dad ".
dades, á Alem ania. En 190!) se fij 6 un derecho en cierto modo
Hay , segú n afirma el « Journal d·Agriculture Tropi ca l ", de
prohibitivo á esa expo rtaci ón , y comenzaron entonces á esta- donde « Le ~ I ex l que " toma el artícu lo, del qu e se vien en extracblecerse fábricas en el país para sacar su cau cho. En otra parte tando los inform es que antece den, un reglamento que prohibe
se tratará de la s del Estado .
la explotaci6n de los tallos que ten ga n m enos de tres cuartos de
El área geog ráfica del guayu le , según Endlich , es taria limi- pul gada de di á lll etro en la base. Que ex ista tal reg lamento no
tada : a l Este, por las cadenas de la S ierra Madre Oriental ; yal es de dudarse , pero q ue se cumpla, ya es otra cosa . Lo s hay
Oeste, en los Estados de Duran g'o y Za cat ecas, por una faja para evitar la tala de los bosques y ~l éx ico se desnuda de sus
qu e se extendería como á unos 100 kil 6metros , hacia ese viento, á rbol es y los entrega , s in tin o ni medida, á las ca lderas de las
des de los rieles de la vía del Ferrocarril Centra l Mexicano . El locomotoras y de las fábricas. Los hubo para impedir la extinciün
Trópi co de Cáncer parece lij a r su lind ero del S ur . Endli ch le de ciertas aves, como la garza, y és ta ha de sa parecido de los
asi gna unas i 5 . 000 hec tá reas, distribuidas « entre el Norte parajes en que era común. Para no agot a r pues la riqueza
de l os E s tad os de
que en e l gua yu le se
Za cateca s y de San
ti ene, y qu e dururía
Luis Po tosi, el Este de
pocos allo s, ha y que
Duran go, y particulartratar de reproducirlo
mente el 8ur de Coapor el cultivo . ¿ P ero es
huila. Se encu entra,
es to po, ible ? Sobre el
en cand id ades más dépunt o se han emitido
bIles, en los Estados
m uchas opiniones.
de Nuevo León y C hiParece, sin embargo ,
hu ahua(San ta Rosalia ,
seg lIll experiencia s heJiménez y Placer de
chas últimamente por
Guada lup e) y has ta en
los S res . Horl'mann y
Arizona y Tejas.» Como
Marx, que, dadas ci eren las mismas zonas en
ta s cond iciones de comqu e más se le recoge
posici ón de terreno y de
hay espacios en donde
ri eg'os, seria ue éxito
no se le ve, es dilicil
cuando meno s probabl e. Pa ra conclui r con
ava lu ar las reservas naturales llu e de Guayu le
es tos li ge ros apunt es,
se tienen. Endlkh las
no debe olvidarse que
calcula en :Ji5 .UOO toneel desc ulJrimiento de
lada s (500 á 800 kiloqu e el gua!Jltle era una
gramos por hectárea);
planta útil ca usó una
otros la s hacen subir
al za ha sta inmod erada
en el valor de las ti erras.
ha sta 500.0UO, y H enil'
P earson só lo á ;JOO.OOU,
Fincas qu e se estimade las que, hasta abri l
ban en muy poco se
de lVU7 , se habrian
vendieron
en sUlllas
3~. L' :o.:,\ IJE::, I' EPITA 1JO II ,\ lJE ALGOLJtll"
eno rlll es .
ex plotado ya 30.uuU. La
L a que SI.! r~pl'orl ll('e es lu de {( Sailta Elena ", lumúiJn de lJon Gtli /h-T'lltU j' u"cell
y CIA, En las despepilad oras el a lgodón se l imp';a. An(t!s IWi $cIJl¡ llu~ HO se (1 }II'ov ed ulúan,
planta pertenece á una
En Coahuila, los tres
lJ1! l'u h o!) , además d e ser v il' de e,t'cdenle (urn1jc:, se: uliliZtU111IO't( la e. rlo u:ci,i n tI,- un
Jamilia en la que se
Distritos del S ur y
w'e ile del que .'),' /ilb n 'canj(lú,j/l.!J nilro-ylicc¡'il'w.
encuentran numerosa s
part e del de ~ lond ova
se hallan dentro de la
especies (tl están descrita s en uno de los es tudio s del" Bole tin " á que se viene haciendo zona guayul era . Lo que en Rio Urand e se conoce por guayule
r el'ere ncia). Va ri as se cono cen con el nomure de guayule, pero no es, en el sentir de Endlich, el Parthenill lll arge ntatum.
la que da goma es una so la, el Parthenium a rgentatum , ta n
pareCida a otra, la mario la ó Par th en iulll illcanum, que suel en
OBRAS DE RIEGO
co nlu~dlrse. L a planta es de un desarrollo poco r ápido (exi ge 8
u 10 allos para poder ser explotaua). Cr ece : u espccia lm ente en
A unqu e someramente, al tratarse de la i~ idrografia, se indilas pendientes a l pie de las co lina s y de la s mOlltal'las á un a
altura comprendida entre 9UU y 2.0UO metros . Su desarrollo caron a lgunas , se debe hac er notar qu e Co ahuila es uno de los
variable ~on la edad y el medio, es generalmente de 6U ce ntí- Estados que primero han comprendido y tratado de aprov ec ha r
m etros. Endhch encontró en la Siena de Ramírez un ejemplar la poliLi ca del Uobierno de la Naciün, beneli ciando las em de I m . 3ü ll lle pesó ti kgr . 500 gr. Ti en e hoj as y renuevos presas de riego. Casi tod os lo s periódi cos de importancia han
tom entosos, gns de plata ; ta llo corto; ramas, también cortas, hablau o de la s colosa les obras qu e se propone, más que hacer,
de co rt_eza .lisa; hojas lanceoladas, de 2 á 5 centímetros de larg'o desarrollar Don Lorenzo Gonzál ez 'l'revifIo , prin cipal acc ioni s ta
y 5 a 1::> mlhmetros de ancho, agudas , enteras ó de I á 3 lóuu los de la Co mpa¡"lÍa Ag rícola y Ganade ra de San Diego. Ya desd e
Itl9i, y utilizando aguas del rio de San D iego se comenzaron
agudos; pe cíolo antado . Su riqu cza en caucho varia con la edad
de los tallos y su grado de desec ación. Hoy qu e se tienen que trabajos de canalización y otros para rega dio s. En la carta de
tratar en las I'áuricas material es secos, se sul're una pérdida de T. S. AblJolL, de 1905, está ya trazada la línea del canal. I?e lo
peso que llega hasta el 4U °/0. " Se usan dos clases de pro cedi- qu e haya de hacerse en lo Jutllro, con l a ~yuda del Gobler.~o
nll~ntos para sacar la goma: unos químicos y otros mecánicos ,
F ederal , sería prematuro ocup a rse aqUl. Como esta .compalll~
temendo cada uno de ello s sus ventajas e in conveni entes res pec- hay muchas otras y muchos ha cendados qu e se dispon en a
tiVOS. Por lo demás cada sociedad de la s que e:-.p lotan la planta realizar tralJ ajos serio s para regar sus LI elTas .
•
ESTADO
INDUSTRIA GANADERA
DI!:
COAI-!U ILA
mi s m o 't llt or, habrian subido, terminado el ca t::Lstro que entonces se
tpva llt aba . Et Atlas d el Sr. Profeso r D on Eduard o Nori ega da estas
L a cría de ganado data en Coahuila d e uno de los primeros cifms : vacun o 1911.000 ca b ezas, cabrio 650.0UO, l ::Lnar 180.000, cah aconquistadores . Don Francisco de Urdil-Iola el jove n , fu é el quc llar uO.OOO, porcino 2.UOO. Indirec tam ente pu ed en co ntribuir á ciar
IIl1a id ea d el ga nad o ""is tent e l os d atos so l))·e co n sllmo de ca rn es. A
pu su e n su hacienda de Patos caballos y vacas . La abundancia l'SO~ p:-o tau os d 0 la, rl'unle l'a n o SP importa.n ge n er a lm e nte an ilna les
de pastos que los espa lioles encontraron , los debió llevar de pre·
para ta lIlatanza: antes es de ellos d e cl ond e se trap n á otros rastros.
ferencia á la introducción de rehallos. ~l uy pronto ú las reses y En I ~\¡!l. ~cgu n n nt i cias d el Sr . D on Antonio P eimfi el , se sacrificapotros de L!nJiliola siguieron ovejas y cab ra s (la lana era ya ron: d e ;..ranaolo bllvino It4.183 cabezasl . de lanar (18.577 ), Ll e
caprillo 11\1I.'jll. ol e porcino (S.83UI. En t90.) IAnuarin Estadistico ele
abundante al mediar e l siglo XVIII). No esta ndo la propi edad
agrícola (lincas de lahor) agrupada s ino en torno de la; mi sio nes l a Hepút¡ tita .\[e" i ca na¡ et ClI ll sunl O fu to d o: ga nado b o vino 120.0601.
",nar I IK ¡¡l il . ca!)ri" 12810.487) , porc in o (t1. 204). El v ator totat d e la
(j presidios, los gana dos iban de aquí para allá, ,., buscando lo s
lII ejores agostaderos ó huyeudo de los indios . Así se c rearon las ca rl\!' asc!'nd i'" i, ,:;;:2 ,0:r,.8G:J . Dad a la escasa jJulJ l ación d e Coahuila ,
" pastorías ", de las llue quedan vestigios todaví a. A pesar de los est l' C'))' '; ')!ll'' es ;..r'·'lIlol e. pn es la s entidad es d e l a Hepública que l o
~lIp e l'an IDi s tl' ito Fl' dl'ral , Guunajuato, V cmcru z,J::Llisco. i\lichoa cñ n,
frec uentes robos de lo s apaches y comanches, y á pesar de que el 1'1,,>tol a . .\'[,:·" i ¡-o , " tc" SO Il dp l us mils I'u ld ndos. Yucati,n entre las qu'>
" abigeato» fue, sohre todo en lo s Dislrilos del Norte uno de lus
ti pnen 1111 11 ," I1W"" 1'l'lati,·am Pllte poco 1I11111 er oso Ll e habitantes IcolI
delitos más frecu e ntes en e l Eslado (como lo pru eban las ~lel1lo­
Ull a d e ll s id ad s i plnpl'e d e 3A 't. eH CO llt l'a d e 1.70 (Jara Coahllil a ) aparias del :::lr. Don I!:varisto j\ladero y la del Sr. Cárdenas de 19U:l
r ece :-:' 11(11::' 1'.11'10 nlll ab l elll f' nl e ell e l val o r d e lit carll e co nsumida plJÚS
y lo explica d 110 hall¡lrSe cercados llIu cho s de lo s lerrello s de d~ ,:;; 7 ,lIIIO.II\III) Iw ro e~ t ll d elw lld e d et va l"r qu e a Iti a tcanzan l as r eses ,
que SU Il , cu n l os ce l·t1 u~,
cría y la facilidad de lo s
la s úllicas pi ezas u e galaurone s de lJestlils
Il ud o c uya carne ~e come.
para cruzar e l Uravo y
venderlas en lus E s taINJJUSTRIA
dos U nidos ), la iuu ustria ganadera sie lllpre
FABRIL
ha 1I0red du. La natura ·
El molino de trigo de
leza e special del sudo y
de los pastos hace que et
Juan Navarro, á inme~anado menor uomine
diaciones del Sallillo,
en nÚllleru . Ultima ·
pocos años después del
mente lOs criadures hall
de 1575, puede llamarse
procurauu, sin embarel prim e r establecig'o, lneJorUl' sus razas
miento fahril de Coadel IIlayur, con la introhuila. A és te siguieron
ducci ón de eJemplare,
otros muchos, y como
linus ud cÁtranjero, el
la tierra se prestara a l
cruzallneutu y el cuidadu
cultivo de la cafia de
protijo tle sus anillJales.
azúcar y de la vid l' diese
;:;u n nut a lJl es, por este
ma g lleyes, dehieron ins·
concepto, al~uuos estatalarse prollto trapiches
hlos, como los ue " Et
para hacel· panocha, la4·U. :\IOL IN uS LJ E C ILI :o\ ¡J IWS lit:; S¡\;'Il LOR E;\;í'.O
Lahradur» e n el :::lalLillu
gares para sacar vino
Al Jlwlinu d~ lriyu lt:van{w /u }JUl· JUiln ScJ.Vlll'i'V en 157.j, cen:u del Su/tillo ( ve.:ase e l
y los de la lIadelllta de
de la uva y alamhiques
lt:.J;lu)t :i 1yulJ ronse ol'1'os, hasla.. cOll iplelur los .j 1 ljUt: /t ainu en los primeros 1He~e.s d e
;:;an Lorenzo en Parras .
ü otros aparatos para
esk (l 11O (ul ,lec uo d .... (( El Eslu.do de Cutlhuilll, .. J. De l/Js 1nejores .son los úe San Lm'cll,:' u,
TamlJi én son dignas
hacer nlexcal y pulqu e
de los Sres . lUU¡[C,'U eH 1.'1 j.J ut'í"toi1e llacas , al lYurl e d e P an"as.
de particular Ill eucióu
corriellte de los agaves.
l as crías d e ganado
Ya se vió como algunos
~ahallar. Pocos, pUl' no decir ningún otro Eslado de la H,epúmisioneros, 105 de la Santa C ruz de Querétaro, pusieron obrajes
hlIca , aventajar¡ül á Coa huila en este ramo. Distillguense eulre en sus convenIos para hilar y tejer algodón y lana. l<'ué pues,
los CrIadores de anlluales de raza pura ó cruzados del país, los desd e sus princ ipios, la cOlllarca tan industrial como agrícola . El
:::lres. Cloete, en sus lincas del nuevo IIj unicipio de :::lahinas, y :::lall illo se hizo célebre por sus zarapes tejidos á mano y ue los que
asienta Ca mphell en su « Guía ", que és tos eran antes lllejores
el ;:;r. General 'J'1·evilio, en su hacienda de « La Uabia ".
Pero no son los únícos j los :::lres . Madero Hermanos talllbi én l' más visIOSOS, por lo que valen muchisllTlO má s los antiguos, lo
se ueuican en Parras á la IIlisma industria, y hay en lIIuchos que no admite duda, mientras que los ljUe, tej idos en fáhrIcas, se
vendcn ahonl por de esa procedencia les son muy inferiores.
otros puntos uel Estado huenas c rías .
Del g'anado menor, alirllló hace algunos alios (ltl!J7 ) Don D é bese es to, seg-ú n la G uía, lo que si es discutible, á que el oJo
Alfouso Luis Velasco, llue en :::lahinas "e (¡ahíau intrudu cido de los MUs/as se ha hecho menos sensihle á la bellcza, en virtud
calJras del 'J'(¡ibet. El nllsmo :::lr. Velasco hacia no lar, juiciosa- de que los colores empleados en otru tiempo para teüir los za¡·apes
mente, COlllO alJUnuahan en el Estado, te rreuos de toda clase de se imitaban de los de las llores y pájaros y procedia n de materias
pastos, uesde lus llamados « tiernos " hasta los « luertes » y vege tales, mientras que los que ahon.t se usan, más chillone s ,
« duros » y los u secos " . En su " Geugralia y Estadistica" del
provienen de manufacturas químicas y sou g'eneralmente mineI!:stado \tOIlIO XIX de la general de la H.epúblIca) ua una nOllcia rale s. En I tJ4U, se esta bleció « La Aurora », la l1lás antigua fábri ca
del número ue selllol'ie11les que hahía en ttltltl. Es dllícil, pues de hilado s y leJidos, en grande escala, del ESlado. A ella siguieno lo dice, saher de qu é fuentes provienen sus dato s.
ron " La Hibel'l1ia .. enltl42, u !:leila Unión » en Itl5ti, el « Labrador» en ItJ5ll , u La Esmeralda » en ItltiU, « La I!:strelta» en Itl7U,
Habrü.L Jlabiuu , ::;egu lI e ll us, CIl llUlIl l' l'Uti J'l.!dOlluu:; : gauüuu vaCulI O « La Buena Fe .. en Itl, 5, y « La Cons tancia " en Itl\!O (López
113\J .UUU¡ calJezas; ca ball ar 14.\J.UUU¡; aSJlal \l:¿ ,UUll¡ ; taJlar y calHio
Portillo) .
(7\JU.UUU¡; !,u rcin u t1.JUUJ . tEsta ,,\liJlla cifra es alJsurola pur lu .lJaja.)
L os hec hos principales causa de la gTan prosperidad indu sL es asig Jl alJa lJUJl . \ . L. Vdasco UJl va t"r ol e S4.2Vtl.u l ti, seJlsibl etrial tle Coahuila han sido: el gran cultivo uel algodón j
IIl e lll e till l H:'riur al d e ::; 4 "j~J.4 t>4, en qu e Se ,'allluuan e l! un UUCLlllJ elllo
e
l
paso ue los caulinos de hierro por s u te rritorio, que dando
u liciat el e 1<:i7i j al el e S l. :¿W.,lb loI e la JlJeIJluria oI et :::ir. i\!au er o
nacillli ento á poblaciones como Torreón, eminentemente fabriles
en tt:it:i2¡, at d e $1.t'u.1 5u, Ljll e !Jara d li scu r e[Jres eJltalJaJl en ltl\J7
le permite aprovechar lllejOr sus inagotahles riq uezas naturales j
(Lu!,,,z I:'urtillu¡ y aun al d e Ce rca ol e $ J. u4'.UUU, a qu e, seg un el
ESTADO
DE
COAHUILA
45
la explotación de sus mantos carboníferos, yel descubrimiento « Nadadores ", en el Distrito del Centro y el de « La Estrella.
de que en el guayule había cau cho y las restricciones á la en el d e Parras .
Los 32 molinos de calla de azúcar, existentes en 189i, han
exportación á Alemania de esta planta.
Antes de hablar del estado actual de la industria manufacturera, aumentado á 4H 1" El Estado de Coahuila ,,).
conviene hacer recuerdo de épocas anteriores. En las noticias de
Hay Gi molinos de nixtamal; 5 despepitadoras de algodón,
Don Antonio García y Cubas
varias fábricas de aceite y
en 1857, no se hace mención
jabón y algunos aserraderos.
más que de la fábrica de « La
En los Distritos de Parras
Hibernia ". El Diccionario
y de Monclova, de la uva se
del General Pérez Hernández
hacen vinos, siendo muy afamenciona las de « La Auromados los de la Hacienda de
ra ", « La Libertad» y « El
San Lorenzo,de los Sres. MaLabrador D, dando razón del
dero, que superan á todos
número de sus husos. En la
los producidos en México,
Memoria presentada á la
« por su pureza y aroma "
(Campbell ). Se destilan tamLegislatura por el Sr. Don
Evaristo Madero, en 1882, se
hién de la uva, aguardientes
inserta un cuadro completo
y los mismos Sres. Madero
tienen la primacía en el Estade las fábricas de hilados y
tejidos, comprendiendo, el
do, en esa producción . Se
lugar de su ubicación; su
fabrica alcohol de caña de
azúcar, siendo Río Grande el
nombre; el de sus propietaDistrito que tiene el primer
rios; el número de sus husos
lugar en ese ramo de la
y telares; su consumo de
algodón ; la cantidad de hilaza
industria.
ó manta producidas y su preCasi todos los Distritos facio; el sueldo y raya anual de
brican mezcal y algunos
41. - I"N SA LUN OF. L \ P.\BRI C.-\ DE HIL ADOS r TEJIDOS DE (( L A E STRELL A"
pulque dulce.
los operarios; el costo y polos Sres. Made /·o. P uede reputm'se
can tidad y calidad de su producción ,
tencia de sus maquinarias, y
En los datos del " Boletín
etc.) y se halla en P wrras. De ella se dan
de Estadística Fiscal » se
la procedencia de la materia
prima empleada. Segllll ese
nota que el n(lmero de fáhricuadro, en orden de produccas de alcohol ha disminuido
ción estauan « La Estrella" en la Hacienda del Rosario, Parras de 1900-1 á 190G-7, lo mismo que la producción . Era ésta en el
(90 .000 piezas de manta, tejiendo también imperiales, lona y primero de esos dos alias flscales,d e 1.046 .181 litros en 82 fábricas
rayadillo azul ), la de Dávila y Hoyos en Arteag-a 112.000 pi ezas ) y y fué de 9U7.398 en 49 fábrica s para 1906-7.
Como industrias, de rivadas también del reino ve g-e tal, pero
las de « La Hibernia » y « La Aurora ", en el ~'1olino de auajo
y en el Molino de Arriba, cerca del S ahillo (9.000 pieza s cada totalment e nlleyas en el Estado, á lo menos en la escala en que
una). Había ocho fáuricas de
se han establecido, pueden cihilados y tejidos.
tarse en S abinas la ~Ta n fábrica
de art efactos de ixtl e , inau g'uEn 1897 (( Catecismo Georada en 1905, " Las Filipinas ",
gráfico " de López Portillo),
con capital $ 1.ooo.oao y las
Coahuila tenül nueve (( La
de caucho del guayule. En el
Constancia " era la novena,
estlldio que se citú ya , á profundada después de la Memoria
pósito de esta planta, se vió que
del Sr. Madero).
hahía fábricas de goma elástica
Hay actualmente (1908) 11 fáen Torreón (de la « Continental
hricas : « La Aurora ", « La
Ruhher Co" cuyo centro admiHibernia ", « El Labrador» y
nistrativo está en NlIeva-York,
" La Libertad " en S a l tillo.
y el de sus explotaciones en
« La Libertad» (quizá la antiTorreón). La fábri ca de esta
gua" Esmeralda ,,) en Ramos
ciudad (pues tiene la Compañía
Arizpe ; " La Bella Unión" en
otras , en Gómez Palacio y
Arteaga; « La Estrella" en
(;ruriidora) emplea una fuerza
Parras; « La Constancia" y
lIIotríz de 1. 8011 caballos y
« La Fe " en Torreón; « La
puede tratar diariarnente
Buena Fe " en Monclova, y
100 :toneladas de materia priIIna más en Allende. Algunas
4~. F .\BIU CA DE T E.fl n o s D E IXTL E IC LAS FlLlPIN AS "
ma . Las otras fábricas en el
están paralizadas (4 al fin del
Festejos, e l S r . f.;c. Cá rdenas,
Estado, son la de acampo, de
allO flscal de 1906-7) y en los
un cap ital de '" 1.000.000. S e
la misma" Continental Rubpe riódicos de estos meses (Julio
ber Co" . Las que la « Compaliía
y Agosto de 1908) había avisos
Explotadora de Caucho Mexisolicitando compradores para
cano» tiene en Jimulco y en Saltillo . (Según « El Estado de
« La Hibernia D . En Arteag-a hay además una fábrica de papel,
Coahuila ,) fu e en Jimul co, y por Don Amador Cárdenas en
« La Purísima» (existente desde antes de 1897 y paralizada en
este año).
donde primero se comenzlÍ á extraer goma del Guayule.) Por
En 1897 enumeraba el Sr. López Portillo 53 Molinos de trigo. último la « Compaliía explotadora Uoahuilense» está instalada en
Según noticias publicadas en «El Estado de Coahuila », había Parras , y aseguraba el «Jollrnal d'Agriculture Tropicale » citad.o
ahora solamente 51 (contando con los tres nuevos de " La Col- por « Le Mexique " de novi embre de 1907, qu e pronto pondna
mena ", « La Libertad» y « La Goleta» de que en ese peritldico cuatro fábricas en actividad . En el Informe del Sr. Goberse hace mención). Los mejores por su maquinaria, capacidad y nador Cárdenas, de 1905, se asentaba que en el ~stad? : «má~ de
clase de productos, eran los de « El Fénix", cerca del SaItillo, y $ 2.000.000 de pesos estaban invertidos en esta reciente mdustna •.
Et:> 'l' A D O
DE
A ntes de 1905 ca s i todo el guay ul e se exp orta ba á Al e m a nia .
En esa fec h a se lij a ron e n e l a ra ncel der ec hos a ltos de e xtracc ión
(8 15.00 po r lon e la da) y fu é ent on ces cu a ndo la s fá bri cas emp eza ron á im plantarse en el país.
Dí ce se qu e la " Co ntin ental Rubbe r C· » ha g'as tado ce rca de
El 9. 000 .000 en com pra s de te rren os g uay ul ero s , in sta lac ión de
fá hri cas y a dq uis icion es de patentes.
L as ten erí as (us ándo se seg ún se hizo nota r no só lo la s sub stan cias curti ent es ordina ri as , s ino la cald e rona), y la s fá bri cas
de cal za do (el ll a lll a do saltill ero ti ene n ombradía e n lo s Es tado s
F ABRICACIÓN
y
DE HIL.AZA
COA H U 1L A
del Norte) pu eden cita rse entre la s industri a s derivad a s del rein o
a nimal.
A l tra tarse del Saltill o se ha bl ó ya n o sólo de s us zarapes sino
de su s" deshilados», qu e ll ega ron á com pe tir co n los de Aguas ca li ent es, y e n T orreó n se ciití una fá brica de dul ces. Casi no
hay pobl ación de qu e n o ten g'a a lg unas de sodas y en las de
ma yor imp ort anci a la s ha y de hielo.
Como co mplem ento de las a nteriores noti cias se acompañ an
tres cua dros acerca de la F a bri cac ión de Hil aza y de Tejidos de
Al god ón , de Alco h oles y de T a bacos , e n e l a lio fi scal de 1906-7.
DE
É HILA DOS
TE/TIDOS
DE
AL.GODÓN
A iio fi sca l de 1906 -1 !JOí
ESTADO
e
DE
COAHUILA
NÚ ~I E H O DE T ELAR ES
~
\'E NTA 5
II E Jl I I. ,\[)(lS
IJ E III L\ h OS
o
:;;
NU I EHO
manifes tadas
An ti guos
Q,
Mode rnos
A ntiguos
.\Iodernos
OPEHAR IOS
---- ---- ---- ---- ----1-------1---- ---- ---- ---- ---1. 677. 589
IU
:10:1. 221
818
uzo
$ 1. 842 .253,74
FABRICACIÓN
DE
40.09;)
180
1 .213
1.570
ALCOHOLES
Año fisca l de 1906 -1 907
ESTADO
DE
)IAr.I· EY
COAHUILA
U\'A
ALAMB IIJII ES EN USO
F .\BnI C.\S
:18
119
84.26 1
FABRICACIÓN
DE
907 .::108
80
158 .1 5ü
TABACOS
,-1¡lO fi lje al de 19015 - 1907
ESTADO
DE
COAHUILA
PICAD O
~(MEHO
¡JE
y
CE H~ ID ()
CANT IDAD DE TABA c n
F ,\Bn l CA C l ó N
C A J ETlI.J. A~
24
I< il ogl'arn os
Kil ogramos
Gramos
2 .26 l
') :~ ,75 5
505
7 .!'l00
COMERCIO
E n e l info rm e de l Ca n, 'lIli go de la Ca ledral de U u ada laja ra
Don Cas par Go n zá lez Cá ndamo, del qu e se han tran sc rito ya
a l;::un as pa labras y qu e fu é envi a do a l Virrey en oc tubre de 179 1,
sr di" e de l Saltill o : « T odos los a rios en lo s último s días de
S e pti ~ mhr e se h a ce un a fe ri a e n dond e se pro vee n tl e cuanto
neces ita n pa ra tod o e l añ o, no so la m e nt e lo s ha bit a dores del
S a ll ill o , s in o todos los d e las prov in cias de l nu e vo Rey no de
Leo'Jll , Co a huil a , T ejas y un a gTa n pa rt e de los de la C oloni a
del N u evo S antand e r qu e con c urren á vend e r en ell a la n as,
cue ro s de ve nado, a lgodr',n , sa l, mul as y a lg un os otros cort os
e fec to s qu e produ cen aqu ell os pa í5es , y ll eva n en retorno r opa,
cu eros cu r tid os , ja bún, montura s y va rio s com es tibl e s qu e
vi enen de Michoacá n y la Nu eva G ali cia, á saber : arroz ,
azucar, ga rha nz o y otros a rtículo s que n o se cosec ha n en e stas
tierras . Con es te lIl otivo v ie ne á ser la vi lla d el S alt i ll o como
un alm acén donde no solamen le se jJ¡'ov een en tiem po ele
feria las provin cias de la com arca, sino que á ell a recu nen
para sW'li l'se ]JO I' ent ¡'e año de los artícu los que se es casean
qu e son bas lan les . » « De lodos es los pTincipios nace qu e su
comercio es ma !Jo¡' él so lo que lodo el res /ante ele las cua/J'o
pTov inci as, » E n 1797, el Ilm o . D on A ndrés de Ll a no s y V a ld és
O bi s po de l N uevo R eino tl e L eó n , dec ía ta mbi én a l Re y, qu e :
" de la mayo r pa rte de la Di óce sis , ocurren a l Saltillo que es
lu ga r m ás pro ve id o, y de m ás com er cio , por lo que ll eva n
ta mbi én á vender alg'uno s frut os. » El mismo R. P. Guardi án , Comisa rio de Mis ion es de Sa n Francisco de Monterrey,
ESTADO
D~
COA HUILA
47
Fr. Cristóbal Bellido Fajardo, en su larga defensa de este último del país; pl omo y pl omo argentifero á la s gra nd es fundiciones
lu gar (para que a llí se situara la sede del o bi s pado) ll a maba á de Velardeña, Monterrey y Agllascalientes y aun ú la s Nort ela que es hoy ca pital de Coa hl.lil a « la acla mad a vill a qu e dicen A me ri ca nas; zinc, ta mhi é n á lo s Esta dos Unidos (y pare ce
ser la llave maestra de toda la ti erra fu era ». Se ve, por estos a bir se un a era de prospe rid ad para los productores de es te
testimon io s, la importa n cia come rci a l del Saltillo, en los metal con la disminución de los dere chos en las tarifas de aque l
últimos alios del sig lo XVIII. Ll efl,í, e n efecto, á ser una de país ) y otros. Vende algodón, siendo sin g ul a r '1u e e n a lg:un os
esas plazas de depósito de mercancías ú las que se iba á ve nd e r a¡'los aú n lo ex porte fu era de la Repl1blica ; uva, en !frandes
y á compra r desde muy lejos, es pecia lm en te en ti empo de can tid ades, y fruta s, particularmente del Saltill o y Parras ; quizá
ferias , en que los cam inos e ran más seguros, y en que se junt a· a lg un a madera (aunque la más que produce ha de gastarse en el
ban trafica nt es, y por cons iguient e efectos, de las más distintas Estado). De es tos a rtí cul os so n compradores tod as las demás
pro ce dencias.
entid ades del país, plles el a lgod6n se co nsum e en la s fábri cas
Aunq ue decayó, como cas i todas las ciudades del país, á y ti ene sus ce ntros de venta e n Torre,í n y México, y la uva y
con sec uencia de las lu c ha s por la Ind e pendencia, co ntinu ó las ot ras frutas (pe nín , durazno , manzana, membrillo, etc. ) no
siendo centro de com e rcio. Re rl an rli e r y Chowell escribían en ti enen mercados es pec iales.
18'27 : « Es ta ci udad ti e ne poca indu stri a; y á no ser por lo s
Al oc uparse en sus ga narl os , se di.io, cómo e n Río-Grande se
produ ctos de s u agri c ultura y por su fe ria anual , que es men - expo rta mu cho bo vin o ;i lo s Es tado s U nidos , y se menc ionaron
tada en toda la República el Sallillo so lo se conoce ría como sus cría s de ca ball os . I:~s t os so n mll y so lic itados e n to<.l o el pilb
punto de trán sito pa ra
y se co mpran , co n g ran
ir a l puerto de Mataes tim ac ión, no só lo los
moros ó it las ciudades
finos, de pura raza ó
<.le Durango y Zacacruz ad os, sino los crio·
1I0s. Coa huil a vende
tecas. n
y no so lo por su feri a
tamhién gran ca ntid ad
a n u a I conservaba el
de lana y ce rd a .
Saltill o su lu ga r proDe s us productos ma·
minente, s in o por ser,
nllf3 c turados vende
co mo lo decían los 011go m a e lá s ti ca del
g uaY lll e (fu e ra del [laís);
ciale s que esc ribieron
telas de a lgod<in (las de
el Diario del v iaje del
Ge ne ral Terán, « lu ga r
Parras so n mu y estimada s alln en las ciude trá n sito ", no ya
dad e,; del int e ri or como
nada más para e l puerto
La gos, Ag uasca li en tes,
y ciud ades á que se ree tc. , qlle ti e nen indu sferían , sino para T ejas .
tri as similares); a rtícu·
y á aque ll a lejana pro·
los de lana (zara pes) ;
vincia, unida a l Estado,
pilon cillo , vinos de uva
y te ni endo por Capita l á
ntr e e llo s los de
(e
l\'Ionclova, enviaba Coa·
huil a, durant e cua ndo
" co nsag ra r " se envían
hasta los cu r atos mús
m e n os e l primer
distantes del Estado, á
ter cio del siglo XIX,
lo s de Tepic v. g. ),
hasta los artí c ulo s de
ag'uardi entes , ca lzado,
primer a n eces idad
{..3. - UNA F .\B IUCA DE C.\I,; C l:IO EXTRA(l)O DEL GUAYULE:
e tc. Import a tamhi é n
como « harin as. "
Es qui:;lÍs ¡¿na dcl las 1n r;S importantes de las q lft3 de su clase e.1:'istt:n en el Estado,
algoM1I1 y se milla de
(An exos de las MemoPertenece ,í la el. E.-vp lofodora Coa/¡ uilense, Ji se fJncue nlra en Pan'as. Sabido es que
algodón (de los Es tarias del General Filicada fúbrica ó q ue cada compañia, al menos, de las qur: elaboran goma elfistica del
{f tcayule, tiene sus prucedimientos especia les que ocullrt. En qen e,'al refié ,"ense ,i dos
dos U nid os ); sa rmi en sola) .
tipos, u se trata la m.aleria primo por substancias quim.icas, (j por 1¡¡etlios 'YI'/.ccfinicos.
tos; en lo s allOS de
Además del Saltillo,
Ca.da uno de rllos oFrece sus ventajas !I Sil.') 'i nconvenientes. En los ,íltinws ejercicios
malas cosechas cereacada población de alfiscales (en el último especial-m ente) SI! ha exportado m.ucho caucho del gua!lllle.
les y otros g:ra nos , a ll ngú n m ovimiento tenía
'Iue es to es muy raro;
s u fe ria, m ás ó menos
concurrida, y las ti enen tod avía hoy; asi, entre otras mu chas, a nimal es de razas fin as; maquinaria, so bre tod o agricola.
Las ci fras refe rentes ú importacilÍn y expo rta ción por la
Parras, que la celebra e n Agosto y lIJoncJova . En el plan de
Aduana de Porfi rio Díaz ($ 14. 5~19. 988.89 cts . mercancías
u a rbitri os» de su municipio fi gura este: « a rrend amie nto de
la plaza en tiempo de feria n. Se con ced ieron ta mbi én á Morelos imp ortadas y $ 14.49\.2 16 ..);) ds. exportada s, valo_l~ de fa ctllra
y á Porfirio Díaz y proporcionan rec ursos á sus ayuntamientos . en 1906-1 907), y por la de Las Vacas ($ tI 4.799 .¡¡{:ts. merN aturalmen te la extensión cada día más gra nd e de los fe rro ca - cancias imJl ortadas y S '28.756.00 expo rt auas 1906 -190/) no dan
rril es, les quit a g ran parte, si no tod o su inte rés co m e r cial , y id ea del co me rcio del Estado, pu es por esos uos puntos entran
efectos para toua la Repúhlica, l' sa len tambi é n artículos de
no con se rvan más que el de fes tejos anuales.
Pueden ahora estilllarse como las plazas de primer orden del procedencia s no so lo de Coa huila si no de ot ros lu g¡~ res del pals.
El S r. L,ípez Portillo est im aba el cap ital lI1 ercan~1i del. Es tado
Est ado: Torreón, por hall a rese, como nin g una otra, s itu ada
ventajosamente ; Porfirio Díaz, que á poco de esta bl ec id a, con en $ 549.7 15. Ahora se ri a iniltil hacer esllmaCl<1I1 nin gu na ,
el nombre de Piedras Neg ra s, ya en 185 1, ges tionaba el que porqu e con la política de franquicias , que tanto lo ha hec ho
alli se pusi ese ad uan a de importación, y qu e surt e de efectos subi r, hay Illuchas negociaciones co me rCiales que gozan ~e la
norte-ameri canos y eu rop eos á una zona mu y g rand e de la excepción del pag'o de todo impu es to l' no es tá n por lo. mIsm o
front e ra. Sa ltill o había qu edado algo ais lado, pero a h ora , cuotizadas. El Sr. Gobe rn ado r Cárdenas d Ice en Sil mform e
de 1905 : « Lo s capi ta les in ve rtid os en Torre,ín , t~nto e n fin cas
pue sto ya en comunicación con las gTandes vías del Int ernacional y del Cen t ral, y co muni cándo se también con el Norte del urba nas, en e mpre sas indu stri ales y en el comercIO, Jllntament e
Estado de Zacatecas, ha vuelto á r ecobra r much o de s u pasado con otro s cap it ales dise m inados en los demás. pueblos, flu e
disfrutan de ta les franqui cias , no de.iarían de a lora rse en un a
explendor.
sUllla no menor de $ 30 .000 .000 so bre lo s c ual es el Erano del
El Estado vende : mineral es; carbón de piedra á todo el resto
48
ESTADO
D~
Estado nada percibe ni percibirá mientras no pase el peri6do
de exencio nes que di cho s capital es disfrutan . » En ese informe
se vé, adem ás, que el Catastro ha permanecido inva riabl e desde
hace ocho años, de modo que la s cifras de L 6 pez Portillo ,
tienen so lo tres allos de atraso respecto á las últim as ofici ales
qu e no han de se r sensiblemente distintas .
Por trata rse tamb ién del co mercio, se copia n del documento á
que se viene hadendo referencia a lgo en que se hab la de la
supresión de la Zona Lihre !]"e susci tó tantas polémicas . Dicha
COAHUILA
S 1.600.000 ; billetes en circulaci6n (1907) por valor de S 1.'237.720 ;
Y un activo y pasivo, según balance de 30 de julio de 1908, de
S 10.848.900.22. S us sucursales están en Torre6n , Porfirio Díaz
y Monclova. Después son dignos de cita: el " R efaccionario de
la Laguna " con 8 6.000.000 de cap ital, en Torr eón , y all í ta mbi én el " Banco Chino-Mexicano », el « Am eri cano S. A . ". En
S a ltillo la « C' Bancaria del Sal till o S. A . " qu e en su balance
de julio de 1908 , tenía un act ivo y pas ivo de $ 263 .1 99 Y la de
" C réditos y Aho rros ", ta mbi én sociedad anlínima con un
activo Gun io de 1908) de $ 232.085 .1 4 cts.
víAs DE COMUNICACIÓN
4\ . -
I;;:-;T ¡\ C II 'I N D EL C ENT R A L ME X IC A NO EN TO R R E ÓN
A I paso l,lt'i1nero d e esta via, en 1883, y tlesp ués ti su en l'r oncm niento
con el inter nacional. d elJe T01'r eó'YI, el ~'anc ho ins i(fni ficun le d e aye ~' t
su p" osp e" idad , ta,/I notaU e y envidiada, lIo!! es uno d e los lugares de
m fÍ s l 'r áfico y 1n ovim ien l o en el pa is :1j , como en el l ea"t o se dice. mlÍs
de 2 7 t" enes en tran ó sa len diat ill me"te d e e lla.
zona fu é suprimida en 1905 y de su abolición dice el Sr. Lic.
Cárdenas : " Esta reforma, lejos de causar los perjuicios que en
teoría había n sido a legados y acal oradamen te discutidos , ha
venid o á ser de suma y benéfica importancia ... pues di cha zona
deja de ser ... lu gar puramente de alm acenes, pa ra transformarse
en cen tro ac ti vo y fecundo de producc ión ganadera, agrí cola é
indu strial. »
Puede formars e el lecto r alg'un a id ea del volumen de l Comercio en el Estado (al menudeo) por el monto de las ventas mani·
festadas á las Administrac iones del timbre en los últimos años.
1899-1 900 . . .
$ 6.022. 567 . 84
1900-1901. .. . . . . . $ ti . 569 . 847 . ti
$ 7.172 . 611.20
190 1-1 902 . .
8 8.370 .\122.9 2
1902- 1903 . . .
S 9 .96 1.493.04
1903-1 904 ..
190 4- 1905 ..
S il . 084 .025 . 27
8 11.509.316 . 15
1905-1 906 .. .
1906-1 907 .. .
$ 1~ . 856 .051.08
Compara ndo es tas cifras tomadas del " Bolet ín de Estadística
Fiscal » de la Secretaría de Hacienda, con las qu e esa misma
publicación consigna para las ventas manifestadas en los demás
Estados de la Frontera se vie ne en co noci mi ento de que las dl'
Coahui la han supe rad o siempre á cualesq ui era otras. Así en el
ültimo año las de Chihu ahua eran de S8 .640 .7ü4. las de Nuevo
Le<Ín de 85 .534.080 y las de Sonora de 86.32il.1 15 .
De 1883 data el gran movimien to ferro carrile ro de Coa huila ;
en ese a!lO el Internacional cruzó el Bravo (2 de febrero), el
Nacio na l Mexicano lI eg,í, de los Estados Unidos, al Sal till o
(16 de sep ti emhre), y el Cen tra l pasó el Nazas (23 de septiembre).
Desde entonces las comparlías han continuado tend iendo su s
r ieles, y ahora el Estado, es uno de los que ti ene más vías féITeas, si bien es ciert o q ue éstas s610 se hall an en las region es Sur
y O ri ente de él (habiendo apenas penetrado a l centro á C uat ro
Ciénegas y á Múzquiz ). Con el proyectado ferrocarril entre Monc10va y C hihu ah ua (están hecho s los trazos en gran parte) la
región cen tra l se verá también pu esta en cont acto con las
dem ás .
Los ferroc a rril es hoy existentes son: los de l Central Mex icano, los de las Líneas Naciona les de Méx ico, el de Coa huil a y
Zacatecas, el de Esca lón á S ierra Mojada y algunos locales.
El Central Mexicano en su linea tronca l de México á El Paso,
Tejas, toca a l Estado casi junt o á su línea divi so ri a del S uroes te.
Penetra en Coa huila , de spu és de la Estac ión de Rivas, teni endo
la de La Mancha como primera en el Estado; pasa por las de
Calvo, Noria, Pe ralt a , 0110, Jimulco y Jalisco , y sale á Durango,
para volver á ent rar á Coa huil a y tocal ' las estacio nes de Mieleras , La Perla y Torreón, pasada la cua l se in terna de nuevo en
Durango (94 á 95 Ilil 6me tros en el E stado ).
De Torreón parte un a li nea á Tampico , que termin a en el
Estado en la es ta ción de Ramos, pero que ti ene una parte en
Durango (18 á 1!1 kil óme tro s). L a extensión total de esa línea
desde Torreón á Ramos es de 295 kilómetros. De Pa r edón, en
el kil6metro 289 , se desprende un ramal de 72 ki lóme tros a l Sal·
45 . -
PRINCIPALES INSTITUCIONES DE CRÉDITO
E l « Banco Nacional. tiene en Coahui la sucu rsales en el Saltillo y algun a s otras poblaciones. E l de « Londres y México " y
el « Agríco la é Hipotecario " en Torre6n . E l « Banco de Nuevo
León " agencias en el S altillo, en Monclova, en Parras y en
Torreón. El « Mercantil de Monterrey» en Saltillo , Monclova y
Parras. El « Mínero de Ch ihuahua » en Torre6n.
Funcionan además en el Estado, en primer término, el.
" Banco de Coahuila. (de emisión) con un capital social de
P U ENT E SOB R E EL R1t"- GRAN D E ENT R E CI U DA D ,I Ut\REZ y E A GLE - PA SS
At,'aviesa este p uente, que es 'Una nULgní(ica. obra de (u"te, e lln t c J~nacional
M ex icano. El P uent e tie ne 262 m. 4 ft m lm . E l I nter nacional cn¡;fÍ el
Bravo, por prim.era ve:;. aunq ue, pOl' un p uente l)1·or·is iona l, el 2 de
{ ebret o d e 1883.
tillo . El Central es du eli o ta mbién de la Divisi6n de « Coa huil a '
y Pacifico " entre Torre6n y Sahi ll o, con 307 ki lómetros . E sta
última pasa por Hornos, Vi esea, P a rras y Genera l Cepeda . El
ramal de Paredón al S altillo toca á Ramos Arizpe. L a linea ent re
Torreón y Tampico, atraviesa la laguna de Mayrán, el Ba1'rea l
ESTADO
DE
COAHU ILA
49
de la Pail a y los valles del Patos . No toca á nin g una pobl ación metro s)y co ntinúa h asta Tlahualillo en Durango . Entre el Saltillo
de import anci a, aunque sí, co mo las otras rutas ya descritas,
y Conce pc ión del 0 1'0 (Zacatecas) el Ferrocarril de Coahuila y
Zacatecas, ~a tendido 120 kilcíme tro s (107 en Coahuila). De Sil
á muchas h aciendas y ranchos.
Los sis temas de las Líneas Nacionales de México, abarcan los estación de Avalas, có rtase un ramal á Sa n Pedro Ocampo, ta m sifT uient es ferro carriles: el Nacional Mexica no (de l\'iéxico á bién en Zacatecas, que a traviesa la Sie rra del Canutillo , en e l
L ~ red o) , que pe ne tra a l Es tado, pasada la Estación de San Sal- Estado (más de 15 kilómetros ).
E l F e rroca rril Mexicano del Norte va de Escalón (en la linea
vador (San Lu is Po tosí), y tiene en Coa huil a co mo primera la de
La V entura y sale de é l en tre las de Cab rill as y los Muertos tronca l de l Ce ntral, C hihuahu a) á Sie rra-M ojada (ti ene 125 kiló(m ás de 155 IdllÍm ctros). Pasa po r G,ímez Far ías, Agua Nu evn, m e tro' de ex te ns illn). E s tas son las principales lineas: hay otras,
B ll en avis ta y la A n gos tura . Sal tillo y
co mo el Ferroca rril Inte r-U rbano,
Ramos Arizpe. El Internaciona l Mexique pasando por Morelos, une la ciucan o r ecorre 617 kil ómetros de C iudad de Zaragoza con la Estación de
A ll en de e n el Int e rn acional, como la
dad Porfi ri o Día? á Torreó n pa sa ndo
que de Parras va á la H acie nd a de
por Fuente, Nava, Allend e, Peyo tes,
Sabinas, Barroterá n , Aura, HermaSa n Lorenzo. (En tot a l más de 2.000 kinas, Moncl ova (es ta estació n es ya \lB
ló met ros de vías). L as principales pobl aciones tienen lineas de tranvías, v
ve rd adero pueblo), Cas talio, Bajá n,
Reata, Jaral, Horno s y Matamoros.
Torreón cuenta co n varias, no sólo eñ
De Rea ta parte un ramal á Montes us calles, s ino para unirlo con Gómez Pa lac io y Lerdo. Ha y otras de
rrey, qll e sa le del Estado por la punta
de la cuc hill a del Anh elo , des pu és- dp.
Monclova, es tación, á la ciudad- del
mi
smo nombre.
ha be r pasado ce r ca de esta ha cie n da
(un os 27 ó 28 kil óm etros en el E stado).
En la ca rta se ve n trazado s los caminos carre te ros y de he rradu ra más
De Sab ina s a rranca otro que va á
1m. - TRAN V í AS E lI~ CTRH': OS EN l'H E T OHnEÚN y LE1\.UO
Ho nd o y ti ene 22 kil óme tro s , toca ndo
frecuentados, y se nota qu e cas i no
La ciudad cuahuilense es lá un ida rápidamente
las min as de carhón de Sa n Felipe .
hay lu gar, por in sign ifi cante que sea,
co n las dos (lurangue,;as de Lerdu !J de Gunte ;
Palac io, no sólo por (en "ocarril es de vapor, sino por
De Mon clo va parte el d e Cuatro C iéque no esté unid o con los ce ntros de
tran vias el.¡;cll'icCJs , cumo los que Se ven en el yralJado
tránsito y de comercio.
negas (68 kil ómetros ) que pasa por
adjunto .
Nadadores y mu y cerca de SacraEntre las carrete r as es de menciomento. De Barro tc rán el rama l carnarse la de Ocampo á S ie rra Mojada.
bonífe ro de Coa huil a, q ue ll ega á M(lZ(llI iz (40 ki lómetros) por
Hay dili ge n cias diariamente de Baján á Dolores (3 1 kilómetros )
Las Espe ra n zas y Cedral. De Sa binas lino de 17 kilómetros á
de l3arro te r ún á Múzquiz (42 kilómetros); de C ua tro Ciéneg'as á
Agllji ta y Rosita. D e Mezqu it e, IÍ má s bue n del empa lm e la Reforma (los IUll es, mi érco les y viernes, 52 kilóme tro s ); de
ell el kil lÍllle tro 118.23 al Su r de Sabina,;, IIn pequelio ramal
C ua tro C iéncgas á la Mula (\os lun es y viernes, .5 kil ómede 7 kilúm e tro s {¡ Carhón . De la es tad"'n de Hornos (lin ea tros), y d e Sabi nas á Felipe y Hondo (20 l,illÍm etro s) en conexión
tron ca l de l Int e rn aciona l) parte un ferrocarril á Sa n Pedro con los trc n es del Intern acio na l.
Co lonia de 23 kil ó metros . De Horn os á Vi esca ha y establecido
Cas i no hay tampoco pobl ación nin g una , ni aú n haci enda
otro (por una com pal1í a que ti en e S il re s id enc ia en Hornos y de de importancia, que no es té unida por te lég rafo ú por te lé la que es Presidente el S r. Martín ez) con 43 kilómetros de ex te n- fono (1.468 kil óm e tros de vías tel e fúni cas en l U05), con las
s iún y tocan do va ri as lin cas de ca ll1p o . De Viesca á las sa lin as ciudades priucipal es y de és tas, por la r ed federal, co n el
tle la lagun a del llIi smo nombre, es tú te ntlida IIn a peq uc lia via r es to de la República. L as oli cin as de te légrafos federales de
(como lu kilómetros ) que pertenece á la compaJi ía sal in e ra . U n
las ciuco cabeceras de los Distritos es tán ha bilit a das para
ramal tle l Int ernac iona l un e Torreón co n Ma tamo ros (14 kilóexpedi r g iros.
.¡
109~8
Descargar