PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL PUNTA IZOPO

Anuncio
PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL
PUNTA IZOPO
Tela, Honduras,
Abril del 2004
AGRADECIMIENTO
Este Plan de Manejo fue revisado y actualizado gracias al apoyo del Departamento de
Áreas Protegidas y Vida Silvestre de la Administración Forestal del Estado (AFECOHDEFOR), con la colaboración del Proyecto Biodiversidad en Áreas Prioritarias
(PROBAP-PNUD-BM/GEF).
Agradecemos los aportes y el apoyo brindado a este proceso, por la Dirección y personal
del Proyecto (PROBAP), el Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (DAPVS)
de la AFE-COHDEFOR, las Corporaciones y Unidades Municipales Ambientales de Tela,
Arizona, Esparta, La mancomunidad de Municipios del Centro de Atlántida (MAMUCA),
lideres de las comunidades vecinas a esta área protegida, Junta Directiva, Dirección
Ejecutiva y personal Técnico de La Fundación para La Protección de Lancetilla Punta Sal
y Texiguat (PROLANSATE).
Equipo Técnico de REHDES:






Juan Carlos Carrasco
Pablo Flores
Aída Archaga
Freddy Matute
Ricardo Steiner Director de Proyecto
Rafael Sambula Líder del Equipo
Comité Técnico Editor de REHDES:






Gerardo Rodríguez
Leonel Sánchez
Freddy Matute
Miguel Hernández
Juan Carlos Carrasco
Pablo Flores
La Ceiba, Atlántida, Abril del 2004
2
INDICE
Pag.
RESUMEN...........................................................................................................
6
INTRODUCCION.................................................................................................
9
I.
DESCRIPCIÓN DEL AREA........................................................................ 10
1.1 Ubicación y Límites........................................................................................ 11
1.2 Caracterización Biofísica................................................................................ 13
1.2.1 Características Biológicas......................................................................... 13
1.2.1.1 Comunidades y Especies de Flora........................................................ 13
1.2.1.2 Comunidades y Especies de Fauna...................................................... 13
1.2.2 Ecosistemas................................................................................................ 13
1.2.2.1
1.2.2.2
1.2.2.3
1.2.2.4
1.2.2.5
1.2.2.6
1.2.3
1.2.3.1
1.2.3.2
Clasificación de Ecosistemas................................................................
Dinámica de los Ecosistemas y de Poblaciones...................................
Geomorfología.......................................................................................
Suelos....................................................................................................
Hidrografía.............................................................................................
Clima......................................................................................................
13
17
19
19
21
21
Problemática............................................................................................. 21
Naturales............................................................................................... 21
Antropogenias........................................................................................ 22
1.3 Características Socioeconómicas...................................................................
24
1.3.1 Población.................................................................................................... 24
1.3.1.1
1.3.1.2
Demografía............................................................................................ 24
Organización.......................................................................................... 24
1.3.2 Salud........................................................................................................... 25
1.3.3 Educación................................................................................................... 25
1.3.4 Actividades económicas.............................................................................. 26
1.3.4.1
1.3.4.2
Niveles de empleo................................................................................ 26
Ingresos económicos............................................................................. 26
1.3.5 Relaciones de las comunidades con los recursos naturales...................... 27
3
1.3.5.1
1.3.5.2
1.3.5.3
1.3.5.4
Conocimientos de la situación actual y potencial de los recursos
naturales y del área protegida...............................................................
Protección..............................................................................................
Uso de los recursos naturales por las comunidades.............................
Análisis de la percepción de la población respecto a la declaratoria
y categoría de manejo..........................................................................
27
29
29
29
1.3.6 Evaluación de los servicios......................................................................... 30
1.3.6.1
1.3.6.2
1.3.6.3
1.3.6.4
1.3.6.5
Transporte.............................................................................................
Vías de comunicación............................................................................
Teléfono / telégrafo................................................................................
Electricidad............................................................................................
Agua y saneamiento..............................................................................
30
30
30
31
31
1.3.7 Evaluación y análisis de la tenencia de la tierra y el ordenamiento
Territorial..................................................................................................... 31
1.3.8 Análisis de la problemática......................................................................... 32
1.4 Caracterización Legal e Institucional............................................................... 33
1.4.1 Contexto Internacional de los Esfuerzos de Desarrollo de Sostenible
en el Área Protegida...................................................................................
1.4.2 Políticas y Estrategias de Desarrollo Sostenible Vigentes en el País.
1.4.3 Marco Legal Administrativo Vigente...........................................................
1.4.4 Marco Institucional Existente......................................................................
1.4.5 Análisis de la problemática y potencialidad de Orden Legal e
Institucional.................................................................................................
II.
33
33
33
34
35
VISION, MISION Y OBJETIVOS................................................................ 36
2.1 Visión .............................................................................................................. 36
2.2 Misión.............................................................................................................. 36
2.3 Objetivos.......................................................................................................... 36
III.
ZONIFICACION.......................................................................................... 37
3.1 Zona Núcleo....................................................................................................
3.1.1 Sub Zona de Preservación Absoluta.........................................................
3.1.2 Sub Zona de Recuperación.......................................................................
3.1.3 Sub Zona de Conservación de Especies de Interés Económico.........
3.2
37
38
40
41
Zona de Amortiguamiento........................................................................... 42
3.2.1 Sub Zona de Ecoturismo............................................................................ 43
3.2.2 Sub Zona de Interés Histórico Cultural....................................................... 45
3.2.3 Zona de Usos Múltiples............................................................................... 46
4
3.2.4
3.2.5
3.2.6
3.2.7
Sub Zona de Desarrollo Comunitario Integrado.........................................
Sub Zona Protegida Privada.......................................................................
Sub Zona de Pesca Artesanal Marina........................................................
Sub Zona de Administración.......................................................................
IV.
PROGRAMAS DE MANEJO...................................................................... 53
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
Programa de Desarrollo Comunitario..............................................................
Programa de Protección Participativa.............................................................
Programa de Educación Ambiental.................................................................
Programa de Investigación y Monitoreo..........................................................
Programa de Ecoturismo.................................................................................
Programa de Gestión de Recursos.................................................................
Programa de Capacitación..............................................................................
Programa de Administración...........................................................................
V.
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.8
47
49
49
50
53
57
60
62
66
70
72
74
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DEL PLAN.................................. 77
Programa de Desarrollo Comunitario..............................................................
Programa de Protección Participativa............................................................
Programa de Educación Ambiental.................................................................
Programa de Investigación y Monitoreo..........................................................
Programa de Ecoturismo.................................................................................
Programa de Gestión de Recursos.................................................................
Programa de Capacitación .............................................................................
Programa de Administración...........................................................................
77
81
85
89
93
97
99
101
VI.
CRONOGRAMA......................................................................................... 105
VII.
PRESUPUESTO......................................................................................... 110
VIII.
EVALUACION DEL PLAN DE MANEJO................................................... 111
IX.
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................... 117
X.
ANEXOS..................................................................................................... 120
5
RESUMEN
El presente documento fue elaborado por la Red Ecologista Hondureña para el Desarrollo
Sostenible (REHDES), con la colaboración de la Fundación para la Protección de
Lancetilla Punta Sal y Texiguat (PROLANSATE). Se realizo bajo los términos establecidos
por el Manual de Procedimientos para la Elaboración de Planes de Manejo en Áreas
Protegidas, del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH).
El plan ha sido elaborado para ser implementado en un período de cinco años, en los
cuales se debe maximizar y potenciar recursos para el desarrollo sostenible del Área
Protegida.
Durante el primer taller para la elaboración del plan manejo realizado en la Municipalidad
del Municipio de Arizona en agosto del 2003, con la participación los actores claves en el
manejo del Área Protegida, se definieron cinco objetivos de manejo para el Parque
Nacional Punta Izopo (PNPI).

Conservar la biodiversidad en los ecosistemas existentes en el Parque Nacional Punta
Izopo (PNPI) para garantizar la calidad de los bienes y servicios que estos proveen a
las comunidades aledañas.

Promover y estimular y la participación ciudadana en la conservación y desarrollo del
PNPI.

Fortalecer la coordinación interinstitucional para la socialización y concientización de
los actores claves respecto a los límites, políticas, leyes, plan de manejo y
conservación del PNPI.

Contribuir a mejorar el nivel de vida de las poblaciones adyacentes al área protegida.

Desarrollar el PNPI como destino turístico a nivel nacional e internacional.
El Parque Nacional Punta Izopo (PNPI),se encuentra ubicado en el extremo Noreste de la
bahía de Tela, entre los municipios de Tela, Arizona y Esparta, en el departamento de
Atlántida, en la costa Norte de Honduras.
El organismo ejecutor del plan de manejo será la Fundación Para la Protección de
Lancetilla Punta Sal y Texiguat (PROLANSATE), en coordinación con la Alcaldía
Municipal de Arizona, Alcaldía de Tela y Esparta, Corporación Hondureña de Desarrollo
Forestal (AFE-COHDEFOR), Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, Secretaría de
Turismo, Representantes de las comunidades Ladinas, representantes de las
comunidades Garifunas, la empresa privada, representantes de los pescadores
artesanales, Representantes de la asociación de ganaderos, entre otras.
6
La inversión total del plan de manejo es de: Lps. 41,965,997.86 o el equivalente en dólares
americanos 2,323,698.66 (tasa de cambio de Lps. 18.06 por Dólar), distribuido en los
cinco años de implementación.
Para fines de un manejo integral se han identificado ocho programas mismos que se
complementan entre sí, éstos son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Desarrollo Comunitario
Protección participativa
Educación Ambiental
Investigación y monitoreo
Ecoturismo
Gestión
Capacitación
Administración.
Asimismo el área protegida se ha dividido en dos grandes zonas de manejo: Zona Núcleo
y zona de amortiguamiento y estas en varias Sub Zonas:
1. Zona NÚCLEO



Sub Zona de Preservación Absoluta.
Sub Zona de Recuperación.
Sub Zona de Conservación de Especies de Interés Económico.
2. Zona AMORTIGUAMIENTO







Sub Zona de Ecoturismo.
Sub Zona de Interés Histórico Cultural.
Sub Zona de Usos Múltiples.
Sub Zona de Desarrollo Comunitario Integrado
Sub Zona Protegida Privada.
Sub Zona de Pesca Artesanal Marina.
Sub Zona de Administración.
Antecedentes de manejo: Las primeras acciones de manejo para el Área Protegida de
Punta Izopo se inician en 1992, cuando se propone la creación del Refugio de Vida
Silvestre con una extensión de 11,000 hectáreas, comprendiendo únicamente el área de
los bajos o la zona del humedal. En agosto de 1994, la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras, a través del Departamento de Biología y la asignatura de Manejo de Vida
Silvestre se elabora el primer borrador de Plan de Manejo y Desarrollo del Refugio de Vida
Silvestre Punta Izopo, durante este tiempo se tuvo el apoyo de la Unión Quebequence
Para El Desarrollo Sostenible (UQCN), canalizado a través de REHDES.
En Abril de 1997, La Fundación PROLANSATE con la colaboración de la Fundación
Hondureña de Ambiente y Desarrollo (Fundación VIDA) y Wildlife Conservación Society
7
(WCS), se realiza un Taller de Planificación y Manejo de las Área Protegidas de la Costa
Norte de Honduras, con amplia participación del estado, comunidades y las ONG’s
ambientalistas aglutinadas en REHDES, como producto de este taller se elabora el
segundo borrador de plan de manejo para Punta Izopo y se determinó que la categoría de
manejo que mejor se adapta a las condiciones socio ambientales del área, es la de Parque
Nacional, se amplia la zona de amortiguamiento, incluyendo las cuencas hidrográficas de
los Ríos Plátano e Hicaque, aumentando la extensión del área propuesta a proteger a
18,500 hectáreas.
Es en el año 2000 que con el apoyo de las municipalidades, comunidades y vecinos del
área, que el Congreso Nacional crea el Parque Nacional Punta Izopo. Paso seguido en el
2003, se demarca la zona núcleo, con fondos del Asociación Forestal del Estado
Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (AFE COHDEFOR), a través del Proyecto
Biodiversidad en Áreas Prioritarias (PROBAP) y con participación de las municipalidades,
comunidades y vecinos del área protegida.
Con la implementación del plan de manejo se pretende contribuir con la estrategia de
reducción de la pobreza acelerando el crecimiento económico equitativo y sostenible,
disminuyendo la pobreza en las Zonas Rurales y Urbana, invirtiendo en capital humano,
fortaleciendo la protección social y garantizando la sostenibilidad.
8
INTRODUCCIÓN
En 1992, el titular del Poder Ejecutivo mediante acuerdo presidencial 1118 – 92, da
instrucciones a la AFE – COHDEFOR, para que inicie el trámite de declaratoria de 23
áreas protegidas, entre ellas Punta Izopo, bajo la categoría de Refugio de Vida Silvestre.
El 12 de Noviembre de 1997, la Municipalidad de Arizona en el departamento de Atlántida
mediante resolución municipal, acuerda la creación del Parque Nacional Punta Izopo como
área protegida a nivel municipal, éstas dos normas anteriores reflejan la intención del
Estado por hacer de este espacio un área protegida. El 29 de Diciembre del 2000,
Mediante Decreto Legislativo 261 – 2000 se crea el Parque Nacional Punta Izopo.
El manejo técnico del Parque es responsabilidad de la Fundación para la Protección de
Lancetilla, Punta Sal y Texiguat (PROLANSATE), por convenio firmado entre la Fundación
y el Estado de Honduras a través del Asociación Forestal del Estado – Corporación
Hondureña de Desarrollo Forestal (AFE- COHDEFOR), el 20 de noviembre de 1996.
Con el objetivo de un manejo participativo del Parque se ha formado el Comité Local de
Áreas Protegidas del Parque Nacional Punta Izopo (COLAP – PNPI), integrado por las
municipalidades de Arizona, Tela y Esparta, Corporación Hondureña de Desarrollo
Forestal (AFE-COHDEFOR), Instituto Nacional Agrario y representantes de: La Asociación
de Ganaderos, comunidades Ladinas, comunidades Garifunas, pescadores, operadores
turísticos del área y empresa privada.
El documento tiene como objetivo trazar las pautas para el manejo y desarrollo del Parque
Nacional Punta Izopo de acuerdo con los requerimientos legales y las características
biofísicas y socioeconómicas principales del Parque y su entorno, enmarcadas en el
manual de procedimientos para la elaboración de planes de manejo en áreas protegidas
del SINAPH.
El área protegida es un humedal costeros marino inscrito en la lista de la convención
relativa a los humedales de importancia internacional RAMSAR el 20 de marzo de 1996,
es una de las diez áreas protegidas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en
el país. Su ubicación geográfica en el Golfo de Honduras y proximidad con otras áreas
protegidas también prioritarias, como La Reserva Biológica Jardín Botánico Lancetilla,
Parque Nacional Jeannette Kawas, Refugio de Vida Silvestre Texiguat, Parque Nacional
Pico Bonito y Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado. Su potencial ecológico lo hacen
importante en la región ya que es clave para conservación del Sistema Arrecifal
Mesoamericano (SAM) y del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM). Recientemente
en la estrategia Nacional de Ecoturismo se identifica al Parque en el clusters uno categoría
dos, para ser desarrollado ecoturísticamente en el país, debido a varios criterios, entre
ellos a la calidad del ecosistema como principal atractivo turístico, ubicación geográfica,
nivel de desarrollo entre otras.
Después de once años de la primera iniciativa de creación del Parque, se han realizados
esfuerzos de varias organizaciones nacionales e internacionales encaminados a garantizar
la sostenibilidad del área, estos han tenido sus frutos como la concientización de actores,
legalidad del Área Protegida y demarcación participativa de la zona núcleo, pero se ha
9
carecido de una herramienta valida y concertada que permita a la integración de la
amplitud de aspectos a manejar y a los actores que deben participar en este manejo, por
lo que este Plan viene a eslabonar y consolidar al Parque Nacional Punta Izopo como
Área Protegida, estableciendo metas comunes entre los actores.
10
I.
DESCRIPCIÓN DEL AREA
1.1 Ubicación y Límites
El Parque Nacional Punta Izopo (PNPI) se encuentra ubicado en el extremo Noreste de la
bahía de Tela, entre los municipios de Tela, Arizona y Esparta, en el departamento de
Atlántida, en la costa norte de Honduras.
Geográficamente esta ubicado entre las coordenadas:
15º 46’ 25’’ y 15º 50’ 20’’ de Latitud Norte y los 87º 26’ 05’’ y 87º 20’ 30’’ de Longitud
Oeste. Se referencia en la Hoja Cartográfica de Tela - 2763 III, a escala 1:50,000.
El Parque forma parte del Subsistema de Áreas Protegidas de la Bahía de Tela, que
comprende cuatro unidades de manejo: el Jardín Botánico y Centro de Investigación
Lancetilla, Refugio de Vida Silvestre Texiguat y Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas
Fernández (Punta Sal).
Limites
Al Norte: con el mar caribe
Al Sur: con el cerro Pico de Botella y las comunidades de San José de Tiburón y San
Francisco del Portillo y Cabeza de Indio.
Al Este: con el Estero Zambuco y el puente ferro del Río Lean
Oeste: con la ciudad de Tela y comunidad El Cedro.
11
12
1.2 Características Biofísicas
1.2.1 Características Biológicas
1.2.1.1
Comunidades y Especies de Flora (Según Clasificación CITES y UICN)
En el Parque Nacional Punta Izopo no se han realizado estudios detallados sobre las
Comunidades y Especies de Flora existentes. Por lo que se ha programado como una de
las principales actividades a realizar en el plan de manejo.
1.2.1.2
Comunidades y Especies de Fauna (Según Clasificación CITES y UICN)
Listado de animales silvestres de preocupación especial en Honduras, para el Parque se
ha obtenido de los listados, productos de estudios realizados en la bahía de Tela, ya que
no se han realizados estudios en el mismo.
INVERTEBRADOS
Gastropodos
VERTEBRADOS
Peces
Anfibios
Reptiles
Aves
Mamíferos
Total
ORDEN
1
FAMILIAS
1
ESPECIES
2
2
1
4
8
9
25
2
1
7
13
13
28
3
1
9
34
20
69
Ver Anexo No. 1, Listado de especies de fauna ubicados en CITES.
1.2.2 Ecosistemas
1.2.2.1
Clasificación de Ecosistemas
a) Según Holdridge
1) Bosque Muy Húmedo Subtropical: bmh-S.
Se le puede encontrar en el área de estudio desde el nivel del mar, hasta pequeñas
elevaciones con bosques latifoliados no perturbados. Según Agudelo (1987) se clasifican
como selvas altas, perennifolias o subperennifolias, con individuos de gran tamaño y una
alta diversidad florística y faunística. Los árboles presentan troncos gruesos, rectos,
usualmente lisos, ramificados a gran altura y vigorosos. Las raíces gambas son comunes y
bien desarrolladas en algunos individuos, hay fuerte epifitísmo, con árboles casi totalmente
13
cubiertos por bromeliáceas, orquídeas, aráceas, helechos y musgos. Bejucos y lianas
alcanzan notable desarrollo, entrelazando a veces las copas de los árboles dominantes y
descendiendo otras veces hasta el piso. El manglar corresponde a una asociación edáfica
también presente en este clima, con inundaciones cíclicas de aguas dulces, salinas o
salobres. Predomina el mangle rojo (Rhyzophora mangle) y el mangle blanco
(Laguncularia racemosa).
b) Según la UNESCO
Bosques de manglar del caribe sobre sustrato limoso
Estos se encuentra a orillas de los estero de los ríos Plátano, Hicaque, Carvajales, Estero
de la desembocadura antigua del Río Lean y Laguna Negra. Entre las especies que se
encuentra están Mangle Rojo (Rhyzophora magle), mangle blanco (Laguncularia
racemosa) y Mangle Negro (Avicenia nitida)
Laguna o canal costero de agua salobre del caribe
Se identifica dentro de esta clasificación a la Laguna Negra, esteros de Carvajales,
Plátano e Hicaque.
Laguna o canal costero de agua dulce del caribe
Se identifica a la Laguna de Hicaque.
Bosque húmedo tropical semidesiduo Latifoliado de tierras bajas bien drenado
Esta clasificación incluye a los cerros Sal Si Puedes y Cerro Izopo.
Bosque húmedo tropical siempre verde Latifoliado pantano de tierras bajas
permanentemente inundado con palmas
Esta clasificación incluye toda la zona núcleo y zonas adyacentes al Este y Sur–Oeste.
Bosque tropical siempre verde latifoliado submontano
Esta clasificación incluye un área al sur del Parque en el cerro Pico de Botella.
Herbazal pantanoso con gramíneas palmas y arbustos
Esta clasificación incluye un área ubicada entre los viveros Matas de Honduras y la
Comunidad del Boquete en el límite Sur este de la zona núcleo.
Río de cuenca inferior del caribe
Esta clasificación incluye todos los ríos criques y canales de agua dulce del Parque.
14
Sistema agropecuario
Esta clasificación incluye todas las áreas agrícolas y ganaderas.
Vegetación tropical costera en suelos muy recientes moderadamente drenados
Esta clasificación incluye áreas próximas al mar al este del sector de Triunfo de la Cruz y
La Ensenada y al Oeste el sector de Carvajales y Colorado Barra.
En la figura No. 2 se muestra el mapa de ecosistemas
15
16
Precipitación
La precipitación media anual de 2639 mm en 167 días con lluvias (Según Koppen, Perfil
Ambiental de Honduras, 1997).
Altitud
El área de mayor altitud en la zona núcleo el es cerro Sal Si Puedes con 118 msnm y el de
mayor altitud en la zona de amortiguamiento esta en la comunidad de San Francisco del
Portillo con 500 m.s.n.m.
1.2.2.2
Dinámica de los Ecosistemas y de Poblaciones
En el Parque predominan los ecosistemas costeros y marino, los que en conjunto forman
un humedal de aproximadamente 6,118.08 hectáreas, estos están ligados a un régimen
hídrico influenciado principalmente por los ríos Plátano e Hicaque. Cuyas micro cuencas
suman 5,134.65 hectáreas (parte media y alta, se excluyen las partes bajas o los
humedales), en su mayoría presentan pendientes superiores al 15%.
El río Lean es el más caudaloso y cuya llanura de inundación está comprendida en la
parte baja o Norte de los municipios de Esparta, Arizona y al Noroeste del municipio de
Tela, por lo que es el principal renovador de agua en criques, canales, meandros
abandonados de los diferentes ríos, bosque permanentemente inundados y estacionales,
en general de la zona núcleo.
Esta dinámica a sido modificada por el alto grado de deterioro de las cuencas
hidrográficas en toda su extensión, donde se sub-utilizan bastas áreas para ganadería y
agricultura reduciendo la cantidad y la calidad del agua que llega a los humedales. Y en
menor grado pero si importante por extensas redes de drenajes y bordas de contención
construidas a orillas del río Lean, para proteger cultivos de palma africana de las
inundaciones cíclicas del río.
Parte de la dinámica de estos ecosistemas está fuertemente relacionados a las áreas
terrestres y costeras adyacentes a través de los procesos de que ahí se llevan a cabo,
como lo son el movimiento de especies migratorias de peces y crustáceos así como
poblaciones de aves y mamíferos que se mueven entre estos y las tierras interiores.
Estos ecosistemas forman parte de la conservación de los procesos biofísicos tales como
el almacenamiento de agua, la remoción de nutrientes que contribuyen a la eutroficación
de cuerpos de aguas y como trampas de sedimentos y carbón contribuyendo mejorar a la
cantidad y calidad del agua que llega al mar al filtrar las partículas y nutrientes
descargados, existen fuertes interrelaciones entre los manglares, pastos marinos y
arrecifes de coral donde estos sistemas coexisten. Lo anterior es de manifiesta
importancia en Punta Izopo, debido a la ubicación Geográfica en el Corredor Biológico
Mesoamericano y la influencia sobre el Sistema Arrecifal Mesoamericano.
17
Asimismo los ecosistemas del parque tienen otros valores como ser:












Suministro de agua para consumo humano, animal y riego ya sea por extracción
directa o por pozos, principalmente de las partes de las microcuencas.
Mantiene los niveles freáticos del valle de Lean y bajos de Hicaque, mediante la
regulación.
Control de inundaciones, reduciendo la velocidad del agua, vía de drenaje y
almacenamiento.
Prevención del ingreso de agua salada a las tierras de cultivo en la zona de
amortiguamiento.
Protección contra las fuerzas de la naturaleza, una de las funciones que proveen los
cerros Izopo y Triunfo de la Cruz y la Península de Punta Sal, en el extremo Oeste de
la Bahía de Tela.
Fuente de productos naturales: leña, madera, postes, materias primas para artesanías,
agua, peces, crustáceos y plantas medicinales.
Transporte, a través de los ríos Lean, Hicaque y Plátano.
Bancos genéticos.
Recreación y turismo.
Significancia socio cultural, especialmente para la etnia garifuna.
Significancia para la investigación y la educación.
Sitios de reproducción natural y vital en los diferentes estadios de crecimiento de
especies de interés económicos y nutricional para las poblaciones locales, como ser:
aves, tortugas, iguanas, peces, crustáceos y moluscos, entre otros.
Según Bravo y Windevoxhel (1997) y Dugan, Aplicado a nivel local por Carrasco, J. (2003)
los ecosistemas de humedal que existen en el Parque Nacional Punta Izopo, se clasifican
de la siguiente manera.
Humedales de Agua dulce

Sistemas Palustritos: Bosque inundadle en todo el perímetro de la zona núcleo,
bosque inundados por los ríos Plátano e Hicaque, también se encuentran pantanos
herbáceos al Noreste del cerro Sal Si Puedes, en los bajos de Hicaque, al Sur de
Carvajales y al Este de Cerro Izopo e inclusive áreas colindantes a ésta, que han sido
transformadas para ganadería y agricultura.

Sistemas Lacustrinos: La laguna de Hicaque, canales y criques en los bajos de
Hicaque.

Sistema Riberino: Canales, meandros separados, ríos lénticos y lóticos. Como ser los
ríos Plátano, Hicaque, Coloradito (sistemas lénticos) y Lean o de los leones (sistema
lótico) y sus llanuras de inundación, Quebrada de Arena, meandros separados como
barra vieja (Colorado Barra).
18
Humedales de Agua salada

Sistema Estuarino: Marismas que se forman al este del Cerro Izopo, las barras y
Manglares de los ríos Plátano, Hicaque, Lean, estero de Carvajales, estero de San
buquito, laguna Negra.

Sistema Marino: Playas arenosas a lo largo de toda la zona litoral interrumpida
únicamente por otro ecosistema las playas rocosas frente al Cerro Izopo y los arrecifes
de coral y pastos marinos que se encuentran al norte y al este de Cerro Izopo.
1.2.2.3
Geomorfología
Según el mapa geológico de Honduras, elaborado por el Instituto Geográfico Nacional
(1991) el área de estudio se ve representada por sedimentos continentales y marinos
recurrentes. Incluyen depósitos de pie de monte y terrazas de grava. Presenta planicies de
inundación y depósitos de cauce. El tipo de suelo según el mapa, pertenece al periodo
cuaternario de la era cenozoica. El tipo de rocas características son las intrusivas, granito,
granodioritas, dioritas y tonalitas de edades variables.
En la zona de amortiguamiento se ha detectado la existencia de una falla tectónica,
localizada en el cerro el Tigre, al Sur de la comunidad del Triunfo de la Cruz.
1.2.2.4
Suelos
Según Simmons y Castellanos los suelos del Parque Nacional Punta Izopo se clasifican de
la siguiente forma:
Tipo De Suelo
Ubicación
Arenas de Playa
Área norte, desde la línea de costa hasta
aproximadamente dos kilómetros tierra
adentro.
Toda la depresión del humedal a excepción de
las áreas de arena de playa
Corresponde a la Microcuenca del río Plátano
jurisdicción del municipio de Arizona y la
microcuenca del río Hicaque
Corresponde a la Microcuenca del río Plátano
en el jurisdicción del municipio de Tela abarca
las comunidades de 15 de Septiembre, el
Cedro, Cabeza de Indio y Quebrada de Arena
Aluviales
Toyos
Tómala
Total
Superficie
(hectáreas)
4,105.12
6,428.21
2,761.81
1,094.13
14,388.67
19
Figura No. 3 Mapa de Suelos
20
1.2.2.5
Hidrografía
La zona de Punta Izopo depende hidrológicamente, de tres ríos; en un 80% de los ríos
Hicaque y Plátano que nacen en la cordillera Nombre de Dios al oeste del Río Lean. Estos
ríos en sus cabeceras poseen aguas claras, una vez que llegan a las partes más bajas se
extienden uniéndose e inundando en su totalidad una red de pantanos, pequeñas lagunas
y canales intercomunicados en la zona núcleo, tomando sus aguas tonalidades oscuras
debido a la descomposición de la materia orgánica producida por el bosque inundado.
El río Lean, es el de mayor caudal, con una extensión de 1,000 km2, es un sistema lótico,
hasta desembocar en el mar, ubicado al este del Parque.
Durante la época lluviosa se desborda y se mezcla con los ríos Plátano e Hicaque y
provoca el recambio de agua de antiguos meandros abandonados.
Existen otros cuerpos de agua menores como ser el río Coloradito, cruza al Este de la
zona de amortiguamiento y desemboca en la parte baja del río Lean. Nace al Oeste del
Parque Quebrada de Arena desembocando en la Laguna Negra, siendo de mucha
importancia por ser el único tributario permanente de dicha laguna.
1.2.2.6
Clima
Según Koppen (Perfil Ambiental de Honduras, 1997), el departamento de Atlántida
corresponde a una selva húmeda tropical, con una precipitación media anual de 2639 mm.
en 167 días con lluvias, humedad relativa del 82% y temperaturas media de 27, máxima
de 30.4 y mínima de 20.7 ºC.
1.2.3 Problemática
1.2.3.1
Naturales
Estos se presentan especialmente en los meses de septiembre cuando es mayor el riesgo
de huracanes y tormentas tropicales, fenómenos naturales que causan inundaciones
afectando significativamente la economía agropecuaria por inundaciones, escasez de
alimento para el ganado, daños a plantaciones sobre todo de palma africana y
sedimentación de áreas de cultivo sobre todo en las comunidades de Atenas de San
Cristóbal, Hicaque y Las Palmas.
Estos fenómenos afectan al ecosistema ya que las inundaciones transportan grandes
cantidades de sedimentos que se depositan en el humedal y en los arrecifes coralinos.
Asimismo, existe erosión a lo largo de la línea de costa.
Durante las inundaciones sobre todo el río Lean arrastra grandes cantidades de árboles,
plásticos y otros desechos que son depositados en las playas cercanas y en la región,
afectando al turismo y al ecosistema.
21
1.2.3.2
Antropogenias
El mayor problema se da por deterioro de las cuencas hidrográficas de los ríos Hicaque y
Plátano afluentes que dan vida al humedal.
La mayor parte del área de estas micro cuencas han sido deforestadas para actividades
agrícolas y ganaderas, con todas las implicaciones que estas traen como el uso
inadecuado de químicos y la eliminación de los envases. Siendo urgente la elaboración e
implementación de un plan de manejo integrado de cuencas.
La falta de conciencia ambiental en general y la mala percepción de muchas personas
sobre el área protegida que no la ven como una oportunidad, si no como un problema es
otros de los aspectos que se deben abordar en el corto plazo, con la implementación de
un programa de educación ambiental formal y no formal.
La cacería de iguanas es otro problema serio. Se ha creado una red de comercio de
iguanas, existen grupos de personas cuya principal actividad económica es la cacería y
comercialización de iguanas sobre todo en las épocas de reproducción afectando la
especie; las venden vivas o en canal según el comprador.
Asimismo la pesca en estuarios, ríos y arrecifes de coral con aperos como trasmallos,
chinchorros y arpones es perjudicial para las diferentes especies que cohabitan en estos
ecosistemas o los utilizan para su reproducción y en sus diferentes estadios de
crecimiento.
Aunque la zona núcleo ya se ha demarcado, con frecuencia se realizan descombros de
áreas relativamente pequeñas, pero de gran impacto si se toma en cuenta el tamaño de
ésta zona.
La invasión de especies exóticas como la casuarina en las playas entre el río Plátano y
cerro Izopo, otra especie importante que está invadiendo de forma agresiva la zona núcleo
es la palma africana, ya que crece en cualquier claro de bosque. La cual es transportada
de las áreas de cultivo por el agua durante las inundaciones, también por los animales que
la han incorporado a su dieta como ser aves y mamíferos sobre todo monos.
Áreas Críticas:

Cerro Sal Si Puedes: Sitio de importancia estratégica para la conservación, se ubica
en el centro de la zona núcleo, es la única elevación importante de esta zona (118
msnm) en la época lluviosa el 100% de la zona núcleo se inunda y la fauna se moviliza
a esta zona a refugiarse.
El área aproximada del cerro es de 128 ha, la tenencia de la tierra es nacional y se
encuentra en el municipio de Arizona.
22
Habitan unas 7 familias que se dedican a la agricultura y ganadería de subsistencia y el
jornaleo dentro y fuera del área.
El principal problema es la fragmentación del hábitat y la cacería.

Cuencas de Hidrográficas de los Ríos Plátano e Hicaque: Son los aportes hídricos
que mantienen las funciones y calidad del humedal o zona núcleo, principalmente en la
época seca (el río Lean es importante pero su mayor influencia en el área es en la
época lluviosa).
Los principales problemas son la deforestación, para la realización de actividades de
agricultura, ganadería extensiva, la falta de conciencia ambiental y la cacería.

Laguna Negra: de aproximadamente 100 ha, es de importancia ecológica y económica
por ser fuente de recursos pesqueros, en sus proximidades se realiza agricultura,
aprovechamiento de mangle para la construcción; es un importante atractivo turístico
para las comunidades de La Ensenada y Triunfo de la Cruz.
Durante muchos años la laguna fue utilizada por la fábrica de playwood TIMSA como
un sitio de lavado de madera, aquí la madera permanecía varios meses antes de ser
procesada.
Actualmente los principales problemas son la sobre pesca y el uso de aperos de pesca
inadecuados, avance de la frontera agrícola, el aprovechamiento irracional de mangle,
cacería y la urbanización.
Debido a la problemática, en mes de mayo del 2003, se firmó un convenio entre la
AFE-COHDEFOR, las comunidades del Triunfo de la Cruz y La Ensenada, para
manejar en forma coordinada la Laguna Negra, incluyéndola en plan de manejo como
sub zona de usos múltiples.

Km 7: Aquí los patios de las casas limitan con la zona núcleo del Parque, la zona está
cercana a varias comunidades y a la carretera que conduce de Tela a La Ceiba lo que
la hace susceptible a constantes presiones. En general los problemas son el avance
de la frontera agrícola, año con año los vecinos avanzan al interior de la zona núcleo,
La casería de iguanas y el comercio de iguanas se da desde finales de febrero hasta
principios de mayo, esta actividad al igual que en otras áreas del Parque se ha
convertido en un modo de vida.

Río Plátano: Esta área se encuentra dentro de la zona núcleo, la principal vía de
acceso por vehículo es por la comunidad del Triunfo de la Cruz y por la zona conocida
como Pomona por donde se transita a pie y por donde se introduce la mayoría de las
personas que llegan a pescar y a cazar. Esta área es de gran importancia eco turística
y es el limite Este, de la zona núcleo.
Los principales problemas de la zona es la cacería y la pesca ilegal, el descombro para
agricultura y la fabricación de carbón y el turismo descontrolado.
23
1.3 Características Socioeconómicas
1.3.1 Población
1.3.1.1
Demografía
El Parque Nacional Punta Izopo comprende 20 comunidades ubicadas a lo largo del área
protegida y una población total aproximada de 36,000 personas.
Todas estas comunidades tienen características rurales. En las comunidades
correspondientes a este grupo humano se pueden destacar los patrones culturales o
costumbres garifunas como ser danzas, ferias, comidas típicas, ritos, creencia en
brujerías, etc.
La población según su edad se encuentra distribuida de la siguiente manera: menores de
1 año 7.2%, 1 - 4 años 18.1%, 5 - 14 años 17.6%, 15 - 49 años 44.6%, 59 años y más
12.5%.
Es una conformación de población garifuna del 22.22%, mientras que el otro 77.78% es
población Ladina.
1.3.1.2
Organización
El 100% de las comunidades cuentan con la figura del patronato como la máxima
autoridad en la comunidad. Es importante mencionar como una organización de base
comunitaria significativa a sociedad de padres de familia que está representada en un 80%
de las comunidades, las iglesias católicas (con grupos de legionarios) y evangélicas,
cooperativas y grupos de personas de la tercera edad y los comités de vigilancia
ambientales, entre otras. También por el tipo de actividad que se desarrolla en las
comunidades, encontramos organización de pescadores y relacionado con patrones
culturales de las comunidades garifunas encontramos Clubes de Danzas, Grupos de
Teatro y en el caso particular que se encuentra el CODETT (Comité de Defensa de las
Tierras de Triunfo de la Cruz).
Estas estructuras están conformadas tanto por hombres como por mujeres, sin embargo
las mujeres ven más limitada su participación, debido a las ocupaciones sobre todo en el
hogar, así mismo por la educación de los hijos que es más responsabilidad de las madres
que de los padres. En muchos casos las mujeres tienen cargos como Presidentas de
patronatos o juntas de agua, pero ven fracasados sus esfuerzos debido a la desunión de
los vecinos y la desmotivación comunitaria y la falta de conocimiento y capacidades
locales limita asumir responsabilidades en cuanto a compromisos con las necesidades
comunitarias.
24
En cuanto a la participación comunitaria es una práctica poco promovida por el gobierno
central y son los gobiernos locales junto a la MAMUCA, las instituciones que más
intervención tienen en la zona de Punta Izopo, con programas de capacitación en turismo
y la organización de grupos comunitarios para promover proyectos productivos.
1.3.2 Salud
Las morbilidades que se presentan en esta población está relacionada con la
faringoamigdalitis en un 25.8%, resfrío común en un 18.7%, dermatitis, 12.3%, parasitismo
intestinal 10.7%, diarrea 7.4%, abscesos 6.1%, anemia 4.3%, neumonía 3.3%, bronquitis
aguda, 2.8%, otros 8.4%.
La mayoría de las comunidades no cuentan con servicio medico, sin embargo, existen
centros de salud en las comunidades de Arizona y Triunfo de la Cruz.
En la zona el grupo atareo que más solicita servicios de salud, es el comprendido entre los
15 a 49 años de edad, el sexo femenino es el que más solicita atención medica en un
70.2%, los procesos respiratorios y dermatológicos predominan sobre las infecciones
diarreicas en los niños menores de 5 años y los meses de enero y febrero es cuando se
recibe la mayor afluencia de pacientes en los lugares donde se encuentran centros de
salud.
En cuanto a salud en las comunidades garifunas se presenta con mucha frecuencia el uso
de la medicina natural y algo preocupante es la alta incidencia del Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (VIH).
1.3.3 Educación
Las comunidades del área disponen en gran parte de kinderes y escuelas primarias que
facilitan la educación a los niños, sin embargo, muchas de éstas no cuentan con las
instalaciones físicas necesarias para este fin, así como la falta de maestros, donde en
varias comunidades solo existe un maestro (unidocentes). En la comunidad de Triunfo de
la Cruz se cuenta con un centro básico, que dispone de recursos humanos y logísticos;
caso contrario de las demás comunidades que solo poseen un nivel educativo de primaria.
Así mismo, dependiendo de las facilidades y los esfuerzos que las familias realizan con
sus hijos para que culminen sus estudios de diversificado, ya sea en los colegios más
cercanos ubicados en los municipios de Arizona y Tela. Los índices de deserción son
bajos andan en apenas un 3%, esto se debe a la incorporación temprana de los jóvenes a
las actividades productivas.
La educación no formal también juega un papel muy importante en la formación de la
población de la zona con programas como PROHECO, Maestro en Casa y PRALEBAH
25
1.3.4 Actividades económicas
1.3.4.1
Niveles de empleo
Las actividades económicas desarrolladas de manera frecuente en las comunidades son
la agricultura de subsistencia, pesca comercial y artesanal, ganadería, actividades
turísticas y el trabajo de jornal en plantaciones de palma africana.
Es una zona sin fuentes permanentes de trabajo, gran parte de sus actividades se basa en
el comercio informal de alimentos, (pan de coco, pescado, etc.), turismo incipiente así
como jornaleros, albañilería y del campo, además de pequeñas pulperías y restaurantes.
Por otro lado los niveles de empleo se concentran en actividades que realizan los hombres
fuera del hogar, como la agricultura en un 38.7% y el trabajo de jornal en un 35.4%,
aunque en comunidades como Triunfo de la Cruz y La Ensenada desarrollan actividades
de turismo, la pesca y en algunos casos la albañilería.
Las mujeres se dedican a las actividades de hogar y en algunas ocasiones al comercio por
la venta de productos en pulperías y actividades de turismo como la venta de comida y
bocadillos, esto se da más en las comunidades Garifunas.
Por ser una comunidad sin fuentes de trabajo, la emigración es muy frecuente hacia
centros de desarrollo, principalmente maquileros como San Pedro Sula, mientras que los
garifunas tienen mayor inclinación a viajar hacia los Estados Unidos.
1.3.4.2
Ingresos económicos
Debido a los pocos ingresos percibidos en la zona, encontramos un 53.6% de hogares con
una alta carga económica y por lo menos con tres de sus necesidades básicas
insatisfechas.
Las actividades de agricultura, ganadería y el jornaleo son las más frecuentes y
remuneradas con un pago que oscila entre los Lps. 50.00 a 70.00 por día, aunque en
promedio el valor pagado a una persona es de Lps. 53.00 acumulando un salario mensual
de Lps. 1272.00, siendo muy poco para el sustento de la familia, obligando a muchos
habitantes a emigrar a la ciudad en busca de un mejor futuro.
Otras actividades que generan ingresos son el comercio y turismo, realizada por una
pequeña parte de los pobladores a través del préstamo de servicios a la comunidad y los
turistas y visitantes.
En casi todas las comunidades las mujeres no reciben un salario por el desempeño de sus
funciones, aunque una pequeña parte si recibe una remuneración por su trabajo.
En las comunidades donde se desarrolla el turismo, la venta de artesanías genera
ingresos más en las comunidades garifunas; ofreciendo entre los productos más comunes
26
collares, canaletes, morteros, cayucos, tambores, reparación de redes y tinajas de barro
entre otras.
1.3.5 Relaciones de las comunidades con los recursos naturales
1.3.5.1
Conocimientos de la situación actual y potencial de los recursos naturales
y del área protegida
En las comunidades vecinas de Punta Izopo, existe una marcada diferencia de concepto
sobre el área protegida entre grupos humanos. En el caso de los garifunas ven la
importancia del área, porque ancestralmente esos territorios han pertenecido a sus
antepasados, fue especialmente para extraer leña y maderas para la construcción de
cayucos, ha sido una área cuidada porque sentían la necesidad de vivir de ella ya que la
necesitaban, de aquí salían muchos cocos para venta en San Pedro Sula, El Progreso y el
mismo Tela. La consideran importante ya que atraídos por Punta Izopo llegan a la
comunidad, muchos turistas tanto nacionales como extranjeros y creen que mejor
promocionada el área, la afluencia de turistas sería mayor. Aunque mencionan que nunca
han participado en seminarios ni talleres específicamente relacionados con el
conocimiento de PI, su actitud es positiva.
Sin embargo en las comunidades de mestizos asentados en las proximidades del Parque,
existe un prejuicio muy acentuado por la creación del área protegida, ven sus orígenes
como algo impuesto, no fueron consultados para la toma de decisiones en el
establecimiento de la zona y que dicho fenómeno se continúa repitiendo en el caso del
seguimiento de las acciones de manejo que se actualmente se están dando.
Para todos, es un interés ver en un futuro a Punta Izopo con un manejo adecuado, donde
las comunidades son involucradas y donde se reciben beneficios tangibles del área
protegida, como modalidad se deberá establecer foros comunitarios locales, para conocer
las necesidades de la comunidad y buscar los mecanismos de integración y como una
forma de conocer y buscar solución de manera conjunta, solución a los problemas socio
ambientales de las comunidades locales.
27
La figura No. 4
Muestra el Mapa de Uso Actual del Suelo.
28
1.3.5.2
Protección
El sistema de protección del área es débil, solo se cuenta con un guarda recursos que se
paga con los ingresos por ecoturismo, sin embargo, en la actualidad se pretenden realizar
esfuerzos con la empresa privada para la contratación de más personal, que cumpla estas
funciones.
La Unidad de Medio Ambiente de la Municipalidad de Arizona y el Departamento de
Justicia Municipal coordinan los patrullajes al área, en conjunto con la Fundación
PROLANSATE.
El concepto de incorporación de las comunidades, se va intensificando y muchos
patronatos se encuentran participando en las acciones de conservación del área.
1.3.5.3
Uso de los recursos naturales por las comunidades
Existen muchas acciones extractivas de las comunidades que tienen impactos negativos
sobre los recursos naturales, como ser la destrucción del recurso pesquero por el aumento
de la población de pescadores, pescadores industriales que realizan actividades de pesca
ilegal en áreas de producción de los peces (arrecifes coralinos y a la orilla del mar), uso de
redes prohibidas en las lagunas, pesca con redes en áreas prohibidas (canales y
desembocaduras).
La deforestación es otro fenómeno que disminuye la cantidad de recursos naturales en el
área, en muchos casos se descombra para asegurar la tenencia de la tierra, descombros
para milpas, arroz, frijoles y ganadería, corte de madera para leña, producción de carbón y
construcción, amenaza de vida silvestre, caza para comida y venta de carne, trafico de
vida silvestre y su piel.
1.3.5.4 Análisis de la percepción de la población respecto a la
categoría de manejo
declaratoria y
Debido a las disposiciones legales acerca del uso y aprovechamiento de los recursos
naturales, afirman que el desempleo ha aumentado en la zona, esto se refleja según ellos
en el hecho de que anteriormente salían como mínimo de 500 a 1000 sacos de arroz de la
zona pero ahora no se realiza este cultivo por que se encuentra prohibida la realización de
dicha acción.
Entre la población existen muchas dudas e interrogantes como ser: ¿qué de las
comunidades adyacentes al Parque Punta Izopo?; ¿qué de su participación?; ¿cuáles son
o serán sus beneficios?. Por lo tanto todas las acciones de conservación deben tener una
mayor cobertura a la comunidad, más participación y más beneficios sociales.
29
En muchos casos no existe una visión clara del área protegida, para otros la existencia del
parque le es indiferente y según algunos han existido muy poca socialización por lo tanto
no tienen ningún tipo de conocimiento sobre Punta Izopo como área protegida.
Existe una percepción y ésta es generalizada en el sentido de que la creación de PI vino a
restringir el acceso a los recursos naturales y algunos medios de vida, tanto de los
mestizos como de los garifunas, esto es una condicionante para que los pobladores
locales consideren que los beneficios recibidos del área protegida sean prácticamente
ninguno. Esto unido a las presiones económicas, sociales, poco apoyo político, más la
falta de financiamiento vuelven más vulnerable el área protegida y sus comunidades. “Se
habla mucho de la conservación de los mangles y los humedales pero no se preocupan
por los servicios básicos de las comunidades” manifestó Anselmo Chávez Güity, III vocal
del Patronato de la Comunidad del Triunfo de la Cruz, quien propone que todos estos
problemas deberán discutirse en foros comunitarios e intersectoriales, para buscar
soluciones conjuntas. Asimismo se ha promovido una interpretación errónea de la
Fundación PROLANSATE al considerarlos como los creadores del área protegida y los
únicos responsables de dejar fuera a los habitantes locales y privarlos de sus derechos
tradicionales de uso de los recursos naturales, ésta interpretación equívoca distorsiona la
verdadera razón de ser de dicha ONG y limita sus acciones.
1.3.6 Evaluación de los servicios
1.3.6.1
Transporte
Los principales medios de transporte para poder llegar a las comunidades son el autobús,
carros particulares (pick up), taxis, bicicletas y bestias. En algunas también se trasportan
por medio de lanchas como la comunidad de Carvajales.
1.3.6.2
Vías de comunicación
Las comunidades del Parque se comunican primeramente por la carretera principal que
conduce de la ciudad de Tela a La Ceiba, luego por carreteras secundarias, caminos de
herradura, canales y ríos.
1.3.6.3
Teléfono / telégrafo
Las comunidades de Triunfo de la Cruz y la Ensenada cuentan cada una con un teléfono
comunitario, donde realizan llamadas locales, nacionales e internacionales. Las demás
comunidades se trasladan a Tela o Arizona para poder comunicarse. En casi todas las
comunidades se cuenta con teléfonos celulares; Además, en Hicaque cuentan con un
sistema de comunicación por radio instalado por COPECO por el sistema de alerta
temprana. Todas las comunidades no cuentan con el servicio de telégrafo.
30
1.3.6.4
Electricidad
En un 75% de las comunidades, se cuenta con el servicio de energía eléctrica y un 25%
no poseen energía, siendo estas las menos accesibles.
1.3.6.5
Agua y saneamiento
Un 15% de las comunidades no poseen represas para la obtención del agua; sin embargo,
el 85% obtienen el agua de represas, aunque no cuenta con la cantidad y calidad para el
consumo humano y el mantenimiento de las mismas no es el adecuado, con problemas en
la época de verano por la escasez de agua. Un 10% toma agua de pozos excavados por
cada una de las familias, aunque en algunos casos lo comparten.
Saneamiento
Las comunidades no cuentan con un sistema de alcantarillado sanitario, sin embargo, el
70% poseen letrinas aunque no de manera completa y un 30% no las tienen.
En ninguna de las comunidades se da un proceso adecuado de manejo de los desechos
sólidos y no se pierde la costumbre de quemar o hacer depósitos de basura en las playas
según es el caso.
1.3.7 Evaluación y análisis de la tenencia de la tierra y el ordenamiento territorial
Existen en el Parque cuatro tipos de tenencia de la tierra: nacionales, privadas, comunales
y ejidales, aunque en su mayoría los terrenos del área legalmente son propiedad del
estado. El uso actual de la tierra se limita a la producción ganadera y agricultura en forma
extensiva por parte de los grandes inversionistas y de subsistencia por los pobladores
locales.
La empresa Standard Fruit Company productora de banano de exportación, tenía una
concesión de las tierras desde el ano de 1920, por más de 40 años, donde se desarrollan
mediante la construcción de ferrocarril, canales de alivio, bordos de contención y varias
fincas ganaderas y maderables, las cuales tuvieron que abandonar por problemas de
inundaciones que no pudieron controlar (REHDES,1995).
Con la línea férrea bordeando el extremo Sur del área y los canales corriendo de Sur a
Norte, se incremento la explotación agrícola, ganadería, la tala del bosque, la cacería y la
pesca. Al mismo tiempo se observó el avance y establecimiento de los grupos étnicos a la
orilla de la playa por el sector norte del área, los que se dedican a la pesca y al
aprovechamiento de los cultivos de coco y yuca, con la particularidad de que algunas
porciones de tierra son de carácter comunal.
31
Según información obtenida en la municipalidad de Arizona en Abril de 1997 existen 18
parcelas ubicadas en la zona núcleo y que son catastradas en los mapas oficiales del
municipio, la mayoría ubicadas e el cerro Sal Si Puedes y al oeste del cerro Izopo en la
playa. Las parcelas son de pequeñas extensiones entre 2.1 has y 85.4 la más grande. El
área catastrada es de 305.3 has equivalente a un 9% del área total.
Actualmente existe un problema de tenencia de la tierra entre un asentamiento campesino
y la comunidad de San Francisco del Portillo, debido a que el INA otorgó un título, mismo
que esta siendo impugnado por la comunidad, el caso se está tratando seriamente por el
COLAP del área protegida.
1.3.8 Análisis de la problemática
Los problemas ambientales de la zona son varios y están directamente relacionados con
el crecimiento poblacional y los altos índices de pobreza en el área, por la falta de fuentes
de trabajo y poca diversificación de la producción, más la poca de las entidades del
gobierno central encargadas de solventar problemas socioeconómicos a las comunidades.
Falta un fuerte proceso de divulgación y socialización más educación ambiental que
despierte el interés en la población por la conservación del área.
El problema de tenencia de la tierra es grande pero la situación se agudiza cuando no se
tienen los criterios claros para la resolución de estos problemas.
1. Destrucción del recurso pesquero
Aumento de la población de pescadores
Pescadores industriales pescan ilegalmente en áreas de producción de los peces
(arrecifes coralinos y a la orilla del mar)
Uso de redes prohibidas en las lagunas
Pesca con redes en áreas prohibidas (canales y desembocaduras)
2. Deforestación
Preparación de tierras para asegurar tenencia de la tierra
Descombros para milpas, arroz, frijoles y ganadería.
Corte de madera para leña, producción de carbón y construcción
3. Amenaza de vida silvestre
Caza para comida y venta de carne
La piedra de hábitat por deforestación
Trafico de vida silvestre y su piel.
4. Mascotas (perros) que matan la vida silvestre
32
1.4 Caracterización Legal e Institucional
1.4.1 Contexto Internacional de los Esfuerzos de Desarrollo Sostenible en el Área
Protegida
 USAID
o A través de Programa Ambiental de la Región Centro Americana
 Plan de Conservación del Golfo de Honduras.
 Otros Proyectos.
 Banco Mundial, Fondos GEF, diversos proyectos.
 Proyecto Conservación del Sistema Arrecifal Mesoamericano
 Alianza Tri-nacional para la Conservación Del Golfo de Honduras (TRIGOH)
 Conectividad con el Corredor Biológico Mesoamericano.
 Cooperación Internacional de Desarrollo (CID)
 Convenio Relativo a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como
hábitat de aves acuáticas (RAMSAR).
 Unión Para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
 Unión Quebequence para la Conservación de la Naturaleza (UQCN)
1.4.2 Políticas y Estrategias de Desarrollo Sostenible Vigentes en el País




Estrategia Nacional de Biodiversidad.
Estudio sobre Diversidad Biológica.
Política Ambiental de Honduras
Política Centro Americana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales.
1.4.3 Marco Legal Administrativo Vigente
 Constitución de la Republica.
 Tratados y Convenio Internacionales.
o Convenio Sobre Diversidad Biológica (CDB).
o Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático
o Convenio de las Naciones Unidas para la lucha contra la desertificación en los
países afectados por sequía grave o desertificación en partículas en África
(CCD).
o Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora silvestre
(CITES).
o Convenio internacional para prevenir la contaminación por buques.
o Acuerdo sobre el programa internacional para la conservación de los delfines.
o Convención interamericana para la protección y conservación de las tortugas
marinas.
o Convenio constitutivo de la asociación de estados del caribe.
o Convención para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural
33
o Convenio de Londres sobre vertimiento de desechos en el mar.
o Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción de armas
bacteriológicas (biológicas) y toxínicas, y sobre su destrucción.
o Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.
o Convenio relativa a los humedales de importancia internacional, especialmente
como hábitat de aves acuáticas (RAMSAR)
o Convenio centroamericano para la protección del Ambiente.
 Tratados y Convenios Regionales.
o Convenio constitutivo centroamericano para la protección del ambiente.
o Convenio constitutivo de la comisión centroamericana de ambiente y desarrollo.
o Convenio ara la conservación de la biodiversidad y protección de áreas
silvestres prioritarias en América Central.
o Convenio regional sobre cambio climático.
 Ley Forestal Decreto 85.
 Ley de COHDEFOR
 Ley General del Ambiente Decreto 104-93.
 Ley del Instituto Hondureño de Turismo.
 Ley de Municipalidades Decreto 134-90.
 Ley de creación del Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre.
 Ley General de Minería.
 Ley para la Modernización Agrícola Decreto 31-92
 Ley de Reforma Agraria.
 Ley de Pesca Decreto 154.
 Decreto Ejecutivo N° PCM-009-95.
 Ley de Protección de la Actividad Caficultora.
 Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras.
 Marco Legal del Aprovechamiento de la Biodiversidad.
 Legislación Hondureña Sobre Biotecnología.
 Ley de Métodos Alternativos de Soluciones y Controversias.
 Ley de Desarrollo Rural Sostenible.
 Ley de Vías de Comunicación Terrestres Decreto 173
 Ley de Ordenamiento Territorial.
 Limitaciones de la Flota Pesquera Decreto 363
 Código Civil.
 Ley del Ministerio Publico.
1.4.4 Marco Institucional Existente







Congreso Nacional de la Republica.
Decreto Legislativo de Creación del Parque Nacional Punta Izopo 261 -2000
Asociación Forestal del Estado (AFE COHDEFOR)
Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA)
Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG)
Instituto nacional Agrario (INA)
Ministerio de Turismo - Instituto Hondureño de Turismo.
34












Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH)
Municipalidades.
Fiscalía General del Ambiente.
Procuraduría de la Republica.
Secretaria de Obras Publicas Transporte y Vivienda (SOPTRAVI)
Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR)
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
Secretaria Técnica de Cooperación (SETCO)
Secretaria de Salud.
Secretaria Planificación, Coordinación y Presupuesto (SECPLAN)
Secretaria de Educación.
Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s)
1.4.5 Análisis de la problemática y potencialidad de Orden Legal e Institucional
Al analizar el Marco Jurídico e Institucional se observa que se han alcanzado importantes
avances en leyes en materia de protección y conservación de los recursos naturales, estos
se han visto fortalecidos por la suscripción de tratados y convenios internacionales y
regionales.
A pesar de lo anterior la ejecución es notablemente débil, existen vacíos, incongruencias y
violación de tratados, convenios, políticas y leyes nacionales e internacionales. Por
ejemplo, ecosistemas protegidos por decretos legislativos y por convenios y políticas
internacionales, cotidianamente se ven afectados por personas naturales y por
instituciones del mismo estado, entrando en controversia legal, es el caso muy repetido de
los humedales y la transformación de tierras de vocación para conservación y/o forestal en
áreas agrícolas.
Asimismo institucionalmente no existe claridad en cuanto a las responsabilidades
compartidas en la protección y conservación no solo dentro del marco de áreas
protegidas, sino de los recursos naturales en general. Las ONG’s se han hecho
prácticamente responsables del manejo de recursos naturales dentro de las Áreas
Protegidas, tratando de atender y resolver todo tipo de problemáticas aun cuando en
realidad corresponde a otras instituciones del estado. Esta situación no solo lleva al país a
perder la credibilidad nacional e internacional e importantes ayudas y suscribir nuevos
convenios, sino también al detrimento del patrimonio natural y potencial fuente de
desarrollo.
Con el objetivo de contar con un Marco Legal e Institucional actualizado y funcional, se
debe realizar de forma coordinada y con todos los actores claves con poder de decisión en
el corto plazo, una revisión y análisis minucioso de las distintas leyes, tratados y
convenios, instituciones y funciones, para determinar la aplicabilidad, correspondencia de
responsabilidades, modificaciones, derogaciones, coordinación y la creación de ser
necesario de nuevas estructuras. Asimismo debe contratarse personal con capacidad y
comprometido con el país.
35
II.
VISION, MISION Y OBJETIVOS
2.1 Visión
Queremos un área protegida modelo donde se desarrollen actividades enmarcadas en el
desarrollo sostenible, con participación activa de los gobiernos locales y organizaciones de
base comunitarias para el beneficio de la sociedad.
2.2 Misión
Aprovechar racionalmente la flora, fauna y belleza escénica existente en el área,
utilizándola como un centro de educación para la investigación científica y concientización
de las comunidades sobre la utilización de los recursos naturales, a la vez que provee
servicios ambientales y oportunidades de desarrollo para mejorar la calidad de vida de sus
pobladores.
2.3 Objetivos

Conservar la biodiversidad en los ecosistemas existentes en el Parque Nacional Punta
Izopo (PNPI), para garantizar la calidad de los bienes y servicios que estos proveen a
las comunidades aledañas.

Promover y estimular y la participación ciudadana en la conservación y desarrollo del
PNPI.

Fortalecer la coordinación interinstitucional para la socialización y concientización de
los actores claves respecto a los límites, políticas, leyes, plan de manejo y
conservación del PNPI.

Contribuir a mejorar el nivel de vida de las poblaciones adyacentes al área protegida.

Desarrollar el PNPI como destino turístico de bajo impacto a nivel Local, nacional e
internacional.
36
III.
ZONIFICACION
3.1 Zona Núcleo
Esta zona consiste en áreas naturales o con un grado mínimo de perturbaciones
realizadas por el ser humano. Contiene ecosistemas únicos y frágiles, especies de flora y
fauna que merecen protección completa o manejo integrado para asegurar el
mantenimiento de los procesos ecológicos vitales. Para fines de manejo esta zona se ha
sub zonificado internamente, de acuerdo al tipo de ecosistema o funciones ambientales y
grado de alteración o calidad.
Descripción
Bordea el humedal, excluye propiedades privadas en todos su límites; se extiende a todo
lo largo del Río Lean y hasta su desembocadura. Una franja de tierra de 1 km. de ancho,
desde el margen del Río hacia tierra adentro.
El límite Sur, Sureste y Suroeste, en jurisdicción del municipio de Arizona, limita al Sur con
todas las propiedades que actualmente están siendo trabajadas por los pobladores de la
zona.
En el limite Norte, Noreste y Noroeste en el municipio de Arizona, una franja de
aproximadamente de 1 km. de ancho contando desde la marea más alta hacia tierra
adentro, teniendo como límites el bosque de manglar.
Especies de fauna acuática




Mamíferos: Manatí (Trichechus mantus), nutria (Lutra longicaudis), delfín (Delphinus
delphis).
Reptiles: Cocodrilo americano (Crocodrylus acutus), caiman (Caiman crocodrylus).
Peces: Robalo (Centropomus spp.) zabalo (Tarpon atlanticus), kawuacha (Gerres
sp), pargo (Lutjanus spp.), ronco (Haemulon spp), mero (Ephinephelus spp.), macarela
(Scombermorous spp.), jurel (Caranx spp.), barracuda (Sphyraena picuda).
Crustaceos: camarón (Penaeus spp.), langosta (Panulirus arhus), jaiba (Callinectes
spp.)
Especies de fauna terrestre
Jaguar (Pantera onca), tigrillo (Leopardus wiedii), ocelotes (Leopardus pardalis), mono
aullador (Allouata palliata), mono cara blanca (Cebus capucinus), tapir (Tapirus braidii),
chancho de monte (Pecari tajacu), pizote (Nasua narica), iguana verde (Iguana iguana),
garrobo gris (Ctenosaura similis), culebra barba amarilla (Botrox Asper),
37
Especies de aves
Jabiru (Jabiru mycteria), piches (Dentrocygna autumnalis), pelicano café (Pelicanus
occidentalis), Zopilote real (Sarcoramphus papa), halcon peregrino (Falco peregrinus),
Aguila pescadora (Pandion haliaetus), perico verde (Aratinga holochlora),
Especies forestales
Mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinnans), mangle blanco
(Laguncularia racemosa), mangle botoncillo (Conocarpus erectus), zapoton (Pachira
acuatica), varillo (Symphia globulifera), sangre de pantano (Pterocarpus officinalis), san
juan (Vochysia guatemalensis), cedro (Cedrela odorata), palma yagua (Rhystonia
dunlapiana), bayal (Desmoncus arthacanthus), María (Calophyllum brasiliense), uva de
playa (Coccolaba uvifera), Almendras (Terminalia catapa).
Objetivo General
Conservar a perpetuidad la biodiversidad y ecosistemas en un estado natural para
garantizar el mantenimiento de las funciones ambientales.
Objetivos Específicos



Proteger los ecosistemas de humedal y sus funciones ambientales.
Servir como área para la investigación científica planificada, que permita comprender
los procesos naturales que ocurren en los ecosistemas por procesos naturales o por la
acción directa o indirecta del hombre.
Que sean la base en las decisiones de manejo del área y referencia para el estudio y
manejo de otras áreas con características similares.
En el caso especial de la etnia garifuna que tradicionalmente a extraído subproductos del
bosque para la construcciones de casas y pequeñas infraestructuras turísticas, se
elaborara en forma participativa un plan de aprovechamiento en el cual se incluirán
especies como la casuarina o pino australiano (Casuarina sp).
3.1.1 Sub Zona de Preservación Absoluta
Esta sub zona está integrada por áreas naturales, que contienen ecosistemas de
humedales importantes: reguladores de flujo de inundaciones periódicas, ecosistemas
importantes en la producción pesquera de la región del Golfo de Honduras, filtros
naturales y retención de sedimentos y remoción de nutrimentos y tóxicos provenientes de
las actividades agrícolas y ganaderas realizadas en las cuencas de los ríos Lean, Plátano
e Hicaque, reduciendo impactos por contaminación en ecosistemas próximos y de la
región como el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM).
38
Descripción
Esta sub zona comprende la mayor parte de la Zona Núcleo, específicamente las áreas
que no han sufrido intervenciones humanas o que éstas han sido de poco impacto. Incluye
las selvas inundadas e inundables y pantanos herbáceos y humedales en general,
ubicados al Sur, al Este y al Oeste entre los Cerros Sal Si Puedes y Bonilla y los bajos y
Laguna de Hicaque, El Boquete, Kilómetro 7, Las Palmas y La Leona.
Objetivo General
Preservar muestras representativas de los ecosistemas de humedales en su estado
natural.
Objetivos Específicos

Contribuir a la investigación científica orientada a la generación de información
relevante para el manejo de ecosistemas, hábitat o especies de flora y fauna.

Garantizar la calidad y permanencia en el tiempo de los ecosistemas naturales del
Parque.
Normas

El uso principal de esta Zona es el científico estrictamente controlado.

Se permitirá el ecoturismo planificado y controlado, localizado en los esteros de los
Ríos Plátano e Hicaque.

Río Plátano 1 ½ km. a partir de la desembocadura de Este al mar.

Río Hicaque 1 ½ km. a partir de la desembocadura de Este al mar.

No se permiten cambios o alteraciones humanas al ecosistema.

Se evitará la construcción de instalaciones en la zona, salvo sean con uso científico o
para ecoturismo relacionado, minuciosamente planificado y previamente evaluado su
impacto ambiental.

No se permite la cacería.

No se permitirá la extracción de flora, fauna o minerales.
39
3.1.2 Sub Zona de Recuperación
Consiste en incorporar a la preservación absoluta, zonas de importancia ecológica que se
encuentran en la Zona Núcleo, es el caso del Cerro Sal Si Puedes (128 has) y cerro
Bonilla (32 has), ubicado en el centro de la Zona, donde actualmente se están realizando
actividades de agricultura de subsistencia por sus moradores, algunos de estos han
manifestado su interés en vender las mismas, debido al difícil acceso y lo inhóspito del
lugar.
Descripción
Esta área comprende el Cerro Sal Si Puedes y el cerro Bonilla. La Zona Núcleo, en su
totalidad durante al menos siete meses al año permanece inundada, Sal Si Puedes, es la
única elevación existente, ubicado en medio del humedal similar a una isla (118 msnm y
aproximadamente 128.2 Ha), durante la época lluviosa sirve de refugio a numerosas
especies de fauna.
Actualmente en el Cerro viven unas siete (7) familias que usufructúan el área
desarrollando agricultura de subsistencia, algunas de las cuales se han abocado a la
municipalidad de Arizona y PROLANSATE con el objetivo de vender debido a lo inhóspito
del lugar.
Objetivo General
Recuperar áreas de importancia para la ecológica e incorporarlas a la preservación
absoluta.
Objetivos Específicos

Incorporar áreas de importancia ecológica a la preservación absoluta, siguiendo
procedimientos legales y de concertación con los actuales habitantes de estas áreas.

Facilitar los procesos de recuperación de los diversos hábitat’s en el Cerro Sal Si
Puedes.

Estudiar las diferentes etapas sucesión natural y artificial de los ambientes degradados.
Normas
Una vez incorporado en Cerro Sal Si Puedes, al proceso de conservación absoluta:

Se permitirán las actividades de manejo ambiental que contribuyan a la restauración de
las áreas degradadas.
40

Se estimularan los esfuerzos de instituciones científicas e investigadores acreditados
para realizar investigaciones vinculadas con los procesos de recuperación de
ambientes degradados.

Se evitará la construcción de infraestructura en la zona, salvo para trabajos científicos
debidamente acreditados protección.

No se permitirá el desarrollo de actividades turísticas; salvo en excepciones con fines
científicos debidamente programados y acreditados por la administración del Parque.
3.1.3 Sub Zona de Conservación de Especies de Interés Económico
Consiste áreas o ecosistemas importantes para la reproducción y refugio de estadios
larvarios y juveniles de peces, crustáceos y moluscos. Estos sitios son esteros y estuarios
principalmente. Conocidos localmente como estero del Rió Plátano, estero del Río
Hicaque, estero de Carvajales, laguna de Hicaque.
Descripción
Comprende los esteros y estuarios de los Ríos Plátano, Hicaque, Carvajales y Lean y la
laguna de Hicaque.
Objetivo General
Proteger sitios de reproducción y refugio de estadios larvarios y juveniles de peces,
crustáceos, moluscos y especies en peligro de extinción para el beneficio de los residentes
del Parque y de la población en general una vez que algunas de estas especies migren a
otros ecosistemas en otras áreas.
Objetivos Específicos

Preservar las poblaciones de peces, crustáceos y moluscos para el beneficio de las
actuales y futuras generaciones su aprovechamiento sostenible.

Proteger ecosistemas importantes para la reproducción y refugio de especies
importantes en la dieta y economía local y regional.

Proteger especies en peligro de extinción y de importancia turística tortugas cocodrilos
y manatíes.
Normas
41
Basadas en la Ley General de Pesca vigente en el país, Dirección General de Pesca
(DIGESPESCA), Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y
particularidades del área protegida.

Se permite la pesca con anzuelo en los esteros (sector de los ríos próximo al mar,
manglares y canales), estuarios (barras) y sistema lagunar, se excluye el uso de
arpones y todo tipo de redes.

No se permite la pesca con trasmallos, chinchorros a menos de 150 metros en todas
las direcciones de las desembocaduras de los ríos Plátano, Hicaque y 200 metros en
todas las direcciones de la desembocadura del Río Lean.

No se permite la pesca con trasmallos, chinchorros ni con la técnica de pesca conocida
como boteo (las personas mueven violentamente el mangle y golpean el agua
orientando a los peces a las redes), dentro de los esteros de los ríos Plátano e
Hicaque.

Se permite el tránsito de lanchas, a una velocidad de 10 kilómetros / hora en los
esteros, por seguridad de transeúntes y perturbar lo menos posible la fauna.

No se permite la captura manatí, cocodrilos y tortugas marinas en cualquier área del
Parque.

No se permite el uso de químicos o explosivos como estrategia de pesca en ninguna
de las áreas y zonas del Parque.

No se permite el aprovechamiento de Mangle Rojo en las orillas de los esteros, debido
a su importancia como sitio de reproducción y protección de numerosas especies en
sus estadios larvarios y juveniles.
3.2 Zona de Amortiguamiento
Es aquí, donde las comunidades y las empresas realizan sus actividades productivas
como ser: Fincas de ganado, cultivos de palma africana, frutales y granos básicos, entre
otros. Son las áreas perimetrales a la Zona Núcleo y debido a que ésta es un humedal o el
sitio donde drenan las microcuencas, las acciones que se hacen en la zona de
amortiguamiento o zona alta, tienen un impacto mayor al que podrían causar en una Zona
Núcleo delimitada en una montaña, por lo que su manejo es muy importante.
Descripción
Se ubica alrededor de la Zona Núcleo, al Norte se extiende una milla náutica partiendo de
la zona intermareal a lo largo del litoral, abarcando el Este del municipio de Tela, todo el
municipio de Arizona y parte Oeste del municipio de Esparta; al Sur abarca en su totalidad
la microcuenca del Río Hicaque, en el municipio de Arizona y las comunidades de San
42
Francisco del Portillo y Cabeza de Indio, ubicadas en la microcuenca del Rió Plátano, en el
municipio de Tela; al Este se extiende aproximadamente a 500 metros de la
desembocadura de Barra Vieja y aproximadamente 500 metros del puente férreo del Río
Lean, en el municipio de Esparta. Al Oeste se extiende e incluye La Laguna Negra y la
comunidad de La Ensenada en el municipio de Tela.
Se sub divide en tres Sub Zonas de manejo: Sub Zona Histórico Cultural, Sub Zona de
Usos Múltiples y Sub Zona de Desarrollo Comunitario
Objetivo General
Disminuir o frenar los impactos negativos sobre en la zona Núcleo o en el humedal,
causados por las actividades productivas realizadas en las partes altas y medias de las
microcuencas de los Ríos Plátano, Hicaque y Lean.
Objetivos Específicos

Disminuir la presión sobre los recursos naturales de la Zona Núcleo.

Garantizar que la Zona Núcleo o el Humedal tendrán disponibilidad de calidad y
cantidad de agua para el mantenimiento de sus funciones ambientales.
3.2.1 Sub Zona de Ecoturismo
Esta sub zona consiste en áreas naturales o intervenidas con belleza escénica, que
presentan condiciones para la realización de actividades de recreación controlada, como
ser playas, esteros y ríos.
La mayor parte se encuentra ubicada en la zona de amortiguamiento sin embargo, los
esteros de los ríos Plátano e Hicaque se encuentran en la zona núcleo, por lo que la
realización de actividades en estas áreas requiere de minuciosa planificación y control.
Descripción
Actualmente se están utilizando para fines eco turístico las playas de las comunidades de
la Ensenada y Triunfo de la Cruz, los Ríos Plátano e Hicaque en los que se realizan
recorridos en Kayak, el proyecto Marbella (actualmente no opera); La corporación
CRESSIDA pretende integrar a esta zona, áreas del cerro Izopo y las playas conocidas
como el Cocal.
Otras áreas con potencial que se podría integrar en el desarrollo del ecoturismo posterior a
estudio detallados, son el Río Lean y la comunidad de Colorado Barra; haciendo un
circuito de recorrido de aventura que inicia, partiendo en burra desde la comunidad de
43
Atenas de San Cristóbal en el Kilómetro 17, hasta el puente férreo del Río Lean, de ahí
aguas abajo hasta la comunidad de Colorado Barra, donde los comunitarios podrían
ofrecer diversos servicios. Con las opciones de caminar hasta el Triunfo de la Cruz y/o
regresar vía marítima.
Objetivo General
Desarrollar el potencial eco turístico del Parque, mediante la integración de las
características naturales y socioculturales del área y el desarrollo de infraestructura acorde
a estas.
Objetivos Específicos

Involucrar a comunidades aledañas, gobiernos locales y prestadores de servicios
turísticos en el desarrollo eco turístico.

Preservación de los recursos naturales como el principal atractivo para el eco turístico.

Promover valores históricos culturales y naturales del Parque.
Normas

Solo se permite la operación de prestadores de turismo certificados por el Instituto
Hondureño de Turismo.

Se establecerá legalmente una tarifa de cobro a turistas por entrada a la Sub Zona de
Ecoturismo.

Los operadores de turismo pagaran una tarifa concertada con el Instituto Hondureño de
Turismo por hacer uso del las zonas de ecoturismo del Parque Nacional.

No se permite la cacería.

No se permite el uso de embarcaciones de motor para actividades de recreación en los
esteros de los Ríos Plátano e Hicaque, debido a la fragilidad del ecosistema.

Se permite el uso de cayucos para hacer recorridos por los esteros de los Ríos Plátano
e Hicaque hasta una distancia de 1.5 km. a partir de la desembocadura con el mar,
aguas arriba.

Todas las actividades que los visitantes realicen dentro del Parque deberán perturbar
al mínimo el ambiente natural, reduciendo al mínimo el impacto sonoro y visual.
44

La administración del Parque y prestadores de servicios turísticos, deben de facilitar la
infraestructura necesaria para evitar la contaminación de las áreas por basura o aguas
residuales.

Toda infraestructura turística que pretenda ser construida debe ser planificada y
sometida a estudios de impacto ambiental.

No se permitirá el acceso con ningún tipo de armas.

No se permite la extracción de ninguna especie de flora o fauna o minerales. En el
caso que la extracción sea con fines científicos deberá contar con la autorización de las
organizaciones pertinentes.
3.2.2 Sub Zona de Interés Histórico Cultural
Esta sub zona incluye áreas en donde se encuentran elementos históricos, arqueológicos
y manifestaciones culturales importantes, que se desea conservar para las actuales y
futuras generaciones. Incluyendo zonas privadas, esto debido a que se pretende orientar
al dialogo con actores claves para el uso de estas áreas.
Descripción
Es el caso del Cerro de Triunfo de la Cruz, donde se libró la primera batalla naval en
tierras hondureñas el 3 de mayo de 1504, entre los conquistadores españoles Cristóbal de
Olid y Francisco de las Casas.
También se incluyen áreas del en el Cerro Sal Si Puedes (zona núcleo – sub zona de
recuperación) y Colorado Barra donde se han encontrado vestigios de asentamientos
humanos de la época precolombina, aún no estudiados en detalle.
Objetivo General
Conservar los valores históricos culturales existentes en el Parque para el aprendizaje y
disfrute de los residentes del público en general y generaciones futuras.
Objetivos Específicos

Impulsar investigaciones encaminadas al conocimiento de la historia.

Rescatar los valores históricos culturales para las nuevas generaciones.

Promover entre los residentes y público en general la historia precolombina, colonial y
residente en la región.
45

Transmitir la herencia histórica cultural a las actuales y futuras generaciones.
Normas

Se permite la investigación científica debidamente acreditada por la administración del
Parque y AFE COHDEFOR, IHAH, IHT y las comunidades.

Se permite el acceso a los visitantes a los sitios de interés, no susceptibles de deterioro
por la influencia humana, que formen parte de patrimonio del Parque.

No se permite manipular o extraer objetos arqueológicos / históricos en el Cerro Sal Si
Puedes y la comunidad de Colorado Barra sin la aprobación de la Dirección del
Parque.
3.2.3 Zona de Usos Múltiples
Consiste en un área natural con un cierto grado de alteración humana, contiene paisajes
representativos y muestra los rasgos del Parque. Cuenta con potencialidades naturales
para la realización de actividades educativas, productivas y establecimiento de
infraestructura dentro de un ambiente dominado por el medio natural.
Objetivo General
Desarrollo sostenible de los recursos naturales del sitio con la participación activa de las
comunidades del Triunfo de la Cruz y La Ensenada.
Objetivos Específicos

Promover la participación de los patronatos de las comunidades del Triunfo de La Cruz
y La Ensenada, como máximas autoridades comunitarias, en la planificación y
desarrollo de esta Sub Zona.

Generar actividades productivas amigables con el medio ambiente y beneficio de las
comunidades del Triunfo de la Cruz y la Ensenada.
Descripción
Consiste en La Laguna Negra, ubicaba al Sur del Cerro Triunfo de la Cruz y entre las
comunidades del Triunfo de la Cruz y La Ensenada.
Esta zonificación fue propuesta por las comunidades Triunfo de la Cruz y La Ensenada
preocupadas debido a la depredación a que la misma es objeto. Por lo que se firmó un
46
convenio para el co-manejo de la Laguna Negra, bajo la categoría de sub Zona de Usos
Múltiples, entre la Administración Forestal del Estado – Corporación Hondureña de
Desarrollo Forestal (AFE – COHDEFOR), Patronatos de Triunfo de la Cruz, La Ensenada
y PROLANSATE.
Normas

Todo tipo de desarrollo y/o actividad deberá ser compatible con los objetivos del
Parque.

Todo tipo de desarrollo y/o actividad deberá someterse a las leyes vigentes en el país.
3.2.4 Sub Zona de Desarrollo Comunitario Integrado
Comprende las comunidades y las áreas donde realizan sus actividades productivas.
Esta sub zona se divide en dos áreas, debido a características del suelo, topografía,
actividades productivas, importancia ecológica y requerimientos de manejo.

Cuencas medias y altas
Esta se extiende al Sur de la carretera que comunica Tela y La Ceiba.
Incluye las comunidades de: Planes de Hicaque, Planes de Tiburones, San Francisco del
Portillo, 3 de Mayo, Cabeza de Indio, Río Plátano, San Martín, Colonia 15 de Septiembre y
Cedros.

Cuencas bajas
Esta se extiende al norte de la carretera que comunica Tela y La Ceiba.
Incluye las comunidades de: La Ensenada, Triunfo de la Cruz, El Boquete, las Palmas, La
Leona, Hicaque, Carvajales y Colorado Barra.
Descripción
Esta sub Zona, corresponde o abarca todas las áreas donde las comunidades desarrollan
sus actividades productivas, como ser: microcuencas de los Ríos Plantado e Hicaque,
Parte baja del Río Lean.
Es importante la labor de extensión de la administración del Parque, la participación de los
gobiernos locales, demás instituciones del Estado y la empresa privada.
47
Objetivo General
Proveer espacios de capacitación y extensión en las comunidades aledañas al área
protegida por parte de la administración del parque, ONG’s, Alcaldías y organizaciones del
Estado que les corresponda, con el fin de promover el desarrollo sostenible a través de la
realización de actividades productivas utilizando tecnologías y prácticas mejoradas en el
aprovechamiento de los recursos naturales, aminorando los impactos al interior de la Zona
Núcleo.
Objetivos Específicos

Promover el uso de tecnologías y prácticas que permitan a las comunidades vecinas
del área protegida aprovechar sosteniblemente los recursos naturales.

Desarrollar las capacidades humanas de las comunidades para la autogestión.

Generar conciencia ambiental en las comunidades.

Identificar y desarrollar nuevas alternativas de desarrollo, bajo el marco del desarrollo
sostenible.
Normas

Se permite el uso de tierras con fines agrícolas y pecuarios, orientadas a mejorar la
producción de la zona.

El uso de productos químicos en la producción agrícola deberá enfocarse en reducir al
mínimo el uso de los mismos a través de la implementación del Manejo Integrado de
Plagas (MIP), hasta su reducción total, respetando las fórmulas prescritas en los
envases y nulos en al menos 100 metros de quebradas, ríos y lagunas.

No se permite la cacería y comercialización de fauna silvestre.

No se permite la tala de árboles en las zonas de recarga de microcuencas.

El aprovechamiento de árboles en áreas fuera de las zonas de recarga estará regulado
por el AFE – COHDEFOR y la municipalidad correspondiente.

Todo proyecto u actividad que requiera la movilización de tierra, como la construcción
de drenajes, el relleno o interrupción de un cuerpo de agua debe contar con los
permisos correspondientes emitidos por: La Secretaria Recursos Naturales y Ambiente,
Municipalidades, AFE – COHDEFOR entre otros.

Se permite el establecimiento de zoocriaderos debidamente acreditados.
48

Se permite el cultivo de especies nativas de peces, para fines de comerciales,
consumo e investigación científica.
3.2.5 Sub Zona Protegida Privada
Esta sub zona tiene una extensión aproximada de 300 Has. se ubica al Norte en la zona
de amortiguamiento, entre la desembocadura del Río Hicaque y el Estero de Carvajales,
limitando al Sur con el humedal o zona núcleo. La tenencia de la tierra es dominio pleno
otorgado por el Instituto Nacional Agrario (INA) y se le dio la categoría de área protegida
privada mediante acuerdo presidencial firmado por Presidente de la Republica Doctor
Carlos Roberto Reina en 1997.
Se debe elaborar e implementar un plan de manejo para esta sub zona, el mismo debe
seguir los lineamientos para la elaboración de planes de manejo de la AFE- COHDEFOR a
través del reglamento del SINAPH y responder a los objetivos de creación y manejo del
Parque Nacional.
3.2.6 Sub Zona de Pesca Artesanal Marina
Consiste en áreas de importancia para la conservación de los ecosistemas marinos y sus
componentes, a la vez que constituyen sitios de importancia para la pesca artesanal y de
subsistencia de los residentes del área de influencia inmediata al Parque.
Descripción
Se extiende desde la línea de costa en las coordenadas UTM: 453000 y 174650, 46900 y
174930, extendiéndose unas millas náuticas mar adentro.
Objetivo General
Procurar un aprovechamiento sostenible del recurso pesquero.
Objetivos Específicos

Conservar en buen estado el hábitat natural del sistema marino de la costa del parque.

Regular el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros del parque, evitando
el agotamiento de los viveros naturales.

Posibilitar el uso público recreativo e interpretativo en los ecosistemas de la zona.
49
Normas

No se permitirá el uso de arpones, químicos, bombas de aire (compresores) ni
explosivos para pescar.

Se permite la pesca artesanal controlada.

Se permite bajo supervisión la pesca deportiva de captura y liberación.

Todos los pescadores que operen en la zona, deben contar con permiso de pesca
vigente emitido por la Dirección General de pesca (DIGEPESCA)

No se permite la cacería, pesca o captura de manatí y tortugas marinas.

Evitar la muerte de especies no comerciales por captura accidental en los métodos de
pesca, como manatí, cocodrilos, algunas variedades de peces y tortugas marinas.

No se permite ningún tipo de pesca industrial

Se permitirá él uso de chinchorros en áreas de mar abierto y redes, 200 metros
después de la línea de playa, que tengan una luz de maya superior a las tres pulgadas.

Se permite la investigación científica debidamente justificada y acreditada.
3.2.7 Sub Zona de Administración
Esta zona está constituida por áreas y sitios relativamente pequeños, esenciales para la
administración, protección y vigilancia.
Descripción
Esta zona comprende los sitios del centro de visitantes en la comunidad de Triunfo de la
Cruz y estación biológica en el Río Plátano (Pomona) y el Cerro Sal Si Puedes, casetas
para guarda recursos en la comunidad del Boquete, Hicaque, Colorado Barra y Barra del
río Hicaque.
Objetivo General
Minimizar el impacto negativo de esos elementos sobre el ambiente natural y cultural y
sobre el disfrute y seguridad de los visitantes. Al mismo tiempo que se administran los
recursos del Parque y se brinda seguridad al visitante.
50
Objetivos Específicos

Concentrar las instalaciones administrativas como oficinas, viviendas y de servicios
para visitantes, reduciendo el impacto sobre el ambiente en el mayor grado posible.
Normas

Todas las instalaciones deberán ser diseñadas y construidas en forma tal que
armonicen con el entorno natural y cultural del Parque.

Previo la construcción de cualquier tipo de instalación se deberá realizar una
evaluación de impacto ambiental por la administración del Parque.
51
Figura No. 5 Mapa de Zonificación
52
IV.
PROGRAMAS DE MANEJO
4.1 Programa de Desarrollo Comunitario
Desarrollar sosteniblemente a las comunidades aledañas al área protegida, con la
participación de los gobiernos locales, empresa privada, entes del Estado u organismos
nacionales e internacionales.
Objetivos

Desarrollar las capacidades humanas a través de la implementación de un plan de
capacitación continua en las comunidades.

Promover el desarrollo sostenible de las comunidades aledañas al Parque.

Lograr la participación de las comunidades y gobiernos locales en el desarrollo
sostenible del área protegida.
53
Objetivo 1
Actividades
Elaboración de un diagnóstico de las
necesidades de capacitación de los
grupos organizados de las diferentes
comunidades.
Capacitación al Consejo Local de
Áreas Protegidas (COLAP).
Desarrollar las capacidades
humanas a través de la
implementación de un plan de
capacitación continua en las
comunidades
Fortalecimiento a las organizaciones
de base y grupos organizados en
diferentes áreas, orientadas al uso
sostenible de los recursos naturales
partiendo de su propia experiencia.
Elaboración de un diagnostico de las
necesidades de capacitación de los
grupos organizados de las diferentes
comunidades.
Capacitación al Consejo Local de
Áreas Protegidas (COLAP).
Fortalecimiento a las organizaciones
de base y grupos organizados en
diferentes áreas orientadas al uso
sostenible de los recursos naturales
partiendo de su propia experiencia.
Justificación
Responsabilidades
Conocer las necesidades priorizadas
en que los diferentes grupos
organizados solicitan ser capacitados.
Diseñar la manera de como se
coleccionara la información del
diagnostico
Garantizar el buen manejo de
recursos y del área protegida y lograr
incidencia política que beneficie a los
pobladores del área y al medio
ambiente.
Organizaciones de base que
desempeñan bien su labor, tienen
mayores oportunidades de desarrollar
en forma sostenible.
Elaborar plan de capacitación
para el COLAP
Conocer las necesidades priorizadas
en que los diferentes grupos
organizados solicitan ser capacitados.
Diseñar la manera de cómo se
coleccionara la información del
diagnostico
Garantizar el buen manejo de
recursos y del área protegida y lograr
incidencia política que beneficie a los
pobladores del área y al medio
ambiente.
Organizaciones de base que
desempeñan bien su labor, tienen
mayores oportunidades de desarrollar
en forma sostenible.
Elaborar plan de capacitación
para el COLAP
Apoyar a los grupos
organizados en las
comunidades para el manejo
adecuado de los recursos
Apoyar a los grupos
organizados en las
comunidades para el manejo
adecuado de los recursos
54
Objetivo 2
Promover el desarrollo
sostenible de las comunidades
aledañas al Parque.
Actividades
Justificación
Responsabilidades
Elaboración e implementación de
planes de manejo integrado para las
microcuencas de Quebrada de Arena,
Río Plátano, Río Hicaque y el Río
Lean.
Motivación a las comunidades a
participar en el manejo de las
microcuencas abastecedoras de agua.
Garantizar el buen uso de las
microcuenca garantiza el buen estado
del humedal.
Gestionar financiamiento para
el desarrollo de los planes de
microcuencas
Las comunidades deben apropiarse
del plan de manejo de las
microcuencas, para que este sea
sostenible en el tiempo.
Mejorar las condiciones de vida de
los microempresarios y promover las
actividades productivas de bajo
impacto.
Permite el intercambio de recursos y
mejora la capacidad operativa y se de
gestión a favor del área protegidas.
Motivar a las comunidades a
participar en el manejo de las
microcuencas
Promoción en la formación de
microempresas a partir de iniciativas
productivas locales amigables al
medio ambiente.
Establecimiento de alianzas
estratégicas con instituciones y
empresa privada para el desarrollo del
Parque.
Establecimiento de criaderos de
iguanas y peces nativos.
Asistencia técnica para el uso de
tecnologías y prácticas que mejoren
los sistemas productivos de las
comunidades y que estén acordes con
los objetivos del Parque.
Brindar una fuente de proteínas e
ingresos a los pobladores, al mismo
tiempo que se reduce la presión sobre
los recursos naturales.
Reducir el impacto de actividades
productivas sobre los ecosistemas y
en especial sobre la zona núcleo.
Formar y fortalecer las
microempresas en las
comunidades
Definir las instituciones y
empresas privadas con las
cuales se pueden concretar
alianzas
Identificar los sitios para el
establecimiento de los
criaderos
Conocer, manejar y transferir
las tecnologías y prácticas de
los sistemas.
55
Objetivo 3
Actividades
Conocimiento del pensar de las
comunidades mediante foros
comunitarios y cabildos abiertos.
Diagnóstico socio ambiental de todas
las comunidades del Parque.
Lograr la participación de las
comunidades y gobiernos
locales, en el desarrollo
sostenible del área protegida.
Elaboración e implementación del
plan estratégico y operativo del
COLAP.
Mejoramiento de los espacios de
participación comunitaria, en la toma
de decisiones en el manejo del área
protegida.
Creación de mecanismos de crédito
acordes a la capacidad de las
personas.
Validación de los proyectos por las
comunidades.
Justificación
Permitirá mayor acierto con el
trabajo
Se conocerá la realidad de las
comunidades, el uso que le están
dando a los recursos naturales y el
estado de este recurso.
Definir la dirección que debe tener el
COLAP.
Mejorar la relación PROLANSATE,
comunidades y área protegida, para
lograr el desarrollo participativo del
PNPI.
Posibilitar el involucramiento de las
comunidades en nuevas alternativas
de desarrollo.
La concertación es la base del éxito
en la ejecución.
Responsabilidades
Planificar los foros y tomar en
cuenta las opiniones de las
comunidades.
Visitar las comunidades para la
obtención de la información.
Asesorar al COLAP en la
elaboración de sus planes.
Involucrar a las comunidades
en la toma de decisiones.
Identificar fondos, aplicar un
modelo de crédito accesible y
promocionar los fondos.
Que las comunidades conozcan
y validen los proyectos
56
4.2 Programa de Protección Participativa
Objetivos

Involucrar a las comunidades y gobiernos locales en actividades de protección.

Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales y regulares para el uso y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales.

Conservar los recursos naturales del área protegida.
Objetivo 1
Involucrar a las
comunidades y
gobiernos locales en
actividades de
protección
Actividades
Elaboración en forma participativa con las
comunidades, COHDEFOR, INA,
DIGEPESCA, AGAAT, Empresa Privada,
pescadores y Operadores de Turismo, las
Alcaldías (COLAP) un plan de protección
terrestre y acuática.
Formación de los comités comunitarios de
denuncia.
Elaboración del plan de aprovechamiento de
mangle y casuarina con la participación de
las comunidades garifunas.
Contratación del personal de las
comunidades y elegidos por las mismas
Justificación
Responsabilidades
Contar con una herramienta que indique
los principales problemas, causas y
estrategias para abordarlos, siguiendo un
sin número de actividades fechadas,
presupuestadas, en forma coordinada por
el COLAP.
Despertar ideales, que se sientan
identificados con la causa ambientalista y
generar responsabilidad en la comunidad
en la protección de su patrimonio
ambiental.
Garantizar un aprovechamiento sostenible
del mangle.
Convocar y asesorar a las
comunidades y alcaldías en
la elaboración del plan.
Con el uso de la casuarina por las
comunidades garifunas disminuir la
presión sobre el mangle y otros recursos.
Tener presencia en el área y una fuente de
recepción de denuncias y denunciante.
Visitar a líderes y personal
de las comunidades para la
formación de los comités.
Motivar y elaborar el plan
de manera conjunta.
Dar a las comunidades los
requisitos necesarios para
la selección de sus guarda
recursos.
57
Involucramiento del Consejo Local de
Áreas Protegidas (COLAP), en la toma de
decisiones y acciones de protección.
Objetivo 2
Actividades
Capacitación al COLAP en legislación y
manejo de áreas protegidas.
Velar por el
cumplimiento de las
disposiciones legales y
regulares para el uso y
aprovechamiento
sostenible de los
recursos naturales.
Creación de un manual de normas
participativamente consultadas con las
comunidades, para el Involucramiento y
apropiación de los conceptos de protección
participativa por parte de los actores antes
mencionados.
Capacitación a las UMA’s y Juzgados de
policía.
Revisión de los planes ambientales
municipales y homogenizar en lo posibles
las políticas y procedimientos
administrativos entre las tres
municipalidades donde se delimita el
Parque.
Los gobiernos locales son las máximas
autoridades dentro del municipio, por lo
que se busca que se utilice su poder y
credibilidad para concientizar a las
personas y aplicar la ley y en algunos
casos modificar esta ley, acorde con
situaciones especiales y/o comunes para
los tres municipios y comunidades.
Justificación
Participar en las actividades
del COLAP.
Responsabilidades
Fortalecer los procesos y procedimientos
legales en la atención y abordaje de los
delitos ambientales.
Regular el uso de los recursos naturales
del Parque, conforme a normas
consensuadas por los actores principales
del área protegida.
Desarrollar un plan de
capacitación con el
COLAP.
Socializar, elaborar y
aplicar el manual de
normas.
Agilizar los procesos en el abordaje y
resolución de casos.
Identificar los temas de
capacitación y planificar las
capacitaciones.
Analizar y estandarizar los
procedimientos y políticas
ambientales.
Agilizar procesos y llenar vacíos de
información y complementar con las
distintas experiencias cada uno de los
planes.
58
Objetivo 3
Actividades
Saneamiento de las tierras del
Cerro Sal Si Puedes e
incorporarlas a la preservación
absoluta.
Conservar los
recursos naturales
del área
protegida.
Demarcación de los límites de la
zona de amortiguamiento.
Implementación de un sistema de
comunicación por radio en el
Parque.
Control del ingreso y permanencia
de personas visitantes al área.
Justificación
Única elevación dentro del Zona
Núcleo y sirve de refugio a
especies de fauna, en épocas de
lluvias cuando se inunda el área
en su totalidad.
Da formalidad y genera respeto
por el área protegida.
Mejorar la coordinación y la
seguridad entre el personal
Responsabilidades
Dialogar con los propietarios de los
terrenos ubicados en el cerro y
gestionar financiamiento para la
compra de las tierras,
Gestionar fondos para la ejecución de
la demarcación y motivar la
participación de las comunidades.
Gestionar los recursos.
Vigilar y registrar las personas que
ingresan al Parque
Control de la invasión de palma
africana en la zona núcleo.
Llevar un registro de visitas,
brindar seguridad a los turistas y
evitar depredación de los recursos.
Asegurar la producción de agua
en cantidad y calidad para las
comunidades y el humedal.
Evitar el avance de especies
invasoras a la zona núcleo
Identificación y resolución de
conflictos, por el uso de los
recursos naturales.
Brindar espacio de participación
comunitaria y lograr un manejo
eficaz del Parque.
Remitir ante el COLAP los conflictos
por el uso de los recursos.
Declaración de microcuencas
productoras de agua.
Realizar los procesos de declaratoria
y saneamiento de los predios en las
partes altas de las microcuencas.
Aplicar un método de control.
59
4.3 Programa de Educación Ambiental
Pretende promover una conciencia ambiental y un cambio de actitud entre la población estudiantil, residentes y visitantes,
respecto a los recursos naturales.
Objetivos
1. Promover el desarrollo de actividades de educación e interpretación ambiental en el área protegida para fomentar el
respeto e interés de los comunitarios y del público en general sobre la importancia de conservarla.
2. Dar a conocer al público en general los objetivos, recursos, programas y beneficios del área protegida.
Objetivo 1
Promover el desarrollo de
actividades de educación e
interpretación ambiental en el área
protegida para fomentar el respeto e
interés de los comunitarios y del
público en general sobre la
importancia de conservarla.
Actividades
Justificación
Planificación y realización de un
diagnóstico sobre la realidad
socioeconómica, conocimientos
sobre la temática ambiental y
actitudes de la población local
Ejecución de un plan de
educación ambiental dirigido a la
población estudiantil y residentes,
de acuerdo a la realidad socio
ambiental del Parque.
Planificación y realización de
giras educativas con maestros y
alumnos a las microcuencas y
humedal, dando a conocer la
interacción entre los ecosistemas.
Planificación y realización de
giras educativas con las
organizaciones de base
comunitarias y gobiernos locales a
las microcuencas y humedal,
dando a conocer la interacción
Obtener un parámetro de referencia al
inicio y al final del programa, brindando
información sobre los conocimientos
adquiridos
Diseñar y planificar la
realización del diagnóstico.
Responsabilidades
Brindará conocimientos a residentes
visitantes y estudiantes sobre los
recursos naturales con los cuales
conviven a diario.
Implementar el plan de
educación ambiental a todos
los niveles.
Recrear a la vez que se enseña, es más
fácil aprender y despertar el interés con
la realización de prácticas en el campo.
Planificar y llevar a cabo las
giras como parte de una
educación formal.
Los líderes y tomadores de decisión
capacitados llevarán el mensaje al resto
y se coordinan entre ellos para prevenir
daños en las microcuencas.
Planificar y llevar a cabo las
giras con las organizaciones
comunitarias y gobiernos
locales.
60
entre los ecosistemas.
Celebración de fechas ambientales
en las escuelas coordinadamente
con las UMA’s y/o el COLAP:
día del medio ambiente, creación
del Parque, entre otras.
Formación de comités escolares
ambientales.
Despertar civismo y respeto por los
recursos naturales que los lleguen a ver
como parte de su propio patrimonio.
Planificar y coordinar la
celebración de las fechas
ambientales.
Despertar ideales, que se sientan
identificados con la causa ambientalista.
Visitar las escuelas y
promover entre los alumnos
la formación de los comités.
Promocionar el evento en
coordinación con el
Departamento de áreas
protegidas y Vida Silvestre
(DAPVS) de COHDEFOR,
SERNA y Municipalidades.
Planificar y participar en las
giras desarrolladas por el
COLAP.
Motivación a la población para
Las personas podrán ver la importancia
que participe en el conteo anual de de estos eventos y se irán interesando
aves y otros eventos ambientales.
cada vez más a medida vayan
conociendo y aprendiendo.
Realización de giras con el
COLAP en las diferentes
comunidades y diferentes áreas
problemáticas y potenciales de
desarrollo.
Los miembros del COLAP conocerán la
problemática y gestionarán para
solucionarla.
61
4.4 Programa de Investigación y Monitoreo
A través del programa se busca generar información acertada para la toma de decisiones en el manejo del área
protegida.
Objetivos
1. Establecer un monitoreo biológico de objetos de conservación y de la efectividad de manejo del área protegida.
2. Ampliar los conocimientos sobre aspectos socioeconómicos, culturales, demográficos y arqueológicos a fin de
establecer las estrategias de conservación y/o desarrollo sostenible.
3. Motivar e involucrar a los gobiernos locales y comunidades en los procesos de investigación.
Objetivo 2
Dar a conocer al
público en general los
objetivos, recursos,
programas y beneficios
del área protegida.
Actividades
Justificación
Promoción de la importancia de la
conservación del área protegida a través de
diferentes medios a nivel local, Nacional e
internacional.
Estudios valorativos sobre los bienes y
servicios que provee el área protegida a
cada una de las comunidades y publicarlo.
Despertar el interés público por los
recursos naturales y valores
culturales y conservación del área
protegida.
Concientizar a las comunidades
sobre los beneficios que el área
protegida les provee, despertando
interés por protegerla.
Responsabilidades
Que la población conozca la
importancia de conservar los
recursos del área protegida.
Coordinar la realización de los
estudios con las
Municipalidades, y
organizaciones de base
comunitaria.
62
Objetivo 1
Actividades
Realización de la Evaluación Ecológica
Rápida (EER) del los Recursos naturales
del Parque.
Establecimiento de alianzas de
cooperación científica: entre éstas el
voluntariado, convenios con universidades
u otras organizaciones.
Estudios detallados sobre especies en
peligro de extinción manatí, monos,
cocodrilos, iguanas, Jaguar entre otras y
determinar presencia y/o no en el Parque y
el estado de salud de la especie.
Establecer un monitoreo
biológico de objetos de
conservación y de la
efectividad de manejo del
área protegida.
Justificación
Conocer el estado general de los
recursos naturales y tomar decisiones
de manejo.
Generación de información clave de
calidad para la toma de decisiones de
manejo de ecosistemas y especies, a un
costo bajo.
Toma de decisiones acertadas para la
protección de las especies, generar
información, buscar alianzas para la
colaboración, generar proyectos,
establecer vedas, base para la creación
y o modificación de leyes y
reglamento por los gobiernos locales
Realización de estudios de capacidad de
Garantizar el buen estado de salud de
carga turística en la sub zona de
los recursos naturales y por ende la
ecoturismo
presencia de turistas en el tiempo
Realización de estudios y monitoreo de la Los ríos son las principales de las
calidad de agua de los Ríos Plátano,
fuentes de detritos, importantes para
Hicaque y Lean
las pesquerías aledañas, por lo que es
importante conocer sobre la calidad de
sus aguas y exigir la aplicación de las
leyes correspondientes
Elaboración de una cartera de proyectos de Priorizar áreas para investigación en el
investigación basada en las prioridades del parque
parque
Instalación de estaciones biológicas para
Dar a los investigadores condiciones
investigación y estudiar la factibilidad de
adecuadas para que realicen los
ubicar estas en el cerro sal si puedes y en
trabajos
el área de Pomona (Río Plátano)
Establecimiento de un programa continuo Contar con datos sobre la calidad y
de monitoreo de la calidad de la red
cantidad de los cuerpos de agua que
hidrológica del parque
dan vida al PNPI
Responsable
Planificar, ejecutar y documentar
las EER en el Parque para
definir el manejo.
Promover el desarrollo de
convenios con universidades
extranjeras y otras
organizaciones afines.
Realizar alianzas estratégicas
con la UNAH a través del
departamento de biología para
la realización de los estudios
Implementar el estudio con la
participación de las
comunidades
Definir los puntos de muestreos,
realizar los muestreos y análisis,
y dar a conocer los resultados a
la población y gobiernos locales
Listado de los proyectos
investigativos a realizar según
las prioridades
Gestionar fondos para la llevar a
cabo la instalación de las
estaciones
Definir sitios y cronograma de
monitoreo de la cantidad y
calidad del agua
63
Objetivo 1
Actividades
Justificación
Responsable
Realización de sobre vuelos en época seca
y lluviosa.
Conocer la dinámica de los
ecosistemas en la época seca y lluviosa
y el avance de la frontera agrícola.
Buscar el paso de genes entre áreas
protegidas, garantizar la salud de las
especies.
Coordinar la logística necesaria
para la realización de los vuelos.
Realización de estudios sobre el
establecimiento de corredores biológicos
entre Punta Izopo y otras áreas protegidas
del subsistema de áreas protegidas de la
bahía de Tela.
Establecimiento de una base de datos de la Conocer la dinámica poblacional de
biodiversidad a través del monitoreo
las diferentes especies dentro del
biológico de las especies dentro del
Parque.
Parque.
Generar una línea base para nuevas
investigaciones.
Implementación anual de un monitoreo de Conocer la efectividad de manejo a lo
la efectividad de manejo del área protegida interno y externo del área protegida,
así mismo brinda la oportunidad de
bajos las metodologías estandarizadas a
que la comunidad evalúe y sirva como
nivel de C.B.M y S.A.M.
un instrumento de transparencia
administrativa.
Objetivo 2
Actividades
Organización de un centro de
documentación científica, socioeconómica
Ampliar los
y cultural.
conocimientos sobre
Realización de inventarios de flora, fauna,
aspectos socioeconómicos,
bienes y servicios del área protegida a las
culturales, demográficos y
comunidades aledañas y la región.
arqueológicos a fin de
Estudios en sitios con restos
establecer las estrategias
arqueológicos.
de conservación y/o
Estudio sobre la forma de controlar la
desarrollo sostenible.
invasión de palma africana y casuarina en
la zona núcleo.
Justificación
Identificar los corredores
biológicos existentes y los
potenciales para la realización
del estudio.
Coordinación interinstitucional
en el desarrollo de los
monitoreos biológicos.
Coordinación con los actores
involucrados en el manejo del
área
Responsable
Establecer un banco de datos
científicos y rescatar aspectos sociales
y culturales.
Valoración del área protegida.
Gestionar fondos para la
construcción del centro de
investigación científica.
Planificar y llevar a cabo los
inventarios.
Conocer más a fondo los restos
arqueológicos existentes en el área.
Mantener la calidad de los
ecosistemas.
Coordinar la realización del
estudio con el IHAH.
Gestionar fondos para llevar a
cabo el estudio.
64
Objetivo 3
Actividades
Motivar e involucrar a los
gobiernos locales y
comunidades en los
procesos de investigación
Socialización y coordinación de todas las
investigaciones con las comunidades y
gobiernos locales y determinar la manera
en que se pueden involucrar.
Estudios sobre la reproducción de especies
nativas de interés comercial, Ej. Peces e
iguanas.
Justificación
Lograr la participación activa de las
comunidades a la vez que se
mantienen informados de las
actividades que se realizan.
Generar ingresos a las comunidades,
repoblar, proteger hábitat y disminuir
la presión sobre los recursos.
Responsable
Mantener los canales de
comunicación entre los actores
involucrados
Coordinar con el departamento
de biología de la UNAH.
65
4.5 Programa de Ecoturismo
Con la implementación del programa se pretende desarrollar el potencial turístico del
Parque Nacional Punta Izopo mediante la integración de las características naturales del
área y condiciones socioculturales a fin de alcanzar mejoras en las condiciones de vida de
los pobladores y la preservación de los recursos naturales.
Las áreas protegidas de la bahía de Tela (Punta Izopo, Jeannette Kawas y Lancetilla), han
sido categorizadas en la Estrategia Nacional de Ecoturismo como las prioritarias para ser
desarrolladas bajo los conceptos del ecoturismo. Al mismo tiempo la bahía de Tela está
siendo el centro de desarrollo turístico en el país, con proyectos como Bahía de Tela a
desarrollarse entre las comunidades de Tornabé y Miami en la zona de amortiguamiento
del Parque nacional Jeannette Kawas, otros desarrollos hoteleros en Punta Izopo,
construcción de un muelle para la captación de turismo de cruceros y la habilitación del
aeropuerto, pavimentación de las principales vías de acceso a las áreas protegidas, todo
esto es favorable para atraer un turismo masivo y generalista.
Lo anterior representa una oportunidad para el desarrollo y la sostenibilidad de las áreas
protegidas, pero a la vez una amenaza, debido a lo reducido de las zonas y la capacidad
de carga de las áreas destinadas al ecoturismo en el Parque. Este desarrollo requiere de
una planificación y desarrollo eficiente dentro los objetivos del Parque. Se debe de
preparar a las comunidades, identificar y desarrollar nuevos atractivos en el Parque y la
bahía, para visitas organizadas, desarrollar las playas urbanas y las adyacentes a las
comunidades garifunas y otras áreas cercanas a éstas con el objetivo de desconcentrar el
turismo en sitios específicos dentro de las áreas protegidas, favoreciendo a la diversidad
de actividades y a un desarrollo integrado y uniforme de las áreas protegidas sin
comprometer los recursos naturales como principal atractivo.
En el programa se detallan actividades encaminadas al desarrollo eco turístico del Parque,
en función del potencial identificado. Debido a que en la actualidad no hay un plan de
desarrollo eco turístico, es de considerar que, en este programa no contempla todo el
potencial eco turístico del Parque, por lo que éste plan puede agregar u omitir actividades,
desarrollos y regulaciones.
Objetivos
1. Desarrollar el Parque Nacional como un destino eco turístico a nivel local, nacional
e internacional en la costa Norte de Honduras.
2. Involucrar a las comunidades adyacentes en el desarrollo de actividades eco
turísticas que generen ingresos económicos que mejoren sus condiciones de vida.
3. Generar fondos para el funcionamiento del Parque.
66
Objetivo 1
Actividades
Promoción del Parque Nacional
Punta Izopo y sus comunidades
aledañas como un destino turístico de
la costa norte de Honduras.
Desarrollar el Parque Nacional
como un destino eco turístico a
nivel local, nacional e
internacional en la costa norte
de Honduras
Elaboración de un plan de desarrollo
eco turístico involucrando a las
comunidades aledañas y otros actores
claves del Parque.
Construcción de la infraestructura
básica para satisfacer la comodidad y
seguridad de los turistas.
Capacitación al personal del Parque
en la temática de turismo.
Identificación de áreas alternativas
con potencial eco turístico a fin de
desconcentrar el turismo en áreas
especificas.
6. Capacitación a prestadores de
servicios turísticos y comunidades.
Justificación
Atraer turistas al parque y generar
ingresos de forma directa e indirecta
a los comunitarios, al mismo tiempo
que se alimenta un fondo que será
reinvertido en el área protegida.
Garantizar la conservación de los
recursos naturales y el bienestar de
las comunidades aledañas.
Hacer más atractiva el área protegida,
brindar información sobre los
recursos culturales y naturales y
hacer del sitio un lugar seguro para
los turistas.
El parque contara con guías y guarda
recursos capacitados que presten un
servicio de calidad a los visitantes,
asimismo técnicos capaces de
diseñar, interpretar senderos y
realizar investigaciones sin dañar los
recursos.
Evitar la sobre carga de las áreas y
danos ala ecosistema
Atraer mas turismo partiendo de
calidad en la atención.
Responsabilidades
Diseñar e implementar el plan
de promoción del área
Promover la participación del
las comunidades en la
elaboración del plan eco
turístico
Gestionar los fondos para la
construcción de la
infraestructura
Realizar alianzas con IHT,
INFOP, Universidad Nacional
Autónoma de Honduras y
universidades privadas. para la
implementación de las
capacitaciones
Identificar nuevas áreas con
potencial ecoturismo y crear las
condiciones para la visitación.
Planificar la implementación de
las capacitaciones
67
Objetivo 2
Involucrar a las comunidades
adyacentes en el desarrollo de
actividades eco turísticas que
generen ingresos económicos,
que mejoren sus condiciones de
vida.
Actividades
Justificación
Creación de mecanismos de créditos
para fortalecer microempresas
turísticas locales.
Fortalecer y motivar la inversión
local en turismo.
Motivación e incentivo a las
comunidades a participar en el
desarrollo eco turístico del Parque.
Certificación de los prestadores de
servicios turísticos que operan en la
bahía de Tela.
Promoción de una cultura turística
ambiental en las comunidades.
Si las comunidades se sienten parte
del desarrollo también se
beneficiarán de éste.
Que los prestadores de servicio
brinden un servicio de calidad a los
turistas.
Las comunidades deben estar
preparadas para ser visitadas o se
producirá un choque cultural fuerte.
Despertar el interés público por los
valores del área protegida, canalizar
visitas y fondos a través de ello.
Promoción de los valores culturales y
naturales del Parque.
Responsabilidades
Funcionar como intermediario
entre las microempresas
comunitarias y la institución
que otorga el préstamo.
Involucrar a las comunidades en
el desarrollo del área.
Planificar los curso talleres.
Inculcar en las comunidades
una cultura turística para
beneficio de todos.
Dar a conocer a las
comunidades, instituciones y
gobiernos locales los valores
del área.
68
Objetivo 3
Generar fondos para el
funcionamiento del Parque.
Actividades
Justificación
Responsabilidades
Concertación y establecimiento de un
sistema de cobro por entradas a las
zonas de uso eco turístico.
Generar fondos para ser reinvertidos
en esta misma área protegida.
Señalización de las diferentes áreas
de uso eco turístico.
Desarrollo de investigación sobre la
capacidad de uso de los recursos
naturales.
Asegurar el buen transito y respeto
de las áreas donde transitará y no
transitará el turista.
Disponer de bases de información
confiable que permita regular el uso
de los recursos.
Realizar reuniones con las
comunidades, IHT y demás
actores para la concertación del
cobro por entradas al Parque.
Gestionar fondos para la
señalización del área.
Reglamentación del uso de las zonas
de ecoturismo.
Desarrollo investigación y
documentación de los valores
histórico culturales.
Conservar las áreas destinadas al
ecoturismo.
Rescatar información de alto valor
cultural, y que puede ser de interés
turístico y público.
Establecimiento de mecanismos y
estrategias que garanticen la
seguridad de los turistas.
Mantener los flujos de visitantes.
Elaboración e implementación de un
plan de desarrollo eco turístico.
Mantener la calidad del ecosistema y
generar ecoturismo.
Establecimiento de mecanismos que
garanticen la calidad de los
ecosistemas como principal atractivo
turístico.
Elaboración de un plan para el
manejo de basura en las comunidades
aledañas y en la zona de ecoturismo.
Conservar la calidad de los
ecosistemas.
Mantener la calidad del ecosistema.
Coordinar el desarrollo de la
investigación con
universidades, instituciones
nacionales e internacionales.
Elaborar el reglamento.
Coordinar el desarrollo de la
investigación con
universidades, instituciones
nacionales e internacionales
Establecer un mecanismo de
coordinación interinstitucional
con las comunidades para
garantizar la seguridad de los
turistas.
Estudio del potencial del área,
capacidad de carga, mercado,
involucrar a los actores claves y
gestión.
Diseñar mecanismos.
Involucrar a los actores claves,
elaborar el plan con
compromisos de cada uno de
los actores claves.
69
4.6 Programa de Gestión de Recursos
El programa tiene como visión la búsqueda de financiamiento con instituciones nacionales e internacionales para el
desarrollo sostenible del área protegida, de los recursos naturales y de las comunidades.
Objetivos
1. Obtener apoyo económico de instituciones nacionales e internacionales de conservación y desarrollo para la
ejecución y financiamiento de los programas a efectuar en el parque.
2. Participar en el desarrollo sostenible de la región.
Objetivo 1
Actividades
Obtener apoyo
económico de
instituciones nacionales e
internacionales de
conservación y desarrollo
para la ejecución y
financiamiento de los
programas a efectuar en
el Parque.
Socialización y ofrecimiento de los
programas y la cartera de proyectos
socio ambientales diseñados a
organismos nacionales e
internacionales.
Realización de giras con potenciales
cooperantes nacionales e
internacionales por el área protegida
y las comunidades.
Promoción del área protegida en
eventos locales, nacionales e
internacionales
Justificación
Buscar la cooperación nacional e
internacional para el desarrollo del
Parque.
Concienciar al potencial cooperante
permitiendo la interacción con la
realidad y buscar que el proceso sea
transparente y válido.
Atraer la atención de posibles
cooperantes.
Responsabilidades
Elaborar una cartera de
proyecto, identificar posibles
donantes a nivel nacional e
internacional, definir los
canales de negociación.
Identificar a potenciales
donantes, las áreas de acción y
realizar las correspondientes
invitaciones.
Identificar los mecanismos
adecuados de promoción.
70
Objetivo 2
Actividades
Mantenernos informados de los
acontecimientos de la región.
Participar en el desarrollo
sostenible de la región.
Participación en los diferentes
programas y proyectos de la región:
Corredor Biológico Mesoamericano,
Sistema Arrecifal Mesoamericano,
Desarrollo Eco turístico.
Involucramiento de las agrupaciones
regionales, que contribuyan al
desarrollo y protección del área.
Participación en las actividades
sociales de las comunidades vecinas,
incluyendo municipalidades,
asociaciones, hoteles, bancos y otras
instituciones de importancia en la
región.
Fortalecimiento del Consejo Local
de Áreas Protegidas (COLAP) del
PNPI.
Justificación
Responsabilidades
Identificar oportunidades de
desarrollo e información
actualizada.
Dar a conocer las necesidades y
fortalezas partiendo de nuestra
experiencia para mejora las áreas de
la región.
Mantenernos en la red de
información y participar en
reuniones y eventos regionales.
Tener una visión objetiva de lo
que acontece en la región y de
lo que se quiere lograr en el
desarrollo del área protegida.
Buscar la integración y la
experiencia de otras áreas.
Tener esquemas claros de
desarrollo.
Conocer a fondo la cultura, el
pensar y sentir de la gente que
habita en el Parque, para trabajar de
manera más acertada en el
desarrollo de las comunidades.
Ser respetuoso, solicitar la
autorización de participar en
sus actividades sociales
Fortalecer la participación y
corresponsabilidad en el manejo del
área protegida.
Socializar la actividad con los
actores claves e integrantes del
COLAP.
71
4.7 Programa de Capacitación
Objetivos
1. Fortalecer una conciencia socio ambiental en el recurso humano al servicio del Parque.
2. Capacitar al personal técnico administrativo para el desempeño eficaz de sus labores en la administración y manejo del Parque.
objetivo 1
Actividades
Diseño y ejecución de programas
anuales y talleres de capacitación,
para el personal que labora en el
Parque en la temática socio
ambiental.
Realización de cursos sobre ética
ambiental.
Fortalecer una conciencia
socio ambiental en el
recurso humano al
servicio del Parque.
Realización de talleres sobre
resolución de conflictos socio
ambiental y relaciones humanas.
Realización de visitas a otras áreas
protegidas a nivel nacional e
internacional para intercambios de
experiencia.
Realización de cursos sobre
sociología y desarrollo rural.
Realización de cursos sobre
psicología comunitaria.
Justificación
Responsabilidades
Desarrollar capacidad y sensibilidad en
el personal técnico administrativo.
Identificar las áreas de
capacitación para su gestión y
ejecución.
Crear una responsabilidad moral en el
personal, líderes comunitarios y
tomadores de decisión a nivel local.
Llegar a consejos favorables en la
solución de conflictos.
Identificar la fuente y gestionar
los eventos.
Obtener conocimiento de la experiencia
de otras áreas protegidas y no gastar
esfuerzos y recursos.
Lograr un verdadero entendimiento de
las problemáticas de las comunidades y
las posibles alternativas de solución.
Entender la idiosincrasia de las
comunidades.
Buscar medios y mecanismos
factibles para lograr la solución
de conflictos.
Identificar las experiencias
aplicables a la realidad del área
protegida.
Gestionar las capacitaciones.
Gestionar las capacitaciones.
72
Objetivo 2
Actividades
Establecimiento de convenios de
cooperación sobre capacitación con
instituciones nacionales e
internacionales.
Realización de capacitaciones sobre
manejo de ecosistemas costeros.
Capacitar al personal
técnico administrativo
para el desempeño eficaz
de sus labores en la
administración y manejo
del Parque.
Realización de capacitaciones sobre
manejo forestal.
Realización de capacitaciones sobre
manejo de software ArcView,
Microsoft Project, Programas
Contables.
Realización de capacitaciones en
planificación estratégica,
formulación de programas, planes
operativos y proyectos.
Justificación
Responsabilidades
Obtener alta calidad en las
capacitaciones.
Gestionar las capacitaciones.
El Parque es un área costera y se
requiere de personal capacitado para
manejarla.
Uno de los principales problemas el
deterioro de las cuencas hidrográficas
para fines agrícolas y ganaderos.
Es necesario tecnificar la información
para fines de manejo de la misma.
Gestionar las capacitaciones.
La planificación adecuada es la base de
una operación eficaz.
Gestionar las capacitaciones.
Gestionar las capacitaciones.
Gestionar las capacitaciones.
73
4.8 Programa de Administración
Este programa esta dirigido a dar un ágil y afectivo apoyo a todos los programas del presente plan de manejo, Indica la
manera de administrar los recursos, respecto al manejo del personal, finanzas y contabilidad, adquisición, almacenado de
materiales y equipo, archivos de documentos administrativos y capacitar al personal requerido para administrar el Parque.
Objetivos
1. Establecer los mecanismos adecuados para el manejo administrativo de los fondos operacionales del Parque.
2. Administrar eficientemente los recursos del área protegida.
3. Maximizar la capacidad y experiencia del personal.
Objetivo 1
Establecer los mecanismos
adecuados para el manejo
administrativo de los fondos
operacionales del Parque
Actividades
Justificación
Preparación de los presupuestos
plurianuales y gestión del
financiamiento para la operación
de todos los programas.
Elaboración y ejecución de un
plan operativo anual, congruente
con los demás programas.
Implementación de manuales de
procedimientos administrativos.
Rendimiento de cuentas de forma
periódica a los donantes y la
sociedad civil a través de informes
financieros o auditorias.
Conocer los requerimientos
económicos necesarios, facilitar la
gestión y monitoreo de los
programas.
Planificación eficiente, en cuanto
a presupuesto personal, y equipo y
objetivos.
Utilizar los recursos de manera
ordenada y transparente.
Dar transparencia en el manejo de
los fondos asignados por los
donantes y así proyectar una
buena imagen a nivel
internacional.
Responsabilidades
Elaborar los presupuestos
para luego gestionar el
financiamiento.
Diseñar y coordinar la
implementación del plan.
Aplicar los manuales
administrativos existentes.
Mantener al día los estados
financieros de cada proyecto
y cumplir con los requisitos
exigidos por los donantes.
74
Objetivo 2
Actividades
Selección y contratación del personal
necesario para la implementación de
todos los programas.
Administración de los servicios de
archivo, biblioteca, almacenaje de
equipo, materiales.
Administrar eficientemente los
recursos del área protegida.
Facilitación al personal del Parque
los recursos necesarios para el
desarrollo de sus labores.
Control de ingresos por concepto de
tarifas.
Mantenimiento en buen estado del
equipo utilizado para la
implementación de los programas de
manejo.
Justificación
Contar con el recurso humano
necesario es vital para el éxito en la
implementación del plan de manejo.
Documentación de calidad
disponible, manejo adecuado de
inventarios lo que muestra
transparencia en la organización
ejecutora.
Contar con un equipo técnico
eficiente.
Informar sobre la cantidad de
personas que visitan el área o hacen
uso de algún servicio que ésta presta,
nos permite llevar un registro
histórico y transparencia financiera.
Alcanzar la eficiencia en el uso del
equipo y prolongar la vida útil.
Responsabilidades
Contar con recursos humano
calificado.
Ordenar e inventariar los
archivos, libros y equipo
existente en la oficina, en forma
periódica.
Brindar al personal los recursos
necesarios
Manejar adecuadamente los
fondos obtenidos por ingresos
al Parque.
Dar mantenimiento al equipo de
cada programa.
75
Objetivo 3
Maximizar la capacidad y
experiencia del personal
Actividades
Justificación
Realización de reuniones trimestrales
con el personal para monitorear el
avance de los programas.
Conocer continuamente lo que está
haciendo el personal en los diferentes
programas. Sirve para corregir
posibles desfases u otros problemas
que se estén dando y motiva al
profesional ha hacer bien su trabajo.
El personal capacitado es facilitador
de procesos y acierta en las
disposiciones de manejo.
Los convenios de cooperación
agilizan los procesos, reducen los
costos y ayudan a que las
organizaciones se auto evalúen.
Permite conocer si las decisiones y
acciones que se están llevando a cabo
son las correctas y de lo contrario
retomar el rumbo en tiempo justo.
Contar con información que respalde
la transparencia en el manejo de
fondos.
Elaboración de un plan de
capacitación del personal técnico,
administrativo y de campo
Establecimiento de convenios de
cooperación con instituciones o
personas interesadas en colaborar
técnica y financieramente.
Evaluación de la ejecución de fondos
vrs. planificación.
Preparación de informes financieros
mensuales según proyectos y
requerimientos de los donantes
Responsabilidades
Planificar las reuniones.
Llevar a cabo la
implementación del plan de
capacitación.
Firmar y dar seguimiento a los
convenios establecidos
Conocer el costo de cada una de
las actividades ejecutadas.
Elaborar informes y demostrar
la transparencia en el manejo de
fondos.
76
V.
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DEL PLAN
ESTRATEGIAS GENERALES
•
Establecer cartas de entendimiento y convenios de cooperación con organismos
nacionales e internacionales a fin de fortalecer las áreas de: Gestión de proyectos a
nivel comunitario, educación ambiental a nivel formal y no formal, ecoturismo,
investigación, agroforestales, forestales, pesca artesanal, manejote cuencas,
capacitación y administración.
•
Establecer un reglamento de uso adecuado de los recursos naturales en las áreas
zonificadas dentro del Parque, coordinado por el COLAP o dentro de la zona de
amortiguamiento.
•
Servir de enlace entre organismos nacionales e internacionales para la gestión
proyectos de desarrollo sostenible en comunidades y cuencas hidrográficas y áreas
eco turísticas.
•
Crear espacios para la participación de los actores claves en la toma de decisiones
sobre el manejo, conservación y uso de los recursos naturales del área protegida.
•
Formulación, gestión
comunidades.
e implementación de proyectos para el desarrollo de las
5.1 Programa de Desarrollo Comunitario
Estrategias
1. Brindar capacitación continua.
2. Crear espacios para la participación de los actores claves, en la toma de decisiones
en el manejo del área protegida.
77
Objetivos
Actividades
Responsable
Indicadores
Medios de Verificación
Fecha de
Ejecución
Observaciones
Año 1
Informes
Entrevistas en las
comunidades
Observación de campo de
campo.
Línea base
Evaluaciones
Resultados del
diagnóstico.
Año 1
Informes de
Capacitación al Consejo PROLANSATE. COLAP capacitado y
capacitación.
Local de Áreas
trabajando en pro del
Protegidas (COLAP).
desarrollo sostenible del Listados de participantes
Temas de capacitación
Parque.
Año 1 y 2
PROLANSATE y Organizaciones de base Informes.
Fortalecimiento a las
Entrevistas con líderes
organizadas y
organizaciones de base y Alcaldías.
capacitadas trabajando comunitarios.
grupos organizados en
de manera sostenible.
diferentes áreas
orientadas al uso
sostenible de los recursos
naturales partiendo de su
propia experiencia.
Anual
COLAP
Se mejora la calidad y Informes.
Elaboración e
PROLANSATE y cantidad retenida en las Visitas de campo.
implementación de
Alcaldías.
microcuencas y se
planes de manejo
mantienen las funciones
integrado para las
vitales del humedal a la
microcuencas de
vez que las
Quebrada de Arena, Río
comunidades realizan
Plátano, Río Hicaque y el
actividades productivas
Río Lean.
rentables.
PROLANSATE, Las comunidades son
Elaboración de un
Alcaldías
capaces de trabajar para
diagnóstico de las
la gestión de proyectos
necesidades de
según sus necesidades.
capacitación de los
grupos organizados de las
diferentes comunidades.
Desarrollar las
capacidades humanas a
través de la
implementación de un
plan de capacitación
continua en las
comunidades.
Promover el desarrollo
sostenible de las
comunidades aledañas
al Parque.
78
Objetivos
Actividades
Responsable
Motivación a las
COLAP
comunidades a participar
en el manejo de las
microcuencas
abastecedoras de agua.
PROLANSATE.
Promoción en la
formación de
microempresas a partir de
iniciativas productivas
locales amigables al
medio ambiente.
Establecimiento de
PROLANSATE.
alianzas estratégicas con
instituciones y empresa
privada para el desarrollo
del Parque.
Establecimiento de
PROLANSATE.
criaderos de iguanas y
peces nativos.
Asistencia técnica para el PROLANSATE.
uso de tecnologías y
prácticas que mejoren los
sistemas productivos de
las comunidades y que
estén acordes con los
objetivos del Parque.
Indicadores
Comunidades
involucradas en la
implementación de los
planes de manejo de las
microcuencas.
6 microempresa
productivas legalmente
constituidas.
Medios de Verificación
Informes.
Observación de campo
Entrevistas con los
comunitarios.
Fecha de
Ejecución
Observaciones
Anual
Informes de
Año 2 y 3
microempresas creadas.
Actas de constitución de
las microempresas.
Al menos 5 alianzas
estratégicas
consolidadas.
No. de alianzas creadas. Anual
Al menos dos
Criaderos de iguanas y
dos de peces
establecidos.
Al menos 60
Productores agrícolas y
ganaderos están
organizados y mejoran
sus sistemas
productivos.
Informes
Año 3 y 4
Observaciones de campo
Año 4
Informes.
Observaciones de campo.
Listados de productores
organizados.
79
Objetivos
Actividades
Responsable
Conocimiento del pensar PROLANSATE.
de las comunidades
mediante foros
comunitarios y cabildos
abiertos.
Indicadores
Fecha de
Ejecución
Observaciones
Se gestionan proyectos Informes.
Año 1
y se realizan acciones Memorias de reuniones.
de manejo concertadas Listados de participantes.
Actas de acuerdos
firmadas.
Resultados del
diagnóstico.
Nuevos proyectos.
Año 1
Informes.
Documento plan
estratégico.
Propuesta de
implementación.
Informes de
implementación.
Se toman en cuenta las Informes.
iniciativas comunitarias Actas firmadas.
para el manejo del área Entrevistas con las
protegida.
comunidades.
Año 1
Alcaldías,
Diagnóstico socio
Diagnóstico socio
YPROLANSATE. ambiental realizado y
ambiental de todas las
sus resultados son
comunidades del parque.
utilizados en la
formulación de nuevos
proyectos.
COLAP
Plan estratégico y
Lograr la participación Elaboración e
operativo
del COLAP
implementación
del
plan
de las comunidades y
realizado
e
estratégico
y
operativo
gobiernos locales en el
implementándose.
del COLAP.
desarrollo sostenible
del área protegida.
Mejoramiento de los
COLAP
espacios de participación
comunitaria en la toma
de decisiones en el
manejo del área
protegida.
Creación de mecanismos COLAP
de crédito acordes a la
capacidad de las personas
Medios de Verificación
Anual
Se gestionan al menos No. de créditos otorgados Año 2, 3, 4 y 5
500 créditos para
invertir en actividades Libreta de institución
bancaria
de bajo impacto
durante los primeros
tres años del PM
80
Objetivos
Actividades
Validación de los
proyectos por las
comunidades.
Responsable
PROLANSATE.
Indicadores
Medios de Verificación
Fecha de
Ejecución
Observaciones
Talleres de validación Informes.
Anual
comunitarios para los Listados de participantes.
proyectos.
Memorias de las
reuniones de validación.
Notas de aval.
5.2 Programa de Protección Participativa
Estrategias
1. Fortalecer el diálogo y la participación entre todos los actores para la conservación y uso racional de los recursos
naturales
2. Implementar un sistema de vigilancia continua apoyado por las comunidades y guarda recursos elegidos por las
comunidades.
3. Formar comités ambientales locales de denuncia.
4. Establecer un sistemas de monitoreo continuo del área protegida coordinado por el COLAP.
81
Objetivos
Involucrar a las
comunidades y
gobiernos
locales en
actividades de
protección
Actividades
Elaboración en forma
participativa con las
comunidades, COHDEFOR,
INA, DIGEPESCA, AGAAT,
Empresa Privada, pescadores y
Operadores de Turismo, las
Alcaldías (COLAP) un plan de
protección terrestre y acuática.
Formación de los comités
comunitarios de denuncia.
Elaboración del plan de
aprovechamiento de mangle y
casuarina con la participación
de las comunidades garifunas.
Responsables
COLAP
PROLANSATE y
alcaldías
Alcaldías,
PROLANSATE y
AFE COHDEFOR
Contratación del personal de las
comunidades y elegidos por las
mismas.
Alcaldías,
comunidades y
PROLANSATE
Involucramiento del Consejo Local
de Áreas Protegidas (COLAP) en
la toma de decisiones y acciones de
protección.
COLAP
Indicadores
Comunidades y gobiernos
locales participando e
invirtiendo recursos en la
protección del área
protegida.
Al menos 18 comités de
protección comunitarios
formados y trabajando.
Plan de aprovechamiento
de mangle implementado.
Medios de
Verificación
Informes.
Fecha de
Ejecución
Observaciones
Año 1
Planificaciones.
Entrevistas con
las comunidades
y gobiernos
locales.
Documento de
plan de
protección
Informes de
formados.
Actas de
constitución de
los comités
Documento de
plan de
aprovechamiento.
Se incrementa la
cobertura de mangle.
Las comunidades
manifiestan su
conformismo y se
incorporan en la
implementación del plan
de manejo.
Informes de
implementación
Contratos.
El COLAP toma decisiones
y acciona en pro del
desarrollo sostenible del
área protegida.
Informes
Entrevistas
Año 1
Año 1
Año 1
Anual
82
Objetivos
Actividades
Capacitación al COLAP en
legislación y manejo de áreas
protegidas
Velar por el
cumplimiento
de las
disposiciones
legales y
regulares para
el uso y
aprovechamien
to sostenible de
los recursos
naturales
Creación de un manual de
normas participativamente
consultadas con las
comunidades, para el
Involucramiento y apropiación
de los conceptos de protección
participativa por parte de los
actores antes mencionados
Capacitación a las UMA’s y
Juzgados de policía
Revisión de los planes
ambientales municipales y
homogenizar en lo posibles las
políticas y procedimientos
administrativos entre las tres
municipalidades donde se
delimita el parque
Responsables
COLAP
PROLANSATE
COLAP
Indicadores
Las disposiciones legales
aplicables al área
protegida se cumplen al
100%
COLAP realizando
actividades de manejo del
área protegida
Manual de normas
participativo elaborado e
implementándose
Medios de
Verificación
Informes de
protección.
Denuncias
recibidas y
atendidas.
informes de
capacitación.
Manual de
normas de uso de
los recursos.
Fecha de
Ejecución
Observaciones
Anual
Año 1 y 2
2. Informe de
protección
PROLANSATE
COLAP
UMA’s y juzgados de
policía trabajando
coordinadamente y
atendiendo y resolviendo
denuncias ambientales
Procedimientos para el
uso de los recursos
naturales concertados y
regido por una política y
normas estandarizadas
Informes de
capacitación.
2. Informes de
atención a
denuncias
Informe de
talleres con las
municipalidades
Anual
Anual
83
Objetivos
Actividades
Saneamiento de las tierras del
Cerro Sal Si Puedes e
incorporarlas a la preservación
absoluta
Responsables
COLAP
PROLANSATE
alcaldía de
Arizona y INA.
Indicadores
Establecida la frontera
agrícola, limites del área
protegida y regulado el uso
de los recursos.
Incorporadas a la
conservación las tierras del
Cerro Sal Si Puedes.
Conservar los
recursos
naturales,
culturales del
área protegida
Medios de
Verificación
Informes de
protección.
Fecha de
Ejecución
Observaciones
Año 1, 2 y 3
Observación de
campo.
Informe de
monitoreos
ambientales.
Informes de
saneamientos.
Observaciones de
campo.
Demarcación de los límites de
la zona de amortiguamiento.
Implementación de un sistema
de comunicación por radio en el
Parque.
Control del ingreso y
permanencia de personas
visitantes al área.
COLAP
Demarcada con hitos
primarios y secundarios el
área protegida.
PROLANSATE
Sistema de comunicación
establecido y funcionando.
PROLANSATE.
Establecido sistema de
control y monitoreo de
ingresos y permanencia al
área protegida.
Plan de
incorporación a la
conservación
Informes de
demarcación.
Observación de
campo
Observación y
utilización del
equipo
Informes.
Año 2
Año 1
Anual
Señalización
normativa
84
Objetivos
Actividades
Declaración de microcuencas
productoras de agua.
Control de la invasión de palma
africana en la zona núcleo.
Identificación y resolución de
conflictos por el uso de los
recursos naturales
Responsables
Indicadores
Alcaldías
COHDEFOR Y
PROLANSATE
Al menos dos microcuencas
protegidas.
PORLANSATE
Y AFE
COHDEFOR y
empresa privada
COLAP.
PROLANSATE, AFE
CODEFOR y la empresa
privada implementan un
plan de control.
Se incrementa de manera
ideal la participación de las
comunidades en el manejo
del área protegida.
Medios de
Verificación
Fecha de
Ejecución
Informes.
Anual
Observaciones de
campo.
Acuerdos de
declaratorias
Visitas de campo
Año 2
Observaciones
Informes
Informes.
Anual
Actas y
compromisos.
Entrevistas con los
comunitarios.
5.3 Programa de Educación Ambiental
Estrategias
1. Realizar e implementar conjuntamente con los distritos escolares un plan de educación ambiental teórico práctico
formal y no formal basado en la realidad del área protegida.
2. Utilizar diversos sistemas didácticos y promocionales para dar a conocer la importancia del área protegida a los
comunitarios y público en general.
85
Objetivos
Actividades
Promover el
desarrollo de
actividades de
educación e
interpretación
ambiental en el
área protegida
para fomentar el
respeto e interés
de los
comunitarios y
del público en
general sobre la
importancia de
conservar el área
protegida
Planificación y realización de
un diagnóstico sobre la realidad
socioeconómica, conocimientos
sobre la temática ambiental y
actitudes de la población local.
Responsables
PROLANSATE
Ministerios de
Educación y
Alcaldías
Indicadores
Se cuenta con información
de base con la cual se
elabora un plan de
educación y proyectos de
desarrollo sostenible.
Medios de
Verificación
Línea base.
Fecha de
Ejecución
Observaciones
Año 1
Resultados de
evaluaciones
anuales posteriores
a la línea base.
Documento de plan
de capacitación
Ejecución de un plan de
educación ambiental dirigido a
la población estudiantil y
residentes, de acuerdo a la
realidad socio ambiental del
Parque.
Planificación y realización de
giras educativas con maestros y
alumnos a las microcuencas y
humedal, dando a conocer la
interacción entre los
ecosistemas
PROLANSATE
y Ministerio de
educación
Se incrementan el nivel de
conciencia entre los
estudiantes y población en
general
Línea base.
PROLANSATE.
Los maestros y alumnos
conocen gran parte del área
protegida sus ecosistemas y
las interrelaciones entre
estos, funciones
ambientales y la
importancia de su
conservación a nivel local y
regional
Informes.
Ministerio de
educación
Anual
Evaluaciones
anuales posteriores
a la línea base
Anual
Línea de base.
Evaluaciones
anuales posteriores
a la línea base
86
Objetivos
Actividades
Responsables
Planificación y realización de
giras educativas con las
organizaciones de base
comunitarias y gobiernos
locales a las microcuencas y
humedal, dando a conocer la
interacción entre los
ecosistemas.
PROLANSATE
y Ministerio de
educación
Celebración de fechas
ambientales en las escuelas
coordinadamente con las
UMAS y o el COLAP: día del
medio ambiente, creación del
Parque, entre otras.
PROLANSATE
Formación de comités escolares
ambientales.
PROLANSATE
y Ministerio de
Indicadores
Las organizaciones de base
y gobiernos locales
conocen el área protegida
sus ecosistemas y las
interrelaciones entre estos,
funciones ambientales y la
importancia de su
conservación nivel local y
regional.
Las comunidades conocen
las fechas ambientales y
participan en las
celebraciones y adquieren
conciencia ambiental.
Al menos 18 comités
formados y activados.
Medios de
Verificación
Planificaciones.
Fecha de
Ejecución
Observaciones
Anual
Informes de giras.
Listas de
participantes.
Programas de
giras.
Planificaciones.
Anual
Informes de
eventos.
Visitas a las
escuelas.
Actas de
constitución de
comités.
Anual
Educación.
Motivación a la población para
que participe en el conteo anual
de aves y otros eventos
ambientales
Realización de giras con el
COLAP en las diferentes
comunidades y diferentes áreas
problemáticas y potenciales de
desarrollo.
PROLANSATE,
Ministerio de
Educación y
alcaldías
COLAP
Se incrementa la
participación de maestros,
alumnos, población local y
a nivel nacional participan
en el conteo anual de aves.
El COLAP y los líderes de
las comunidades conocen la
problemática del área
protegida.
Publicaciones en
medios de
comunicación.
AnuaL
No. de invitaciones.
Informe.
Informes de giras.
Anual
Entrevistas con
miembros del
COLAP y líderes
comunitarios
87
Objetivos
Dar a conocer al
público en
general los
objetivos,
recursos,
programas y
beneficios del
área protegida.
Actividades
Promoción de la importancia de
la conservación del área
protegida, a través de diferentes
medios a nivel local, Nacional e
internacional.
Estudios valorativos sobre los
bienes y servicios que provee el
área protegida a cada una de las
comunidades y publicarlo.
Responsables
PROLANSATE
COLAP
PROLANSATE
y alcaldías.
Indicadores
Medios de
Verificación
El público en general tiene
un buen grado de
conocimiento de los
objetivos, recursos,
programas y beneficios del
área protegida.
Encuestas y
entrevistas.
Se incrementan las visitas
con fines educativos y
científicos al área
protegida.
Boletos vendidos.
La información se utiliza
para la implementación de
venta de servicios
ambientales y servidumbres
ecológicas.
Fecha de
Ejecución
Observaciones
Anual
Informes.
Libro de registros
Origen de los
visitantes.
Objetivo de las
visitas
Resultados de
investigaron.
Año 1
Copia de
publicaciones
88
5.4 Programa de Investigación y Monitoreo
Estrategias
1. Promover la realización de tesis de estudios de pre-grado, grado y doctorado entre universidades nacionales e
internacionales a través de la Internet.
2. Promover el voluntariado científico.
3. Establecer una base de datos y monitoreos para la efectividad del área protegida
Objetivos
Actividades
Realización de la Evaluación
ecológica rápida (EER) del los
Recursos naturales del Parque.
Establecer un
monitoreo
biológico de
objetos de
conservación y
de la efectividad
de manejo del
área protegida.
Establecimiento de alianzas de
cooperación científica entre
estas: el voluntariado,
convenios con universidades u
otras organizaciones.
Estudios detallados sobre
especies en peligro de extinción
manatí, monos, cocodrilos,
iguanas, Jaguar entre otras y
determinar presencia y/o no en
el Parque y el estado de salud
de la especie.
Responsables
PROLANSATE
y COHDEFOR
Indicadores
Se cuenta con una base de
información la cual está
siendo utilizada para la
toma de decisiones de
manejo.
PROLANSATE
Se establecen al menos 2
alianzas de cooperación
científico.
PROLANSATE
y COHDEFOR
Se han realizado al menos 2
estudios sobre la ecología
de especies en peligro de
extinción.
Medios de
Verificación
Plan de
investigación.
Fecha de
Ejecución
Observaciones
Anual
Resultados de las
investigaciones.
Resultados de la
EER.
Informe de las
alianzas
establecidas.
Resultados de los
estudios realizados.
Anual
Anual
89
Objetivos
Actividades
Responsables
Realización de estudios de
capacidad de carga turística en
la sub zona de ecoturismo.
PROLANSATE
Realización de estudios y
monitoreo de la calidad de agua
de los Ríos Plátano, Hicaque y
Lean.
PROLANSATE
Y Alcaldías.
Elaboración de una cartera de
proyectos de investigación
basada en las prioridades del
Parque.
Instalación de estaciones
biológicas para investigación y
estudiar la factibilidad de ubicar
estas en el cerro sal si puedes y
en el área de Pomona (Río
Plátano).
Establecimiento de un
programa continuo de
monitoreo de la calidad de la
red hidrológica del parque
Realización de sobre vuelos en
época seca y lluviosa.
COLAP
PROLANSATE
PROLANSATE
Indicadores
Medios de
Verificación
Fecha de
Ejecución
Esta regulada la cantidad de
personas que pueden hacer
uso al determinado sistema
o sitio en un tiempo
determinado.
Se conoce la calidad del
agua de los ríos Plátano,
Hicaque y Lean y sus
principales fuentes
contaminantes y se toman
medidas prevención de la
contaminación.
Se cuenta con una cartera
de proyectos válidos y en
gestión al cabo del primer
año.
Estaciones biológicas
instaladas en áreas
previamente seleccionadas
por un equipo
especializado.
Resultados de los
estudios realizados.
Año 1 y 2
Resultados de los
estudios realizados.
Medidas de
prevención
adoptadas.
Anual
Listado de
proyectos de
investigación.
Año 1
Estaciones
instaladas
Informes
Fotografías.
Año 1 y 2
Se cuenta y se implementa
un plan de monitoreo
Plan de monitoreo
Anual
Observaciones
Informes de campo
COLAP
Se tienen información sobre
la dinámica de los
humedales en diferentes
épocas del año y el avance
de la frontera agrícola y se
definen acciones de
manejo.
Fotografías
Informe
Listado de
participantes
Vuelos realizados
Anual
90
Objetivos
Ampliar los
conocimientos
sobre aspectos
socioeconómic
os, culturales,
demográficos y
arqueológicos a
fin de
establecer las
estrategias de
conservación
y/o desarrollo
sostenible
Actividades
Responsables
Indicadores
Medios de
Verificación
Fecha de
Ejecución
Realización de estudios sobre
el establecimiento de
corredores biológicos entre
Punta Izopo y otras áreas
protegidas del subsistema de
áreas protegidas de la bahía
de Tela.
Establecimiento de una base
de datos de la biodiversidad a
través del monitoreo
biológico de las especies
dentro del Parque.
Implementación anual de un
monitoreo de la efectividad
de manejo del área protegida
bajos las metodologías
estandarizadas a nivel de
C.B.M y S.A.M.
Organización de un centro de
documentación científica,
socioeconómica y cultural
PROLANSATE ,
alcaldías y
COHDEFOR
Se diseñan rutas y estrategias que
permitan la conexión entre distintas
áreas y ecosistemas.
No de estudios
realizados
Informes
Fotografías
Año 2 y 3
PROLANSATE
Al final del quinquenio del plan de
manejo se cuentan con una base de
datos establecida.
Informes
Fotografías
Anual
PROLANSATE
5 monitoreos realizados al término de
la ejecución del plan de manejo.
Resultados del
monitoreo
Informes
Anual
COLAP
PROLANSATE
Se han diseñado estrategias puntuales
encaminadas al desarrollo sostenible
de los recursos naturales del Parque.
Se tiene documentada y organizada
información histórica cultural y
científica del área protegida.
Resultados de
estudios.
Estrategias de
conservación.
Documentos
organizados
Año 2, 3, 4
y5
Observaciones
91
Objetivos
Motivar e
involucrar a los
gobiernos locales
y comunidades
en los procesos
de investigación
Actividades
Responsables
Realización de inventarios de
flora, fauna, bienes y servicios
del área protegida a las
comunidades aledañas y la
región.
PROLANSATE
Estudios en sitios con restos
arqueológicos.
PROLANSATE
y Alcaldías.
Estudio sobre la forma de
controlar la invasión de palma
africana y casuarina en la zona
núcleo
COLAP
Socialización y coordinación de
todas las investigaciones con
las comunidades y gobiernos
locales, y determinar la manera
en que se pueden involucrar
PROLANSATE.
Estudios sobre la reproducción
de especies nativas de interés
comercial, Ej. Peces e iguanas
PROLANSATE
Indicadores
Se cuenta con los
inventarios de flora y fauna
de Parque y se han valorado
los bienes y servios que el
área protegida brinda a
nivel local y regional
Se conoce la importancia de
sitios arqueológicos y se
toman medidas para su
conservación.
Se han establecido
mecanismos para el control
del avance de la palma
africana y casuarina en el
área protegida
Los gobiernos locales y las
comunidades participan
activamente en los procesos
de investigación
Se han realizados estudios
de especies nativas de
interés comercial y se
iniciaron esfuerzos para su
reproducción.
Medios de
Verificación
Fecha de
Ejecución
Informes
Inventarios
Año 2
Medidas de
conservación
adoptadas.
Año 3
Mecanismos de
control establecidos
Año 1
Informes.
Entrevistas con las
comunidades y
gobiernos locales.
Memorias de
reuniones.
Acuerdos.
Informes.
Ensayos de campo
Observación de
campo.
Anual
Observaciones
Año 1 y 2
92
5.5 Programa de Ecoturismo
Estrategias
1. Ofrecer servicios de calidad en las áreas de ecoturismo del parque.
2. Promocionar el Parque y el subsistema de áreas protegidas de la bahía de Tela a nivel nacional e internacional
como destino eco turístico en la costa norte de Honduras.
Objetivos
Desarrollar el
Parque
Nacional como
un destino eco
turístico a nivel
local, Nacional
e internacional
en la Costa
Norte de
Honduras.
Actividades
Responsables
Indicadores
Medios de
Verificación
Fecha de
Ejecución
Promoción del Parque
Nacional Punta Izopo y sus
comunidades aledañas como
un destino turístico de la
costa norte de Honduras.
COLAP, Instituto
Hondureño de
Turismo (IHT)
PROLANSATE
y Alcaldías.
Incrementado en un 5% anual la
afluencia de turistas que gustan de
la naturaleza.
Informes
Registro de
visitantes
Origen de los
visitantes
Ingresos por
venta de entradas
Plan de
promoción.
Anual
Elaboración de un plan de
desarrollo eco turístico
involucrando a las
comunidades aledañas y otros
actores claves del Parque.
PROLANSATE.
Alcaldías, IHT.
Las infraestructuras y los diferentes
desarrollos eco turísticos son
debidamente planificados y
desarrollados.
Año 1
Construcción de la
infraestructura básica para
satisfacer la comodidad y
seguridad de los turistas.
PROLANSATE
Los turistas manifiestan estar
satisfechos con la infraestructura y
seguridad que el parque les brinda
Documento plan
de desarrollo.
Listados de los
participantes.
Memoria de los
talleres.
Validación por
las comunidades.
Informes.
Entrevistas a los
turistas.
Resultados de
encuestas a los
turistas.
Observaciones
Año 3
93
Objetivos
Involucrar a las
comunidades
adyacentes en
el desarrollo de
actividades eco
turísticas que
generen
ingresos
económicos
que mejoren
sus condiciones
de vida.
Actividades
Responsables
Indicadores
Capacitación al personal del
Parque y en la temática de
turismo.
PROLANSATE
Los turistas se manifiestan
conformes con la información,
seguridad y trato que el personal del
parque les brinda.
Identificación de áreas
alternativas con potencial eco
turístico a fin de
desconcentrar el turismo en
áreas específicas.
Capacitación a prestadores de
servicios turísticos y
comunidades.
PROLANSATE,
operadores de
turismo.
Nuevas áreas incorporadas al
ecoturismo y se mantiene la calidad
de ecosistema en las áreas
tradicionales.
Creación de mecanismos de
créditos para fortalecer
microempresas turísticas
locales.
COLAP
PROLANSATE.
PROLANSATE e Los prestadores de servicios
IHT.
turísticos brindan servicios de
calidad e incrementan sus
beneficios económicos anualmente.
Las comunidades se manifiestan
conformes con el desarrollo
turístico y el 15 % de la población
de las comunidades garifunas
participan de diversas maneras en
el, Turismo mejorando sus ingresos
económicos.
Mecanismos creados y créditos
ejecutados
Medios de
Verificación
Fecha de
Ejecución
Informes
Plan de
capacitación.
Entrevistas a los
turistas.
Informes
Registros de
visitantes
Giras de campo
Anual
Informes
Plan de
capacitación.
Entrevistas a los
turistas y a los
prestadores de
servicios
turísticos
Informes.
Entrevistas con
las comunidades.
Observación de
campo.
Informes.
Anual
Observaciones
Año 1
Año 2, 3, 4
y5
Mecanismos de
crédito.
Créditos
otorgados
94
Objetivos
Generar fondos
para el
funcionamiento
del Parque.
Actividades
Responsables
Motivación e incentivo a las
comunidades a participar en
el desarrollo eco turístico del
Parque.
Certificación de los
prestadores de servicios
turísticos que operan en la
bahía de Tela.
PROLANSATE.
Y Alcaldías.
Incrementos en el porcentaje de la
población que participa en el
desarrollo turístico del PNPI.
Informes.
Entrevistas con
las comunidades.
Anual
PROLANSATE,
IHT.
Se brinda un servicio de calidad a
los turistas y se evita el deterioro de
los recursos.
Anual
Promoción de una cultura
turística ambiental en las
comunidades.
PROLANSATE
Ministerio de
educación y
alcaldías.
Las comunidades y los turistas se
sientes cómodos y seguros.
Promoción de los valores
culturales y naturales del
Parque.
PROLANSATE
y Alcaldías.
Listado de
prestadores de
servicios
turísticos.
Certificados.
Informes.
Fotografías.
Informes.
Entrevistas a las
comunidades.
Planes de
capacitación.
Listados de
participantes.
Materiales
didácticos
utilizados.
Informes.
Mecanismos de
promoción
utilizados.
Informes
financieros.
Observación de
campo.
Informes de
entradas.
Libros de
registros
Concertación y
establecimiento de un sistema
de cobro por entradas a las
zonas de uso eco turístico.
Indicadores
La población en general conoce los
valores culturales y naturales del
parque y son concientes de la
importancia.
PROLANSATE e Se cuenta con fondos provenientes
IHT.
del Uso Público del Parque y se
reinvierten en el manejo de éste.
Medios de
Verificación
Fecha de
Ejecución
Observaciones
Anual
Anual
Anual
95
Objetivos
Actividades
Responsables
Indicadores
Señalización de las diferentes
áreas de uso eco turístico.
PROLANSATE
Rótulos y de mas infraestructura de
señalización instalados.
Desarrollo de investigación
sobre la capacidad de uso de
los recursos naturales.
Reglamentación del uso de
las zonas de ecoturismo.
PROLANSATE
y el IHT.
Desarrollo investigación y
documentación de los valores
histórico culturales
Establecimiento de
mecanismos y estrategias que
garanticen la seguridad de los
turistas.
PROLANSATE
y IHT
Información generada e
implementada en al desarrollos del
área.
Las zonas de ecoturismo están
siendo utilizadas en base a
reglamento.
Investigación generada y
documentada.
PROLANSATE
y el IHT.
Seguridad del área protegida.
Elaboración e
implementación de un plan de
desarrollo eco turístico.
PROLANSATE,
operadores
turísticos e IHT.
El Parque se desarrolla bajo los
conceptos de ecoturismo.
Establecimiento de
mecanismos que garanticen la
calidad de los ecosistemas
como principal atractivo
turístico.
Elaboración de un plan para
el manejo de basura en las
comunidades aledañas y en la
zona de ecoturismo.
PROLANSATE
y el IHT.
Ecosistemas en buen estado de
conservación.
PROLANSATE
y Alcaldías.
Plan de manejo de basura
implementado.
PROLANSATE,
IHT.
Medios de
Verificación
Fecha de
Ejecución
Informes.
Observación de
campo.
Resultados de
investigación.
Anual
Documento de
reglamento
Informes.
Resultados de
investigación.
Año 2
Informes.
Registros de
incidentes
riesgosos para el
turista.
Encuestas a los
turistas.
Plan de
desarrollo eco
turístico.
Giras de
comprobación de
campo.
Informes.
Observaciones de
campo.
Evaluaciones
ecológicas
Informes.
Documento plan
de manejo de
basura.
Observaciones de
campo.
Año 1
Observaciones
Anual
Año 2,3,4,
y5
Anual
Año 1
Año 1
96
5.6 Programa de Gestión de Recursos
Estrategias
1. Mantener una cartera actualizada de proyectos y de posibles donantes.
2. Participar en eventos concernientes al desarrollo socioambiental a nivel nacional e internacional
3. Utilizar la pagina electrónica del parque para buscar financiamientos y cooperación.
Objetivos
Obtener apoyo
económico de
instituciones nacionales e
internacionales de
conservación y desarrollo
para la ejecución y
financiamiento de los
programas a efectuar en
el Parque.
Participar en el desarrollo
sostenible de la región.
Actividades
Responsable
Indicadores
Socialización y ofrecimiento de
los programas y la cartera de
proyectos socioambientales
diseñados a organismos
nacionales e internacionales.
PROLANSATE
Se satisface la demanda
de proyectos de
desarrollo sostenible de
Parque.
Realización de giras con
potenciales cooperantes
nacionales e internacionales por
el área protegida y las
comunidades.
PROLANSATE,
COLAP.
Se crean al menos 5
nuevas alianzas
estratégicas para el
desarrollo del Parque
Promoción del área protegida en
eventos locales, nacionales e
internacionales.
Mantenernos informados de los
acontecimientos de la región.
PROLANSATE
Crece la cartera de
cooperantes a nivel
internacional.
Ser coparticipe de los
principales eventos de
la región.
PROLANSATE
Medios de
verificación
Ayuda
memoria de
reuniones.
No. de
reuniones de
socialización.
Proyectos
presentados
Nº de giras con
cooperantes al
área.
Informes.
Fotografías.
Informes.
Nº de medios
de información
consultados.
Fecha de
ejecución
Anual
Observaciones
Anual
Anual
Anual
97
Participación en los diferentes
programas y proyectos de la
región: Corredor Biológico
Mesoamericano, Sistema
Arrecifal Mesoamericano,
Desarrollo Eco turístico.
Involucramiento de las
agrupaciones regionales que
contribuyan al desarrollo y
protección del área..
Participación en las actividades
sociales de las comunidades
vecinas, incluyendo
municipalidades, asociaciones,
hoteles, bancos y otras
instituciones de importancia en la
región.
Fortalecimiento del Consejo
Local de Áreas Protegidas
(COLAP) del PNPI.
PROLANSATE
El parque se mantiene
ala vanguardia en el
desarrollo sostenible en
la región.
Reuniones con
programas y
proyectos
Anual
Informes
PROLANSATE
PROLANSATE
El área protegida es
incluida en los planes
de desarrollo de la
región.
Existe una relación de
armonía y cooperación
entre las comunidades y
la administración del
Parque.
Listado de
instituciones
involucradas.
Informes.
Nº de
participaciones
Año 1, 2 y
3
Anual
Fotografías
Informes
PROLANSATE
COLAP organizado y
trabajando en pro de los
intereses del Parque y
desarrollo sostenible de
las comunidades.
Acta de
creación de
COLAP.
Año 1
98
5.7 Programa de Capacitación
Estrategias
1. Contratar personal con ideales.
2. Establecer convenios con institutos de investigación, universidades y mantener una búsqueda de oportunidades de
capacitación.
Objetivos
Fortalecer una conciencia
socio ambiental en el
recurso humano al
servicio del Parque.
Actividades
Responsable
Indicadores
Diseño y ejecución de programas
anuales y talleres de capacitación
para el personal que labora en el
Parque en la temática socio
ambiental.
PROLANSATE
El personal del parque
realizan de manera
eficaz sus labres de
gestión y operación de
los recursos.
Realización de cursos sobre ética
ambiental
PROLANSATE
Los recursos del parque
se desarrollan de
manera transparentaré y
eficaz
Realización de talleres sobre
resolución de conflictos socio
ambiental y relaciones humanas.
PROLANSATE
Realización de visitas a otras áreas
protegidas a nivel nacional e
internacional para intercambios de
experiencia.
PROLANSATE
La armonía y
cooperación entre los
distintos actores es
palpable y se trabaja
bajo los mismos
objetivos.
Comunidades motivas
incorporando nuevas
conocimientos en sus
actividades
productivas.
Medios de
verificación
Fecha de
ejecución
Documento
programas de
capacitación.
Nº de talleres
realizados.
Listado de
participantes.
Agenda del
curso.
Listado de
participantes.
Ayuda
memoria.
Nº de talleres
ejecutados.
Listado de
participantes.
Anual
Nº de visitas
realizadas.
Informes .
Anual
Observaciones
Año 1
Año 1
99
Objetivos
Capacitar al personal
técnico administrativo
para el desempeño eficaz
de sus labores en la
administración y manejo
del Parque.
Actividades
Responsable
Indicadores
Realización de cursos sobre
sociología y desarrollo rural.
PROLANSATE
Se cuenta con la
colaboración de las
comunidades y con
información clave para
el desarrollo sostenible.
Realización de cursos sobre
psicología comunitaria.
PROLANSATE
Las comunidades se
han apropiado de los
procesos de desarrollo.
Establecimiento de convenios de
cooperación sobre capacitación
con instituciones nacionales e
internacionales.
Realización de capacitaciones
sobre manejo de ecosistemas
costeros.
PROLANSATE
Realización de capacitaciones
sobre manejo forestal.
PROLANSATE
Se implementan planes
de manejo forestal en al
menos 20 comunidades
del parque.
Realización de capacitaciones
sobre manejo de software Arciew,
Microsoft Project, Programas
Contables.
PROLANSATE
Se cuenta con bases de
datos actualizadas y
disponibles.
PROLANSATE
Se incrementa la oferta
de capacitaciones para
el personal técnico y
administrativos.
Se manejan de manera
correcta los
ecosistemas costeros
del parque.
Medios de
verificación
Fecha de
ejecución
Agenda del
curso.
Listado de
participantes.
Fotografías.
Informe.
Agenda de
cursos.
Listado de
participantes.
Fotografías.
Informes de
talleres .
Convenios
firmados
Anual
Nº de
capitaciones
impartidas.
Listado de
participantes.
Informes .
Nº de
capacitaciones
impartidas.
Listado de
participantes.
Informes.
Nº de
capitaciones
impartidas.
Listado de
participantes.
Informes .
Anual
Observaciones
Anual
Anual
Anual
Anual
100
Objetivos
Actividades
Realización de capacitaciones en
planificación estratégica,
formulación de programas, planes
operativos y proyectos.
Responsable
PROLANSATE
Indicadores
Se cuenta con
planificación coherente
y real.
Medios de
verificación
Nº de
capacitaciones
impartidas.
Listado de
participantes.
Informes
Fecha de
ejecución
Observaciones
Anual
5.8 Programa de Administración
Estrategias
1. Reducir los gastos fijos.
2. Implementar manuales de procedimientos administrativos.
Objetivos
Establecer los
mecanismos adecuados
para el manejo
administrativo de los
fondos operacionales
del Parque.
Actividades
Responsable
Director
Preparación de los
presupuestos plurianuales Ejecutivo y
Administrador
y gestión del
financiamiento para la
operación de todos los
programas.
Indicadores
Se ejecutan los
presupuestos
planificados y se
presentan los informes
en el tiempo requerido.
6 presupuestos
plurianuales elaborados.
Medios de
Verificación
Presupuestos
plurianuales por
programas.
Propuestas de
proyectos.
Fecha de
Ejecución
Observaciones
Anual
Al menos 20 propuestas
de proyectos elaboradas
al termino del primer
quinquenio de ejecución
del plan de manejo.
101
Objetivos
Actividades
Responsable
Indicadores
Elaboración y ejecución
de un plan operativo
anual congruente con los
demás programas.
Director de
parque,
coordinadores de
programas y
administrador.
Administrador y
auxiliares de
administración
5 planes operativos
elaborados y ejecutados
en coordinación con los
programas de manejo
Director de
Parque,
administrados,
coordinadores y
empleados en
general.
Recursos naturales
conservados, recurso
humano, financiero y
patrimonial
maximizado.
Implementación de
manuales de
procedimientos
administrativos.
Medios de
Verificación
Planes operativos.
Fecha de
Ejecución
Observaciones
Anual
Eficiencia y
organización en el
desarrollo de las
actividades.
Requisiciones
Anual
Ordenes para
procedimientos
administrativos
Solicitudes de equipo
Anual
Rendimiento de cuentas PROLANSATE Al menos una dos veces Nº, de informes
al año se rinden cuentas financieros.
de forma periódica a los
Auditorias realizadas
a los donantes y a la
donantes y la sociedad
sociedad civil.
civil a través de informes
financieros o auditorias
Administrar
eficientemente los
recursos del área
protegida.
Selección y contratación
del personal necesario
para la implementación
de todos los programas.
Administración de los
servicios de archivo,
biblioteca, almacenaje de
equipo, materiales.
Administrador,
Secretaria y
auxiliares de
administración.
Se cuenta con el
personal necesario para
la implementación de
todos los programas.
Se dispone de archivos,
biblioteca, bodega e
inventarios y ordenados
y actualizados.
Informes técnicos y
Año 1
administrativos.
Recorridos de campo.
Fotografías.
Inventarios
Bodega
Archivos
Biblioteca
informes
Anual
102
Objetivos
Actividades
Responsable
Indicadores
Facilitación al personal
del Parque los recursos
necesarios para el
desarrollo de sus labores.
Administrador,
coordinador de
programa y
directores de
proyectos.
Administrador y
coordinador de
Ecoturismo.
El personal del Parque
cuenta con los recursos
necesarios y realiza las
actividades según lo
programado.
Se cuenta con personal
en cargado del cobro de
tarifas diversas y se ha
abierto una cuenta de
banco exclusiva.
Equipo y maquinaria en
buen estado.
Control de ingresos por
concepto de tarifas.
Maximizar la
capacidad y
experiencia del
personal.
Mantenimiento en buen
estado del equipo
utilizado para la
implementación de los
programas de manejo
Realización de reuniones
con el personal para
monitorear el avance de
los programas.
Administrador,
coordinador de
programas y
personal en
general.
Director
ejecutivo,
Coordinador de
programas y
Administrador
Elaboración de un plan
de capacitación del
personal técnico y
administrativo.
Director
ejecutivo,
coordinador de
programa y
Administrador.
Medios de
Verificación
Fecha de
Ejecución
Planes operativos
Planes semanales
Informes
Evaluaciones
Anual
Libros de registro
Boletería
Informes
Cuenta
Anual
Informes de
mantenimiento.
Informes técnicos
Presupuesto de
mantenimiento.
Informes
El personal se
manifiesta conforme y Evaluaciones del
los resultados obtenidos personal.
en el desempeño de sus Evaluaciones de
avance
actividades están de
acuerdo a lo planificado Nuevos proyectos
Anual
Plan de capacitación
elaborado.
Observaciones
Anual
Plan de capacitación. Año 1
103
Objetivos
Actividades
Establecimiento de
convenios de
cooperación con
instituciones o personas
interesadas en colaborar
técnica y
financieramente.
Evaluación de la
ejecución de fondos vrs
planificación.
Responsable
Director
Ejecutivo y
Coordinador de
programas.
Director de
Ejecutivo,
coordinador de
programas y
Administrador.
Preparación de informes Administrador y
financieros mensuales
Coordinador de
según proyectos y
programa.
requerimientos de los
donantes
Indicadores
Medios de
Verificación
Fecha de
Ejecución
Tres convenios
establecidos.
Convenios
establecidos.
Anual
Evaluaciones
mensuales.
Informes de
evaluación.
Auditorias internas.
Anual
Informes financieros
elaborados para cada
proyecto, información
disponible.
Informes Financieros. Anual
Observaciones
104
VI.
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
PERIODO DE
EJECUCIÓN EN AÑOS
1
2
3
4
5
Elaboración de un diagnóstico de las necesidades de capacitación de los grupos organizados .
Capacitación al Consejo Local de Áreas Protegidas (COLAP).
Fortalecimiento a las organizaciones de base en áreas orientadas al uso sostenible de los recursos naturales.
Elaboración e implementación de planes de manejo integrado para las microcuencas.
Motivación a las comunidades a participar en el manejo de las microcuencas abastecedoras de agua.
Promoción en formación de microempresas a partir de iniciativas productivas locales amigables al ambiente.
Establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones y empresa privada para el desarrollo del Parque.
Establecimiento de criaderos de iguanas y peces nativos.
Asistencia técnica para el uso de tecnologías y prácticas que mejoren los sistemas productivos
Conocimiento del pensar de las comunidades mediante foros comunitarios y cabildos abiertos.
Diagnóstico socio ambiental de todas las comunidades del Parque.
Elaboración e implementación del plan estratégico y operativo del COLAP.
Mejoramiento de los espacios de participación comunitaria en la toma de decisiones en el manejo del AAPP.
Creación de mecanismos de crédito acordes a la capacidad de las personas.
Validación de los proyectos por las comunidades.
Elaboración en forma participativa un plan de protección terrestre y acuático.
Formación de los comité comunitarios de denuncias
Elaboración del plan de aprovechamiento de mangle y casuarina con las comunidades garifunas.
Contratación del personal de las comunidades y elegidos por las mismas.
Involucramiento del consejo local de Áreas Protegidas (COLAP) en la toma de decisiones y protección.
Capacitación del COLAP en legislación y manejo de AAPP.
Creación de un manual de normas participativamente y consultado.
Capacitación a las UMA’s y Juzgados de policía .
Revisión de los planes ambientales municipales y homogenizar las políticas y procedimientos administrativos.
Saneamiento de las tierras del Cerro Sal Si Puedes e incorporarlas a la preservación absoluta.
105
ACTIVIDADES
PERIODO DE
EJECUCIÓN EN AÑOS
1
2
3
4
5
Demarcación de los limites de la zona de amortiguamiento
Implementación de un sistema de comunicación efectiva en el Parque
Control del ingreso y permanencia de los visitantes al área
Declaración de microcuencas productoras de agua.
Control de la invasión de palma africana en la zona núcleo
Identificación y resolución de conflictos por el uso de los recursos naturales.
Planificación y realización de un diagnostico sobre la realidad socioeconómica, conocimientos sobre la
temática ambiental y actitudes de la población local.
Ejecución de un plan de educación ambiental dirigido a la población estudiantil y residentes
Planificación y realización de giras educativas con maestros y alumnos a las microcuencas y humedal.
Planificación y realización de giras educativas con organizaciones de base y gobiernos locales.
Celebración de fechas ambientales en las escuelas coordinadamente con las UMAS y o el COLAP.
Formación de comités escolares ambientales.
Motivación a la población para que participe en el conteo anual de aves y otros eventos ambientales.
Realización de giras con el COLAP en las diferentes comunidades y diferentes áreas problemáticas.
Promoción de la importancia de la conservación del AAPP a través de medios local, Nacional e internacional.
Estudios valorativos sobre los bienes y servicios que provee el área protegida a cada una de las
comunidades.
Realización de la Evaluación Ecológica Rápida (EER) del los Recursos naturales del Parque.
Establecimiento de alianzas de cooperación científica.
Estudios detallados sobre especies en peligro de extinción manatí, monos, cocodrilos, iguanas, Jaguar y otras
Realización de estudios de capacidad de carga turística en la sub zona de ecoturismo.
Realización de estudios y monitoreo de la calidad de agua de los Ríos Plátano, Hicaque y Lean.
Elaboración de una cartera de proyectos de investigación basada en las prioridades del Parque.
Instalación de estaciones biológicas para investigación y estudio de factibilidad para su ubicación estratégica.
Establecimiento de un programa continuo de monitoreo de la calidad de la red hidrológica del Parque.
Realización de sobre vuelos en época seca y lluviosa.
106
ACTIVIDADES
PERIODO DE
EJECUCIÓN EN AÑOS
1
2
3
4
5
Realización de sobre vuelos en época seca y lluviosa
Realización de estudios sobre el establecimiento de corredores biológicos entre Punta Izopo y otras AAPP.
Establecimiento de una base de datos de la biodiversidad a través del monitoreo biológico de las especies.
Implementación anual de un monitoreo de la efectividad de manejo estándares de C.B.M y S.A.M.
Organización de un centro de documentación científica, socioeconómica y cultural.
Realización de inventarios de flora, fauna, bienes y servicios del AAPP a nivel local y de la región.
Estudios en sitios con restos arqueológicos.
Estudio sobre la forma de controlar la invasión de palma africana y casuarina en la zona núcleo.
Socialización y coordinación de todas las investigaciones con las comunidades y gobiernos locales.
Estudios sobre la reproducción de especies nativas de interés comercial, Ej. Peces e iguanas.
Promoción del Parque Nacional Punta Izopo y sus comunidades aledañas como un destino turístico de
Honduras.
Elaboración de un plan de desarrollo eco turístico involucrando comunidades y otros actores claves.
Construcción de la infraestructura básica para satisfacer la comodidad y seguridad de los turistas.
Capacitación al personal del Parque en la temática de turismo.
Identificación de áreas alternativas con potencial eco turístico a fin de desconcentrar el turismo.
Capacitación a prestadores de servicios turísticos y comunidades.
Creación de mecanismos de créditos para fortalecer microempresas turísticas locales.
Motivación e incentivo a las comunidades a participar en el desarrollo eco turístico del Parque.
Certificación de los prestadores de servicios turísticos que operan en la bahía de Tela.
Promoción de una cultura turística ambiental en las comunidades.
Promoción de los valores culturales y naturales del Parque.
Concertación y establecimiento de un sistema de cobro por entradas a las zonas de uso eco turístico.
Señalización de las diferentes áreas de uso eco turístico.
Desarrollo de investigación sobre la capacidad de uso de los recursos naturales
107
ACTIVIDADES
PERIODO DE
EJECUCIÓN EN AÑOS
1
2
3
4
5
Reglamentación del uso de las zonas de ecoturismo.
Desarrollo investigación y documentación de los valores histórico culturales.
Establecimiento de mecanismos y estrategias que garanticen la seguridad de los turistas.
Elaboración e implementación de un plan de desarrollo eco turístico.
Establecimiento de mecanismos que garanticen ecosistemas como principal atractivo turístico.
Elaboración de un plan de manejo de la basura en las comunidades en la zona de ecoturismo.
Socialización y ofrecimiento de los programas y la cartera de proyectos socioambientales.
Realización de giras con potenciales cooperantes nacionales e internacionales a las AAPP y comunidades.
Promoción del área protegida en eventos locales, nacionales e internacionales.
Mantenernos informados de los acontecimientos de la región.
Participación en los diferentes programas y proyectos de la región.
Involucramiento de las agrupaciones regionales que contribuyan al desarrollo y protección del área.
Participación en las actividades sociales de las comunidades vecinas.
Fortalecimiento del Consejo Local de Áreas Protegidas (COLAP) del PNPI.
Diseño y ejecución de programas anuales y talleres de capacitación para el personal que labora en el Parque.
Realización de cursos sobre ética ambiental.
Realización de talleres sobre resolución de conflictos socio ambiental y relaciones humanas.
Realización de visitas a otras AAPP a nivel nacional e internacional para intercambios de experiencia.
Realización de cursos sobre sociología y desarrollo rural.
Realización de cursos sobre psicología comunitaria.
Establecimiento de convenios sobre capacitación con instituciones nacionales e internacionales.
Realización de capacitaciones sobre manejo de ecosistemas costeros.
Realización de capacitaciones sobre manejo forestal
Realización de capacitaciones sobre manejo de software ArcView, Microsoft Project, Programas Contables.
Capacitaciones en planificación estratégica, formulación de programas, planes operativos y proyectos.
108
ACTIVIDADES
PERIODO DE
EJECUCIÓN EN AÑOS
1
2
3
4
5
Preparación de los presupuestos plurianuales y gestión del financiamiento para operación de los programas.
Elaboración y ejecución de un plan operativo anual congruente con los demás programas.
Implementación de manuales de procedimientos administrativos.
Rendimiento de cuentas de forma periódica a los donantes y la sociedad civil a través de informes y
auditorias.
Selección y contratación del personal necesario para la implementación de todos los programas
Administración de los servicios de archivo, biblioteca, almacenaje de equipo, materiales.
Facilitación al personal del Parque los recursos necesarios para el desarrollo de sus labores.
Control de ingresos por concepto de tarifas.
Mantenimiento en buen estado del equipo utilizado para la implementación de los programas de manejo.
Selección y contratación del personal necesario para la implementación de todos los programas.
Administración de los servicios de archivo, biblioteca, almacenaje de equipo, materiales.
Facilitación al personal del Parque los recursos necesarios para el desarrollo de sus labores.
Control de ingresos por concepto de tarifas.
Mantenimiento en buen estado del equipo utilizado para la implementación de los programas de manejo
109
VII.
PRESUPUESTO
PRESUPUESTO GENERAL DEL PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL PUNTA IZOPO.
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
PROGRAMAS
Programa de Desarrollo Comunitario.
Programa de Protección Participativa
Programa de Educación Ambiental
Programa de Investigación y Monitoreo
Programa de Ecoturismo
Programa de Gestión de Recursos
Programa de capacitación
Programa de Administración
TOTAL ANUAL
TOTAL PLAN DE MANEJO
1
1,618,980.00
2,279,684.00
703,560.00
570,130.00
3,466,320.00
79,695.00
58,190.00
3,989,756.00
12,766,315.00
2
930,242.50
1,588,455.00
705,622.50
322,987.50
854,287.50
79,695.00
58,190.00
2,022,161.00
6,561,641.00
AÑOS
3
1,014,237.81
1,197,838.13
775,661.56
357,792.19
930,857.81
79,695.00
60,590.00
2,254,500.37
6,671,172.87
41,965,997.86
4
1,090,479.41
1,308,242.89
852,021.76
396,947.46
1,017,054.41
79,695.00
60,590.00
2,507,537.17
7,312,568.11
5
1,234,138.72
1,522,167.00
981,954.48
512,497.14
1,289,963.72
79,695.00
62,990.00
2,970,894.82
8,654,300.88
TOTAL
PROGRAMA
5,888,078.44
7,896,387.02
4,018,820.30
2,160,354.29
7,558,483.44
398,475.00
300,550.00
13,744,849.36
41,965,997.86
Nota:
La tasa de cambio del Lempira respecto al Dólar Americano al momento de formular el Plan de Manejo fue de Lps. 18.06 por Dólar.
Monto en Dólares del Plan de Manejo es de
$ 2,323,698.66
En este presupuesto no se estima el aporte de las comunidades, gobiernos locales y otras instituciones el cual asciende a un 30%
Fuentes: Las posibles fuentes de financiamiento para la implementación de este plan de manejo provienen de PROBAP-AFE, Fondo Honduras-Canada, La
Unión Económica Europea, USAID, Banco Mundial, APSO, ECOLOGIC otros cooperantes y gestiones que actualmente ejecuta FUNAPIB con la
colaboración de su membresía.
110
VIII.
EVALUACION DEL PLAN DE MANEJO
MARCO LÓGICO DEL PLAN DE MANEJO
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
RESPONSABLE
Realizar investigaciones detalladas de
los ecosistemas del Parque, bienes y
servicios que proveen y las amenazas
que afrontan.
PROLANSATE,
COHDEFOR,
alcaldías y
comunidades.
Elaborar e implementar un plan de
educación ambiental formal y no
formal acorde a la realidad del Parque
con la participación del Ministerio de
Educación.
PROLANSATE,
Ministerio de
Educación.
Conservar la biodiversidad en
los ecosistemas existentes en el
Parque Nacional Punta Izopo
(PNPI), para garantizar la
Elaborar e implementar proyectos de
calidad de los bienes y servicios
conservación con la participación de
que estos proveen a las
los actores claves.
comunidades aledañas y área de
influencia.
Elaborar e implementar en forma
participativa un plan de protección.
Consejo Local de
Áreas Protegidas
(COLAP).
COLAP.
INDICADORES
Se cuenta con la
información científica
requerida para la
conservación de los
Recursos naturales del
PNPI.
Plan de educación
ambiental elaborado y
validado por el
Ministerio de Educación
e implementándose en
las escuelas y
comunidades del PNPI.
Al menos 5 proyectos de
conservación aprobados
e implementándose.
Plan de protección
elaborado en forma
participativa,
implementándose.
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Plan de
investigación.
Documento
científicos.
FECHA DE
EJECUCIÓN
Al término del
cuarto año.
Documento plan de Al término del
educación ambiental primer año.
validado.
Proyectos
aprobados.
Giras de
comprobación de
campo.
Entrevista con
comunitarios.
Plan de protección
Elaborado.
Listado de las
personas e
instituciones que
participaron de su
elaboración y su
aprobación.
Al término del 5
año.
Al termino del
segundo año de
implementación
del plan de
manejo.
111
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
Elaborar e implementar en forma
participativa planes de manejo
integrado de las cuencas de los ríos
Plátano, Hicaque y Lean.
RESPONSABLE
PROLANSATE,
Dos planes de manejo
Alcaldía de Arizona implementándose con
y Comunidades.
participación de las
comunidades y la
alcaldía de Arizona en
las cuencas de los Ríos
Plátano e Hicaque.
Realizar cabildos abiertos y reuniones COLAP
en las distintas municipalidades.
Promover y estimular y la
participación ciudadana en la
conservación y desarrollo del
PNPI.
INDICADORES
Realizar reuniones periódicas
programadas en comunidades para la
participación e intercambio de
información para la toma de
decisiones.
PROLANSATE,
alcaldías y
Comunidades.
Involucrar a las comunidades en
acciones de conservación a través de
comités y contratación.
PROLANSATE y
las alcaldías.
Brindar informes anuales mediante
reuniones públicas sobre las
principales actividades realizadas.
PROLANSATE
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Planes de Manejo de
microcuencas.
Informes
trimestrales.
Giras de
comprobación de
campo.
Comunidades, gobiernos
locales participando en
la implementación del
plan de manejo.
Programación de los
cabildos.
Entrevistas con
líderes comunitarios
y representantes de
instituciones.
Memoria de los
cabildos.
Memoria de
Comunidades
reuniones.
dispuestas,
Cartera de proyectos
compartiendo
información relevante y comunitarios.
trabajando en su propio Entrevistas con
líderes
desarrollo.
comunitarios.
Al menos 5 comités de Comités
conservación
constituidos.
organizados y
Actas de
trabajando.
constitución.
Plan de trabajo.
Todos los actores claves
informados sobre las
principales actividades
realizadas en la
implementación del plan
de manejo.
Programación y
convocatoria a
reuniones.
Informe presentado.
FECHA DE
EJECUCIÓN
A partir del
segundo año de
implementación
del plan de
manejo.
Durante el mes
de Junio de todos
los años.
A partir del
primer semestre
de
implementación
del plan de
manejo
A partir del
segundo
trimestre de
implementación
del plan de
manejo.
En Junio de cada
año, durante los
cabildos abiertos.
112
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
RESPONSABLE
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
FECHA DE
EJECUCIÓN
Fortalecer las organizaciones de base
comunitaria a través de la
organización, capacitación y gestión
de proyectos amigables al ambiente.
PROLANSATE
Organizaciones de base Entrevistas con
fortalecidas y trabajando líderes
en la autogestión.
comunitarios.
Partir del
segundo año.
Propiciar giras a diferentes sitios del
área protegida para que los actores
claves conozcan y aprendan.
PROLANSATE
Los actores claves
adquieren
conocimientos
importantes sobre el
PNPI.
COLAP participando
activamente en el
manejo del PNPI.
Entrevistas con
líderes
comunitarios,
gobiernos locales.
En Junio de
Todos los años.
Plan de manejo y
operativo.
Informes de
actividades
realizadas.
Durante el
primer trimestre
de
implementación
del plan de
manejo.
Al término del
cuarto año.
Elaborar e implementar un plan
COLAP
estratégico y operativo para el Consejo
Local de Áreas Protegidas (COLAP).
Fortalecer la coordinación
interinstitucional para la
socialización y concientización
de los actores claves respecto a
los límites, políticas, leyes, plan
de manejo y conservación del
PNPI.
INDICADORES
Establecer nuevas alianzas
estratégicas.
PROLANSATE y
alcaldías.
Elaborar e implementar un plan de
trabajo acorde a las responsabilidades
interinstitucionales y comunitarias en
el manejo del Área protegida.
COLAP
Establecer mecanismos de
coordinación interinstitucional.
COLAP
Al menos dos nuevas
alianzas establecidas en
las áreas de
investigación, desarrollo
comunitario.
Elaborado e
implementándose plan
de trabajo en el cual
cada institución en el
área protegida tiene
responsabilidades claras
y posibles de realizar.
Las instituciones
coordinan sus acciones
de manera eficaz.
Convenios de
cooperación.
Plan de trabajo.
Informe de
actividades
interinstitucionales.
A los diez y ocho
meses de
iniciado la
implementación
del plan de
Manejo.
Mecanismo de
coordinación.
Planes de trabajo.
Informes de
actividades.
A los diez y ocho
meses de
iniciado la
implementación
del plan de
Manejo.
113
OBJETIVOS
Contribuir a mejorar el nivel de
vida de las poblaciones
adyacentes.
ACTIVIDADES
RESPONSABLE
Desarrollar las capacidades de las
comunidades para la autogestión a
través de capacitación continua.
PROLANSATE y
las alcaldías.
Elaboración e implementación de
proyectos de desarrollo comunitario
con igualdad de oportunidades para
hombre y mujeres.
PROLANSATE,
alcaldías.
Promover la formación de
microempresas comunitarias.
PROLANSATE,
alcaldías.
Promover la implementación de
tecnologías y prácticas orientadas a
mejorar la producción agrícola
ganadera de forma amigable con el
ambiente.
PROLANSATE,
alcaldías.
Identificar y desarrollar alternativas
económicas.
PROLANSATE,
alcaldías y
comunidades
Crear mecanismos de crédito para
proyectos familiares o asociaciones.
PROLANSATE.
INDICADORES
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
FECHA DE
EJECUCIÓN
Informes de
capacitaciones.
Proyectos de
desarrollo
comunitarios.
Entrevistas con
líderes
comunitarios.
Hombres y mujeres
Informes de
trabajan por el
capacitaciones.
desarrollo de sus
Informe de
comunidades con
proyectos.
igualdad de
Entrevistas a
oportunidades.
hombres y mujeres.
Actas de
Se han creado y
fortalecido al menos 10 constitución.
Entrevistas con
microempresas
microempresarios.
comunitarias.
El 50% de los
Informes
productores agrícolas y Giras de
ganadera utilizan
comprobación de
tecnologías amigables al campo.
medio ambiente.
Al termino del
primer año de
implementación
del plan de
manejo.
Se han identificado al
menos tres alternativas
económicas y están
siendo implementadas
en por al menos igual
numero de personas.
Al menos 100 familias y
asociaciones se
benefician de créditos.
Informes.
Giras de
comprobación de
campo.
Al tercer año.
Mecanismos de
crédito establecidos.
Operación de los
créditos.
Al cuarto año de
implementación
del plan de
manejo.
Las comunidades
trabajan en la
elaboración de proyecto
para su propio
desarrollo.
Al termino del
segundo año de
implementación
del plan de
manejo.
Al término del
tercer año.
Al quinto año de
implementación
del proyecto
114
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
RESPONSABLE
INDICADORES
Elaborar e implementar un plan de
desarrollo eco turístico.
PROLANSATE y
alcaldías.
El ecoturismo se
desarrollo
adecuadamente en el
PNPI.
Desarrollar las capacidades de las
comunidades para que puedan
participar de los beneficios de la
actividad turística.
COLAP
Comunidades
capacitadas y
beneficiándose de la
actividad turística.
Construir la infraestructura turística
PROLANSATE
adecuadamente planificada y requerida
en las zonas de ecoturismo del Parque.
Interpretar los recursos naturales en la
zona de ecoturismo.
Desarrollar el PNPI como
destino turístico a nivel nacional
e internacional.
Acompañar a inversionistas
comunitarios en los procesos de
gestión de proyectos turísticos.
Elaborar e implementar un plan de
promoción eco turística del parque y
sus comunidades a nivel nacional e
internacional.
PROLANSATE
PROLANSATE
COLAP
Los tours operadores y
turistas se manifiestan
conformes con la
infraestructura turística
construida.
Se cuenta con
información para el
disfrute de los visitantes
al parque.
Se gestionan al menos 8
proyectos comunitarios.
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
FECHA DE
EJECUCIÓN
Documento del plan. Al segundo año
Comprobación de
de
campo.
implementación
del plan de
manejo
Al término del
Encuestas
segundo año.
Comprobación de
campo.
Al término del
Plan de desarrollo
quinto año.
eco turístico.
Estudios de impacto
ambiental
Documentos.
Comprobación de
campo.
Al término del
primer año.
Proyectos aprobados Al término del
Proyecto
tercer año
gestionados.
Plan de promoción.
Se incrementa anual
Registros de
mente sosteniblemente
la visitación turística en visitación.
las comunidades y Áreas Estudios de
de ecoturismo del PNPI. capacidad de carga.
Entrevistas a tours
operadores.
Encuestas a los
turistas.
115
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
RESPONSABLE
Organizar el comité de vecinos de la
COLAP
zona núcleo del parque y la asociación
de juntas de agua.
INDICADORES
Comité y asociación de
Juntas de Agua
organizados y
trabajando
coordinadamente con el
COLAP en pro del
desarrollo del Parque.
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
FECHA DE
EJECUCIÓN
Actas de
constitución
Actas de reuniones.
116
IX.
BIBLIOGRAFÍA
Acreman, M. 1999. Hidrología de los Humedales, Conservación de los humedales del
Mediterráneo. Francia, 112 p.
Bloye, S. et. al. 1995. Manejo Costero Integrado en el Ecuador, Programa de Manejo
Recursos Costeros. Coastal Resource Center, URI.
Burgos, E. 1979a. Lista preliminar de recursos de la costa Atlántica de Honduras (con
énfasis en peces, aves, mamíferos, moluscos, reptiles y anfibios). RENARE. La Ceiba.
Mecanografía. 21p.
Burgos, E. 1979b. Lista de especies capturadas durante los arrastres camaroneros en la
costa Atlántica de Honduras. RENARE. La Ceiba. Mecanograf. 6p.
Campanella, P, J Dickinson, R. DuBois, P. Dulin, D. Glick, D. Pool, R. Ríos, D. Skillman, y
J. Talbot. 1982. Perfil Ambiental de Honduras. US AID. JRB Assoc. Virginia. 201p.
Carrasco, J.C.et al. 2002. Determinación y Aplicación de Factores de éxito para Proyectos
de Turismo Rural Sostenible en Honduras. Universidad Católica de Honduras. Dirección
de Post Grado. 95 pp.
Castellanos, V. 1993. Estudio de los suelos de Bahía de Tela. PNUD-IHT. Mecanograf.
Tegucigalpa. 16p.
Cerrato, C. 1986b. Inventario de Moluscos del Caribe de Honduras. Monografía UNAH.
Tegucigalpa. 60p.
Cerrato, C. (ed.). 1993. Biodiversidad y desarrollo sostenible en el Parque Nacional Punta
Sal y Jardín Botánico Lancetilla, bahía de Tela, Honduras. Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo PNUD e Instituto Hondureño de Turismo IHT. Tegucigalpa.
119p.
Dugan, P.J. (ed.).1992. Conservación de Humedales. Un Análisis de Temas de Actualidad
y Acciones Necesarias. UICN. Gland, Suiza. 100 p
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, 2002. Política Centroamericana
para el uso racional de los humedales. 1 ed. San José, C.R. 45 p.
Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal COHDEFOR. 1990. Listado especies
amenazadas de flora y fauna de Honduras. Tegucigalpa. Mecanograf. 6p.
Heyman, W. y Graham R. (eds.). 2000. La Voz de los Pescadores de la Costa Atlántica de
Honduras. PROLANSATE, TIDE y TRIGOH, Tela, Honduras, 44 pp
117
Holdridge, L. 1962. Mapa ecológico de Honduras. Organización de Estados Americanos
OEA. Mapa.
Holdridge, L. 1979. Ecología basada en zonas de vida. Inst. Interamer. De Ciencias
Agric. IICA. San José. 216p.
Lanza, N. 1996. Manejo Ecoturístico de las Áreas Protegidas en Torno al Golfo de
Honduras. Organización de Estados Americanos OEA. Tegucigalpa. 131p.
Marineros, L.; Martínez F. 1998. Guía de Campo de los Mamíferos de Honduras.
Molina, C.; Rubinoff, P. y Carranza, J. 1998. Normas Prácticas para el Desarrollo Turística
de la Zona Costera de Quintana Roo. Programa de Manejo Integrado de Recursos
Costeros. Amigos del Sian Kaan A.C., CRC/URI. Quintana Roo, México. 93 p.
Nature Conservancy. 1997. Parque Nacional Sierra de Lacandón: Estado Actual.
Guatemala. 50p.
Pineda, N. 1984. Geografía de Honduras. Editorial Esc. Superior del Profesorado ESP.
Tegucigalpa. 334p.
PROLANSATE.1996. Proyecto de Conservación de los Recursos Naturales del Parque
Nacional Jeannette Kawas. Rare Center for Tropical Conservation Ecologic Development
Fund, Wildlife Conservation Society, Tela.
PROLANSATE, 2000. Diagnostico de la Situación Legal de la Tenencia de la Tierra en el
Parque Nacional Punta Izopo.
PROLANSATE, 2003. Informe de Demarcación
Honduras. 29 p.
Parque Nacional Punta Izopo. Tela,
Radawski, J.L. 1997. Evaluación preliminar del sistema de arrecifes coralinos en los
Parques Nacionales Punta Izopo y Jeannette Kawas. WCS, PROLANSATE. Traducción
de Carla Rivera. Honduras. 24 p. y anexos.
Secretaria de Recursos Naturales. 1997. Perfil Ambiental de Honduras. Programa de
Desarrollo Ambiental de Honduras PRODESAMH. Tegucigalpa.
Styles, F. y Skutch, A.1995. Guía de Aves de Costa Rica. INBio. Heredia, C.R. 686 p.
Tabilo-Valdivieso, E.1999. El Beneficio de los Humedales en América Central. El Potencial
de los humedales para el desarrollo. WWF, Programa Regional de Manejo de Vida
Silvestre, Universidad Nacional de Costa Rica.
Thelen, K., y Dalfelt, A. 1979. Políticas para el manejo de áreas silvestres protegidas.
EUNED. San José.
118
Valerio, J. 1993. Caracterización de Comunidades Marinas en el Arrecife Coralino del
Parque Nacional Punta Sal Bahía de Tela, Honduras. Proyecto de Desarrollo Sostenible
de la Bahía de Tela. PNUD. IHT.
Windevoxhel, N. 2001. Guía para la Planificación participativa en Áreas Marino Costeras
Protegidas. PROARCA/Costas. Guatemala. 56 pp.
Zúniga, E. 1989. La estructura y el comportamiento de la atmósfera.
Tegucigalpa. 427p.
Zúniga, E. 1990.
Tegucigalpa.
Las modalidades de la lluvia en Honduras.
Edit.
CETTNA.
Guaymuras.
119
X.
ANEXOS
Anexo No. 1 Listado de especies de fauna ubicados en CITES
Criterios de interpretación de la lista oficial de la Republica de Honduras.
PA = Priorización de áreas
Mi = Migratoria
An = Anexos I,II,III, SPAW
Co = Importancia comercial de
consumo
Ap = Apéndices I,II,III, CITES
Cu = Importancia cultural
Am = Amenazada
Et = Importancia para el ecoturismo
EP = En peligro
Ci = Importancia científica
Ra = Raro
En = Endémica
Ex = Especies extraviadas (aparecen
unos pocos días al año)
Tr = Especie transfronterizas.
120
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE COMÚN
SITUACIÓN
INVERTEBRADOS
GASTROPODOS
(GASTROPOPODA)
Orden MESOGASTROPODA
Familia CASSIDAE
Cassis madagascarensis
Strombus gigas
Caracol de mar
Caracol marino
AnIICuEtCo
AmCoCuEtPa
Vertebrados
PECES
(ACTINOPTERYGII)
Orden PERCIFORMES
Familia MUGILIDAE
Jothurus pichardi
Agonostomus pichardi
Orden SYNGNATHIFORMES
Familia SYNGNATHIDAE
Hippocampus spp.
Orden ANURA
Familia HYLIDAE
Agalychnis callidryas
Cuyamel
Tepemechin
AmRaCoCuPA
AmRaCoCuPA
Caballito de mar
Et
ANFIBIOS (AMPHIBIA)
Rana ojos rojos
Ra
121
REPTILES
(REPTILIA)
Orden CROCODYLIA
Familia ALLIGATRUDAE
Caiman crocodilus chiapensis
AmCoPA
Caimán café
Familia CROCODYLIDAE
Crocodylus acutus
EPApICoPA
Cocodrilo americano
Orden
Familia
Iguana iguana
Iguana verde
Orden SERPENTES
Familia ANILIIDAE
Loxocemus bicolor
EPCo
ApIIRaCo
Pitón
Familia BOIDAE
Boa Constrictor
RaCoCiPA
Boa
Familia COLUBRIDAE
Oxybelis Wilson
RaPA
Culebra bejuquilla
Orden TESTUDINES
Familia CHELONIIDAE
Caretta caretta
Chelonia mydas
Eretmochelys imbricata
Tortuga caguama
Tortuga verde
Tortuga carey
EPApICoTr
EPApICoTr
EPApICoTr
Aves
122
Orden Pelecaniformes
Familia SULIDAE
Sula leucogaster
Orden CICONIFORMES
Familia ARDEIDAE
Egretta tricolor
Agamia agami
Trigrisoma lineatum
Ardea alba
Cochlearius cochlearius
Familia CICONIIDAE
Jaribu mycteria
Mycteria americana
Familia
THRESKIORNITHIDAE
Eudocimus albus
Ajaia ajaja
Familia ANATIDAE
Cairina moschata
Pájaro bobo de patas café
RaEtPA
Garza
Garza panza roja
Garza tigre rojizo
Garza blanca
Bujaja, pico de zapato
ApIIEt
Et
RaEt
ApIIEt
EtPA
Jaribú
Cigüeña
RaCiPA
EtPA
Ibis Blanco
Garza espátula rosada
EtRaPA
EtPA
Pato negro
AmEtCoPA
123
ORDEN FALCONIFORME
Familia ACCIPITRIDAE
Buteo jamaicensis
Buteo Magnirostris
Busarellus nigricollis
Buteogallus anthacinus
Spizaetus tyrannus
Padiom baliaetus
Gavilán cola roja
Gavilán
Aguilucho collar negro
Gavilán ratonero
Aguilucho Negro
Águila pescadora
ApIIEtPA
ApIIEt
RaEtPA
ApIIRaEtPA
AmEtPA
ApIIRaEtPA
Guaco
Craraca
Halcón cuello blanco
Halcón
ApIIRaEtPA
ApIIEt
ApIIRaEt
ApIIRaEt
Pajuil
Pava de monte
AmCoEtPA
AmCoEtPA
Paja pata lobulada
RaEtPA
Gallito de mar
MiEt
Perico frente anaranjada
CoPA
CoPA
CoPA
ApIICoPA
CoPA
CoPA
AmCoEtPA
Familia FALCONIDAE
Herpetotheres cachinnans
Caracara plancus
Falco rufigularis
Falco sparverius
Orden GALLIFORMES
Familia CRACIDAE
Crax rubra
Penélope purpurascens
Orden GRUIFORMES
Familia HELIORNITHIDAE
Heliornis fulica
Orden CHARADRIIFORMES
Familia RECURVIROSTRIDAE
Himantopus mexicanus
Orden PSITTACIFORMES
Familia PSITTACIDAE
Aratinga canicularis
Aratinga holochlora
Aratinga nana
Pionus senilis
Amazona albifrons
Amazona autumnalis
Amazona farinosa
Perico verde
Perico
Lora cabeza blanca
Lora frente blanca
Lora frente roja
Lora corona azul
124
Orden STRIGIFORMES
Familia STRIGIDAE
Glaucidium brasilianum
Búho pigmeo
ApIIEt
MAMIFEROS
(MAMMALIA)
Orden DIDELPHIMORPHIA
Familia DIDELPHIDAE
Chironectes minimus
Caluromys derbianus
Orden XENARTHRA
Familia DASYPODIDAE
Cahassous centralis
Familia MYRMECOPHAGIDAE
Cyclopes didactylus
Tamandua mexicana
Orden PRIMATES
Familia CEBIDAE
Alouatta palliata
Cebus capucinus
Orden CARNÍVORA
Familia FELIDAE
Leopardus wiedii
Panthera onca
Familia MUSTELIDAE
Lutra longicaudis
Familia PROCYONIDAE
Potos flavus
Orden CETACEA
Familia DELPHINIDAE
Delphinus delphis
Stellena attenuata
Tacuazín de agua
Guazalillo dorado
AnIIRa
Pitero, Armadillo 10 bandas
Cu
Serafín, Perico lerdo
Oso hormiguero
RaEtCoPA
AmEt
Mono aullador, Olingo
Mono cara blanca
EPApICoEtPA
AmApIICoEtPA
Tigrillo
Jaguar, Tigre
EPApICoPA
EPApICoPA
Nutria, Perro de agua
AmApIEtPA
Mico de noche
Et
Delfín común
Delfín de lunares
AnIIEtPA
AnIIEtPA
125
Tursiops truncatus
Orden SIRENIA
Familia TRICHECHIDAE
Trichechus manatus
Orden PERISSODACTYLA
Familia TAPIRIDAE
Tapirus bairdii
Orden ARTIODACTYLA
Familia TAYASSUIDAE
Tayassu tajacu
Delfín nariz de botella
AnIIEtPA
Manatí, vaca marina
EPApICuEtPA
Danto, tapír
EPApICoEtPA
Quequeo, Chancho de
monte
AmCoPA
Orden RODENTIA
Familia DASYPROCTIDAE
Agouti paca
Dasyprocta punctata
Tepezcuintle
Guatuza
CoEt
CoEt
Familia ERETHIZONTIDAE
Coendou mexicanus
Cuerpo espín, Erizo
RaPA
126
6. CRONOGRAMA
6.1 Programa de Desarrollo Comunitario
ACTIVIDADES DEL OBJETIVO 1
PERIODO DE EJECUCIÓN EN ANOS
1
2
3
4
5
1. Elaboración de un diagnostico de las necesidades de capacitación de los grupos organizados
de las diferentes comunidades.
2. Capacitación al Consejo Local de Áreas Protegidas (COLAP).
3. Fortalecimiento a las organizaciones de base y grupos organizados en diferentes áreas
orientadas al uso sostenible de los recursos naturales partiendo de su propia experiencia.
ACTIVIDADES DEL OBJETIVO 2
4. Elaboración e implementación de planes de manejo integrado para las microcuencas de
Quebrada de Arena, Río Plátano, Río Hicaque y el Río Lean.
5. Motivación a las comunidades a participar en el manejo de las microcuencas abastecedoras
de agua.
6. Promoción en la formación de microempresas a partir de iniciativas productivas locales
amigables al medio ambiente.
7. Establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones y empresa privada para el
desarrollo del Parque.
8. Establecimiento de criaderos de iguanas y peces nativos.
9. Asistencia técnica para el uso de tecnologías y prácticas que mejoren los sistemas
productivos de las comunidades y que estén acordes con los objetivos del Parque.
ACTIVIDADES DEL OBJETIVO 3
10. Conocimiento del pensar de las comunidades mediante foros comunitarios y cabildos
abiertos.
11. Diagnóstico socio ambiental de todas las comunidades del Parque.
12. Elaboración e implementación del plan estratégico y operativo del COLAP.
13. Mejoramiento de los espacios de participación comunitaria en la toma de decisiones en el
manejo del área protegida.
14. Creación de mecanismos de crédito acordes a la capacidad de las personas.
15. Validación de los proyectos por las comunidades.
127
6.2 Programa de Protección Participativa
ACTIVIDADES DEL OBJETIVO 1
PERIODO DE EJECUCIÓN EN ANOS
1
2
3
4
5
1. Elaboración en forma participativa con las comunidades, COHDEFOR, INA, DIGEPESCA,
AGAAT, Empresa Privada, pescadores y Operadores de Turismo, las Alcaldías (COLAP) un plan
de protección terrestre y acuática.
2. Formación de los comités comunitarios de denuncia.
3. Elaboración del plan de aprovechamiento de mangle y casuarina con la participación de las
comunidades Garifunas.
4. Contratación del personal de las comunidades y elegidos por las mismas
5. Involucramiento del Consejo Local de Áreas Protegidas (COLAP) en la toma de decisiones y
acciones de protección.
ACTIVIDADES DEL OBJETIVO 2
6. Capacitación al COLAP en legislación y manejo de áreas protegidas.
7. Creación de un manual de normas participativamente consultadas con las comunidades, para
el Involucramiento y apropiación de los conceptos de protección participativa por parte de los
actores antes mencionados.
8. Capacitación a las UMA’s y Juzgados de policía
9. Revisión de los planes ambientales municipales y homogenizar en lo posibles las políticas y
procedimientos administrativos entre las tres municipalidades donde se delimita el Parque.
ACTIVIDADES DEL OBJETIVO 3
10. Saneamiento de las tierras del Cerro Sal Si Puedes e incorporarlas a la preservación
absoluta.
11. Demarcación de los límites de la zona de amortiguamiento.
12. Implementación de un sistema de comunicación por radio en el Parque.
13. Control del ingreso y permanencia de personas visitantes al área.
14. Declaración de microcuencas productoras de agua.
15. Control de la invasión de palma africana en la zona núcleo
16. Identificación y resolución de conflictos por el uso de los recursos naturales.
128
6.3 Programa de Educación Ambiental
ACTIVIDADES DEL OBJETIVO 1
PERIODO DE EJECUCIÓN EN ANOS
1
2
3
4
5
1. Planificación y realización de un diagnóstico sobre la realidad socioeconómica,
conocimientos sobre la temática ambiental y actitudes de la población local.
2. Ejecución de un plan de educación ambiental dirigido a la población estudiantil y residentes,
de acuerdo a la realidad socio ambiental del Parque.
3. 3. Planificación y realización de giras educativas con maestros y alumnos a las microcuencas
y humedal, dando a conocer la interacción entre los ecosistemas.
4. Planificación y realización de giras educativas con las organizaciones de base comunitarias y
gobiernos locales a las microcuencas y humedal, dando a conocer la interacción entre los
ecosistemas.
5. Celebración de fechas ambientales en las escuelas coordinadamente con las UMAS y o el
COLAP: día del medio ambiente, creación del Parque, entre otras
6. Formación de comités escolares ambientales.
7. Motivación a la población para que participe en el conteo anual de aves y otros eventos
ambientales
8. Realización de giras con el COLAP en las diferentes comunidades y diferentes áreas
problemáticas y potenciales de desarrollo.
ACTIVIDADES DEL OBJETIVO 2
9. Promoción de la importancia de la conservación del área protegida a través de diferentes
medios a nivel local, Nacional e internacional.
10. Estudios valorativos sobre los bienes y servicios que provee el área protegida a cada una de
las comunidades y publicarlo.
129
6.4 Programa de Investigación y Monitoreo
ACTIVIDADES DEL OBJETIVO 1
1. Realización de la Evaluación Ecológica Rápida (EER) del los Recursos naturales del Parque.
2. Establecimiento de alianzas de cooperación científica: entre estas el voluntariado, convenios
con universidades u otras organizaciones.
3. Estudios detallados sobre especies en peligro de extinción manatí, monos, cocodrilos,
iguanas, Jaguar entre otras y determinar presencia y/o no en el Parque y el estado de salud
de la especie.
4. Realización de estudios de capacidad de carga turística en la sub zona de ecoturismo.
5. 5. Realización de estudios y monitoreo de la calidad de agua de los Ríos Plátano, Hicaque y
Lean.
6. Elaboración de una cartera de proyectos de investigación basada en las prioridades del
Parque.
7. Instalación de estaciones biológicas para investigación y estudiar la factibilidad de ubicar
estas en el cerro sal si puedes y en el área de Pomona (Río Plátano).
8. Establecimiento de un programa continuo de monitoreo de la calidad de la red hidrológica
del Parque.
9. Realización de sobre vuelos en época seca y lluviosa.
10. 10. Realización de estudios sobre el establecimiento de corredores biológicos entre Punta
Izopo y otras áreas protegidas del subsistema de áreas protegidas de la bahía de Tela.
11. Establecimiento de una base de datos de la biodiversidad a través del monitoreo biológico de
las especies dentro del parque
12. Implementación anual de un monitoreo de la efectividad de manejo del área protegida bajos
las metodologías estandarizadas a nivel de C.B.M y S.A.M.
ACTIVIDADES DEL OBJETIVO 2
13. Organización de un centro de documentación científica, socioeconómica y cultural.
14. Realización de inventarios de flora, fauna, bienes y servicios del área protegida a las
comunidades aledañas y la región.
15. Estudios en sitios con restos arqueológicos.
16. Estudio sobre la forma de controlar la invasión de palma africana y casuarina en la zona
núcleo.
ACTIVIDADES DEL OBJETIVO 3
PERIODO DE EJECUCIÓN EN ANOS
1
2
3
4
5
130
17. Socialización y coordinación de todas las investigaciones con las comunidades y gobiernos
locales, y determinar la manera en que se pueden involucrar.
18. Estudios sobre la reproducción de especies nativas de interés comercial, Ej. Peces e
iguanas.
131
6.5 Programa de Ecoturismo
ACTIVIDADES DEL OBJETIVO 1
PERIODO DE EJECUCIÓN EN ANOS
1
2
3
4
5
1. Promoción del Parque Nacional Punta Izopo y sus comunidades aledañas como un destino
turístico de la costa norte de Honduras.
2. Elaboración de un plan de desarrollo eco turístico involucrando a las comunidades aledañas y
otros actores claves del Parque.
3. Construcción de la infraestructura básica para satisfacer la comodidad y seguridad de los
turistas.
4. Capacitación al personal del Parque en la temática de turismo.
5. Identificación de áreas alternativas con potencial eco turístico a fin de desconcentrar el turismo
en áreas especificas.
6. Capacitación a prestadores de servicios turísticos y comunidades.
ACTIVIDADES DEL OBJETIVO 2
7. Creación de mecanismos de créditos para fortalecer microempresas turísticas locales.
8. Motivación e incentivo a las comunidades a participar en el desarrollo eco turístico del Parque.
9. Certificación de los prestadores de servicios turísticos que operan en la bahía de Tela.
10. Promoción de una cultura turística ambiental en las comunidades.
11. Promoción de los valores culturales y naturales del Parque.
ACTIVIDADES DE OBJETIVO 3
12. Concertación y establecimiento de un sistema de cobro por entradas a las zonas de uso eco
turístico.
13. Señalización de las diferentes áreas de uso eco turístico.
14. Desarrollo de investigación sobre la capacidad de uso de los recursos naturales.
15. Reglamentación del uso de las zonas de ecoturismo.
16. Desarrollo investigación y documentación de los valores histórico culturales.
17. Establecimiento de mecanismos y estrategias que garanticen la seguridad de los turistas.
18. Elaboración e implementación de un plan de desarrollo eco turístico
19. Establecimiento de mecanismos que garanticen la calidad de los ecosistemas como principal
atractivo turístico.
20. Elaboración de un plan para el manejo de basura en las comunidades aledañas y en la zona
de ecoturismo.
132
6.6 Programa de Gestión de Recursos
ACTIVIDADES DEL OBJETIVO 1
PERIODO DE EJECUCIÓN EN ANOS
1
2
3
4
5
1. Socialización y ofrecimiento de los programas y la cartera de proyectos socioambientales
diseñados a organismos nacionales e internacionales.
2. Realización de giras con potenciales cooperantes nacionales e internacionales por el área
protegida y las comunidades.
3. Promoción del área protegida en eventos locales, nacionales e internacionales
ACTIVIDADES DEL OBJETIVO 2
4. Mantenernos informados de los acontecimientos de la región.
5. Participación en los diferentes programas y proyectos de la región: Corredor Biológico
Mesoamericano, Sistema Arrecifal Mesoamericano, Desarrollo Eco turístico.
6. Involucramiento de las agrupaciones regionales que contribuyan al desarrollo y protección del
área
7. Participación en las actividades sociales de las comunidades vecinas, incluyendo
municipalidades, asociaciones, hoteles, bancos y otras instituciones de importancia en la región
8. Fortalecimiento del Consejo Local de Áreas Protegidas (COLAP) del PNPI.
133
6.7 Programa de Capacitación
ACTIVIDADES DEL OBJETIVO 1
PERIODO DE EJECUCIÓN EN ANOS
1
2
3
4
5
1. Diseño y ejecución de programas anuales y talleres de capacitación para el
personal que labora en el Parque en la temática socio ambiental.
2. Realización de cursos sobre ética ambiental
3. Realización de talleres sobre resolución de conflictos socio ambiental y
relaciones humanas.
4. Realización de visitas a otras áreas protegidas a nivel nacional e
internacional para intercambios de experiencia.
5. Realización de cursos sobre sociología y desarrollo rural
6. Realización de cursos sobre psicología comunitaria.
ACTIVIDADES DEL OBJETIVO 2
7. Establecimiento de convenios de cooperación sobre capacitación con
instituciones nacionales e internacionales.
8. Realización de capacitaciones sobre manejo de ecosistemas costeros.
9. Realización de capacitaciones sobre manejo forestal
10. Realización de capacitaciones sobre manejo de software ArcView, Microsoft
Project, Programas Contables
11. Realización de capacitaciones en planificación estratégica, formulación de
programas, planes operativos y proyectos.
134
6.8 Programa de Administración
ACTIVIDADES DEL OBJETIVO 1
PERIODO DE EJECUCIÓN EN AÑOS
1
2
3
4
5
1. Preparación de los presupuestos plurianuales y gestión del financiamiento
para la operación de todos los programas.
2. Elaboración y ejecución de un plan operativo anual congruente con los
demás programas.
3. Implementación de manuales de procedimientos administrativos.
4. Rendimiento de cuentas de forma periódica a los donantes y la sociedad civil
a través de informes financieros o auditorias
ACTIVIDADES DEL OBJETIVO 2
5. Selección y contratación del personal necesario para la implementación de
todos los programas
6. Administración de los servicios de archivo, biblioteca, almacenaje de equipo,
materiales.
7. Facilitación al personal del Parque los recursos necesarios para el desarrollo
de sus labores.
8. Control de ingresos por concepto de tarifas.
9. Mantenimiento en buen estado del equipo utilizado para la implementación
de los programas de manejo
ACTIVIDADES DEL OBJETIVO 3
10. Realización de reuniones con el personal para monitorear el avance de los
programas.
11. Elaboración de un plan de capacitación del personal técnico y
administrativo
12. Establecimiento de convenios de cooperación con instituciones o personas
interesadas en colaborar técnica y financieramente.
13. Evaluación de la ejecución de fondos vrs planificación.
14. Preparación de informes financieros mensuales según proyectos y
requerimientos de los donantes.
135
7.1.
Anexo 3 Presupuesto.
PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO PNPI
Rubro
Detalle o
Especificaciones
I. Personal
2
3
4
5
495,000.00
556,875.00
626,484.38
704,794.92
792,894.29
Coordinador de proyecto
1
270,000.00
303,750.00
341,718.75
384,433.59
432,487.79
Paratecnicos
5
225,000.00
253,125.00
284,765.63
320,361.33
360,406.49
77,000.00
77,000.00
83,750.00
83,750.00
88,250.00
8,000.00
8,000.00
8,000.00
8,000.00
8,000.00
II. Servicios Varios
Servicios públicos
Teléfono
Teléfono
5,000.00
5,000.00
5,000.00
5,000.00
5,000.00
Internet
Internet
3,000.00
3,000.00
3,000.00
3,000.00
3,000.00
31,500.00
31,500.00
38,250.00
38,250.00
42,750.00
31,500.00
31,500.00
38,250.00
38,250.00
42,750.00
37,500.00
37,500.00
37,500.00
37,500.00
37,500.00
37,500.00
37,500.00
37,500.00
37,500.00
37,500.00
211,800.00
211,800.00
211,800.00
202,800.00
202,800.00
37,800.00
37,800.00
37,800.00
37,800.00
37,800.00
Viáticos y gastos de viaje
Viáticos y gastos de viaje en el país
45 Días/Año
Alquiler
Local para capacitación
III.
Años
1
Año
MATERILALES Y SUMINISTROS
Productos químicos
Diesel
Año
30,000.00
30,000.00
30,000.00
30,000.00
30,000.00
Gasolina regular
Año
7,000.00
7,000.00
7,000.00
7,000.00
7,000.00
Aceite 2 tiempos
Año
800.00
800.00
800.00
800.00
800.00
136
Rubro
Detalle o
Especificaciones
Papelería y útiles de oficina
Productos de papel y cartón
Otros productos e insumos
Alimentos para personas
Insumos y productos varios
Materiales vegetativos
Semillas
IV.
MAQUINARIA Y EQUIPO
Equipo de transporte
Adquisición de motocicletas
Vehículo Toyota Hillux 2.8
Año
Alimentos/ año
Insumos
Material
vegetativo
Semillas
Impresoras
Archivo
Equipo de campo
Radios comunicadores
Brújulas
Clinómetros
Cintas métricas
Herramientas
Sub Total Anual
4,000.00
3
4,000.00
3
4,000.00
5
4,000.00
4,000.00
4,000.00
4,000.00
4,000.00
4,000.00
170,000.00
45,000.00
170,000.00
45,000.00
170,000.00
45,000.00
170,000.00
45,000.00
170,000.00
45,000.00
10,000.00
10,000.00
10,000.00
10,000.00
10,000.00
60,000.00
55,000.00
60,000.00
55,000.00
60,000.00
55,000.00
48,000.00
55,000.0
48,000.00
55,000.00
688,000.00
582,000.00
45,000.00
537,000.00
38,000.00
35,300.00
38,000.00
2 Computadoras
30,000.00
35,000.00
2 Impresoras
1 Archivo
2,800.00
2,500.00
3,000.00
5 Radios
2 Brújulas
2 Clinómetros
2 Cintas Mtrcs
Picos/Palas
70,700.00
50,000.00
2,200.00
14,000.00
2,000.00
2,500.00
5 Motocicletas
1 Vehículo
Equipo de oficina
Computadoras
Años
2
4,000.00
1
1,471,800.00
845,675.00
922,034.38
991,344.92 1,121,944.29
137
Rubro
V.
Detalle o
Especificaciones
Años
1
2
3
4
5
Sobre Capital
147,180.00
84,567.50
92,203.44
99,134.49
112,194.43
10% del sub total Anual
147,180.00
84,567.50
92,203.44
99,134.49
112,194.43
1,618,980.00
930,242.50
Total Anual
Total Programa
1,014,237.81 1,090,479.41 1,234,138.72
5,888,078.44
138
1.2 PROGRAMA DE ECOTURISMO PNPI
Rubro
Detalle o
Especificaciones
Personal
1
2
Años
3
4
5
495,000.00
556,875.00
626,484.38
704,794.92
792,894.29
Coordinador de programa
1
270,000.00
303,750.00
341,718.75
384,433.59
432,487.79
Asistente de programa
1
225,000.00
253,125.00
284,765.63
320,361.33
360,406.49
Guías Naturalistas
2
240,000.00
270,000.00
270,000.00
270,000.00
270,000.00
114,600.00
114,600.00
114,600.00
114,600.00
114,600.00
56,000.00
56,000.00
56,000.00
56,000.00
56,000.00
Teléfono
6,000.00
6,000.00
6,000.00
6,000.00
Pagina web
50,000.00
50,000.00
50,000.00
50,000.00
50,000.00
33,600.00
33,600.00
33,600.00
33,600.00
33,600.00
35,000.00
35,000.00
40,000.00
40,000.00
40,000.00
25,000.00
25,000.00
25,000.00
25,000.00
25,000.00
25,000.00
25,000.00
25,000.00
25,000.00
25,000.00
205,100.00
105,150.00
105,150.00
105,200.00
105,200.00
23,600.00
23,600.00
23,600.00
23,600.00
23,600.00
Servicios Varios
Servicios públicos
Teléfono
Pagina web
Viáticos y gastos de viaje
Viáticos y gastos de viaje en el país
50 Días/Año
Alquiler
Local para capacitación
Año
MATERILALES Y SUMINISTROS
Productos químicos
6,000.00
Diesel
Año
10,000.00
10,000.00
10,000.00
10,000.00
10,000.00
Gasolina regular
Año
12,000.00
12,000.00
12,000.00
12,000.00
12,000.00
Aceite 2 tiempos
Año
1,600.00
1,600.00
1,600.00
1,600.00
1,600.00
139
Rubro
Detalle o
Especificaciones
Papelería y útiles de oficina
Productos de papel y cartón
Tintas impresoras
Plan de desarrollo eco turístico
5
60,000.00
60,000.00
Tintas
Plan
2,500.00
100,000.00
2,550.00
2,550.00
2,600.00
19,000.00
19,000.00
19,000.00
19,000.00
19,000.00
19,000.00
19,000.00
19,000.00
19,000.00
19,000.00
Alimentos/Año
1 Band
1 Lancha
2 Motor
1 Computadoras
1 Archivos
1 Impresora
30 Chalecos
4 Radios
1 Base
2 Senderos
1 Centro
1 Terreno
30 Rótulos
Torre
62,550.00
4
Año
Equipo de Oficina
Computadoras
Archivos
Impresora
Equipo de Campo
Chalecos salvavidas
Radio comunicadores
Base de radio comunicación
INFRAESTRUCTURA
Construcciones civiles
Construcción de senderos interpretativos
Construcción de Centro de Visitantes
Adquisición de terreno
Rotulo informativos y normativos
Torres de observación de aves
3
62,550.00
MAQUINARIA Y EQUIPO
Equipo de Transporte
Vehículo Band capacidad 20 personas
Lancha Tiburonera 25 pies
Motor 75 HP 4 tiempos FB
2
162,500.00
Otros productos e insumos
Alimentos para personas
Años
1
60,000.00
62,600.00
62,600.00
60,000.00
60,000.00
2,600.00
755,500.00
160,000.00
640,000.00
400,000.00
150,000.00
90,000.00
95,000.00
35,000.00
65,000.00
30,000.00
2,500.00
2,500.00
80,500.00
10,500.00
40,000.00
30,000.00
1,581,000.00
1,581,000.00
300,000.00
200,000.00
900,000.00
81,000.00
100,000.00
65,000.00
95,000.00
140
Rubro
Sub Total Anual
Detalle o
Especificaciones
Años
1
2
3
4
5
3,151,200.00
776,625.00
846,234.38
Sobre Capital
315,120.00
77,662.50
84,623.44
92,459.49
117,269.43
10% del sub total Anual
315,120.00
77,662.50
84,623.44
92,459.49
117,269.43
3,466,320.00
854,287.50
930,857.81
Total Anual
Total Programa
924,594.92 1,172,694.29
1,017,054.41 1,289,963.72
7,558,483.44
141
1.3
PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL PNPI
Rubro
Detalle o
Especificaciones
I. Personal
2
4
5
435,000.00
489,375.00
550,546.88
619,365.23
696,785.89
Coordinador de Proyecto
1
225,000.00
253,125.00
284,765.63
320,361.33
360,406.49
Paratécnico
2
210,000.00
236,250.00
265,781.25
299,003.91
336,379.39
62,000.00
62,000.00
64,000.00
64,000.00
69,000.00
4,000.00
4,000.00
4,000.00
4,000.00
4,000.00
4,000.00
4,000.00
4,000.00
4,000.00
4,000.00
28,000.00
28,000.00
30,000.00
30,000.00
35,000.00
28,000.00
28,000.00
30,000.00
30,000.00
35,000.00
30,000.00
30,000.00
30,000.00
30,000.00
30,000.00
30,000.00
30,000.00
30,000.00
30,000.00
30,000.00
MATERILALES Y SUMINISTROS
89,600.00
90,100.00
90,600.00
91,200.00
91,900.00
Productos químicos
26,600.00
26,600.00
26,600.00
26,600.00
26,600.00
II. Servicios Varios
Servicios públicos
Teléfono
Teléfono
Viáticos y gastos de viaje
Viáticos y gastos de viaje en el país
40 Días/Año
Alquiler
Local para capacitación
III.
1
Años
3
Año
Diesel
Año
15,000.00
15,000.00
15,000.00
15,000.00
15,000.00
Gasolina regular
Año
10,000.00
10,000.00
10,000.00
10,000.00
10,000.00
Aceite 2 tiempos
Año
1,600.00
1,600.00
1,600.00
1,600.00
13,000.00
13,500.00
14,000.00
14,600.00
15,300.00
Año
10,000.00
10,500.00
11,000.00
11,500.00
12,000.00
Tintas
3,000.00
3,000.00
3,100.00
3,300.00
Papelería y útiles de oficina
Productos de papel y cartón
Tintas impresoras
1,600.00
3,000.00
142
Rubro
IV.
Alimentos para personas
MAQUINARIA Y EQUIPO
Equipo de transporte
Motocicletas
Equipo de Oficina
Computadoras
Archivos
Impresora
V.
Sub Total Anual
Sobre Capital
10% del sub total Anual
Total Anual
Total Programa
Detalle o
Especificaciones
Alimentos/Año
1
2 Motocicletas
50,000.00
53,000.00
18,000.00
18,000.00
2 Computadoras
Archivos
1 Impresora
35,000.00
30,000.00
2,500.00
2,500.00
639,600.00
63,960.00
63,960.00
703,560.00
2
50,000.00
50,000.00
Años
3
50,000.00
50,000.00
4
50,000.00
5
50,000.00
35,000.00
35,000.00
35,000.00
641,475.00
64,147.50
64,147.50
705,622.50
705,146.88
70,514.69
70,514.69
775,661.56
774,565.23
77,456.52
77,456.52
852,021.76
92,685.89
89,268.59
89,268.59
981,954.48
4,018,820.30
143
7.4 PROGRAMA DE PROTECCION PARTICIPATIVA PNPI
Rubro
I. Personal
Coordinador de proyecto
Promotores
II. Servicios Varios
Servicios públicos
Teléfono
Viáticos y gastos de viaje
Viáticos y gastos de viaje en el país
III.
Alquiler
Local para capacitación
MATERILALES Y SUMINISTROS
Productos químicos
Diesel
Gasolina regular
Aceite 2 tiempos
Papelería y útiles de oficina
Productos de papel y cartón
Tintas impresoras
IV.
Otros productos e insumos
Alimentos para personas
MAQUINARIA Y EQUIPO
Equipo de transporte
Vehículo Hilux 2.8
Lancha Tiburonera 25 pies
Motor 4 tiempos FB
Motocicletas
Equipo de Oficina
Computadoras
Detalle o
Especificaciones
Teléfono
1
630,000.00
270,000.00
360,000.00
39,900.00
5,000.00
5,000.00
2
708,750.00
303,750.00
405,000.00
44,700.00
5,000.00
5,000.00
Años
3
797,343.75
341,718.75
455,625.00
47,800.00
5,000.00
5,000.00
4
897,011.72
384,433.59
512,578.13
47,800.00
5,000.00
5,000.00
5
1,009,138.18
432,487.79
576,650.39
52,450.00
5,000.00
5,000.00
31 Días/Año
21,700.00
21,700.00
21,700.00
21,700.00
24,800.00
24,800.00
24,800.00
24,800.00
29,450.00
29,450.00
13,200.00
13,200.00
237,400.00
216,000.00
15,000.00
200,000.00
1,000.00
18,000.00
18,000.00
243,100.00
216,000.00
15,000.00
200,000.00
1,000.00
18,000.00
18,000.00
243,800.00
216,000.00
15,000.00
200,000.00
1,000.00
18,000.00
18,000.00
244,500.00
216,000.00
15,000.00
200,000.00
1,000.00
18,000.00
18,000.00
245,200.00
216,000.00
15,000.00
200,000.00
1,000.00
6,400.00
5,000.00
1,400.00
12,100.00
10,500.00
1,600.00
12,800.00
11,000.00
1,800.00
13,500.00
11,500.00
2,000.00
14,200.00
12,000.00
2,200.00
15,000.00
15,000.00
985,140.00
867,000.00
537,000.00
150,000.00
90,000.00
90,000.00
72,500.00
30,000.00
15,000.00
15,000.00
15,000.00
15,000.00
15,000.00
15,000.00
15,000.00
15,000.00
77,000.00
1
6
Año
Año
Año
Año
Año
Tintas
Alimentos/Año
1 Vehículo
1 Lancha
1 Motor
1 Motos
1 Computadoras
77,000.00
35,000.00
144
Rubro
Software Arc View
Archivos
Equipo de campo
GPS
Brújulas
Largavistas
V.
INFRAESTRUCTURA
Construcción de obras civiles.
Demarcación zona de amortiguamiento
Casetas de vigilancia
Sub Total Anual
V.
Sobre Capital
10% del sub total Anual
Total Anual
Total Programa
Detalle o
Especificaciones
Software
Archivos
1
40,000.00
2,500.00
4
2
4
45,640.00
28,640.00
3,000.00
14,000.00
180,000.00
180,000.00
Demarcación
2 casetas
2
Años
3
4
5
42,000.00
447,500.00
447,500.00
447,500.00
180,000.00
2,072,440.00
1,444,050.00
1,088,943.75
1,189,311.72
1,383,788.18
207,244.00
207,244.00
144,405.00
144,405.00
108,894.38
108,894.38
118,931.17
118,931.17
138,378.82
138,378.82
2,279,684.00
1,588,455.00
1,197,838.13
1,308,242.89
1,522,167.00
7,896,387.02
145
7.6. PROGRAMA DE CAPACITACION PNPI
Rubro
I. Servicios Varios
Servicios públicos
Teléfono
Detalle o
Especificaciones
Alquiler
Local para capacitación
II.
MATERILALES Y SUMINISTROS
Productos químicos
Diesel
Gasolina regular
Aceite 2 tiempos
Sub Total Anual
III.
Sobre Capital
10% del sub total Anual
Total Anual
Total Programa
Años
3
4
5
24,800.00
2,000.00
2,000.00
27,200.00
2,000.00
2,000.00
27,200.00
2,000.00
2,000.00
29,600.00
2,000.00
2,000.00
16,800.00
16,800.00
19,200.00
19,200.00
21,600.00
24 Días/Año
16,800.00
16,800.00
19,200.00
19,200.00
21,600.00
Año
6,000.00
6,000.00
6,000.00
6,000.00
6,000.00
6,000.00
6,000.00
6,000.00
6,000.00
6,000.00
Año
Año
Año
28,100.00
3,100.00
1,500.00
1,200.00
400.00
28,100.00
3,100.00
1,500.00
1,200.00
400.00
28,100.00
3,100.00
1,500.00
1,200.00
400.00
28,100.00
3,100.00
1,500.00
1,200.00
400.00
28,100.00
3,100.00
1,500.00
1,200.00
400.00
25,000.00
25,000.00
25,000.00
25,000.00
25,000.00
25,000.00
25,000.00
25,000.00
25,000.00
25,000.00
52,900.00
52,900.00
55,300.00
55,300.00
57,700.00
Teléfono
Otros productos e insumos
Alimentos para personas
2
24,800.00
2,000.00
2,000.00
Viáticos y gastos de viaje
Viáticos y gastos de viaje en el país
1
Alimentos/Año
5,290.00
5,290.00
58,190.00
5,290.00
5,290.00
58,190.00
5,290.00
5,290.00
60,590.00
5,290.00
5,290.00
60,590.00
5,290.00
5,290.00
62,990.00
300,550.00
146
7.7. PROGRAMA DE INVESTIGACION PNPI
Rubro
I. Personal
Sueldos y salarios
Coordinador de Programa
Servicio Profesionales
Incentivos al voluntariado científico
II. Servicios Varios
Servicios públicos
Teléfono
Alquiler
Local para capacitación
III.
MATERILALES Y SUMINISTROS
Productos químicos
Diesel
Gasolina regular
Aceite 2 tiempos
Papelería y útiles de oficina
Productos de papel y carton
Tintas impresoras
Publicaciones
IV. MAQUINARIA Y EQUIPO
Equipo de campo
Kit de campo para muestreo de aguas
Guías de campo diversas
Redes para muestreo de opeces
Equipo de Oficina
Computadoras
Archivos
Impresora
Detalle o
Especificaciones
1
270,000.00
225,000.00
225,000.00
45,000.00
45,000.00
2
253,125.00
253,125.00
253,125.00
45,000.00
45,000.00
Años
3
284,765.63
284,765.63
284,765.63
45,000.00
45,000.00
4
320,361.33
320,361.33
320,361.33
45,000.00
45,000.00
5
360,406.49
360,406.49
360,406.49
45,000.00
45,000.00
Teléfono
6,000.00
1,500.00
1,500.00
6,000.00
1,500.00
1,500.00
6,000.00
1,500.00
1,500.00
6,000.00
1,500.00
1,500.00
6,000.00
1,500.00
1,500.00
Año
4,500.00
4,500.00
4,500.00
4,500.00
4,500.00
4,500.00
4,500.00
4,500.00
4,500.00
4,500.00
Año
Año
Año
28,800.00
7,050.00
3,500.00
3,000.00
550.00
34,500.00
12,750.00
7,200.00
5,000.00
550.00
34,500.00
12,750.00
7,200.00
5,000.00
550.00
34,500.00
12,750.00
7,200.00
5,000.00
550.00
34,500.00
12,750.00
7,200.00
5,000.00
550.00
21,750.00
3,000.00
750.00
18,000.00
21,750.00
3,000.00
750.00
18,000.00
21,750.00
3,000.00
750.00
18,000.00
21,750.00
3,000.00
750.00
18,000.00
65,000.00
1
5
2
21,750.00
3,000.00
750.00
18,000.00
113,500.00
78,500.00
60,000.00
12,500.00
6,000.00
1 Computadoras
Archivos
1Impresora
35,000.00
30,000.00
2,500.00
2,500.00
1
Gastos/estadía
Año
Tintas
3 Publicaciones
65,000.00
65,000.00
147
V.
Rubro
INFRAESTRUCTURA
Construcción de Estación Biológica
Sub Total Anual
V.
Sobre Capital
10% del sub total Anual
Total Anual
Total Programa
Detalle o
Especificaciones
Estación
Biológica
1
100,000.00
2
Años
3
4
5
100,000.00
518,300.00
293,625.00
325,265.63
360,861.33
465,906.49
51,830.00
51,830.00
29,362.50
29,362.50
32,526.56
32,526.56
36,086.13
36,086.13
46,590.65
46,590.65
570,130.00
322,987.50
357,792.19
396,947.46
512,497.14
2,160,354.29
148
7.8.
PROGRAMA DE ADMINISTRACION PNPI
Rubro
Detalle o
Especificaciones
I. Personal
Años
1
1,522,500.00
2
3
4
5
1,712,812.50
1,926,914.06
2,167,778.32
2,438,750.
61
Director Ejecutivo
1
375,000.00
421,875.00
474,609.38
533,935.55
600,677.4
9
Director de Parque
1
300,000.00
337,500.00
379,687.50
427,148.44
480,541.9
9
Administrador
1
150,000.00
168,750.00
189,843.75
213,574.22
240,271.0
0
Contador
1
120,000.00
135,000.00
151,875.00
170,859.38
192,216.8
0
Asistente de contador
1
75,000.00
84,375.00
94,921.88
106,787.11
120,135.5
0
Secretaria
1
52,500.00
59,062.50
66,445.31
Conserje
1
450,000.00
506,250.00
569,531.25
640,722.66
720,812.9
9
180,800.00
178,160.00
185,360.00
185,360.00
188,960.0
0
36,000.00
33,360.00
33,360.00
Teléfono
6,000.00
6,000.00
6,000.00
6,000.00
6,000.00
Correo
4,800.00
3,600.00
3,600.00
3,600.00
3,600.00
Agua
3,600.00
2,160.00
2,160.00
2,160.00
2,160.00
II. Servicios Varios
Servicios públicos
Teléfono
Correo electrónico
Sevicia de agua
74,750.98 84,094.85
33,360.00 33,360.00
149
Rubro
Electricidad
Detalle o
Especificaciones
Electricidad
Viáticos y gastos de viaje
Viáticos y gastos de viaje en el país
36 Días/Año
Alquiler
Alquiler de edificio
Año
Reparación y mantenimiento
III.
1
2
Años
3
4
5
21,600.00
21,600.00
21,600.00
21,600.00 21,600.00
32,400.00
32,400.00
39,600.00
39,600.00 43,200.00
32,400.00
32,400.00
39,600.00
39,600.00 43,200.00
24,000.00
24,000.00
24,000.00
24,000.00 24,000.00
24,000.00
24,000.00
24,000.00
24,000.00 24,000.00
88,400.00
88,400.00
88,400.00
88,400.00 88,400.00
Reparación y mantenimiento de vehículos
Año
50,400.00
50,400.00
50,400.00
50,400.00 50,400.00
Reparación y mantenimiento de motores
marinos fuera de borda
Año
18,000.00
18,000.00
18,000.00
18,000.00
18,000.00
Reparación y mantenimiento de equipo de
computo
Año
20,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
MATERILALES Y SUMINISTROS
23,200.00
23,200.00
23,400.00
23,400.00
28,600.00
Productos químicos
13,200.00
13,200.00
13,200.00
13,200.00
13,200.00
Diesel
Año
7,200.00
7,200.00
7,200.00
7,200.00
7,200.00
Gasolina regular
Año
5,000.00
5,000.00
5,000.00
5,000.00
5,000.00
Aceite 2 tiempos
Año
1,000.00
1,000.00
1,000.00
1,000.00
1,000.00
10,000.00
10,000.00
10,200.00
10,200.00
15,400.00
7,000.00
7,000.00
7,000.00
7,000.00
12,000.00
Papelería y útiles de oficina
Productos de papel y cartón
Año
150
Rubro
Tintas impresoras
IV.
Tintas
1
3,000.00
2
3,000.00
Años
3
3,200.00
4
3,200.00
5
3,400.00
MAQUINARIA Y EQUIPO
153,400.00
158,000.0
0
Equipo de Oficina
153,400.00
158,000.0
0
6 Computadoras
90,000.00
95,000.00
Software Contabilidad
2 Software
40,000.00
42,000.00
Software Microsoft project
Archivos
2 Software
2 Archivos
10,000.00
5,000.00
12,000.00
6 Impresoras
8,400.00
9,000.00
Computadoras
Impresoras
INFRAESTRUCTURA
Construcción de oficinas Administrativas
Sub Total Anual
V.
Detalle o
Especificaciones
Oficinas
2,000,000.00
2,000,000.00
3,879,900.00
Sobre Capital
109,856.00
10% del sub total Anual
109,856.00
Total Anual
Total Programa
3,989,756.00
1,914,172.50
107,988.50
107,988.50
2,022,161.00
2,135,674.06
2,376,538.32
2,814,310
.61
118,826.31
130,998.85
156,584.2
1
118,826.31
130,998.85
156,584.2
1
2,254,500.37
2,507,537.17
2,970,894
.82
13,744,849.36
151
152
Descargar