J.R.Azanza Perea*/ J.M.Honorato Pérez*/R.Cuena Boy* El diflunisal es un fármaco analgésico antiinflamatorio recientemente comercializado en España. Su fórmula química corresponde al ácido 2', 4' -difluoro-4dihidroxi-3-difenilcarboxílico perteneciendo a la familia de los salicilatos. Mecanismo de acción El efecto analgésico está en relación con una inhibición de la síntesis de prostaglandinas desconociéndose el mecanismo íntimo de esta acción. Produce efectos úrico-súricos y escasa acción antiagregante plaquetaria. Farmacocinética Su absorción por vía oral es de un 9 5 % de la dosis administrada, viéndose retrasada por la presencia de alimentos en el estómago. La concentración máxima se alcanza a las 2-3 horas de su administración. La vida media es dosis dependiente oscilando entre 7 ,5 horas para 125 mg y 11 horas para 500 mg. Se fija a proteínas plasmáticas en un 98 % por lo que no es dializable. La excreción se produce por vía renal fundamentalmente siendo excretado el 80-95 % de la dosis en orina en 7296 horas. Puede eliminarse asimismo por la leche materna alcanzando allí concentraciones del 2- 7 % de las del plasma. Ensayos clínicos Son diversos los ensayos clínicos realizados con este fármaco en el tratamiento del dolor de moderada y severa intensidad de diferentes etiologías incluidas las reumatológicas. • Servicio de Farmacología Clínica. Cl!nica Universitaria. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra. Pamplona. 253 La gran mayoría de los estudios han sido perfectamente diseñados, técnica del doble ciego, por lo que los resultados parecen muy fiables. En estas experiencias, el diflunisal ha demostrado poseer mayor capacidad analgésica y mayor duración del efecto que 500 mg de aspirina, 600 mg de paracetamol, 100 mg de propoxifeno, 50 mg de pentazocina, mayor o igual que 800 mg de ibuprofén, igual que 30 mg de codeína e igual o inferior que 500 mg de naproxén. Efectos secundarios y reacciones adversas En los ensayos clínicos, el diflunisal ha sido mejor tolerado que el resto de los fármacos frente a los que se ha comparado, produciendo una baja incidencia de efectos adversos. Los más frecuentes han afectado al aparato gastrointestinal con aparición de epigastralgias, pirosis, ulcus péptico y diarrea. Como reacciones adversas muy poco frecuentes se han observado: broncoespasmo, rinitis, rash cutáneo, síndrome de Stevens Johnson, ictericia y nefritis intersticial. Al parecer estos cuadros pueden estar en relación con fenómenos de hipersensibilidad al fármaco. Interacciones La administración concomitante de aspirina y diflunisal origina una disminución del 15 % de los niveles plasmáticos de diflunisal. En el caso de la utilización conjunta con indometacina se ha observado un incremento de los niveles séricos de este último fármaco hasta de un 35 %. Se ha comprobado que el diflunisal puede desplazar de la fijación a proteínas plasmáticas la warfarina y acenocumarol aumentando así la intensidad de la anticoagulación. Aunque no se ha observado experimentalmente la presencia de esta misma interacción con los antidiabéticos orales parece necesario utilizar con preREVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA 49 caución el diflunisal en pacientes tratados con estos fármacos. Los antiácidos orales que contienen hidróxido de aluminio disminuyen la absorción del diflunisal aproximadamente en un 40 %. con insuficiencia renal se recomienda alargar el intervalo de administración. Presentación El diflunisal ha sido comercializado por el Laboratorio Merck Sharp and Dohme con el nombre de Dolobid en envases de 20 tabletas de 500 mg cada una. El coste por tableta es de 21 pesetas. Posología e indicaciones El diflunisal está indicado en el tratamiento del dolor de moderada intensidad de cualquier etiología. La dosis a administrar es de 500 mg/8-12 horas. Utilización en situaciones especiales No existen estudios controlados de la administración del fármaco a gestantes y ello unido a la demostrada capacidad teratogénica en conejos que este fármaco a dosis altas posee, hace recomendable evitar su utilización en esta situación. Se deberá prescribir con gran precaución en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad. En pacientes Conclusiones El diflunisal es un nuevo fármaco analgésico eficaz en el tratamiento del dolor de moderada intensidad de cualquier etiología que parece poseer mayor potencia analgésica y menor incidencia de fenómenos adversos que la mayoría de los fármacos de este grupo con los que ha sido comparado. La presencia de una vida media larga, dosis dependiente, hace que a la dosis habitualmente recomendada pueda administrarse cada 12 horas. Desconocemos el valor del fármaco frente a otro analgésico, muy utilizado en la práctica médica en nuestro país, como es la dipirona. O VEDA ES---• PROTOCOLOS TERAPEUTICOS DEL CANCER DE LA CLINICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA Tomo 11 TOXICIDAD, SINTOMAS, SINDROMES Y COMPLICACIONES Comisión de Oncología de la Clínica Universitaria de Navarra Sumario 1.ª Parte: Tratamiento del Cáncer: Toxicidad y Complicaciones. 2.ª Parte: Síntomas generales del paciente con cáncer. 3.ª Parte: Síndromes y Complicaciones CONOZCA LA ENFERMEDAD EPILEPTICA Francisco Abad Alegría Sumario Qué es la epilepsia. I Cómo se diagnostica la epilepsia. I Cómo se trata la epilepsia. I Normas generales de tratamiento. I Matrimonio, embarazo y descendencia. 1El epiléptico en la sociedad. f Qué hacer: Ante una crisis convulsiva. Después de la crisis. Ante un status. Cuando sufra una intoxicación por su tratamiento. Cuando se produce fiebre. Cuando olvidó tomar una dosis de medicación. Si debe estar en ayunas. Cuando hay que hacer una intervención quirúrgica. Cuando se encuentre sin medicación. 50 REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA NEUROFARMACOLOGIA FUNDAMENTAL Y CLINICA VOLUMEN 1 Editores: Jesús Flórez I Manuet Martínez-Lage SUMARIO SECCION 1: FUNOAMENTOS MORFOLOGICOS V FUNCIONALES. Capítulo 1. Estructura funcional de la neurona y de la sinapsis, Miguel Lafarga y María Teresa Berciano. Capítulo 2. Los receptores en neurofarmacología: identificación y análisis. Jesús Flórez y Joaquín del Río. Capitulo 3. Principios de farmacocinética clínica, Juan Antonio Armiío. Capítulo 4. Niveles plasmáticos de fármacos: indicaciones y limitaciones, Juan Antonio Armiío. Capitulo 5. La barrera hematoencefálica. 1: Bases morfológicas, Miguel Lafarga y Maria Teresa Berciano. Capítulo 6. La barrera hematoencefálica. 11: Transporte de fármacos, Jesús Flórez. SECCION 11. FARMACOLOGIA V TERAPEUTICA DE LAS EPILEPSIAS, Capítulo 7. Fármacos antiepilépticos: Mecanismos de acción, Jesús Flórez y Juan Antonio Armiío. Capítulo 8. Farmacocinética clinica e interacciones, Juan Antonio Armijo. Capitulo 9. Control del tratamiento con antiepilépticos: niveles plasmáticos y criterios de interpretación, Juan Antonio Armíío. Capítulo 10. Terapéutica de las epilepsias, J. Manuel Martinez-Lage. Capítulo 11. Terapéutica de las epilepsias del adulto, José Angel Berciano. Capítulo 12. Terapéutica de epilepsias especiales del niño, José Luis Herranz. Capítulo 13... status" epilépticos en la infancia, José Luis Herranz. SECCION 111: FARMACOLOGIA V TERAPEUTICA DE LAS ENFERMEDADES DE LOS GANGLIOS BASALES. Capitulo 14. La neurotransmisión dopaminérgica, Joaquín del Río. Capítulo 15. La neurotransmisión en los núcleos de la base, Jesús Flórez. Capítulo 16. Farmacología de los síndromes extrapiramidales y movimientos involuntarios, Jesús Flórez. Capítulo 17. Terapéutica de la enfermedad de Parkinson y de otros síndromes acinéticos-rígidos, J. Manuel Martinez-Lage. Capítulo 18. Terapéutica de la enfermedad de Wilson, J. Manuel Martinez-Lage. Capítulo 19. Terapéutica del temblor esencial y de otros temblores, Juan José Larranz, J. Manuel Martínez-Lage y José A Obeso. Capítulo 20. Terapéutica de la enfermedad de Huntington y otras coreas, J. Manuel Martinez-Lage y César Viteri. Capítulo 21. Terapéutica del balismo, y distonias paroxísticas, José Félix Marti Massó, José A. Obeso y J. Manuel Martinez-Lage. Capítulo 22. Terapéutica de la distonía de torsión, tics y otras disquinesias, José A. Obeso y J. Manuel Martinez-Lage. Capítulo 23. Terapéutica de las mioclonias, José A. Obeso, José Félix Marti Massó y J. Manuel Martinez-Lage. SECCION IV: FARMACOLOGIA V TERAPEUTICA DEL DOLOR. Capítulo 24. Neurotransmisión por péptidos, José Angel Fuentes, Joaquln del Río y Jesús Flórez. Capítulo 25. Mecanismos de nocicepción y antinocicepción, Jesús Flórez. Capítulo 26: Farmacología de los analgésicos opiáceos, Jesús Flórez. Capítulo 27. Farmacología de los analgésicos menores y los antimigrañosos.. Jesús Flórez. Capítulo 28. Estrategia terapéutica en el enfermo con dolor,José Félix Marti-Massó. Capítulo 29. Terapéutica de la migraña, otras cefaleas y algias, Lluis Barraquer-Bordas. Capítulo 30. Tratamiento del dolor por neuromodulación, A/ex Wilson Astudillo. Capitulo 31. Clínicas del dolor: funciones y recursos terapéuticos. Juan Lahuerta y J. Manuel Martínez-Lage. 254