CINE Y ARTE - Museo Nacional de Arte

Anuncio
P ERIÓD IC O
MUNAL
Publicación mensual del Museo Nacional de Arte
• Número 12
•
Enero 2013
•
Distribución gratuita
SALÓN DE RECEPCIONES
18-19
AMIGOS DEL MUNAL
11
HUGO LAURENCENA
10
Detalles de una obra maestra
Tú puedes ser uno de ellos
Conversación con Realismo aumentado
CINE Y ARTE
POSADA INMORTAL
ESTE MES DE ENERO SE CONMEMORA EL CENTENARIO LUCTUOSO DEL POPULAR GRABADOR MEXICANO. SU LEGADO ES PALPABLE EN
DIVERSOS AUTORES CONTEMPORÁNEOS, Y SUS CALACAS SON UNA PARTE GOZOSA DEL IMAGINARIO DE LA NACIÓN. PÁGS. 6-9
HEMEROTECA
¡FELIZ AÑO VIEJO! PÁG. 22
Aurelio de los Reyes rastrea las huellas de
José María Velasco en la pantalla grande.
Ciertas películas de la Época de Oro del
cine mexicano guardan resonancias con la
luminosidad y la transparencia en los cuadros del célebre paisajista.… continúa en la
página 20
e d i t o r i a l
NÚM. 12 | ENER O | 2013
DIRECTORIO
consejo nacional para la cultura y las artes
Rafael Tovar y de Teresa ⎬ Presidente
instituto nacional de bellas artes y literatura
María Cristina García Cepeda ⎬ Directora General
Miguel Fernández Félix ⎬ Museo Nacional de Arte
patronato del museo nacional de arte
Roberto Hernández ⎬ Presidente
Marcela Arregui ⎬ Coordinadora Ejecutiva
Mariana Canales⎬ Coordinadora Operativa
periódico munal
Director Editorial: Miguel Fernández Félix
Editores: Pablo Martínez, Bernardo Esquinca
Consejo Editorial: Evelyn Useda, Nina Shor, Ví­ctor Mantilla,
Andrea Villalba
Coordinador de Diseño: Carlos Morales
Diseño y formación: Diana Alvarado
Colaboradores: Arturo López Rodríguez, Román Quiroz, Oswaldo Truxillo, Diana Sades,
David Reyes, Fernando Ordoñez
Imagen de portada: José Guadalupe Posada, Colección de canciones modernas
Los lagartijos, 1896. Zincografía.
El Maestro Posada retratado por
Leopoldo Méndez.
Leopoldo Méndez. José Guadalupe
Posada en su taller, 1953. Placa
Grabada.
Queridos lectores:
Arrancamos el 2013 y si estas palabras
son leídas, el mundo, al parecer, no terminará pronto. El Munal, suscrito a esta
misma esfera de simulacros y supersticiones, vicisitudes y jiribillas, parece seguir el mismo curso: confrontamos las
taras del temperamento mexicano en
una lucha constante por consolidarnos
como un museo de primer nivel, referente internacional del arte mexicano.
El acervo lo permite, son más de 3500
piezas cuyo valor plástico es incuestionable, obras que en su diversidad y riqueza ilustran la tan esquiva, polimorfa
y multicolor identidad mexicana.
Por lo mismo, este 2013 hemos asumido un reto mayor con el público nacional e internacional; un museo que
pretende, día a día, universalizar su visión e integrar, bajo distintos discursos,
a los más diversos públicos. Imposible
hacerlo de otra manera tratándose de
un museo nacional. Les extendemos las
manos, lectores, a fin de que se sumen
a este esfuerzo que no puede ser sino de
carácter colectivo.
Este año tan especial, después de que
el museo entrara en 2012 a la madurez
al cumplir sus 30 años, abrimos las actividades con un homenaje que pretende
prolongarse a lo largo del año: el centenario luctuoso del maestro José Guadalupe Posada, quien falleció un 20 de
enero de 1913. Puedes consultar la agenda de actividades en nuestro renovado
sitio web.
A esta celebración se sumarán el resto de actividades culturales que complementan las exposiciones que se llevan a
cabo en las galerías del palacio: conciertos en el Salón de Recepciones, programas literarios y talleres, así como conferencias, presentaciones y ciclos de cine
en el auditorio Adolfo Best Maugard. El
año comienza, y así, regenerados, asumimos nuestra tarea: el mundo no termina
y, como lo hemos dicho antes, ¡hay museo para rato!
Tacuba #8, Centro Histórico, Cuauhtémoc, México, D.F., 06010
Museo Nacional de Arte
Conmutador 51303400
Fax 51303401
Ext.
Miguel Fernández · Dirección
3411
Sara Baz · Exhibición3441
Adolfo Mantilla · Investigación3442
Lluvia Sepúlveda · Curaduría3424
Ma. Elizabeth Herrera · Registro de Obra
3428
Nina Shor · Comunicación Educativa 3459
Mariana Quintero · Relaciones Públicas
3414
Pablo Martínez · Difusión3468
Andrea Villalba · Medios Electrónicos 3438
Evelyn Useda · Coordinación Editorial
3415
Fernando Corona · Biblioteca287
Carlos Morales · Desarrollo Institucional 3466
Adrián Pérez · Sistemas 3464
Salvador Sánchez · Museografía3451
Elvia Pérez · Arquitectura3496
Angélica Martínez · Administración 3472
Agustín Montes de Oca · Seguridad 320
Mariana Canales · Patronato3487
Yunuen Morales · Tienda3493
Con la fuerza
Agradecimientos:
Ing. Sergio Autrey (RÉCORD)
Claudia Verdugo Evans (Directora de Producción)
Erik Flores Benítez (Coordinador de Producción)
Jaime Martínez Rivera (Coordinador de costos de producción)
Marco A. Hernández de la Luz (Coordinador de producción)
Ivan González Pérez (Coordinador de producción)
Ricardo Rene López (Revisión y transmisión de materiales)
Preprensa Notmusa
Página 3: Las niñas bonitas que atan/ con moños blancos sus cabellos/ juegan a las canas con ellos,/ y los pintores las retratan […] Así huyendo a menudo el trato humano,/ el amor, el presente,/ María vuela de repente/ y se
refugia en su retrato […] En esta postura indolente,/ cuando el deseo la circuye,/ su vida no saciada afluye/ y quema
paulatinamente… Rodolfo Usigli, “La niña de cabellos blancos”.
2
Nos interesa tu opinión
[email protected]
www.munal.gob.mx
Carlos Orozco Romero, Retrato de María Asúnsolo, 1942
E D U C A C I Ó N
NÚM. 12 | ENER O | 2013
EL ARTE DE INTERPRETAR
EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA DEL MUNAL DESEMPEÑA UN PAPEL FUNDAMENTAL EN EL ARMADO DE LAS EXPOSICIONES. EN ESTE ARTÍCULO TE PUEDES ENTERAR DE
CÓMO EL EQUIPO PLANEA LOS PROYECTOS DE INTERPRETACIÓN, QUE PERMITEN AL PÚBLICO VISITANTE TENER UNA EXPERIENCIA ACCESIBLE Y DIFERENTE EN CADA EXHIBICIÓN.
Nina Shor
E
n el desarrollo de una exposición intervienen casi todas las
áreas del Museo: los investigadores
que conceptualizan una temática,
buscan la obra adecuada para la misma, investigan las fuentes y los estudios del tema. Los museógrafos que
construyen el espacio que alberga la
exposición. Las áreas de difusión y
medios electrónicos que promueven
la exposición a través de distintos
medios. El área de conservación que
se encarga de recibir la obra y ver
que sea debidamente expuesta. Los
de mantenimiento, los custodios, los
artistas, los historiadores; en fin, son
muchas las mentes y manos detrás
de cada exposición.
El área de Comunicación Educativa, por su parte, desarrolla los
proyectos de interpretación, los programas de visita guiada y talleres, y
todo aquello que tiene que ver con
las encuestas que arrojan información sobre el parecer del público en
relación a la exposición.
Todos estos procesos impactan
directa o indirectamente en el público. La forma como los visitantes viven su experiencia en el Museo y las
interpretaciones que derivan de su
experiencia, están muy relacionadas,
por un lado, con su forma de pensar,
su contexto cultural, sus creencias y
sus conocimientos previos; y por el
otro, con la manera como el Museo
hace accesible una exposición. Todo
lo que sucede en el espacio: el orden de las obras, la idea detrás de
un recorrido, la iluminación, la información en los muros, el trato del
personal, etc., deriva en experiencias y significados que evidentemente varían de visitante en visitante.
En este inmenso esfuerzo de
coordinación en torno a una exposición, los proyectos de interpretación
existen para ofrecer distintos puntos
de vista o “pistas” que acompañan
a los visitantes en su búsqueda de
sentido. Estos proyectos se basan
en una idea rectora que implica
una experiencia, y que se refleja en
productos en todo tipo de formatos,
presentes en el recorrido.
CATEGORÍAS
de plumas a través de microscopios o dispositivos de tercera
dimensión, catalejos y videos,
reforzaron la comprensión de la
materia prima de las obras y el
sentido detrás de las mismas.
En los últimos seis años, en el Munal se han desarrollado proyectos de
interpretación para 27 exposiciones
y un aproximado de 240 productos
distintos. En el afán de clasificar estos productos, todos ellos enfocados
en principio a la re valoración de los
objetos museísticos, hemos desarrollado estas categorías:
A. EL CONTENIDO COMO
PROTAGONISTA
1.
Apoyos paralelos. Estos son
los productos desarrollados
en paralelo a los temas de una
exposición, y que ofrecen una
lectura distinta pero complementaria a la desarrollada en el
concepto curatorial. Por ejemplo,
en la exposición del caricaturista
y artista Marius de Zayas. Un
destierro moderno, la exposición,
entre otras cosas, se centraba
en aspectos de su vida y sociedad, y el proyecto de interpretación apoyaba la tesis curatorial a
través de actividades más bien
relacionadas con su técnica
como caricaturista.
3.
Amalgamas. En muchas ocasiones los proyectos de interpretación no están presentes a
través de productos, sino que
forman parte de la museografía,
los textos y en ocasiones el
acomodo de la obra, como sucedió en la exposición Manuel
Rodríguez Lozano.
B. EL PÚBLICO COMO
PROTAGONISTA
2. Apoyos conjuntos. Son aquellos donde el proyecto de
interpretación ofrece distintas
miradas dentro de la temática
curatorial. Por ejemplo, en
la exposición El vuelo de las
imágenes. Arte plumario en
México y Europa, la exploración
experiencias o vivencias más
sensoriales y menos dirigidas.
Es por ello que en algunas
exposiciones se encuentran lo
que nosotros llamamos “ambientes”, donde el protagonista
es el visitante. Por ejemplo,
en la exposición Surrealismo.
Vasos comunicantes, la imagen y frases de los visitantes
conformaban un cadáver exquisito, o en la exposición Max
Ernst. Una semana de bondad,
donde el público encontraba
un “espacio de los sueños”
que les permitía reflejarse en
una proyección para formar un
collage con elementos de la
obra del artista. En El Placer y
el Orden. Orsay en el Munal,
el público puede reinterpretar la relación entre espacio,
imagen y tiempo, caminando
disfrazados por el Museo.
2. Tus ideas. Aquí es el público el
que crea ideas escritas, dibujos
o mensajes en la web. Lo que
hace que el contenido que se ve
o se lee, esté siendo constantemente producido por el público,
y es la premisa sobre la que se
1. Tu imagen. Tenemos otras
apuestas. Sabemos que así
como existe el público que
gusta de contar con información o medios claros para
ampliar su conocimiento,
existen públicos que buscan
El 19 de enero de 1809, nació en Boston, Estados Unidos, Edgar Allan Poe, escritor y poeta, autor
del célebre libro Narraciones extraordinarias. Fue un gran impulsor del género policiaco.
construyen nuevas ideas o conocimientos. Un ejemplo puede
ser las cartas escritas a Alfonso
Reyes para la exposición Alfonso
Reyes y los territorios del arte,
la zona de promesas en la exposición el Éxodo mexicano. Los
héroes en la mira del arte, o la
proyección de twitts en la exposición Sueños de una Nación.
3. Amalgamas. Hemos desarrollado productos donde el público
tiene algo que decir incluso
antes de que comience la exposición, y su presencia en la
misma es parte del discurso
desde la inauguración. Tenemos como ejemplos la presencia de imágenes relacionadas
con la idea de lo “mexicano” en
la exposición Imágenes de la
patria, y que fueron compartidas por el público a través del
flickr, y lo mismo las imágenes
de santuarios religiosos para la
exposición Pecados y milagros.
Entre exposiciones, no hay un solo
proyecto de interpretación igual a otro
y siempre buscamos ofrecer distintas
alternativas. Si como visitante tienes algo
que compartir sobre las experiencias
vividas en el Museo o ideas que te
gustaría encontrar, envíalas al correo
[email protected].
1809
5
P U E R T A S
J
A D E N T R O
HA SIDO DEFINIDO COMO EL EXPONENTE MÁXIMO DE LA TRADICIÓN DEL ARTE POPULAR. JOSÉ GUADALUPE POSADA FUE UN COMBATIVO
ARTISTA PROLETARIO, PERIODISTA DE OPOSICIÓN, PRECURSOR DE REVOLUCIONARIOS DE LA TALLA DE ZAPATA Y LOS HERMANOS
FLORES MAGÓN. A TRAVÉS DE SU MIRADA, LA VIDA DE LA POBLACIÓN SE CONVIRTIÓ EN UN MONITOR DONDE TODO RESULTABA
DIGNO DE ILUSTRARSE Y MOSTRARSE AL PÚBLICO. AQUÍ REPASAMOS SU VIDA Y EL LEGADO DE SU OBRA.
osé
Guadalupe
Posada nace, según sus biógrafos, el 2
de febrero de 1852 en el barrio de San Marcos de la ciudad
de Aguascalientes, en el estado
del mismo nombre. Penúltimo de
nueve hermanos, hijo de Germán
Posada, de oficio panadero y Petra Aguilar, después de terminar
sus primeras letras bajo la orientación de su hermano Cirilo, maestro rural, asiste a la Academia de
dibujo de Antonio Varela y entra
como aprendiz de litógrafo en el
taller de impresión de José Trinidad Pedroza donde en 1871, a sus
diecinueve años, empieza a cobrar
prestigio por sus ilustraciones satíricas en el periódico El Jicote.
En 1872 Posada y Pedroza se trasladan a León de los Aldamas, en
Guanajuato para reabrir la imprenta en ese lugar. Como en aquel
tiempo era la segunda ciudad más
importante de México y principal
centro de trabajo y de comercio interior de la República, León parece
haber prometido un importante
mercado potencial para la imprenta. En 1873, Posada asume la propiedad del taller litográfico, con el
retiro de Pedroza de la sociedad
comercial que habían establecido
mancomunadamente. A partir de
entonces el negocio recibe encargos de las fábricas locales, y Posada realiza para ellos estampas religiosas, ilustraciones para libros,
cajetillas de cigarros y etiquetas de
puros, además de hacer caligrafía
para diplomas e invitaciones, dibujando viñetas de todo tipo. Un
año después, en 1884, Posada es
nombrado maestro de litografía en
la escuela secundaria de la ciudad.
Ya casado con María de Jesús
Vela y junto con su hijo, el 18 de
junio de 1888 Posada tiene que
abandonar la ciudad de León a causa de la inundación donde más de
6
NÚM. 12 | ENER O | 2013
1839
Stefanie Belinda Schwarz
La Victoria Fábrica de Cerillos, 1875. Offset.
El 19 de enero de 1839, nació en Aix-en-Provence, Francia, Paul Cézanne, pintor de gran
influencia en las generaciones posteriores, como Picasso, que apreciaron de sus formas plásticas.
2000
casas
–es decir,
la tercera parte
de todos los hogares– quedan arruinadas.
La llegada de Posada a la capital quedó documentada en una
nota publicada en el periódico La
Juventud Literaria, del 28 de octubre de ese año. Poco después comienza a colaborar en la editorial
de Antonio Vanegas Arroyo, la más
grande en su género en México,
de la cual no habrá de separarse
hasta su muerte. En esta empresa
se publicaban textos dirigidos al
consumo de la población de escasos recursos, sobre todo hojas
volantes de papel de estraza, oraciones, historias de santos, corridos, descripciones de casos espeluznantes, milagros, curiosidades,
comentarios a veces humorísticos
y acontecimientos de actualidad,
además de las calaveras para el día
de muertos. Posada se ocupaba de
ilustrar por medio de un grabado las hojas, que podían estar en
prosa o en verso (décimas, por lo
general), para que, posteriormente, los vendedores ambulantes las
ofrecieran en todas partes de la
República, por los mercados y en
las ferias.
Este tipo de producto estaba
pensado para compradores, en su
mayor parte analfabetos, que encontrarían en la ilustración la representación del acontecimiento.
Por las propias necesidades de las
publicaciones para Posada era necesario desarrollar una técnica con
mayor capacidad de producción,
así que tuvo que abandonar el grabado en madera e inventó una técnica propia que consistía en el uso
de una pluma de metal y una tinta
especial con la que dibujaba directamente sobre planchas de zinc, les
daba un baño con un corrosivo, y
posteriormente, imprimía.
La producción de José Guadalupe Posada trascendió el taller de
P U E R T A S
A D E N T R O
NÚM. 12 | ENER O | 2013
causa revolucionaria, el artista proletario pobre, el intelectual de vanguardia que surge del pueblo y se
debe sólo al pueblo y como uno de
los precursores de la Revolución
mexicana. Desde 1926 Leopoldo
Méndez realiza grabados con temas de compromiso político y social inspirados en la obra de Posada para diversas publicaciones
literarias, políticas y culturales.
Así la gran diversidad de imágenes creadas por Posada se fue
convirtiendo en sustrato iconográfico de la cultura visual mexicana
o sobre México. La calavera de Posada -a pesar de que sólo el 2 por
ciento de su producción es sobre
Vanegas Arroyo ya que, al margen
de su empleo fijo, trabajaba para
otras imprentas y hacía caricaturas
políticas para diversos periódicos.
Por los trabajos que llevan su firma podemos calcular el número de
sus dibujos en más de veinte mil.
En gran parte de su obra se pueden
identificar referencias a los acontecimientos cotidianos de interés para
los sectores populares, reflejando
sus penas y carencias. En muchas
de sus estampas se muestra una
denuncia contra los abusos de patrones, policías y autoridades de
todo tipo. En otros casos se habla
sobre caudillos y sucesos revolucionarios. A lo largo de su obra se
pueden identificar aquellos sucesos
que ocurrían a su alrededor, sin
discriminar temas o personajes. La
vida de la población se convertía,
a través de su mirada, en un monitor donde todo resultaba digno de
ilustrarse y mostrarse al público. Así
su trabajo puede ser considerado
como un reportaje gráfico.
RESCATE
Tras su muerte ocurrida el 20 de
enero de 1913, el trabajo de Posada
siguió publicándose por la editora
de Vanegas Arroyo; sin embargo,
fue hasta mediados de la década de
1920 cuando varios artistas e intelectuales posrevolucionarios –entre
los que se puede mencionar a Jean
Charlot, Frances Toor, Diego Rivera, José Clemente Orozco, Francisco
Díaz de León y Leopoldo Méndez–
revaloran su trabajo y lo rescatan
del olvido. Este redescubrimiento
de la obra de Posada permitió su
inserción en el programa artístico
de la nueva pintura mexicana, ya
que fue considerado como uno de
los precursores de la Revolución y
de la representación de “lo mexicano”. Así Posada se convierte pronto
en un referente ideológico e iconográfico para los artistas que se propusieron narrar la vida del pueblo
mexicano.
Este proceso comenzó con el
descubrimiento de Posada por parte del pintor francés Jean Charlot
quien, en un artículo publicado en
el año 1925 en la Revistas de Revistas, lo define como “un precursor
del movimiento de arte mexicano”.
Por su parte José Clemente Orozco, en su Autobiografía, cuenta
que desde muy joven vio trabajar
a Posada en su taller al salir de sus
clases en la Academia, y afirma:
“Ése fue el primer estímulo que
despertó mi imaginación”. Para
el año de 1930, la revista Mexican Folkways publica la primera
monografía de la obra de Posada
donde, en el texto de Diego Rivera,
Posada es comparado con Goya y
Callot, definiéndolo como un exponente máximo de la tradición
del arte popular y afirma que el
grabador fue un combativo artista
proletario, un periodista de oposición, un precursor de revolucionarios de la talla de Zapata y los hermanos Flores Magón. Por su parte,
André Breton, durante su estancia
en México en 1938, tuvo la oportunidad de conocer las obras de José
Guadalupe y en su antología literaria sobre el humor negro otorgó
a Posada el crédito de ser el padre
de este tipo de humor en las artes visuales. Con la fundación del
Taller de Gráfica Popular en 1937
toda una generación de grabadores recupera la tradición de Posada. Sus agremiados ven en Posada
un modelo a seguir, el paradigma
del creador comprometido con la
la muerte- se convirtió en una imagen arquetípica para el país, incluso desplazándose a otros medios
visuales al margen de la gráfica,
como en el caso del filmador ruso
Sergei Eistenstein, quien dedica el
epílogo de su obra ¡Viva México!
a las diferentes manifestaciones de
la calavera en el Día de Muertos.
Actualmente es posible identificar
el impacto de la iconografía de
Posada en diversos medios a través del tiempo, llegando hasta la
cultura visual contemporánea. Un
ejemplo de ello es la apropiación
de la estética de Posada en la obra
del artista mexicano Dr. Lakra.
Marcha Porfirio Díaz, Nueva colección de canciones modernas, S.XIX. Zincografía.
El 14 de enero de 1867, murió en París, Jean-Auguste Dominique Ingres, venerado retratista y
dibujante y uno de los máximos representantes del clasicismo pictórico.
1867
7
P U E R T A S
A D E N T R O
NÚM. 12 | ENER O | 2013
VS.
EL MUSEO NACIONAL DE ARTE RINDE HOMENAJE AL GRABADOR MEXICANO CON LA MUESTRA JOSÉ GUADALUPE POSADA:
TRANSMISOR (1913-2013), QUE SE EXHIBIRÁ DEL 20 DE FEBRERO AL 19 DE MAYO
E
l fenómeno
Posada exhibe, por sus características, un proceso de transmisión
de valores culturales que se ha proyectado hasta nuestros días. Por esta
razón el Museo Nacional de Arte
plantea elaborar una relectura de la
obra de este personaje a la luz de
una óptica que permita identificar
la trascendencia de la cultura visual
de Posada, y su impacto en diversos
campos de la imagen en múltiples
ámbitos y medios. Sin embargo,
para lograr lo anterior es necesario
Adolfo Mantilla
replantear el modo de análisis tradicional y crear una óptica que se
sostenga de los conceptos comunicación-transmisión.
El término comunicación se ha
convertido en un concepto central
para los teóricos de la cultura contemporáneos. Este giro epistemológico ha permitido la identificación
de una problemática definida por
la diferencia y relación de dos pro-
cesos, a saber comunicar-transmitir. Esta distinción permite plantear
que el fenómeno de comunicación
es el momento de un proceso que
en una perspectiva temporal dilatada se implica dentro de otro
proceso más vasto: la transmisión.
Esta distinción entre la comunicación y la transmisión implica establecer que la transmisión como
acción humana siempre refiere a
todo lo que tenga que ver con la
dinámica de la memoria colectiva,
es decir, el acervo simbólico que
sostiene las relaciones de un grupo
a través del tiempo; mientras que
el término comunicación expresa
la circulación de mensajes en un
momento dado; es decir, con limitado impacto histórico. Subrayando esta distinción comunicar consiste en la transportación de cierta
i n formación dentro
de un espacio
y tiempo limitados,
y transmitir, refiere a la
transportación de cierta información a través del tiempo, misma
que se convierte en sustrato de la
memoria colectiva. En consecuencia, el fenómeno de transmisión
identificado en la obra de José
Guadalupe Posada está contenido
dentro de un horizonte histórico, y
se produjo de modo paralelo al desarrollo tecnológico que permitió
la creación y uso de los diversos
medios y soportes que albergan el
imaginario de este artista en múltiples creaciones posteriores.
En ese sentido, el Posada transmisor que mostrará el Munal involucra las distintas formas mediales
producidas por el desarrollo tecnológico dando pauta para la distinción
de múltiples mediaesferas, que sostienen el flujo de símbolos dentro de
la cultura, ya que dentro de ellos se
asegura, en el interior de la sociedad
mexicana, las solidaridades existentes entre su pasado y su presente.
Aquí las prácticas artísticas, son uno
de los fenómenos que condensan la
transmisión en simultaneidad, ya que
son solidarias a un conjunto de representaciones y a un conjunto de instituciones. Pos esta razón el proyecto
José Guadalupe Posada: transmisor
(1913-2013) plantea identificar, en la
obra de este personaje, un agente de
transmisión que ha sido fundamental
para la alimentación de una porción
importante de la cultura visual hasta
nuestros días, ya que su legado ha
impactado en distintos periodos y en
diversos campos de la imagen.
PRÉSTAMOS VISUALES
Magia Blanca y Magia Negra, S.XIX. Grabado en metal.
8
1867
El 18 de enero de 1867, nació en Metapa, Nicaragua, Rubén Darío, poeta, considerado uno de los
escritores líricos contemporáneos de la escuela modernista.
Con este enfoque es plausible
identificar desde una perspectiva
analítica que la producción serial
de imágenes, permite identificar
P U E R T A S
A D E N T R O
en el fenómeno José Guadalupe
Posada la existencia de diversos
textos fuente y múltiples correlatos
que refieren al hecho de que los tipos de comunicación en la cultura
pueden ser presentados como un
proceso de transmisión. Para ello,
es fundamental definir a la cultura
como un proceso infinito de transmisión en el que las imágenes son
continuamente “traducidas” a otras.
De esta manera es posible mostrar
que cualquier imagen creada por
Posada ha sido objeto de la transmisión de discursos socio-culturales a través de diversos medios, es
decir, que una imagen identificada
como obra de este artista puede
existir simultáneamente en diferentes formas semióticas y que el
mismo mensaje puede ser expresado simultáneamente en diferentes
sistemas, asumiendo que el carácter intersubjetivo de la imagen se
inserta en el proceso que afecta a
diversos medios y que cada una
de estas formas simbólicas no sólo
genera su significación en diversos sistemas de signos, sino que se
materializa en diferentes medios.
Este proceso muestra que las imágenes firmadas por Posada que se
encuentran en diferentes sistemas
coexisten como imágenes y, al mismo tiempo, representan una imagen particular en cuyo marco son
interpretados cambios y digresiones tanto en el plano del contenido
como en el de la expresión.
Sin embargo, es fundamental subrayar que cualquier imagen que tenga como autor a José Guadalupe Posada ya está psicológicamente situada
entre la historia de la generación y
la historia de la recepción, y que tiene como elementos constitutivos la
migración y la transformación de los
significados al interior de una cultura. Dentro de este esquema, es fundamental considerar que la agencia
de las obras de Posada se convierte
en eje rector de la transmisión, que
se manifiesta como resultado de una
simbolización individual y colectiva.
Si consideramos que el ser humano vive con imágenes y entiende al
mundo a través de ellas, podemos
identificar que la presencia de la obra
de Posada trasciende la producción
física de sus grabados, dibujos e ilustraciones ya que cada uno de ellos
se vincula de modo permanente con
otros ejemplos estableciendo un diálogo. En este sentido, la pregunta sobre el impacto del trabajo de Posada
en la cultura visual mexicana apela a
la revisión de artefactos, de las obras,
de la transposición de imágenes y de
los procedimientos con los que se obtienen, con la finalidad de identificar
un proceso de transmisión.
Ya que la cualidad principal de
NÚM. 12 | ENER O | 2013
una imagen es su incorporeidad, es
decir, que requiere de un medio en el
cual pueda realizarse, es fundamental
elaborar una revisión del fenómeno
de transmisión del imaginario creado
por Posada para lograr una aproximación histórica y cultural a los modos de producción y reproducción de
las imágenes, distinguiendo los diver-
sos medios. Para ello es necesario un
enfoque que distinga y articule los
conceptos imagen-medio-espectador,
para lograr una óptica que revise los
múltiples ámbitos de circulación de
imágenes donde la obra de Posada
aparece como referente central, sobre
todo en los ámbitos de la prensa, la
publicidad, y el arte.
El 3 de enero de 1870, nació en Wedel, Hamburgo, Ernst Barlach, escultor y escritor; uno de los
máximos representantes del Expresionismo alemán.
Esta forma de aproximarse a
la transmisión de imágenes permite entonces un enfoque que
muestra el papel que las imágenes creadas por este artista
mexicano juegan en la cultura
visual, definiendo su carácter
interpretativo y dinámico centrado en la comprensión de los
vínculos entre los medios visuales y las imágenes, que no
sólo considera las expresiones
definidas como arte sino que
se extiende al resto de las creaciones humanas. La exposición
José Guadalupe Posada: transmisor (1913-2013) contempla
pues como marco temporal la
muerte del artista ocurrida el 20
de enero de 1913, concluyendo
con la cultura visual contemporánea. Estos cien años permiten
construir un eje temporal que
permita integrar a este importante personaje de la cultura visual en ámbitos fundamentales
de la comunicación de nuestros
días. En este sentido se propone
elaborar un proyecto que exhiba una selección puntual del trabajo de Posada subrayando su
función transmisora de valores.
La muestra estará conformada
por un cuerpo de piezas de este
agente transmisor exhibidas en dialogo con otras imágenes contenidas
en diversos medios, de distintos periodos y ámbitos simbólicos y prácticos, refiriendo a la transmisión de las
imágenes que fueron generadas dentro de la creación de este importante
artista gráfico.
Paseo de la Reforma, S. XIX. Zincografía.
1870
9
P U E R T A S
A D E N T R O
S
NÚM. 12 | ENER O | 2013
i me aproximo a uno de sus
“¡Bueno!, en principio, yo ya
el amor con que él elabora una de
lienzos, prácticamente no puepasé por ese territorio y fui preso”,
sus pinturas.
do ver ninguna huella en la superdice Laurencena, quien alguna vez
Hugo Laurencena se formó,
ficie. El objeto yace ahí, con un
ya experimentó la prisión en aras
como los antiguos pintores de grepeso inmaterial, reposando sobre
de hacer denuncia política. Prefiemio, en el conocimiento del oficio
su propia sombra, en medio de
re ahora dejarse tocar por la beadquirido en la práctica del taller.
la nada. Un nautilo, la protección
lleza de un objeto que merece ser
Gracias a la maestría técnica que
calcárea de un animal ido, sirve
entronizado. Curioso, pues parece
ha alcanzado y a la conexión entre
de gancho a la atención; pero no
que nuestro tiempo le impone al
el ojo y la mente, realiza imágenes
es el nautilo en sí, son sus brillos,
artista la misión de portavoz de las
que proponen el escudriñamiensu intención de ser materia.
causas sociales. Ante esa pregunta,
to pormenorizado de los objetos
Cuando le pregunto a Hugo
Laurencena dice: “No hay denuncia
que protagonizan su obra. En esa
Laurencena por qué hacer pintura,
en lo mío”; sin embargo, se maraconexión, que no cualquiera logra,
me responde con desenfado: “Porvilla ante el hecho de que grupos
la producción de imágenes se conque es volver al origen… Porque
de jóvenes pasen tiempo mirando
vierte en un largo y cuidado procees lo que tenía al alcance de la
las balas de AKA 47 cuyos fulgoso en el que se hace aparecer, desde
mano. No pude ir a la academia
res y texturas engañan al ojo y lo
el fondo del lienzo, aquel objeto coporque no tenía los medios. Yo tehacen dudar si está frente a una
mún que, situado en un fondo neunía que trabajar; trabajaba y estupintura o frente a una fotografía.
tro, perturba, ya por sus dimensiodiaba”. Pero, debajo de la converAunque no haya una vocación
nes, ya por su puro emplazamiento
sación, sabemos que la pintura es
explícita de hacer militancia meen medio de la nada. Laurencena
trampantojo, es intención deliberadiante su obra, Laurencena sabe
no nos regala escenarios, sino proda de engaño. El engaño que desque el simple hecho de trasladar
tagonistas. En ese amor que media
vela una realidad oculta y que conla imagen de un objeto al lienzo
entre la selección de un referente y
tribuye más, en última instancia, al
ya genera nuevos significados y, si
su aparición mágica sobre la superdesocultamiento de la realidad.
hay quienes se sientan impelidos a
ficie del cuadro irradia su aprecia¿Dónde está parado Hugo Lauinterpretar políticamente un conteción de lo que es nuestro país.
rencena en el campo de las vernido, es porque la vida de la obra
El objeto en el plano pictórico
tientes artísticas? La respuesta fácil
es autónoma e independiente de
siempre quiere decir algo: su taestá en decir “en el hiperrealismo”.
los deseos de su autor.
maño, exagerado a veces, como si
Pero no es así. “En lo que yo hago
Cuando se camina por las sael lienzo fuera el campo visual de
hay mucho de simulación porque
las monotemáticas y se recorre la
un microscopio, obedece ya a una
descontextualizo al referente, lo
exposición de Laurencena, es povoluntad deliberada. Laurencena
saco de su lugar y lo llevo a una
sible advertir una intención (¿cucamina delante de sus obras, les
situación aparente de ‘nowhere’.
ratorial, del artista?) que permea la
concede una última mirada satisEsto tiene que ver mucho con el
disposición de las piezas: la selecfecha y piensa que ha captado lo
Surrealismo, con De Chirico, con
ción de los referentes (Ezequiel
único de México.
Magritte…”. Entonces, no hay voNegrete Lira, Tina Modotti, GaUNA CHARLA CON HUGO LAURENCENA, CUYA
luntad de desnudar al objeto ante
briel Fernández Ledesma, HermeEXPOSICIÓN REALISMO AUMENTADO PUEDE
la mirada, o al menos, no como lo
negildo Bustos) fue realizada por
VERSE EN LAS SALAS MONOTEMÁTICAS DEL
hicieron en su momento Duane
el propio Hugo. ¿A qué se debió?
Hanson,
Howard
Kanowitz,
Franz
Cada
obra, a decir de Laurencena,
MUSEO NACIONAL DE ARTE HASTA EL 17 DE
Gertsch o Richard Estes… El hipese eligió “por instinto. Lo quise
MARZO DE 2013.
rrealismo de los inicios gozaba de
hacer así, sin mirar… como niño”.
la reputación de la que gozaron
Pese a que esta razón puede ser
Sara Gabriela Baz
las tomografías: hacer aparecer, en
gratuita, el visitante puede ver que
todo su color y su textura, la cruhay un hilo conductor, un leitmodeza de una realidad exterior que,
tiv que armoniza la presencia de
a fuerza de detalle, podría ser más
todas y cada una de las piezas.
delirante que cualquier pesadilla.
Ese leitmotiv puede ser entendido
Al poner frente a nosotros la figucomo “lo mexicano”, como la prera de un adulto desnudo, obeso y
sencia de los códigos que, como
con expresión de hastío, el artista
clichés, se yerguen en el concierto
busca introducir un punto crítico y
de las naciones y le permiten reapelar al espectador dándole una
cordar al viajero un poco de su exsopa de su propio chocolate.
periencia de paso por nuestro país.
Pero Hugo Laurencena no
Trompos, escobetillas, rosacomparte los mismos propósitos.
rios, coronas de flores y de espiPara él, el objeto representado renas, la Virgen de Guadalupe, toviste atracción por alguna caractedos son ejemplos de elementos
rística en particular. Al menos en
que remiten a diferentes aspectos
el cuerpo de obras seleccionadas
de la idiosincrasia del mexicano.
para Realismo aumentado. Hugo
Algo que le maravilla a LaurenLaurencena no hay una intención
cena –pintor de origen argentino,
deliberada de ejercer crítica o de
avecindado en México hace varios
contar con un deseo explícito de
años– es que lo que está hecho
denunciar realidades. Parecería,
en México tiene una magia espeincluso, lo contrario, sin embargo,
cial: la de la producción artesanal.
el objeto descontextualizado es
Cada pieza de arte popular, cada
siempre perturbador.
juguete tradicional se trabaja con
EL
10
1877
El 3 de enero de 1877, nació en El Havre, Francia, Raoul Dufy, pintor y escultor, inspirado en
Gauguin, Matisse y los fauvistas.
NÚM. 12 | ENER O | 2013
A
QUIÉN DIJO YO
NO SE NECESITA SER UN MAGNATE PARA IMPULSAR LAS ACTIVIDADES DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE. MEDIANTE
EL PROGRAMA AMIGOS DEL MUNAL PUEDES SER UNA PARTE IMPORTANTE DEL MUSEO Y ADEMÁS ENRIQUECER TU
CONOCIMIENTO Y DISFRUTE DEL ARTE.
veces
nos preguntamos por
qué algunos de nuestros espacios
públicos no tiene esto o aquello, algunas otras decimos “yo vi esto en
tal ciudad, allá sí hacen ese tipo de
cosas”. O “¿cuándo vamos a hacer
las cosas así aquí…?” Esto, seguro
te suena familiar, pero lo que no
se escucha muy seguido es: “Yo
participo en tal proyecto y estamos
trabajando para conseguirlo”.
Como solía decir mi abuela:
“¿QUIÉN DIJO YO?”.
Pocas veces nos encontramos con
gente realmente comprometida que
hace cosas por su comunidad. Hablamos de esas personas que, no tan frecuente como quisiéramos, responden
a esa pregunta con un rotundo: ¡YO!
Todos podemos considerar muchas
ideas de mejora y formas de participar y hacer. Todos las tenemos, pero
muchas veces nos parece complicado involucrarnos. ¿Alguna vez has
participado en algún esfuerzo colectivo o con un fin común? ¿Te gustaría
involucrarte en algo que tenga relación con el fomento de las artes?
Muchas personas han puesto
ya su granito de arena en diversos
tipos de acciones de apoyo, como
el programa de Amigos del Munal,
que impulsa las actividades
del Museo Nacional de Arte,
a través de donativos que recibe su
Patronato.
Además de realizar un donativo
personal, según el programa seleccionado, estas personas se involucran
en actividades de aprendizaje y disfrute del arte, no sólo en las instalaciones del Museo, sino también realizando visitas especiales a otros sitios
de interés cultural, enriqueciendo así
su conocimiento.
No esperes a que los demás actúen. Si no lo haces tú, ¿quién más
lo hará? Conoce las diferentes formas
en que puedes apoyar al Munal a
conseguir sus objetivos y hacer realidad sus proyectos. No es necesario
ser un magnate para donar al arte
como mucha gente piensa. El esfuerzo colectivo es muestra del desarrollo
de una cultura, así pensamos no sólo
en nosotros sino también en otros, y
Marco Hernández
MEMBRESÍAS
El programa de Amigos cuenta con
membresías individuales, al igual que
para empresas, con grandes beneficios
en ambos casos, además de que todas
las aportaciones son deducibles de
impuestos. Muchas empresas ya han
integrado, como parte de su estrategia
de relaciones públicas y responsabilidad
social, el apoyo al arte mexicano a
través del Munal. Desarrollan el reconocimiento público por su labor al vincular
su marca y empresa con una de las
instituciones de más reconocimiento en
el país y su acervo.
hasta en futuras generaciones que,
gracias al trabajo de otros pueden
disfrutar y aprender de su legado.
Tú también di ¡YO! Inscríbete,
apoya y comienza a disfrutar del
Munal y de todas las demás actividades que te ofrece este programa del
Museo y su Patronato.
FAMOSOS
Algunas personalidades de nuestro país
han sido miembros honorarios activos
de nuestro programa, entre ellos están
José Luis Cuevas, Jacobo Zabludovsky y
Manuel Felguérez.
BENEFICIOS DEL
PROGRAMA
Entrada gratuita al Museo y a todas sus
actividades por un año. Puedes ingresar
con tus acompañantes, dependiendo
el programa de Amigo seleccionado.
Obtienes también descuentos en su
tienda, invitaciones a inauguraciones y
actividades especiales para los Amigos.
Además, con tu tarjeta vigente, tienes
también entrada gratuita a otros Museos
del país. Conoce más a detalle todos los
beneficios y realiza tu inscripción a este
programa visitando www.munal.gob.mx
en el apartado de Amigos del
Munal.
El 14 de enero de 1897, nació en Colima, Colima, Alfonso Michel, pintor expresionista de formas
que fusionan el arte popular y el cubismo.
1897
11
W E B
NÚM. 12 | ENER O | 2013
REALIDAD
EXPANDIDA
EN EL 2013 EL MUSEO NACIONAL DE ARTE TIENE COMO
META CONSOLIDARSE EN LAS REDES SOCIALES, ADEMÁS
DE MEJORAR Y ACTUALIZAR PERMANENTEMENTE SU
PORTAL WEB, PARA GENERAR NUEVOS ESPACIOS DE
INTERACCIÓN SOCIAL EN EL AMBIENTE VIRTUAL.
Diana Sades
E
s una
necesidad indispensable como Museo
seguir explorando nuevas herramientas y aplicaciones digitales
para poder tener un acercamiento
con el público mexicano. Pero no
sólo eso: también comenzar a crear
contenidos a partir de la participación de nuestros visitantes en los
diversos espacios disponibles que la
red ofrece.
Nuestro punto de partida es el
portal web del Munal. Como plataforma semántica, en la cual los contenidos resultan constantemente actualizables, permite que las diferentes
secciones se vinculen entre sí, de tal
manera que entre más contenidos se
generen durante el año, el visitante
podrá tener una mayor posibilidad de
profundizar en temas de su interés, ya
sea educativo o recreativo, desde las
diferentes secciones que conforman
el portal. Por ejemplo, una visita podría comenzar desde el Catálogo en
Línea y terminar en la Biblioteca, pasando por el Portal de Maestros y por
las publicaciones del Museo.
Por otra parte, los contenidos
multimedia que se han generado
resultan también muy importantes.
Ejemplo de ello son los videos del
Munal en el canal de YouTube que
incluyen, entre otras cosas, una serie de filmaciones generadas a partir
de la presencia de especialistas en
el Museo, quienes comentan brevemente y de forma casual, aspectos
interesantes sobre alguna obra del
acervo. Estas cápsulas, además de
estar disponibles en esta red, se promueven como materiales de consulta
que acompañarán el catálogo en lí-
12
1901
POR AMOR AL ARTE: SI TE INTERESA COLABORAR COMO VOLUNTARIO DEL
MUNAL EN NUESTRAS REDES SOCIALES, ERES CREATIVO Y BUEN REDACTOR, TE GUSTA
LA INVESTIGACIÓN, TIENES EXCELENTE ORTOGRAFÍA Y DISPONIBILIDAD DE TIEMPO, PERO
SOBRE TODO, TE APASIONA EL ARTE MEXICANO, CONTÁCTANOS. [email protected]
nea,
y que
po d r ía n
fungir como
generadores de
diálogo entre el
público nacional e internacional que está interesado en el arte mexicano.
Otro canal de comunicación de gran importancia está en
las redes sociales. Este 2013, además
de generar contenidos e interacción
en Facebook y Twitter, nos planteamos trabajar con dos aplicaciones
digitales que explotan el contenido visual como lo son Instagram y
Pinterest. Cada una tiene un aporte
distinto a la comunidad del Museo
y sus visitantes. Instagram, por un
lado, es una aplicación para dispositivos móviles que permite compartir
fotografías basándose en una serie
de 17 filtros, con los cuales los visitantes presenciales pueden personalizar las fotografías, dándoles un toque único y retro- tomadas durante
su visita, y compartirlas también en
Facebook y Twitter a manera incluso
de un suvenir virtual. El Museo, por
su parte, utiliza Instagram como un
medio más para brindar información
sobre las exposiciones y actividades
culturales que se realizan, además
de compartir fotos de usuarios y así
poder crear un lazo con la comunidad de instagramers en México.
Por otro lado, Pinterest es una
reciente red social que permite a los
visitantes coleccionar, generar y organizar imágenes de temáticas diversas, a través de listas, denominadas
como “tableros o corchos”. En esta
red, el Museo, aprovechando la viralidad de los contenidos virtuales, genera un collage de memorias sobre
el Museo o su acervo, en el que rescata las fotos publicadas en diferentes plataformas y redes sociales. Así,
se construye un “corcho virtual” donde el público es quien genera estos
contenidos o pines, propiciando la
fabricación colectiva en este espacio.
El 30 de enero de 1901, nació en Piedras Negras, Coahuila, Oliverio Martínez, escultor, fallecido
el 12 de enero de 1938 en la Ciudad de México. Es autor, entre otras obras, de las esculturas del
Monumento a la Revolución en el D.F.
PERSONAJES
DE LA
HISTORIA
El siguiente recorrido por algunas obras de la segunda mitad del siglo XIX muestra
las pinturas con contenidos temáticos que obedecían a las ideas de la época, para
difundir determinados iconos y personajes históricos a través del arte. Cabe mencionar que los artífices que desarrollaron estos proyectos fueron instruidos en las
artes en la Academia de San Carlos y, aunque había un primordial interés por los
temas de la Historia Patria, no se dejó de lado la Historia Universal y el pasado
prehispánico.
Arturo Tadeu Pérez Cerón
Estos son algunos protagonistas de la Historia presentes en las obras del Munal:
S I G LO X X
P R I M E R
( C O N T I N Ú A
29
30
Estrategias plásticas para un México moderno
(1900-1954)
Primer piso, salas 27 a 33
P I S O
R E C O R R I D O )
28
27
26
25
24
Escenas de la conquista
(La matanza de Cholula)
Felix Parra
23
31
El suplicio de Cuauhtémoc
Leandro Izaguirre
Fray Bartolomé de las Casas
Felix Parra
22
Cristobal Colón
Manuel Vilar
32
33
ANEXO
33
19
20
21
Galileo en la Universidad de Padua
demostrando las nuevas teorías
astronómicas
Felix Parra
S I G LO X I X
Construcción de una nación
(1810-1910)
Segundo y Primer piso, Salas 15 a 26
Félix Parra
(1845- 1919
Sala 20
Manuel Vilar
1858
sala 20
Félix Parra
1875
sala 20
Félix Parra
1877
SALA 20
Leandro Izaguirre
1893
sala 21
Galileo en la Universidad de Padua
demostrando las nuevas teorías
astronómicas.
Óleo/ tela
Cristóbal Colón.
Vaciado en yeso
Fray Bartolomé de las Casas.
Óleo / tela
Escenas de la conquista (la matanza
de Cholula).
Óleo/ tela
El suplicio de Cuauhtémoc
Óleo/tela
Una figura emblemática en la
historia del Nuevo Mundo es
Cristóbal Colón, a pesar de las
diversas interpretaciones del
llamado “descubrimiento de
América”.
Bartolomé de las Casas fue un fraile
de la Orden de Predicadores, que
impulsó en Europa la Santa
Inquisición.
Galileo se encuentra con un joven
fraile franciscano, debatiendo en un
lugar cerrado como podría ser una
biblioteca del Viejo Mundo.
Galileo representa la hegemonía del
pensamiento científico en
contraposición con los ideales de la
fe que proclamaba la iglesia.
Al artista Félix Parra se le deben
obras con el gran espíritu positivista
y de exaltación de los valores
formales y académicos, que
marcaron la pauta de las nuevas
lecturas que se le dieron a la
historia prehispánica y universal.
No se puede negar la importancia
de este personaje, que fue uno de
los primeros navegantes en el
continente americano. Para 1858,
cuando se realizó esta escultura, se
festejaba en el mundo entero el
descubrimiento de tierras
desconocidas. La obra sirvió para
desarrollar una escultura en bronce
que hoy se encuentra en
Buenavista, en la Ciudad de
México.
Él fue querido por los indígenas a
los que evangelizó en lo que hoy es
el estado de Chiapas.
La pintura refleja el sufrimiento de
la mujer que está postrada ante los
pies del religioso, ya que su
compañero ha muerto sangrientamente ante sus antiguos templos.
La exaltación a los valores
prehispánicos fue motivo de
muchas de las obras que se
pintaron a partir de la segunda
mitad del siglo XIX.
Un suceso que ha quedado
marcado en la Historia, es la
matanza que ocurrió en Cholula,
en el actual estado de Puebla.
Dicha matanza duró alrededor de
dos días, ya que fue un enfrentamiento entre los nativos de Cholula
y el ejército de Cortés, quien era
acompañado por los tlaxcaltecas.
En la obra, podemos apreciar como
la idealización de los soldados
españoles tenía que ver con la
lectura del poder y supremacía ante
una familia de indígenas que yacen
en el piso.
En la obra de Leandro Izaguirre, se
muestra cómo el Estado mexicano
elevó la historia prehispánica a un
“épico pasado indígena”.
Esta es una escena del suplicio de
Cuauhtémoc, el último rey mexica;
el cual se resistió ante los embates
del poderoso ejército de Cortés,
conformado por españoles y
tlaxcaltecas.
La obra narra la forma como
Cuauhtémoc y su primo, el tlatoani
de Tlacopan, son atormentados con
la quema de pies y manos con brea.
El asunto manifiesta que, a
diferencia de Tetlepanquetzal,
Cuauhtémoc soporta el tormento
firme y sin dolor.
MUSEO NACIONAL DE ARTE
TRANSFORMACIONES
DEL PAISAJE
LA HERENCIA DE VELASCO
Sala de Colecciones Especiales
Hasta el 13 de enero
Sala de Exposiciones Temporales
el
Visritoasitio
Hasta el 20 de enero
ic
m e la
d ición
www.munal.gob.mx/micrositios/placeryorden
expoesn:
VISITAS GUIADAS
EXPOSICIONES TEMPORALES 2012
Actividades en torno a la exposición
El placer y el orden. Orsay en el Munal
HUGO
LAURENCENA
REALISMO AUMENTADO
SALAS MONOTEMÁTICAS
HASTA EL 17 DE MARZO
LEO MATIZ
Martes a domingo 10:30 horas Previa reservación
Cupo máximo 15 personas
Actividad gratuita con tu boleto de admisión al museo
Modernidad en el arte.
Selección de obras del Museo d’Orsay
Martes a domingo 12:00 y 14:00 horas Sin reservación
Grupo mínimo de 10 personas
Visitas en otros horarios, previa reservación
Actividad gratuita con tu boleto de admisión al museo
MICROCOSMOS DE UNA VICTORIA
FRANCISCO ZÚÑIGA
Miradas de un París impresionante
con actividad para público general
GABINETE DE FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XX
HASTA MARZO
Transformando tu imagen
Para público de 7 años en adelante
CUERPOS DEL TERRITORIO
Miércoles a viernes Previa reservación Grupo mínimo de 10 participantes
SALAS 32, 33 Y 33 A
HASTA EL 24 DE FEBRERO
Donativo sugerido $20.00
Sábados y domingos rnes 10:00 y 16:00 horas Sin reservación
DIÁLOGOS CONTEMPORÁNEOS
VISITAS GUIADAS Y TALLERES
GANDALF
GAVAN
ALEJANDRO
PINTADO
CARLOS
PRIETO
Re(a)prendido
Trayectoria del
conocimiento
Intermitencias
sonoras de
la modernidad
Hasta febrero
Sala 5
Hasta febrero
Sala 22
Hasta febrero
Sala 31
LUCIANO
MATUS
MARCELO
BALZARETTI
DEMIÁN
FLORES
Re•conocimiento
del espacio
Variaciones lumínicas
para la contemplación
del tiempo
De/construcción
de una nación
Hasta febrero
Sala hipertextual
Hasta febrero
Sala 10
Hasta febrero
Salas 20 y 21
Todo público
Todos los días, todos los meses. Visita guiada
a tu medida por la exposición permanente
Martes a domingo 12:00 y 14:00 horas, sin reservación
Mínimo 10 personas
Enero. La luz en el arte ¡deslúmbrate en el Munal!
Martes a viernes con previa reservación
Público juvenil y adulto
La mujer en el arte
Todos los jueves del año con previa reservación
Adultos en plenitud
Una cana al arte. Cada visita una obra distinta
GABINETES DE ESTAMPA Y FOTOGRAFÍA
Miércoles 12:00 horas, con previa reservación
Público escolar
Talleres y visitas guiadas desde preescolar
Martes a viernes con previa reservación
Hábitat y ecosistema,
una aproximación a la ciencia
social y natural
Hasta marzo
Gabinete de Estampa del siglo XIX
Parajes deshabitados.
Vistas del México de ayer
Apocalipsis.
Rufino Tamayo (1899- 1991)
Hasta marzo
Gabinete de Fotografía del siglo XIX
Hasta marzo
Gabinete de Estampa del siglo XX
VISITA NUESTRAS EXPOSICIONES VIRTUALES EN:
Informes en Comunicación Educativa,
teléfono 51 30 34 00, Ext. 4010
[email protected]
www.munal.gob.mx
CARTELERA ENERO 2013
Miércoles
Domingo
Sábado
Remedios Varo: Medio siglo después | 16:00 horas
Aguinaldo de juguetería | 12:00 horas
Munal e Instituto Goethe | 12:00 horas
Conferencia con Magnolia Rivera
Dónde está la casa de mi amigo (1987) | Clasificación: A
Dir. Abbas Kiarostami | 83 minutos
Auditorio Adolfo Best Maugard
Alexander von Humboldt - Anhelo la libertad y los viajes a lugares
remotos (1998) | Clasificación: A
Dir. Christian Feyerabend | 43 minutos
Auditorio Adolfo Best Maugard
Auditorio Adolfo Best Maugard
Año nuevo, vida nueva | 16:00 horas
La fuente de la vida (2006) | Clasificación: B15
Dir. Darren Aronofsky | 96 minutos
Fin de siglo: Fin de Siècle | 16:00 horas
Casa de tolerancia (2011) | Clasificación: C
Dir. Bertrand Bonello |122 minutos
Auditorio Adolfo Best Maugard
Auditorio Adolfo Best Maugard
5
23
6
Música de Cámara | 12:00 horas
Música de Cámara | 12:00 horas
Susana Herner, soprano | Alfredo Aguilar, piano
Conchita Julián, soprano | Ana Caridad Acosta, contralto |
José Luis Ordóñez, tenor | Arturo Barrera, barítono |
Carlos Alberto Pecero, piano
Salón de Recepciones
Aguinaldo de juguetería | 12:00 horas
Salón de Recepciones
La infancia de Iván (1962) | Clasificación: A
Dir. Andrei Tarkovski | 95 minutos
Munal e Instituto Goethe | 12:00 horas
Auditorio Adolfo Best Maugard
Antes del diluvio (2004) | Clasificación: B
Dir. Paul Lindsay | 62 minutos
Año nuevo, vida nueva | 16:00 horas
Auditorio Adolfo Best Maugard
Sunset Boulevard (1950) | Clasificación: B
Dir. Billy Wider | 110 minutos
Fin de siglo: Fin de Siècle | 16:00 horas
Las flores del mal (1991) | Clasificación: C
Dir. Jean Pierre Rawson | 85 minutos
Auditorio Adolfo Best Maugard
12
Auditorio Adolfo Best Maugard
13
Música de Cámara | 12:00 horas
Música de Cámara | 12:00 horas
Rafael Urrusti, flauta | María Teresa Frenk, piano
Rodolfo Ritter, piano
Salón de Recepciones
Salón de Recepciones
Aguinaldo de juguetería | 12:00 horas
Fin de siglo: Fin de Siècle | 16:00 horas
La eternidad y un día (1998) | Clasificación: A
Dir. Theo Angelopoulus | 137 minutos
Séraphine (2008) | Clasificación: C
Dir. Martin Provost | 125 minutos
Auditorio Adolfo Best Maugard
Auditorio Adolfo Best Maugard
Año nuevo, vida nueva | 16:00 horas
El decálogo (3a parte) (1998) | Clasificación: A
Dir. Kristof Kieslovsky | 56 minutos
Auditorio Adolfo Best Maugard
19
20
Música de Cámara | 12:00 horas
I Temporada 2013 | 12:00 horas
Umbratono | Sylvia Hinz, flauta de pico |
Antonio Rosales, clarinete bajo |
Ludwig Carrasco, violín | Irene Carrasco, violonchelo
Coro de Madrigalistas de Bellas Artes |
Adriana Sanabria, directora invitada
Salón de Recepciones
Salón de Recepciones
Munal e Instituto Goethe | 12:00 horas
Aguinaldo de juguetería | 12:00 horas
Cafe Müller (1985) | Clasificación: B
Dir. Peter Schäfer | 55 minutos
Mary and Max (2009) | Clasificación: A
Dir. Adam Elliot | 90 minutos
Auditorio Adolfo Best Maugard
Auditorio Adolfo Best Maugard
Año nuevo, vida nueva | 16:00 horas
Fin de siglo: Fin de Siècle | 16:00 horas
Fantozzi (1975) | Clasificación: B
Dir. Luciano Scale | 100 minutos
La vida apasionada de Vincent van Gogh (1956) | Clasificación: B15
Dir. Vicente Minnelli | 122 minutos
Auditorio Adolfo Best Maugard
Auditorio Adolfo Best Maugard
27
26
Programación sujeta a cambios
Domingo entrada libre
ACTIVIDADES
Conciertos
Cine
Conferencias
Literatura
MAPA de
ubicacIÓn
El Museo Nacional de Arte está ubicado en el antiguo Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas y
es un ejemplo de la arquitectura realizada durante el porfiriato. Diseñado y construido entre 1904 y
1911 por Manuel Marroquí y el arquitecto italiano Silvio Contri, está inspirado en los grandes
palacios del renacimiento italiano y el clasicismo francés.
El antiguo Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas sintetiza una época de modernización y
progreso, materializada en la sede de la Secretaría que fuera responsable del desarrollo de correos,
telégrafos, ferrocarriles, carreteras, calzadas, puentes, canales y vías marítimas, así como de la
introducción de la radiotelegrafía al territorio nacional. También fue sede en 1973 del Archivo General de la Nación. En 1987, este edificio fue declarado patrimonio artístico.
UNA PANORÁMICA
En 1982, se crea el Museo Nacional de Arte para albergar una panorámica del arte mexicano, desde
1550 hasta 1954. El Museo integra un acervo de 3,769 piezas entre pinturas, gráfica, escultura,
grabado, fotografía, plumaria, dibujo, manuscritos, mobiliario, estampa, material documental, arte
popular y numismática. Esta colección incluye obras de los grandes artistas mexicanos.
Para comprender el papel que desempeñó el arte mexicano en los diferentes proyectos de nación, la
colección se divide en tres periodos:
S E G U N D O
14
15
P I S O (i n i c i a rec o r r i d o )
13
12
11
10
9
8
7
6A
15A
Asimilación de occidente. La pintura en la nueva España
(1550-1821)
Segunda piso, salas 1 a 14
5
16
17
VIRREINATO
6
18
4
Salón de recepciones
Pasillo
1
P R I M E R
3
2
S I G LO X I X
Construcción de una nación
(1810-1910)
Segundo y primer piso, salas 15 a 26
P I S O (c o n t i n ú a rec o r r i d o )
30
29
28
27
26
25
24
23
S I G LO X X
31
Estrategias plásticas para un México moderno
(1900-1954)
Primer piso, salas 27 a 33
22
Colecciones especiales
Gabinetes de estampa
32
P L A N T A
33
Anexo
B A J A
33
Y
19
20
21
Gabinetes de fotografía
V E S T Í B U L O
Exposiciones temporales
Taller Arte en construcción
Tienda
Museo del telégrafo
Auditorio Adolfo Best Maugard
P E R S O N A J E
D E L
M E S
ESTE RETRATO, PINTADO POR
MANUEL RODRÍGUEZ LOZANO,
SIRVE DE PRETEXTO PARA
RECORDAR AL ESCRITOR
MEXICANO, EN EL TRIGÉSIMO
NOVENO ANIVERSARIO DE SU
MUERTE, OCURRIDA EN 1974.
E
Víctor T. Rodríguez Rangel
n la medianía de la década de
los setenta del siglo pasado,
corrían los cruentos años de
la disimulada represión de la administración presidencial del licenciado
Luis Echeverría Álvarez contra todo
tipo de exaltación socialista (la “Guerra sucia”), cuando el escritor Salvador Novo (1904-1974) falleció en
la mismo lugar que lo vio nacer, la
Ciudad de México, el 13 de enero de
1974. El poeta, dramaturgo, ensayista
e historiador dejó de existir a los sesenta y nueve años de edad, luego de
una intensa vida de logros y aportaciones a la cultura nacional y de legar
una serie de publicaciones de toda
índole: poesía, historia, gastronomía,
memorias regionales y crónicas costumbristas de la Ciudad de México;
ensayos literarios y novelas.
Miembro del grupo de los Contemporáneos y de la Academia Mexicana de la Lengua, Novo fue también
cronista oficial de la Ciudad de México en la presidencia de Díaz Ordaz y Premio Nacional de Lingüística
y Literatura en 1967 -un hombre y
un nombre de primer orden en la
historia de las letras en México. En
este artículo, a manera de homenaje
luctuoso, lo recordamos a partir de
una extraña efigie plasmada en una
obra artística expuesta en la sala 31
del recorrido permanente del Munal. Novo fue retratado -o más bien
reinventado-, a sus juveniles veinte
años, de forma idealizada, espigada,
andrógina y mistérica, por el polémico y vanguardista pintor Manuel
Rodríguez Lozano (1896-1971) en
1924. El artífice representó a su entrañable amigo de modo afeminado,
con un estilo bastante espontáneo y
deliberadamente ingenuo.
En el contexto de la obra, ambos
capitalinos –pintor y modelo– eran
jóvenes precoces quienes participaban en el inusitado esplendor
cultural de la vida del México posrevolucionario. El excéntrico Rodríguez Lozano, protagonista del arte
moderno en México y una especie
de “profeta” de toda una generación de discípulos y cómplices pasionales –Abraham Ángel, Agustín
Lazo, Tebo, Nefero, Julio Castellanos y Francisco Zúñiga–, compuso
NÚM. 12 | ENER O | 2013
la silueta de Novo, en más de tres
cuartos de figura, recortada y compactada dentro del cajón trasero de
un coche de época con una apertura
paisajista en el tercer plano que, de
manera apegada al dibujo infantil de
las escuelas al aire libre de la época,
recrea una vista nocturna y cosmopolita de una esquina del Centro histórico de la Ciudad de México bajo
la luna llena. Con tonos poco matizados, arcillosos y pardos, la figura
sentada porta una bata de noche y,
con expresión “vampírica”, observa
desafiante al espectador. Por su parte, los labios de intenso rojo carmesí,
la nariz y las cejas delineadas, así
como el mecanismo para el seguro
y apertura de la muerte, son detallados y delicados.
Esta pintura obedece a la primera
etapa plástica de Rodríguez Lozano, caracterizada por una serie de retratos de
intelectuales y escenas de la vida cotidiana. El presente retrato reúne los dos
asuntos, la efigie en solitario de Novo y
la recreación de un habitual recorrido
en taxi por las calles de la capital que
se expandía y se redefinía como una
urbe cosmopolita y dinámica. Novo
siempre amó esta ciudad, valle de pasiones, ideologías, historia y anécdotas.
Los proyectos en los que coincidieron Novo y Rodríguez Lozano
en esas tempranas décadas del siglo
xx, orientados a difundir las novedades vanguardistas del arte, apoyar y divulgar el teatro y promover
la cultura, fue la apertura del Teatro experimental Ulises (1927) y su
participación en la revista los Contemporáneos (fundada en 1928); a
partir de ésta se formó un grupo de
nobeles intelectuales con la misma
designación que la publicación periódica, integrada por ilustres de las
bellas artes y de la literatura que se
sumaron a Novo y Lozano, como Xavier Villaurrutia, Carlos Pellicer, José
Gorostiza, Roberto Montenegro, Antonieta Rivas Mercado, Jorge Cuesta
y Jaime Torres Bodet, entre otros. Se
trató de un grupo de “joyas” de las
esferas “cultas” de la sociedad urbana paralelas y cuestionadoras del
contingente que reunió Vasconcelos
para su proyecto de redención nacionalista y por el cual inició en el
muralismo Rivera, Siqueiros, Orozco,
Charlot, Leal, etc.
De los Contemporáneos se considera a Novo entre los mejores
prosistas y se caracterizó por sus
versos satíricos de agudo humor
El 13 de enero de 1904, murió en la Ciudad de México, Salvador Novo, poeta, escritor, crítico, publicista
y editor; destacado miembro de Los Contemporáneos. Participó en la fundación del Teatro Ulises.
descarnado y sus poemas sensuales.
Un artículo en uno de los números
de la revista Proceso del 5 de abril
de 1998 (escrito por José Alberto
Castro) habla de asuntos delicados
sobre las preferencias sexuales de
Novo y Rodríguez Lozano, mientras
que el primero asumía abiertamente su homosexualidad el segundo
no, y este asunto lo menciono porque definió la recepción de Novo
respecto a la fisonomía de su retrato en la pintura que le realizó Rodríguez Lozano:
“PARECE QUE EL RETRATO
QUE LE HIZO A NOVO NO
LE AGRADÓ. ¿HABÍA UNA
RIVALIDAD ENTRE ELLOS? EL
RETRATO LE GUSTABA. PERO
LE MOLESTABA LA ACTITUD
QUE TENÍA RODRÍGUEZ
LOZANO CON ÉL. PORQUE
AUNQUE TENÍAN LA MISMA
PREFERENCIA SEXUAL, ÉL LO
HACÍA BLANCO DE INSIDIAS
Y BROMAS. RETRATÓ A
NOVO RUMBO AL LIGUE. LA
LECTURA DE ESE CUADRO
ES MUY SENCILLA: NOVO VA
A LA ALAMEDA, EL LUGAR
DE LOS LIGUES FURTIVOS,
Y SENTADO ARRIBA DE UN
AUTO ESPERA ATAVIADO
CON UNA BATA PARA CASI
NO PERDER TIEMPO. EL
MAESTRO [NOVO] DECÍA
QUE LO HABÍA PINTADO MUY
AJOTADO”.
La revista Memoria del Munal (número 8 del 2000), contiene un profundo estudio de Pilar García que
recomiendo, y que profundiza en la
relación de Novo con Rodríguez Lozano en el contexto de la presente
pintura de retrato. Según la investigadora García, Novo nunca encargó
este retrato sino que lo hizo Lozano con la intención de conservarlo,
quizá con un cierto valor particular.
Al tiempo, el estudio ubica la localidad urbana visualizada en la escena
como la esquina de la calle de Tacuba con San Juan de Letrán (Eje Central), con la idealización del Palacio
Postal: zona de convergencia entre
los monumentos del pasado y el signo de la modernidad cosmopolita
de una metrópoli que desentrañó en
sus letras Salvador Novo.
1904
17
NÚM. 12 | ENER O | 2013
EL SALÓN DE RECEPCIONES DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE ES, SIN DUDA, EL EJEMPLO MÁS SIGNIFICATIVO DE LA DECORACIÓN HECHA POR LA FAMILIA FLORENTINA COPPEDÉ. MARIANO, ESPECIALISTA EN MOBILIARIO, CONVOCÓ A SUS HIJOS PARA EJECUTAR ESTA OBRA MAESTRA: GINO, ARQUITECTO Y DISEÑADOR; CARLO, PINTOR Y ADOLFO,
DECORADOR, QUIENES FUNDARON LA CASA ARTÍSTICA, EMPRESA QUE SE HIZO CARGO DE TODA LA DECORACIÓN DEL PALACIO DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS, QUE
MANDÓ CONSTRUIR PORFIRIO DÍAZ A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.
PLAFONES, PINTURAS, MUEBLES, LÁMPARAS, EMPLOMADOS, EL LABRADO ORNAMENTAL DE LA PIEDRA Y EL DISEÑO DE LA HERRERÍA. CADA UNO DE ESTOS ELEMENTOS QUEDA
REGISTRADO EN EL PRESENTE FOTO ENSAYO DONDE SE PUEDE ADMIRAR LA RIQUEZA ARQUITECTÓNICA DEL EDIFICO QUE ALBERGA LA SEDE DEL MUNAL.
Texto y foto: Román Quiroz Osorio
Amorcillos y guirnaldas forman el friso en estuco del Salón de Recepciones. Además, los toques en color
dorado dan unidad a los trabajos realizados en diferentes materiales.
El cuidado que puso la Casa Artística Coppedé hasta en el más mínimo detalle para lograr unidad, se
hace evidente en este bello picaporte del Salón de Recepciones.
En el Salón de Recepciones se respira un fuerte barroquismo en la decoración, como se aprecia en el
friso que sostiene el gran plafón central.
El mármol de Siena se conjuga con el estucado de zarcillos que recuerdan los diseños de León Bautista
Alberti para la iglesia de San Andrés de Mantua, en la ciudad de Italia
18
1908
El 12 de enero de 1908, nació en Pátzcuaro, Michoacán. Alfredo Zalce, pintor formado en la
Academia de San Carlos. Fundó la Escuela de Pintura de Taxco. Su obra está vinculada a la
Escuela Mexicana de Pintura.
NÚM. 12 | ENER O | 2013
La hoja de oro sobre el rico trabajo de la madera dota
de una personalidad única a este exquisito candelabro, de 16 luces con un remate en forma de piña.
Alegoría de El Arte.
Sus cristales esmerilados lucen decorados, y el
monograma S.C.O.P. de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.
El capitel de la pilastra es de estilo corintio con
guirnaldas intercaladas, y sobre ellas hay búcaros
de flores o cabezas de león.
El plafón central es una obra de arte en madera esculpida, cuya riqueza no ha sido igualada por ningún
otro plafón en la Ciudad de México. Todo este trabajo tiene el color de la madera, pero únicamente los
detalles de las molduras poseen toques dorados, y son tan abundantes que todo parece resplandecer.
Detalle del plafón central con alegorías de la mecánica, la telefonía, Aracné y Mercurio, además de los
símbolos patrios en la parte superior.
Elemento decorativo en las puertas de madera, las cuales están ricamente talladas guardando siempre el
sentido de volumen, que le imprime un carácter barroco.
Pilastra bellamente trabajada, la cuál denota una
pulcritud en todo el trabajo de ornamentación.
El 4 de enero de 1909, nació en Silao, Guanajuato, José Chávez Morado, pintor de corte
nacionalista, quien forma parte de la segunda generación de los muralistas.
Lámpara de gran calidad decorativa y formas novedosas se pueden admirar al recorrer este hermoso salón.
1909
19
C I N E
Y
NÚM. 12 | ENER O | 2013
A R T E
JOSÉ MARÍA VELASCO
EN EL CINE
G
abriel
Figueroa
informa que su
estilo fotográfico se
inició en La noche de los
mayas (1939) y continuó con
Los de abajo (1939), ambas dirigidas por Jesús Chano Urueta.1 Con el
tiempo lograría una fotografía mexicana “reconocida en todos los festivales cinematográficos, que se pudo
imponer en el mundo.”2 Para llegar a
ello “primero observé que la nitidez
con que mis ojos veían el paisaje no
era exactamente lo que percibíamos
en la pantalla… faltaba nitidez; además, los cielos azules eran demasiado claros y nuestras nubes no lucían
como deseábamos.”3 Leyó un tratado de Leonardo da Vinci sobre la luz,
la sombra y el color en el que el pintor habla “del color de la atmósfera”.
Al ser la película en blanco y negro,
necesitó “filtros infrarrojos de distintas densidades”, que modificaban
el tono de los colores, a cambio de
salir el cielo “oscuro y las nubes […]
maravillosamente blancas.”
LO MÁS IMPORTANTE ERA
QUE PENETRABAN Y HACÍAN
DESAPARECER PEQUEÑAS
NEBLINAS Y HABÍA UNA
BUENA PROFUNDIDAD
VISUAL. LOGRAMOS
PASAR A LA PANTALLA
UNA INTERPRETACIÓN
DE NUESTRO AMBIENTE,
“LA REGIÓN MÁS
TRANSPARENTE”, Y EN LOS
FESTIVALES EUROPEOS
HABLABAN DE “LOS CIELOS
DE FIGUEROA.”4
Sus observaciones las enriqueció
con el estudio de “la luz, la composición, las texturas, las perspectivas.”
Por el perfeccionismo de Vermeer
lo convirtió en su “gran maestro”
en cuanto “a la luz, los medios to-
20
1913
AUNQUE NUNCA FUE ADMITIDA DE MANERA PÚBLICA, ES POSIBLE RASTREAR LA
INFLUENCIA DEL PINTOR Y PAISAJISTA EN LA OBRA DE GABRIEL FIGUEROA, EL FOTÓGRAFO
MÁS FAMOSO DE LA ÉPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO.
Aurelio de los Reyes
nos y las
sombras”;
Rembrandt y los pintores flamencos lo ayudaron a construir los
ambientes claroscuros; Velásquez a
resolver problemas de perspectiva.
Para los paisajes tomó en cuenta
a Turner, Van Gogh, Gauguin; las
sombras de De Chirico “y la ambientación de Manet”.
El trabajo de los grabadores:
Durero, Goya, Köllwitz, Orozco,
Posada, Méndez y Siqueiros era lo
más apropiado a su estilo. “Lo más
difícil en blanco y negro era conseguir el volumen de las figuras y la
arquitectura, que obtenía a base de
claroscuro y perspectiva.”5 Coincide
con José Clemente Orozco al considerar que su estilo arrancó “del
expresionismo alemán […] especialmente tratándose de interiores”,
que observó en El gabinete del doctor Caligari de Robert Wiene, Nosferatu y Fausto de Murnau y Metrópolis y Sigfrido de Fritz Lang, películas
exhibidas en México en los años
veinte. Asimismo se inspiró en películas de “Ernest Lubitsch, Ewuald
André Dupont, entre otros. Aunque
también […en] Sergei Eisenstein y
Tissé.6 ”; en Shangai Express (1932)
de Joseph von Stenberg y en Las
manos de Orlac (1935) “una de las
primeras películas fotografiadas
por Toland”,7 que con el tiempo sería su maestro.
Para Flor silvestre, primera colaboración con Emilio Fernández
(1942) se basó “en las obras de
los grandes pintores y grabadores”
mexicanos; para la formación de los
pelotones de fusilamientos y otros
aspectos en los grabados de José
Guadalupe Posada; tomó algo de
Diego Rivera “y otro poco de José
Clemente Orozco; tenía gran interés
en incorporar la plástica mexicana a
mi trabajo.”8 Dicha película “marcó mi estilo, mi imagen de México”.9
Una exposición organizada en
1996 por el Museo Carrillo Gil permitió observar con puntualidad la
inspiración de Gabriel Figueroa en
obras de Orozco, Siqueiros, Posada,
Leopoldo Méndez y Gerardo Murillo Dr. Atl. Según los autores, con
un filtro, obsequio de John Ford
durante la filmación de The Fugitive en 1947 logró el efecto curvilíneo de los paisajes del Dr. Atl. Sin
embargo, en Pueblerina, filmada al
año siguiente, no se percibe esa curvatura ni la inspiración en los pai-
sajes
de
dicho pintor, sino
en José María Velasco, el
gran paisajista mexicano del siglo
xix no citado por Figueroa ni por
sus estudiosos como una de sus
posibles fuentes. Lo cual resulta un
tanto extraño porque el tratamiento
del paisaje difiere notablemente al
carecer del dramatismo característico de Flor silvestre (1942), María
Candelaria (1943), La perla (1945),
Enamorada (1946), The Fugitive
(1947), Río Escondido (1947) o Maclovia (1948), filmadas previamente a Pueblerina, o La malquerida
(1949), realizada posteriormente.
La similitud José María Velasco la percibo en la luminosidad, la
El 20 de enero de 1913, murió en la Ciudad de México, José Guadalupe Posada, reconocido
grabador e ilustrador de hojas volante, manuales de cocina y cuentos populares.
transparencia de
la atmósfera y la
profundidad de campo, en contrapunto con
el drama del argumento de la
película. Figueroa prescinde con
frecuencia en esta película del objeto en primer plano y de la toma
en contrapicada para mantener la
unidad estilística en el tratamiento
del paisaje, sin renunciar del todo al
dramatismo de las películas citadas.
Me viene a la mente la pregunta: ¿esta asociación que percibo
con Velasco es intencional o es una
coincidencia, resultado de experimentar el uso de diversos filtros
para eliminar las pequeñas neblinas y lograr la buena profundidad
visual de que habla?
Figueroa se preocupa por asociar su fuente de inspiración con la
obra plástica de la Revolución, de la
que se considera una consecuencia
indirecta al no tomar parte activa en
las actividades políticas y culturales
C I N E
Y
NÚM. 12 | ENER O | 2013
A R T E
de los años veinte, aunque “observaba los movimientos políticos y culturales”,11 lo que hace comprensible
su silencio en torno a José María
Velasco como una de sus posibles
fuentes de inspiración, al ser asociado este pintor con el porfirismo. Sin
embargo, fue el primer artista decimonónico rescatado del oscuro pasado por la posrevolución en 1942,
con una magna exposición homenaje en el Palacio de Bellas Artes,12
por lo que Figueroa debió conocer
su pintura. Quizá temía al calificativo de “reaccionario”, tan común en
la retórica oficial de aquellos años.
Se han asociado encuadres de
Figueroa con pintura popular y costumbrista del siglo xix, no mencionada por el cinefotógrafo, incluido
el autorretrato de Hermenegildo
Bustos,13 pero la revaloración de
este último pintor se llevó a cabo
en 1956, diez años después de los
grandes éxitos de la mancuerna
Figueroa-Fernández.
Por influencia del Dr. Atl o Velasco, por inspiración o por coincidencia de sus búsquedas expresivas,
el tratamiento del paisaje en Pueblerina difiere del tratamiento del mismo en otras películas de la pareja
Figueroa-Fernández y, por lo mismo,
lo hace sumamente interesante. En
La Escondida (1954) el fotógrafo
pudo inspirarse en la pintura de la
hacienda pulquera de Chimalpa de
José María Velasco, y no lo hizo.
Para cerrar estas pequeñas especulaciones, conviene decir que
otra de las fuentes plásticas de Gabriel Figueroa es la fotografía de
Hugo Brehme y de Mántel de los
años veinte claramente perceptible
en María Candelaria y Pueblerina;
en esta última reconstruye la fotografía de Mántel del Ixtaccíhuatl,
ganadora del concurso organizado
en mayo de 1928 por la revista El
Universal Ilustrado, fotografía de
amplia circulación; Eisenstein envió una copia a Moscú. De la misma
manera, las fotografías de Brehme
y otros fotógrafos de esos años de
Xochimilco sirvieron de punto de
partida para las tomas de los canales bordeados de huejotes, el peculiar árbol de ese lago.
La técnica del rotograbado imprimió a las fotografías de Brehme
un sello expresionista, por lo que
Brehme es, se puede decir, involuntariamente expresionista, como
se constata en no pocas de sus fotografías publicadas en medio tono
antes de 1920, y esas mismas fotografías impresas en rotograbado
después de dicho año cuando llega
esa técnica. Coincide además con
la llegada de las películas alemanas
con la exhibición en 1921 de El gabinete del doctor Caligari (1919) de
Wiene, que marcara también profundamente el estilo de José Clemente Orozco.
A partir del alto contraste Brehme influyó notablemente a la fotografía mexicana de los años veinte,
influencia asimilada por Figueroa
y plasmada en numerosos de sus
filmes, exceptuando a Pueblerina
donde se percibe, sobre todo, la
presencia de Velasco.
El 3 de enero de 1927, murió en la Ciudad de México, Antonio Rivas Mercado, arquitecto, director
de la Academia de San Carlos, autor de la columna de El Ángel de la Independencia.
1
Gabriel Figueroa, Memorias,
México, Pértiga, 2005, p. 44.
2
Idem, p. 42.
3
Idem, p. 135
4
Idem.
5
Idem, p. 136.
6
Idem.
7
Idem, p. 137
8
Idem, p. 49.
9
Idem.
10
Elías Levin Rojo, “Detener la imagen” en
Gabriel Figueroa y la pintura mexicana, México, Museo de Arte Carrillo Gil, 1996, p.19.
11
Léase el capitulo “Arte y Revolución” de
sus Memorias.
12
Justino Fernández, Estética del arte
mexicano. Coatlicue, El retablo de los Reyes, El Hombre, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1990, p. 448.
13
Antonio Saborit, Gabriel Figueroa: mo-
mentos y espacios, México, Fundación Televisa, 2007, p. 51.
1927
21
H E M E R O T E C A
22
NÚM. 12 | ENER O | 2013
PUNTO RECTOR DEL UNIVERSO
LA CASA SOBRE EL PUENTE,
M I R A . . . L E E
Entrevista con Obed González, a
partir de la obra de Diego Rivera
Entrevista por
Fernando Corona
NÚM. 12 | ENER O | 2013
TU POESÍA GENERALMENTE ESTÁ MOTIVADA POR
LADRIDOS, PERROS, PRESENCIAS PROVOCATIVAS,
INCLUSO ESTENTÓREAS. ¿POR QUÉ DE REPENTE
SURGE ESTE INTERÉS DE SITUARTE JUNTO A UN
CUADRO SILENCIOSO Y SOMBRÍO?
La cuestión del cuadro, por lo que me gustó, es que algo
le falta. Le falta vida. Es una casa, ¿pero qué habrá dentro
de la casa? Otros, otro, lo otro, lo mismo. Si no está en
el cuadro, está dentro de la casa y es canción, es palabra,
es logos. Y logos es el discurso y también es el significado
de vida; es el punto rector del universo y es el discurso
que está dentro de la casa y en cada uno de nosotros.
PUESTO QUE MUCHAS DE LAS DECISIONES QUE SE
TOMAN ARTÍSTICAMENTE, POR GUSTO, TIENEN QUE
VER CON LO QUE UNO REFLEJA HACIA EL INTERIOR,
¿TE CONSIDERAS UNA PERSONA SOMBRÍA?
Más bien ahí hay un problema: son luces y sombras,
como la pintura; la pintura es de luces y sombras y dentro de la pintura hay una regla obvia, los seres humanos
debemos tener una regla obvia, donde esté ese punto,
ese punto donde esté la luz, pero dentro de la luz hay
sombras y dentro de las sombras también hay luz, como
la cuestión dual del Tao.
EN ESE SENTIDO EN EL QUE TIENE MUCHO QUE VER
LA MANERA EN QUE TE ENCUENTRAS CON LA POESÍA,
¿CÓMO ES QUE SE REALIZA ESE EJERCICIO EN UNA
CREACIÓN, EN UN EJERCICIO POÉTICO?, ¿CÓMO ES
QUE DESCUBRES ESE JUEGO DE LUCES Y SOMBRAS?
Le estaba comentando hace rato a Gaby, Gaby Páez, que es
un proceso, todo es un proceso, mucho de lo que hace el
hombre es un proceso: si yo escribo un texto o lo escribí
hace diez años, y si lo leo ahora, me va a parecer muy distinto; y puedo escribir la misma temática de ese texto, pero
en mi contexto actual ya es totalmente distinto porque hay
un crecimiento en el ser; si no, entonces no crece uno. Lo
importante de esto, y en el poeta, lo más importante que
dice Octavio Paz en El arte y la vida, en el episodio que
se llama “La otra orilla”, él habla de una manifestación que
es la revelación poética, la cual se lleva a cabo cuando el
poeta llega a la sublimación y crea su propio lenguaje, y
esto es con base en la experiencia. Es cuando el hombre
se parte en dos: hay una parte femenina y una masculina
en el hombre, pero además está lo otro. Cuando el hombre,
para poder crear su propio lenguaje y para que la persona
se pueda recrear, primero se tiene que devastar y destruir;
te tienes que destruir para volver a construirte, y construyendo te vas creando un lenguaje y te das cuenta de que
ese lenguaje va creciendo conforme tú vas sobre los mares
de las palabras, del logos.
Reseña Mira... lee diciembre 2012
DE LA LETANÍA A LA
IMPRECACIÓN
En el marco de la presencia
francesa en las Salas de Exposiciones Temporales con la muestra
El placer y el orden: Orsay en el
Munal, el maestro Adolfo Castañón
brindó un recital con poemas de su
reciente libro La tercera mitad del
corazón (México, Conaculta, 2012),
como un corolario de la serie de
presentaciones que año con año,
desde 2010, viene realizando el
equipo de Biblioteca / Actividades
Literarias del Munal de la mano con
la Asociación de Escritores de México, A. C., y la Coordinación Nacional de Literatura del INBA. Un
rejuego de actividades bajo el título
general de “Mira… lee” que ha activado una intensa labor presencial
de artistas de todos los ámbitos en
las salas de la Colección Permanente del Museo todos los sábados –entre febrero y noviembre–, y algunos
domingos del año.
En esta ocasión, el ensayista, cuentista, editor y traductor
Adolfo Castañón hizo gala de otra
de sus actividades literarias: la poesía, para brindarnos, como dice la
cuarta de forros del libro, “la inocencia invocada en un haz de voces
y géneros: del pregón al cántico;
de la letanía a la imprecación; de
la parodia a la sátira”. Y justamente
la presencia de esta obra poética se
dejó engarzar con los muros de las
salas de exhibición en la medida en
que los poemas traslucen vívidos
instantes y firmes elementos que
entablaron el diálogo con la plástica presente y estática. Más aun, de
cara a la obra de Gauguin presente
a media muestra, Adolfo Castañón
hizo sentir a su auditorio los versos
siguientes:
PAUL GAUGUIN: EN EL TALLER-TAHITÍ
DE LOS TRISTES TRÓPICOS
Una concentración calculada para despertar
la imaginación
adormecida
por las brumas del invierno
Una cascada de colores y formas
Una declaración mil veces repetida del consabido odio a la
civilización
Una afirmación del ocio infatigable, del trabajo encarnizado
que sobre la tela
el papel y la madera practicó este bretón de
rasgos toscos
que buscó salvación
en la pedofilia
El 20 de enero de 1943, nació en la Cuidad de México, Rita Eder, historiadora y crítica de arte,
profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Autora de libros y ensayos; fue directora del
Instituto de Investigaciones Estéticas de la unam.
Una búsqueda del edén sensual, donde se
purifican todas las
aguas turbias
Una aventura ofrecida en el altar de la Gran
Loba donde el
artista civilizado se degüella
Un álbum de familia
Los ojos pasablemente indiferentes de esas
familias que le
ofrecieron a Gauguin tierras e hijas
El Robinson Crusoe que va en busca de niñas
púberes para
renacer de sus cenizas civilizadas.
El Robert Louis Stevenson de la pintura
El solitario perdido en el laberinto de sus cuadernos
El adorador inequívoco de la Virgen
El que se sabe y siente observado por El Diablo que enciende
e incendia los ojos del alma
El ávido de conocimiento
El sediento de olvido
El devorador de formas y colores
El cantante silencioso de la curvatura
El húmedo Gauguin, el hermano en verdes y
amarillos del ávido
Van Gogh.
El atrapado en el trópico.
El rechazado de los salones.
El hijo pródigo
El vengativo
El resentido
El que lloró las letras de oro de los cuerpos
bajo una lluvia azul
El que disimulaba su tentación abstracta en
el paisaje
El niño que se comía los frutos del árbol del
conocimiento y se
ponía tan azul que casi se demoraba
El anti-Mallarmé
El anti-Cezanne
El discípulo de Tamayo
El Claudel que se clavó en los mares del pacífico
El árbol que crecía bosques con ramas en
erecta posición
El adorador secreto de la piedra
El filósofo camuflado
El aprendiz de alquimista
El paisajista de un solo paisaje
El joyero
El que pintaba azules los caballos blancos
El pintor submarino
El que se comía la tierra a colores.
El Cripto-helenista
El cazador entre los mármoles
El avaro
El insomne
El arquitecto de la siesta
El lento
El gambusino filosofal
El cocinero de las hormigas
El bebedor de agua de colores
El que nunca dejó de ser un marino bretón
El que vivía cuaderno adentro
El atrevido
El innombrable de las islas: Paul Gauguin
1942
1943
23
C I N E
NÚM. 12 | ENER O | 2013
EL CINE POR VENIR
Oswaldo Truxillo
S
i cerramos el año con nostalgia, lo recibimos con vientos de
cambio. El cineclub no cambiará en
lo esencial pero esperamos ofrecer
cada vez mejores contenidos; intentaremos encontrar nuevos paralelismos entre Cine y Artes plásticas
sin repetir viejas fórmulas, para así
crear un lazo más evidente y duradero entre nuestro público y las obras
que alberga nuestro museo. Este
año seguiremos con los programas
de cine alemán de calidad con todos
sus documentalistas, ficcionalistas,
magos de la lente, clásicos, contemporáneos y todos sus etcéteras.No
es exagerado decir que el año pasado gracias al Instituto Goethe, conocimos la obra de cineastas teutones
que, bien alejados del glamour del
Óscar y de Cannes, tienen un lugar
asegurado en el panteón de las artes
cinematográficas mundiales.
Ya podemos adelantar también
que haremos varios homenajes. Pasearán por aquí un director ruso de
extracción teatral y poderosas secuencias rítmicas; un cubano tenaz
que logró que la palabra “documental” significara algo más que diarios
étnicos de interminables y aburridas charlas; un exótico mexicano
solitario entre la bruma de nombres
extranjeros que se pelean los inicios del primer cine sonoro. Otras
fechas fatídicas del calendario nacional como el aniversario luctuoso de uno de los inventores de lo
mexicano, José Guadalupe Posada
nos obligarán a más fiestas, elegías
y memoriales.
Finalmente, para los amantes
del cine silente y de las sonorizaciones en vivo, buscaremos consolidar un espacio de proyecciones
continuas con estas características.
Y desde luego, seguiremos siendo
sede de los festivales y recorridos
de circuitos cinematográficos consolidados y ya habituales en nuestro museo, y otros más que quieran
dialogar con el Munal, su cineclub
y, ustedes, nuestro público.
24
1960
DURANTE EL 2013 CONTINUAREMOS CON
LOS EJES DE PROGRAMACIÓN DEL AÑO
ANTERIOR. EN ESTA OCASIÓN, HEMOS
ASIGNADO UN TEMA ESPECÍFICO A CADA
UNO DE NUESTROS HORARIOS.
SÁBADOS
12:00 – Funciones variables: Nuestra
primera función de la semana estará sujeta a los ciclos en turno, ya sea sobre el
acervo que comprende la colección del
museo, como sobre las distintas exposiciones programadas para el año. ¡Estén al
pendiente!
16:00 – Colección permanente: El acervo
del Museo Nacional de Arte es el más
importante en su tipo y este lote pretende
rendir homenaje a los grandes pintores y
sus obras. Todos los sábados a las cuatro
de la tarde podrán disfrutar de cruces
entre obra plástica nacional y grandes
filmes de todo el mundo, incitando a la
imaginación a trazar los caminos invisibles
que conectan manifestaciones artísticas
diversas.
DOMINGOS
12:00 – Instituto Goethe: Desde el 2011
nos vinculamos con el Instituto Goethe
para traer al Munal la obra de los grandes
cineastas alemanes. La relación supone
curadurías conjuntas entre el Instituto y el
museo, así como presentación de retrospectivas especiales de director.
16:00 –Exposiciones temporales: En el
museo nos esforzamos por montar exposiciones nacionales e internacionales de
temporalidad definida, las cuales abordan
los más diversos temas y atraen a nuestras
salas obras y nombres de altísimo nivel. Este
eje de programación pretende complementar este esfuerzo desde el cine: construir
puentes curatoriales que regalen al público
otros horizontes desde los cuales cultivar su
sensibilidad.
El 19 de enero de 1960, murió en la Ciudad de México, Manuel González Serrano, pintor
fantástico-surrealista, cuyas formas plásticas refieren un directo erotismo.
C I N E
NÚM. 12 | ENER O | 2013
AGUINALDO DE JUGUETERÍA
L
as acciones cotidianas suelen ser
subestimadas frente a las proezas
extraordinarias. No obstante, se olvida que lo extraordinario deriva inevitablemente de lo cotidiano. Y qué
mejor que las proezas sean producto
de un infante, pues muchas veces la
vida adulta está exiliada del instinto
heroico, del deber civil y la lealtad
hacia los otros. Ante las sorpresas
que la cotidianeidad nos puede dar,
este mes encontraremos reflejados
en la pantalla grande del Munal a infantes que nos muestran el alcance
moral de su incipiente vida, en el ciclo de cine Aguinaldo de juguetería.
Desde Irán, Abbas Kiarostami
en uno de sus primeros largometrajes ¿Dónde está la casa de mi amigo?
(1940) filma la historia de Ahmed, un
pequeño estudiante que se pierde entre las calles nocturnas y solitarias de
su ciudad, por el afán de encontrar
a su compañero de clase Mohamed
quien será expulsado del colegio si no
lleva la tarea al día siguiente. Debido
a que Ahmed ha tomado por accidente su cuaderno de notas, él siente una
inmensa responsabilidad de entregar-
le su libreta, y por ello emprende esta
angustiante odisea en la que deambula entre ladridos de perros nunca antes vistos y alguna que otra indiferencia por parte de los adultos.
Andrei Tarkovsky a su vez, nos
muestra La infancia de Iván (1962),
la historia de un niño huérfano adoptado en Rusia por el ejército rojodurante la segunda guerra mundial.
Gracias a sufavorable condición física
apoya al ejército inmiscuyéndose en
territorios enemigos, adoptando una
actitud de heroísmo y valentía portentosa que lo liberará de su pasado
un tanto trágico, encontrando la plenitud del juego y el regocijo de correr
libre de conflictos en la arena apacible de un mar ignoto y bello.
En La eternidad y un día (1998)
el director Theo Angelopolus relata
la relación entre Alexander, un viejo
poeta griego en los últimos días de
su vida, y Achilleas Skevis, un niño
albanés que ha cruzado la frontera
para residir en Grecia huyendo del
acoso policiaco que han sufrido él
y sus padres. Mientras Alexander
ha estado inmerso en una vida en-
Raciel Rivas
simismada e inconsciente del afecto
ofrecido por los otros, Achilleas en
su naturalidad infantil e inocencia le
hace descubrir con detalles mínimos
el valor de la expresión afectiva y el
compromiso artístico y social con los
que le rodean.
Por último, Adam Elliot en una
animación ingeniosa de stop-motion
Mary and Max (2009) da cuenta de
una verídica y entrañable amistad a
dos continentes de distancia. Mary,
una niña australiana de ocho años
y Max un hombre envuelto con más
de cuarenta años de vida se envían
por correspondencia cartas que narran la experiencia peculiar de cada
uno desde su posición geográfica
distante pero cercana en el sentido
existencial de ambos. Una amistad
depositada en los correos de la confianza que durará aproximadamente
veinte años nos da la pauta necesaria
para considerar que la comprensión
entre sujetos trasciende la distancia
de los años y quela lejanía entre regiones inconciliables nada tiene que
ver con la coincidencia de las experiencias personales.
AÑO NUEVO, VIDA NUEVA
E
l Año Nuevo es sin duda un momento icónico para la humanidad que marca el inicio de un nuevo
ciclo. Pero la vida no solamente inicia cada año nuevo, es un proceso
constante que florece y muere día
a día en miles de formas y en un
proceso que demuestra que no sólo
el calendario marca el renacer y la
transición constante de las cosas.
Durante el mes de enero el Museo Nacional de Arte (Munal) nos
invita a reflexionar acerca de la regeneración y la transición que traen
consigo el año nuevo. Presentamos
cuatro filmes que exploran las mutaciones constantes: al igual que el
sol nace y muere, da paso al nacimiento y a su vez a la propia extinción de la luna.
A través de un viaje alrededor del
amor y la muerte, pero sobre todo la
transición a nuevos planos espirituales, La fuente de la vida (The Fountain) del director estadounidense
Darren Aronofsky nos conduce por
un viaje de autodescubrimiento a
lo largo de un trípode de historias
Marlon Leyte
que se ubican distantes una de la
otra por el tiempo. Tommy (Hugh
Jackman) emprenderá una odisea a
través del tiempo con la simple intención de salvar a su amada.
De la ciencia ficción-dramaespiritual, retrocederemos un poco
en la historia del cine para presentar una de las mejores obras de la
historia del cine que lleva por título
Sunset Boulevard del director estadounidense de origen austriaco Billy Wilder, quien lleva a la pantalla
uno de los guiones más inspirados
que jamás se hayan escrito. El mítico
Wilder expone el funcionamiento de
la Meca del Cine, Hollywood, donde
las ambiciones y anécdotas cinematográficas son utilizadas como discurso de la transición que sufrió el
cine con la llegada del sonido. La
protagonista Norma Desmond (Gloria Swanson) una vieja y terminada
actriz de cine mudo, que vio perder
su luz gracias a la llegada del sonido
por allá del año 31, buscando continuar y renacer, con la ayuda de JoeGillis (William Holden) un guionista
El 28 de enero de 1971, murió en la Ciudad de México, Agustín Lazo, pintor y escenógrafo,
integrante del grupo Los Contemporáneos.
al que convierte en su amante.
Pasando a otra visión de la evolución constante, El decálogo (3a
parte, festejaras las festividades,
1998) de Kristof Kieslovsky, director
reconocido por su trilogía Tres colores (1993-1994), y La doble vida de
Verónica (1991) hace su aparición,
para mostrarnos una Nochebuena,
desierta, fría y gris en los apartamentos de Varsovia.
Pero no todos los cambios entrañan tristeza, prueba de esto son las
aventuras que vive el siempre gracioso Ugo Fantozzi (Paolo Villagio)
quien se esfuerza por seguir una rutina estricta, pero no cuenta con los
elementos trágicos que el destino
pone en su vida. Fantozzi (1975) divertirá tanto a jóvenes como adultos,
con una comedia singular y clásica
del cine italiano
1971
25
¿ Q U É
H A C E R
E N
O T R O S
M U S E O S ?
NÚM. 12 | ENER O | 2013
EL MAÑANA
YA ESTUVO AQUÍ
H
MUSEO TAMAYO ARTE CONTEMPORÁNEO
Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec
Martes a domingo, 10: 00 a 17:30 h.
ace un par de meses, el Museo
Tamayo reabrió sus puertas con
propuestas novedosas y excelentes
exhibiciones. Prueba de ello es esta
exposición que aborda desde un punto
de vista historiográfico el arte contemporáneo, y que busca proyectar de una
manera ingeniosa una mirada retrospectiva a las visiones del futuro.
Algunas de las obras, parte del
acervo del Museo, son adecuadamente contextualizadas con respecto a la temática de la muestra,
ya que por si solas algunas de las
piezas literalmente se convierten en
cápsulas de tiempo, pero haciendo
énfasis y referencia de lo moderno.
CARLOS SANTOS:
ANATOMÍAS IMPOSIBLES
E
l arte y la medicina se conjugan
en esta muestra basada en la
anatomía del cuerpo humano, por
medio de diferentes técnicas que
van desde la serigrafía y el bordado,
hasta la acuarela y la instalación.
El artista, que en su haber tiene ex-
posiciones tanto individuales y colectivas, así como participaciones
en eventos internacionales de arte,
nos propone una mirada detallada
a su obra y también reflexionar sobre cómo cada persona puede ver
las entrañas del cuerpo humano.
PALACIO DE LA ESCUELA DE MEDICINA
Brasil 33, esq. Venezuela, Centro Histórico
Lunes a domingo, 9:00 a 18:00 hrs.
Entrada libre
DIEGO Y FRIDA
CREACIÓN Y VIDA
P
CENTRO CULTURAL DEL MEXICO CONTEMPORÁNEO
Leandro Valle 20, Centro Histórico
Martes a domingo, 10:00 a 18:00
Entrada libre
26
1982
ara cerrar con broche de oro este año,
nada como una muestra fotográfica
donde se aprecie la vida tan singular de
estos dos grandes artistas mexicanos en
distintos momentos de su vida, ya sea
con amigos, de viaje, en casa de Frida
o en su estudio. Ambos, lo sabemos, se
convirtieron en su momento en los máximos representantes del arte de nuestro
país a nivel internacional.
El 18 de enero de 1982, murió en la Ciudad de México. Juan O´Gorman, arquitecto y pintor.
Construyó escuelas y casas-habitación instaurando en México la corriente funcionalista.
Con imágenes icónicas y algunas poco conocidas, esta exhibición rescata el legado tan valioso
que han dejado a nuestra historia.
Aquí lo importante es mirar el lado
que nadie podía ver de ambos pintores: el más simple, íntimo, excéntrico y humano.
¿ Q U É
H A C E R
E N
O T R O S
M U S E O S ?
NÚM. 12 | ENER O | 2013
MANUEL RAMOS
E
MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Pino Suarez 30, Centro Histórico
Martes a domingo, 10:00 a 17:00 h.
24 pesos.
Miércoles entrada librE
sta exposición es la más completa que se ha realizado en honor al gran maestro de la fotografía
popular. Nacido en San Luis Potosí,
pero radicado la mayor parte de su
vida en su rancho de Popotla, a las
afueras de la Ciudad de México, se
dedicó a tomar esos aspectos singulares de la vida rural y urbana de
nuestro país.
Para los amantes de la lente
dicha muestra es bastante recomendable, ya que además de un gran número de fotografías, incluye videos,
material de contexto e imágenes inéditas de muchas de las facetas del
artista potosino. Sin lugar a dudas
es un registro magnifico de postales
para recordar e imaginar cómo era la
vida en ese entonces.
Miércoles entrada libre
YOLANDA VARGAS DULCHE
CONTADORA DE HISTORIAS
C
onsiderada como una de las pioneras de la literatura popular en
México, y llamada “la reina de las
historietas”, elaboró tramas que son
verdaderas joyas del imaginario de
nuestro país, tales como El pecado
de Oyuki, Rubí, María Isabel y Yesenia.
Además, quién no recuerda a su más
emblemático y entrañable personaje:
Memín Pinguin, el cual apareció en
una serie de estampillas de colección.
Madre de familia, periodista,
cantante, escritora y empresaria,
logró incursionar con bastante éxito en la televisión, específicamente
en los melodramas y en el mundo
de la farándula, ya que sus personajes y tramas tenían una gran respuesta por parte de las personas
que seguían de cerca sus historias.
Empieza bien el año y asiste a ver
esta grandiosa muestra.
MUSEO DE ARTE POPULAR
Revillagigedo 11, esq. Independencia, Centro Histórico
Martes a domingo, 10:00 a 18:00 h.
40 pesos
Domingo entrada libre
XAVIER GUERRERO
DE PIEDRA COMPLETA
1896-1974
L
MUSEO ESTUDIO DIEGO RIVERA
Diego Rivera esq. Altavista, col. San Ángel
Martes a domingo, 10:00 a 18:00 h.
12 pesos
Domingo entrada libre
as 99 piezas que se exponen en
esta muestra son una revisión de
las aportaciones históricas y estéticas que Guerrero aportó al muralismo mexicano. Piezas que utilizan la
pintura de caballete, bocetos, ilustraciones y dibujos demuestran el
gran valor que tienen dichas obras
para México y su legado en el arte.
El 23 de enero de 1986, muere en Dusseldorf, Alemania, Joseph Beuys, escultor y artista del
performance. Estudió en la Academia de Dusseldorf. Existe una amplia colección de assemblages
suyos en el Museo de Darmstadt.
A lo largo del recorrido, en una de
sus salas, se encuentra la reproducción
de lo que era su estudio, con algunos de
los objetos de consulta, así como videos y
fotografías de la vida familiar de este gran
artista originario de Coahuila. Además de
esta exposición, el Museo cuenta con talleres y ciclos de cine. Acércate a este espacio dedicado a la difusión de la cultura.
1986
27
Sala de Exposiciones Temporales
Hasta el 20 de enero
¡Últimas semanas!
Museo Nacional de Arte / Museo Nacional de la Estampa
Homenaje al maestro:
José Guadalupe Posada
1852-1913
Ven y celebra con nosotros su centenario luctuoso durante este 2013
¡Publicaciones, exposiciones, concursos, proyecciones y mucho más!
Descargar