Vea el especial de frutos secos preparado por CHILENUT.

Anuncio
Desde el hemisferio Sur:
El despegue de Chile en frutos secos y deshidratados
Una verdadera transformación han tenido los cultivos de frutos secos y
deshidratados en Chile durante los últimos 15 años y el aumento de las
producciones se repite en ciruelas, pasas, almendras y nueces. Tanto es así
que hoy este país se perfila como el más importante productor del hemisferio
Sur e incluso en algunos frutos del mundo entero. Pero el liderazgo no sólo
pasa por los volúmenes que se consiguen sino también por la reconocida
calidad que se obtiene, y esa es otra constante en los cuatro productos.
Artículo realizado por: CHILENUT
En el contexto mundial cada vez son más apetecidos los alimentos
funcionales y a los frutos secos y deshidratados se les reconocen muchas
condiciones que los hacen ser tales. Es entonces cuando se junta esta
ecuación que tenemos por resultado la gran demanda que hoy el mundo tiene
por estos productos.
Ahora si todo eso lo traemos a Chile se hacen evidentes los motivos por
los que cada vez es más común ver en los campos nacionales grandes
cantidades de nogales, almendros o ciruelos europeos.
Este no ha sido el dibujo clásico del país y aún cuando desde tiempos
remotos se conocen estas especies nunca han sido tradicionales del territorio
ni nada menos, pero hace unos 15 años que su presencia ha ido aumentando y
pintando los campos chilenos.
Claro, la alta demanda y los buenos precios que se pagan por estos
frutos han motivado a los agricultores chilenos a interesarse por estos cultivos y
a la vez a aprender de ellos. Pues este proceso no ha significado sólo plantar el
árbol y esperar A que florezca, sino que se han metido de lleno en entender su
funcionamiento, mejorarlo y adecuarlo a las condiciones que el país tiene para
producirlos.
Es así como hoy tanto la producción de nueces, almendras ciruelas
secas y pasas han duplicado y hasta más sus volúmenes entre los últimos 5 y
10 años y en algunos de estos cultivos las proyecciones para los años que
vienen hablan de seguir el mismo crecimiento, llevando las plantaciones a
zonas donde antes nunca se pensó, incluso.
Es que en el camino han tenido buenos resultados, pues muchos de los
beneficios que se conocen de Chile para el cultivo de frutos de venta en fresco
se repiten en los que se dejan secar o se deshidratan.
El clima, por ejemplo, es uno de estos beneficios, pues el país está
ajeno de catástrofes que pueden entorpecer las plantaciones o afectar los
frutos. Las lluvias fuera de temporada, como cuando se cosecha no ocurren
casi nunca y las heladas están bastante controladas. Todo lo que hace que se
tengan condiciones menos malignas que en otros países donde hasta el último
día se está en alerta por lo que en este aspecto pueda ocurrir.
Esta ventaja es la que tienen las ciruelas secas, por ejemplo, pues
mientras los otros dos grandes productores, Estados Unidos y Francia, tienen
grandes complicaciones y de hecho las han sufrido las últimas temporadas
influyendo en las mermas de sus producciones, en Chile incluso se puede
encontrar el clima que permite secar el fruto al sol.
De la mano del clima está el aspecto fitosanitario y en este tema se sabe
que Chile está libre de muchas plagas y enfermedades, pues una larga
Cordillera de Los Andes por el oriente y un amplio océano Pacífico por el
occidente separan al país de muchas amenazas de este tipo. Todo esto hace
que el uso de químicos sea mucho menor que en otros países y, por ende, los
frutos más sanos.
La contra estación también resulta beneficiosa, sobre todo para las
nueces, pues la gran parte de la producción de este fruto (90 por ciento) se da
al otro lado del mundo y del porcentaje restante Chile es el productor de más
de la mitad. Esto en definitiva le permite estar en los mercados con un producto
fresco como casi ningún otro país exportador lo logra, uno de los motivos por el
cual hoy a nivel mundial es la nuez que mejor se paga.
El otro motivo es la calidad, condición que también se replica en los
otros tres frutos, pues la suma del buen clima y los suelos aptos tienen un
resultado óptimo.
Y lo estéticamente atractivas que son es un atributo más, pues al hacer
el pelado a mano, como es en Chile, se gana ventaja en la presentación
también.
El buen sabor de las almendras también es característico de este país y
lo logran gracias a las bondades del clima mediterráneo en que las cultivan.
Las pasas, si bien son las menos profesionalizadas al no tener los
parrones destinados para su producción sino para uvas, también sacan su
ventaja, pues solo por esto es que los calibres que se obtienen son los más
grandes, los jumbo, tamaño del que casi solo Chile se puede jactar que
produce.
En general los cultivos se han modernizado, hoy en todos se cuenta con
la tecnología de punta para producir, la misma que manejan los productores
que mueven más volúmenes en el mundo.
Aunque en ese aspecto también tienen qué contar las ciruelas chilenas,
pues al 2011 se proyecta que pasaran a ser los más grandes abastecedores
del mundo.
Con todo esto Chile se está ganando cada vez con más razón el título de
ser un grande e importante en el hemisferio Sur del mundo.
En el último Censo agrícola que realizó el Ministerio de Agricultura de
Chile entre 2006 y 2007 se contabilizaron las hectáreas que cada cultivo tiene
por región, en un intento por hacerlo lo más exacto posible.
Cuadro de hectáreas de cada cultivo por región del país
Región
Nogal
Almendro
I
0
0
II
0
0
III
37,70 há
4,8 há
IV
1619,45 há
786,1 há
V
2937,41 há
865,8 há
VI
2591,8 há
2525,8 há
VII
706,30 há
105 há
VIII
443,1 há
125,6 há
IX
146,4 há
12,4 há
X
0
0
XI
0
0
XII
0
0
XIV
0
0
XV
0
0
RM
6092,9 há
3391,1 há
Ciruelo europeo
0
0
0
11,9 há
267,6 há
7309,9 há
752,50 há
22,9 há
16,5 há
12,8 há
0
0
6,2 há
0,08 há
3684,6 há
Total
12.085,4 há
14.575,06 há
7716,6 há
En el caso de las pasas no se puede hacer este conteo, pues como los
parrones de donde se sacan no son específicamente para este producto, sino
para cosechar uva de mesa y venderla en fresco. Pero sí se estima que de la
gran mayoría de los valles donde se planta parras se dejan uvas para pasas y
del total de las más de 62 mil hectáreas que existen, los parrones que se secan
son cercanos al 2 por ciento.
Ciruelas secas, preparándose para ser nº 1 del mundo
Cuadro de introducción
Variedad
Época de cosecha
Zonas de producción
Superficie sembrada
Última producción (2007)
D’ Agen
Enero y febrero
Central: entre Llay Llay y Talca
12.085 hectáreas
42 mil toneladas
La producción de ciruelas secas en Chile viene creciendo con pasos
enormes durante la década pasada y más todavía los últimos 5 años donde las
hectáreas plantadas casi se duplicaron, pasando de 6500 a cerca de 12 mil que
se distribuyen en la zona central del país.
Claro que de ellas aún hay un porcentaje importante que no entra en
producción, pero que al hacerlo, a eso del 2011, se estiman cosechas de hasta
90 mil toneladas. El doble de las 45 mil que se esperan para esta temporada.
Las ciruelas secas están dando qué hablar por este lado, no por nada
son el segundo producto agroindustrial en Chile, luego del vino, que más sale
al mundo. Y además con buenos precios pues por factores climáticos las
cosechas en el hemisferio norte no han sido buenas por lo que la oferta ha
caído, generando más demandas por las ciruelas del sur y subiendo los
precios.
Con todo esto lo que se observa es que el negocio de la ciruela seca se
está trasladando al sur del mundo, y específicamente a Sudamérica, pues
Argentina también ha mostrado importantes crecimientos.
Todo este movimiento llevó a que las empresas que reúnen el 80 por
ciento de la industria en el país formaran la Asociación de productores y
exportadores de ciruelas secas, Apecs. La idea es organizarse, pues deben
estar preparados para lo que su vice presidente, Javier Plaza, promete: “vamos
a liderar la industria de las ciruelas del mundo”.
Y a decir verdad si las cifras siguen el curso que se ha trazado así
debiera ser, pues las últimas cosechas no han sido buenas para California y
tampoco para Francia, en ese orden los principales productores mundiales. De
todo mantenerse así, Chile estaría despegando de su tercer puesto para en
unos tres años estar en el primero. Y así también se pondría a la cabeza de los
exportadores mundiales.
Pero las buenas noticias traen consigo nuevos retos. Y es que claro,
para ser los número uno no basta sólo con disponer de cantidad, sino también
con cuidar la calidad. Si bien hoy la ciruela nacional tiene un buen nombre, son
reconocidas y valoradas lo importante es mantenerlo y una de las funciones
que se ha dispuesto la Apecs es lograr una producción estándar para así
ofrecer un producto homogéneo a los clientes.
Además advierte Plaza que la variedad que aquí se cultiva, el patrón y la
planta, es la misma que se hace en Europa y Estados Unidos, la D´Agen. “La
única diferencia que podían haber es que nosotros secamos una parte de la
fruta al sol y otra en hornos, cuando ellos sólo lo hacen de la segunda manera,
pero las condiciones climáticas que aquí tenemos hacen que el secado natural
sea tan bueno como el de horno y esto en cuanto a azúcares, calidad y
durabilidad que obtenemos en la ciruela, pues el resultado es de primera
calidad”.
Una de las formas de hacerlo, como señala Plaza: “es que los
productores estén informados, que sepan qué tecnologías usar y cómo, que
busquen mayores usos productivos y más aún que la industria esté
cohesionada con un interés en común: darle valor a las ciruelas y que tengan el
sello de Chile”.
Claro que de estos temas ya hay bastante conocimiento, pues el
crecimiento de los volúmenes ha venido aparejado con la adopción de mejores
tecnologías y acá las que se usan son de punta. Están por ejemplo las
máquinas de rayos láser con las que se está buscando disminuir las materias
extrañas entre las frutas.
Otra maquinaria que se usa es para quitar el carozo mecánicamente,
algo no menor si se considera que cerca del 60 por ciento de los compradores
prefieren el producto final sin cuesco.
Paralelo a eso todas las plantas están en la búsqueda de nuevos
embases, el tema del retail es uno donde hay interés, pues el gran consumo
que se hace de esta fruta es en snack.
Si bien en el último tiempo cada vez se ha mecanizado más la cosecha,
aún hay otros manejos que pueden seguir haciéndose manualmente como las
podas, incluso cuando en las últimas temporadas la mano de obra ha sido cada
vez más cara y escasa. Consecuencia de esto es la mayor productividad de
kilos por hectárea que los cultivos chilenos tienen frente a otros países
productores como Estados Unidos, Francia y también Argentina.
El tema del clima es otro que los productores chilenos tienen a favor,
pues en Chile éste es más benigno y libre de catástrofes que en todos los
demás países productores importantes.
“En verano cuando es nuestra época de cosecha –enero y febrero- es
muy raro que llueva, pero en Francia eso sí pasa y en Argentina también”,
comenta Plaza y agrega: “esa es una ventaja muy importante para nosotros
porque podemos proyectar producciones medianamente parejas cuando a ellos
el factor clima los va a amenazar hasta el último día”.
Algo que sí tiene preocupados a los productores chilenos es la
colocación de su fruta cuando en un par de años más, como se espera, las
toneladas disponibles sean considerablemente mayores que las que se
manejan hoy. Y ese es otro de los trabajos de la Asociación.
¿Qué están haciendo? Y ¿qué hacer?
Cuenta su vice presidente que Apecs se está anteponiendo a la
explosión en los volúmenes y están trabajando en la promoción de las ciruelas,
preocupados de promover los mercados existentes, pero también barajando la
posibilidad de abrir nuevos. Claro que todo esto con una meta fija que tiene un
apellido: Ciruelas secas de Chile, eso es lo que se quiere vender.
Los destinos de las ciruelas chilenas son unos 50 países, muchos de
América latina como México, Perú y Brasil y también de Europa como Rusia,
Alemania, Inglaterra, Espala e Italia.
Pero también hay oportunidades de promover en Europa del Este y en
Asia donde suena Japón, Singapur, India e incluso China.
Sabe Plaza que los mercados están diversificados y ese es otro punto a
favor, pero para él la idea es buscar nuevos nichos y en eso cuenta les ha ido
bien.
Evolución Mercado Ciruelas Secas chilenas
Exportaciones Ciruelas Secas, CHILE
50.000.000
KGS.
40.000.000
30.000.000
20.000.000
10.000.000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Year
Prunes Exports, CHILE
120.000.000
US$FOB
100.000.000
80.000.000
60.000.000
40.000.000
20.000.000
0
2000
2001
2002
2003
2004
Year
Fuente: CHILENUT
2005
2006
2007
Pasas. Sacarle el jugo a la uva
Cuadro de introducción
Variedad
Época de cosecha
Zonas de producción
Superficie sembrada
Última producción (2007)
Thompson, Superior, Crimson y
Flame
Enero- mayo
De Copiapó a Colchagua
De las 62 420 hectáreas de uvas que
hay un 2 por ciento se dejan para
hacer pasas
61 mil toneladas
En Chile lo que manda en la producción de pasas es el precio de la uva
de mesa. Es así como todos los valle del norte y centro del país donde hay
parrones como Copiapó, Elqui, Limarí, Los Andes, San Felipe e incluso
Colchahua y Curicó algo de sus uvas se deja para hacer pasas, pero en total
de las más de 62 mil hectáreas plantadas en el país no se estima que más del
2 por ciento de ellas se sequen.
Y es que acá el negocio es vender en fresco y como los últimos años los
valores no han estado nada de bien y en contra posición las producciones han
ido en aumento, las pasas han sido una forma de sacar alguna rentabilidad.
Ese es el motivo por el que se espera que la próxima temporada sea
buena para este deshidratado y se tengan aumentos de entre un 10 a un 15
por ciento en la producción respecto a 2007, lo que daría unas 65 mil
toneladas.
Con buenos precios además, pues tanto en Turquía como en Estados
Unidos, los dos grandes países productores, el clima complicó las cosechas y
el desabastecimiento se notó, acarreado más demanda para Chile.
Claro que una gran diferencia entre la producción de ellos y la nacional
es que efectivamente allá sí plantan parrones únicamente para cosechar
pasas.
Aún así las variedades son las mismas aunque en casos pueden
cambiar los nombres –como la Thompson, la Superior o la Flame y también la
Crimson que aunque costó que entrara hoy día se evalúa en varios países con
bastante éxito– y las calidades son de primera, la pasa chilenas en general se
conocen como una sanas, estéticamente atractivas y de buen calibre.
Y es que las condiciones geográficas del país lo hacen privilegiado
frente a otros, pues tanto la cordillera como el océano mantienen lejos a las
plagas y enfermedades que pueden afectar los cultivos en otros países. Por
otro lado esta el factor clima y en el caso de las plantaciones que se dan más al
norte, de los que mucha uva se seca, la lluvia es escasa y luego de la cosecha
comúnmente se cumple con los 30 días necesarios para secar la fruta al sol.
Ambas características hacen que de los cultivos nacionales se obtengan pasas
sanas, de buen azúcar y madurez.
Y lo de dejar cada vez más parrones para pasas parece ser una
tendencia en ciertas zonas del país. Pero también hay muchos que se están
arrancando para darle otro uso a la tierra lo que podría llevar en unos años más
a estabilizar los precios de la uva y con eso a que lo que se destine a pasas
sea menor.
Es esa la gran complicación para la producción de esta fruta en el país:
su inestabilidad. Claro, en cualquier momento los precios de la uva de mesa
remontan y obviamente los productores no estarán dispuestos a hacer pasas.
Esto hace que no se puedan calcular ni los potenciales de producción ni
menos hacer proyecciones de negocio a largo plazo. Y casi a corto tampoco,
pues si bien se hacen algunas estimaciones, finalmente todo depende de la
disponibilidad de cada temporada lo que hace necesario adecuarse a esas
condiciones año a año.
Tampoco hay muchas probabilidades de que esto cambie, pues para
destinar parrones exclusivamente para hacer pasas es necesario cumplir dos
condiciones. La primera es tener la tierra para hacerlo y la segunda un clima
donde se asegure que luego de la cosecha habrá sol durante 30 días para el
secado.
Combinar ambas es complejo y si bien se han hecho evaluaciones y
podría haber zonas idóneas sigue siendo poco probable que se concrete. El
tema es que al norte, por ejemplo en Copiapó, donde el clima es ideal los
terrenos son caros y prefieren destinarlos a cultivos para vender en fresco,
pues son más rentables. Por su parte en las zonas centrales la tierra sigue
siendo cara y en cuanto al clima no siempre es seguro que se podrá contar con
los días de sol luego de a cosecha.
Pero de esta misma desventaja se pueden sacar beneficios y son casi
únicos de Chile, pues las uvas que acá se obtienen son de calibres que en
otros países no se logran y esto es justamente como resultado de que el cultivo
sea para hacer uvas de mesa. Esto hace que los tamaños que se ofrecen sean
variados porque si bien hay unos enormes, los jumbo, también se pueden
obtener medianos y pequeños, que son los que en definitiva buscan en las
industrias, un mercado al que año a año cada vez ha interesado más a los
exportadores nacionales.
Ahora con todo esto e insertos en el contexto mundial Chile es solo un
pequeño productor en el mercado global. Sin embargo en hemisferio sur sí
destaca, de hecho es el más grande. Y si bien las 60 toneladas que exportó en
2007 son mínimas frente a las 800 mil que en la misma época se tranzaron en
el mundo, éstas se reparten por unos 50 países del globo, como México,
EE.UU., Inglaterra, Alemania, Rusia, Venezuela, Colombia, Perú y Brasil y a su
cargo hay cerca de 50 empresas exportadoras detrás.
Hay posibilidades también de entrar a otros mercados, pues tanto
Europa del Este como Asia están cada vez siendo consumidores más
atractivos.
Pero lo inestable de no contar con certeza de la disponibilidad anual del
fruto hace más complejo que se apueste por nuevos destinos y más bien hoy
se está por consolidar aquellos en que ya hay presencia.
Y lo de consolidarse pasa también por la calidad que se entregue. Es en
eso que Javier Plaza, también gerente general de la principal exportadora
chilena de pasas: Frutexsa, cuenta que se ha trabajado durante los últimos 15
años.
Una de las vías ha sido a través de tecnologías y es sabido que en todas
las líneas hoy se hace selección con rayos láser para asegurase que no se
cuelen materias extrañas y también rayos X para detectar piedras o cosas del
tipo.
Evolución Mercado Pasas chilenas
Raisins Exports, CHILE
70.000.000
60.000.000
KGS.
50.000.000
40.000.000
30.000.000
20.000.000
10.000.000
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2006
2007
Year
Raisins Exports, CHILE
100000000
US$FOB
80000000
60000000
40000000
20000000
0
2002
2003
2004
2005
Year
Fuente: CHILENUT
Almendras, buscando su espacio
Cuadro de introducción
Variedad
Época de cosecha
Zonas de producción
Superficie sembrada
Última producción (2007)
Non Pareil y Carmel.
20 de febrero al 20 de abril
Se concentran entre la Cuarta y Sexta
región
7.716 hectáreas
7.000 toneladas
El crecimiento en Chile de las plantaciones de almendros históricamente
había dependido de los precios del fruto en el mundo y de la demanda que
hacían los mercados Latinoamericanos, en especial Argentina y Brasil.
Pero hace unos 5 años que las cosas han ido cambiando, pues la
producción ha tendido a profesionalizarse y se han mecanizando distintos
procesos: se ha aumentado el nivel productivo y se han adoptando nuevas
técnicas como formas de riego más controladas según los requerimientos del
árbol, una fertilización más eficientes y mejor control fitosanitario en las plantas,
sobre todo en la época de floración de la planta.
En fin, todas nuevas y mejores formas de manejos que están a la par
con las que se usan en el resto de los países productores del mundo. Esto se
ha podido llevar a cabo con mayor facilidad debido a que las superficies son
más pequeñas y el costo de mano de obra es menor que en otras partes.
El resultado de todo ese desarrollo hace que hoy la almendra chilena fije
su valor por sus propias características.
Y los crecimientos no dejan de ser llamativos, hoy existen más de 7.700
hectáreas plantadas de las que un 27 por ciento está en formación. Además en
la última década se han mostrado crecimientos del 3 por ciento en las
superficies al año, esto en promedio se estima son unas 400 hectáreas.
Por lo demás se proyecta que el negocio tienda a seguir en la misma
línea que lo ha hecho en este tiempo, con mismo número en plantaciones
anuales y un aumento de volúmenes del orden de 800 a 100 toneladas en igual
período.
Claro que a diferencia de otros frutos secos, en Chile cerca del 60 por
ciento se consume internamente y sólo lo restante se envía al mundo, en 2007
este porcentaje alcanzó las 5.084 toneladas del fruto sin cáscara lo que
representó un crecimiento importante respecto a 2006.
Este crecimiento se vio reflejado en los destinos, pues los cuatro más
importantes –Brasil, Argentina, Venezuela e Italia– vieron duplicadas sus
recepciones respecto a la temporada anterior, pero a su vez las cantidades
cayeron en países como España y Holanda.
Claro que todo esto en un contexto mundial donde los grandes
productores están en el lado norte del mundo, como Estados Unidos con sus
variedades californianas, las mismas que se dan en Chile a diferencia de las
que hace el otro gran productor, España. Aunque algo de este ha ido
cambiando en los últimos años.
De este lado del mundo, Australia y Chile son los mayores productores.,
Claro que muy mínimos en relación a los volúmenes que se mueven en el
mundo, pues cada uno representa el 3 y 1 por ciento respectivamente. Además
ambos producen la misma variedad y en el mismo período, con la diferencia
que el país de Oceanía por su cercanía y los buenos precios que les pagan
tiene principalmente por compradores a los asiáticos.
Así y todo teniendo tan poca participación en el mundo las almendras
chilenas tienen sus cualidades que las hacen particulares, como su calidad que
según David Pensa dueño de Hiqual, una de más importantes productoras y
exportadoras de almendras en el país, está dada por dos factores: “el primero
es el cuidadoso trabajo que se realiza a nivel de planta procesadora donde las
almendras son minuciosamente revisadas para así lograr un producto de muy
buena presentación”. Y el segundo agrega, “es el sabor que tienen las
almendras resultado del clima mediterráneo en que las producimos y con la
característica adicional de tener una buena amplitud térmica, día-noche, en el
período de maduración de la fruta, esto es con temperaturas que van desde los
30 a 33 grados en el día pero que de noche caen a 14 o 15 entre diciembre y
febrero”.
Claro que aún con todos estos avances, un reporte realizado por la
institución dependiente del Estado, Odepa, los especialistas concuerdan en
que los rendimientos unitarios medios aún son bajos al estar entre 800 a 1000
kilos de pepas por hectárea, pues hay productores que están ubicados en las
zonas más adecuadas que logran doblar estas cantidades e incluso en años
buenos y con buenos manejos también hasta lo triplican.
El mismo informe hace una evaluación de las causas de estos
rendimientos y define dos: la localización de los huertos en áreas donde el
clima no es el ideal al haber temperaturas muy bajas en invierno, momento de
la floración o también por las lluvias tardías que en ocasiones hay en
primavera, justo cuando el fruto está recién cuajado.
El otro tema es el problema en la polinización, pues las variedades que
aquí se cultivan la requieren y muchas veces la lluvia impide el vuelo de la
abeja, afectando los rendimientos.
Pero se ha reaccionado y en los pasados 10 años las plantaciones poco
a poco han sido desplazadas a terrenos donde se dan esas mejores
condiciones climáticas. Valles como los que se encuentran en la Región
Metropilitana, en la de Valparaíso o la de Coquimbo han sido esos destinos,
todos más protegidos, idealmente en lugares que disten a 10 kilómetros del
mar y unos 700 metros de altura.
En cuanto al tema reproductivo cada vez más se están usando
variedades como las que se producen en España –Madera y Allinone– que son
autofértiles y de floración tardía que no presentan dificultades de polinización.
Éstas, dice el informe de Odepa, además pueden reducir las dificultades en el
manejo y aumentar los rendimientos. Por otro lado estas variedades están cada
vez siendo más demandadas en el mundo y tienen la particularidad de ser
consideradas más dulces. Claro que la solución no pasa por dedicarse
únicamente a este cultivo sino más bien por diversificarlos y así reducir los
riesgos en años en que la producción más temprana podría verse afectada por
heladas o lluvias.
Una ventaja que reconoce Pensa es la contra estación, pues aunque la
almendra tiene bastante durabilidad de vida pos cosecha, Chile tiene la
particularidad de llegar con el producto fresco desde abril a julio, meses donde
se realizan festividades religiosas en las que el consumo de almendra es
importante, como la celebración musulmana Ramadán.
Los avances en la modernización de los cultivos han ido de la mano con
el uso de tecnologías de punta como las que se utilizan en el resto del mundo
tanto en el riego, la cosecha como el uso de sistemas de control de variables
climáticas y productivas. En cuanto a los procesos luego de la cosecha también
hay maquinarias para la partidura de la cáscara, selección electrónica del fruto
y detección de metales antes de ser empacadas.
Y en la línea del valor agregado tanto el sabor como la presentación
tienen una buena respuesta, pues ambas razones hacen que hoy el producto
esté posicionado en Europa como uno de calidad.
Pero también hay intentos de sumarles más valor y algunos
exportadores se han dedicado a venderlas tostadas o trozadas para la industria
y otros también sin piel.
Hablar de proyecciones en exportaciones es difícil para Chile cuando
tiene tan poca participación en el mundo y es finalmente la cosecha californiana
la que manda en los precios e incluso pueden fluctuar en un 100 por ciento en
dos o tres temporadas.
En consecuencia a esto Pensa cree que los montos de exportación si
bien debieran subir y bajar, la tendencia sería más al alza y si en los últimos
años se han mostrado valores de 30 y 40 millones de dólares para los 10 que
vienen se debieran esperar hasta 90 millones.
Finalmente el cabecilla de Hiqual concluye: “los mercados están, se
puede crecer en ellos y además diversificar en otros, pero nuestro problema
pasa porque nos falta tener más almendras”.
Evolución Mercado Almendras chilenas
Almonds in Shell Exports , CHILE
1.000.000
KGS.
800.000
600.000
400.000
200.000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Year
KGS.
Almonds Shelled Exports, CHILE
7.000.000
6.000.000
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Year
Almonds Exports , CHILE
50.000.000
US$FOB
40.000.000
30.000.000
20.000.000
10.000.000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Year
Fuente: CHILENUT
Nueces, la guinda de la torta
Cuadro de introducción
Variedad
Época de cosecha
Zonas de producción
Superficie sembrada
Última producción (2007)
Las más utilizadas son Serr, Chandler y
Howard, en ese orden de cantidad
15 de marzo variedades más
tempranas y 15 de abril para las
tardías
Principalmente de la Cuarta a la
Séptima
14.575 hectáreas
22 mil toneladas
Hasta hace 15 años tradicionalmente hubo nueces en los campos
chilenos, pero nunca se pensó en ellos como cultivos de exportación, tanto así
que los cosechaban solo cuando se podía sin que importara incluso que el
producto se deteriorara.
Esto en un contexto donde el mercado era poco serio y no tenía muchos
atractivos para meterse.
Por otro lado, así como en el crecimiento de la producción de pasas los
malos precios en el valor de la uva también han tenido implicancia en la
proliferación del cultivo de nueces en Chile. Esto ya que en muchas ocasiones
cuando se arrancaron parrones se destinó la tierra para plantar nogales, pues
era una forma de hacerlas más rentables.
Y a la larga así fue.
A la vez que era necesario buscar nuevas rentabilidades para las tierras,
el mercado comenzaba a volverse interesante, los precios y la demanda subían
y los productores chilenos vieron su oportunidad y comenzaron a innovar en los
cultivos, todo de manera experimental y práctica.
Es así como hoy se cuenta con importantes avances en tecnología y
conocimientos. Por ejemplo, respecto a las densidades de plantas en las que
en las variedades Serr se llega a 200 por hectárea y en la Chandler hasta a
300.
En cuanto a los manejos de fertilización, Vittorio Bianchini, vice
presidente de Chilenut, cuenta que para obtener rendimientos atractivos de
4000 a 5000 kilos por hectárea sólo es necesario preocuparse del sodio,
fósforo, potasio y algo más del zinc y claro, mucho mejores resultados se
pueden obtener si se meten en el tema de los nutrientes.
Un poco más de ojo hay que tener con el manejo de riego, este debe ser
más prolijo, pues si se comenten errores pueden haber problemas con la
Phytophthora spp. El ejemplo es claro, si se hace bien la nogalada puede
durar hasta 40 años, mientras que de lo contrario ya a los 10 años hay que
pensar en hacer un recambio de los árboles.
En lo fitosanitario hay poco uso de productos químicos, y cuando se
hace es principalmente para controlar las arañitas -con la aplicación del
componente una vez al año- o para evitar la pollilla de la manzana -que puede
ir de cero aplicaciones a cinco dependiendo de las zonas y la mayor presión
que tenga de la plaga-.
Para las cosechas están disponibles todas las tecnologías e incluso hay
marcas nacionales. Con esto ya pueden hacerse completamente mecanizadas,
aunque lo más común es que el remezón sea con maquinarias y la recolección
manual, a diferencia de 15 años antes cuando todo se hacía a mano.
Los cuidados que deben hacerse en la poscosecha son menores, lo más
importante es secarlas lo antes posible una vez cosechadas, sino se corre el
riesgo de que la nuez pierda el color o le entren hongos u otras enfermedades.
El almacenaje debe ser en un lugar seco, no es necesario controlar ni la
temperatura ni la humedad, sino sólo evitar exponerlas al sol.
Es con todos estos avances y conocimientos que Chile se ha convertido
en el principal productor del Hemisferio Sur, totalizando cerca del 60 por ciento
de lo que se cultiva a este lado del mundo, seguido por Argentina que saca
algo más de la mitad y muy de lejos por Australia y Sudáfrica que juntos hacen
un poco más de un tercio.
Este porcentaje nacional en 2007 alcanzó las 22 mil toneladas, el doble
que 5 años atrás cuando solo se obtuvo 11 mil.
Claro, el atractivo por este fruto en contra posición al desincentivo por
otros frutales ha hecho que cada vez se planten más nogales. La tasa anual es
de 1200 a 1300 hectáreas y de variedades con más potencial pues antes eran
de las denominadas de semilla.
Las proyecciones no son menores, pues un tercio de las plantaciones,
que hoy sobrepasan las 14 mil hectáreas, está en formación. Por esto es de
esperar que en las próximas tres temporadas se doble la producción con
crecimientos anuales del 25 por ciento para llegar a los 40 millones de kilos en
2010. Y los crecimientos que en Chile se están viendo no se replican en otros
países.
No es que se vean grandes nogaladas en los campos, el promedio es de
20 hectáreas aunque de todas formas existen algunas que superan las 100
hectáreas. La concentración se puede observar principalmente entre la Quinta
y la Sexta región con cerca del 80 por ciento del total. Y los productos que se
ofrecen al mundo son dos: la nuez con cáscara y la sin, con un 30 y 70 por
ciento respectivamente de las exportaciones en cada una.
Todo lo anterior ha llevado a que la nuez chilena se hiciera su propio
nombre y cree Bianchini que han sido 3 los factores que han ayudado en esto.
Uno es que hoy hay mucha tecnología en el tema del envasado, por
ejemplo, pues se envían en bolsas de atmósfera modificada lo que ayuda a que
la durabilidad del fruto sea mayor. Esto es un pro cuando se sabe que el
consumo no es estacional. Además es una ventaja también respecto a las
californianas, pues las nacionales no sólo son más bonitas y tienen mejor
sabor, según reconocen los importadores del mundo, sino además están
frescas en los períodos de mayor consumo como diciembre.
En cuanto a lo estético el motivo por el que se reconocen más atractiva
es que son partidas manualmente, pues aún los costos de mano de obra
permiten que ciertos procesos no se hayan mecanizado. De ahí que por
ejemplo los envases donde se venden nueces chilenas sean transparentes
mientras los de californianas son de aluminio o que sean usadas como adornos
mientras las otras se muelen para hacer rellenos en pastelería, confitería y
otras industrias de esto rubros.
Claro que a este lado del mundo sólo se genera un 10 por ciento de lo
que significa la producción mundial y Chile no es más que el 1,6 por ciento de
los volúmenes globales, claro que su participación es del 5 por ciento cuando
se habla del comercio. Es que también es importante mencionar que el 90 por
ciento de la producción tiene por destino ser exportada, mientras los demás
países importantes tienen consumos internos enormes, como China y Estados
Unidos.
El explosivo interés por las nueces ha hecho que cada vez más se
incorporen suelos no tan aptos para el cultivo lo que ha significado hacer
mayores inversiones para acondicionarlos. Esto también ha repercutido en la
disponibilidad de árboles, pues según asegura Bianchini: “la gran demanda por
nogales, causada por el alto precio que se paga por las nueces, ha subido el
costo del árbol a las nubes y más aún hoy hay muy pocos viveros buenos”
Los mercados están diversificados, lo que es una buena señal cuando
se está creciendo. A 14 países se fueron durante 2007 las nueces con cáscara
y a 26 las sin. Los destinos son en 70 por ciento a países europeos, 20 a
latinoamericanos y el resto a asiáticos y árabes.
Ahora contar con esto tampoco es una completa tranquilidad y sabe el
vice presidente de Chilenut que parte importante de lo que se crezca debe ir a
nuevos mercados, además de fomentar los que aún reciben pequeñas
cantidades. De no tomar en cuenta esto, advierte “podría haber problemas con
los precios, no serios, pero sí tendríamos que empezar a pensar que la
tendencia de los precios va a ir hacia abajo y no al alza como ha sido hasta
ahora”.
Evolución Mercado Nueces chilenas
Walnuts in Shell Exports, CHILE
7.000.000
6.000.000
KG.
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Year
Walnuts shelled Exports, CHILE
8.000.000
KG.
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Year
Walnuts Exports, CHILE
100.000.000
US$FOB
80.000.000
60.000.000
40.000.000
20.000.000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Year
Fuente: CHILENUT
Descargar