Libro 1.indb - Universidad Externado de Colombia

Anuncio
Restricción a la venta de
alcohol en Bogotá: ¿una
medida política?
La restricción vigente del consumo de alcohol en Bogotá se
sostiene en la idea de que el consumo de bebidas embriagantes
está directamente relacionado con la violencia criminal en la
ciudad. En las siguientes páginas se presenta un estudio en el que
se cuestiona la legitimidad de la medida con cifras que discuten
los criterios de su expedición.
actualidad
E
JULIO CÉSAR MEJÍA
QUEVEDO
Egresado
Facultad de Finanzas, Gobierno
y Relaciones Internacionales
[email protected]
l 23 de junio de 2011, la Alcaldía Mayor de Bogotá expidió el Decreto
263, mediante el cual restringió la venta de bebidas embriagantes en
trece tipos de establecimientos públicos, entre los que se encuentran
los almacenes de grandes superficies comerciales, supermercados, licorerías, cigarrerías, estancos, salsamentarias, confiterías, fruterías, panaderías,
tiendas de barrio, galleras, canchas de tejo y billares. Todo lo anterior con
la idea de que «la venta incontrolada de alcohol es una de las causas de la
riña callejera, que en muchas ocasiones termina en lesiones personales o,
en el peor de los casos, en homicidio» (Ariza, 2011).
Parecería que esta clase de medidas, orientadas a regular el consumo
de alcohol, estuvieran inspiradas en la idea de que el consumo de bebidas
embriagantes aumenta la violencia criminal, lo que parte del principio según el cual el control del consumo de ciertas sustancias permite controlar
la violencia. No obstante, la venta de alcohol no tiene una correlación
efectiva con los índices de violencia, ¿o acaso países que lideran la lista
de los lugares donde más se vende y consume alcohol, tales como Moldavia, República Checa o Hungría, tienen las tasas más altas de violencia
homicida en el mundo? En verdad no. La lista de las ciudades más peligrosas del mundo está encabezada por las que presentan diversas formas de
estructura criminal, generalmente carteles relacionados con el problema
mundial de las drogas1. Por tanto, no deja de ser curioso que en Colombia,
un país reconocido internacionalmente por el tamaño e influencia de sus
grupos criminales, se insista en señalar a las bebidas embriagantes como
una de las principales causas de este tipo de violencia.
Por lo pronto, las siguientes páginas se limitarán a tratar la problemática de la violencia homicida y su eventual relación con las bebidas
embriagantes en Bogotá, pues otros tipos de violencia —la intrafamiliar,
por ejemplo— exceden los fines del presente artículo. Así, a continuación
se presenta evidencia en dos líneas; por una parte, una descripción de la
violencia criminal en la ciudad y, por otra, un análisis sobre el Decreto
263 de 2011 que restringe la venta de bebidas embriagantes en Bogotá.
revista de la universidad externado de colombia
48
f a c u l t a d d e f i n a n z a s , g o b i e r n o y r e l a c i o n e s i n t e r n a c i o n a l es
contenido
1
editorial
3
correo de brujas
5
dosier
7
actualidad
ciudad-región
75
imagomundi
88
economía y finanzas
104
contraseña
143
Si no es el alcohol, ¿por qué tantos homicidios?
A principios de 2012, el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, general Luis Eduardo Martínez, afirmó que la policía considera que las
principales causas del homicidio en Bogotá obedecen a problemas personales entre las víctimas, es decir, ocasionados por conflictos de convivencia e intolerancia que desembocaban en riñas y, en el peor de los casos,
en homicidios (El Tiempo, febrero de 2012). En otras palabras, predomina
en las autoridades distritales una visión en la que los homicidios, las
riñas y otros actos criminales forman parte de una violencia accidental,
impulsiva y aleatoria.
Sin embargo, en diversos estudios (Llorente et ál., 2002) se ha evidenciado que la violencia criminal no se presenta de manera dispersa y
aleatoria; por el contrario, tiende a ser una violencia instrumental2, que
cultura y sociedad
147
49
se concentra y persiste en el tiempo (anexo 1). Con esta perspectiva, la
violencia obedece a la dinámica de las estructuras criminales que, a través del cobro de cuentas o en la disputa del control territorial, terminan
por producir el grueso de los homicidios en la ciudad.
De esta manera, se puede sostener que la tesis que correlaciona el
comportamiento de los homicidios con la intolerancia es bastante imprecisa.
actualidad
Anexo 1
Santa Fe
Los Mártires
Ciudad Bolívar
San Cristóbal
Usme
Bosa
Kennedy
Antonio Nariño
Bogotá
Rafael Uribe
Usaquén
Tunjuelito
La Candelaria
Puente Aranda
Sumapaz
Chapinero
Engativá
Suba
Barrios Unidos
Fontibón
72
71
48
27
25
24
24
24
24
22
22
21
21
19
16
14
14
14
10
9
En un informe efectuado por el Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana (CEACSC) de la Secretaría de Gobierno,
se encuentra que entre las víctimas de homicidio que se presentaron en
el 2011, el 35% de ellas tenía antecedentes judiciales. Según Rubén Darío
Ramírez, director del CEACSC, el 54,6% de las víctimas murió por sus
vínculos con la delincuencia común y organizada (El Tiempo, noviembre
de 2011).
Así mismo, los homicidios en Bogotá no se presentan de manera uniforme en toda la ciudad, sino que se concentran en puntos críticos (anexo 2)
que convergen geográficamente con sitios de expendio de drogas (anexo 3).
revista de la universidad externado de colombia
50
f a c u l t a d d e f i n a n z a s , g o b i e r n o y r e l a c i o n e s i n t e r n a c i o n a l es
contenido
1
editorial
3
correo de brujas
5
Anexo 2. Densidad de homicidios
dosier
7
N
actualidad
Suba
Usaquén
ciudad-región
75
Engativá
Fontibón
imagomundi
88
Barrios Unidos
Teusaquillo
Bosa
Chapinero
Kennedy
Puente Aranda
economía y finanzas
104
Los
Mártires
Tunjuelito
Antonio Nariño
La Candelaria
Santafé
Rafael Uribe
San Cristobal
contraseña
143
Ciudad Bolívar
Usme
Densidad de homicidios
cultura y sociedad
147
0-500
Sumapaz
500 - 1000
Elaborado por la Dirección de Estudios e Investigaciones, según cálculos de la Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB.
51
Anexo 3. Densidad de homicidios Venta de estupefacientes
N
Espacios
Olla
Olla debilitada
Olla desarticulada
Olla mayor
Parques
Homicidios
Nula
Muy baja
Muy alta
Suba
Usaquén
Engativá
Fontibón
Barrios Unidos
Teusaquillo
Bosa
Chapinero
Kennedy
Puente Aranda
Los
Mártires
Tunjuelito
Antonio Nariño
La Candelaria
Santa Fe
Rafael Uribe
actualidad
San Cristóbal
Ciudad Bolívar
Usme
Sumapaz
En el anterior mapa se muestra la correlación entre las estructuras
criminales, los principales lugares de expendios de droga y la densidad de
homicidios. Esta información sirve para poner en evidencia cómo la violencia, lejos de ser difusa y accidental, responde a una acción sistemática
promovida por estructuras criminales.
No obstante, un año después de expedido el Decreto 263 no sólo continúa la restricción sino que, además, se presenta como una de las causas
que han permitido disminuir —de modo contundente— la violencia criminal
en Bogotá. Para los escépticos, sin embargo, la pregunta sigue en pie: ¿se
justifica el Decreto 263 de 2011, aun cuando limita las libertades individuales, tanto de compradores como de vendedores de bebidas embriagantes?
revista de la universidad externado de colombia
52
f a c u l t a d d e f i n a n z a s , g o b i e r n o y r e l a c i o n e s i n t e r n a c i o n a l es
contenido
1
editorial
3
El mito del control de bebidas embriagantes
Días antes de la elección del alcalde de Bogotá, en el 2011, la Gran Encuesta realizada por El Tiempo reveló que la seguridad constituía el tema
prioritario para la ciudadanía, incluso por encima de la corrupción y la
movilidad (El Tiempo, septiembre de 2011). Es posible que este fenómeno
se explique debido al estrepitoso fracaso de la política de seguridad implementada durante el mandato de Samuel Moreno, en el que se presentó
un importante aumento de los homicidios totales (1.465 en 2008 a 1.632
en 2011) y del número total de riñas, que para abril de 2011 sumaban
151.533. Por este motivo, no extrañaría que una de las prioridades de Clara López, al momento de empezar su periodo como alcaldesa designada,
fuera lanzar una política que buscara reparar la percepción de seguridad
que se había deteriorado tanto durante los tres años anteriores.
Teniendo en cuenta que el decreto restringe la venta en trece establecimientos públicos, y considerando los resultados del ejercicio espacial
realizado por la Fundación Ideas para la Paz, en el que se evidencia que
la distancia a la que se cometen los delitos o contravenciones no varía
significativamente entre los establecimientos regulados y los no regulados por el decreto.
correo de brujas
5
dosier
7
actualidad
ciudad-región
75
Tabla 1. Distancia entre delito o contravención y establecimientos
DELITO
CONTRAVENCIÓN
Establecimiento regulado
Establecimiento no regulado
Promedio (m) Máximo (m) Promedio (m) Máximo (m)
Homicidio
164
372
170
368
Lesiones comunes
321
163
328
154
Riñas
134
261
163
310
imagomundi
88
economía y finanzas
104
Fuente: Policía Nacional (Dijín). Cálculos de FIP.
Es importante destacar que existen normas vigentes que regulan el
uso del suelo y limitan el consumo de alcohol. Este es el caso del artículo
27 del Código de Policía de Bogotá —que trata el comportamiento en
relación con las bebidas embriagantes—, en el que se establece una clara
limitación al consumo de alcohol en el espacio público y propone medidas
correctivas para los transgresores. Igualmente, la Ley 232 de 1995 determina las condiciones que deben cumplir los establecimientos comerciales
que tengan actividades relacionadas con la venta y consumo de bebidas
alcohólicas. De acuerdo con lo anterior, el Distrito, lejos de buscar una
medida para hacer cumplir la normatividad vigente respecto al uso del
suelo, ha expedido un decreto que traslada a los privados el control del
espacio público.
Los homicidios y las lesiones entre enero de 2007 y mayo de 2011
fueron fenómenos principalmente nocturnos, mientras que los reportes
de la Policía Nacional, los casos de riñas, deambular embriagado y el
hurto a personas se presentan en su mayoritaría durante el día (tabla 3),
con lo cual estas últimas tres transgresiones quedarían fuera del alcance
del mencionado decreto. Así mismo, debido a que gran parte de los homicidios se presentan en rangos de horas diametralmente diferentes de los
contraseña
143
cultura y sociedad
147
53
de las riñas, se puede concluir que la asociación que la alcaldía ha hecho
entre las riñas y su eventual desenlace en homicidio, no cuenta como
base de interpretación estadística.
Tabla 2. Distribución horaria de los delitos o contravenciones
(2007 - mayo de 2011)
CICLO DE 24 HORAS
Delito o
contravención
Homicidio
Lesiones
Hurto a
personas
Riñas
Deambular
embriagado
6 a 12
12 a 18
18 a 00
00 a 6
844
15%
1050
18%
2108
37%
1738
30%
6563
17%
9341
25%
13345
35%
8708
23%
20895
34%
21636
35%
13382
22%
5047
8%
41661
50%
21535
26%
4353
5%
16588 20%
524
32%
607
37%
247
15%
247
15%
actualidad
Fuente: Policía Nacional (Dijín). Cálculos FIP.
En resumen, aquellas medidas que buscan restringir el consumo
de alcohol tienden a carecer de resultados; no obstante, aún persiste
la creencia que sostiene que a través del control del consumo de bebidas embriagantes se logra un impacto positivo en los indicadores de
seguridad. Tal como lo han estudiado Fabio Sánchez, Silvia Espinosa y
Ángela Rivas (2003), las medidas que enfatizan en la disuasión, captura e
incapacitación de la actividad criminal han tenido un efecto medible que
explica la disminución de los índices de criminalidad y violencia criminal.
Lo anterior se debe a que detrás del criminal se esconde un cálculo económico del crimen y, por tanto, sólo aumentando los costos de delinquir
se logra desincentivar las contravenciones.
Medidas simultáneas: ¿qué hace que los homicidios disminuyan?
Como se ha sugerido, las medidas focalizadas y que aumentan la probabilidad de la captura del transgresor de la ley tienden a tener un mayor
efecto sobre la criminalidad. En este sentido apunta el Plan Nacional de
Vigilancia Comunitaria por Cuadrante, implementado desde principios de
2010. De acuerdo con Daniel Ortega y Daniel Mejía, de la Universidad
de los Andes, se estima que «como consecuencia de la introducción del
programa, la tasa de homicidios cayó en 8 muertes por cada 100 mil
habitantes en julio-septiembre de 2011, en comparación con el mismo
periodo de 2010» (La Silla Vacía, febrero de 2012). Las caídas más importantes se han producido en aquellas estaciones que presentan mayores
tasas de homicidio. La magnitud de este impacto es nada despreciable:
los puntos críticos que contaban con una tasa de alrededor de 100 muertes por cada 100 mil habitantes han presentado una caída de ocho puntos porcentuales.
revista de la universidad externado de colombia
54
f a c u l t a d d e f i n a n z a s , g o b i e r n o y r e l a c i o n e s i n t e r n a c i o n a l es
contenido
1
El fin de semana después de expedido el decreto, con la idea de que la
restricción no sólo impactaba el fenómeno de la violencia criminal, la Secretaría de Gobierno defendió su decisión ante el Concejo de Bogotá al afirmar
que hasta el momento se había presentado una reducción de «los homicidios
por accidentes de tránsito (–48%) de las lesiones comunes (–19%) y de las
lesiones por accidentes de tránsito (–36%)», así como la disminución del
«homicidio común en un 26%» (El Espectador, agosto de 2012).
No obstante, en estas declaraciones no se menciona que de acuerdo
con la Secretaría de Movilidad más del 30% de los accidentes de tránsito
se deben a no mantener la distancia y menos del 6% están relacionados
con el consumo de alcohol. De la misma manera, omite tanto la tendencia
decreciente que los accidentes de tránsito han tenido en los últimos años,
como los logros alcanzados por el «Sistema de Tráfico Calmado», programa implementado por la Secretaría de Movilidad.
editorial
3
correo de brujas
5
dosier
7
actualidad
Costos de una restricción tomada a la ligera
Si se considera que parte de los ingresos que percibe el Distrito provienen
del impuesto al consumo de alcohol, se entiende que al aplicar el Decreto
263 de 2011, no sólo se ven afectados los comerciantes y la industria de
cerveza y de licores, sino que también se perjudica la ciudad misma. Se
calcula que las pérdidas mensuales, tan sólo en la industria cervecera,
alcanzan casi los $11.000 millones.
ciudad-región
75
imagomundi
88
Tabla 3. Pérdidas del Distrito y de la industria cervecera
Dejan de recibir
Bogotá pierde por impuesto al consumo de cerveza (48%)
IVA cedido a la salud (13%)
Gobierno nacional pierde por IVA (3%)
Utilidad que pierden los tenderos
ICA e impuesto de renta
Bavaria
PÉRDIDA TOTAL DE LA INDUSTRIA
Millones de pesos
2.100
569
131
2.563
840
4.695
10.898
Fuente: Cálculos de Bavaria S.A.
economía y finanzas
104
contraseña
143
cultura y sociedad
147
Los costos monetarios y no monetarios que ha asumido la ciudad a lo
largo del último año se deben a una medida que obedece exclusivamente
a la dinámica de la política bogotana. A propósito del sentido político de
la medida, resulta curioso que la restricción se mantenga, aun después
de las críticas que recibió por parte del actual alcalde, Gustavo Petro, que
afirmó, refiriéndose a Clara López y a su controversial decreto, que «el
miedo a la rumba es el miedo a la libertad. Una alcaldía que no se atreve
a la Bogotá de noche» (El Tiempo, junio de 2011).
Hasta el momento, el Distrito ha planteado para el segundo semestre
del 2012 la posibilidad de desmontar la restricción por zonas. Esta decisión se basaría en estudios efectuados por la alcaldía, en los que no se ha
55
dado un impacto significativo en la seguridad en caso de ampliarse el horario de expendio de bebidas embriagantes (El Tiempo, agosto de 2012).
Esta nueva visión, sin duda, constituye un avance en la desmitificación
de la relación que se ha hecho entre el consumo de bebidas embriagantes
y la violencia criminal.
Finalmente, es indispensable señalar que, aunque es necesario que
exista una normatividad que regule el expendio de bebidas embriagantes
y que controle los efectos perjudiciales del exceso de alcohol, lo cierto es
que una política pública de seguridad debe buscar que se logren sus fines,
con el menor sacrificio posible de las libertades individuales. No obstante,
la restricción impuesta por el Decreto 263 de 2011 está basada en la idea
de que al controlar el consumo de alcohol es posible controlar la violencia
criminal y tiene su origen en una coyuntura política más que en un diagnóstico preciso sobre la violencia homicida en la ciudad. En conclusión,
es necesario que se continúe replanteando la efectividad de este decreto,
no sólo porque resulta inocua para sus propósitos, sino también porque
produce una pérdida arbitraria de libertad, así como costos económicos
insostenibles.
Notas
actualidad
1. Ciudad Juárez, Kandahar, San Pedro Sula y Caracas son las cuatro ciudades más violentas del mundo,
en materia de homicidios por cada 100.000 habitantes. Consultado el 3 de julio de 2012. Disponible
en http://www.analitica.com/especiales/8913792.asp.
2. La violencia instrumental, a diferencia de la violencia impulsiva, no constituye un fin en sí misma,
sino que sirve como un medio aplicado por las estructuras criminales para alcanzar sus fines económicos.
3. El uso del suelo, regulado por el Concejo Distrital a través de la creación del Plan de Ordenamiento
Territorial, determina el uso y la destinación que se le puede dar a cada una de las zonas de la
ciudad, sus calles, parques, zonas de expansión urbana, etc.
Referencias citadas
• Distrito defiende a capa y espada restricción de venta de alcohol (18 de agosto de 2011). El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-292708-distritodefiende-capa-y-espada-restriccion-venta-de-licor.
• Eslava, M. (23 de marzo de 2012). Cuadrantes y prohibición de porte de armas: dos evaluaciones
de impacto recientes. La Silla Vacía, 23 de enero de 2012. Recuperado el 6 de marzo de 2012, en
http://www.lasillavacia.com/elblogueo/blogoeconomia/30896/cuadrantes-yprohibicion- de-portararmas-dos-evaluaciones-de-impacto-r.
• Gran Encuesta (junio de 2011). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/Multimedia/infografia/granencuestaeltiempo/.
• Historia y evolución del homicidio en Bogotá en los últimos 33 años (17 de febrero de 2012). El
Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_
INTERIOR-11163281.html.
• Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Dirección Regional Bogotá (2011). Homicidio total y según sexo de la víctima, Bogotá, D.C. y sus localidades. Bogotá.
• La tercera parte de las víctimas de homicidio tenía antecedentes (21 de noviembre de 2011). El
Tiempo. Recuperado de http://m.eltiempo.com/colombia/bogota/homicidios-en-bogot/10799936.
• Llorente, M., Escobedo, R., Echandía, C. & Rubio, M. (2002). Violencia homicida y estructuras criminales en Bogotá. Sociología Porto Alegre, #8.
• Movilidad reporta disminución de accidentes por planes de señalización (5 de octubre de 2011). El
Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-303671-movilidad-reporta-disminucion-de-accidentes-planes-de-senalizaci.
• Petro propone despenalizar las drogas en ciertos sectores (4 de agosto de 2012). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/entrevista-al-alcalde-de-bogot-gustavopetro_12096281-4.
revista de la universidad externado de colombia
56
f a c u l t a d d e f i n a n z a s , g o b i e r n o y r e l a c i o n e s i n t e r n a c i o n a l es
Descargar