ANALISIS SOBRE LA NORMATIVA LEGAL

Anuncio
ANALISIS SOBRE LA NORMATIVA LEGAL
Después de haber comentado, aportado, analizado y complementado toda la
normativa legal referente a las PCD, llegamos a la siguiente síntesis
El mayor logro que se obtuvo es el reconocimiento de las personas con discapacidad
identificándolas como personas con derechos y obligaciones, logrando esto en primera
instancia en la Declaración Universal de Derechos Humanos que promueve este
aspecto mediante la enseñanza, la educación y el respeto a los derechos de las
personas, por tanto todas las leyes de las personas con discapacidad se basan en la
esencia de éste documento. Otro aspecto de destacar son los objetivos de la “La
convención Interamericana para la eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra las Personas con Discapacidad” en los artículos II y III, que son la prevención y
eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con
discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad, para lograr estos
objetivos todos los países deben trabajar en la prevención, la detección temprana e
intervención y en la sensibilización de la población que es lo principal para cumplir los
derechos de las personas y si nos damos cuenta esto se debe cumplir para todos.
También en el Programa de acción mundial para los impedidos enfoca mucho la
prevención y la equiparación de oportunidades que es relevante para una buena
política de atención a las personas con discapacidad. En cuanto a la convención sobre
los derechos de las personas con discapacidad algo que es digno resaltar es el
siguiente inciso del preámbulo que dice: o) Considerando que las personas con
discapacidad deben tener la oportunidad de participar activamente en los procesos de
adopción de decisiones propias sobre políticas y programas, incluidos a los que les
afecta directamente, aspecto que ayuda mucho en la elaboración de políticas más
reales de acuerdo al contexto actual, lo cual las hace más efectiva su aplicación y
ayuda de acuerdo a sus necesidades, otro aspecto a ser considerado es que gracias a
esta Convención “El estado tiene la obligación de crear las condiciones adecuadas
para que las personas con discapacidad participen en la sociedad, sean incluidas en
ella y gocen de los derechos humanos en igualdad con los demás”.
Por tanto lo más importante y lo positivo enfatizar es que todas estas convenciones o
declaraciones tratan de sensibilizar a los países de las responsabilidades que deben
tener para la atención y cumplimiento de los derechos de las PCD. Pero también es
importante recalcar que actualmente existen muchas falencias en la aplicación de
éstos acuerdos y que algunos artículos se quedan solo en papeles, como ser la no
discriminación y la existencia de sanciones que no se denuncian porque son
intrafamiliares y esto sucede por la falta de conocimiento de estas normativas.
Hablando en el ámbito nacional algo positivo de destacar es haber logrado la
aprobación de normativas que velan los derechos y obligaciones de las personas con
discapacidad y que se pueden poner en práctica, de acuerdo a éstas leyes y decretos
dictaminados por los diferentes gobiernos podríamos decir que existen aspectos
positivos empezado en el art. 14 de la Constitución Política del Estado el Estado indica
que no debemos discriminar por ningún motivo y debemos ser tratados en condiciones
de igualdad y esta también enmarcado en su conjunto y mas puntualmente a la
sección VIII donde menciona los derechos de las personas con discapacidad que
tienen derecho a ser protegidos, a la educación, a la comunicación, al trabajo, a una
familia, a la recreación y a la salud, siendo estos aspectos importantes y todas las
leyes y los decretos para las personas con discapacidad coadyuvan en la aplicación
de estos principios y requerimientos, como la ley 1678 y su decreto regulador que
tiene como fin regular los derechos, deberes y garantías de las personas con
discapacidad. Debemos también destacar los otros decretos que se dictaron por
separado y que respaldan algunos derechos de la personas con discapacidad visual y
el que ayuda a la comunicación de las personas sordas. Destacar también la
existencia del fondo nacional de solidaridad y equidad que promueve la efectiva
integración de las personas con discapacidad en el ámbito productivo, económico,
político, social y cultural sin discriminación alguna. Estas leyes, decretos, resoluciones,
etc. permitieron que se organicen los comités nacionales y departamentales de las
personas con discapacidad que dio un marco de representatividad en la propia
población y ayudara también a ser más efectiva sus demandas.
Otro aspecto también importante de analizar es el Plan de Igualdad y Equiparación de
Oportunidades para las Personas con Discapacidad (PNEO) establecido en el Decreto
Supremo Nº 28671 del 7 de abril de 2006, siendo su objetivo general “lograr la
igualdad y equiparación de oportunidades de las PCD” mediante la disminución de
barreras sociales, físicas y de comunicación, Promoviendo un cambio del entorno
social para crear condiciones favorables para la inclusión social de las PCD, lograr el
acceso equitativo y con igualdad de oportunidades a los servicios públicos y finalmente
asegurar las condiciones institucionales que garanticen el cumplimiento de la
legislación internacional y nacional referente a la defensa y ejercicio de los derechos
de las PCD. Está basado en nueve principios fundamentales que son la igualdad, la
igualdad de oportunidades y condiciones para el ejercicio de los derechos de las PCD,
hombres y mujeres, la normalización, la autodeterminación, la inclusión social, no
discriminación, equidad de género, interculturalidad y respeto a los derechos humanos
de las personas. Su Misión es de “Promover e impulsar acciones conjuntas con
diferentes sectores de la sociedad para el cumplimiento de la Ley 1678 y D.S. 24807
basados en el respeto a las diferencias, la tolerancia y la no discriminación.
Es también importante considerar la Rehabilitación Basada en la Comunidades una
estrategia de trabajo, con las personas con discapacidad, que poco a poco gana
terreno, ha sido de gran apoyo en la inserción e inclusión en el seno de la comunidad,
tanto en ámbitos educativos como laborales, y el apoyo de las instituciones
comprometidas con esta población La base para un cambio está en estas
organizaciones, buscando influencias tanto en la persona con discapacidad
aumentando su autoestima y reconociendo y aceptando su discapacidad buscando el
máximo de sus habilidades, potencialidades y siendo una rehabilitación que es
colaborativa en todos los aspectos comenzando en la familia y terminando en los
municipios se debe dar más apoyo ya que se tiene resultados muy positivos.
En cuanto al aspecto laboral estuvimos de acuerdo que en cumpliendo las normas del
ministerio de trabajo algunas instituciones insertan a las personas con discapacidad en
un 4% a lo laboral pero lamentablemente lo hacen por un mes, hasta tres meses y
esto se debe a que los contratan sin tener una previa capacitación o solo por
compromiso. Se debería tener presente que las personas con discapacidad al igual
que los demás necesitan capacitación, como para la parte ejecutiva y demás personal
para la inserción laboral de una persona con discapacidad, con esto se lograría un
puesto de trabajo inclusivo y más accesible para las personas con discapacidad,
también es importante revisar el porcentaje ya que no cubre el total de la población
desempleada de personas con discapacidad. Por lo tanto, para aplicar éstas medidas
se necesita que entidades encargadas de diseñar políticas públicas y estatales en el
campo laboral, que diseñen estrategias más eficaces, conjuntamente las
organizaciones de las personas con discapacidad, que permitan una real y efectiva
inserción
laboral
de
población
con
discapacidad.
El tema de accesibilidad es también importante de considerar porque actualmente
poco a poco las personas e instituciones están considerando las áreas de acceso para
la libre movilidad de personas con discapacidad (como rampas y semáforos
adaptados), siendo que ya existen en plazas y aceras de la ciudad y algunas
comunidades, pero aun falta que la sociedad en su conjunto tome conciencia de esta
situación
y
respete
estas
adaptaciones
arquitectónicas.
Es también importante para la población con discapacidad la calificación, registro y
carnetización de las personas con discapacidad, que según copia legalizada 0130 en
su 10º articulo menciona que el personal que trabaja en la carnetización, debe contar
con la capacitación, preparación del personal y debe ser adecuado para la atención de
todas las personas en situación de discapacidad física, intelectual, sensorial auditiva y
visual.
En el área de salud gracias a la Convención de los Derechos de la PCD entre los
derechos civiles (Art. 25) podemos resaltar el Seguro universal y en la ley 1678 en su
artículo 7º.- del área gubernamental de acuerdo al Código de Salud de la República de
Bolivia y Disposiciones Reglamentarias y el Decreto Supremo Nº 24237 del Sistema
Público Descentralizado y Participativo de Salud, asegura la promoción y prevención
de la salud con diversos tipos de ayuda como el seguro materno infantil y bono “Juana
Azurduy de Padilla”. Como también la SAFCI es considerada como estrategia de
trabajo que considera a la salud como un derecho fundamental de bolivianos y
bolivianas; constituyéndose en la nueva forma de pensar, comprender y hacer salud,
Vincula, involucra y articula el equipo de salud, a la persona, a la familia, a la
comunidad y sus organizaciones en los ámbitos de atención y gestión. Los beneficios
de los seguros de salud si bien van dirigidos a la población vulnerable, sus alcances
son limitados y también el seguro desfavorece a los varones y más aún a las personas
con
discapacidad.
En cuanto a la educación en la resolución9/09, se puede evidenciar que muchos
jóvenes con discapacidad se capacitan en instancia de formación superior como la
Normal Simón Rodríguez y que algunos están dando docencia en la capacitación en
LSB y braille, pero por otra parte a pesar de que existe una capacitación iniciada por el
gobierno y la misma resolución nº 9/09, que autoriza el libre ingreso a las
Universidades, las personas no están solventadas ni por las autoridades, ni por la
comunidad universitaria para lograr una formación adecuada lo que deriva en
abandono o frustración, Tampoco existen escuelas de educación regular que sean
inclusivas para las personas con discapacidad solamente algunas que trabajan con
integración
de
niños
con
discapacidad.
Lo negativo de estas normativas es que solo están en papeles y solo se emplean de
acuerdo a reclamos o conveniencias, no siendo igualitarias para todas las personas
con discapacidad, por la falta de conocimiento de éstas normativas que velan los
derechos y obligaciones de las personas con discapacidad y consecuentemente la
falta de sensibilización. Es importante recalcar que si bien depende de nosotros
impulsar el cumplimiento de las leyes es necesario que sean sociabilizadas y
difundidas y sean personas capacitadas en el ares las que ocupen cargos en las
instituciones donde se puedan reclamar los derechos de las PCD y en los comités o
federaciones deben estar personas entendidas en el tema o personas con
discapacidad que conozcan de sus derechos para que puedan reclamarlos y las
familias
fortalezcan
su
participación
organizándose.
Finalmente es importante hacer referencia al nuevo régimen jurídico de las personas
con discapacidad que está siendo elaborado actualmente, que si bien es cierto en la
actualidad tenemos una serie de normativas para las PCD, no siempre son efectivas y
no siempre son aplicables, por tanto, sería importante que el nuevo régimen jurídico
tenga por finalidad establecer un compromiso entre el Estado y la sociedad para
abordar la problemática de PCD de manera conjunta, con roles definidos de cada uno
de los actores públicos y privados, que permita elaborar medidas efectivas que
faculten al Estado a tomar decisiones, oportunas y coherentes, a los ciudadanos a
participar activamente en la ejecución de políticas concertadas y finalmente obtener
que la sociedad tenga una responsabilidad para lograr que se construyan instituciones
modernas que sean suficientes y eficaces para responder a las demandas sociales de
las PCD. Por tanto, este régimen deberá construir un sistema jerarquizado de normas
para las PCD que respondan a la realidad social imperante, que permitan planificar y
resolver, que tengan alcance en todo el territorio del Estado Plurinacional.
Sugerencias personales





Que la base para un cambio está en estas organizaciones, buscando
influencias tanto en la persona con discapacidad aumentando su autoestima y
reconociendo y aceptando su discapacidad buscando el máximo de sus
habilidades, potencialidades.
Del total de empleados de cada entidad, no es eficaz debido a que las
demandas de trabajo no son adecuadas para las PCD, por tanto, para aplicar
éstas medidas se necesita que las entidades encargadas de diseñar políticas
públicas y estatales en el campo laboral diseñen estrategias más eficaces,
conjuntamente las organizaciones de las PCD, estrategias que permitan una
real y efectiva inserción laboral de esta población. Las actitudes son las que
discapacidad.
Implementar la carrera de educación especial puesto que es de gran interés
por todos los docentes. para poder también estar Porque todos estos puntos
positivos dan fuerza, firmeza y el deseo de seguir adelante, a las personas con
discapacidad y algunos logren hasta ser reconocidos por su esfuerzo, trabajo y
su tenacidad de ser diferentes pero no en cuanto a su discapacidad, sino de
acuerdo a las capacidades que tiene.
El nuevo régimen jurídico tenga por finalidad establecer un compromiso entre
el Estado y la Sociedad para abordar la problemática de PCD de manera
conjunta, con roles definidos de cada uno de los actores públicos y privados,
que permita elaborar medidas efectivas que faculten al Estado a tomar
decisiones, oportunas y coherentes, a los ciudadanos a participar activamente
en la ejecución de políticas concertadas y finalmente obtener que la Sociedad
tenga una responsabilidad para lograr que se construyan instituciones
modernas que sean suficientes y eficaces para responder a las demandas
sociales de las PCD. Por tanto, este régimen deberá construir un sistema
jerarquizado de normas para las PCD que respondan a la realidad social
imperante, que permitan planificar y resolver, que tengan alcance en todo el
territorio del Estado Plurinacional y que sean coercibles y de cumplimiento
obligatorio.
Se debe promover el empoderamiento y autodeterminación de las personas
con discapacidad jóvenes ya que son el presente y el futuro.
Descargar