AYALA - CRAVERO - Informe Final

Anuncio
INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010
FECHA_____/______/______
BECARIO/S: Claudia Andrea Ayala y Romina Beatriz Cravero
Director de Beca: Abatedaga, Nidia
Categoría de la Beca: A
TÍTULO DEL PROYECTO: COMUNICACIÓN + COOPERACIÓN + TRABAJO: red
comunicativa para el empoderamiento de cooperativas de trabajo vulnerables.
Unidad Académica donde se presentó el proyecto: Escuela de Ciencias de la Información
Lugar (geográfico) en que se desarrolla el proyecto: Córdoba Capital
2. INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
INSTITUCIÓN
RESPONSABLE
Gustavo ValdezPresidente del
Consejo de
Administración
Coop. de recicladores de Carlos Torres –
Córdoba Cor Cor
Presidente del
Consejo de
Administración
Coop. De Trabajo Sol de Edis Gecadert Yofre
Presidenta del
Consejo de
Administración
Coop.de Trabajo El
Miguel Angel
Abasto
Cabrera Presidente del
Consejo de
Administración
Parque de la Vida
Irene Ferreyra Presidenta del
Consejo de
Administración
Coop. de Trabajo Puerto Silvia Peñaloza Deseado
Presidenta del
Consejo de
Administración
Instituto para el
Financiamiento de
Cooperativas de Trabajo
(I.Fi.Co.Tra.)
TELÉFONO
E- MAIL
5891009
[email protected]
153210408
[email protected]
m.ar
4524893
[email protected]
152431333
Cooperativa.elabasto@gmail.
com
153115887
[email protected]
4895511
[email protected]
r
1
Coop de Trabajo Mixta
Enseñanza Arguello
Ltda.
Coop. De Trabajo Saber
Cooperar Ltda.
Coop. Multiserv Ltda.
Coop de Trabajo de
compañía de enfermos
SECOEN Ltda.
Cooperativa de Trabajo
Paula Albarracín de
Sarmiento Ltda.
Coop. de trabajo Luci
Vid Ltda.
Comercio y Justicia
Editores Coop. de
Trabajo Ltda
Ma. Isabel Bianchi
- Presidenta del
Consejo de
Administración
Gustavo Valdez –
Presidente del
Consejo de
Administración
Silvina Salenme Presidenta del
Consejo de
Administración
María Rosa
Guerrero Presidenta del
Consejo de
Administración
Liliana Ledesma Presidenta del
Consejo de
Administración
Hernán Olmos –
Presidente del
Consejo de
Administración
Javier de Pasquale
– asociado de la
cooperativa,
designado para
trabajar en
IFICOTRA
03543-423818 [email protected]
4895511
[email protected]
.ar
4895511
[email protected]
4226300
[email protected]
m.ar
03543-431095 [email protected]
157012001
[email protected]
4880088
admdinistracion@comercioyj
usticia.info
3. EQUIPO DE TRABAJO:
APELLIDO Y NOMBRE
Villarroel, Melisa
Calderon, Pablo
Daniel
Benegas, Facundo
Arturo
DNI
FUNCIÓN
LUGAR DONDE
PRESTA
FUNCIONES
INSTITUCIÓN A LA
QUE PERTENECE
32372940
Coordinación Oficina de
ECI- UNC
- TalleristaIFICOTRA-Casa
tutora
de la cooperaciónSede de las
cooperativas.
32.623.851 TalleristaCasa de la
ECI –UNC
Tutor
cooperación-Sede
de las
cocoperativas
29.007.280 Acompañami Casa de la
FCE-UNC
ento y
cooperación- Sede
Asesoramient de las
o
cooperativas UNC
2
De Dios, Ana
Celeste
32.928.218
Yeri Racing, Juan
Manuel
34.117.226
Páez, Jorge
Alejandro
31.814.797
Levet, Samanta
32.406.311
Fanzini, Julián
33.320.520
Levstein, Lisandro
33.303.573
Acevedo, María
Eugenia
Flores, Miriam
Ofelia
Áviles, Noelia
28.981.086
13.373.991
33.056.507
Tallerista
Casa de la
Documentalis cooperación- sede
ta
de las
cooperativas. Sala
de edición
Director de
Casa de la
Sonido
cooperación-Sede
de las
cooperativas. Sala
de edición
Documentalis Sede de las
ta, edición
cooperativas. Sala
de edición
Asesoramient UNC
o página web
Asesoramient UNC
o
Asesoramient UNC
o
Asesoramient UNC
o
Asesoramient UNC
o
Documentalis Sede de las
ta, edición
cooperativas. Sala
de edición
Dpto. de Cine y TV,
Esc. de Artes, FFyH,
UNC
Dpto. de Cine y TV,
Esc. de Artes, FFyH,
UNC
Dpto. de Cine y TV,
Esc. de Artes, FFyH,
UNC
ECI UNC
FCE-UNC
FCE-UNC
FCE-UNC
ECI-UNC
Dpto. de Cine y TV,
Esc. de Artes, FFyH,
UNC
1. El Informe Final deberá elaborarse teniendo en cuenta los siguientes
ítemes:
a) Resumen (una página)
El presente informe busca dar cuenta de un trabajo de intervención desde la
comunicación social en empresas de trabajadores autogestionarixs. Lo que aquí se
presenta es una sistematización de lo actuado durante el período noviembre 2009 y
marzo 2010; aunque cabe aclarar que nuestro trabajo en el campo comenzó en el 2008.
La organización con la cual trabajamos es el Instituto para el Financiamiento de
Cooperativas de Trabajo (IFICOTRA), una federación que agrupa a cooperativas de
trabajo de la provincia de Córdoba, en su mayoría de Córdoba Ciudad. Actualmente es
la única herramienta federativa del cooperativismo de trabajo provincial.
La federación forma un colectivo de más de 20 organizaciones de la Economía
Solidaria, diferentes en cantidad de asociadxs, en ubicación geográfica y contexto
sociocultural, en magnitud económico-financiera, etc. Este proyecto ha apuntado a
incidir fundamentalmente en las cooperativas con mayor vulnerabilidad económica,
pero ha sido desenvuelto teniendo en cuenta todo el complejo organizacional en su
conjunto. Esto es así porque todas las empresas de trabajadores autogestionarixs tienen
en común una posición en el espacio social y valores y modos de organizarse que la
contraponen al modelo de economía capitalista hegemónica, lo cual en un espacio
social capitalista significa estar posicionados en una situación de “vulnerabilidad”
estructural más allá de la fortaleza particular que sus organizaciones puedan sustentar.
Para contribuir a la desestabilización y transformación de estas condiciones es que
3
se vuelve vital el fortalecimiento de la Economía Solidaria en su conjunto, en este caso
del sector del cooperativismo de trabajo.
A lo largo de los tres años que hemos trabajado junto a lxs cooperativistas
entendimos que el camino para superar esto era el empoderamiento fundado en el
mutuo reconocimiento de nuestras propias capacidades de acción/reflexión.
Así fue como la integración cooperativa se vislumbró como el camino más eficaz
para lograrlo, con la constitución de una red de comunicación interna y externa
asentada sobre los principios y valores culturales del sector. Así, al tiempo que se
trabajó la constitución de lazos inter-cooperativos, se comenzaron a estructurar
relaciones externas más sólidas a partir de un trabajo fuerte en la visibilidad y
revalorización de la experiencia cooperativa.
Con este proyecto se logró que a través del asesoramiento y el intercambio de
saberes/experiencias lxs socixs de cooperativas en situación de vulnerabilidad
aprehendan y pongan en práctica conocimientos de comunicación y gestión interna,
así como técnicas de información y comercialización que les otorgue visibilidad
pública colectiva desde los valores culturales del sector. Estos conocimientos son la
base de la red de comunicación (resultado de las interacciones que se generaron) que es
lo que les posibilitará continuar en el tiempo trabajando colectivamente en la
resolución de las problemáticas especificas que les afectan como sector vulnerable de la
economía. Esto es lo que nosotras llamamos empoderamiento: que lxs actores
adquieran las herramientas para fortalecerse y resolver ellxs mismxs sus
problemáticas.
Se espera por esto mismo, que lo trabajado hasta ahora en IFICOTRA pueda ser
sostenido posteriormente más allá del plan de trabajo específico de este proyecto. Del
aprovechamiento y apropiación por parte de lxs trabajadores de las nuevas fortalezas
generadas en y por la institución, es que depende la continuidad de lo actuado.
Confíamos en que este trabajo conjunto entre extensionistas universitarixs y
trabajadores autogestionarixs haya sembrado la semilla para que esto ocurra.
b) Introducción
El presente informe busca dar cuenta de un trabajo de intervención desde la
comunicación social en empresas de trabajadores autogestionarixs. Lo que aquí se
presenta es una sistematización de lo actuado durante el período noviembre 2009 y
marzo 2010. Sin embargo, es relevante para el/la lector/a tener en cuenta que el trabajo
comunicacional que se viene llevando adelante comenzó durante el 2008, y continúa
actualmente.
Para comprender la intervención comunicacional de una forma más acabada, nuestra
postura epistemológica como planificadoras-comunicadoras y nuestras opciones
metodológicas, consideramos prioritario comprender de qué hablamos cuando
hablamos de empresas de trabajadores autogestionarixs.
El cooperativismo de trabajo, es decir, trabajadores organizadxs que llevan adelante
un emprendimiento productivo, es una forma alternativa de concebir la economía,
donde no existe una relación patronal ni una valoración de las personas en función del
capital que poseen. Una forma alternativa a la vigente y hegemónica: la economía
capitalista. En la actualidad, el cooperativismo de trabajo es una posibilidad real para
miles de trabajadores del país de resolver sus acuciantes necesidades en un contexto de
crisis financiera global.
Sin embargo, representa uno de los sectores más vulnerables en términos culturales,
económicos y políticos, ya que por sus valores y modo de trabajo concreto no siempre
lxs socixs logran consolidarse internamente como grupo humano, y/o combinar esa
relación humana con trabajo adecuadamente coordinado y una conveniente inserción
en el mercado.
4
Esto suele hacer que se tornen iniciativas periféricas en relación al sistema dominante
de capital privado, donde la lógica de la ganancia se encuentra incorporada en los
sujetos y en las relaciones sociales de producción que las sostienen. Así, lo que hoy
debiera ser la fortaleza de estos emprendimientos productivos: el trabajo solidario y
digno, es su debilidad.
En Córdoba existe desde 1997 el Instituto para el Financiamiento de Cooperativas de
Trabajo (I.Fi.Co.Tra.), una cooperativa de 2° grado que agrupa a 20 cooperativas de
trabajo de 1° grado de la ciudad de Córdoba y sus alrededores. Es una cooperativa de
cooperativas: sus asociadas son cooperativas de trabajo. Esto es redundante Su razón
de ser es generar soluciones a sus problemas a través de la ayuda mutua, uno de los
pilares del cooperativismo. Su objeto social, según su estatuto de constitución, plantea
la creación de un fondo solidario que posibilita el acceso al crédito a las cooperativas
asociadas gracias al ahorro colectivo, así como acciones de promoción, vinculación,
fortalecimiento y formación en la cuestión cooperativa. Sin embargo, durante una
década de existencia la actividad fue tendiendo a nula con excepción de los créditos
otorgados que fueron los que le dieron razón de existencia a la organización.
En el 2008, la incorporación del doble de cooperativas que conformaban a
I.Fi.Co.Tra. hasta ese momento, y de nosotras como grupo de estudiantes de
comunicación dispuestas a trabajar junto a ellxs, derivó en un cambio significativo en la
dinámica de la organización, cuestionando no sólo las relaciones de poder que en su
interior se daban sino también los mismos objetivos organizacionales.
Fue a fines de aquel año que I.Fi.Co.Tra. comenzó a resonar desde lxs cooperativistas
la pregunta sobre por qué no pensarse como una federación de cooperativas, y no sólo
cómo un instituto de financiamiento, sin desmerecer la crucial importancia del acceso
al crédito para todo emprendimiento productivo.
El área problemática que definimos como prioritario para trabajar durante el 2010 se
entrelaza fuertemente con el contexto de fragilidad del cooperativismo de trabajo en
tanto es un espacio aún en constitución, y por lo tanto en lucha, en su interior, por las
definiciones legítimas que hacen a su quehacer: qué es economía solidaria, qué es
autogestión de lxs trabajadores, cómo relacionarse con el mercado, comunidad,
empresas capitalistas y empresas sociales, somos o no somos empresas, somos o no
un modo de vida alternativo, etc. Ello lo definimos como una problemática que afecta a
toda las organizaciones de la economía solidaria, y que como tal no podemos
desconocer mientras pretendamos generar acciones lo más oportunas y efectivas.
Enmarcada en el precedente contexto, definimos en la situación problema a
transformar que las cooperativas de trabajo asociadas a IFICOTRA poseían
importantes problemas de comunicación: falta de coordinación interna en la
gestión, dificultades en la comercialización, escasa visibilidad pública, escasa
vinculación entre las cooperativas, poco conocimiento del sector de la economía
solidaria. Estos problemas imposibilitaban llevar a cabo la intención
manifiesta de trabajar las necesidades en conjunto para generar acciones
colectivas que resolvieran estas debilidades.
A lo largo de los tres años que hemos trabajado junto a lxs cooperativistas entendimos
que el camino para superar nuestra situación de vulnerabilidad era el empoderamiento
fundado en el mutuo reconocimiento de nuestras propias capacidades de
acción/reflexión.
Así fue como la integración cooperativa se vislumbra como el camino más eficaz para
lograrlo, con la constitución de una red de comunicación interna y externa asentada
sobre los principios y valores culturales del sector.
Por lo tanto, este proyecto se planteo los siguientes objetivos generales:
1) Diseñar e implementar una red comunicativa que permita a las cooperativas
asociadas a I.Fi.Co.Tra. superar ineficiencias en la gestión interna.
2) Lograr una imagen pública sólida que represente el Sector de la Economía
Solidaria, para que las cooperativas de trabajo mejoren su relación con el mercado y la
comunidad.
Para lograr estos propósitos, se plantearon metodologías de trabajo colectivo desde
una perspectiva educativo – comunicacional por búsqueda de consensos, tales como las
5
Técnicas de Grupo Nominal (que supone análisis conjunto de alternativas),
Talleres de capacitación y producción interdisciplinarios (para lograr
asesoramiento), Conformación de un „equipo de trabajo‟ constituido por lxs
cooperativistas, el administrador y nosotras como comunicadoras (para
diseño de propuestas resolutivas de problemáticas específicas), Forum Comunitario
de evaluación de las alternativas trabajadas en comisiones y reuniones, y técnicas de
animación de la educación popular.
Con este proyecto se logró que a través del asesoramiento y el intercambio de
saberes/experiencias lxs socixs de cooperativas en situación de vulnerabilidad
aprehendan y pongan en práctica conocimientos de comunicación y gestión interna,
así como técnicas de información y comercialización que les otorgue visibilidad
pública colectiva desde los valores culturales del sector. Estos conocimientos son la
base de la red de comunicación (resultado de las interacciones que se generaron) que es
lo que les posibilitará continuar en el tiempo trabajando colectivamente en la
resolución de las problemáticas especificas que les afectan como sector vulnerable de la
economía. Esto es lo que nosotras llamamos empoderamiento: que lxs actores
adquieran las herramientas para fortalecerse y resolver ellxs mismxs sus
problemáticas.
c) Metodología
En el proceso de intervención llevado adelante hemos trabajado desde una perspectiva
edu-comunicacional, anclada en la investigación–acción y la visión de la comunicación
y educación popular, que pone el acento en el conocimiento práctico y la capacidad de
reflexión de lxs actores.
Desde esta perspectiva, donde se pone énfasis en los procesos antes que en los
contenidos, se recupera a las personas como actores protagonicxs, ya no merxs
receptores. Es por ello que las metodologías que se utilizaron se centraron en generar
las condiciones para la participación y el protagonismo de lxs cooperativistas.
Para lograr estos propósitos, se plantearon metodologías de trabajo colectivo desde
una perspectiva educativo – comunicacional por búsqueda de consensos. Es decir, se
parte desde el contexto particular – específico – territorial, para pensar sobre la propia
realidad, enfrentando las percepciones de lxs interlocutores para llegar a consensos
sobre definiciones con grados de mayor abstracción, para volver nuevamente sobre la
propia realidad pero ya siendo otrxs. Esto es lo que llamamos la metodología dialéctica
de la Educación Popular.
Por ello, se trabajó desde los intereses e inquietudes que planteaban asociadxs de las
distintas cooperativas de base. Para ello:

Se llevó adelante un proceso de diagnóstico y evaluación permanente a fin de
recuperar las necesidades e inquietudes de lxs cooperativistas, e identificar los
cambios que se iban desarrollando: diagnóstico Julio 2008, re-diagnósticoevaluación Julio 2009, re-diagnóstico-evaluación Julio 2010, evaluación
participativa (abierta a todas las cooperativas) agosto 2010, círculos de
evaluación internos de las comunicadoras post-actividades, evaluaciones
dialógicas con el equipo de trabajo post-actividades.

Se trabajó desde la metodología de taller en los espacios de formación, encuentros
de discusión y producción. Entendiéndose por ella, el énfasis en:

La planificación de cada actividad partiendo de la evaluación del
taller/encuentro anterior, la definición de objetivos por taller/encuentro
enmarcados en los objetivos generales del proyecto, para luego definir las
dinámicas más adecuadas en función del grupo y el momento del proceso.

La producción colectiva del conocimiento en contraposición con una
concepción del proceso educativo como una relación vertical y de transmisión del
6
conocimiento de un emisor a un receptor. Aquí el intercambio comunicativo
multidireccional, posibilita que lxs participantes aportan su experiencia
particular, enriqueciendo y ampliando la experiencia colectiva.

La relación de horizontalidad entre talleristas. Esto no es desconocer las
diferencias existentes y objetivas, sino, más bien establecer un vínculo en
términos de pares que se enriquecen mutuamente, donde todxs tienen algo para
compartir y aportar desde las diferencias.

La importancia de la palabra. Es decir, que lxs participantes tomen la
palabra, enuncien sus problemas, sensaciones, experiencias, opiniones. En tanto
se entiende que la toma de la palabra es un proceso de introspección personal, y
la principal productora de vínculos. Por ello, se prioriza que la palabra se
distribuya de la forma más equitativa posible, y que se generen las condiciones
(seguridad en la voz propia) para que lxs talleristas vayan desarrollando cada vez
más esa capacidad.

Partir de la propia experiencia y realidad. Se procuraba partir desde las
experiencias de lxs asociadxs en sus cooperativas, para luego leerlo a través de la
teoría, y lograr producir cambios concretos sobre ello (metodología dialéctica de
la Educación Popular). Es por ello, que todas las actividades llevadas adelante se
desarrollaron enmarcadas en los valores culturales del sector de la economía
solidaria. Al mismo tiempo que se hizo hincapié en que de los espacios de
formación y discusión resultaran productos comunicacionales y/o acciones
dirigidas al cambio.

Se utilizaron técnicas de trabajo colectivo. Tales como:

Técnicas de Grupo Nominal: que supone análisis conjunto de alternativas,

Forum Comunitario para la evaluación de las alternativas trabajadas en
comisiones y la toma de decisiones para continuar el trabajo.

Técnicas de animación de la educación popular para potenciar la
participación, la reflexión y la des-inhibición de lxs cooperativistas tanto en
capacitaciones como en las reuniones-asambleas o encuentros de discusión. Se
utilizaron juegos de roles, juegos que involucraban producciones artísticas,
técnicas de análisis a partir de medios audiovisuales, etc.

Entrevistas en profundidad y encuestas en la etapa de re-diagnostico

Se conformó un equipo de trabajo formado por todxs lxs cooperativistas que
quisieran participar, las comunicadoras y el administrativo desde el cual se evalúa,
se diseñan las propuestas resolutivas de problemáticas específicas, y se define el
cronograma de actividades.
En relación al modo de organizar las actividades, en un comienzo el Plan de Trabajo,
elaborado en conjunto con lxs cooperativistas para el 2010 planteó dos líneas de
trabajo, que se articulaban con la modalidad de trabajo en comisiones temáticas
protagonizadas por los mismos asociadxs. Estas líneas eran: I) Capacitaciones, talleres
y encuentros, II) Asesoramiento y acompañamiento comunicacional - técnico – legal.
El trabajo en comisiones no pudo sostenerse al segundo mes de su implementación. Por
ello, se optó por conformar un solo equipo de trabajo, abierto a quienes quisieran
participar.
El equipo de trabajo ejecutaría las decisiones que fueran resueltas mensualmente en
una instancia de reunión ampliada-asamblea entre todas las cooperativas asociadas,
haciendo una devolución de lo realizado en la siguiente reunión. A principios de año
con el equipo de trabajo se reformularon las líneas de trabajo en:
I) Capacitación – asesoramiento y
II) Estrategias de visibilidad.
Esto no modificó las actividades ni los objetivos inicialmente planteados, al
contrario, se presentó como una forma metodológicamente más clara y ordenada para
estructurar la modalidad de trabajo que nos dimos.
7
d) Marco Teórico
Como elección epistemológica nos situaremos en y desde la perspectiva crítica, la cual
presta especial atención a las relaciones de poder y dominación que atraviesan las
relaciones de comunicación y las prácticas discursivas, tratando de comprenderlas,
cuestionarlas y transformarlas. Para el trabajo desarrollado, tomamos los aportes
desde el campo de la comunicación de la Teoría Crítica Latinoamericana, basándonos
fundamentalmente en autores vinculados a los desarrollos educomunicacionales y la
comunicación institucional: Mario Kaplún, Gabriel Kaplún y Daniel Pietro Castillo.
La Teoría Crítica Latinoamericana surge en los años 70, como respuesta a las políticas
extensionistas basadas en la teoría de difusión de innovaciones, que fueron generadas
unilateralmente desde organismos supranacionales de desarrollo para ser aplicadas en
América Latina. El concepto (o conceptos) de Comunicación que surgen como crítica al
modelo difusionista es el de una comunicación horizontal, dialógica, participativa,
crítica, liberadora, democrática, propiciadora de una conciencia crítica de lxs sujetxs,
para el logro de la emancipación y el abandono de la condición de opresión o
dependencia. Estas ideas -que se presentaron como abiertamente opuestas a la
concepción de la comunicación autoritaria, verticalista, asimétrica, unidireccional,
derivada de los modelos comunicacionales clásicos-, fueron desarrolladas por autores
latinoamericanos como Pasquali, Díaz Bordenave, Beltrán, además de los ya citados, y
Paulo Freire, como máximo representante, desde el ámbito educacional. Este modo de
pensar la comunicación camina hacia el proyecto de autonomía que propone
Cornelius Castoriadis, en tanto posibilita/tiende a la construcción de espacios desde
donde potencializar el imaginario radical que permita cuestionar la aproblematizada
realidad que recubren las significaciones imaginarias capitalistas. Rescatamos de este
autor dos de sus ideas centrales: pensar la sociedad en la que vivimos como una
sociedad heterónoma, y por otro lado la autonomía como proyecto revolucionario.
La comunicación
Los desarrollos teóricos de los autores latinoamericanos en comunicación
comparten núcleos centrales que caracterizan su manera de pensar la comunicación:
-El énfasis en los procesos antes que en los efectos o los contenidos, y en lxs
receptores más que en lxs emisores.
-La diferencia entre comunicación e información: los modelos clásicos “de
comunicación” y el uso masivo de los medios1 implican una relación de información
entre emisor y receptor, entendida ésta como proceso lineal, de transmisión en una
sola dirección, desde una minoría a las mayorías. En contraposición a esto, se busca
crear relaciones de comunicación más democráticas, bidireccionales y equitativas. La
comunicación será entendida así como “la relación comunitaria humana que consiste
en la emisión / recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total
reciprocidad”2 .
1
2
Por lo general en la perspectiva crítica se habla de “medios de difusión masiva” para
denominar al dispositivo de medios masivos actuales, salvaguardando el término “medios de
comunicación” para aquellos medios que tiendan a reducir la verticalidad del proceso y
alentar la participación y el acceso de los sujetos situados en posición de receptores.
Pasquali, Antonio (1979). Citado en: Kaplún, Mario. Una pedagogía de la comunicación.
Ediciones de la Torre. Madrid. 1998.
8
-La relación entre comunicación y educación: toda acción educativa implica un
proceso comunicativo. Éste no sólo funciona como instrumento o medio de la acción
educativa sino como constituyente de la misma y de lxs sujetos implicadxs. Asimismo,
la acción comunicativa elabora mensajes que son educativos en sus formas y en sus
efectos e instauran en el eje comunicacional una instancia pedagógica que no muchas
veces es advertida ni explicitada.
En un plano gráfico, nuestro modelo de comunicación se basa en el EMIREC
(EMIsor-RECeptor) de Cloutier, que rescata el concepto de prealimentación de Mario
Kaplún.3
Modelo Emirec con retroalimentación.
Comenta Gabriel Kaplún que
En este modelo más que de emisores y receptores se busca
constituir “Emirecs”, según el término acuñado por el canadiense
Jean Cloutier: sujetos capaces de ser a la vez emisores y receptores,
interlocutores. Esta concepción dialógica recupera el sentido
originario del término comunicación como “poner en común”,
sentido que ha quedado parcialmente olvidado ante el paradigma
informacional dominante. (Recordemos que en latín directamente
comunicación equivale a participación). En esta concepción el papel
del comunicador es principalmente el de facilitador de los procesos
de comunicación, para lo cual recurrirá más que a la
retroalimentación a la prealimentación: su punto de partida son
los sujetos que quiere poner en comunicación. Partir del otro, de la
escucha atenta de sus inquietudes e intereses, de sus conocimientos y
experiencias, sus esperanzas y temores, es virtud primordial del
comunicador... y también del educador. Por aquello de que “para
enseñar francés a Pedro hay que saber francés y conocer a Pedro.”
A partir de la empatía con el otro y del conocimiento de sus propios
códigos es posible proponer, creativa y pedagógicamente, mensajes,
canales y procesos provocadores de y aptos para el diálogo.4
3
4
Aparici y otros (1993) “Modelo EmiRec con Prealimentación”. Citado en: Torrealba P. y
otros. Modelo Emisor_Receptor Hipermedia: Un Modelo Comunicacional para los
Espacios Educativos basados en la Web , Ponencia en VII Congreso Nacional en Ingeniería
de Proyectos. Universidad Pública de Navarra-AEIPRO. Pamplona. 2003.
Kaplún Gabriel. Tecnologías, diálogos y monólogos. 1era versión: Montevideo. 2000. En
http://www.ccee.edu.uy/ensenian/formdoc/gkapluntecnologias.PDF (Subrayado nuestro).
9
Para Gabriel Kaplún los aspectos constitutivos de la comunicación son los vínculos y
los sentidos. Más precisamente, producción de vínculos y sentidos. El modelo que aquí
plasmamos plantea la posibilidad de réplica, contestación, por lo tanto se construye la
relación intersubjetiva, el vínculo, desde la interacción que a su vez determina el
sentido. “Sentido en su doble sentido”5: “significado” y “dirección” para la acción,
socialmente construidos. Significaciones que se entrelazan, en luchas de poder, para
producir el discurso social que circula en el imaginario colectivo.
Análisis de la Comunicación en la Organización
Como señalamos anteriormente con Kaplún, toda relación de comunicación produce
sentido y las organizaciones como toda construcción del hombre, se encuentran
transversalmente atravesadas por la comunicación: se construyen no sólo desde las
prácticas sino también desde el lenguaje, por lo que además son un “concepto cultural”
y “la puesta en escena de un orden simbólico”6. Las organizaciones así entendidas son
“constructos de acción colectiva”7.
Para pensar la comunicación en clave de planificación es necesario analizar las
modalidades concretas que adquiere, ésta tarea se realizó teniendo en cuenta los
siguientes elementos:
Situación de comunicación: está constituida por el contexto en el cual y por
medio del cual se da determinado proceso de comunicación. Incluye el lugar, el modo
en que se da la interacción, los caracteres sociales, culturales, etc. de los participantes,
el tipo de relaciones establecidas.
Interlocutores o Emirecs: sujetxs que cumplen las funciones de emisores y
receptores/perceptores simultáneamente, siendo una de ellas dos predominante para
cada individux en situaciones de comunicación específicas. Lxs promotores
comunicacionales son quienes en general tienen la tarea de “iniciar” el proceso de
comunicación (aunque, aclaramos, este proceso es constante y nunca puede ser
realmente iniciado ni terminado por nadie); son facilitadores para que los flujos de
comunicación se vuelvan multilaterales y de esta forma lxs cooperativistas se
constituyan en Emirecs
Códigos: conjunto común de reglas de comunicación que el grupo elabora y
acepta, siempre provisoriamente, ya que las reglas pueden ser descartadas o
modificadas. Estas reglas rigen tanto la elaboración/decodificación de mensajes como
las conductas válidas para los miembros del grupo. Debe darse aquí un proceso de
decodificación crítica que ayuden a provocar una ruptura con los códigos dominantes.
Mensaje: El grupo es el que decide acerca de los contenidos de los mensajes y los
temas dominantes que se comparten en su seno. A medida que avanza la integración
del grupo se agiliza la expresión y gana espacio la espontaneidad comunicativa.
Referente y marco de referencia: las posibilidades de confrontación con el
referente son inmediatas, porque 1) el/la interlocutor/a emisor/a está situadx frente a
sus interlocutores perceptores, quienes pueden responderle directamente, y 2) el grupo
comparte un marco de referencia en el cual se está, para ir asumiendo la realidad
críticamente. Las representaciones acerca de esta realidad van surgiendo durante la
tarea grupal y no desde individuxs ajenos a él que se presenten como “portadores de la
verdad”.
5
6
7
Pérez Sosa S. y Arencibia Lorenzo J. Entrevista a Gabriel Kaplún. El diálogo tiene siempre
una potencialidad revolucionaria. Diario Digital Caminos, Cuba.
www.ecaminos.cu/leer.php/4680
Schvarstein, L. (2006). Citado en: Íbid. Anterior.
Kaplún Gabriel ( ) Op cit.
10
Este modelo comunicacional supone horizontalidad y participación activa, donde
todos deciden y se enriquecen mutuamente compartiendo experiencias concretas, a
través de la práctica real; trabajando a partir del enfrentamiento con la experiencia
comunitaria, creando códigos a medida que el proceso avanza.
Para el análisis de la relación entre organizaciones es útil además el concepto de
“dispersión organizativa”8. Refiere al número de integrantes de las organizaciones, el
tamaño y localización de las mismas. Cuantas más pequeñas y alejadas entre sí existe
mayor grado de dispersión. Para el caso de IFICOTRA, el concepto resulta adecuado
para referir a que es una organización compuesta por 20 organizaciones de base,
distribuidas por toda la ciudad de Córdoba y sus alrededores.
Consideramos los aportes de Daniel Prieto Castillo respecto a la co-responsabilidad
comunicacional, entendida ésta como las relaciones de comunicación, información, y
las ideas que hacen al conocimiento de la organización, a la institución misma, como un
resultado de las personas que la integran, como “responsabilidad de todos los actores
sociales de la misma”, concebida en fin como una unidad de comunicación.
Para esto, hay que tener en cuenta varias cuestiones que se desarrollan en la misma,
como por ejemplo son las percepciones. Sabemos que en las relaciones de las personas
que componen la institución, cada uno tiene una percepción y “se relacionan con la
percepción de cada quien, con respecto a si mismo, a cada uno de sus compañeros y a
la institución en general. La percepción institucional se construye día a día…el
acercamiento entre los diferentes actores sociales, la creación de redes y de flujos de
información, facilitan la percepción orientada hacia el sentimiento de pertenencia y
de labor en común”9
En lo que respecta a las políticas de comunicación, Castillo nos aporta que estas son
los “lineamientos determinados por los responsables” de la institución. Como la
realidad misma, no son estáticos, van cambiando de acuerdo a las necesidades de la
institución, de acuerdo a las personas que las van conformando a ella, y a su contexto,
del cual no pueden estar exentas. Son las ideas que guían su accionar y que reflejan la
pugna entre lo instituido y lo instituyente.
Estas ideas nos permiten introducirnos a la dimensión de las relaciones de poder
existentes y continuamente producidas en la institución. Lxs sujetxs están atravesados
por las relaciones de poder. Pero el poder no es algo que se posea, es algo que se ejerce
en una determinada dirección, y que produce saber, identidad, disposiciones a nivel
del deseo y de la acción social. Es así que no resulta algo meramente “represivo”, sino
también, positivo y facilitador.10
Tomaremos de la “Teoría de Campos Sociales” de Pierre Bourdieu algunos conceptos
operacionales a fin de lograr una descripción cabal de las relaciones de IFICOTRA con
el exterior y en su interior. Bourdieu concibe la realidad social como distintas
posiciones que no pueden entenderse más que en relación entre sí. Para ello propone
entender lo social teniendo en cuenta la relación entre la estructura externa objetiva,
las estructuras internas subjetivas y las prácticas sociales.
La estructura externa objetiva son “estructuras que existen independientemente de
la voluntad, conciencia y subjetividad de cada agente social y externamente a cada uno
de ellos”11; aquí quedan incluidas no sólo las condiciones objetivas que impone el medio
social en un momento socio-histórico determinado sino también lxs “otrxs” agentes
sociales que existen independientemente de la subjetividad de cada unx.
8
9
10
11
Kaplún Gabriel. La comunicación en las organizaciones sindicales. En:
http://www.eca.usp.br/alaic/Congreso1999/12gt/Gabriel%20Kapl%C3%BAn.rtf
Prieto Castillo, Daniel. Planificación de la comunicación institucional. Universidad
Centroamericana José Simeón Cañas, San Salvador, 1993.
Foucault, Michel. Microfísica del poder. Ediciones de la Piqueta. Madrid, 1979.
Von Sprecher, Roberto . Teorías Sociológicas. Introducción a los contemporáneos. ED
Brujas.
11
Existen dos tipos de estructuras externas: el Espacio Social General y los
Campos. “El primero es un espacio pluridimensional que incluye dentro de sí a los
segundos”12. Este concepto nos permite visualizar la estructura macro donde se inserta
el campo (de estudio) sobre el que queremos trabajar. Un Campo es el recorte sobre la
realidad que se ejecuta sobre una determinada área de interés en estudio. Básicamente
es el ojo del investigador el que “crea” el área, que será su objeto de estudio. Las
posiciones dentro del Espacio Social General y los Campos las definen los capitales en
juego. Basta que algo sea considerado como valioso para que pueda constituirse en un
capital. Bourdieu propone pensar los capitales como bienes de un mercado, lo cual
implica que se miden/valoran, producen, circulan, acumulan, invierten o pierden. El
capital se consume, por eso existen demandantes, pero también existen “intermediarios
encargados de consagrar la posesión legítima de los bienes”13.
El campo puede pensarse como una “red de relaciones objetivas (de dominación o
subordinación, de complementariedad o antagonismo, etc.) entre posiciones”14, cada
posición esta objetivamente definida por su relación con las otras posiciones, plantea el
autor que “todas las posiciones dependen en su existencia misma y en las
determinaciones que imponen a sus ocupantes, de su situación actual y potencial en la
estructura del campo, es decir en la estructura del reparto de las especies de capitales (o
de poder) cuya posesión controla la obtención de beneficios específicos que están
puestos en juego en el campo”15
Definidos desde el Espacio Social General desde el marco de un predominio del
paradigma Capitalista, definimos los siguientes capitales en juego en los campos a
analizar:
Capital económico: acumulación de bienes tanto materiales, monetarios como
financieros. Siendo cualitativamente más valiosos los medios de producción material y
financiera.
Capital cultural: Todo tipo de conocimiento, es decir cualquier tipo de conocimiento
sin necesidad de que tenga que circunscribirse a un área en particular.
Las relaciones de dominación quedan determinadas en función de la dotación de
capital, lo que implica no solo una noción cuantitativa sino también cualitativa.
Partiendo de que no puede existir carencia absoluta de capital, y que los capitales
económico y cultural predominan por sobre el resto.
Los campos mantienen entre sí relaciones de dominación. El campo dominante en el
ESG es el que logra imponer su capital específico, es decir sus parámetros de valoración
– percepción, sobre otros campos. Esta disputa por la imposición de la lógica que guía
las acciones al interior de campo se resuelve en el campo del poder. En las sociedades
actuales, el campo de la economía capitalista es el dominante y ha logrado que su lógica
impregne prácticamente todos los campos. Sin embargo, existen grados de
distanciamiento que cada campo puede/logra plantear para con la lógica dominante.
Cada campo a medida que va logrando imponer su propia lógica por sobre la
dominante, va adquiriendo autonomía, en palabras de Bourdieu “la construcción social
de campos de producción autónomos va pareja a la construcción de principios
específicos de percepción y de valoración del mundo natural y social”16 .
12
13
14
15
16
Ibíd.
Ibíd.
Bourdieu, Pierre . Las Reglas del Arte, Anagrama. Barcelona. 1992. pág. 342
Bourdieu Pierre. Las reglas del arte, Op. Cit. Pág 342
Bourdieu Pierre. Las reglas del arte. Op. Cit. Pág 201
12
Cada campo que aspira a su autonomía va estableciendo su propio nomos, principio
de visión y de división legítima, definen sus reglas y sus envites específicos. Estas
prácticas revisten la forma de conflictos de definición que buscan establecer “la
definición de las condiciones de la auténtica pertenencia al campo”17. Es un “ver como”
que busca establecer en un campo “el punto de vista fundador, a través del cual el
campo se constituye como tal y que, por esta razón, define el derecho de entrada al
campo”. 18
Toda estrategia dirigida a establecer el nuevo nomos de un campo debe ser
considerada legítima, lo que implica poder ser interpretada - comprendida
correctamente, al menos por los pares. Para la constitución y consolidación del nuevo
nomos se vuelve central la conformación de redes de comunicación que posibiliten
una significación equivalente para los conceptos que están en disputa en la definición
legítima del nomos del campo.
El análisis de las estructuras sociales internas comprende “lo social hecho cuerpo”.
Esto implica las estructuras sociales interiorizadas que dan lugar a los habitus, los
cuales son principios de “generación y percepción” de las prácticas sociales y que se
estructuran como un “conjunto de disposiciones”. “El habitus es a la vez un sistema de
esquemas de percepción y de apreciación de las prácticas. Y, en los dos casos sus
operaciones expresan la posición social en la cual se ha construido.”19
Constituye una interiorización que establece una predisposición a actuar de una
determinada forma, según la posición que se ocupa. Es una tendencia, lo que implica
que es probable que actúe de esa determinada forma aunque siempre existe la
posibilidad de que no sea así. Dichas disposiciones son producto de la trayectoria del
agente, la cual es pensada como la experiencia en una serie de posiciones en las
estructuras externas objetivas.
La inercia del habitus tiende a que las personas, en el marco de las sociedades
capitalistas, tiendan a simplemente aceptar el lugar que ocupan, desestimando toda
estrategia de subversión del orden como un imposible. Lo que en clave de Castoriadis,
denominábamos la obturación de la imaginación por las significaciones imaginarias
instituidas que vuelven a las personas hacia el conformismo.
Comunicación para la autonomía
El énfasis que en el presente proyecto se pone en otra mirada de la comunicación,
que la coloque por fuera y más allá de la faz instrumental, utilizada y difundida desde
los medios de comunicación masivos y desde la educación bancaria, se debe a que
encontramos en ella la potencia para un transformación cualitativa de la realidad, en
clave de la constitución de subjetividades autónomas.
Entendemos que el dominio histórico social capitalista, en tanto una forma
particular de organización social, en primera instancia no es experimentado como tal
(es decir, como una forma particular de organización social), y nos encierra en un
sistema de interpretación del mundo que deja numerosos asuntos sin cuestionar
volviéndolos pensamientos impensables. Simplemente, se encuentran naturalizados,
quedando en el orden de lo dado de una vez y para siempre.
En una sociedad heterónoma, nos dice Cornelius Castoriadis, el mundo se
experimenta como acabado. Sin embargo aquellas “cosas”, asumidas cotidianamente
como una inmutable realidad social no son más que una cristalizada interpretación
construida a partir de significaciones imaginarias que van de lo instituido a lo
instituyente y de lo instituyente a lo instituido20.
17
18
19
20
Bourdieu Pierre Las reglas del arte pág. Op Cit Pág 331
Bourdieu Pierre Las reglas del arte Op Cit Pág 331.
Bourdieu, Pierre. ”La distinción”. Taurus, Madrid (1979)
“La sociedad es obra del imaginario instituyente. Los individuos están hechos por la
sociedad, al mismo tiempo que hacen y rehacen cada vez la sociedad instituida: en un
sentido, ellos sí son sociedad. Los dos polos irreductibles son el imaginario radical
instituyente -el campo de creación socio-histórico-, por una parte, y la psique singular, por
otra.” Castoriadis, Cornelius: “Poder, política, autonomía” En: “Un mundo fragmentado”,
13
Castoriadis opta por pensar el proyecto revolucionario a partir de, por un lado, la
sociedad heterónoma, enajenada por las instituciones que ha creado, que toma como
extra-sociales y preexistentes; y por el otro, la sociedad autónoma, la cual no solo crea
sus propias instituciones sino que se reserva el derecho a transfórmalas.
Para Castoriadis, el individuo autónomo surge de la formación de una instancia
reflexiva y deliberante, para la conformación de la subjetividad que “libera la
imaginación radical del ser humano singular como fuente de creación y de alteración y
le permite alcanzar una libertad efectiva”21. Dicha capacidad deliberativa “sería una
aptitud donde impedir que el inconsciente determine nuestros actos e instaurar, en
cambio, una relación reflexiva con nuestro imaginario, ya no enajenado por él”.22
Sin embargo, el proyecto de autonomía del individux no puede existir sin sociedad
autónoma. Para ello, es necesario que ciertas significaciones imaginarias sociales estén
en circulación en el campo históricosocial, de modo que ya se haya iniciado su
automodificación, abriendo paso a la imaginación radical, y con ello a la pregunta
ilimitada.
La autonomía surge, como germen, desde que la pregunta explícita e ilimitada
estalla, haciendo hincapié no sobre los "hechos" sino sobre las significaciones
imaginarias sociales y su fundamento posible. Momento de la creación que inaugura no
sólo otro tipo de sociedad sino también otro tipo de individuos. “Y digo bien germen,
pues la autonomía, ya sea social o individual, es un proyecto”.23
A partir de lo anteriormente planteado, preguntas como: “¿Son buenas nuestras
leyes?” “¿Son justas?” “¿Qué leyes debemos hacer?”; no son más que el proceso de
desnaturalización de las concepciones de sentido común, la posibilidad de negar lo
dado, lo que se presenta como acabado y dotado de sentido. No es más que la unión,
siempre en tensión, del imaginario instituyente y el imaginario instituido en el
movimiento temporal, en la historia.
Lo hasta aquí planteado intenta dar cuenta de la capacidad – aunque no siempre
asumida - que posee la especie humada de autocreación de sus propias “leyes”24 –. Sin
embargo, la capacidad creativa no se vuelve evidente en las actividades de la vida
cotidiana donde nos movemos a partir del conocimiento de “sentido común”,
urdiembre de significaciones imaginarias sociales instituidas.
Nos proponemos pensar la constitución del ser individuo desde la perspectiva de
Castoriadis. Siguiendo al autor, el individuo es producto del dominio histórico social, el
cual no sólo impone valores y normas a sus deseos sino que genera el mecanismo de
perpetuación de las instituciones más eficaz: internalizar la institución en los
individuos, formarlo como si fuera el único orden del mundo posible. De esta forma,
todos los individuos se vuelven “fragmentos ambulantes de la institución”25 nos dice
Castoriadis; y nos propone pensar a la institución como el elemento de ligazón, de
unión, de la sociedad.
21
22
23
24
25
Buenos Aires, Altamira, 1997. En: http://www.ub.es/dptscs/textos/CASTORIADIS%20%20Poder%20politica%20autonomia.pdf
Castoriadis, Cornelius: “Poder, política, autonomía” En: Un mundo fragmentado,
Buenos Aires, Altamira, 1997. En: http://www.ub.es/dptscs/textos/CASTORIADIS%20%20Poder%20politica%20autonomia.pdf
Poirier, Nicolás: Castoriadis y el imaginario radical. Nueva Visión, Buenos Aires. 2007.
Pág. 59
Castoriadis, Cornelius: Op. Cit.
En este punto me parece interesante recuperar la reflexión de Castoriadis donde propone
que para pensar lo propiamente humano no nos debemos circunscribir a la física o la
biología: “causas constantes no pueden producir efectos variables”. Por lo tanto, para dar
cuenta de lo verdaderamente humano más que de necesidades biológicas “permanentes”
sería más interesante partir de un sueño o un poema.
Castoriadis, Cornelius. Castoriadis, Cornelius. “Lo imaginario: la creación en el dominio
históricosocial”, en Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto, Barcelona,
Gedisa. 1986. Pág. 68.
14
Pensar la comunicación sin reducirla a su aspecto instrumental, nos posibilita
acercarnos al proyecto revolucionario propuesto por Castoriadis. Porque la
comunicación es primordialmente una relación social y en este sentido constitutiva de
subjetividades. Abatedaga, tomando los aportes de Bordenave y Carvalho, plantea: “la
comunicación llega a constituir 'la propia urdiembre de la cultura y el vehículo más
poderoso de manutención o modificación de la estructura social' y por tanto puede
pensarse en una relación de constitución, a la vez de identidad y alteridad del sujeto”.26
En este plano la economía asentada en trabajadores autogestionarixs y en prácticas
solidarias organizadxs democráticamente abre el juego para el desarrollo de la
comunicación para la autonomía.
Aportes para pensar la Economía
Resulta aquí necesario para el entendimiento de la dimensión política y
comunicacional del proyecto, explicitar cómo estamos entendiendo la Economía.
Partimos de una lectura de la realidad que caracteriza al capitalismo actual como
una forma de organización social que provoca “mercantilización de todo”27, y que
entiende dicha mercantilización como un medio para alcanzar la eficiencia, la cual
supone acrecienta el bienestar social. Bajo esta lógica, como plantea Polanyi28:
(…) La producción estará controlada entonces por los precios, ya que los
beneficios de quienes dirigen la producción dependerán de ellos; la distribución de
bienes dependerá también de los precios, ya que los precios forman ingresos, y es
con la ayuda de estos ingresos que los bienes producidos se distribuyen entre los
miembros de la sociedad. Bajo estos supuestos, los precios aseguran por sí solos el
orden de la producción y distribución de los bienes.
Sin embargo, afirmamos con Wallerstein, los resultados son niveles de desigualdad
social sin precedentes: “con mucho más valor producido, la diferencia entre el estrato
superior y el resto podría ser y ha sido mucho mayor que en otros sistemas
históricos”29. El autor, concluye, que el sistema capitalista es el que ha generado los
peores resultados de todos los sistemas sociales, dado que su supuesta virtud, la
“increíble expansión de la producción de valor”, ha generado la mayor polarización
precisamente debido a aquella30.
En contraposición, y con menor grado de visibilidad, existe “La otra Economía”
como la denomina Cattani, que viene a dar cuenta de otra forma de organizarnos como
sociedad. Donde el motor de la acción no será el afán de lucro sino un “importante y
sólido movimiento de construcción de un mundo mejor”31. Aparecen designados con
muy distintos nombre y desde muy diversos lugares, ellos son: la socioeconomía
solidaria, economía popular solidaria, empresas autogestionadas, nuevo
cooperativismo, inversión ética, empresas sociales, redes de consumo solidario,
comercio justo, empresas recuperadas, clubes del trueque, etc. Más allá de las distintas
formas de nominarlos y de los matices entre ellos, la propuesta es el buen vivir frente a
la cantidad de productos, que además constituye un patrón de vida que puede
universalizarse, en contraposición al actual patrón civilizatorio del capitalismo. La
“otra economía” no es otra cosa más que la Economía Solidaria (ES).
26
27
28
29
30
31
Abatedaga, Nidia “Comunicación. Epistemología y metodologías para planificar por
consensos” Editorial Brujas. Argentina 2008. Pág.120
Wallerstein, I.: “Utopística o Las Opciones Históricas del Siglo XXI”, Siglo XXI Editores,
México 1998. Pág.73.
Polanyi, Kart: “La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestros
tiempos”. Capítulo IV y IV. Fondo de Cultura Económica. México. 1944. Pág. 77
Wallerstein, I.: Op. Cit. Pág. 69.
Ibíd.
Cattani, A. D.: “La otra economía: los conceptos esenciales”, en La otra economía. Altamira,
Argentina 2004.
15
Aquí no son los precios los que guían el sistema de producción social, como pretende
la economía mundo capitalista, intentado presentarlo como un sistema neutral y
desprovisto de valores. Todo lo contrario, los valores principios, anhelos y esperanzas
se explicitan, porque ante todo, la “otra economía” es una toma de posición concreta
por parte de comunidades, trabajadores e intelectuales; se busca empresas “capaces de
crear riquezas con eficiencia económica y distribuirla equitativamente”32.
Como recupera P. Singer, en está “otra economía” la idea de solidaridad contrasta
con el individualismo competitivo, a través de estimularla desde la autogestión y el
compromiso con la comunidad en general33.
Por lo tanto, cuando hablamos de cooperativas de trabajo, entendemos mucho más
que una forma societaria o una matrícula de habilitación comercial. Estamos
refiriéndonos a trabajadores autogestionarixs que desarrollan economías de base
solidaria y asociativa. Todas aquellas experiencias económicas asociativas que
cuestionan la lógica de funcionamiento y desarrollo capitalista. Ese cuestionamiento se
sostiene sobre procesos de toma de decisiones democráticos, una economía orientada a
las necesidades y no al lucro, y por sobretodo, se valora a las personas por sobre el
capital que poseen. Aquí utilizaremos indistintamente la denominación economía
social y economía solidaria. También la categoría de cooperativa de trabajo, sabiendo
que no son las únicas experiencias que cumplen con las características antes
nombradas, a su vez reconociendo que no todas las cooperativas de trabajo cumplen en
la práctica con éstas.
En términos de la estructura social objetiva, la problemática global es la posición
dominada que ocupa la Economía Solidaria (ES) en relación a la Economía Capitalista.
Pues esta última es la que define los parámetros de éxito económico, pues domina en
el campo de poder y posee no sólo los capitales específicos sino los medios de
producción, y su lógica ha impregnado a prácticamente todos los campos del ESG.
Esta posición coloca a las experiencias de economía solidaria en el lugar de:
ineficientes, vulnerables, exóticas, milagros,… Más allá de que lo sean o no.
En términos de la estructura social subjetiva - habitus-, la relación de dominación
se ha hecho cuerpo y las disposiciones orientan a lxs agentes a ocupar el lugar de
economía de pobres, periférica, de subsistencia. Se narrativiza el anhelo de constituirse
en un alternativa „genuina‟, y hasta en ocasiones se lo vislumbra a largo plazo, pero la
inercia del campo les induce a no desarrollar una estrategia de subversión de las
relaciones de poder pues, en las más de las veces, lo ven como un imposible. Esta
estructura interna de dominación (que orienta las acciones pero no las determina) lleva
a que las acciones orientadas al cambio no se desarrollen tendiendo a colocar
determinados aspecto de lo social en el campo de lo incuestionable o preexistente/natural. Se apuesta a un espacio alternativo mientras que al mismo tiempo se
sostienen los parámetros de valoración definidos por el polo de poder capitalista, lo
cual hace que las experiencias de economía solidaria se encuentren en un punto de
determinación a la indeterminación por la doble negación que acarrea (dentro de la
lógica de la economía capitalista, dominante en el ESG) ser economía solidaria.
En un ESG donde los parámetros dominantes de éxito económico son definidos en
términos de la Economía Capitalista, la ES que busca la autonomía debe disputar las
significaciones simbólicas en pos de contrarrestar la imposición heterónoma de
sentidos y sustentar parámetros económicos cualitativamente distintos. Esta
imposición de sentidos no sólo impide a las experiencias de ES ser visibles ante la
sociedad desde su propio criterio (y por lo tanto lograr lazos solidarios entre ellas y con
la comunidad, así como reconocimiento y crecimiento como sector), sino que
fundamentalmente obstaculiza a lxs propixs agentes de la ES definirse de manera
autónoma como una economía diferente a la hegemónica y no como una “desviación”
32
33
Monzón, J. L: en: Chavez, Rafael: “La economía social como un enfoque metodológico, como
objeto de estudio y como disciplina científica”. En Vuotto, Mirta (comp) Economía Social:
Precisiones conceptuales y algunas experiencias históricas. Ediciones Altamira. Buenos
Aires. 2003.
P. Singer: “Economía solidaria”, en La otra economía. Altamira, Argentina 2004. Pág. 199
16
de ella, como se puede interpretar a partir de los estereotipos negativos predominantes
de la experiencias de ES que la definen como “opción para pobres”, “fraude laboral”,
“clientelismo político”, entre otros. Todas cuestiones que perjudican la sustentabilidad
económica de los proyectos encarados en el marco de la ES.
La planificación como mecanismo de transformación de la realidad.
La planificación anclada en esta visión de lo social es la que trabaja desde la
perspectiva por búsqueda de consensos. Este modo de planificar tiene dos pilares
fundamentales, uno de ellos son los procesos de comunicación, entendidos como la
“condición necesaria para la búsqueda de deliberaciones orientadas a generar procesos
consensuados entre sujetos que se perciben y reconocen mutuamente como tales
sujetos de decisión”34. El otro pilar es la relación saber y poder, que basado en la teoría
de Foucault considera que las practicas de libertad “tienen su base en una ontología
crítica del nosotros mismos”, se trata de un ethos en donde la crítica de lo que somos
contempla “un análisis histórico de los limites que se nos imponen y experimentación
de la posibilidad de transgredirlos”35. La reflexión se presenta como el modo para
elucidar y transformar la racionalidad dominante y los modos de subjetivación
heredados.
Desde esta perspectiva el poder es visto como una relación que no es estática sino
que es posible de modificar. Cuando un sujeto o colectivo ha bloqueado las relaciones
de poder nos encontramos ante una situación de dominación. La planificación trata “de
identificar y poner en acto las prácticas de libertad a través de las cuales se podría
definir lo que es la satisfacción de las necesidades o un estado de libertad de ese grupo,
comunidad o sujeto en relación a una situación que se considere de dominación o sea
en extremo disimétrica”36.
Quien planifica, desde esta perspectiva, no define unilateralmente las situaciones ni
los horizontes a los que se pretende llegar, sino que es más bien un facilitador de los
procesos de reflexión en el grupo, acercando las herramientas que posibiliten
cuestionar lo establecido. Se trata de generar procesos de comunicación posibilitadores
de “procesos de reflexión y una práctica colectiva que permitan la definición de las
reglas de derecho y de gestión, los procedimientos y técnicas de gestión de sentidos
aceptados como válidos y que implique la transformación del sujeto con base en esa
práctica de libertad.”37
e) Desarrollo (Considerando los siguientes puntos):
1)
Descripción de la situación problema antes del proyecto.
Comunicación+ cooperación+ trabajo se propuso trabajar sobre las necesidades
acuciantes por las que atravesaban las cooperativas de trabajo asociadas a IFICOTRA.
Estas necesidades deben entenderse como problemas particulares que parten de una
problemática general que los contiene (ver: marco teórico – aportes para pensar la
Economía.) como problema estructural del campo de la ES.
Las problemáticas seleccionadas para ser trabajadas durante el 2010 fueron:
–Escasa articulación y comunicación entre las cooperativas asociadas a IFICOTRA
para elaborar soluciones a los problemas recurrentes de ineficiencia en la gestión de
sus emprendimientos productivos.
IFICOTRA como espacio creado para la articulación de acciones colectivas surge a
partir de la organización de las experiencias de economía solidaria. Sin embargo, estas
34
35
36
37
Abatedaga, Nidia “Comunicación. Epistemología y metodologías para planificar por
consensos” Editorial Brujas. Argentina 2008.
Abatedaga, Nidia Op. Cit. 2008
Abatedaga, Nidia Op. Cit. 2008
Abatedaga, Nidia Op. Cit. 2008
17
cooperativas cordobesas no lograban llevar adelante ningún tipo de articulación
comercial ni acciones conjuntas de defensa o promoción del cooperativismo. IFICOTRA
se reducía a ser 'una buena idea' pero que nunca había logrado concretar sus objetivos,
y con los años, tampoco estaban claros cuales eran esos objetivos debido a la carencia
de acciones y discusiones; dado que el código y el marco de referencia desde el que nos
paramos para leer el mundo se va construyendo a partir de la tarea grupal. Aquí,
identificamos como obstaculizador para el desarrollo de acciones colectivas las
estructuras internas subjetivas – habitus- que predispone a lxs cooperativistas a
abandonar su estrategia de organización al interpretar el mundo desde los parámetros
del imaginario instituido, desestimando su capacidad de acción sobre el ESG.
- Carencia de asesoramiento comunicacional, técnico y legal que ayude a superar los
problemas de gestión interna y de relación con el mercado y la comunidad.
La sustentabilidad de los emprendimientos de las cooperativas depende no sólo de la
solidaridad y el compromiso de sus trabajadores, sino también de su correcta inserción
en el mercado, impregnado por el nomos de la economía capitalista. En gran parte de
las experiencias de economía solidaria, el contexto de vulnerabilidad social y económica
les lleva a tener serias dificultades para: tener sus papeles al día (balances contables,
estar regularizados ante AFIP, etc.) y comercializar sus productos (calidad del
producto, llegada a clientes o colocación en puntos de venta, diseño de imagen de
producto y de marca, etc). Estas cooperativas terminan endeudándose para acceder a
estos servicios de asesoramiento o simplemente continúan sin ellos, quedando
marginalizadas en el mercado, desarrollando una economía de subsistencia o cerrando
el emprendimiento.
- Una imagen pública degradada del Sector del Cooperativismo que no favorece la
inserción de los productos y servicios de las cooperativas en el mercado.
Sobre economía solidaria, impulsado desde los medios de comunicación de masas y
algunos sectores académicos, circulan las siguientes percepciones – significaciones
imaginarias instituidas en el ESG:
- Es una economía para pobres: La opción para quienes quedan expulsados del
mercado laboral es que se organicen en cooperativas. Cuando la economía 'se reactiva',
es decir, mejores condiciones del sistema de precios lleva a aumentos en la producción
que generan una demanda de mano de obra, estos trabajadores vuelven a insertarse en
la lógica del empleo en relación de dependencia. Desde este lugar, la ES es un paliativo
a las crisis económico-sociales del capitalismo, antes que una opción de vida para lxs
trabajadores. Por otro lado, los sectores de la economía en los que se desarrollan estas
empresas sociales se da por sentado que siempre son productos o servicios de poco
valor agregado porque no son empresarixs. Esta última idea se sostiene sobre la
percepción-significación imaginaria de la división del trabajo entre quienes piensan y
quienes hacen, división ficcional en término que se entiende como extra-social y que
sostiene las brechas de desigualdad socioeconómica persistente.
- Clientelismo político: Se identifica a las cooperativas como una nueva modalidad de
clientelismo político a partir de la creación de los planes desde los cuales el gobierno de
Nestor Kirchner primero, y el de Cristina Fernández de Kirchner luego, impulsan la
creación de fuentes de trabajo a partir de la organización de cooperativas de trabajo a
las que, en primera instancia, se les asigna la realización de obras públicas.
- Fraude laboral: Se las identifica como empresas 'truchas' desde las que se encubre
trabajo en negro. Se mantiene la relación patrón – empleadx, sin embargo, se adopta la
forma societaria de cooperativa.
Estas percepciones que hemos caracterizado son propias del cooperativismo de
trabajo. A ellas podemos sumar la seguidilla de ataques que desde los medios de
comunicación sufrieron las cooperativas agrarias y de servicios (ver anexo punto 6.2.
„análisis de medios‟, del apartado „Presencia en los medios‟) que afectaron al campo de
la ES en general.
18
- Las cooperativas no cuentan con instancias (reuniones, encuentros, etc.) donde
poner en común las percepciones individuales con respecto a la identidad y cultura
cooperativa.
- IFICOTRA no es asumida por muchos de sus asociadxs como un lugar de encuentro
que posibilite estrategias de acción colectiva.
- Las cooperativas asumen de distinto modo la identidad cooperativa, por lo que no
han podido articular un red comunicativa que permita resolver colectivamente el
problema de la escasa visibilidad pública.
Desde nuestra epistemología, la percepción, base de la identidad y orientadora de la
acción, se construye en y desde el grupo, en los procesos de comunicación, los cuales le
van dando sentido al mundo que nos rodea. Dicho proceso no existe si no existe
participación, predisposición a interactuar, sentido de pertenencia al grupo. Las
cooperativas de trabajo organizadas en IFICOTRA fueron perdiendo la motivación para
encarar acciones conjuntas, y eso generó que se fueran diluyendo los espacios de
participación. La identidad y visión en relación a los objetivos de la organización se
fueron perdiendo de vista, convirtiéndose IFICOTRA en una institución vaciada de su
contenido. Se dejó de pensar como un espacio de articulación, sin embargo siguió
existiendo porque se seguía afirmando la importancia de un espacio de integración y
la necesidad de encarar acciones en conjunto para las problemáticas comunes. Sin
embargo, no lograban ni siquiera juntarse.
El problema que subyace a las problemáticas específicas (presentadas al inicio del
apartado) del campo IFICOTRA, en tanto un espacio creado para la articulación y
fortalecimiento de la ES -en contraposición a las lógicas de la Economía Capitalista-, lo
definimos en términos de discongruencia en las percepciones en torno a la identidad
de la federación, a causa de marcos de referencia distintos, que identificamos
principalmente provocado por carencia de espacios de participación para la acción, y
la falta de participación de lxs asociadxs en los pocos procesos de comunicación no
mediados, cara a cara. Eso marcaba una imposibilidad de poder enfrentar sus
percepciones en procesos de comunicación, lo que generaba que el campo IFICOTRA
fuese desestimado como espacio de acción conjunta, paradójicamente, ya que fue
creado para eso. Estas instancias de encuentros comunicativos posibilitan al grupo
desarrollar una decodificación crítica que les permita poner en cuestión las
significaciones imaginarias capitalistas que obstaculizan el desarrollo de estrategias
de subversión del orden en el ESG.
Sabemos que en las relaciones de las personas que componen la institución, cada
uno tiene una percepción y “se relacionan con la percepción de cada quien, con
respecto a si mismo, a cada uno de sus compañeros y a la institución en general”. Las
percepciones que no lograban dialogar en IFICOTRA. son un punto central para
entender co-responsabilidad comunicacional en IFICOTRA, y con ello el sentimiento
de pertenencia (o no) a la institución por parte de las cooperativas asociadas, lo que nos
lleva a comprender su accionar o su „no accionar‟. “La percepción institucional se
construye día a día…el acercamiento entre los diferentes actores sociales, la creación
de redes y de flujos de información, facilitan la percepción orientada hacia el
sentimiento de pertenencia y de labor en común” 38
La falta de espacios de participación y la discongruencia en las percepciones acerca
de la organización impedía que la misma pudiera construir una identidad basada en la
definición de metas, objetivos y visiones políticas colectivas, y por lo tanto
imposibilitaba encarar estrategias y acciones de conjunto.
Las problemáticas específicas que enumeramos fueron seleccionadas para ser
abordadas porque se las calificó como urgentes y factibles de ser resueltas en el corto
plazo. Sin embargo, para que nuestras acciones fueran lo más oportunas y pertinentes,
38
Prieto Castillo, Daniel. Planificación de la comunicación institucional. Universidad
Centroamericana José Simeón Cañas, San Salvador, 1993.
19
las problemáticas específicas no podían encontrarse descontextualizadas. Es por ello
que nos remitimos a aquello que en el marco teórico hemos denominado problemática
estructural, que es un resultado estructural del Espacio Social General (ESG), y de la
posición que ocupa la Economía Solidaria en relación a los otros campos del Espacio.
Donde la resolución de las problemáticas específicas suma a la resolución de esta
problemática global o subyacente, la cual es sólo trastocable en el largo plazo, y a través
de un tipo de planificación que dé cuenta de lo indeterminable del movimiento de lo
social.
2)
Descripción de las acciones planeadas y llevadas a cabo
efectivamente. Calificar el cumplimiento de las actividades programadas
(alto, medio, bajo, o nulo).
Como se desprende de nuestro marco teórico-metodológico, el cumplimiento de las
actividades programadas no es lo mismo que cumplimiento de los objetivos propuestos.
Desde el tipo de planificación que encaramos, es relativamente más importante lo
segundo que lo primero. Por lo tanto, la planificación de las actividades se llevó
adelante previendo la flexibilidad para re-elaborar el plan la veces que fuese necesario
atendiendo a las evaluaciones que realizábamos internas, como grupo de
planificadoras-comunicadoras, como las evaluaciones que llevábamos adelante con lxs
cooperativistas. Es así como, desde esta modalidad de trabajo, el momento de la
evaluación no fue una instancia final sino un momento que atravesó transversalmente
todo el proceso.
Nuestra concepción de la planificación, es por ello, más un bosquejo de una
situación deseada, la proyección de acciones en términos de caminos para acercarnos a
esa situación deseada en base a un esbozo de una realidad que entendemos
transformable y en continua transformación.
Para presentar la información de una forma más ordenada y legible la dividiremos
en cuatro partes: I) Prealimentación II) Capacitación – Asesoramiento; III)
Estrategias de visibilidad-revalorización de las experiencias;
y IV)
Retroalimentación.
I. Prealimentación
La prealimentación y la retroalimentación las concebimos como procesos
continuos de reflexión-acción-reflexión que nos permiten evaluar los procesos
siguiendo la dinámica de su desenvolvimiento: la prealimentación como instancia de
relevamiento y escucha atenta de demandas, experiencias, opiniones, sentimientos
“antes” de planear las actividades; y la retroalimentación como estrategias de
acción-reflexión “a posterior” de las actividades. En ese sentido la evaluación es un
elemento de la planificación que atraviesa a todas las acciones, es por ello que siempre
priorizamos que al final de cada actividad podamos evaluar lo realizado.
El Plan de Trabajo presentado planteaba dos líneas, que articulaban con la
modalidad de trabajo en comisiones temáticas protagonizadas por lxs cooperativistas, y
encuentros mensuales entre todxs lxs asociadxs.
Estas líneas eran: I) Capacitaciones, talleres y encuentros,
Asesoramiento y acompañamiento comunicacional - técnico – legal.
II)
En la reunión ampliada pre-asamblea del 24 de marzo de 2010 se propuso un
cambio en la modalidad de trabajo, ya que las comisiones planteadas en 2009 no
habían podido ser sostenidas por demandar un nivel de encuentro excesivo para lxs
cooperativistas. Entonces se decidió que se realizaran encuentros mensuales [que a
partir de ahora llamaremos reuniones-asambleas] con carácter resolutivo y
20
participación abierta a todxs lxs asociadxs de las cooperativas de base que quisieran
participar. Es decir, sin necesidad de que tuviesen cargo de consejerx en IFICOTRA y/o
su propia cooperativa. En paralelo durante el mes trabajaba, en la operativización de
las decisiones tomadas, un „equipo de trabajo‟ conformado por el Consejo de
Administración de IFICOTRA y lxs asociadxs que quisieran sumarse, junto con lxs
colaboradores (nosotras, el administrativo, y cualquier eventual colaboradorx). Este
equipo de trabajo sostuvo una periodicidad de encuentro mensual que fue lo que
permitió sostener el desarrollo de las actividades programadas.
Estas instancias de trabajo y en general todas las actividades planificadas se
fomentaron como abiertas a lxs asociadxs que quisieran participar, como forma de
promover la multiplicidad de los flujos comunicativos y de, consecuentemente,
favorecer la corresponsabilidad comunicacional al lograr que paulatinamente distintas
personas vayan constituyéndose en EMIRECs y en promotoras de los procesos de
comunicación en sus propias cooperativas y en IFICOTRA, en vez de ser sólo merxs
receptoras. Así se podía poner en común los marcos de referencia divergentes para
lograr la construcción de una identidad compartida que sirva para encarar estrategias y
acciones de conjunto.
Es por esto que como política comunicacional se hizo fuerte acento en la
participación de la mayor cantidad de asociadxs posibles, sin desconocer las
limitaciones/determinaciones que el ESG y el campo de la Economía Solidaria imponen
a lxs trabajadores autogestionarixs en los dos niveles estructurales, sobre las cuales
había que trabajar o por lo menos tener en cuenta:
-a nivel de estructuras objetivas externas (ESG y campo de la ES), la dificultad de
disponer de tiempo libre con respecto al trabajo en la cooperativa y a otras fuentes
laborales (muchxs cooperativistas tienen otra actividad laboral aparte de la cooperativa
para poder asegurar su reproducción material) y de otras cuestiones como transporte
accesible, alimentación, como las más acuciantes.
-a nivel de estructuras subjetivas internas-habitus, las percepciones instituidas
existentes en torno a la participación activa en encuentros de discusión y reflexión, que
son sentidas por muchxs trabajadorxs como “pérdida de tiempo”, “calentar la silla”,
“reunionismo”, sobre todo cuando entienden y/o comprueban que no aportan
soluciones concretas al trabajo cotidiano en sus organizaciones. Estas percepciones
tienen que ver con los parámetros del imaginario instituido, el cual dificulta ver la
utilidad de ciertas actividades –percibidas como improductivas- y también impide en
lxs sujetxs el reconocimiento de sus propias capacidades para actuar. En este sentido
una persona puede no entender “de qué le sirve” estar en determinada reunión a su
vez que no puede imaginarse cual podría ser su aporte en ella, generando un círculo
vicioso paralizador de la acción y, por lo tanto, del cambio.
En este sentido es que se fueron probando y estableciendo distintas estrategias
para paliar estas dificultades en lo inmediato, que no estuvieron exentas de tensiones
en cuanto a factibilidad de aplicación, efectividad e impacto simbólico:
-debido a la alta dispersión organizativa de las cooperativas asociadxs, estaba
establecido que las reuniones-asambleas y otras actividades intercooperativas se
realizaran en la Casa de la Cooperación, al ser un lugar con mucho espacio físico
disponible, infraestructura adecuada y ubicación céntrica. Como tensión estaba el
hecho de que para muchxs cooperativistas de todos modos era difícil llegar –y sobre
todo llegar a tiempo- y que la concentración de la mayoría de las actividades en un solo
sitio podía ser percibida como centralista. En este sentido, algunas actividades
pensadas para realizarse en la Casa de la Cooperación luego debieron ser reformuladas
para que se hagan en las sedes de distintas cooperativas.
-para paliar las limitaciones en cuanto a transporte, para las reuniones de trabajo
en comisiones y en algunxs casos en reuniones-asambleas se devolvían los cospeles a
quienes lo solicitaran.
21
-en cuanto a alimentación, en todos los encuentros se garantizó algún refrigerio y
bebida por parte de la Federación, nosotras o alguna/s cooperativa/s. En las jornadas
de trabajo o eventos que duraban todo el día la Federación contrataba el catering de la
cooperativa asociada Sol de Yofre u organizaba choripaneadas.
De las tensiones relativas a las dificultades determinadas por el ESG y el campo de
la Economía Solidaria a la hora de encarar las actividades, la más evidente era que
mientras se exigiera más participación pero esa participación no resultara productiva e
instituyente de nuevas acciones y nuevas percepciones/significaciones sociales
imaginarias, el proceso de empoderamiento de lxs cooperativistas se vería fuertemente
obstaculizado al acentuar las limitaciones ya de por sí existentes, por ejemplo
quitándoles valioso tiempo de trabajo sin contraponer una utilidad en términos de
representación, capacitación o tejido de lazos intercooperativos que redundaran en una
mejora en la gestión de sus organizaciones. Esto, a nivel de estructuras subjetivas
internas, implicaría un reforzamiento objetivamente fundamentado de las percepciones
negativas construidas alrededor de muchos encuentros y reuniones.
Teniendo en cuenta las determinaciones que observábamos a nivel de estructuras
subjetivas internas, es que pensamos las actividades no sólo en términos de construir
soluciones prácticas a la gestión de las cooperativas de trabajo, sino también en
términos de una (re)valorización de las experiencias/capacidades propias de lxs
asociadxs y de un trabajo instituyente de la importancia de la comunicación, el
encuentro, la discusión, para el reconocimiento de esas capacidades –por parte de lxs
propixs sujetxs y por parte de otros agentes - y para el mejoramiento de la labor
cooperativa.
A principios de año, en reuniones realizadas en febrero-marzo con el equipo de
trabajo, las líneas presentadas originalmente en el proyecto fueron reformuladas
entonces en:
I) Capacitación – asesoramiento y II) Estrategias de visibilidadrevalorización de las experiencias. Esto no modificó las actividades ni los
objetivos inicialmente planteados, al contrario, se presentó como una forma
metodológicamente más adecuada para responder a los objetivos y actividades
planificadas, dado que denotaban más claridad sobre los focos de acción. Es importante
resaltar que la reformulación significó precisar actividades y sus objetivos específicos
fueron siempre definidos y acordados en los espacios de reunión del “equipo de
trabajo” de la Federación de cooperativas de trabajo y afirmados y/o reevaluados en los
espacios de reuniones ampliadas-asambleas mensuales.
En este sentido, la cuestión de la visibilidad se tornó mucho más relevante, ya que
la decisión política de “salir a la calle” por parte de la federación se acentuó durante el
año 2010, previendo un contexto político-institucional relativamente más favorable
para el cooperativismo de trabajo con respecto a años anteriores. Es así que en
IFICOTRA se manifestaba la intención de tornarse una entidad visible-referente del
sector del cooperativismo de trabajo, para así poder ser realmente útil a las
cooperativas integrantes en términos de representación, y de captación de recursos
para sostener una dinámica de trabajo continua.
Teniendo en cuenta además que la revalorización de las experiencias propias y las
construcciones identitarias no se logran más que intersubjetivamente, es que
IFICOTRA en su construcción como sujeto colectivo planteaba la necesidad de un
reconocimiento externo a su actividad en vistas de ir superando al mismo tiempo la
imagen pública degradada de la economía social, para el cual las estrategias de
visibilidad-revalorización resultaban de vital importancia.
- Presentación del Plan de Trabajo 2010
Luego del receso estival, habiéndose realizado algunas modificaciones en lo
programado a finales de 2009, se presentó el Plan de Trabajo en la pre-asamblea del 24
22
de marzo. Para una mejor lectura se lo pasó a diapositivas ppt (ver anexo punto 3.6.1.:
Jornada de trabajo marzo 2010 del apartado „material entregado en las actividades‟),
acompañado de imágenes que lo hicieran más didáctico. Se plantearon dudas, se
hicieron aclaraciones, y se argumentó sobre la importancia de la integración
cooperativa y de la formación y asesoramiento que necesitan las cooperativas por
parte de lxs cooperativistas. La actividad sirvió principalmente para socializar lo
trabajado durante el mes de febrero, así como para volver a confirmar el consenso
sobre los acuerdos alcanzados a fines de 2009.
- Ronda de visita a las cooperativas:
Al comenzar el año de trabajo [febrero], habiendo ya realizado algunas actividades
de las planificadas a fines del 2009, se planteó, en una reunión del 'equipo de trabajo'
que conformamos junto con lxs cooperativistas, la necesidad de profundizar sobre el
conocimiento de las demandas e inquietudes que las cooperativas asociadas tenían para
con la federación –es decir, para con ellxs mismxs dentro de un espacio de integraciónorganización. Entendiendo siempre a la realidad social como móvil, y habiendo
transcurrido el receso estival desde la planificación de las actividades, encontramos la
entrevista en profundidad como una herramienta que permitía, a través de un diálogo
abierto con lxs entrevistadxs, acceder a un conocimiento amplio sobre la situación en la
que se encuentra cada cooperativa. Buscamos conocer cuáles son las representaciones
que tienen lxs sujetxs de sí y de IFICOTRA.
En esta etapa inicial del proceso de trabajo consideramos valiosa la entrevista en
profundidad en tanto nos brinda información contextualizada y de carácter holístico
sobre el campo, permitiéndonos encontrar dimensiones significativas del problema.
Las entrevistas se llevaron a cabo en la sede de las cooperativas durante el mes de
marzo y principios de abril poniendo énfasis en que hubiese más de unx asociadx al
momento de llevarse a cabo. A modo de guía-orientación de la entrevista elaboramos
una encuesta, con algunas preguntas abiertas y otras cerradas (ver anexo punto 4.1.1.
del apartado „encuestas y datos agregados de las encuestas‟) que se respondía de
manera colectiva por ellxs (una encuesta por cooperativa), acompañadxs por nosotras.
Antes de que comenzaran a elaborar las respuestas de la encuesta, se les entregaba
notas donde explicábamos el plan de trabajo 2010, y el cortometraje documental (ver
anexo punto 4.1.2. del apartado „encuestas y datos agregados de las encuestas‟), a modo
de introducción sobre lo que será el año de trabajo, y sobre cómo se pensaban los
mecanismos para canalizar las inquietudes que se plasmen en el cuestionario.
Estos encuentros sirvieron como un proceso de re-diagnóstico y relevamiento de
necesidades que nos permitió ajustar mejor las actividades previstas. A su vez, se
utilizaron como instancia de asesoramiento técnico-comunicacional y de acercamiento
de las nuevas inquietudes de las cooperativas de base.
Una vez concluida la ronda de visitas a las cooperativas de los meses de marzoabril, se analizó la información y re-elaboró la planificación de las actividades. De esa
ronda se estableció que las demandas más repetidas tenían que ver con capacitación y
asesoramiento en gestión de las cooperativas, así como la capacitación en cultura
cooperativa y alfabetización informática. Por otro lado, la visibilidad aparecía
recurrentemente como una problemática más que manifiesta.
Fue así que a partir de estas visitas y teniendo en cuenta las demandas de las
cooperativas de base, acordamos con la federación comenzar a avanzar con mayor
énfasis en la imagen institucional y visibilidad de las experiencias cooperativas, y con
menor impulso con las capacitaciones en la primera mitad del año. Para en la
segunda mitad del año enfocarnos netamente en las capacitaciones, teniendo ya
encaminadas y estabilizadas las estrategias de visibilidad.
23
Las visitas continuaron realizándose durante el año, pero de modo menos
sistemático, atendiendo más al objetivo de asesoramiento, sin dejar de ser siempre una
instancia de retroalimentación sobre la marcha del proceso.
A finales de septiembre y principios de noviembre, el Consejo de Administración
de la federación, todxs ellxs miembros del equipo de trabajo, realizaron nuevamente
una ronda de visitas, donde en una instancia de diálogo con varixs socixs de la
cooperativa visitada, llevaron a cabo una recuento de las actividades llevadas adelante
[memoria del proceso] con la intención de poner en común percepciones e inquietudes.
Al mismo tiempo se invitó a continuar participando, y sumarse al equipo de trabajo.
Esa información recopilada fue puesta en consideración en las reuniones del equipo de
trabajo para evaluar y re-planificar.
II) Capacitación – asesoramiento
Se llevaron adelante una serie de Talleres en Gestión Cooperativa en los cuales se
buscó que lxs cooperativistas adquirieran herramientas de gestión que pudieran
efectivamente incorporar a sus emprendimientos. Para ello se trabajó desde la
Educación Popular haciendo eje en partir desde las experiencias y saberes previos de
lxs participantes a fin de que desde de la reflexión sobre la propia práctica lográramos
incorporar ejes de análisis desde los cuales avanzar hacia nuevos aprendizajes. Se
priorizó que cada taller que se realizara estuviera orientado hacia la producción de
algún material concreto, intentando que la incorporación práctica de saberes redundara
además en revertir la sensación de “improductividad” que muchas instancias de
educación bancaria generan en lxs sujetxs (“nos capacitamos pero después lo que nos
enseñan no lo podemos aplicar”, “se queda todo en la teoría”), en sintonía con lo que
caracterizábamos antes cuando hablábamos de obstáculos para la participación.
Se decidió nominar a los talleres como de gestión entendiendo que en las
cooperativas de trabajo – como en todos los emprendimientos – son múltiples y
variados los factores que inciden en su funcionamiento. Para las cooperativas de
trabajo de IFICOTRA, se encontró que era imperioso trabajar sobre los procesos de
comunicación de las cooperativas de base y de la federación, el acceso a las nuevas
tecnologías de información y comunicación (NTIC'S) así como la cultura cooperativa,
entendiéndose que la cultura organizacional es un factor clave del emprendimiento y
no puede ser considerado como mero aditivo por fuera de lo que es la gestión. Es así
que a los talleres los dividimos en tres espacios de formación: a. comunicación, b.
cultura cooperativa y c. alfabetización informática.
II.a. Talleres de Comunicación
Desde nuestra perspectiva la comunicación constituye un elemento fundamental
de la organización tanto desde el punto de vista instrumental como desde el punto de
vista de constitución de subjetividades. Desde ese doble aspecto es que se trabajó sobre
las herramientas y prácticas concretas que la comunicación instrumental podía aportar
a la gestión organizacional y a la integración entre cooperativas; en conjunto con el
trabajo comunicacional que ve a la comunicación como elemento clave de la
constitución de subjetividades individuales y colectivas enmarcadas en procesos de
organización de lxs trabajadores en torno a los valores de la solidaridad y la
autogestión.
En este último sentido es que se enfatizó en lograr una decodificación crítica del
trabajo y la comunicación en el sistema capitalista; elaborando conjuntamente las
diferencias existentes de las empresas/ trabajadorxs autogestionarixs con respecto a las
empresas capitalistas y la relación patrón-empleadx, y en cómo estas implican formas
divergentes de comunicar-nos, a pesar de las significaciones imaginarias capitalistas
que homogenizan lo social-histórico.
24
1. El 25 de noviembre del 2009 se realizó la primer jornada - taller sobre
comunicación institucional a los efectos de lograr que lxs participantes incorporen
conocimientos acerca de definiciones institucionales (misión, visión, quiénes somos,
objetivos organizacionales, valores, etc.) que pudieran elaborar para la federación como
organización. (Ver anexo punto 2.4.1. Planificación 1er taller de comunicación: 25 de
noviembre de 2009 en el apartado „ Planificación de actividades‟)
La difusión de la actividad se hizo por los siguientes canales:
 llamadas telefónicas a las cooperativas
 correo electrónico con material gráfico y circular explicativa (ver anexo punto
1.7.1. Taller de comunicación institucional del 25 de noviembre del 2009 del
apartado „Difusión de actividades‟)
Los objetivos de este taller fueron:
 que lxs cooperativistas se acerquen a nociones comunicacionales
organizacionales básicas que les permitan pensar a la federación en clave
comunicacional.
 Generar un espacio donde lxs asociadxs puedan manifestar las percepciones que
tenían y sus aspiraciones e intereses en relación a las federación
 que se fortalezca el vínculo entre asociadxs de distintas cooperativas, y que se
conozcan y re-conozcan entre sí.
 Que se avance sobre acuerdos en lo que hace a la identidad organizacional de la
federación.
Para el taller preparamos los siguientes materiales, que sirvieron de base para el
trabajo:
 un apunte de una carilla con nociones teóricas y ejemplos prácticos sobre
comunicación institucional (ver anexo punto 3.4.1. Taller de comunicación
institucional. Elaboración de la carpeta institucional de la federación: Material
teórico práctico, del apartado „materiales entregados en las actividades‟)
 una selección de artículo del estatuto de la federación y la ley de cooperativas
20.337 que hacen referencia al objeto social, valores y objetivos de la federación
y de la Economía Social, para poner a disposición de lxs talleristas (ver anexo
punto 3.4.1. Taller de comunicación institucional. Elaboración de la carpeta
institucional de la federación: Material para el análisis de casos, del apartado
„materiales entregados en las actividades‟ )
 una recopilación de todo el material de comunicación institucional que se
utilizó alguna vez para IFICOTRA (ver anexo punto 3.4.1. Taller de
comunicación institucional. Elaboración de la carpeta institucional de la
federación: Material para el análisis de casos, del apartado „materiales
entregados en las actividades‟ )
 un borrador con una sistematización de los acuerdos que se venían discutiendo
en relación a las definiciones políticas de la federación en distintos encuentrosreuniones, el cual se trabajó junto con quien coordinaba la comisión de
relaciones institucionales (ver anexo punto 3.4.1. Taller de comunicación
institucional. Elaboración de la carpeta institucional de la federación: Material
para el análisis de casos, del apartado „materiales entregados en las actividades‟)
Participaron en la actividad 12 asociadxs de las cooperativas de Enseñanza Mixta
Argüello, El Abasto, Saber Cooperar, Puerto Deseado, Multiserv, Parque de la Vida,
Juvenilia.
La modalidad fue la siguiente:
25
-se puso a disposición de lxs presentes los materiales elaborados y hojas en blanco para
anotaciones;
-realizamos una pequeña introducción sobre los conceptos de presentación
institucional: misión, visión, objetivos, etc. Luego entre todxs comenzamos a revisar el
material que teníamos, cada unx leía en voz baja y pedía la palabra para compartir algo
que le parecía importante. Compartimos algunas preguntas guía a fines de situar las
nociones de misión y visión como primeras cuestiones a debatir: ¿Quiénes son los
beneficiarios de la organización? ¿para qué nos organizamos?; ¿A dónde queremos
llegar? ¿Cuál es el estado futuro que se presenta como ideal, como meta – horizonte
político?; y ¿cómo pensamos adecuado actuar? ¿Cuál es la estrategia general?
-se les pidió a lxs presentes que fueran anotando lo que se les ocurriera a partir de las
preguntas disparadoras, para proceder luego a comentar colectivamente que se
entendía por misión, visión, etc., comparando los ejemplos aparecidos en el apunte de
una carilla.
-una vez explicitadas las nociones básicas, con los materiales relativos a IFICOTRA
(estatuto, material institucional anterior, borrador con acuerdos) se realizó una lluvia
de ideas con la consigna “qué queremos de la federación” y “cuál es el horizonte político
hacia el que avanzamos”, a partir de la cual se discutieron las definiciones
institucionales de la federación propiamente dichas.
El resultado del
taller teórico-práctico fueron registros de definiciones
institucionales que se utilizaron para la carpeta de presentación institucional de
IFICOTRA. Además, se logró generar el espacio de debate y discusión en relación a la
identidad de la organización, que implicaron cambios políticos importantes: el campo
IFICOTRA empezó a pasar de ser simplemente “el instituto” para comenzar a definirse
explícitamente como “la federación” y los objetivos de representación, apoyo técnico y
capacitación fueron colocados como relativamente tan o más importantes que la
herramienta de crédito. Es con todo esto que las percepciones y marcos de referencia
divergentes comenzaron a tener puntos de convergencia, cuestión que generó un
sentido de pertenencia más fuerte con respecto a IFICOTRA y un acercamiento entre
las cooperativas asociadas. Se logró generar el espacio de discusión y encuentro que se
demandaba desde las organizaciones de IFICOTRA pero que nunca se concretaba.
Los resultados en cuanto al contenido discutido y consensuado se encuentran en el
Anexo en el punto 5.1 Carpeta Institucional del punto 5. „Productos de comunicación‟.
Allí se encuentran, tres borradores y el último texto definido. A continuación, se
encuentran distintos formatos estéticos que adquirió este material. También se lo
puede leer en los apartados institucionales de la página Web de la federación:
www.ificotra.coop. Los distintos encuentros de discusión del material se encuentran
desarrollados en el apartado III de Estrategias de visibilidad-revalorización de las
experiencias
Se evaluó que el taller fue muy positivo y necesario para empezar a pensarnos
como colectivo en pos de sustentar las acciones emprendidas como federación.
Consideramos que el cumplimiento con lo programado fue alto.
2. Entre agosto y septiembre de 2010 realizamos una serie de talleres que
llamamos “La comunicación como herramienta de fortalecimiento
organizacional”. Habiendo trabajado ya nociones básicas de comunicación en las
instancias de trabajo colectivo para la elaboración de productos comunicacionales para
la federación (carpeta institucional, página web y cortometraje), la propuesta se orientó
a que lxs asociadxs pudieran consolidar ese conocimiento y ampliarlo en la elaboración
de productos que fuesen específicamente para sus cooperativas.
Dicha propuesta la habíamos pensado en principio como dividida en tres partes:
26
-herramientas de comunicación externa: presentación institucional, definición de
misión, visión y objetivos organizacionales. Publicidad de servicios y productos,
comunicación con otras instituciones;
-herramientas de comunicación interna: cómo hacer circulares, libro de actas y de
notas, carteleria, murales informativos;
-imagen institucional y diseño de material gráfico: folletería institucional, de productos
y de servicios.
Para continuar propiciando el intercambio de experiencias entre asociadxs de distintas
cooperativas decidimos que los encuentros se realizaran en la Casa de la Cooperación
con la participación de varias cooperativas a la vez, y estimamos que cada una de estas
etapas podía ser abordada en uno o dos talleres semanales de no más de 2 horas de
duración.
No obstante, la dinámica del grupo de tallerandxs que se conformó demandó que
reformuláramos el desarrollo de los encuentros (lo detallaremos más abajo).
La difusión de la actividad se hizo por los siguientes canales:
 llamadas telefónicas a las cooperativas
correo electrónico con material gráfico y circular explicativa (ver anexo punto 1.7.2.
Talleres de gestión: La comunicación como herramienta de fortalecimiento
institucional del apartado „Difusión de Actividades‟)
Los lineamientos de los talleres en cuanto a contenido fueron los siguientes:





Concepciones sobre comunicación social, elementos del proceso
comunicacional
Análisis de la comunicación interna y externa
Comunicación interna como factor clave de la identidad organizacional
Herramientas de comunicación externa.
Productos de comunicación externa: Presentación institucional, formulación de
objetivos organizacionales, publicidad de servicios y productos, relaciones con
otras instituciones.
Los objetivos de los talleres eran los siguientes:






Que las cooperativas incorporen nuevos saberes que les permitan analizar y
valorizar la comunicación en sus organizaciones.
Que lxs participantes reconozcan sus experiencia y saberes previos
Que entre asociadxs de distintas cooperativas se conozcan y se profundicen
lazos entre distintas cooperativas
Que lxs participantes elaboren productos de comunicación institucional para
sus cooperativas.
Que los productos que desarrollásemos sean resultado del saber práctico
anclado desde la reflexión – acción.
Que las cooperativas puedan definir y problematizar el contenido de la carpeta
institucional.
- El 12 de agosto de 2010 realizamos el 1er taller en la Casa de la Cooperación, en el
cual realizamos una introducción al concepto de comunicación y elementos de
comunicación institucional desde la perspectiva crítica, diferenciando la comunicación
interna de la externa y compartiendo los pasos para desarrollar una estrategia de
comunicación desde la organización (Ver anexo punto 2.4.2. Planificación 1er taller de
comunicación del 2010: 12 agosto en el apartado „ Planificación de actividades‟)
27
Preparamos los siguientes materiales, que sirvieron de base para el trabajo:
 Un material de consulta [cartilla] donde se desarrollan los principales conceptos
de comunicación interna, externa y estrategias de comunicación orientadas a
trabajadores autogestionarixs (dado que se enmarca en una comunicación
pensada desde la Economía Solidaria). Este material fue el que tuvimos de
referencia también para los talleres subsiguientes. (Ver anexo punto 3.4.2.
Cartilla del Taller de comunicación institucional realizado con las cooperativas
Sol de Yofre y Cor-Cor, del apartado „Materiales entregados en las actividades‟)
 Una recopilación casos de cooperativas que han desarrollado estrategias de
comunicación adecuadas, para ser analizadas. (Ver anexo punto 3.4.2. Casos
para analizar utilizados en el 1er taller Taller de comunicación institucional
realizado con las cooperativas Sol de Yofre y Cor-Cor, del apartado „Materiales
entregados en las actividades‟)
 Una guía para la elaboración de la carpeta institucional. (Ver anexo punto 3.4.2.
Guía para la elaboración de la carpeta institucional entregada en el 1er taller en
el 1er taller Taller de comunicación institucional realizado con las cooperativas
Sol de Yofre y Cor-Cor, del apartado „Materiales entregados en las actividades‟)
La modalidad fue: repartimos al inicio la cartilla elaborada a lxs presentes para poder
ir leyendo los apartados que se creyesen necesarios al tiempo que se discutieran
oralmente las nociones allí expuestas. Iniciamos la actividad comentando qué nociones
y prácticas de comunicación –institucional y no institucional- conocían lxs tallerandxs
y cuáles predominaban según ellxs en la sociedad (prealimentación), para luego poder
abordar las diferencias entre una comunicación dialógica-liberadora y una
“comunicación” unidireccional-autoritaria y entre comunicación e información. A este
respecto se fueron exponiendo gradualmente los conceptos de organización y
comunicación interna-externa, siempre relacionándolos con ejemplos e incentivando a
lxs cooperativistas a brindar lxs suyos propios, mientras se iban anotando las relaciones
entre las distintas ideas en una pizarra.
Luego se fueron explicitando una serie de pasos para abordar una estrategia de
comunicación para la organización, en los cuales nos fuimos deteniendo para
abordarlos con los casos prácticos que habíamos recopilado para analizar.
Los resultados fueron:
- Una incorporación reflexiva o al menos intuitiva de lxs tallerandxs de un concepto de
comunicación diferente al propuesto por el ESG capitalista y de nociones básicas de la
comunicación organizacional.
- Un reconocimiento de lo comunicacional como factor relevante para las
organizaciones y en especial para las cooperativas de trabajo como organizaciones de la
Economía Solidaria; en este sentido se reconoció entre todxs como déficit el hecho de
que en muchas organizaciones de la ES la comunicación es vista como subsidiaria, no
apremiante y por lo tanto no se destinan esfuerzos a consolidarla, a diferencia de las
empresas de capital que nunca descuidan la comunicación institucional como forma de
sostener el lucro.
- Un reconocimiento de que los principios y prácticas solidarias del cooperativismo de
trabajo pueden ser considerados como “valor agregado” y que ese valor debía ser
comunicado estratégicamente como fortaleza del sector (esta es una idea que continuó
tomando fuerza en los siguientes talleres). También se coincidió en la opinión con
respecto a que las empresas de capital se apropian de manera perversa de estos valores
solidarios fundamentales de la ES, como valor agregado para la acumulación de la
ganancia.
Evaluación:
28
De este taller participaron 3 socixs de dos cooperativas: Sol de Yofre y Cor-Cor, y se
decidió con ellxs lo siguiente:
-realizar los siguientes encuentros en la cooperativa Sol de Yofre, para mayor
comodidad de sus asociadas en particular y de todxs nosotrxs en general, teniendo en
cuenta que en la Casa de la Cooperación se estaban realizando reformas edilicias que
afectaban momentáneamente el libre uso de las instalaciones que veníamos realizando,
y que el asociado de Cor-Cor podía trasladarse con vehículo propio hasta Barrio Yofre;
-darle un carácter intensivo a cada encuentro, con jornadas de 4 horas de duración por
la tarde-noche;
- partir del análisis de la comunicación interna, para pensar luego la comunicación
externa, a la cual se le dio centralidad con elaboración de la presentación institucional,
la elaboración de la imagen y publicidad de productos y servicios, dado que las dos
cooperativas cuentan con pocxs socixs que trabajan en general en el mismo espacio
físico y pueden manejar su comunicación interna de manera más fluida; y además por
el carácter de prioridad que para estas cooperativas tenía la creación de su carpeta
institucional. Nos interesa rescatar que fue clave pensar la comunicación entre ellxs
como trabajadores al interior de sus propias cooperativas para poder pensar luego una
comunicación desde la cooperativa hacia el exterior, y viceversa.
- El 18 de agosto realizamos el 2do taller, el primero en la sede de Sol de Yofre,
donde estuvieron presentes 2 asociadas más de esa cooperativa.
Para este se elaboró como material de trabajo una recopilación de distintos
ejemplos de empresas del mismo rubro que las cooperativas participantes para analizar
cómo se posicionaban frente al interlocutorx y las formas en que apelan a la
subjetividad de lxs consumidorxs. (Ver anexo punto 3.4.2. Casos para analizar
utilizados en el 2do Taller de comunicación institucional realizado con las cooperativas
Sol de Yofre y Cor-Cor, del apartado „Materiales entregados en las actividades‟)
La modalidad fue la siguiente (Ver anexo punto 2.4.3. Planificación 2do taller de
comunicación del 2010: 18 agosto en el apartado „ Planificación de actividades‟):
29
replicando el taller de definiciones institucionales de la Federación y recuperándolo
como experiencia previa, se trabajó sobre las ideas de misión, visión, objetivos y
principios-valores, explicitándolas con ejemplos reales y utilizando como modelo las
definiciones de las empresas del rubro así como las de IFICOTRA. Se trabajó un
proceso de decodificación crítica de los apartados institucionales (o prototipos de
apartado) previos de las cooperativas, compartiendo la necesidad de enfatizar en ellos
el carácter de emprendimientos asociativos que éstas poseen y los valores solidarios en
que se basan.
Para la misión- visión y objetivos se trabajó la técnica de fórum comunitario y para
los valores la técnica de grupo nominal, por la cual todxs en el taller de forma
individual redactamos los valores que elegiríamos para nuestras organizaciones y luego
los pusimos en común para consensuar cuales revestían más importancia y pertinencia
para cada una de las cooperativas presentes. Finalmente hicimos dos cadáveres
exquisitos, uno por cooperativa, en el cual todxs lxs participantes fuimos escribiendo
ideas/sensaciones/sentimientos relativos al producto/servicio ofrecido por cada una
hasta armar un texto colectivo.
Los resultados consistieron en la redacción de un borrador de misión-visión,
objetivos y valores de Sol de Yofre y de Cor-Cor que como tarea lxs cooperativistas se
comprometieron a dar forma y discutir al interior de sus cooperativas, para volver al
taller siguiente a trabajar en ese borrador.
-El 27 de agosto hicimos el 3er taller con 3 asociadxs de Sol de Yofre y Cor-Cor.
Trabajamos con el siguiente material: los borradores de carpetas institucionales
que sistematizamos a partir del taller anterior y que lxs cooperativistas discutieron con
otrxs asociadxs de su organización.
Como modalidad de trabajo, se revisaron esos materiales y se reflexionaron
acerca de las especificidades de las empresas de Economía Solidaria a la hora de ofrecer
productos-servicios y de relacionarse con otrxs, intentando definir los diversos públicos
interlocutores de la futura carpeta (consumidorxs/clientes, organismos estatales y no
estatales…).
Para problematizar el contenido de estos borradores elegimos la dinámica de
juicio popular, un juego de rol donde pusimos al borrador de carpeta como acusado y
nos separamos en juez, parte acusadora y parte defensora (Ver anexo punto 2.4.3.
Planificación 3er taller de comunicación del 2010: 27 agosto en el apartado
„Planificación de actividades‟).
Resultados:
Debido a lo extendido de la discusión y el juicio popular, sólo llegamos a “enjuiciar”
a la carpeta de Cor-Cor y dejamos para una jornada siguiente el juicio a la carpeta de
Sol de Yofre. Con esta pudimos evaluar los puntos “fuertes” y “débiles” de la carpeta de
Cor Cor y prever alguna modificación.
Más allá de los resultados materiales (la elaboración de las carpetas) muy
necesarias para las actividades de las cooperativa en cuestión, creemos más que
significativo el hecho de que se haya podido poner en cuestión el lugar que ocupan lxs
clientes en nuestras cooperativas, cómo nos vinculamos con ellxs, cómo nos
relacionamos con las necesidades de la sociedad. Esta problematización, evaluamos, es
la que separa cualitaitivamente a la economía solidaria de la economía capitalista.
-El 2 de Septiembre fue el 4to taller, en el cual realizamos el juicio popular a la
carpeta de Sol de Yofre. En esta ocasión también participó un estudiante de la cátedra
de planificación que estaba realizando su trabajo con Sol de Yofre. En cuanto a la
planificación se mantuvo la del taller anterior, dado que en realidad este cuarto taller
surge como necesidad de terminar lo iniciado en el anterior.
30
El resultado de los talleres fue la carpeta institucional de las cooperativas Sol de
Yofre y Cor-Cor. Sol de Yofre, cooperativa conformada por mujeres que se organizaron
tras la crisis del 2001, definió su identidad externa ligada a la perspectiva de género.
Por otro lado, Cor-Cor, cooperativa de recicladores de residuos urbanos, definió su
identidad externa ligada a la inclusión social y la perspectiva ambiental.
Los resultados en cuanto al contenido discutido y consensuado se encuentran en el
Anexo en el punto 5.1.3. Carpeta institucional de Sol de Yofre elaborada en el taller de
comunicación, y punto 5.1.4. Carpeta institucional de Cooperativa Cor-Cor elaborada
en el taller de comunicación, ambas del punto 5: „Productos de comunicación‟
Como evaluación tuvimos una charla al final del último taller en el que
compartimos impresiones acerca de los talleres, en la cual lxs cooperativistas se
mostraron conformes argumentando que las dinámicas implementadas les permitieron
ir trabajando cuestiones prácticas al tiempo que reflexionaban sobre ellas y se divertían
jugando.
Consideramos que el cumplimiento con lo programado fue alto.
I.b.Talleres de cultura cooperativa.
La capacitación en cultura cooperativa siempre fue una demanda constante de las
cooperativas de trabajo desde que comenzamos el trabajo en la federación. En la
mayoría de ellas se presenta la problemática relativa a que lxs trabajadores actúan y/o
se perciben como “empleadxs” y no como “asociadxs”y esto dificulta la internalización
de los derechos y deberes correspondientes a unx trabajadorx cooperativista.
Todxs lxs sujetxs, como agentes posicionados dentro del ESG capitalista, pero en
un campo subordinado de la Economía Capitalista tenemos internalizadas las
significaciones imaginarias capitalistas a manera de habitus que guían nuestro
accionar. En este sentido constituirse identitariamente como trabajadorx
autogestionarix implica siempre una ruptura a nivel de estructuras subjetivas internas y
significaciones imaginarias instituidas: más allá que se construyan como subjetividades
anti-capitalistas o no, militantes o no, reconocerse como trabajador cualitativamente
diferente a un empleadx de empresa de capital implica al menos quebrar la inercia que
plantea el ESG imposibilitando que algo diferente pueda ser siquiera imaginado.
A este respecto consideramos imperioso una estrategia de comunicación
constitutiva de subjetividades cooperativistas, que entendíamos debía encararse como
elemento transversal de todas las actividades, pero sobre todo mediante la realización
de talleres de cultura cooperativa.
1. El 11 de diciembre de 2009 se llevó a cabo un taller de “principios cooperativos”
desde dinámicas que hicieron énfasis en el análisis de los valores que guían las prácticas
en el interior de cada cooperativa. (ver anexo punto 2.5.1. Planificación Taller 11 de
diciembre de 2009, del apartado Planificación de actividades)
.
La difusión de la actividad se hizo por los siguientes canales:
 llamadas telefónicas a las cooperativas
 correo electrónico con material gráfico y circular explicativa (ver anexo punto
1.6.1 1er taller 11 de diciembre de 2009, del apartado „Difusión de actividades‟)
 folletos y carteles formato A4 que lxs asociadxs llevaron a sus cooperativas
Para el taller preparamos los siguientes materiales, que sirvieron de base para el
trabajo:
31



Se elaboró un material de consulta [cartilla] donde se desarrollan los principios
y valores del cooperativismo según lo dispuesto por la ACI (Alianza Cooperativa
Internacional) en Manchester en 1995 (ver anexo: punto 3.5.1. Materiales
entregados en los talleres de cultura cooperativa, del apartado „Materiales
entregados en las actividades‟)
Se realizaron cartulinas con los distintos principios para que las cooperativas los
tuvieran a mano, y se los pudieran llevar.
Se elaboró un juego de roles con distintos personajes y consignas, los cuales se
les repartieron a cada asociadx. En los distintos grupos debían dramatizar a una
cooperativa de trabajo y a una sociedad anónima, que simultáneamente
pasaban por las mismas contingencias.
Los objetivos de este taller fueron:
 conocernos con lxs asociadxs, y entre distintxs asociadxs entre sí.
 socializar los principios y valores planteados desde la ACI y evaluar las
experiencias al interior de las cooperativas
 reflexionar sobre la vigencia de los principios cooperativos al interior de las
empresas sociales, y su diferencia con los valores de las empresas capitalistas.
Lxs participantes fueron 13 asociadxs de IFICOTRA de emprendimiento Los
Cedros, Comercio y Justicia, Juvenilia, Asociación Civil Parque de la Vida, Saber
Cooperar y Luci Vid; y 5 trabajadorxs autogestionarixs no asociadxs. Como
colaboradorxs/técnicxs fueron 5: 1 técnica en cooperativismo que realizó la
introducción a la actividad y colaboró en la coordinación, la coordinadora del Proyecto
Una Argentina Solidaria (por el cual en 2008 habían ingresado varias cooperativas a
IFICOTRA), el administrativo de IFICOTRA y dos estudiantes colaboradores del
presente Proyecto (uno de Ciencias Económicas, el otro de Comunicación Social).
32
La modalidad fue la siguiente:
- Presentación de cada unx de lxs participantes, comentando de qué organización venía
y explicando un poco la actividad de la misma,
-Introducción acerca del cooperativismo del trabajo, sus valores y principios, a cargo de
la técnica en cooperativismo que colaboró con IFICOTRA
-explicación de la 1er consigna y división en grupos por organización: se entregaron las
cartulinas con los principios cooperativos para que los grupos reflexionaran acerca de
cuál/es les parecían más importantes para su organización, cómo se daba ese principio
en la práctica y quién/es se encargaban de garantizarlo.
-plenario donde se compartió lo discutido en cada cooperativa.
Resultados:
A partir de este taller, pudimos relevar más certeramente el estado de discusión
con cooperativistas que no participaban de las reuniones ampliadas. Se manifestaron
posiciones muy críticas con respecto a las empresas de capital y a sus políticas con
respecto a sus empleadxs y se manifestó la necesidad de trabajar en red con las
organizaciones de Economía Solidaria. A la vez, se hizo mucho énfasis en las
dificultades que tienen lxs trabajadorxs en reconocerse cooperativistas y no como
empleadxs y en la necesidad de reforzar la democracia interna en las organizaciones.
Evaluación. Este taller fue uno de los más numerosos que tuvimos en
convocatoria, esto implicó tener que acomodarnos a medida que la gente iba llegando y
esperar a varixs participantes que estaban en camino. Varixs de ellxs llegaron al lugar
habiendo ya empezado el taller.
En un momento dado nos topamos con un obstáculo que no habíamos previsto:
había participantes que no sabían leer y escribir, que además habían llegado tarde, y
por lo tanto se les dificultaba seguir las consignas. Solucionamos esto leyéndoles y
explicándoles los principios cooperativos que se habían repartido en cartulinas. A
33
partir de esto, tuvimos más en cuenta este tipo de dificultades y empezamos a tratar de
que los materiales sean leídos colectivamente, en voz alta.
El desenvolvimiento de la actividad también llevó a que no lográramos desarrollar
la 2da parte: tuvimos inconvenientes al momento de limitar la duración de las
intervenciones orales de lxs participantxs, esto hizo que la primera parte del taller se
hiciera más larga de lo previsto. De todos modos tampoco quisimos coartar demasiado
la posibilidad de expresión de lxs participantes, ya que muchxs de ellxs participaban
por primera vez de una actividad de capacitación de IFICOTRA y era importante que
pudieran sentirse contenidxs y que el resto de nosotrxs pudiéramos escuchar su
opinión. Para lxs talleres/encuentros siguientes buscamos intervenir más seguido para
distribuir la palabra y asegurar su uso democrático.
Decidimos retomar las discusiones específicas en lo que hace a la cultura
cooperativa una vez avanzados los talleres de gestión, ya que en todas las actividades
emprendidas, la cultura cooperativa era el marco de referencia de las discusiones,
implícita y explícitamente.
Consideramos que el cumplimiento con lo programado fue alto, por la
magnitud de las discusiones establecidas, más allá de que no llegásemos a
implementar la 2da parte.
2. Habiéndose trabajado durante todo el año desde el marco de referencia de la
Economía Solidaria, tanto en los productos comunicacionales discutidos, en los
talleres, y en los eventos organizados, se programaron talleres en cultura
cooperativa para septiembre de 2010, abiertos a todas las cooperativas que
quisieran participar. Recordemos que a principios de ese año se definió con la
federación relegar por el momento las capacitaciones en cultura cooperativa, para
encararlas en la segunda mitad del año, teniendo ya encaminadas y estabilizadas las
estrategias de visibilidad.
La difusión de la actividad se hizo por los siguientes canales:
- correo electrónico con material gráfico y circular explicativa (ver anexo punto
1.6.2. Talleres de septiembre 2010, material gráfico y circular, del apartado „Difusión de
actividades‟)
Para el 1er taller programado para el 9 de agosto preparamos los siguientes
materiales, que sirvieron de base para el trabajo:
 Se elaboró un material de consulta [cartilla] donde se desarrolló un recorrido
histórico por el concepto de cooperación, experiencias que marcaron hitos, y los
principios y valores del cooperativismo según lo dispuesto por la ACI (Alianza
Cooperativa Internacional) en Manchester en 1995 (ver anexo punto 3.5.2. 1er
taller con la cooperativa SECOEN, Material teórico –práctico del apartado
„Materiales entregados‟)
 Se elaboró un juego de roles con distintos personajes y consignas, los cuales se
repartirían a cada asociadx. En los distintos grupos debían dramatizar a una
cooperativa de trabajo y a una sociedad anónima, que simultáneamente
pasaban por las mismas contingencias (ver anexo punto 2.5.2 Taller en Cultura
Cooperativa con Cooperativa Secoen del apartado „Planificación de actividades‟)
Los objetivos de este taller fueron:


conocernos con lxs asociadxs, y entre distintxs asociadxs entre sí.
Reconocer el estado de discusión luego de lo trabajado durante el año
34


socializar los principios y valores planteados desde la ACI y evaluar las
experiencias al interior de las cooperativas
reflexionar sobre los desafíos y potencialidades de los principios cooperativos al
interior de las empresas sociales en un marco de economía capitalista
dominante.
A este primer encuentro en la Casa de la Cooperación no asistió ningún/a asociadx
a pesar de que se habían inscripto distintxs asociadxs de tres cooperativas. Por lo tanto,
no pudimos realizarlo.
Evaluación:
La situación de nula participación en esta actividad fue evaluada junto con el
Consejo de Administración. Así fue como el Consejo emprendió una ronda de visitas
como instancia de acercamiento a las cooperativas asociadas.
Se entendió que más allá de que se hubieran relevado en marzo-abril las
necesidades de las cooperativas en las visitas que nosotras realizáramos, era importante
que lxs consejerxs elegidxs en asamblea se acercaran a todas las cooperativas de trabajo
para reafirmar la voluntad política de trabajo en conjunto y poder conocer a otrxs
asociadxs distintxs de lxs referentes que asistían a las actividades de IFICOTRA
regularmente (ver: Prealimentación).
En ese momento se evaluó que se estaba dando por supuesto una predisposición de
lxs asociadxs a acercarse a espacios de formación junto con otras cooperativas,
predisposición que la gran mayoría no lograba sostener. En ese sentido algunxs
cooperativistas manifestaron que tenían asuntos que resolver como organización antes
de poder abrirse más al trabajo con otras cooperativas. La urgencias planteadas desde
el ESG y el campo de la Economía Solidaria a partir de la crisis de 2009 ,sobre todo
para las cooperativas más vulnerables, hacían que lo tiempos y las posibilidades de
participar de instancias de formación inter-cooperativas sean acotadas. Es por esto que
se decidió programar los talleres en función de las cooperativas que lo requirieran para
su institución, e ir a trabajarlos en sus sedes.
Consideramos que el cumplimiento con lo programado fue nulo.
3. A partir de las visitas a las cooperativas, 2 de ellas, las cooperativas SECOEN de
acompañamiento de enfermxs y Güemes de vigilancia, manifestaron interés en los
espacios de formación en cultura cooperativa. El Consejo de Administración decidió
que era conveniente que la Cooperativa Saber Cooperar trabajara con la cooperativa
Güemes, por ser una organización atravesada por una fuerte crisis interna. Saber
Cooperar es una cooperativa de trabajo de capacitación asociada a IFICOTRA, que
otorga servicios de formación en cooperativismo y distintos oficios.
Con la otra Cooperativa, SECOEN, comenzamos a trabajar nosotras en su sede.
La difusión de la actividad estuvo a cargo de la propia SECOEN. Ellxs
acomodaron los horarios de lxs trabajadorxs para que la mayor cantidad de asociadxs
pudieran asistir.
Se realizaron dos talleres el 25 de Octubre y el 1 de Noviembre donde fuimos
trabajando paulatinamente las diferencias entre la economía de empresa capitalista y la
economía social-solidaria y los valores en que cada una se sustenta, desglosando a
partir de ahí los derechos y deberes de los asociados en el cooperativismo de trabajo
que era lo que más les interesaba hacer foco a ellxs. (ver anexo punto 2.5.2 Taller en
Cultura Cooperativa con Cooperativa Secoen del apartado „Planificación de
actividades‟)
35
Para el taller preparamos los siguientes materiales:
 Se revisó el material de consulta [cartilla] elaborado anteriormente donde se
desarrollaba un recorrido histórico por el concepto de cooperación, experiencias
que marcaron hitos, y los principios y valores del cooperativismo según lo
dispuesto por la ACI (Alianza Cooperativa Internacional) en Manchester en
1995, para incorporarle la perspectiva de los derechos y obligaciones de lxs
asociadxs, que era la demanda concreta de la cooperativa. (ver anexo punto
3.5.2. 1er taller con la cooperativa SECOEN, Material teórico –práctico / cartilla
del apartado „Materiales entregados‟)
 Se recopilaron modelos de todas los tipos de actas, cartas y notas que la
cooperativa debe desarrollar en su correcto funcionamiento en lo legal y
democrático (ver anexo punto 3.5.2. 1er taller con la cooperativa SECOEN,
Material práctico).
Los objetivos de estos talleres fueron:




Reconocer el estado de discusión en relación a la Economía Solidaria de la
Cooperativa SECOEN
Socializar los principios y valores planteados desde la ACI y evaluar las
experiencias al interior de las cooperativas
Que lxs asociadxs reconozcan en su propia práctica como llevan adelante los
principios de la cooperación
Reflexionar los principios cooperativos al interior de la cooperativa en un
contexto de necesaria inserción en un mercado capitalista para la preservación
de las fuentes de trabajo.
La Modalidad del primer taller, donde participaron 7 asociadxs, fue la
siguiente:
-presentación de cada uno de lxs participantes con la dinámica del fósforo encendido,
para acotar el tiempo de las intervenciones de cada unx.
-breve introducción para situar al cooperativismo de trabajo como parte de la
Economía Solidaria.
-visionado del cortometraje “La historia de las cosas”; antes, habíamos repartido
algunas hojitas y fibrones para que cada unx vaya anotando lo que se le ocurriera
mientras veía el corto.
-plenaria de discusión donde poner en común reflexiones a partir de lo visto,
vinculándolo a la problemática de la Economía Solidaria en contraposición a la
Economía Capitalista. A partir de ello fuimos anotando en afiches que pegamos a la
pared las diferencias entre una economía y otra; desprendiendo de allí los principios y
valores de cada unx, acentuando las responsabilidades y obligaciones del cooperativista
en sus organizaciones.
Resultados: La dinámica se desarrolló en un clima de activa participación por
parte de lxs asociadxs que alternadamente fueron planteando sus percepciones, dudas y
experiencias. Paulatinamente se supero la primer barrera que se evidenció al comienzo
del primer taller: 'yo no sé nada', 'explicalo vos'; para luego lograr reconocer cómo ellxs
sí llevaban adelante y conocían prácticas de cooperación.
Evaluación: Como demanda por parte de lxs tallerandxs, apareció mucho la idea
de “conocer más sobre cooperativismo, sobre los derechos y obligaciones que se tienen
como asociadx”, trabajar la noción de “autogestión” y/o “espíritu cooperativista”,
muchas veces asumiendo que si lxs asociadxs a la cooperativa no se reconocen como
tales (en derechos, pero sobre todo en sus deberes) es por falta de conocimiento de lo
36
que es una cooperativa de trabajo. En ese sentido por ahí se dificultó evidenciar al
cooperativismo como un elemento contradictorio en una Economía Capitalista, no
solidaria: al principio lxs tallerandxs no entendían qué tenía que ver el video de “La
historia de las cosas” con su vida, pero al terminar el taller se pudo al menos
incipientemente, hacer una relación entre interés capitalista, sociedad de consumo e
individualismo humano, cuestiones que lxs tallerandxs entendieron que había que
evitar y trabajar dentro de las cooperativas.
Para el segundo taller participaron 4 asociadxs, por lo cual no pudimos
implementar la dinámica pensada para trabajar por grupos. Trabajamos debatiendo
sobre los derechos y obligaciones de lxs asociadxs y lxs presentes aprovecharon para
expresar sus inquietudes sobre la falta de conocimiento del cooperativismo y rescataron
su historial de empresa recuperada como forma de traer a colación la trayectoria en
espíritu cooperativista y autogestión de lxs socixs fundadorxs y el problema que se
generaba con lxs nuevxs asociadxs al no contar ellxs con la información adecuada.
(ver anexo punto 2.5.3 2do taller de cultura cooperativa: 7/11/2010. Taller en Cultura
Cooperativa con Cooperativa Secoen del apartado „Planificación de actividades‟)
Consideramos que el cumplimiento con lo programado fue alto.
I.c Talleres de alfabetización informática
Habiéndose definido la dispersión organizativa (el alto grado de dispersión
geográfica de las cooperativas) como un obstáculo a superar, la brecha digital era una
cuestión a revertir para que lxs asociadxs pudieran tener mayores posibilidades de
conectividad. Esto fue caracterizado así debido a que en las sociedades actuales la
forma más rápida y eficaz de comunicarse se da a través de internet, herramienta que
nos permite acercarnos y hacer de las distancias físicas obstáculos menos insalvables
para compartir información, trabajar juntxs y visibilizar nuestras experiencias.
Asimismo, otras herramientas de trabajo que se alojan en computadoras se han
tornado de uso generalizado en prácticamente todas las organizaciones humanas
(procesador de textos, hoja de cálculo, presentación de diapositivas, base de datos,
programas de diseño gráfico, etc.), generando a su tiempo nuevas formas de exclusión
que hacen que el trabajo de quienes no poseen las competencias y la posibilidades
materiales para hacer uso de ellas quede desfasadx y desvalorizado respecto del trabajo
de quienes sí las poseen.
Dada la complejidad del campo IFICOTRA, las diferencias entre unas cooperativas
y otras y entre unxs asociadxs y otrxs de una misma cooperativa con respecto al acceso
a NTIC‟s son particularmente marcadas. Las distintas posiciones en el ESG y en el
campo de la ES que poseen las cooperativas de IFICOTRA implica un reparto muy
desigual de capital económico y capital cultural entre ellas, incluso entre asociadxs
miembrxs de una misma cooperativa (entendida esta como subcampo). Hay asociadxs
cuyas posibilidades de manipular una computadora son prácticamente nulas; a nivel de
estructura objetivas externas, porque difícilmente accedan a una máquina de forma
regular (no la poseen en su cooperativa ni en su casa, o sí la tienen pero es utilizada sólo
por determinadas personas), y a nivel de estructuras subjetivas internas, porque no han
incorporado herramientas informáticas que les permitan acercarse con confianza a ella.
En gran parte de los casos, estos dos obstáculos se dan de manera simultánea.
Para trabajar sobre ello se comenzó con talleres de alfabetización informática,
también enmarcados en la perspectiva política y metodológica de la Educación Popular.
37
La difusión del taller se hizo por los siguientes canales:
 llamadas telefónicas a las cooperativas, correo electrónico con material gráfico y
circular explicativa (ver anexo punto 1.3.2. Gráfica de difusión en soporte:
folleto, afiche y virtual, del apartado „Difusión de actividades‟)
 folletos y carteles A4 que lxs asociadxs llevaron a sus cooperativas
Para los talleres preparamos los siguientes materiales, que sirvieron de base para el
trabajo:
 Se elaboró un material de consulta [cartilla] donde se desarrollan las principales
nociones sobre informática. Se partió desde el inicio, reconocimiento del equipo
(hardware), sistema operativo (windows) hasta llegar a word, excel e internet.
Este material se elaboró a partir del que se encontraba disponible para el
Proyecto de Alfabetización Informática del Programa de Solidaridad
Estudiantil, adecuándolo a la realidad de las cooperativas de trabajo (ver anexo
punto 3.3. Material entregado en los Talleres de Alfabetización informática del
apartado „Materiales entregados‟)
 Se armó un gabinete de computación, con computadoras recicladas donadas, en
una de las cooperativas (más adelante se detalla el proceso armado del gabinete)
 Para cada taller se llevaban consignas escritas y en formato digital con
materiales varios (fotografías, artículos, canciones, noticias, dibujos, etc.) para
que pudieran desarrollar las actividades. (Ver anexo punto 2.3. Planificación de
talleres de alfabetización informática, del apartado de planificación de
actividades)
Los objetivos de estos talleres fueron:
 que lxs participantes tengan una primera aproximación con la computadora
amigable, donde cobren confianza y superen miedos.
 Que identifiquen las officematicas y posibles usos para su trabajo en la
cooperativa y para su desarrollo personal.
 Que adquieran competencias para poder desenvolverse en el uso de la
computadora.
 Que se logre aumentar la vinculación entre distintos asociadxs gracias al uso de
Internet.
Los talleres comenzaron en el gabinete de la Escuela Superior de Comercio Manuel
Belgrano. Ese espacio se utilizó provisoriamente hasta que contáramos con nuestro
propio gabinete. A través de una donación del LIADE (Laboratorio de Investigación
Aplicada y Desarrollo) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNC, se
consiguieron cinco computadoras armadas a partir de material informático recuperado.
A cambio, gestionamos material informático en desuso de la Lotería de la Provincia de
Córdoba hacia el LIADE.
En junio-julio, los talleres se llevaron a cabo en la Escuela Superior de Comercio
Manuel Belgrano una vez por semana con miembrxs de la cooperativa Sol de Yofre y la
cooperativa Cor-Cor. (Ver anexo punto 2.3. Planificación de talleres de alfabetización
informática, del apartado de planificación de actividades)
A partir del 11 de agosto los talleres se empezaron a llevar a cabo con los
changarines de la Cooperativa El Abasto en el Mercado de Abasto, donde instalamos el
gabinete informático con las 5 computadoras recuperadas. En el Mercado de Abasto se
llevaron a cabo 13 talleres, 1 por semana, (si contamos hasta el 24 de noviembre, sin
interrupciones) de los cuales participaron 10 asociadxs a la cooperativa.
Los talleres que se estaban llevando adelante en la Escuela Superior de Comercio
Manuel Belgrano se trasladaron a la sede de la cooperativa Sol de Yofre, en Barrio Yofre
Norte, que contaba con dos computadoras disponibles. Por problemas internos en la
38
cooperativa, Cor-Cor no pudo continuar los talleres, y ese fue el motivo del traslado del
taller. Se llevaron a cabo 18 talleres, 1 por semana, de los cuales participaron 2
asociadas a la cooperativa.
Los resultados de estos talleres fueron: todxs lxs tallerandxs se familiarizaron
con el sistema operativo Windows y con el entorno Office. Todxs adquirieron
competencias en el uso de procesador de textos, algunxs en las planillas de cálculos y
un par en programas gráficos básicos (Paint, Powerpoint). Además, las tallerandas en
Yofre aprendieron a usar internet y abrieron cuenta de correo electrónico.
La Cooperativa Sol de Yofre logró crear un blog para publicitar sus productos y
difundir las actividades de su cooperativa (www.soldeyofre.blogspot.com). También,
dos changarines de la Cooperativa El Abasto escribieron notas periodísticas que luego
fueron publicadas en la Revista Trabajo Compartido, publicación de la federación.
Para hacer un cierre, decidimos sumarnos a la entrega de certificados de
alfabetización informática que organizó el Programa de Solidaridad Estudiantil en el
auditorio de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, el día 9 de diciembre.
Consideramos importante para lxs asociadxs que recibieran certificados por su
componente simbólico, y para que tuvieran la posibilidad de ver que no son lxs únicos,
que existen otras experiencias. Por otro lado, consideramos valioso poder mostrar
nuestra experiencia frente a otrxs. Del mismo modo, participamos en la elaboración del
artículo de presentación del proyecto de alfabetización informática para la Revista
Urdimbre (ver anexo punto 6.1. IFICOTRA en los medios, en el apartado Presencia en
los medios)
Fotografía de los productos de Sol de Yofre. Resultado de los talleres de Alfabetización Informática y
de Comunicación Institucional.
De nuestra evaluación, identificamos que los talleres posibilitaron que asociadxs
en situación de fuerte marginalización y exclusión social (lxs asociadxs de la
cooperativa El Abasto), así como trabajadoras que necesitan fortalecer sus
emprendimientos para volverlos sustentables en el largo plazo (las asociadas de la
cooperativas Sol de Yofre) pudieron acercarse a una herramienta nueva, perder sus
miedos y prejuicios, superando una de las nuevas barreras sociales: la brecha digital.
Su impacto transciende lo meramente informático, estxs tallerandxs son hoy otras
39
personas que han adquirido nuevas competencias para desenvolverse en las sociedades
contemporáneas. El impacto es más fuerte, sin lugar a dudas, sobre la propia
percepción y autoestima que cuantitativamente en conocimiento adquirido.
Consideramos que el cumplimiento con lo programado fue alto.
III) Estrategias de visibilidad-revalorización de las experiencias
La estrategia de revalorización – visibilidad de la experiencia cooperativa tiene
varios pilares desde los cuales sostenerse, todos ellos igualmente necesarios. Su
objetivo es colocar en el espacio público al sector de lxs trabajadores autogestionarixs
organizadxs en cooperativas de trabajo para hacerlxs visibles frente a la invisibilización
y/o el desprestigio mediático y para que ellxs se coloquen en el lugar de agentes de
enunciación y acción, organizando un discurso propio sobre sus experiencias tendiente
a lograr la autonomía y encarar estrategias de subversión del ESG capitalista.
Las experiencias de economía social-solidaria son constantemente invisibilizadas,
desprestigiadas y/o distorsionadas por los medios masivos de difusión, organismos
estatales, empresas privadas capitalistas y muchas veces hasta por
organizaciones/empresas del mismo sector (ver anexo punto 6.2.1. Noticias que
repercutieron en las organizaciones de la economía solidaria por su contenido de
ataque directo al Sector, del apartado „Presencia en los medios‟)
Esto se relaciona con una realidad compleja en la cual la Economía Solidaria como
subcampo dominado de la Economía Capitalista, es medida heterónomamente con las
mismas reglas aplicables a las empresas de capital: el trabajo debe subordinarse al
capital, la organización debe buscar el lucro porque el crecimiento se entiende como
acumulación de capital, lxs trabajadorxs deben concebirse como jefes/empleadxs (o en
su defecto trabajadores autónomos) y no como asociadxs so pena de estar incurriendo
en “fraude laboral” –ya que no existe legalmente el estatuto de trabajador
autogestionarix/asociativx, entre muchas otras cuestiones.
La atomización que existe entre las organizaciones de Economía Solidaria agrega
un componente que no favorece para nada un trabajo de decodificación crítica de las
significaciones sociales imaginarias instituidas que generan una imagen degradada de
ella.
La falta de encuentros y, por lo tanto, de puesta en común de marcos de referencia
disímiles, incide obstaculizando la posibilidad de instituir colectivamente nuevas
significaciones sociales con respecto a la ES y el cooperativismo de trabajo, que
favorezcan el trabajo diario de las organizaciones. No sirve, por ejemplo, que
difundamos un caso aislado de “cooperativa de trabajo exitosa” repetido en todos los
medios posibles, sin vincularlo con una idea más general del movimiento cooperativista
de trabajo y de la Economía Social como sector importante de la Economía, porque
generalmente refuerza la idea de lo “excepcional”, lo “milagroso” del éxito de estas
iniciativas, haciendo que al final terminen visibilizándose como meros paliativos a la
exclusión de lxs trabajadorxs con respecto a la economía “verdadera”. No hay que
desconocer que los medios masivos de difusión, como empresas de capital, tienden por
lo general a presentar lecturas aisladas y descontextualizadas de las experiencias de
organización de lxs trabajadores (autogestionarixs, autónomxs y/o en relación de
dependencia), velando otras lecturas que posibiliten articulaciones y potenciamientos
entre experiencias afines, que comparten principios y/o tienen que ver con posiciones
en el ESG solidarias entre sí (como podría ser compartir una situación de dominación
en determinado campo).
40
Es por ello que la estrategia de visibilidad-revalorización articula desde distintos
ejes, siendo la integración cooperativa, es decir, la integración entre organizaciones del
sector, algo esencial a fortalecer. Por ello, en primera instancia, esta estrategia pretende
potenciar el encuentro entre cooperativistas. Se busca potenciar el intercambio de
experiencias, que posibilite el reconocimiento del otro y autorreconocimiento en
términos de lucha compartida, implicando esto una autovalorización de las acciones y
los saberes propios como base para la acción conjunta. Esto podemos referenciarlo en
términos organizacionales como la instancia de comunicación interna que como
federación debemos darnos primordialmente para poder darle consistencia a nuestras
políticas comunicacionales externas.
El eje de la comunicación externa, por su parte, tiene que ver con las acciones
tendientes a instituir públicamente la imagen deseada de la federación, y con los actos
reivindicatorios necesarios para defendernos de las imágenes negativas instituidas, así
como con la difusión de un espacio de contención y acompañamiento de las
experiencias de ES que no encuentran organizaciones -gubernamentales o no- que les
brinden un lugar de participación en ese sentido.
Para ello, se habían programado las siguientes líneas de acción:
- Encuentros con modalidad taller entre lxs cooperativistas
- Ciclos de cine debate abiertos a la comunidad (acompañados de la construcción de un
videoteca y material que guíe la reflexión para cada film), y
- Realización de un documental que recupere las experiencias de las cooperativas
asociadas a IFICOTRA, previa discusión en modalidad taller sobre el contenido del film
a realizar.
Estas líneas de acción se reprogramaron durante el proceso de la siguiente forma:
- Encuentros con modalidad taller entre lxs cooperativistas donde se debatieron el
contenido, estética, fundamento, canales de difusión para la elaboración de los
productos comunicacionales de la federación. Estos productos son: carpeta
institucional, cortometraje, página web y revista institucional.
- Organización de eventos abiertos a la comunidad que sirvan de difusión y
discusión sobre la cuestión cooperativa. Entre ellos, Ciclos de cine debate
abiertos a la comunidad (acompañados de la construcción de un videoteca y material
que guíe la reflexión para cada film)
Cada una de estas líneas de acción se desarrolla a continuación con sus
correspondientes actividades.
III.a.
Encuentros
comunicacionales
de
discusión
y
elaboración
de
productos
1. Carpeta institucional.
La carpeta o dossier institucional es una herramienta importante de presentación y
visibilidad de la organización, pues es el producto comunicacional más general y
definitivo de la explicitación de la identidad y cultura organizacional. Es por esto que su
elaboración, desde una perspectiva crítica de la comunicación, no puede ser relegada a
unx expertx o grupo de expertxs en comunicación institucional, sino que debe partir de
lxs mismxs protagonistas de la organización, sobre todo al tratarse de una federación
de cooperativas, las cuales se basan en principios de participación democrática de lxs
asociadxs. Ellxs son quienes deben entablar un proceso de discusión que les permita
41
asentar sus definiciones políticas en el papel, teniendo en cuenta que éstas pueden ser
reelaboradas cuando resulte pertinente. Al armar la carpeta, lxs cooperativistas definen
el marco político y filosófico sobre el que se asientan las prácticas que se desarrollan día
a día, haciendo conscientes cuales son los valores y supuestos desde los que parten a la
hora de actuar. A partir de ello se puede evaluar de qué manera las acciones se
enmarcan o no en principios compartidos, si conllevan acuerdos más o menos
explícitos y arraigados, hasta qué punto el ser se condice el deber ser planteado, etc.
Como herramienta de visibilidad permite entablar una comunicación más fluida
con agentes externos, estando disponible para cualquiera que quiera conocer “de qué se
trata” IFICOTRA. En ese sentido, la carpeta institucional nos resultaba necesaria para
complementar con el resto de las herramientas como los eventos abiertos al público.
-A fines del 2009 fuimos elaborado un borrador de acuerdos institucionales de
IFICOTRA a partir de lo que se fue desprendiendo del trabajo de la organización
durante ese período. Ese fue el material que se utilizó de base en el primer
encuentro de definiciones institucionales que constituyó el primer taller de
comunicación del 25 de noviembre de ese año, a partir del cual pudimos realizar
un borrador de carpeta institucional que diera cuenta de los cambios políticos que
hubieron en la federación. (El material es resultado del primer Taller de comunicación
desarrollado en el apartado anterior)
-Dicho borrador fue presentado primero al Consejo de Administración junto al cual
realizamos algunas correcciones, que fueron básicamente cambios de redacción. Este
escrito circulo por correo electrónico durante la primer semana de diciembre de 2009,
manifestando sus opiniones y haciendo sus aportes al documento base lxs distintxs
consejerxs.
-Luego, fue revisado de forma conjunta entre todas las cooperativas presentes en la
primera reunión asamblea del 2010 (pre-asamblea ordinaria anual) que realizamos el
24 de marzo.
Los objetivos de la actividad eran:
42


Llevar la discusión en relación a la identidad de la federación a un espacio más
amplio
Visibilizar el trabajo en el taller de comunicación de forma de generar
entusiasmo por los nuevos espacios de formación de la federación.
La modalidad de trabajo fue proyectar en diapositivas ppt el material que contenía
la sistematización de las definiciones vertidas por lxs asociadxs de manera de asegurar
que todxs pudiéramos seguir la lectura en forma conjunta, y poder volver sobre cada
frase las veces que fuera necesario.
Para ello, se socializó a lxs presentes lo que se había discutido en el taller, y se
recuperaron algunas de las nociones teóricas sobre comunicación institucional.
Leímos el material entre todos y todas, apuntando las cosas que faltaría agregar
pero nadie en ese momento quiso cambiar gran cosa del contenido. Se consensuaron
algunas modificaciones que ampliaban y/o aclaraban lo ya dicho en el material
presentado, el cual contó con consenso generalizado.Se agregaron las siguientes ideas:
la importancia de economías que respeten el medioambiente y dejar sentada la idea que
la economía social invierte la relación capital – trabajo de la Economía Capitalista.
De ese encuentro participaron asociadxs de las cooperativas Cor-Cor, Comercio y
Justicia, Sol de Yofre, Multiserv, Saber Cooperar, Juvenilia, Paula Albarracín, Puerto
Deseado y El Abasto.
El material se volvió a presentar con las modificaciones acordadas en la siguiente
reunión-asamblea de mayo, donde se aprobó ya definitivamente.
Luego, dicho material se siguió revisando en las reuniones ampliadas y con el
equipo de trabajo, a fin de adaptarlo a los distintos soportes que debía adoptar: folletos,
carpeta institucional, sitio web (para este último se agregó el Cómo trabajamos)
Las distintas versiones de este material, que fue transformándose a medida que se
iba discutiendo en los espacios de encuentro se encuentran en el anexo en el punto 5.1
en el apartado „Productos de comunicación‟. Allí se encuentran, tres borradores y el
último texto definido. A continuación, se encuentran distintos formatos estéticos que
adquirió este material. También se lo puede leer en los apartados institucionales de la
página web de la federación: www.ificotra.coop. A su vez hemos adjuntado la versión
impresa de la carpeta institucional de la federación. Carpeta que fue impresa por la
cooperativa asociada Comercio y Justicia Editores.
Nuestra evaluación de esta actividad la colocó como núcleo central de las
actividades que fuéramos luego desarrollando. Con ello nos referimos a que no sólo fue
la primer actividad que de producción que se realizó en el marco del plan de trabajo
2010; sino también fue la que nos posibilitó abrir la discusión en relación a las
percepciones, inquietudes, deseos, que atravesaban a lxs cooperativistas en torno a
IFICOTRA. Abrir esta debate posibilitó que lxs interlocutores se encuentren en una
situación de comunicación donde poder volver explícitos los marcos de referencia
desde los que partían, así como ir transformándolos en el mismo proceso de
comunicación. Partir de esta actividad, que se enmarca en el límite de la comunicación
interna y externa (quiénes somos es una tarea grupal y una respuesta tanto para el
exterior como para el interior) nos posibilitó que las necesidades tanto de discusión
como de producción de productos comunicacionales se vuelvan cada vez más
manifiestas.
Consideramos que el cumplimiento con lo programado fue alto.
2. Cortometraje documental
43
Como antecedentes de la idea del cortometraje se sitúan los ciclos de cine-debate
abiertos al público que desde 2008 comenzamos a realizar con IFICOTRA y el Proyecto
Una Argentina Solidaria (UAS) en el marco de nuestra intervención como estudiantes
de la Cátedra de Planificación de la ECI, por una iniciativa que surgió desde el mismo
IFICOTRA como forma de abrirse a la sociedad. Se realizaron varias ediciones donde se
proyectaron documentales breves sobre casos de cooperativismo de trabajo en
Argentina y se pusieron en común mediante el debate experiencias y percepciones
acerca de la Economía Solidaria en Córdoba y en el país. Una de las cuestiones que
surgieron de estas jornadas fue el hecho que la mayoría de los casos documentados
fílmicamente estaban referidos a historias de empresas recuperadas que eligieron a la
cooperativa de trabajo como modo de organización del trabajo/modo de vida a partir
de que las empresas en las que trabajaban fueron llevadas a la quiebra por sus dueños;
y además estaban por lo general situadas en la provincia y en la ciudad de Buenos
Aires. Esto fue señalado por varixs asociadxs de IFICOTRA y otras personas
participantes de las proyecciones-debate como una limitación a la hora de analizar y
discutir sobre las especificidades del cooperativismo de trabajo en Córdoba y sobre
todo del “nuevo” cooperativismo de trabajo surgido desde otras experiencias de
Economía Solidaria (trueque, moneda social, etc.) y militancia barrial de trabajadores
desempleadxs, a partir de la crisis del 2001 en Argentina. Contexto del cual las
empresas recuperadas no son ajenas, pero mantienen importantes particularidades
como son el hecho de partir con un medio de producción ya disponible y con una
historia de trabajadores asalariadxs especializadxs en determinadas tareas.
Es por esto que se planteó la necesidad de contar con un documental fílmico sobre
cooperativas de trabajo en Córdoba y que el acento no esté dado en el proceso de
recuperación de empresas de capital quebradas. Ello permitiría poder visibilizar
experiencias más locales de Economía Solidaria (en el ESG y en el campo de la ES) y
lograr un acercamiento-reconocimiento entre ellas en términos de puesta en común de
marcos de referencia, a partir de lo cual podrían constituirse lazos solidarios más
fácilmente. Al mismo tiempo que daría un puntapié a procesos de reflexión localmente
situados sobre estos “nuevos” tipos de cooperativas de trabajo que, al decir de una
asociada de IFICOTRA, “recuperan trabajadores”.
Ello nos llevó a pensar la elaboración de un cortometraje documental como una
forma de seguir reflexionando el cooperativismo de trabajo al interior de la
organización, al mismo tiempo que tener la posibilidad de desarrollar un producto de
comunicación de fácil distribución, comprensión, y en el que en poco tiempo se
pudieran plasmar las ideas centrales de manera clara y concisa.
En 2009 se realizaron algunas filmaciones y en 2010 se registraron prácticamente
todas las actividades de la federación -inter-cooperativas y abiertas al público general-.
A su vez, como instancias de registros individualizados, llevamos adelante charlasentrevistas con las cooperativas Sol de yofre, Luci Vid, Cor Cor y El Abasto
Para avanzar en los acuerdos sobre cómo encarar la elaboración del cortometraje
desde una construcción colectiva que nos involucrase a todxs, se realizaron cuatro
encuentros de discusión del corto con las cooperativas.
-En el primer encuentro organizado el 7 de mayo de 2010, se plantearon algunos
de los interrogantes que son necesarios resolver para definir el corto-documental. En
este encuentro se trabajó también sobre la página Web, pero con actividades por
separado para cada producto comunicacional.
La difusión del encuentro se hizo por los siguientes canales:
 llamadas telefónicas a las cooperativas
correo electrónico con material gráfico y circular explicativa (ver anexo punto 1.4.1
Encuentro de discusión del Cortometraje y Página Web)
44
Para el encuentro preparamos los siguientes materiales, que sirvieron de base para el
trabajo:
 Se elaboró un material escrito de una carilla que se les repartió a lxs presentes.
Algunxs ya lo tenían porque las habíamos estado entregando en la ronda de
visitas a las cooperativas. Allí se desarrollaba la propuesta del cortometraje,
enmarcada en el Plan de trabajo 2010, como una estrategia de visibilidad. (Ver
anexo punto 4.1.2. Notas que entregábamos cuando visitábamos las
cooperativas para que socialicen con otrxs socixs)
 se seleccionaron dos modalidades de construcción del relato en dos
documentales (ver anexo punto 2.1. Cortometraje, en apartado „Planificación de
actividades‟)
 se seleccionó el documental de Grandes pasos de tortuga, de Celeste de Dios,
quien dirigió el corto-documental
Los objetivos del encuentro fueron:
 Conocer desde donde partíamos para la construcción del corto: experiencias
previas de participación/construcción de material audiovisual.
 Acercarnos a lenguajes audiovisual revisando distintas modalidades discursivas.
 Lograr generar el interés y la apropiación del proyecto por parte de lxs
asociadxs.
 Conocer los intereses específicos de las cooperativas en relación al corto
documental.
 Alcanzar un acuerdo (quizás provisional) sobre qué y para qué mostrar, que
defina el objetivo del próximo encuentro.
Se trabajó sobre qué es un cortometraje y para qué sirve, con una modalidad en
la cual partimos de revisar distintas formas de construcción del relato/historia con las
herramientas del cine documental, a partir de fragmentos de 2 películas opuestas en
estilo y construcción discursiva. Uno poseía un estilo directo de narración, con
entrevistas a protagonistas, voz narradora en off, y realismo de las imágenes; el otro
planteaba un estilo más simbólico, sin voces habladas, solamente con música y sonidos
combinados con imágenes hiperrealistas que marcaban los ritmos y cambios de ritmo
de la estructura discursiva.
A continuación se proyectó el corto realizado por las compañeras de cine con los
campesinos de Santiago del Estero.
Después realizamos una puesta en común mediante lluvia de ideas sobre qué queremos
decir y cómo (el contenido) y para qué (la finalidad: ¿para informar? ¿para
reflexionar?).
Al encuentro asistieron asociadxs de las cooperativas Puerto Deseado, Saber
Cooperar, SECOEN y Sol de Yofre. También participó un representante de INAES
interesado en la actividad a desarrollar desde la federación.
Los resultados fueron una discusión grupal a partir de la cual se acordó revisar
material audiovisual ligado a la presentación institucional de las organizaciones de la
economía solidaria, para poder conocer cómo ellxs realizaron sus productos
audiovisuales. El cortometraje comienza a orientarse más a un formato de cortoinstitucional.
Como evaluación se consideró desde lxs cooperativistas que el taller estuvo
interesante pero que las necesidades de las cooperativas marcaban que la realización
del corto debía plantearse como un producto de presentación institucional, breve y
directo, sin que necesariamente buscara activar un proceso de reflexión. En ese sentido,
comenzó a transformarse la idea original planteada desde las proyecciones-debate.
45
Consideramos que el cumplimiento con lo programado fue medio, dado
que si bien se alcanzaron los objetivos previstos, esperábamos poder
trabajar con más cooperativas.
-El segundo encuentro se llevó a cabo el día 31 de mayo. En el encuentro
trabajamos actividades relacionadas a la página web, lo cual tomó más tiempo de lo
previsto por lo que se dedicó menos tiempo a la discusión sobre el cortometraje.
La difusión del encuentro se hizo por los siguientes canales:
 llamadas telefónicas a las cooperativas
 correo electrónico con el orden del día de la reunión asamblea.
Para el encuentro preparamos los siguientes materiales, que sirvieron de base para el
trabajo:
 se seleccionaron dos cortos institucionales, uno de Mondragón, una corporación
cooperativa y otro de INAES. Se requirió alquilar un proyector.
Los objetivos del encuentro fueron:
 Conocer desde donde partimos para la construcción del corto con lxs asociadxs
que no participaron del encuentro anterior: experiencias previas de
participación/construcción de material audiovisual.
 Lograr generar el interés y la apropiación del proyecto por parte de lxs
asociadxs y conocer los intereses específicos de las cooperativas en relación al
corto documental.
 Avanzar en cuanto al contenido que queremos vehiculizar a través del corto y el
objetivo que tendría para la federación su realización.
 Alcanzar un acuerdo sobre cómo y sobre qué avanzar para el próximo
encuentro.
De la actividad participaron las cooperativas Paula Albarracín, Parque de la Vida,
El Abasto, Comercio y Justicia, Saber Cooperar, Puerto Deseado, Cor-Cor y Sol de
Yofre.
Si bien el tiempo que le pudimos dedicar a pensar el corto en este encuentro fue de
una hora aproximadamente (anteriormente estuvimos trabajando en la página web), de
todas formas logramos avanzar en relación a los tópicos: qué queremos decir, cómo y
para qué. La discusión llevó a que lxs asociadxs plantearan comenzar a ver el material
que teníamos registrado. Por lo tanto, se acordó para el próximo encuentro revisar
material editado.
Consideramos que el cumplimiento con lo programado fue alto. Se
logró superar la regular participación que en el anterior encuentro
habíamos valorado como negativo. Para ello, intensificamos la
convocatoria.
- El 28 de junio, en el tercer encuentro, se presentaron diapositivas en ppt que
desglosaban las preguntas sobre las cuestiones que era necesario resolver para seguir
avanzando en el documental de Ificotra (ver anexo punto 3.1.2. Diapositivas
disparadoras de encuentro de discusión del corto-documental del apartado „Materiales
entregados‟). Esas diapositivas recuperaban frases y formas de las imágenes que
habíamos editado a partir de los registros audiovisuales que teníamos de la federación
(ver anexo punto 2.1.3. Planificación del Encuentro de discusión del 28 de junio, del
apartado „Planificación de actividades‟). La actividad se realizó en el marco de una
reunión-asamblea, en la que se trataron otros temas, de orden más operativo.
La difusión del encuentro se hizo por los siguientes canales:
 correo electrónico con orden del día
46
Para el encuentro preparamos los siguientes materiales, que sirvieron de base para el
trabajo:
 Diapositivas ppt con imágenes y frases que guiaban la lectura del posterior corto
a proyectarse, el cual contenía las imágenes editadas de la federación
 video .avi con imágenes editadas de la federación.
 Para la actividad se tuvo que alquilar proyector.
 Se volvió a repartir la nota explicativa del cortometraje, junto con las preguntas
base para la construcción del corto y el material elaborado desde el taller de
comunicación para la presentación institucional de IFICOTRA.
Los objetivos del encuentro fueron:
 Lograr consensuar algunas respuestas de las preguntas que refieren a la
construcción del documental planteadas desde las diapositivas.
 Lograr que lxs cooperativistas se reconozcan en la pantalla, la disposición del
espacio, quiénes hablan, de qué hablan.
 Suscitar el debate en base a los intereses y necesidades de las distintas
cooperativas de trabajo de la federación
De la actividad participaron las cooperativas Comercio y Justicia, Cor-Cor, Sol de
Yofre, Puerto Deseado, Saber Cooperar, Juvenilia y El Abasto.
Los resultados de la actividad fueron:
-aclarar dudas técnicas en relación al cortometraje, y principalmente, generó un
impacto fuerte en lxs cooperativistas que se vieron reflejadxs en las imágenes, se
pudieron escuchar, y escuchar a sus compañerxs.
Se trabajó sobre los siguientes ejes:
*Qué mensaje queremos dejar
*Cómo queremos que nos vean
*A quién se lo vamos a decir
*Para qué queremos decir eso
*Cómo y donde vamos a difundirlo
La discusión en este encuentro nos llevó a preguntarnos sobre sí un cortometraje
es algo que a la federación le sirve y para qué le serviría. La discusión atravesó a los
presentes, lográndose que todxs tomaran la palabra alternadamente.
Los acuerdos a los llegamos giraban en torno:
 necesitamos difundir la experiencia de la economía solidaria: los medios nos
invisibilizan, hay muchxs compañerxs que no conocen, tenemos que llegar a
más cooperativas, tenemos que salir a dar la discusión sobre cómo
entendemos nosotrxs la economía social y solidaria.
 Nuestro objetivo es invitar a reflexionar, pero también presentarnos ante la
sociedad (difundir)
 Nos interesa llegar a lxs trabajadores, a la sociedad en general. Pero también es
importante tener presencia en la Universidad, medios masivos de comunicación
y ser visible para el poder político.
 Acordamos visitas para hacer registros audiovisuales en algunas de las
cooperativas.
 En cuanto a la modalidad del corto, se acordó realizar dos cortos. Uno que
durara aproximadmente tres minutos, un corto institucional de presentación. Y
otro que durara más tiempo que permitiera narrar los objetivos y miradas de la
federación.
Consideramos que el cumplimiento con lo programado fue alto.
47
-El cuarto encuentro se realizó el día 26 de noviembre de 2010. Se llevó adelante
en el marco de una reunión-asamblea en la que se trataron otras cuestiones.
La difusión de encuentro se hizo por los siguientes canales:
 correo electrónico con orden del día
Para el encuentro preparamos los siguientes materiales, que sirvieron de base
para el trabajo:
 recopilación de noticias negativas sobre el cooperativismo que salieron en los
medios en los últimos meses.
Los objetivos del encuentro fueron:
 Suscitar el debate en torno a la importancia de que la federación tome la palabra
en el espacio público
 Conformar un grupo de trabajo que defina junto a nosotras los detalles últimos
del cortometraje.
 Acordar una instancia de proyección
Al encuentro asistieron las cooperativas Paula Albarracín, Puerto Deseado, Saber
Cooperar, Sol de Yofre, El Abasto, Comercio y Justicia, Cor-Cor, Luci-Vid.
Durante la dinámica, a partir de la lectura de los artículos periodísticos que
desprestigiaban a las experiencias de Economía solidaria, se pudo identificar la
necesidad de que la Economía Solidaria, y el cooperativismo de trabajo en particular,
pudieran llevar adelante sus discursos desde los que contrarrestar el discurso
unidireccional y de pensamiento único del capitalismo. El que más circula, y que a su
vez tiene los medios de producción y reproducción de esos discursos.
Resultados: La actividad buscaba dar un cierre a las discusiones en torno al
cortometraje, para terminar de editar el material audiovisual para el cierre de fin de
año y evaluación. Sin embargo, acusando el cansancio de todo el año, en esa instancia
se decidió no realizar un cierre de fin año. En ese momento se decidió llevar adelante
una jornada de discusión política, evaluación y planificación en el mes de febrero, en la
que además de hacer el correspondiente balance de lo actuado durante el 2010, se
proyectaría el corto. Esa actividad no se pudo llevar a cabo aún, porque se decidió no
superponerla con la preparación y desarrollo de la Jornada Taller del Diplomado
Universitario de Operador Socioeducativo de la Economía Social, que se está por llevar
a cabo desde la federación. Por lo tanto, se postergó para realizarse en conjunto con la
Asamblea Anual, en la que se renovarán un tercio de los cargos del Consejo de
Administración de la federación. Esta asamblea no tiene fecha concreta aún, pero se
sabe que será a finales de marzo y primera semana de abril. Los resultados de tal
actividad serán anexados posteriormente al presente informe. Los resultados de
esta actividad, junto con el material editado y revisado previamente por lxs
cooperativistas será anexado al presente informe a penas contemos con
estos.
Como evaluación nuestra entendimos que quizás fue fuerte el planteamiento a
partir de las notas periodísticas en esa instancia del año (en ese sentido una de las
cooperativistas manifestó: “no entiendo porqué ahora”), donde se planteaba por parte
de lxs cooperativistas más un proceso de comentar los logros del año e informar a lxs
asociadxs que no venían participando y no tanto un proceso de reflexión política.
Consideramos que el cumplimiento con lo programado fue regular con
respecto al cumplimiento de objetivos, pero sirvió para poner en el tapete
la necesidad de evaluar lo actuado durante 2010 para encarar el 2011.
48
3. Sitio Web
-Encuentros de discusión
En la llamada 'era de la comunicación y la información' se volvió imprescindible para
cualquier organización que quiera avanzar en el espacio público contar con un sitio
web. Sobre todo cuando hablamos de organizaciones de la Economía Solidaria, que por
lo general no cuentan con incidencia en los grandes medios de difusión masivos para
poder gestionar sus estrategias de visibilidad, como describimos en la introducción a
este eje de visibilidad-revalorización. Tras un intento de tener su propia página web en
el 2008 mediante el aporte de una estudiante canadiense autodidacta en el tema, la
federación definió como prioritario elaborarla para el 2010 con profesionales del diseño
web y gráfico.
Ello nos llevó a encontrarnos con que la elaboración del sitio web era una forma más
de seguir trabajando la cuestión de la cooperación al interior de la organización, al
mismo tiempo que desarrollar un producto comunicacional necesario para la
visibilidad de la organización en el ESG.
Al igual que los otros productos de comunicación, se lo encaró desde la construcción
colectiva que se llevó adelante a partir del debate y discusión grupal. Con eso no
referimos, nuevamente, a un asumir posiciones y tomar decisiones por parte de lxs
cooperativistas.
-El 7 de mayo se realizó el primer encuentro. En este encuentro se trabajó
también sobre el cortometraje, pero con actividades distintas. Por ello, las
diferenciamos.
La difusión se hizo por los siguientes canales:
- Llamadas telefónicas a las cooperativas
- Correo electrónico con material gráfico y circular explicativa (ver anexo punto 1.4.1 - - Encuentro de discusión del Cortometraje y Página Web)
Para el encuentro preparamos los siguientes materiales, que sirvieron de base para el
trabajo:
-Se entregó material impreso elaborado por nosotras sobre el contenido de:
*Qué es una página Web y la importancia de Internet. Su importancia como
herramienta de visibilidad y establecimiento/fortalecimiento de relaciones
institucionales y comerciales.
*Se organizó para su presentación las diferentes secciones de una Web institucional
Inicio: Hall de entrada o Novedades y solapas/pestañas
Presentación institucional: Quiénes somos. Misión y visión. Valores y principios.
Consejo de Administración. Video institucional. Cooperativas asociadas (¿lista o
catálogo?).
Documentos: Revista Trabajo Compartido. Material para talleres/reflexión. Material
para Ciclo de Cine Cooperación + Trabajo. ¿Otros?
Contacto: Formulario de contacto. Correos electrónicos. Contacto de Consejo de
Administración y/o encargad@s de comunicación/prensa.
Glosario: definiciones respecto a cómo pensamos la economía social,
Enlaces
- Se seleccionaron distintos sitios web institucionales para revisar en forma conjunta.
Para ver el material entregado: anexo 3.2.1. material entregado en el encuentro de
discusión del 7 de mayo del apartado „materiales entregados‟
Los objetivos fueron:

Conocer desde donde partimos para la construcción de la web:
experiencias y saberes previos en relación a un sitio web.
49

Acercarnos al lenguajes de internet web

Lograr generar el interés y la apropiación del proyecto por parte de lxs
asociadxs.

Conocer los intereses específicos de las cooperativas en relación al sitio
Web de I.Fi.Co.Tra.

Alcanzar un acuerdo (quizás provisional) sobre qué y para qué mostrar
en el sitio que defina el objetivo del próximo encuentro.
En este encuentro se trabajó sobre qué es un sitio web y para qué serviría a las
cooperativas. El material que elaboramos y socializamos contaba breve introducción a
internet como herramienta y con capturas de pantalla de sitios web de otras
federaciones y cooperativas, como para poder ir reconociendo y definiendo la
estructura de una página institucional.
Resultados: A partir del debate grupal se decidió que el próximo encuentro
trabajaríamos sobre un borrador del sitio web de IFICOTRA teniendo en cuenta lo
discutido.
Al encuentro asistieron asociadxs de las cooperativas Puerto Deseado, Saber
Cooperar, SECOEN y Sol de Yofre. También participó un representante de INAES
interesado en la actividad a desarrollar desde la federación.
Esta actividad se evaluó de manera similar a lo que contábamos más arriba sobre la
actividad del cortometraje realizada en la misma jornada. Se consideró que antes que
revisar sitios de otras instituciones para aprehender los lenguajes web, se debía partir
de un borrador concreto sobre el cual se pudiera discutir, como habíamos hecho con la
carpeta institucional por ejemplo.
Consideramos que el cumplimiento con lo programado fue medio, dado
que si bien se alcanzaron los objetivos previstos, esperábamos poder
trabajar con más cooperativas.
-El segundo encuentro se llevó a cabo el día 31 de mayo. También en este
encuentro se debatió el cortometraje, pero con actividades distintas que orientaran la
reflexión.
La difusión de encuentro se hizo por los siguientes canales:
- llamadas telefónicas a las cooperativas
- correo electrónico con material gráfico y circular explicativa
Para el encuentro preparamos los siguientes materiales, que sirvieron de base para
el trabajo:
- Se realizó un esquema borrador con las secciones que podría tener la
página web de la federación. Se entregó impreso a lxs participantes. (ver
anexo5.3.1. Esquema de contenidos propuesto por nosotras, en el
apartado „Productos de comunicación‟)
- Se elaboró una propuesta estética, en base al esquema, en versión html
que simulaba ser la página web. Se requirió alquilar un proyector para
que todxs pudieran visualizarla. (ver anexo5.3.3. Capturas de pantallas
del sitio web modelo que armamos para el encuentro de discusión., en el
apartado „Productos de comunicación‟)
- Se elaboró una propuesta de contenido en base al material elaborado
para la carpeta institucional, y la recuperación de algunas de las
discusiones. Esta se visualizó en el simulacro de página web.
Los objetivos del encuentro fueron:
50

Conocer desde donde partimos para la construcción de la página web
con lxs asociadxs que no participaron del encuentro anterior: experiencias
previas de participación/construcción de material audiovisual.

Lograr generar el interés y la apropiación del proyecto por parte de lxs
asociadxs y conocer los intereses específicos de las cooperativas en relación al
corto documental.

Avanzar en acuerdos en relación a: contenido, estética – diseño y
esquema de la página web.
Modalidad de trabajo: presentamos el borrador del sitio web diseñado en lenguaje
html básico, mediante un proyector, y con todxs lxs presentes se discutió hasta llegar a
un consenso sobre una estructura más o menos definitiva para el sitio web de Ificotra,
que luego sería construido por profesionales del diseño web. (ver anexo punto 2.1.2.:
Planificación del encuentro de discusión sobre el corto documental y el sitio web, del
apartado „Planificación de actividades‟)
Como resultados consideramos:
-el énfasis que lxs cooperativistas hicieron con respecto a la oportunidad para sus
cooperativas de presentarse en la página.
-un potenciación, a partir de la discusión del esquema, del debate sobre las categorías
a utilizar para nombrar a las cooperativas, y los materiales a difundir, la cual fue una
discusión política en relación al sentido y fin de la economía solidaria. En cuanto a las
categorías a utilizar para nombrar a las organizaciones socias, se desarrolló una
polémica con respecto al uso de la palabra “empresa”, para varixs de lxs cooperativistas
se debía usar “cooperativas”, “asociadas” o “socias” pero de ningún modo “empresa”, ya
que remitía a la concepción de empresas capitalistas con la no se quería estar vinculada.
Otrxs asociadxs defendían la noción de “empresa” en un sentido de decodificación
crítica de las significaciones imaginarias instituidas, enfatizando la idea de la
cooperativa de trabajo como “empresa social”. Este debate fue saldado en ese momento
consensuando el término “asociadas” para nombrar a las cooperativas miembro de
IFICOTRA. (ver anexo5.3.. Esquema de contenidos, en el apartado „Productos de
comunicación‟)
51
Las cooperativas enfatizaron la necesidad de que cada una pueda tener una página o
sección dentro del sitio donde poder presentarse y difundir sus productos.
Finalmente se decidió iniciar el proceso de elaboración de la página consultando a
especialistas, para ello se procedería a realizar una búsqueda de diseñadores de los
cuales se seleccionaría unx.
Se evaluó lo positivo que resultó trabajar con el modelo de web interactivo, como
una forma más práctica de encarar el trabajo. Los acuerdos que se lograron resultaron
un avance en cuanto a la construcción de un marco de referencia común, y de
consensos sobre el posicionamiento de la federación.
De la actividad participaron las cooperativas Paula Albarracín, Parque de la Vida, El
Abasto, Comercio y Justicia, Saber Cooperar, Puerto Deseado, Cor-Cor y Sol de Yofre.
También estuvo la docente de la cátedra de Planificación de la ECI.
Consideramos que el cumplimiento con lo programado fue alto. Se logró
superar la regular participación que en el anterior encuentro habíamos
valorado como negativo. Para ello, intensificamos la convocatoria.
-El equipo de comunicadoras se entrevistó con tres grupos de diseñadores web que
acercaron propuestas estéticas y económicas. Dichas propuestas fueron analizadas
junto con el Consejo de Administración el 14 de junio, optándose por la que se
consideró una propuesta integral. A partir de ese momento, el sitio web tardaría 60
días en estar en marcha.
-El tercer encuentro se realizó el 28 de junio. La actividad se realizó en el marco
de una reunión-asamblea, en la que se trataron otros temas, de orden más operativo.
La difusión de encuentro se hizo por los siguientes canales:
- correo electrónico con orden del día
Para el encuentro se contó con el material
- que nos había enviado el diseñador web que consistía en una serie de imágenes
sobre cómo sería el sitio web.
- con el esquema de contenidos que modificamos en base a los acuerdos de la última
discusión.
Los objetivos del encuentro fueron:

Lograr consensuar sobre la propuesta estética que el diseñador web nos
hizo.

Lograr consensuar sobre el esquema de contenidos, que incorporaba los
cambios consensuados en el último encuentro.
Ambas propuestas se aprobaron sin demasiada discusión en relación a lo específico
de cada una, sino que las intervenciones giraron en relación a la importancia de que la
federación cuente con una página web, en el marco de su salida al exterior. De la
actividad participaron las cooperativas Comercio y Justicia, Cor-Cor, Sol de Yofre,
Puerto Deseado, Saber Cooperar, Juvenilia y El Abasto.
Para ver la propuesta del diseñador ver en el anexo punto 5.3.4. Captura de pantalla
del sitio Web de IFICOTRA mientras la página Web se estaba construyendo, y 5.3.5.
capturas de pantalla con las modificaciones para el diseñador.
El sitio web estuvo subido a la Web desde el 13 de julio con una planilla de contacto y
la nueva estética, hasta el martes 19 de octubre que se hizo la presentación oficial de la
página Web
Consideramos que el cumplimiento con lo programado fue alto.
52
-El cuarto encuentro se realizó el 19 de Octubre, luego de la reunión -asamblea
mensual de las cooperativas, se realizó la presentación pública -abierta a toda la
sociedad- del sitio web de Ificotra (ificotra.coop).
La difusión de encuentro se hizo por los siguientes canales:
- correo electrónico con material gráfico (Ver anexo punto 1.5.1. del apartado
„Difusión de actividades‟)
- llamadas telefónicas
- visita a las cooperativas por parte del Consejo de Administración
El objetivo del encuentro fue celebrar que la federación tenía su página web, entre
las cooperativas asociadas y otros integrantes del sector.
La actividad se realizó en el salón del MAS (Asociación Mutual de Empleados y
Funcionarios del Ministerio de Acción Social) .A través de un proyector se recorrió el
sitio, desplegando las distintas secciones y opciones.
Participaron las cooperativas Juvenilia, Puerto Deseado, Saber Cooperar, Sol de
Yofre, El Abasto, Comercio y Justicia, Cor-Cor, Secoen. Así como también un
representante del INAES, un representante de la subsecretaría de Cooperativas y
Mutuales de la Provincia de Córdoba, y dos referentes del área de Cooperativismo y
Mutualismo de la Municipalidad de Córdoba entre otras personas vinculadas a la
Economía Social. Esta actividad además habilitó que cooperativas que no estaban
participando regularmente de los encuentros se acercaran.
Consideramos que el cumplimiento con lo programado fue alto
III.b. Eventos de difusión y discusión sobre la cuestión cooperativa
Las actividades descriptas anteriormente, fueron todas acordadas y programadas
desde el equipo de trabajo que conformamos con lxs cooperativistas, pero su
53
planificación, producción y organización recayó en nosotras como equipo de
comunicadoras.
Las actividades que a continuación describiremos fueron programadas, planificadas
y organizadas desde el equipo de trabajo de la federación, que conformamos
cooperativistas y colaboradorxs. Como comunicadoras trabajamos a la par de lxs
cooperativistas, desempeñando principalmente la tarea de difusión y registro de los
eventos junto con algunas tareas operativas. Las actividades en cuestión surgieron
siempre desde lxs cooperativistas.
Nuestro apoyo técnico-comunicacional en estas áreas también formaron parte del eje
de las tareas de asesoramiento comunicacional que desarrollamos en el punto I.
1.Jornadas mensuales de trabajo
Fueron las jornadas donde las comisiones conformadas por las cooperativas se
juntaban a discutir y planificar el trabajo durante el mes. Se llevaron adelante en los
meses de septiembre, octubre y noviembre de 2009, y, la pre-asamblea anual del día
24 de marzo, a continuación de la cual asistimos a la marcha del Día de la Memoria por
primera vez como federación de cooperativas de trabajo. Si bien esta modalidad de
trabajo se abandonó porque las comisiones no se lograron sostener en el tiempo como
explicamos en el apartado metodológico, estas jornadas cumplieron con el objetivo de
impulsar de la actividad en la federación, retomar las discusiones que a principio de
2009 se habían iniciado, y principalmente, elaborar un plan de trabajo para el 2010 e
identificar personas dispuestas a trabajar para que se lleve adelante.
2.Plenario de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo
IFICOTRA, en su aspiración a ser una federación con peso y relevante a nivel
nacional, organizó el plenario de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo
(CNCT), a la cual IFICOTRA pertenece como asociada. La CNCT es la instancia de
integración de tercer grado de las cooperativas de trabajo, es decir, son asociadas las
federaciones.
La CNCT se creó a finales del 2009, y la federación de Córdoba participó en su
creación, considerándolo un ámbito de trabajo más que relevante para el
fortalecimiento y crecimiento del sector en término de integración. Frente al
centralismo de Buenos Aires y la desprolijidad en la organización de las plenarias,
IFICOTRA se ofrece a organizar la plenaria del día 31 de Julio de 2010. Esta actividad
se llevó adelante en el salón del MAS.
En la preproducción, colaboramos en la difusión por correo electrónico, e hicimos 2
visitas previas al salón para relevar la infraestructura disponible y solicitar los equipos
necesarios para las actividades. Además revisamos y adaptamos el contenido de la
carpeta institucional que sería diseñada por el mismo estudio que realizó el sitio web y
la imagen institucional de IFICOTRA. En el evento, realizamos registros fotográficos y
fílmicos, y registros escritos de las discusiones de las comisiones de trabajo que luego
utilizamos para redactar junto a dos cooperativistas las resoluciones para debatir en el
plenario final (resoluciones disponibles en la página de la CNCT www.cnct.org.ar).
Colaboramos en el recibimiento y acreditación de lxs participantes, además de estar
disponibles ante cualquier pedido de lxs mismxs. Ver anexo punto 1.5.2. del apartado
„Difusión de actividades‟.
La jornada consistió en cuatro momentos:
-Acreditaciones de lxs asistentes, momento en el cual se les explicó la modalidad
programada para la jornada, se les entregó la carpeta institucional de IFICOTRA y se
les dio un identificador que señalaba la comisión en la cual elegían participar.
-La presentación de la CNCT y de IFICOTRA. Allí se hizo la presentación oficial de la
carpeta institucional de la federación
-Luego se pasó a una instancia de discusión en comisiones sobre los siguientes ejes:
políticas públicas, relaciones institucionales, organización y proyectos. En la
54
presentación se había realizado un intercambio entre los presentes, quienes entre
todxs decidimos que
-Continuó una instancia de almuerzo, a cargo de la cooperativa de servicios de
catering asociada a IFICOTRA, Sol de Yofre.
-Durante la tarde, se llevó a cabo un taller sobre comercialización para todas las
cooperativas interesadas. Para cerrar con una instancia de plenaria general donde se
puso en común lo discutido en las comisiones, y se tomaron las decisiones sobre los
cursos de acción a seguir.
Esta actividad sirvió para visibilizar a la federación a nivel nacional, así como para
fortalecer los lazos entre las cooperativas asociadas a IFICOTRA que pudieron
identificarse como grupo, y diferenciarse de otras federaciones. A partir de este evento
IFICOTRA logró cobrar mayor peso relativo en la CNCT, logrando articular más
acciones con/desde esa confederación.
A esta plenaria asistieron 22 cooperativistas de IFICOTRA, de las cooperativas Sol de
Yofre, Cor-Cor, Puerto Deseado, Saber Cooperar, Juvenilia, Argüello, Multiserv,
Comercio y Justicia.
Además, se contó con la presencia de 7 federaciones de cooperativas de trabajo de la
argentina; y con la presencia de los representantes de INAES en Córdoba, de la
Subsecretaría de Cooperativas y Mutuales de la Provincia de Córdoba, y con un
representante del área de mutualismo de
La actividad fue difundida posteriormente en el Diario Comercio y Justicia, cooperativa
asociada a IFICOTRA, así como figura también en la página web de la CNCT. (Ver
anexo punto 6.1. IFICOTRA en los medios).
Consideramos que el cumplimiento con lo programado fue alto
3. Conferencia de Mikel Lezamiz de la cooperativa MONDRAGON del País Vasco
55
El 25 de agosto se realizó la Conferencia “Las cooperativas de trabajo en la
experiencia Mondragón” en la Mutual del MAS (Asociación Mutual de Empleados y
Funcionarios del Ministerio de Acción Social), en la cual participamos en la
preproducción revisando antecedentes de Lezamiz y Corporación Mondragon para el
contenido del material de difusión y elaboramos un folleto institucional de IFICOTRA
de bajo presupuesto para compartir con lxs presentes, así como difundimos el evento
por correo electrónico. En la conferencia realizamos registros fílmicos/fotográficos de
la actividad y colaboramos en recopilar los datos de contacto de lxs asistentes.
Mikel Lezamiz disertó sobre la corporación cooperativa del país vasco y posteriormente
se abrió el debate sobre el cooperativismo en Argentina. Durante la charla, se recuperó
la experiencia de Mondragón como ejemplo de cooperativismo de trabajo exitoso y
competitivo dentro del mercado sin dejar de asentarse en la cooperación. El disertante
hizo énfasis en la modalidad de trabajo, la forma en que desarrollan la integración
cooperativa, sus índices (puestos de trabajo, volumen de ventas, distribución de los
ingresos,...) entre otros aspectos.
A la actividad, además de las cooperativas de IFICOTRA, asistieron cooperativas de
trabajo que no estaban asociadas, así como estudiantes y docentes. Asistieron un total
de más de 40 personas, que para un día de semana por la mañana es un número más
que significativo.
La charla no sólo sirvió para visibilizar a la federación en Córdoba, sino que también
tuvo repercusiones al interior de la federación en término del modelo de cooperativa
que propone Mondragón y el que se propone/se construye desde la federación de
córdoba.
Ver anexo punto 1.5.3. del apartado „Difusión de actividades‟ para visualizar la gráfica
de difusión. La actividad fue difundida posteriormente en el Diario Comercio y Justicia,
cooperativa asociada a IFICOTRA: ver anexo 6.1.IFICOTRA en los medios.
Consideramos que el cumplimiento con lo programado fue alto.
56
4.Acercamiento Universidad – Cooperativas
Por iniciativa de la Cátedra de Planificación y Evaluación de Proyectos en
Comunicación Social, de la Escuela de Ciencias de la Información (ECI) de la UNC, se
llevaron adelantes dos encuentros en los que las cooperativas fueron a la universidad, y
donde la universidad fue a las cooperativas.
La Cátedra de Planificación y Evaluación de Proyectos en Comunicación Social llevó
adelante durante el 2009 y 2010 trabajos de diagnóstico comunicacional en algunas de
las cooperativas asociadas a IFICOTRA a cargo de lxs estudiantes que cursaron la
materia. Como ayudantes alumna de la cátedra y participantes en IFICOTRA Romina
Cravero y Melisa Villarroel coordinaron las fechas y lugares de los dos encuentros
generales realizados entre estudiantes y lxs cooperativistas de las organizaciones
abordadas. Asimismo participaron de dichos encuentros intentando reforzar los lazos
universidad-cooperativas como instancias de compartir experiencias y aprendizajes.
El primer encuentro fue en la ECI, donde lxs cooperativistas contaron sus
experiencias a lxs estudiantes, y ellxs les formularon preguntas. Si bien estaba
confirmada la presencia de asociadxs de diversas cooperativas, solo asistieron 2 socixs,
de la cooperativa Luci Vid y de Comercio y Justicia.
La segunda reunión fue en la Casa de la Cooperación, donde fueron lxs
estudiantes a presentar sus trabajos de diagnóstico y planificación comunicacional
junto con lxs cooperativistas. Cada grupo de estudiantes y referente/s de la cooperativa
con la cual trabajaron comentaron al resto de lxs presentes como había sido su
experiencia de labor conjunta, y luego lxs estudiantes expusieron su trabajo.
La actividad despertó mucho interés por parte de lxs asociadxs en conocer las
experiencias llevadas adelante en las otras cooperativas. Todxs lxs cooperativistas
manifestaron satisfacción y agradecimiento por el trabajo realizado. Esta actividad
avanzó sobre un temor recurrente en las cooperativas de IFICOTRA: que la
Universidad se acerca, recoge la información que necesita y nunca vuelve; se
potenciaron así próximos vínculos entre Universidad – Economía Solidaria.
Consideramos que el cumplimiento con lo programado fue alto.
5. Charla a cargo del Prof. Pastore de la Universidad Nacional de Quilmes
El 6 de diciembre IFICOTRA organizó en la sala Regino Maders de la Legislatura
Provincial una charla a cargo de Rodolfo Pastore, profesor del diploma de la
57
Universidad de Quilmes de „Operadores Socioeducativos en Economía Social y
Solidaria‟. (Ver anexo punto 1.5.4. del apartado „Difusión de actividades‟)
La charla consistió en abordar en un primer momento problemáticas comunes que
enfrentan las cooperativas de trabajo como integrante de la economía social.
En un segundo momento, Pastore presentó el Diplomada universitario de
„Operadores Socioeducativos en Economía Social y Solidaria‟, a partir de la cual se
gestionó la posibilidad de realizar el diploma en Córdoba articulando con la federación.
A la actividad asistieron unas 60 personas, entre asociadxs de IFICOTRA, otras
cooperativas, y público en general.
La actividad cumplió sus objetivos en cuanto a visibilidad, al mismo tiempo, estrechó
los lazos entre lxs trabajadores autogestionarixs y la Universidad.
La actividad fue difundida posteriormente en el Diario Comercio y Justicia,
cooperativa asociada a IFICOTRA.
Nuestro aporte fue registrar fílmica y fotográficamente el evento.
III.e. Revista Trabajo Compartido
La revista Trabajo Compartido fue una publicación virtual de distribución vía correo
electrónico que comenzó en el 2004, con alteraciones en su periodicidad. El objetivo de
la revista la comunicación y difusión interna y con algunas instituciones del
cooperativismo conocidas. La revista era concebida como un “Newsletter informativo”
en tanto revista de divulgación mensual con temas de reflexión sobre lo referente a
cooperativas de trabajo. La propulsora y encargada de la publicación dejó IFICOTRA en
el 2008, y con su retirada perdió continuidad la publicación. La coordinadora del
Proyecto Una Argentina Solidaria, que ingresó a trabajar en la federación en ese mismo
año retomó el proyecto de la revista, por lo cual comenzamos a trabajarla junto a ella al
principio.
A finales del 2008 propusimos un cambio en su edición gráfica, que hasta el
momento había sido editada en un documento de Word, y se imprimió y distribuyó
entre las cooperativas asociadas. Se adoptó el formato de boletín y se difundió también
vía correo electrónico en formato PDF, con el objetivo de acompañar visualmente el
contenido que se publicaba. Durante el 2009 se realizaron algunas publicaciones pero
todo recayó en el equipo de colaboradores, sin participación por parte de lxs
58
cooperativistas. Por lo tanto, se buscó que en el 2010 adquirieran mayor protagonismo
lxs asociadxs.
Se programó en un primer momento un cambio en el perfil de la publicación Trabajo
Compartido. Se discutió en dos ocasiones cómo llevar adelante el cambio en el equipo
de trabajo compuesto por miembros de las cooperativas Puerto Deseado, Comercio y
Justicia, Sol de Yofre, El Abasto, Saber Cooperar, el administrador, y nosotras.
Nosotras presentamos una propuesta en mayo que luego de ser discutida al interior del
equipo de trabajo quedo en los siguientes términos (sin cambios sustanciales en
relación a lo que les proponíamos):
 Que la revista Trabajo Compartido pase a ser una herramienta de comunicación
externa para I.Fi.Co.Tra. (para comunicación interna teníamos los Boletines
internos).
 Que se complemente con los otros productos de comunicación para la
visibilidad de la federación.
 Que sirva para la circulación de las reflexiones que se van generando desde los
sucesivos encuentros y eventos cooperativistas y de economía social.
 Haciendo énfasis en lo importante de la reflexión, la publicación se correría de
lo meramente noticioso, buscando generar contenidos que representen la voz
del cooperativismo de trabajo, tendiendo a consolidar a la Federación como un
voz legítima, un referente, del Sector en el espacio público
 La revista “Trabajo Compartido” se propone como un espacio donde I.Fi.Co.Tra
plasme el saber que produce desde la práctica (superando la inmediatez y
urgencia de la acción) para dar lugar a la reflexión teórica.
La propuesta apuntaba a desarrollar una revista sostenible en el tiempo y que sirva
para visibilizar a las cooperativas. En ese momento se decidió priorizar los productos
comunicacionales sobre los que estábamos trabajando, y comenzar a trabajar sobre ella
en el segundo semestre.
Sin embargo, resultó ser demasiado ambiciosa para nuestra capacidad de acción, en
el marco de que estábamos desarrollando todas las otras actividades. Por lo tanto, se reelaboró la propuesta, consistiendo en una publicación en la que lxs cooperativistas
pudieran plasmar las discusiones llevadas adelante durante el 2010, con circulación
entre las cooperativas asociadas, y organizaciones/personas del sector allegadas.
La revista se editó en diciembre (ver anexo punto 5.4. Trabajo Compartido), y
escribieron 4 asociadxs de las cooperativas Puerto Deseado, El Abasto y Luci-Vid. Se
imprimieron 100 copias en formato A3 (que doblada al medio son 4 carillas de a4) que
se distribuyeron entre las cooperativas. Además, se envió en formato PDF a la base de
datos de 107 asociadxs de las cooperativas de base, a las 56 federaciones y a los 550
mails de cooperativas de trabajo.
De este modo, la revista adquirió la función de cierre del año.
Consideramos que el cumplimiento con lo programado fue medio debido a
que no logramos que más asociadxs tomaran la iniciativa de hacerse cargo
de la publicación por lo menos en su coordinación. Por lo tanto, no
podemos asegurar su continuidad.
III.f. Ciclo de cine debate
Los ciclos de Cine Debate son una actividad que comenzó a finales del 2008, cuando
IFICOTRA decidió 'salir a la calle' luego de años de nula actividad. Fue un espacio que
acercó a lxs cooperativistas y que vehiculizó discusiones, que en algunos casos no
lograban canalizarse en otros espacios de reunión/encuentro. Sin embargo,
consideramos que cumplió con su cometido. Fue por ello que se llevó adelante un único
59
ciclo de cine debate, que coincidió con el momento en que se estaban presentando las
acciones a emprender durante el 2010, en términos de posicionamiento y visibilidad de
la federación en el Sector, y el espacio público.
El Ciclo de Cine Debate se realizó en la Escuela Superior de Comercio Manuel
Belgrano coorganizado con la Tecnicatura Superior en Administración Cooperativa y
Mutual. El espacio promovió un análisis del cooperativismo de trabajo actual desde una
perspectiva histórica, recordando el trabajo de uno de sus promotores en Córdoba, el
Dr. Constancio Beltramo, fundador de Ificotra. Se elaboró un material de
acompañamiento de la reflexión que quedó a disposición de lxs cooperativistas. (Ver
anexo punto 5.5.). Se proyectó el corto de Fe.Co.Tra.Un. FV, la Federación de
Cooperativas de Trabajo Unidas de Florencio Varela, Bs. As.
Consideramos que llegaron a cumplir su cometido (disparar las discusiones y generar
encuentro entre cooperativistas) pasando a tener mayor prioridad otras cuestiones,
como fue, la necesidad de ellxs mismos tener sus productos comunicacionales donde
plasmar sus interpretaciones del mundo y difundir sus experiencias.
IV. Retroalimentación
- Evaluación a mitad del proceso: En la reunión-asamblea de agosto se realizó una
evaluación de lo realizado hasta el momento y en vistas a considerar las acciones a
emprender, ya que pondríamos a consideración el cronograma de las mismas.
Preparamos unas encuestas donde cada cooperativista podía calificar su grado de
conformidad/satisfacción con las actividades realizadas y donde además se podía
conocer el grado de conocimiento/desconocimiento -y por lo tanto de participaciónque poseían respecto a ellas.
Para ver la encuesta y los datos agregados de las respuestas de lxs asociadxs, ver en el
anexo punto 4.2.1. y punto 4.2.2. respectivamente.
Pudimos constatar que la mitad de lxs presentes prácticamente desconocía la
mayoría de las actividades que se habían realizado, en general por no haber podido
participar de ellas más que por no haberse enterado fehacientemente de la posibilidad
de hacerlo.
De los resultados de estas encuestas podemos decir que el 48,3% de los presentes
desconocía los talleres y espacios de discusión y decisión que habíamos impulsado,
mientras que el 36,19% estaba conforme con ellos. Un 12% mostró no poder valorar el
ítem por indecisión y un 7,6% que no le gustaba.
A un 46 % le gustaban los espacios de discusión y decisión (reunión ampliada, corto
documental, página web), el 6 % desconocía de estos espacios, y un 20 % no estaba
conforme.
En relación a los talleres de comunicación y cultura cooperativa el 46,6 % manifestó
su conformidad, y otro 46,6 % dijo desconocer.
Respecto al material que elaborábamos para los espacios de discusión y decisión un
26,66% expresó conformidad, un 13,33% dijo no haberle gustado, un 26,66 %
imposibilidad de definir su percepción y un 33 % desconocía el material en cuestión.
El 46,6 % dijo gustarle el material elaborado para los talleres, y otro 46,66% expresó
desconocimiento. El 6,6% restante eligió que no podía decidirse.
En cuanto a la difusión e invitación a los espacios de discusión y talleres el 53,3 %
expresó conformidad. El 13,33% mostró no tener una opinión clara al respecto, 6,66%
no le gustó, y un 26,66% desconocer del espacio.
En relación a la Difusión de las decisiones que se toman, un 20 % mostró
conformidad, un 20% indecisión, un 13 % disconformidad y un 46,66%
desconocimiento.
Respecto al Cronograma de los próximos talleres, un 13,33% indicó que le gustaba,
un 6,6 % indicó indecisión y un 80% desconocimiento.
60
En cuanto a Visibilidad y Relaciones Institucionales, el 48,6 % mostró conformidad,
un 34 % desconocimiento, un 6 % disconformidad, y un 10 % indecisión.
En relación a la Carpeta Institucional, el 66 % indicó que le gustaba, el 6,66% indico
indecisión y un 26,6 % dijo desconocerla.
Con respecto a la Nueva imagen institucional, un 80% indico conformidad y el 20%
restante desconocimiento, y con la Pagina Web un 40% dijo estar conforme, 53,3%
expresó desconocerla, y un 6,6% no poder decidirse al respecto.
En relación al material editado para el corto un 40% indicó que le gustaba y un 46,6
% que no lo conocía, un 13,33 % indecisión.
En cuanto a la Jornada de la CNCT, el 60 % optó por “me gusta”, el 26,6% por “no
sabe” y el 13,33 % por “no se puede decidir”.
Sobre la Conferencia de Mikel Lezamiz, el 46,6% indicó estar conforme, un 20 %
indecisión, un 6,6% disconformidad, y un 26,6% desconocer.
Sobre El Ciclo de Cine en Homenaje al Dr. Constancio Beltramo, un 40% valoró
positivamente, un 6,66 % mostró indecisión y 53,33% desconocimiento.
Sobre la Difusión de los eventos organizados por IFICOTRA, el 26,6 % expresó
conformidad, u 20% indecisión y otro tanto disconformidad. El 33,3% restante dijo
desconocer.
La Participación en nuevos espacios: CNCT, mesa de trabajo y dialogo social, marcha
del Día de la Memoria, jornadas académicas, fue valorada por el 66,6 % como positiva,
por un 6% como negativa, un 6 % indicó indecisión, y un 20 % desconocimiento.
En relación al Acercamiento a nuevas cooperativas un 20 % indicó estar conforme,
un 13% indecisión para valorar ese aspecto, un 26,6 % indicó disconformidad, y un 40
% desconocimiento.
En cuanto a la Organización en General un 38 % indicó que le gustaba, un 34 % que
desconocía, un 13,3% que no le gustaba y un 13,33% indecisión.
En relación a las Acciones emprendidas por el Consejo de Administración un 40 % se
mostró conforme, un 20% indicó indecisión a la hora de evaluar este ítem y un 40 %
dijo desconocer. En relación a las Acciones emprendidas por el Equipo de
Comunicación un 60 % indicó estar de acuerdo, y un 40 % desconocer.
Con respecto a la Participación de lxs asociadxs en los espacios de discusión y
decisión un 40 % mostró disconformidad, un 13,3 % indicó conformidad, un 20 % no
poder valorar por indecisión y n 26 % desconocer. En cuanto a la Participación en los
espacios de formación, un 13,3 % indicó que le gustaba, un 20 % indecisión, un 26,6 %
que no le gustaba, y el 40 % que desconocía.
Al momento de comparar la Evolución de IFICOTRA hoy con respecto a hace un año,
el 66,6 % indicó conformidad, un 6,6 % no poder evaluar este ítem por indecisión, y un
20,6 % expresó desconocer. (Ver gráficos en Anexo
En esa reunión-asamblea, no se llegó a revisar de forma conjunta la totalidad de la
información vertida en las encuestas que se habían completado, porque al momento de
estarse revisando la discusión derivo en el eje de la participación. Se llevó adelante una
profunda discusión sobre lo que cada unx aportaba a la federación como agente de
transformación, reconociéndose las carencias, reproches y aportes; en una instancia de
sinceramiento que era necesaria.
Esta reunión marco un quiebre en el trabajo del año. Quienes conforman el Consejo
de Administración debieron juntarse reiteradas veces para poder conversar sobre lo
sucedido a fin de que roces personales no interfirieran en el trabajo de la federación. A
esas reuniones no pudimos participar, y el trabajo quedó parado durante dos semanas
aproximadamente, hasta que nos reunimos y analizamos conjuntamente la información
de las encuestas que se encontraba en datos agregados
Círculos de evaluación internos: este es un espacio que llevamos adelante las
comunicadoras - planificadoras que tenía como eje la revisión de las prácticas como
mecanismo de aprendizaje. Con ello, buscábamos leer lo actuado a partir de los
objetivos que nos habíamos propuesto. Para ello, discriminábamos el grado en el que se
habían alcanzado los objetivos en función de los siguientes tópicos: asociadxs de cuales
61
cooperativas asistieron, distribución de la toma de la palabra, si surgieron nuevas
propuestas para continuar trabajando, consensos y disensos.
A partir de ello, re-elaborábamos nuestras propuestas. Esta etapa la
complementábamos con nuevas lecturas en relación a los temas trabajados para una
actividad determinada a fines de poder enriquecer nuestras herramientas.
Evaluaciones del equipo de trabajo: concluida cada actividad que se realizaba, en
la siguiente reunión del equipo de trabajo se llevaba adelante una evaluación de la
actividad que consistía en la puesta en común de los que cada unx valoraba
positivamente y negativamente de cómo se había desarrollado la actividad, en función
de los objetivos previstos. Ello nos permitía un momento de reflexión colectiva sobre la
propia acción que direccionaba las siguientes actividades. Estos espacios son los que
nos llevaron a modificar – sobre la misma marcha – cronogramas de actividades,
contenidos, objetivos, idear nuevas actividades así como desechar otras.
3)
Actores que contribuyeron al proyecto. Detallando tipo de actor
(individuos, agrupaciones, ONGs., instituciones de gobierno) y
contribución realizada (asistencia financiera, económica o técnica,
equipamiento, etc.).
Actores de la UNC que contribuyeron al proyecto:
-Cátedra de Planificación y Evaluación de Proyectos de Comunicación
Social de la Licenciatura en Comunicación Social de la Escuela de Ciencias de la
Información (ECI), UNC. Nos aportaron asesoramiento técnico-comunicacional y
material bibliográfico durante todo el proceso llevado adelante en el 2010. Así mismo la
cátedra, desde el Programa de Extensión de Cátedras de la ECI, llevó adelante un
proceso de diagnóstico en las cooperativas de base a cargo de lxs estudiantes que
cursaron la materia, el cual aportó a un mayor conocimiento de la realidad específica de
cada una. Además se coordinaron encuentros entre las cooperativas y la cátedra que
contribuyeron al encuentro entre las cooperativas y a avanzar en el vínculo entre
Universidad y Economía Solidaria. Así mismo se elaboraron en la cátedra las
memorias de las siete cooperativas en las cuales trabajaron estudiantes que fueron
colgadas a la página web de la federación.
-Programa Solidaridad Estudiantil (PSE) dependiente de la Secretaria de
Extensión Universitaria y la Secretaria de Asuntos Estudiantiles. Trabajamos en
conjunto con el Proyecto de Alfabetización Informática del PSE para realizar los
talleres de informática con las cooperativas. Desde el PSE se nos brindó
acompañamiento durante todo el proceso con material didáctico y asesoramiento para
llevar adelante los talleres. En marzo del 2010 participamos en los espacios de
formación denominados „círculos de estudios‟ que se organizaron desde el Programa,
teniendo como resultado el compartir y aprender junto con otrxs extensionistas
experiencias y conceptos en educación popular, comunicación popular, rol del/a
coordinador/a, sistematización, y movimientos sociales. Estos círculos a su vez nos
permitieron evaluar nuestras actividades en IFICOTRA y nuestro lugar como
planificadoras/comunicadoras/educadoras y extensionistas universitarias a través del
intercambio con lxs extensionistas de lxs distintos proyectos del Programa, que
trabajan con cuestiones como los derechos humanos, derechos de la niñez, educación,
arte, medio ambiente, alfabetización para adultxs, alfabetización digital, entre otras.
-Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano. Gracias a la gestión realizada
62
por el PSE, desde el colegio Manuel Belgrano se nos brindó la posibilidad de realizar los
primeros talleres de alfabetización informática en sus gabinetes, hasta que tuvimos listo
el gabinete itinerante que nos posibilitó trabajar en las sedes de las cooperativas.
-LIADE (Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo) de la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales de la UNC, a través de su programa de recuperación de
material informático en desuso, contribuyó con la donación de 5 computadoras
„recuperadas‟ que pasaron a conformar el gabinete de informática de la federación, con
el que desarrollamos los talleres de alfabetización informática.
- Cátedra de Economía Social, Facultad de Ciencias Económicas, UNC. Se nos
brindó asesoramiento y material bibliográfico.
- Cátedra de Realización Audiovisual III, Dpto de Cine y Televisión, Escuela de
Artes, FFyH, UNC. Se nos brindó asesoramiento y material bibliográfico y fílmico.
La federación y las cooperativas participantes aportaron:
- IFICOTRA: aportó asistencia económica para financiar parte de las actividades
planificadas. Aportó sus instalaciones: la oficina céntrica como lugar de reunión del
„equipo de trabajo‟ (aunque pequeña para realizar otras actividades), teléfono e
impresiones. Del mismo modo, el Lic. Rodrigo Mateo, adscripto de la Cátedra de
Economía Social, que cumple tareas de coordinación ejecutiva y administración en
IFICOTRA, resultó persona clave para el funcionamiento de la federación y el
desarrollo de todas las actividades.
-Casa de la Cooperación (sede de las cooperativas Puerto Deseado, Multiserv y
Saber Cooperar) colaboraron poniendo a nuestra disposición, sin ningún tipo de
condicionamiento, el espacio físico (una sala de reunión, un patio techado y cerrado
para reuniones, y un patio al aire libre) y sus equipos (computadoras, televisor), como
también la cocina (imprescindible para los refrigerios) donde se realizaron todas las
reuniones- asambleas mensuales, encuentro de discusión, y algunos de los talleres.
-Cooperativas Sol de Yofre, El Abasto y Secoen, colaboraron con las
instalaciones de su sede para realizar los talleres gestión en alfabetización informática y
comunicación interna y externa, y los talleres de cultura cooperativa.
-Cooperativas Luci Vid, Sol de Yofre y Cor Cor, abrieron las puertas de sus sedes
para realizar registros fílmicos de sus cooperativas y entrevistas con asociadxs.
Otras organizaciones del Tercer Sector:
- H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio)
aportó alquilándonos el proyector de video a un precio más que accesible. Un recurso
muy importante para el desarrollo de la mayoría de las actividades llevadas a cabo
durante este año.
- Mutual MAS (Asociación Mutual de Empleados y Funcionarios del Ministerio de
Acción Social) colaboró prestando las instalaciones, sin costo, y equipamiento
audiovisual, a tarifas accesibles, para la realización del encuentro de la CNCT,
presentación de la página web de la Federación y la charla de Mikel Lezamis de la
Cooperativa Corporación Mondragón.
Individuxs:
- Melisa Villarroel. Trabajó a la par de las becarias. Entre las tres llevamos adelantes
todas las actividades que nos competían, que se desarrollaron en este 2010 desde
63
IFICOTRA.
- Pablo Calderón. Trabajó a la par de las becarias y Melisa Villarroel en los talleres de
Alfabetización Informática.
- Facundo Benegas. Nos acompañó en los talleres de gestión aportando sus
conocimientos específicos (de la Lic. en Administración de la Facultad de Ciencias
Económicas, UNC)
- Celeste de Dios. Registró y editó el material audiovisual, ocupando el rol de
dirección en el cortometraje que llevamos acabo de la federación. Aportó, además, sus
equipos personales para el desarrollo de la actividad.
- Alejandro Páez. Registró cuando Celeste de Dios no se encontraba disponible, y
colaboró en la edición. Aportó, además, sus equipos personales para el desarrollo de la
actividad.
- Yeri Racig Manuel. Se ocupó del sonido durante las filmaciones llevadas adelante
en los eventos y visitas a las cooperativas. Aportó, también sus equipos personales para
el desarrollo de la actividad.
- Noelia Avilés. Colaboró en la edición del material fílmico. Aportó, además, sus
equipos personales para el desarrollo de la actividad.
- Alicia Durán. Lic. en Cooperativismo y Mutuales, asesora de Cooperativas y
Mutuales, colaboró en la organización del primer taller de Cultura Cooperativa.
-Samanta Levet, colaboró asesorándonos para el armado de un modelo de página
web de la federación.
-Lisandro Levstein, María Eugenia Acevedo, Facundo Arturo Benegas,
Julián Fanzini, Miriam Ofelia Flores colaboraron en el proceso de armado del
proyecto y asesorándonos en los aspectos de gestión.
4)
Descripción de los resultados obtenidos.
Por las características del presente proyecto extensionista los resultados son de
carácter cualitativo antes que cuantitativo. Del mismo modo, consideramos que la
transformación que se vive en las organizaciones que conforman IFICOTRA no ha
terminado de desplegar todo su impacto, por lo que se espera que a futuro nos
encontremos con nuevos resultados.
Podemos identificar los siguientes resultados a lo largo del proceso llevado adelante
durante el plan de trabajo 2010:
- Cooperativas de la federación incorporaron técnicas de gestión en comunicación
interna y externa en instancias de taller donde colectivamente se elaboró el material de
comunicación institucional de la federación. Con dos cooperativas trabajamos además
su propio material institucional. Preparar el material de comunicación institucional nos
permitió re-pensar la comunicación interna, orientar y definir públicos para
comunicación externa, definir mensajes de comunicación externa, repensar el lugar que
se ocupa (comunicacionalmente, en el mercado y en la sociedad) como empresas de la
economía solidaria.
Como resultado en términos de producciones, se elaboró colectivamente entre todas
las cooperativas la Carpeta Institucional de IFICOTRA y las carpetas institucionales
de Cor Cor y Sol de Yofre, que también fueron producciones colectivas donde lxs socios
de ambas cooperativas participaron en la elaboración de la propia carpeta y la de la otra
cooperativa. Del mismo modo se procedió para la elaboración del contenido, estilodiseño, y esquema de organización de la información del sitio web de la federación.
Estas producciones colectivas posibilitaron aunar los lazos entre las cooperativas.
A su vez, sirvió como proceso de introspección al interior de las propias cooperativas.
Sol de Yofre, cooperativa conformada por mujeres que se organizaron tras la debacle
del 2001, definió su identidad externa ligada a la perspectiva de género. Por otro lado,
Cor-Cor, cooperativa de recicladores de residuos urbanos, definió su identidad externa
64
ligada a la inclusión social y la perspectiva ambiental. La identidad externa de
IFICOTRA quedó definida en clave de red de organizaciones de la economía solidaria
como espacio de economía alternativa a la capitalista.
Estas actividades fueron centrales para dar la discusión al interior de la
organización sobre los objetivos, perspectivas a largo plazo, carencias y horizonte
político de la federación. De esta forma, lxs cooperativistas ponían en juego sus
percepciones, que en la misma tarea se iban transformando colectivamente, sin
posibilidad de que ningunx pudiera imponer desde arriba una única definición.
Aparece aquí un resultado que trasciende a la adquisición de competencias de
comunicación institucional o la elaboración de una material de comunicación externa; y
esto hace al nudo de la problemática subyacente en IFICOTRA: que lxs cooperativistas
han hecho más consciente el hecho de que son agentes que disputan en las luchas
simbólicas por la definición legítima de la economía desde prácticas alternativas a la
dominante. La producción de estos materiales, al requerir que se expliciten los marcos
de referencias, y las percepciones sobre la realidad/economía social, desde donde lxs
cooperativistas asumen la construcción de sus cooperativas, la federación, y la
Economía Solidaria, permitió que se establezcan ciertos consensos acerca de cómo
encarar esta tarea, que es el proceso de decodificación crítica del código dominante, y
la construcción del propio código.
- Asociadxs de las cooperativas se familiarizaron con el lenguaje y herramientas
informáticas posibilitando una mejora en la gestión de sus emprendimientos, una
disminución de la brecha informática, y mayor facilidad para que la comunicación se
desarrolle a través de medios de conectividad virtuales.
Además, se conformó el gabinete itinerante de la federación que cuenta con 5
computadoras. Las PC fueron donadas por el LIADE (Fac. Cs. Exactas y Naturales,
UNC), instituto que cuenta con un programa de recuperación de material informático.
El acceso a las nuevas tecnologías de la comunicación e información (NTIC‟s) es un
puente clave de nuestra era para la democratización de la circulación de la información
y la toma de la palabra. Esto se observa en que 53 asociados hoy reciben la información
vía correo y acceden a la página de IFICOTRA en forma regular
Si bien el avance es más que significativo, de más está decir que no está acabada la
tarea. La conectividad entre las cooperativas asociadas ha mejorado cualitativa y
cuantitativamente, pero dista de ser una conectividad que implique a todxs lxs
asociadxs a las cooperativas de base, ya que la falta de acceso cotidiano de la mayoría de
ellxs a computadoras con internet es un impedimento más que notorio.
Como resultados concretos podemos mencionar que todxs lxs tallerendxs se
familiarizaron con el sistema operativo de Windows y se familiarizaron con las
herramientas ofimáticas: todxs adquirieron competencias en el uso del procesador de
textos (Word), algunxs en las planillas de cálculos (Excel), y 2 en programas de diseño
básicos (Powerpoint y Paint). Además, se familiarizaron con la herramienta de internet:
aprendieron a utilizar y abrieron cuentas de correo electrónico. La Cooperativa Sol de
Yofre logró crear un blog para publicitar sus productos y difundir las actividades de su
cooperativa. También, dos changarines de la Cooperativa El Abasto escribieron notas
periodísticas que luego fueron publicadas en la Revista Trabajo Compartido,
publicación de la federación.
- Podemos afirmar que existe una revalorización del ser cooperativistas, en
términos de una elección, de un modo de vida distinto al que propone el sistema
económico dominante. Ello lo consideramos un resultado de que cada actividad que se
realizó fuese una actividad que nos sitúe en el mundo. Con ello apuntábamos a que
cada ejercicio que tuviese por objetivo incorporar herramientas comunicacionales de
gestión y visibilidad fuese atravesado por el contexto particular que caracteriza a estas
experiencias económicas: ser parte del sector de la economía solidaria. Con ello se
logró:
65
* que se reconocieran las diferencias especificas de ellxs como
productores/trabajadores en el marco de una economía capitalista pero con un modo
de organización y producción cooperativo;
* que se hicieran conscientes las modalidades de trabajo al interior de las
cooperativas;
* que se evidenciaran las diferencias entre el discurso y la práctica;
* que se reconocieran las fortalezas y las debilidades que les aquejan;
De este modo, se logró tener una visión más amplia y clarificada sobre nuestrx lugar
en el mundo, que permitió/permite optar por cursos de acción adecuados. Ello
posibilitó que se reconocieran competencias que antes no se veían, así como fortalecer
la identidad como grupo de empresas sociales.
- La revalorización del cooperativismo como opción, como modo de vida, derivó en la
puesta en común y evaluación de la necesidades de las cooperativas de trabajo, como
espacio particular dentro de la economía y de la economía solidaria. Aquí, nos
referimos a que la puesta en discurso de las propias experiencias, y el encuentro con
otras experiencias en instancias de comunicación no mediada y no dirigida,
posibilitaron poner en juego las percepciones de lxs cooperativistas. Tal como lo
planteamos en nuestro marco teórico, las percepciones son el marco de referencia sobre
el mundo y orientan las acciones. De ello podemos identificar los siguientes resultados:
un aumento más que significativo en la cantidad de acciones colectivas emprendidas,
todas ellas impensables cuando durante el 2009, elaborábamos el plan de trabajo para
el 201039; un cambio subjetivo en la percepción de lxs cooperativistas al revalorizarse
como agentes de acción y de cambio; el fortalecimiento de la percepción de lxs
cooperativistas como grupo, lo cual implica consolidar un identidad como sector del
cooperativismo de trabajo.
Al mismo tiempo, cada cooperativa en particular cuenta con un panorama más claro
de su lugar en el campo gracias a que se potenció el conocimiento y reconocimiento
mutuo entre cooperativistas: comienzo de un vínculo, reconocer problemáticas
comunes, socializar dificultades, encontrar saberes prácticos de la propia experiencia
para compartir y adquirir, apertura al diálogo, acercamiento, conocimiento de que
existen problemáticas y dificultades comunes. Esto generó una tendencia a abandonar
el aislamiento, pues la fragmentación es una característica intrínseca de este sector
del campo de la economía solidaria40. Prueba de ello es, que la Cooperativas Sol de
Yofre ha sido contratada por la federación para que realice el servicio de catering de
todos los eventos; las cooperativas Puerto Deseado, Cor-Cor, Sol de Yofre se juntaron a
preparar los formularios para acceder ayuda económica del área de Trabajo
Autogestionario del Ministerio de Trabajo para asociadxs que no llegasen con sus
ingresos a cubrir el mínimo, vital y móvil (ayuda a la cual pudieron acceder las tres); se
organizaron eventos para difundir y debatir la ES ligada al cooperativismo de trabajo
Aquí nos queremos referir no sólo a las programadas sino a todas las acciones que surgieron
del mismo poner en común como: charla de Mikel Lezamin, charla del Prof. Pastore e
intensión de organizar el Diplomado Universitario en operador socioeducativo de la
Economía Solidaria, participación en espacios de poder como la Mesa de Dialogo Social de la
Municipalidad o el mismo Consejo Asesor Cooperativo de la provincia, la elaboración de
proyectos conjuntos como los que fueron para acceder a financiamiento de IFICOTRA
(CONAMI y Proyecto de Fortalecimiento Institucional de Federaciones de INAES) como así
también destinado a las cooperativas pero realizado colectivamente: proyectos preparados
para el acceso a las líneas de ayuda económica del Área de Trabajo Autogestionado del
Ministerio de Trabajo de Nación.
40 Para ejemplificar el aislamiento entre las experiencias no existe mucho material elaborado.
Sin embargo, tomaremos como dato relevante que según censo de 2006/2007 el 72,8% de
las cooperativas no se encontraba integrada a alguna federación. Las Cooperativas y
mutuales en la República Argentina: rempadronamiento Nacional y censo económico
sectorial de cooperativas y mutuales. Coordinado por Carmen Báez, dirigido por Guillermo
Martini. 2da ed. – Buenos Aires. Inst. Nacional de Asociativismo y Economía Social –
INAES, 2008.
39
66
buscando acercarse a nuevas cooperativas (ver: inciso e-2 de las Actividades,
III.b.Eventos de difusión y discusión sobre la cuestión cooperativa ) las cooperativas
Puerto Deseado y Multiserv comenzaron a hacer compras por mayor de alimentos de la
canasta básica para armar bolsones económicos para lxs asociadxs; Comercio y Justicia
comenzó a publicar noticias sobre IFICOTRA y las cooperativas de la federación, por
sólo mencionar algunos de los nuevos lazos de la Red.
– Se logró afianzar una modalidad de trabajo estable dentro de la federación. Luego
de probar con el trabajo en comisiones que no se logró sostener, se decidió unificar a un
único equipo de trabajo. La modalidad que nos dimos consiste en una reuniónasamblea mensual donde se toman las decisiones que hacen a la orientación de las
actividades de la federación. Esa reunión, se complementa con las reuniones semanales
del „equipo‟, donde nos juntamos el consejo de administración, las comunicadoras,
administrativo, y lxs asociadxs que deseen participar. Es importante aclarar que es un
espacio de trabajo abierto a todxs quienes quieran participar, indistintamente de si
tienen cargos el consejo de administración en sus cooperativas o en el de la federación.
La constitución de este grupo de trabajo le da mayor dinamismo, agilidad, y potencia
los logros mencionados en el punto anterior: es decir, los vuelve operativos.
- Los flujos de comunicación entre las cooperativa asociadas circulan más
ágilmente, son multidireccionales y trascienden lo meramente informático apuntando
también a potenciar las acciones y reafirmar los vínculos y sentidos que lxs definen
como grupo. Ello se debe a que los espacios de toma de decisiones, producción y
formación son abiertos a todxs lxs asociadxs, lograndose que la distribución de la toma
de la palabra sea lo más equitativa y democrática posible. A su vez, luego de las
reuniones-asambleas mensuales las comunicadoras envíamos vía correo electrónico el
boletín interno con las novedades y el resumen de lo discutido. Eso se realiza con la
lista de correos visible con el objetivo de que el boletín sea ampliado o corregido,
habiendo tenido muy buenos resultados ya que lxs cooperativistas han adoptado esta
modalidad de comunicación. Previo a ello, hicimos el trabajo de recopilar los mails de
todxs lxs asociadxs que contaran con cuentas de correo a fin de facilitar la distribución
de la información sobre la federación al interior de las cooperativas.
- A su vez, la comunicación entre las cooperativas mejoró gracias a que se
establecieron referentes de cada cooperativa cuyo rol es el de “promotor de la
comunicación”, encargándose de transmitir la información al resto de los asociadxs de
su cooperativa, para que vuelva con lo discutido, evaluado y decidido por lxs asociadxs.
Eso se volvió necesario dado que en la mayoría de las actividades no podían asistir la
totalidad de lxs miembrxs de las cooperativas, más en aquellas cooperativas en las que
la cantidad de asociados supera lxs 20 integrantes. Así mismo la incorporación a la
base de correos electrónicos de un mayor número de cooperativistas permitió superar
las dificultades derivadas del alto grado de dispersión organizativa.
- IFICOTRA adquirió mayor visibilidad dentro del ESG. Para ello se elaboró un
mapa de medios para difundir las actividades abiertas a todo el público de la
federación. Hoy contamos con el contacto de 570 cooperativas de trabajo de la
provincia de córdoba, y 119 federaciones de nuestro país. Además IFICOTRA ha sido
incorporada a los contactos de la Radio Nacional como fuente de consulta sobre
cooperativismo, habiendo ya tenido entrevistas al aire. Del mismo modo, el Diario
Comercio y Justicia (empresa recuperada asociada a IFICOTRA) publicó los eventos
realizados por la federación. Colsecor, medio cooperativo de la provincia de Córdoba ha
publicado notas sobre IFICOTRA y las cooperativas que la conforman. Así como
INCIDE (Instituto para la Cultura, la Innovación y el Desarrollo) se acercó a la
federación interesada en que las cooperativas se incorporaran en la cadena de valor de
Arcor como parte de su política de Responsabilidad Social Empresaria, lo que genera
grandes oportunidades comerciales. Para este año, se prevé organizar visitas a las
67
cooperativas del interior de la provincia (para lo cual IFICOTRA elaboró un proyecto
que obtuvo financiamiento de INAES) buscando que la federación crezca en número de
cooperativa asociadas, entiéndase que es un crecimiento en la capacidad de acciones a
emprender. Para este objetivo contar con esta información de contacto es
imprescindible.
- Todo el trabajo que llevamos adelante durante el último año nos habilita un
panorama más claro de cuáles son las necesidades e inquietudes de las cooperativas
de base, cuales son las problemáticas comunes, cuales las específicas, cuales las
estructurales del sector. Ello nos permitirá que durante este 2011 las acciones que
emprendamos sean aún más pertinentes y oportunas en función de la realidad que
buscamos transformar.
5)
Grado de impacto del proyecto. Comparación del estado final con
el inicial.
El trabajo realizado durante el 2010 dejó trasformaciones que se nos imprimen con
fuerza sobre la cotidianeidad de la federación.
Hoy en día la federación cuenta con un „equipo de trabajo‟ formado por asociadxs de
las cooperativas que voluntariamente se suman a trabajar, el administrativo, y las tres
comunicadoras. Entre lxs asociadxs que conforman el equipo se encuentran: un
abogado, un periodista, una relacionista pública. Este „equipo‟ se conformó como grupo
de trabajo estable que ha dado dinamismo y regularidad a la actividad de IFICOTRA.
Las iniciativas emprendidas por el equipo de trabajo tuvieron respuestas más que
satisfactorias por parte de los asociados. En relación con el boletín institucional, los
asociados vía correo electrónico respondieron: “Excelente esto del Boletin! Es
fundamental para los asociados contar con esta info. Felicitaciones al equipo de
comunicación” (Soledad Soler, Comercio y Justicia) “Muy bueno el Boletín! Excelente
trabajo! Comercio y Justicia está publicando mañana parte de la información, en pág.
18 de nuestra edición. Muy buen trabajo!” (Javier di Pasquale Comercio y Justicia).
A su vez, el equipo se constituyó como el espacio de asesoramiento comunicacional,
técnico y legal que acompaña a las cooperativas para superar sus problemas de gestión
interna y relación con el mercado y la comunidad. Ello ha permitido que las
cooperativas asociadas de IFICOTRA hayan logrado regularizar su situación ante
INAES, acceder a fuentes de ayuda económica, agilizar trámites, desarrollar su material
de comunicación institucional, etc. Todas cuestiones que hacen al mejor
funcionamiento de las cooperativas de trabajo como organizaciones legalmente
constituidas y como unidades de producción cuyo objetivo es generar y sostener fuentes
de trabajo.
El equipo de trabajo como tal tiene sus limitaciones, las propias de personas que no
nos podemos dedicar tiempo completo a esa actividad. Sin embargo, es un avance más
que significativo la existencia de este espacio de asesoramiento frente a su carencia que
llevaba a que las cooperativas recurrieran a empresas privadas pagando costosos
honorarios, o dejaran de acceder a este asesoramiento, haciendo su actividad cada vez
más limitada y engorrosa. Se espera que a futuro, gracias al crecimiento de la
federación, el equipo que brinda asesoramiento a las cooperativas pueda ser rentado
para que la disponibilidad de lxs asesorxs/colaboradores deje de ser una limitación.
La conformación de ese equipo de trabajo es resultado del incremento de las
instancias de comunicación no mediada entre las cooperativas: reuniones, encuentros,
talleres, jornadas, donde pudieron poner en común inquietudes, necesidades, anhelos,
objetivos particulares. Estas instancias de encuentro, que posibilitan el funcionamiento
de la organización, fueron configurando y reconfigurando los objetivos
organizacionales. La regularidad y previsibilidad de los encuentros, la apertura para
incorporarse a trabajar, fue conformando una identidad como grupo fuertemente
68
vinculada a las ideas del cooperativismo y brindó la posibilidad de que lxs
interlocutorxs enfrentaran ideas, concepciones e intereses. Una instancia fundamental
para que una organización pueda tener claridad sobre la orientación hacia la que
apuntan.
Sin desconocer la importancia de estos avances, debemos no perder de vista que las
personas que participan en estas instancias en general son siempre las mismas. Cada
cooperativa de base había designado un referente para la comunicación con IFICOTRA
para hacer más operativo el trabajo, pero esto en algunos casos se tornó
contraproducente al no ser óptimo el flujo de comunicación de lxs referentes hacia lxs
socixs y viceversa. En las instancias de reunión–asamblea, como en los talleres, los
flujos de comunicación se desarrollaban no solo entre los asociados referentes promotores de la comunicación al interior de la cooperativa-, en tanto contábamos con
la presencia de otrxs asociadxs. A modo de ejemplo, en la reunión de cierre de año
entre las cooperativas de IFICOTRA y el trabajo de lxs estudiantes de la Cátedra de
Planificación y Evaluación de proyectos de comunicación social de la ECI (que hemos
descripto como acercamiento cooperativas-universidad) contamos con la presencia de
asociados de la cooperativa El Abasto que nunca habían participado en reunionesasambleas. Esta cooperativa es la más vulnerable de la federación por el contexto en el
que desarrolla su actividad: la carga y descarga de bultos en el Mercado de Abasto
Municipal. Queremos resaltar que en esta ocasión, Rubén, uno de los changarines
asociadxs a dicha cooperativa, leyó para socixs de otras cooperativas y estudiantes de la
ECI, un artículo escrito por él y publicado en la Revista Trabajo Compartido (ver anexo
punto 5.5.); Rubén que generalmente actuaba como mero receptor se transformó en un
Emirec.
Las actividades abiertas a todxs lxs asociadxs que aumentaron en frecuencia y por lo
general se realizaron en la Casa de la Cooperación y la oficina de IFICOTRA (por
ubicación geográfica e infraestructura) con todas las consecuencias positivas que
conllevaron, también evidenciaron la necesidad de las cooperativas de base de
descentralizar las actividades y poder llevarlas a sus respectivos barrios.
Teniendo en cuenta estas limitaciones, podemos decir que la participación efectiva y
continua quedó circunscripta a un grupo reducido de personas, las cuales disponen de
mayores posibilidades materiales de traslado y sobre todo de tiempos flexibles para
poder compatibilizar la actividad de la federación con su actividad estrictamente
laboral.
Un quiebre significativo en el funcionamiento de IFICOTRA, que comenzó a
vislumbrarse a principios de 2009 y se concretó durante el 2010, es que comenzó a ser
considerado como un espacio válido para la acción colectiva; como un espacio donde
organizarse como trabajadores para disputar aquello que definen como un derecho
innegociable: el trabajo. Es así como durante el último año se llevaron adelante
acciones que superaron toda previsión posible: asamblea extraordinaria de la
Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT) con alta participación de
20 socios de IFICOTRA de las cooperativas Instituto Juvenilla, El Abasto, Saber
cooperar, Comercio y Justicia, Puerto Deseado, Multi-Serv, La Calera de Transporte,
Sol de Yofre y Cor Cor, en una jornada donde se discutió la necesidad de una ley de
trabajadores asociadxs a cooperativas de trabajo, en tanto es una modalidad de
organización económica que no se puede enmarcar en los marcos legales preexistentes.
Lo cual implica un cambio de subjetividad de trabajador asalariado a trabajador
autogestionado. Además se discutió acerca de la creación de la región centro, reclamo
por asignación universal por hijo, proyecto de fortalecimiento institucional. En
noviembre, los días 20 y 21, IFICOTRA participó en las jornadas de la Alianza
Cooperativa Internacional que se realizaron en Buenos Aires donde trabajaron temas
como género, las cooperativas como generadoras de empleo, nuevas tecnologías, medio
ambiente, etc.
Un índice más que significativo de esto es que las cooperativas dejaron de hablar de
IFICOTRA como una „cooperativa de segundo grado‟ o „instituto de financiamiento‟,
69
para hacer énfasis en el referente identitario de „la federación de cooperativas de
trabajo de Córdoba‟, donde el acceso al crédito es sólo uno de los servicios que se
autogestionan las cooperativas. Así, en los espacios de enunciación hacia el afuera
(página web, carpeta de presentación institucional) IFICOTRA consensuó definirse a
sí misma como “El Instituto para el Financiamiento de Cooperativas de Trabajo es una
federación desde la cual las cooperativas de trabajo autogestionado solidario logran
mediante la integración fortalecerse como emprendimientos productivos sustentables,
consolidando un modelo empresarial de economía solidaria. Para ello, el servicio de
financiamiento es complementado con un acompañamiento a las cooperativas en los
aspectos que ellas requieren: representación institucional y gremial, asesoramiento
legal, contable, de gestión, capacitación, comunicación, etcétera. ”
La planificación se incorporó dentro de la dinámica de trabajo de la federación. Ello
da cuenta de una mirada a largo plazo que busca trascender la visión que sólo vive el
día a día y/o se orienta únicamente en función de las necesidades más inmediatas. De
igual modo, la instancia de evaluación se incorporó como una instancia ineludible luego
de cada actividad realizada.
Los flujos de comunicación multilaterales, y con mayor ritmo de circulación son
indicios de que se logró aumentar la conectividad entre las cooperativas. Indicio de que
están superando su aislamiento. Del mismo modo, al haber mayor comunicación y
explicitarse la cuestión comunicacional, ésta pasó a ser un elemento importante en
IFICOTRA, encontrándonos hoy con que lxs asociadxs definen sus problemas
comunicacionales y plantean la necesidad de darles una resolución.
De igual modo, el encontrarse, comunicarse, emprender acciones, desató
conflictividad entre distintos asociadxs. Algo que en su momento se vivió con
dramatismo, hoy es aceptado como parte de la dinámica organizacional. Ello posibilita
a las cooperativas a contar con mayor capacidad de respuesta frente a situaciones que
perturban el orden establecido.
A pesar de estos logros, la red comunicativa ha asentado sus primeros pilares, por lo
que su funcionando de modo regular, que posibilite resolver colectivamente las
necesidades de las cooperativas asociadas, dependerá de lo que se hago en el „hoy y
ahora‟. Existen terminales y flujos de comunicación donde se advierte una fluctuación
de las personas que participan. Hay un pequeño grupo estable que de sostener en el
tiempo las acciones permitirán ir paulatinamente consolidando la red.
En cuanto a la visibilidad de la experiencia cooperativa, si bien no es una tarea
acabada, y dista mucho de serlo, hemos alcanzado grandes logros (Ver resultados,
Noticias de Comercio y Justicia, IFICOTRA referente en Radio Nacional). Frente a una
federación con prácticamente nulo renombre en la ciudad, la salida a la calle ha sido
contundente. La comunicación externa: carpeta, corto, página, eventos; ha sido un
combo que posibilitó articular con otros actores, moverse en espacios de poder y
empezar a canalizar recursos económicos-financieros necesarios para seguir
sosteniendo las acciones de la federación. El incremento de la visibilidad permitió
poner en circulación otros sentidos y percepciones acerca de las organizaciones de la
Economía Solidaria, pudiendo trabajar sobre la imagen negativa que la Economía
Capitalista impulsa sobre ella. Todo esto posibilitó al interior de IFICOTRA avanzar en
el cambio de percepción de lxs cooperativistas en cuanto a la utilidad de la herramienta
federativa, abriendo la posibilidad de un mayor compromiso con esta y otras instancias
de economía alternativa.
Esto es parte del quiebre organizacional que describíamos anteriormente, a partir del
cual la identidad de “federación” comenzó a ser asumida por parte de lxs
cooperativistas con cada vez más fuerza. Tengamos en cuenta además que IFICOTRA
gracias al trabajo encarado desde el 2009, se ha tornado en referente ineludible de los
distintos niveles estatales en Córdoba para las políticas públicas del sector, podemos
70
mencionar que el 10 de Noviembre en Sesión Ordinaria de la Legislatura tuvo lugar la
inclusión de IFICOTRA como miembro pleno del Consejo Asesor Cooperativo –
Consejo consultivo de la Subsecretaria de Cooperativas y Mutuales de la Provincia de
Córdoba- en representación del sector del cooperativismo de trabajo. Así mismo, con la
presencia de socios de IFICOTRA, ese día se aprobó el Proyecto de Ley Fondo de
Garantía Cooperativo, proyecto que propone destinar los fondos de dicha Subsecretaría
a garantizar los créditos que eventualmente las cooperativas que se encuentren
federadas soliciten en el mercado financiero.
En esta dirección debemos mencionar también que IFICOTRA se integró como
miembro a la Mesa de Trabajo y Diálogo social, la cual busca articular políticas
conjuntas entre el Gobierno y el Tercer Sector generando instancias de participación
activa, la mesa funciona en la Secretaría de Desarrollo Social y Empleo de la
Municipalidad de Córdoba.
A partir de este vínculo fue que IFICOTRA pudo participar en la organización de las
Jornadas Cordobesas de Economía Social (ver anexo punto 1.5.5. del apartado
„Difusión de actividades‟), realizadas el 23 y 24 de agosto en nuestra ciudad. Evento
importante de carácter internacional que vinculo a las organizaciones de la economía
solidaria más fuertes del Campo.
Además se profundizaron los vínculos con el Instituto de Promoción de la Economía
Social donde ya participaban algunos asociados a IFICOTRA. IPES está conformado
por diferentes dirigentes representativos nacionales del sector de la Economía Social,
teniendo como objetivo promover actividades que contribuyan al desarrollo y análisis
de la economía social Argentina y, fundamentalmente, desarrollar distintas actividades
con el fin de construir espacios de poder desde el sector mutualista y cooperativista del
país. IPES busca potenciar la economía social a través del estudio, la investigación, la
capacitación y la construcción de una agenda común del sector.
Es de destacar que además de los actores ya mencionados la federación articuló
acciones con la UNC y la UNQ. Concretó un Convenio Marco de colaboración entre la
Universidad Nacional de Córdoba e IFICOTRA. Así mismo se articuló con la Cátedra de
Planificación y Evaluación de proyectos de Comunicación Social de la Escuela de
Ciencias de la Información un convenio específico que le da un marco legal
institucional al trabajo conjunto que se realiza en las cooperativas socias de IFICOTRA
para la resolución de dificultades de carácter comunicacional.
El sábado 5 de marzo se llevó a cabo la Jornada Taller de la Diplomatura
Universitaria de “Operador Socio Educativo de Economía Social y Solidaria”. Dicha
jornada buscó interiorizar a los asociados en el programa que la Federación está en
tratativas para articular con la Universidad Nacional de Quilmes en el marco del
programa Construyendo Redes Emprendedoras de la Economía Social (CREES).
Las diferentes acciones emprendidas han expandido los flujos de comunicación de
IFICOTRA contribuyendo a superar el aislamiento y evidenciando el rol del Instituto
como una federación desde donde sus asociados pueden articular esfuerzos para
encontrar soluciones conjuntas.
f) Conclusiones; teniendo en cuenta los objetivos propuestos.
El proceso de trabajo comunicacional llevado adelante con las cooperativas de
trabajo asociadas a la federación estuvo guiado por el objetivo de desarrollar una red
comunicativa, entendiéndose por ésta la circulación de flujos multidireccionales desde
los cuales las cooperativas se fortalezcan superando la situación de vulnerabilidad
social, política y económica por medio del trabajo digno que asegura tener
emprendimientos productivos sustentables. Allí estamos recuperando una forma
genuina de alcanzar el Derecho Humano al trabajo.
En un año de trabajo, por más sistemático que haya sido, no podemos plantear que
la situación de vulnerabilidad se haya superado. Sin embargo, sí podemos asegurar que
71
se han sentado las bases para la consolidación de una red comunicativa desde la cual se
tienda a avanzar hacia el pleno goce de los Derechos como trabajadorxs
autogestionarixs de organización democrática y solidaria.
La red comunicativa que se ha desarrollado se asienta sobre 4 ejes, que se
retroalimentan mutuamente y que constituyeron los objetivos específicos del plan de
trabajo.
- por un lado, los espacios de formación y capacitación, que logran disminuir las
brechas entre distintos asociadxs en materia de acceso a las NTIC's, conocimiento sobre
la economía solidaria y de gestión, al mismo tiempo que potencian espacios de
intercambio que fortalecen vínculos y lecturas de la realidad compartidas.
- estrategias de visibilidad, asentadas en distintos productos comunicacionales: sitio
web, corto-documental, carpeta institucional, eventos, revista Trabajo Compartido, que
facilitan la conectividad entre lxs asociadxs, y acercan a potenciales asociadxs.
- espacio de asesoramiento e intercambio de saberes desde donde resolver
colectivamente las problemáticas acuciantes de las cooperativas.
- espacios de encuentro regular, tanto virtual como real, desde los que se ponen en
juego percepciones e intereses que han definido la orientación política de la federación.
En relación a los espacios de formación y capacitación se lograron grandes avances
con las cooperativas y asociadxs con las cuales logramos trabajar. Fue desde el
comienzo inabarcable para nosotras la posibilidad de trabajar con la totalidad de lxs
asociadxs (más de 1000 trabajadorxs). Sin embargo, el trabajo continuo generó las
inquietudes suficientes y asentó las condiciones para que el espacio continúe más allá
de nosotras. Con ello nos referimos a que la cada vez más segura implementación del
Diplomado universitario en Operador Socioeducativo de la UNQui para las
cooperativas de la federación, ofrece una instancia de continuidad en el trabajo de
formación iniciado.
En cuanto a las estrategias de visibilidad se logró colocar a IFICOTRA como un
actor dentro de la escena pública. Si bien en relación de fuerzas su lugar sigue siendo
periférico, podemos decir que se ha logrado colocar como un referente del
cooperativismo de trabajo dentro del sector de la Economía Solidaria. Además, los
productos comunicacionales como el corto-documental y la página web son soportes
que refuerzan todas las actividades de visibilidad que la federación emprenda en el
corto y mediano plazo.
En relación al espacio de asesoramiento interdisciplinario, hasta el momento es un
eslabón de la red en el que los flujos de demanda se orientan todos hacia el mismo
grupo de personas. Eso es porque el equipo de trabajo se ha constituido como el espacio
destinatario de consultas, no lográndose aún que ese lugar sea asumido por distintxs
referentes de las cooperativas como oportunidad para participar y aportar. Por otro
lado, un reciente subsidio recibido para fortalecimiento institucional a federaciones
abre la posibilidad de contar con un equipo de profesionales rentadxs que pueda
responder a esas demandas de asesoramiento de las cooperativas asociadas de una
forma más acabada.
En cuanto a las instancias regulares de intercambio que al comienzo del proceso
fueron fluctuantes en su regularidad, hoy podemos afirmar que existe una dinámica de
trabajo estable que asegura e impulsa estos espacios. Además, estos espacios cada vez
más surgen de una necesidad de encuentro resultado de las acciones que se están
llevando a cabo. Los encuentros cara a cara son complementados desde una continua
comunicación virtual.
Lo actuado durante el 2010, los logros y los cursos de acción sobre los que seguir
trabajando, nos lleva necesariamente a pensar las potencialidades de los cuerpos como
espacios de conflicto y de lucha, las posibilidades de lxs individuxs de recuperar su
dominio y soberanía a través de la autogestión laboral, cooperación y solidaridad. Las
experiencias de cooperación o Economía Social ponen en crisis la lógica del modelo de
mundo/sociedad hegemónico, por lo tanto, ponen en jaque algunas de las certezas
sobre las que se asienta lo que se nos presenta como real desde las instituciones de
dicho modelo (democracia liberal, empresas, escuela, universidad, medios de
72
comunicación, estructuras partidarias, etc.).
Pensar las experiencias de Economía Solidaria como prácticas alternativas de
producción, consumo y relaciones interpersonales permite re-valorizarlas como
espacios desde donde potencializar la autonomía individual y colectiva. Encontramos
en la constitución de la red comunicativa entre las cooperativas de
IFICOTRA el puntapié para un proceso cuyos resultados, si bien son
imposibles de predecir, se espera sean la constitución de una genuina
opción de vida para el acceso al derecho al trabajo digno y al buen vivir.
g) Recomendaciones: El equipo ejecutor del proyecto deberá realizar, una
evaluación global del proyecto y la problemática social intervenida y dejar
establecidas recomendaciones para que tanto aquellos decisores como
analistas cercanos a la problemática tratada aúnen o reorienten sus
esfuerzos para potenciar y maximizar los resultados obtenidos.
El presente proyecto hizo el esfuerzo por potenciar experiencias de economías de
base solidaria a partir de la intervención en IFICOTRA con el plan de comunicación
“Comunicación + cooperación + trabajo”.
Por lo tanto, el trabajo comunicacional que se viene llevando adelante buscó
trabajar desde la creación de las condiciones de posibilidad para la autonomía,
partiendo del hecho de que las subjetividades cooperativas son un hacerse continuo.
El empoderamiento es justamente eso. No podemos hacer un análisis de nuestro
lugar en el mundo ni desarrollar estrategias de subversión del orden establecido sino
contamos con las herramientas para hacerlo. Por ello, “Comunicación + cooperación +
trabajo” apuntó a que, por un lado, quienes participaran del proceso de trabajo
adquirieran competencias que les permitieran autogestionar las soluciones a sus
problemas. Por el otro, que estos saberes o competencias sean la base sobre la que se
asiente la red comunicativa. Porque es sobre esta red -que encuentra, organiza y
consolida a las organizaciones de la Economía Solidaria- que se logra avanzar sobre la
problemática especifica del Sector y de las cooperativas de trabajo en particular.
Por ello, recomendamos los siguientes cursos de acción a futuro:
 Crear un departamento de comunicación dentro de la Federación que
continúe el trabajo de comunicación iniciado desde la perspectiva de la
educomunicación popular. Con ello se aseguraría el sostenimiento en el tiempo
de la revista institucional Trabajo Compartido, la agilidad en el intercambio
informacional de la página web de la federación; así como se podría continuar
con los espacios de capacitación y asesoramiento comunicacional.
 Concretar convenios específicos al Convenio Marco que IFICOTRA celebró
con la Universidad Nacional de Córdoba (Res. Rectoral 2200/10) elaborado
con la cátedra de Planificación y Evaluación de Comunicación Social de la Lic.
en Comunicación Social que posibiliten políticas extensionistas que orienten
sus esfuerzos a consolidar, fortalecer y acompañar la organización de
trabajadores autogestionarixs. Aquí aparece como el primer espacio de acción
la articulación con la Universidad Nacional de Quilmes en la implementación
del Diplomado Universitario de Operador Socioeducativo para las cooperativas
asociadas a la federación.
 Continuar trabajando hacia el interior de las cooperativas para acercarnos a
más asociadxs desde los espacios de formación, debate, discusión y decisión de
la federación, lo cual posibilitaría un crecimiento cualitativo de la federación y
del sector.
 Continuar con los espacios al interior de la federación que permitan
continuar el proceso de reflexión en torno a la economía solidaria, y sus
relaciones con el ESG. Para ello, lo más recomendable es partir desde la
73
perspectiva y metodologías de la educación y comunicación popular, porque
estas recuperan las inquietudes, saberes e intereses, habilitando la posibilidad
de constitución de EMIRECs.
 Conformar un equipo rentado de asesores de las áreas técnico-contables,
legales y comunicacionales para que las cooperativas puedan acceder a este
servicio.
 Acercarse a nuevas cooperativas, lo cual posibilitaría un crecimiento
cuantitativo de la federación que permitiría asegurar la concreción de más
actividades gracias a que se sumarían nuevas personas para trabajar y nuevos
ingresos a la federación. Una vía para hacerlo es a partir de la difusión del
cortometraje de la federación.
 Avanzar en la concreción de vínculos de intercambio comercial entre las
cooperativas asociadas: compras comunes y lazos comerciales.
 Habiéndose desarrollado el año pasado estrategias de comunicación externa
que colocaron en el espacio público a la federación 'presentándola'; se vuelve
necesario iniciar el proceso disputa simbólica con el campo de la economía
capitalista. Para ello el concepto de 'compre cooperativo' se vuelve óptimo para
diseñar la estrategia adecuada de comunicación externa.
74
Descargar