unaherramienta para todos

Anuncio
Número 3
Octubre 2007
Revista Trimestral Informativa de Novafar
Publivisual
una
herramienta para todos
Formulación Magistral Despigmentantes cutáneos
Cadime Antidepresivos y riesgo de suicidio en jóvenes
Veterinaria Enfermedades víricas en conejos
Un
laboratorio
enfocado en los
detalles que
de verdad
importan
¿Importa disponer de medicamentos en todas las áreas terapéuticas1?
¿Importa que existan moléculas en las que el único genérico
disponible es de Teva2?¿Importa que más de 400 personas trabajen
para presentarle innovaciones que ningún otro genérico ofrece?
Sumario
s
Novafar
05 Editorial
06 Publivisual
Formulación Magistral
08 Despigmentantes cutáneos
CADIME
13 Antidepresivos y riesgo de suicidio en jóvenes
Atención Farmacéutica
16 Nuevos conceptos en Atención Farmacéutica: PRM, RNM y otros
Nuestra cooperativa
Bioética
21 El farmacéutico frente a la objeción de conciencia
Veterinaria
26 Enfermedades víricas en conejos
Apuntes Legales
28 Análisis de la regulación de la fabricación e importación de medicamentos (II)
Colaboraciones
32 Selección de analgésicos en base a la evidencia científica
38 La farmacia del futuro
Novafar
Coordinación periodística
Hospital de la Virgen, local 6 - 18015 - GRANADA
y maquetación
Ana Zurita Berbel
ISSN
Novafar (Ed. para Hefagra) ISSN 1887-9446
Novafar (Ed. para Xefar) ISSN 1887-9470
Consejo de redacción
Guadalupe Hermoso Mesa
Novafar (Ed. para HFA) ISSN 1887-9462
Preimpresión, impresión fotomecánica
Novafar (Ed. para Jafarco) ISSN 1887-9454
Francisco Díaz Mingorance
Copartgraf, S.Coop. And.
Novafar (Ed. para Cofarca) ISSN 1888-1440
Luis Francisco Ortega Medina
Polígono Juncaril, Albolote Granada
Novafar (Ed. para Cofarán) ISSN 1888-1432
Juana González Carmona
Mª Gádor VIllalobos Megía
Diseño de la publicación
Aurora Ortiz Gómez
Erre que Erre
Mª Jesús Oya Amate
LAS OPINIONES Y COMENTARIOS SERÁN DE
EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE LOS FIRMANTES
Martin Hermoso León
Depositos legales:
Fernando Lázaro Montelongo
Novafar Xefar: GR-409/2007
Dolores Del Nero Lleó
Novafar HFA: GR- 408/2007
Bernardo Costales
Novafar Jafarco: GR-407/2007
Álvaro Díaz
Novafar Hefagra: GR-406/2007
José Comás
Novafar Cofarca: GR-2150-07
Eduardo Colom
Novafar Cofarán: GR-2151-07
Un
interlocutor
ante la industria
Casi todos los analistas de mercado suelen coincidir en que uno de los grandes males que
aquejan a la Distribución farmacéutica es la excesiva atomización del sector. Existen en
España sociedades de distribución, cada una de ellas con su Consejo Rector o de
Administración, de modo que para un mismo problema común se aplican soluciones distintas y variopintas. Esto, para cuestiones de escasa importancia no tiene repercusión alguna,
pero para las demás, de más peso que se van planteando resulta desalentador ver como
siendo el "oponente", el mismo para todos, rara vez se adoptan soluciones de consenso.
Pienso que resulta imprescindible la unión en unos momentos en los que la Farmacia y
la Todopoderosa Industria Farmacéutica nos marca unas reglas del juego, sin contar para
nada con la distribución ni con las administraciones. Y es que un buen día tal o cual multinacional nos manda a todos una carta escueta donde se nos dice que a partir de una fecha
sólo suministrarán a quien ellos digan y bajo contrato. Esta es una forma, aunque no solo
única, de imponernos el doble precio, es decir, facturar y cobrar al precio caro y luego si se
dan las condiciones que al laboratorio le interesan nos abonará la diferencia.
Pero no es sólo el doble precio la cuestión que en estos momentos nos mantiene en desacuerdo con la industria sino que por otro lado, laboratorios grandes y menos grandes, de
Genéricos y no genéricos están machacando literalmente a la farmacia con ofertas de pedidos directos, unos pedidos que jamás pasarán por la distribución tradicional, lo que le prima
cada vez más difícil a esa distribución es sacar adelante la cuenta de resultados debido
sobre todo a unos crecimientos raquíticos, cercanos al IPC, y por lo tanto insuficientes para
realizar las inversiones que toda sociedad necesita.
La Cooperativa de segundo grado NOVAFAR es una herramienta que está resultando
muy útil ante el panorama que antes he descrito. NOVAFAR, que nació allá por el 2003 para
mejorar el servicio en veterinaria y homeopatía de las tres cooperativas fundadoras, se ha
convertido a día de hoy en el segundo interlocutor de España ante la industria. En estos
momentos son ocho las cooperativas que integran NOVAFAR y el notable éxito alcanzado
se debe a que estas ocho cooperativas se han hecho una sola en lo que a los pedidos se
refiere y para el resto de la distribución. Pero ninguna de ellas ha renunciado, ni tiene porque hacerlo, al hecho fundamental para el que nacieron y para el que están ahí, la cercanía
al socio.
Es verdad que con NOVAFAR estamos solucionando en gran parte el problema de la atomización al que antes me he referido y no es menos cierto que supone un paso adelante
en muchas cosas. Pero pienso también que con la Gran industria hay que sentarse y acercar posturas llegando a unos acuerdos que en este momento se me antojan vitales y no
consintiendo el que después de firmar los contratos que unilateralmente nos ofrece la
Industria nos sigan dando faltas como si nada, para eso tendremos primero todas las sociedades de distribución, tanto si son cooperativas o sociedades anónimas, olvidando cuestiones de poca importancia y mirando más allá del presente para un objetivo que es común
para todos y que no es otro que la viabilidad de las sociedades a las que representamos.
e
+
Bernardo Costales
Presidente de Xefar
EDITORIAL
5
Publivisual
información al ciudadano
Novafar, ha desarrollado un sistema de presentación
visual para las oficinas de farmacia, disponible ya en
algunas farmacias desde el pasado mes de junio
Éste sistema está dotado de los medios necesarios para poner a disposición
de los clientes de vuestras farmacias información de gran valor sanitario; siendo, asimismo, su núcleo principal la Atención Farmacéutica. La idea es proporcionar información útil para el ciudadano en temas de salud, en los que el farmacéutico representa un papel de asesoramiento muy importante.
Se trataría de lanzar mensajes cortos, claros y concretos que incidan de
forma positiva en la ciudadanía, aclarando sus dudas o provocando la consulta
al farmacéutico.
Estamos seguros que la calidad del contenido os ayudará en la siempre difícil tarea de fidelizar a vuestros clientes.
6
FORMULACIÓN
Instalación sencilla
Por otra parte, se ha considerado requisito fundamental del sistema, que su
instalación sea simple causando el menor impacto en la farmacia y cuidando la
estética del conjunto.
El núcleo principal del sistema -la atención farmacéutica- vendrá complementado por una publicidad de carácter general, cuya relación contractual será gestionada por Novafar. Será, por tanto, un sistema con la versatilidad necesaria
para estar perfectamente alineado con tu mercado: estacionalidad, promoción
de productos, segmentación… sin penalizaros con una gestión complicada del
mismo.
n
El núcleo principal del sistema -la atención farmacéuticavendrá complementado por una publicidad de carácter
general, cuya relación contractual será gestionada por
Novafar. Será, por tanto, un sistema con la versatilidad
necesaria para estar perfectamente alineado con tu mercado:
estacionalidad, promoción de productos, segmentación... sin
penalizaros con una gestión complicada del mismo
PUBLIVISUAL
Este sistema se compone de un monitor de televisión de pantalla plana y de un
reproductor de DVD; las pantallas están disponibles en tres dimensiones de 27", de
32" y de 42". El sistema reproducirá automáticamente el contenido del DVD y en
forma de bucle. Estos medios, que estarán a disposición de los socios, sin duda
serán un complemento más para aportar valor a vuestro quehacer.
NOVAFAR
7
Despigmentantes
cutáneos
Macarena Gómez
Farmacéutica Xefar
Nuestro objetivo en esta ocasión es la eliminación o blanqueo de las manchas de la
piel de naturaleza melánica. Los principios activos despigmentantes pueden actuar
mediante dos mecanismos, inhibiendo la síntesis de la nueva melanina o bien decolorando la ya formada.
Clasificación
Melasmas: aparecen debido a la alta concentración de estrógenos producida durante
el embarazo o por la toma de anticonceptivos orales.
Pigmentaciones seniles: debidas al proceso de envejecimiento cutáneo en pieles
maduras y seniles.
Lunares, efélides o pecas: debidas a factores constitucionales.
Pigmentaciones cicatriciales: producidas en casos de acné, heridas, traumatismos,
peelings..
Agentes despigmentantes
HIDROQUINONA
HIDROQUINONA
Inhibe la síntesis de melanina al actuar inhibiendo la enzima tirosinasa, responsable
del paso de tirosina a DOPA, y de ésta a dopaquinona, que tras una serie de reacciones químicas, da lugar a la melanina.
Se formula a nivel tópica entre el 2 y 5%, suele ir asociado a otros principios activos para así disminuir su concentración y limitar sus efectos colaterales.
Todas las preparaciones con hidroquinona deberán llevar antioxidante y ser envasadas en envases opacos.
ÁCIDO
ÁCIDO AZELAICO 20%
Parece dar los mismos resultados terapéuticos que la hidroquinona al 4%, no es tóxico ni fotosensibilizante. Se empezó a emplear a raiz de la observación clínica de las
manchas hipocrómicas asociadas a micosis cutáneas, debidas a un ácido dicarboxílico (el ácido azelaico) sintetizado por Malassezia furfur a partir de los lípidos cutáneos.
Todas las preparaciones con
hidroquinona deberán llevar
antioxidante y ser envasadas en
envases opacos
8
FORMULACIÓN
TRETINOÍNA
TRETINOÍNA 0.05-0.1%
Existen estudios clínicos efectuados con colorimetría que demuestran su eficacia.
Actúa dispersando las granulaciones de melanina en el citoplasma del queratinocito y
acelera el recambio de las células epidérmicas, facilitando así la eliminación del pigmento disperso.
Una aplicación diaria en una emulsión facial durante meses de tratamiento provoca
una disminución del pigmento melánico.
ÁCIDO
ÁCIDO KÓJICO 0.05-4%
Es un derivado pirónico de la levadura Cojiasperilus oryza. Posee una acción quelante
del cobre y por consiguiente inhibe el sistema tirosinasa. Es menos efectivo que la
hidroquinona pero es menos irritante.
EXTRACT
O DE BEARBERRY
EXTRACTO
BEARBERRY 5%
Planta de la Gayuba (Uva ursi), inhibe la producción de tirosinasa en el melanocito.
PLANTA
PLANTA DE LA BUSSEROLA
BUSSEROLA O ARBUTIN
ARBUTIN
Compite con la DOPA por los receptores de la tirosinasa. Se suele asociar con alfa
hidroxiácidos.
f
+
ÁCIDO
ÁCIDO ASCÓRBICO
Inhibe la producción de melanina por reducción de O-quinona.
ÁCIDO
ÁCIDO FÍTICO 1-2%
1-2%
Es quelante del cobre y del hierro. Puede ser empleado en pieles sensibles (párpados,
por ejemplo)
DIACE
TIL BOLDINA
DIACETIL
Molécula semisintetica obtenida a partir de plantas, comercializada en solución oleo-
Una aplicación
diaria en una
emulsión facial
durante meses de
tratamiento
provoca una
disminución del
pigmento
melánico
FORMULACIÓN
9
La farmacia tiene
regalos de Navidad
Desea a los clientes de tu farmacia una feliz Navidad con una
caja-obsequio de un producto Acofar, la marca de la farmacia.
Elige qué producto quieres regalar
Pack Navidad 07
Termómetro extra marfil
C.A. 5073004
Pack Navidad 07
Crema de manos 75 ml
C.A. 5073002
Pack Navidad 07
Tiras de plástico 24 uds
C.A. 5073005
Pack Navidad 07
Gel de Aloe vera 200 ml
C.A. 5073006
Caja de presentación
Packs de 50 unidades por cada regalo / PVL: 36 euros por pack (no incluye cargo cooperativo)
sa y cuya dosis de uso recomendada es del 4%.
Es antagonista de los receptores alfa adrenérgicos y un regulador del flujo del calcio en melanocitos y queratinocitos. Esta molécula produce la estabilización de la enzima tirosinasa en su forma inactiva, no fosforilada. Es un mecanismo de acción poco
habitual ya que la enzima tirosinasa no resulta directamente inhibida por competición,
sino que permanece estabilizada en su forma inactiva.
GLUT
GLUTATIÓN
Las sustancias que contienen grupos sulfhidrilo son determinantes en la pigmentación producida por los melanocitos humanos. Por esta razón, se está utilizando en el
tratamiento de las hiperpigmentaciones cutáneas.
Su actividad es resultado de varios mecanismos de acción, como son, inactivación
directa de la enzima tirosinasa por unión al ión cobre del centro activo de la enzima e
inhibición del transporte de tirosinasa hacia los premelanosomas (indispensable para
el inicio de la melanogenia).
Suele formularse asociado a otras sustancias despigmentantes al 0.1%.
SIMBIOSOMAS
SIMBIOSOMAS VEGET
VEGETALES
La radiación ultravioleta induce la síntesis de melanina mediante un proceso que comporta la formación de radicales libres, tales como el óxido nítrico.
El NO intraepidérmico estimula la melanogénesis por acción directa sobre la tirosinasa y por acción indirecta, al aumentar los valores de monofosfato de guinidina cíclico (GMPc).
Existen varios extractos de simbiosomas, según la especie vegetal para su preparación (loto, soja y kudzu). La concentración de uso recomendada es el 0.1-1%.
f
+
Las sustancias que contienen
grupos sulfhidrilo son
determinantes en la pigmentación
producida por los melanocitos
humanos. Por esta razón, se está
utilizando en el tratamiento de las
hiperpigmentaciones cutáneas
RECOMENDACIONES
Un tratamiento despigmentante eficaz necesita que la piel esté bien
limpia e hidratada.
Antes de comenzar un tratamiento con el despigmentante es necesario una limpieza profunda de la piel con una sustancia con características de peelings para eliminar las células muertas de la epidermis, el objetivo es que en la piel se absorban bien los principios activos despigmentantes.
Mantener la piel aseada con leches limpiadoras y tónicos formulados
con sustancias coadyuvantes en el proceso de blanqueo.
Emplear protectores solares, el paciente debe aprender a protegerse
adecuadamente del sol.
La temporada mas adecuada para iniciar un tratamiento es entre los
meses de octubre y marzo.
FORMULACIÓN
11
La alimentación ideal para los lactantes es la leche materna: el profesional sanitario es quien mejor puede aconsejar sobre la alimentación.
SÓLO ALMIRÓN
HA DEMOSTRADO
QUE REDUCE EN
MÁS DE UN 50%
ALGUNAS DE
LAS INFECCIONES
MÁS COMUNES1,2
EL MEJOR
PRODUCTO
AHORA,
EN EL MEJO
R
ENVASE
Máximo refuerzo inmunitario.
Máximo aval científico.
www.clubalmiron.com
www.nutricia-pediatra.com
www.nutricia-farmacia.com
1. Bruzesse E et al. Effect of early administration of GOS/FOS on the prevention of intestinal and extra-intestinal infections in healthy infants. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2006;42(5):E95. 2. Arslanoglu S et al. Early
dietary interventions with a mixture of prebiotic oligosaccharides reduces the incidence of allergy associated symptoms and infections during the first 2 years of life. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2007;44: e217.
Antidepresivos
y riesgo de suicidio en jóvenes
En el año 2003 surgieron las primeras alertas sobre un aumento del riesgo de tendencias suicidas entre los niños y jóvenes tratados con algunos antidepresivos. La
Agencia Británica de Medicamentos (MHRA) decidió contraindicar el uso de paroxetina en menores de 18 años con depresión como consecuencia de que una revisión
de los ensayos clínicos por parte del Center of Safety of Medicines (CSM) británico
mostrara falta de eficacia y aumento de riesgo de ideación y conductas suicidas, e
intentos de autolisis. Poco tiempo después el laboratorio fabricante de venlafaxina
informó a los profesionales sanitarios de la salud norteamericanos sobre riesgos similares, al ponerse de manifiesto en los ensayos clínicos realizados en pacientes de 6 a
17 años con depresión o ansiedad generalizada, que su eficacia no fue superior a la
del placebo, observándose con mayor frecuencia un aumento de hostilidad, ideas suicidas y autoagresividad en los tratados con venlafaxina que en el grupo placebo.
En España los antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS) y la
venlafaxina están contraindicados en menores de 18 años. No obstante, y aunque no
se dispone de datos fiables, se estima que el uso de ISRS en la población infantil y
juvenil en España es similar al del Reino Unido; si bien es muy inferior al de los EE.UU.
A pesar de ello, en nuestro país el debate sobre la asociación entre este tratamiento
y el riesgo de suicidio en esta población no ha alcanzado la repercusión mediática ni
científica que ha tenido en otros países de nuestro entorno. En cualquier caso, la
Agencia Española de Medicamentos ha venido informando puntualmente sobre este
tema, emitiendo las notificaciones correspondientes.
Desde el año 2004 la Food and Drug Administration (FDA) de los EE. UU. viene
advirtiendo sobre la necesidad de realizar un seguimiento especial de aquellos pacientes pediátricos en tratamiento con ciertos medicamentos psicotropos utilizados como
antidepresivos, que en ocasiones no están autorizados para esta indicación. Entre
estos fármacos se señalan: bupropion, citalopram, escitalopram, fluoxetina, fluvoxamina, mirtazapina, paroxetina, nefazodona, sertralina y venlafaxina. En este sentido la
FDA recomienda vigilar la aparición de ciertos efectos adversos, potencialmente predictivos de actos suicidas, tales como: ansiedad, agitación, ataques de pánico, insomnio, irritabilidad, hostilidad, impulsividad, acatisia.
A finales de 2004 la Agencia Europea de los Medicamentos (EMEA) revisó la evidencia existente sobre la utilización de antidepresivos en niños y adolescentes. Los
datos provenían de 28 ensayos clínicos controlados, 8 estudios comparativos publicados y algunos estudios epidemiológicos, siendo los antidepresivos considerados:
ISRS, venlafaxina, mianserina, mirtazapina, milnacipram, atomoxetina, duloxetina y
reboxetina entre otros. Aunque la EMEA no ha hecho públicos los detalles, su análisis
muestra que, aunque no se ha notificado ninguna muerte por suicidio, se ha observa-
c
+
CADIME
13
Los antidepresivos,
especialmente al inicio del
tratamiento, pueden provocar
efectos adversos, como:
agitación, ansiedad, insomnio
y comportamiento agresivo,
que podrían agravar la
depresión y aumentar las
tendencias suicidas
En cualquier situación en la
que se administre un
tratamiento antidepresivo a
un paciente infantil o juvenil,
debería vigilarse
estrechamente la posible
aparición de ideas o
conductas suicidas
14
CADIME
do un aumento de la ideación y de las tentativas de suicidio con todos los antidepresivos para las que los datos fueron suficientes en esta población. Como signos de
alerta se citan la autoagresividad, la hostilidad y la inestabilidad emocional.
En el Reino Unido la MHRA ha revisado los datos de ensayos clínicos frente placebo realizados en niños con ciertos antidepresivos, que ponen de manifiesto la existencia de un aumento de las manifestaciones de auto-agresividad con: citalopram, paroxetina, sertralina y venlafaxina. No se dispone de datos para escitalopram y fluvoxamina; mientras que mirtazapina parece ineficaz, y se asocia con la frecuente aparición
de efectos adversos como: aumento de peso, somnolencia y urticaria. De todos los
antidepresivos analizados, tan sólo fluoxetina se muestra eficaz en el tratamiento de
los trastornos depresivos mayores en niños y adolescentes, sin aumentar la autoagresividad o las ideas suicidas. Recientemente, la EMEA ha emitido un informe favorable
para ampliar la indicación de fluoxetina al tratamiento de la depresión mayor en niños
mayores de 8 años y adolescentes, que no respondan a la terapia psicológica. La fluoxetina debería ser utilizada en esta población junto a terapia psicológica en los pacientes que no responden tras 4-6 sesiones de dicha terapia, a una dosis inicial de 10
mg/día que podría aumentarse hasta 20 mg/día en 1 o 2 semanas. La necesidad del
tratamiento debería ser reconsiderado si no se ha observado beneficio clínico durante un periodo de 9 semanas. En este momento se está tramitando la inclusión de esta
indicación en la ficha técnica de fluoxetina.
Existen diversas razones que dificultan establecer la existencia de una relación de
causa-efecto entre la administración de un antidepresivo y el desarrollo de tendencias
suicidas. Aunque se conoce que la depresión per-se se asocia a un riesgo aumentado
de suicidio, los pacientes de mayor riesgo suicida, a menudo son excluidos de los
ensayos clínicos. Por otra parte, los antidepresivos, especialmente al inicio del trata-
miento, pueden provocar efectos adversos, como: agitación, ansiedad, insomnio y
comportamiento agresivo, que podrían agravar la depresión y aumentar las tendencias
suicidas. Otra explicación sería que se trate de un efecto indirecto de los antidepresivos: la mejora de la depresión puede tener como consecuencia que la persona lo
intente de manera aún más intensa, o que reviva más intensamente un trauma anterior.
CONSIDERACIONES EN ESTA POBLACIÓN
Se estima que los trastornos depresivos mayores podrían afectar hasta un 10% de la
población infantil y juvenil. Una dificultad añadida en el tratamiento de este grupo de
población es que los antidepresivos han mostrado asociarse a un aumento del comportamiento suicida. Ante la sospecha de depresión mayor en esta población se recomienda:
a) Realizar un cuidadosa evaluación del paciente
b) Si se ratifica el diagnóstico, informar al paciente y familia sobre la enfermedad y las
alternativas de tratamiento
c) Determinar si existen antecedentes suicidas, tanto al inicio del tratamiento como
durante el seguimiento
d) Al iniciar el tratamiento antidepresivo, informar al paciente y su familia sobre beneficios y riesgos, en particular sobre el riesgo de comportamiento suicida. La familia
debe ser asesorada para vigilar estrechamente al paciente ante un eventual empeoramiento de la depresión, la aparición de ideas o conducta suicida, y otros posibles efectos adversos conductuales.
e) La FDA sugiere una vigilancia semanal durante las 4 primeras semanas, tras iniciar
el tratamiento antidepresivo o tras modificar la dosis administrada
Debido al desfavorable perfil beneficio/riesgo de los antidepresivos en la población
infantil y juvenil, la terapia de primera línea en este grupo de edad debería consistir en
realizar múltiples intervenciones de apoyo: higiene del sueño, ejercicio físico, regular
el hábito de dieta, relación sólida con los padres, y solución de problemas de escolarización y estresantes de la vida. En los que no respondan, debería abordarse una terapia conductual cognitiva o psicoterapia interpersonal, si es posible. Los medicamentos se reservan como coadyuvantes cuando no funcionen estas dos primeras formas
de tratamiento.
c
+
Los antidepresivos no están
autorizados para tratar la
depresión mayor en esta
población. A excepción de fluoxetina, que cuenta con la indicación sólo como
coadyuvante de psicoterapia y
en ciertas condiciones
CONCLUSIONES
Se dispone de diversas evidencias que señalan que la utilización de antidepresivos en
la población infantil y juvenil se asocia con un aumento de riesgo de suicidio.
Los antidepresivos no están autorizados para tratar la depresión mayor en esta
población. A excepción de fluoxetina, que cuenta con la indicación sólo como coadyuvante de psicoterapia y en ciertas condiciones.
En cualquier situación en la que se administre un tratamiento antidepresivo a un
paciente infantil o juvenil, debería vigilarse estrechamente la posible aparición de ideas
o conductas suicidas.
CADIME
15
Nuevos
conceptos
en Atención Farmacéutica:
PRM, RNM y otros
Debido al lógico avance en la práctica de
cualquier actividad, cada cierto tiempo se
hace necesario realizar una revisión y
actualización de conceptos
Sebastián Ramón Martínez Pérez
Farmacéutico Comunitario de Granada.
Máster en Atención Farmacéutica,
Experto en Seguimiento
Farmacoterapéutico y Premio Nacional
en Atención Farmacéutica 2003
En el “Tercer Consenso de
Granada sobre Problemas
Relacionados con los
Medicamentos (PRM) y
Resultados Negativos
asociados a la Medicación
(RNM)” y en la Tercera
Edición de la “Guía del Método
Dáder de Seguimiento
Farmacoterapéutico” se
recogen las nuevas definiciones de varios conceptos relacionados con la Atención
Farmacéutica
16
ATENCIÓN
FARMACÉUTICA
En el desarrollo de la profesión farmacéutica hemos ido evolucionando desde el siglo VIII, en el
que fundamentalmente era una profesión de “preparación de medicamentos”, hasta la actualidad, en que la profesión farmacéutica está primordialmente “orientada al paciente”. Según el
Documento de Consenso en Atención Farmacéutica del Ministerio de Sanidad y Consumo
publicado en el año 2001, se asume que la Atención Farmacéutica es el conjunto de servicios
farmacéuticos orientados al paciente. Pues bien, para evitar cierta confusión que se estaba
generando con su uso, hace poco le ha tocado el turno de actualizarse a algunos conceptos
básicos de la Atención Farmacéutica.
En el pasado número de la Revista Novafar, ya apuntábamos que en el segundo trimestre de
este año 2007, se había publicado el “Tercer Consenso de Granada sobre Problemas
Relacionados con los Medicamentos (PRM) y Resultados Negativos asociados a la Medicación
(RNM)” y que, también recientemente, se ha publicado la Tercera Edición de la “Guía del
Método Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico”. En ambos documentos se recogen las
nuevas definiciones de varios conceptos relacionados con la Atención Farmacéutica.
Linda Strand, en el año 1990, fue la primera en hablar del concepto de “Problemas
Relacionados con los Medicamentos (PRM)”, debido a la prevalencia de los problemas derivados del uso de medicamentos. Después, en el año 1998, se publicó el Primer Consenso de
Granada sobre PRM, donde se definió este concepto como: “un PRM es un Problema de Salud
vinculado con la farmacoterapia y que interfiere o puede interferir con los resultados de salud
esperados en el paciente. Entendiendo por Problema de Salud, todo aquello que requiere, o
puede requerir una acción por parte del agente de salud (incluído el paciente)”. Además, se clasificaron estos PRM en 6 categorías.
Con el uso posterior de la definición y de la clasificación, empezaron a aparecer diversas interpretaciones del texto original, que tenían su origen en la incoherencia entre el enunciado de las
6 categorías de PRM y también en la definición de PRM como problema de salud vinculado al
resultado no esperado de la farmacoterapia en uso. Por todo ello, en el año 2002, se publicó el
Segundo Consenso de Granada sobre PRM, donde también se clasificaron los PRM en 6 categorías, pero cumpliendo con todos los requisitos que exige una buena clasificación, es decir,
que sea exhaustiva y excluyente, además de aportar una ordenación lógica. También se actualizó la definición de PRM, quedando de la siguiente manera: “Los PRM son problemas de salud,
entendidos como resultados clínicos negativos, derivados de la farmacoterapia que, producidos
por diversas causas, conducen a la no consecución del objetivo terapéutico o a la aparición de
efectos no deseados”.
Desde la celebración de este Segundo Consenso, los trabajos publicados y los resultados
obtenidos en la práctica clínica fueron mucho más precisos y homogéneos, aunque hubo algunas críticas que consideraban que no quedaba bien explicada la existencia de PRM potenciales.
En el año 2005, Fernández-Llimós y colaboradores publicaron un artículo en el que se realiza
una revisión del concepto de PRM y sus relaciones con otros conceptos. En esta publicación
se señala que el término PRM ha sido muy utilizado en la literatura farmacéutica reciente, pero
que no siempre se ha usado para encarnar al mismo concepto, ya que en muchos casos se
han incluído como PRM fallos que tienen que ver con el propio proceso de uso de los medicamentos (que en realidad son causas), mientras que, en la definición del Segundo Consenso, los
PRM se entienden como resultados (clínicos negativos) propiamente dichos. Así, hay varias clasificaciones donde figuran como PRM: la infradosificación, las interacciones, el incumplimiento
o la falta de adherencia al tratamiento, etc., que son en realidad elementos del proceso, es
decir, las causas que pueden producir los resultados negativos de la farmacoterapia, pero no lo
que en el Segundo Consenso se denomina como PRM.
Otro hecho que hace más difícil concretar de manera uniforme el concepto de Problemas
Relacionados con los Medicamentos es la gran diversidad de términos (sobre todo en la literatura anglosajona) que se han empleado para referirse a los PRM, como pueden ser los de:
“drug-related problems” (DRP), “medicine-related problems” (MRP), “drug therapy problems”
(DTP), “medicationrelated problems” (MTP), “drug treatment failure”, “pharmacotherapy failures”, “pharmacotherapy problem” o más recientemente “treatment-related problems”.
El empleo de estos distintos términos para referirse a los PRM ha supuesto una barrera
importante a la hora de avanzar en la implantación de servicios de Atención Farmacéutica y para
comparar resultados de distintos investigadores.
Por toda esta confusión que estaba generando el término PRM, es por lo que se vio que era
necesario utilizar términos biomédicos, que tengan una mayor especificidad y no se presten a
debate, por lo que Fernández-Llimós propuso utilizar el nombre de resultados clínicos negativos asociados al uso de medicamentos, que de forma abreviada se denominarían Resultados
Negativos asociados a la Medicación (RNM) para referirse a los que hasta ese momento se
habían denominado PRM.
También, parece necesario que las instituciones con representación en la política y las ciencias implicadas en el campo de la farmacia se pongan de acuerdo y establezcan un consenso
sobre estos conceptos relacionados con la Atención Farmacéutica y sus definiciones, y más
aún cuando estas organizaciones han insistido de forma unánime en la importancia de implantar servicios de Atención Farmacéutica.
Con esta base, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España convocó, en el año 2004, un “Foro sobre Atención Farmacéutica” (FORO), donde tienen representación todas las instituciones que están implicadas en desarrollar la Atención Farmacéutica y
cuyo objetivo fundamental es desarrollar el Documento de Consenso sobre Atención
Farmacéutica del 2001. Forman parte de FORO: el Ministerio de Sanidad y Consumo, el
Consejo General de COF, las Sociedades Científicas de Atención Primaria (SEFAP), de Farmacia
Comunitaria (SEFaC) y de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Fundación Pharmaceutical Care
a
+
En el año 2005, FernándezLlimós y cols. publicaron un
artículo en el que se señala
que el término PRM ha sido
muy utilizado en la literatura
farmacéutica reciente, pero
que no siempre se ha usado
para encarnar al mismo
concepto, ya que en muchos
casos se incluyen como PRM
lo que, según la definición del
Segundo Consenso, eran
causas de PRM y no
resultados clínicos negativos
propiamente dichos
ATENCION
17
FARMACÉUTICA
Otro hecho que hace más
difícil concretar de manera
uniforme el concepto de PRM
es la gran diversidad de
términos (sobre todo en la
literatura anglosajona) que se
han empleado para referirse a
los PRM
Por toda la confusión que
estaba generando el término
PRM, se propuso utilizar el
nombre de Resultados
Negativos asociados a la
Medicación (RNM) para
referirse a los que hasta ese
momento se habían
denominado PRM
España, el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada y la
Real Academia Nacional de Farmacia.
FORO ha hecho una Declaración Institucional donde, entre otros aspectos de la Atención
Farmacéutica, se adquiere un compromiso en: “favorecer la aplicación sistemática y universal
de la Atención Farmacéutica, desarrollarla para que el paciente obtenga el máximo beneficio de
los medicamentos y para limitar los riesgos que conllevan, utilizando procedimientos normalizados y empleando la evidencia científica disponible como base para la aplicación de la práctica de esta Atención Farmacéutica”.
En el nº 315 de la revista “Farmacéuticos”, de Octubre de 2006, FORO inició la publicación
de una serie de artículos de carácter informativo y divulgativo, donde se reflejaron los acuerdos
alcanzados por el grupo de expertos de FORO, en referencia a la definición e implicaciones de
los PRM y el concepto de Resultado Negativo asociado a la Medicación (RNM), con la finalidad
de facilitar la implementación masiva de la práctica asistencial en el colectivo farmacéutico, a
través de una homogeneización de criterios largamente demandada.
FORO define “PRM”, como “aquellas situaciones que en el proceso de uso de medicamentos causan o pueden causar la aparición de un Resultado Negativo asociado a la Medicación
(RNM)”. Los PRM son elementos de proceso (entendiendo como tal todo lo que acontece antes
del resultado), que suponen para el usuario de medicamentos un mayor riesgo de sufrir RNM.
Por tanto, en este momento, los PRM dejan de ser conceptualmente equivalentes a los
RNM, quedando perfectamente diferenciados.
Respecto a la definición de los “RNM” que da FORO, son “los resultados en la salud del
paciente no adecuados al objetivo de la farmacoterapia y asociados al uso o fallo en el uso de
medicamentos”. También se define como “sospecha de RNM”: “la situación en la cual el
paciente está en riesgo de sufrir un problema de salud asociado al uso de medicamentos, generalmente por la existencia de uno o más PRM, a los que podemos considerar como factores
de riesgo de este RNM”.
El citado artículo de FORO asume la definición dada por Donabedian de “Resultado en salud”
como “el cambio en el estado actual y futuro de la salud del paciente, que puede ser atribuido
al antecedente de la atención médica”.
En la misma publicación, FORO propone un listado de PRM, no exhaustivo ni excluyente y
se puntualiza que para el análisis de los PRM, cualquiera que sea la clasificación o el listado que
se utilice, se debe recordar que estos problemas se relacionarán con la necesidad, la efectividad y la seguridad del medicamento.
TABLA 1. Listado de Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM). FORO. 2007.
Nueva definición de “PRM”:
son “aquellas situaciones que
en el proceso de uso de
medicamentos causan o
pueden causar la aparición de
un Resultado Negativo
asociado a la Medicación
(RNM)”
18
ATENCIÓN
FARMACÉUTICA
El “Tercer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con los Medicamentos
(PRM) y Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM)” asume la entidad de los
PRM, entendidos como causas de RNM y acepta las definiciones de FORO para los conceptos de “PRM”, “RNM” y “sospecha de RNM”. Además, admite que las causas de RNM pueden ser múltiples, aceptando por tanto la existencia de un listado de PRM que no será exhaustivo ni excluyente (ver Tabla 1) y que por tanto podrá ser modificado con su utilización en la práctica clínica.
El Tercer Consenso de Granada también propone una clasificación para los RNM en función
de los requisitos que todo medicamento debe tener para ser utilizado: que sea necesario, efectivo y seguro (ver Tabla 2), en la que se abandona la expresión numérica para los distintos RNM,
recomendando su referencia con una breve definición.
Por último, el Tercer Consenso de Granada, considera necesario realizar una adaptación de la
definición de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) del Documento de Consenso en Atención
Farmacéutica del 2001, que la adapte al acuerdo alcanzado por FORO sobre los conceptos de
PRM y RNM. Por tal motivo, se define “Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT)” como “la práctica profesional en la que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos. Esto se realiza mediante la detección de problemas relacionados con medicamentos (PRM) para la prevención y resolución de resultados negativos asociados a la medicación (RNM). Este servicio implica un compromiso, y debe proveerse de forma
continuada, sistematizada y documentada, en colaboración con el propio paciente y con los
demás profesionales del sistema de salud, con el fin de alcanzar resultados concretos que
mejoren la calidad de vida del paciente”.
TABLA 2. Clasificación de Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM). Tercer Consenso de Granada. 2007.
Como conclusión, podemos reseñar que, el hecho de que se hayan producido cambios en
algunos conceptos relacionados con la Atención Farmacéutica, nos obliga a realizar un esfuerzo para estar actualizados pero, en mi opinión, este pequeño esfuerzo está ampliamente justificado por la mala utilización que en ocasiones se ha realizado del concepto de PRM, por la
necesidad de realizar una homogeneización de criterios y para facilitar la implantación masiva
de la Atención Farmacéutica en todas las oficinas de farmacia de España.
Y no olvidemos que: “el saber no ocupa lugar”
a
+
Nueva definición de “RNM”:
son “los resultados en la salud
del paciente no adecuados al
objetivo de la farmacoterapia y
asociados al uso o fallo en el
uso de medicamentos”
El Tercer Consenso de
Granada acepta la existencia
de un listado de PRM que no
será exhaustivo ni excluyente
y propone una clasificación
para los RNM en función de
los requisitos que todo
medicamento debe tener para
ser utilizado: que sea
necesario, efectivo y seguro.
ATENCIÓN
19
FARMACÉUTICA
El farmacéutico
frente a la objeción de conciencia
La píldora del día después (pdd) fue incluida
desde su comercialización en las llamadas
"existencias mínimas" de obligada tenencia y
dispensación en las oficinas de farmacia de
Andalucía según Orden de 1 de Junio de 2001
por la que se actualizaba el contenido del
Anexo del Decreto 104/2001 de 30 de Abril
De esta forma, se pretende obligar a todas las farmacias a su dispensación acogiéndose al concepto de "medicamento" tal como aparece en nuestra actual legislación.
En efecto, a partir de 1957, año en que la FDA aprobó la píldora como anticonceptivo,
cambió el concepto de medicamento. Muchos países, entre ellos España, modificaron dicho concepto clásico, añadiendo la expresión ambigua de "modificar una función" y definiéndolo ahora como "toda sustancia medicinal y sus asociaciones o combinaciones destinadas a su utilización en las personas o en los animales que se presente dotada de propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades o dolencias o para afectar a funciones corporales o al estado mental" (Ley
25/1990, de 20 de Diciembre, del Medicamento).
La misma Ley del Medicamento se ocupa del suministro y dispensación de medicamentos, prescribiendo en su art. 3 que: "Los laboratorios, importadores, mayoristas,
oficinas de farmacia de hospitales, centros de salud y demás estructuras de atención
a la salud están obligados a suministrar o a dispensar los medicamentos que se les
soliciten en las condiciones legal o reglamentariamente establecidas".
Esta obligación para el suministro y la dispensación se refleja en el capítulo de
infracciones y sanciones. Así, según el art. 108.2.b15, será considerada como infracción grave: "la negativa a dispensar medicamentos sin causa justificada y la dispensación sin receta de medicamentos sometidos a esta modalidad de prescripción",
pudiendo llegar a infracción muy grave esta conducta reiterada durante los últimos
cinco años (art. 102.2.c5). Para algunos autores, de la redacción de la infracción puede
deducirse que el farmacéutico puede negarse a dispensar un medicamento cuando
tenga una "causa justificada", como es la objeción de conciencia reconocida como
hemos visto en nuestra Constitución.
¿Cabe la objeción de conciencia?
Oficialmente se ha expresado que no cabe objeción de conciencia para dispensar y
tener en las farmacias la píldora del día siguiente, reservando, al parecer, la objeción
b
+
Eduardo García Peregrín. Catedrático
de la Universidad de Granada,
miembro de la Academia de Ciencias
y de la Cátedra Andaluza de Bioética.
Oficialmente se ha expresado
que no cabe objeción de
conciencia para dispensar y
tener en las farmacias la
píldora del día siguiente,
reservando, al parecer, la
objeción para el médico
prescriptor y anulando la de
otro profesional del
medicamento como es el
farmacéutico
BIOÉTICA 21
La sentencia del TSJA no
respalda la impugnación de la
norma, pero el farmacéutico
tendrá derecho a alegar
objeción de conciencia para
dispensarla, creando así una
situación un poco ambigua:
estará obligado a tenerla en el
almacén hasta su caducidad y
a reponerla después, aunque
nunca la dispense
para el médico prescriptor y anulando la de otro profesional del medicamento como
es el farmacéutico. ¿Por qué esta diferencia? Lo lógico es aceptar que el derecho a la
objeción de conciencia sanitaria abarque a toda persona que, dentro del ámbito sanitario por sus funciones, deba realizar una acción directa o indirecta en un proceso que
puede ser abortivo y que choque con los imperativos de su conciencia. Lo importante es el tipo de actividad que se desarrolla y el tipo de intervención que se requiere
en el proceso abortivo, no la relación laboral con las instituciones sanitarias ni la categoría o condición sanitaria de la persona implicada.
Existe una sentencia anterior al año 2000 destacando el hecho de que cualquier
acción encaminada directa o indirectamente al aborto puede entrar en el campo de la
objeción de conciencia de cualquier profesional sanitario: "La satisfacción del derecho
fundamental, por lo tanto, comporta que no cabe exigir del profesional sanitario que
por razones de conciencia objeta al aborto, que en el proceso de interrupción del
embarazo tenga la intervención que corresponde a su esfera de competencias propia;
intervención que, por hipótesis, se endereza casualmente a conseguir, sea con actos
de eficacia directa, sea de colaboración finalista, según el cometido asignado a cada
cual, el resultado que la conciencia del objetor rechaza, cual es la expulsión del feto
sin vida" (Sentencia del TSJ de Baleares, de 13 de Febrero de 1998).
Utilizando los mismos términos que la sentencia, la dispensación de la pdd se
"endereza casualmente" como "colaboración finalista" a evitar la gestación. Aunque su
finalidad no sea siempre la de provocar el aborto, éste se contempla como uno de sus
posibles efectos para evitar las consecuencias no deseadas de una relación sexual en
la que previamente no hubo una contracepción adecuada. Por ello, el farmacéutico
aparece claramente como titular del derecho a la objeción. Del mismo modo, conviene recordar que el farmacéutico puede inhibirse de toda investigación, promoción o
dispensación de aquellos preparados que no estén dirigidos a prevenir o curar enfermedades, cuando su participación en dichos actos pueda entrar en conflicto con su
conciencia. En el caso concreto que nos ocupa, se trata de preparados antiimplantatorios, por lo que no hay duda de que el fin perseguido es la expulsión del embrión
antes de su implantación y, por lo tanto, la eliminación de un nuevo ser humano.
Diversidad de modelos
Distintas asociaciones internacionales han propuesto diferentes modelos para asegurar la objeción de conciencia de los farmacéuticos. En el caso de España, existía desde
1991 un Código Deontológico Farmacéutico preparado por la Real Academia de
b
+
Farmacia, en cuyo art. 52 podemos leer: "El farmacéutico podrá negarse, en conciencia, a dispensar cualquier tipo de fármaco o utensilios, si tiene indicios racionales de
que serán utilizados para atentar contra la salud de alguna persona o la propia vida
humana".
El 14 de Diciembre de 2001, la Asamblea General de Colegios Farmacéuticos aprobó el llamado "Código de Ética Farmacéutica y Deontología de la Profesión
Farmacéutica", semejante al existente en otras profesiones sanitarias como la
Medicina, la Enfermería o la Veterinaria. Dicho código reconoce el derecho a la objeción de conciencia de sus profesionales, con el consiguiente compromiso de las organizaciones colegiales de respaldar las objeciones éticas y morales de sus colegiados:
"La responsabilidad y la libertad personal del farmacéutico le faculta para ejercer su
derecho a la objeción de conciencia respetando la libertad y el derecho a la vida y a la
salud del paciente"... "La Corporación Farmacéutica ha de esforzarse en conseguir que
las normas éticas de este Colegio sean respetadas y protegidas por la Ley, defendiendo a sus colegiados que se vean perjudicados, por causa del cumplimiento de sus
principios éticos"... "El farmacéutico podrá comunicar al Colegio de Farmacéuticos su
condición de objetor de conciencia a los efectos que considere procedentes. El
Colegio le prestará el asesoramiento y la ayuda necesaria" (Código de Ética
Farmacéutica, art. 28, 31 y 33).
Precedentes
De hecho, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ya se había
BIOÉTICA
23
El farmacéutico tiene una
responsabilidad legal sobre
los medicamentos; de ahí que
no pueda actuar de forma
puramente pasiva como un
mero distribuidor de algo que
tiene en su oficina de
farmacia, porque cualquier
acto profesional tiene un valor
ético por ser un acto humano
pronunciado en términos semejantes en una Sentencia emitida el 23 de Abril de 2005
como consecuencia del recurso presentado por el mismo farmacéutico andaluz contra la sentencia nº 628 de 30 de Julio de 2002 del TSJA.
En esta sentencia del TS, aunque se desestima el recurso presentado por dicho farmacéutico por no ser titular ni de oficina de farmacia ni de almacén farmacéutico de
distribución en el momento de presentarlo y, por lo tanto, por considerar que no es
sujeto destinatario de la normativa reglamentaria, se admite por primera vez en nuestro país la posibilidad de que los farmacéuticos puedan objetar en conciencia ante una
dispensación que vaya en contra de sus principios. La importancia de dicha sentencia
estriba en reconocer con carácter general la reserva de una acción en garantía de este
derecho no sólo a los médicos, como hasta entonces se venía planteando, sino también para aquellos profesionales sanitarios con competencias en materia de dispensación de medicamentos, es decir, para los farmacéuticos.
En efecto, en el Fundamento de Derecho nº 5 de dicha sentencia podemos leer
taxativamente lo siguiente: "También, en el caso de la objeción de conciencia, su contenido constitucional forma parte de la libertad ideológica reconocida en el artículo
16.1 de la CE (STC nº 53/85), en estrecha relación con la dignidad de la persona humana, el libre desarrollo de la personalidad (art. 10 de la CE) y el derecho a la integridad
física y moral (art. 15 de la CE), lo que no excluye la reserva de una acción en garantía de este derecho para aquellos profesionales sanitarios con competencia en materia de prescripción y dispensación de medicamentos, circunstancia no concurrente en
este caso" (STS, de 23 de Abril de 2005, FD nº 5).
Un derecho reconocido
Quedaba, por tanto, reconocido el derecho a la objeción de conciencia por parte de
los profesionales de la Farmacia que, tras la comercialización de productos con posibles efectos abortivos, ya no se presenta como un derecho ajeno al ejercicio de la actividad profesional. El recurrente perdió el reconocimiento individual de su derecho,
pero lo ganó para su profesión, al quedar despejada una incógnita que tanta inseguridad venía produciendo en el colectivo farmacéutico. De esta forma, se entiende que
se deja abierta la puerta para posteriores recursos por parte de farmacéuticos dispensadores que se sientan afectados.
La reciente sentencia del TSJA viene a corroborar todo lo anterior pues, aunque desestima de nuevo el recurso presentado en su día, sí reconoce el derecho a la libertad
de conciencia en este caso, en términos muy semejantes a los expresados por el TS:
"No se puede invocar, como motivo de ilegalidad, la objeción de conciencia, que forma
parte del contenido del Derecho Fundamental a la libertad ideológica y religiosa, reconocido en el artículo 16.1 de la Constitución. Sin embargo, entendida la objeción de
conciencia como la negativa de un individuo a cumplir lo mandado por una concreta
norma del ordenamiento jurídico, por entender que su cumplimiento es incompatible
con el respeto debido a un determinado valor moral percibido por la propia conciencia, podría considerarse como un modelo de excepción oponible por el individuo a
someterse por cuestiones éticas a una conducta que, en principio, le es jurídicamente exigible… Dicha objeción de conciencia puede ser enarbolada cuando, en virtud de
la no aplicación de dicha norma, pueden derivarse perjuicios o sanciones por su
incumplimiento. Pero sólo produciría efectos excepcionales y puntuales, personales e
individuales en aquellos que la esgriman frente al incumplimiento de la obligación,
24
BIOÉTICA
como autoriza el artículo 28 del Código de Ética Farmacéutica… y el artículo 33 del
mismo Código…".
En resumen, la sentencia del TSJA continúa obligando a las farmacias a disponer de
este medicamento, como ordena de norma de la Junta sobre existencias mínimas. La
sentencia no respalda la impugnación de la norma, pero el farmacéutico tendrá derecho a alegar objeción de conciencia para dispensarla, creando así una situación un
poco ambigua: estará obligado a tenerla en el almacén hasta su caducidad y a reponerla después, aunque nunca la dispense.
Consideraciones finales
Los detractores del derecho del farmacéutico a la objeción de conciencia esgrimen
otros argumentos adicionales a los ya rebatidos. Así, se ha dicho que por el hecho de
que la pdd pueda dispensarse con receta oficial nadie está obligado a usarla. Las personas que consideren que va en contra de su moral son libres de abstenerse de usarla, por lo que no parece lícito imponer su restricción a quienes no tienen el mismo criterio. Sin embargo, lo mismo puede decirse en sentido contrario: para los defensores
del valor de la vida antes de la anidación, su utilización es un aborto y así pueden y
deben expresarlo. No se puede llamar integrismo a la expresión clara y patente de
unas convicciones. Lo importante es dar argumentos para el criterio que se defiende.
Por otra parte, se argumenta que los farmacéuticos están para proporcionar un servicio público
y no pueden dejar de hacerlo por motivos de conciencia, ya que nadie les obliga a ejercer como
tales profesionales. Frente a este argumento,
habría que recordar una vez más que lo más propio de la profesión farmacéutica es la dispensación de sustancias dirigidas a la curación o mejora de un mal, lo que no ocurre cuando se dispensa una sustancia como la pdd que, eventualmente, provoca la eliminación de embriones humanos antes de su implantación en el útero materno.
El farmacéutico tiene una responsabilidad legal
sobre los medicamentos; de ahí que no pueda
actuar de forma puramente pasiva como un mero
distribuidor de algo que tiene en su oficina de farmacia, porque cualquier acto profesional tiene un
valor ético por ser un acto humano. No basta
hacer el bien dispensando un medicamento (acto
de servicio a la sociedad), sino debe evitar que
sus acciones buenas puedan ser motivo u ocasión para que otros obren mal, en perjuicio de su
salud o la de otros. Es lo que clásicamente se
conoce como la obligación moral de cooperar al
bien y evitar la cooperación al mal mediante una
acción que, en principio, es buena.
b
+
BIOÉTICA
25
Enfermedades
víricas en conejos
La mixomatosis apareció
por primera vez de forma
incontrolada en Europa en
el año 1952
Actualmente tiene carácter enzoótico con brotes graves. Con respecto a su etiología, está producida por un virus de la familia poxviridae, ADN, termolábil pero resistente a las acciones químicas. Es característico su gran especificidad por un hospedador concreto que es el conejo
domestico y silvestre. Las liebres son poco receptivas.
Transmisión
Ésta es llevada a cabo por mosquitos picadores (aedes, anopheles, culex) en mayor medida y,
en menor medida, por pulgas, garrapatas y piojos. El hombre y mamíferos depredadores también pueden ser vectores de la enfermedad. La época más propicia es entre julio y septiembre. Los mosquitos pueden transmitir el virus hasta 36 días después de haber picado por vez
primera a un animal infectado.
La transmisión de la
mixomatosis es llevada a cabo
por mosquitos picadores
(aedes, anopheles, culex) en
mayor medida y, en menor
medida, por pulgas,
garrapatas y piojos
26
VETERINARIA
Patogenia y signos clínicos
Después de la primera multiplicación en el punto de penetración existe difusión vía linfogena a
los ganglios linfáticos regionales. A los 3-4 días se produce la viremia. Es importante el efecto
lesivo y proliferativo que el virus ejerce sobre las células del tejido conectivo de la cara.
Los síntomas aparecen después de un período de incubación de 4-10 días con tumefacciones mesenquimatosas en cabeza y cara, así como nódulos inflamatorios en área anogenital y
piel. Aparece blefaritis con descarga lechosa desde los ojos inflamados. Se acompaña, asimismo, de fiebre de hasta 41 ºC, dificultad respiratoria y anorexia.
Los animales caquécticos mueren por debilitamiento a los 10 días. La curación se produce
en casos raros. La morbilidad y mortalidad es superior al 90% de los casos al principio de una
epizootía.
Diagnóstico
El cuadro clínico y anatomía patológica pueden confirmar la enfermedad pero esta debe diferenciarse de la "fibromatosis del conejo" de más rara presentación. La serología es otro método diagnóstico válido obteniéndose resultados positivos incluso tras 18 meses superada la
infección.
Tratamiento
Aunque se han apuntado algunos tratamientos antibióticos no hay ninguno efectivo.
Enfermedad vírica hemorrágica
Esta enfermedad llegó a Europa en 1988 a consecuencia de una partida de carne contaminada procedente de China. También es llamada hepatitis viral hemorrágica o peste china.
Actualmente todos los países productores están contaminados.
Etiología
Se trata de un virus calicivirus sin envolura, 20-30 nm de diámetro, muy estable en el medio
ambiente y resistente en la putrefacción como a la congelación y el frío. Se inactiva con formol.
Transmisión
Ésta se produce fundamentalmente por el contacto con orina y heces, aunque otras formas a
considerar son por contacto con pelo y carne o a través de vectores tales como otros animales, vehículos o el propio hombre. El contacto directo entre individuos es por supuesto otra
forma clásica de transmisión. El virus tiene avidez por la mucosa oral, conjuntival y respiratoria.
Es altamente contagiosa.
Sintomatología y lesiones
Esta enfermedad tiene una morbilidad del 100% y una mortalidad del 90% cuando entra en
una granja. Los síntomas se manifiestan a las 48 horas del contagio y cursan de dos formas:
- Forma sobreaguda, donde los conejos dan unos cuantos saltos en la jaula y se mueren.
- Forma aguda, donde aparece fiebre (41,5 ºC), decaimiento, temblores musculares, eliminación de sangre espumosa por la nariz con disnea, chillidos y muerte a los pocos días.
Afecta, en su gran mayoría, a individuos mayores de dos meses. Los pocos conejos que se
recuperan quedan como portadores del virus al menos 4 semanas. Las lesiones cursan con
congestión y hemorragias generalizadas en vías respiratorias, hígado y bazo.
v
+
La enfermedad vírica
hemorrágica llegó a Europa en
1988 a consecuencia de una
partida de carne contaminada
procedente de China. También
es llamada hepatitis viral
hemorrágica o peste china
Diagnóstico
Es fácil gracias a la sintomatología muy típica con una mortalidad tan elevada que solo afecta a
individuos mayores de 2 meses. La necropsia confirma el diagnóstico. Con respecto al tratamiento, no existe alguno para esta enfermedad.
Profilaxis de ambas enfermedades
Basado fundamentalmente en una estricta pauta vacunal que resulta fundamental. Para la
mixomatosis vacunamos (vacuna viva atenuada) los gazapos al destete con un mes de vida y
los reproductores anualmente. En la enfermedad vírica hemorrágica (vacuna inactivada), los
gazapos se vacunan en la totalidad a los 15 días de vacunar de mixomatosis en el caso de
haber sufrido con anterioridad la enfermedad en la granja, pero en el caso de no haber tenido
problemas solo se vacunan a los 2,5 meses los gazapos que se dejan para reproductores. Estos
también se vacunan anualmente. Es necesario acompañar de otras medidas específicas como
son: retirada de cadáveres y sacrificio sanitario de enfermos, eliminación de alimentos, heno y
heces de los mismos, desinfección de materiales y accesorios, vacío sanitario de 3 semanas,
período de cuarentena para conejos y control de acceso a la granja. Asimismo, se pueden
emplear desinfectantes como la formalina, el hipoclorito sódico etc.
VETERINARIA
27
Análisis de la regulación
de la fabricación e importación de medicamentos
en investigación de uso humano (II)
Teresa Gassó Bris
Licenciada en Derecho
Jefe de Servicio Administrativo
Hospital Universitario
Virgen de las Nieves
Objetivos
El objeto de la inspección podrá ser, entre
otros:
- Centro de investigación.
- Lugar de fabricación del medicamento en
investigación.
-Cualquier laboratorio de análisis utilizado
en el ensayo clínico.
- Instalaciones del promotor y/o de las
organizaciones o empresas de investigación
implicadas por contrato en la realización del
ensayo.
- Comité Ético de Investigación Clínica.
28
APUNTES
LEGALES
La Orden 256/2007, de 5 de febrero, establece los principios y las directrices detalladas de buena práctica clínica y los requisitos para autorizar la fabricación o importación de medicamentos en investigación de uso humano.
Dicha ley, dispone que la documentación relativa al ensayo clínico constituye el
archivo maestro del mismo y constará de los documentos esenciales que permitan la
evaluación de la realización de un ensayo clínico y de la calidad de los datos obtenidos.
Estos documentos deberán demostrar el cumplimiento por parte del investigador y
el promotor de los principios y directrices de buena práctica clínica y de todos los
requisitos aplicables y, en particular, del anexo II sobre normas y protocolos analíticos,
farmacotoxicológicos y clínicos, relativos a la realización de pruebas de medicamentos del Real Decreto 767/1993, de 21 de mayo, por el que se regula la evaluación,
autorización, registro y condiciones de dispensación de especialidades farmacéuticas
y otros medicamentos de uso humano fabricados industrialmente.
Los documentos esenciales deberán archivarse de forma que se puedan poner fácilmente a disposición de las autoridades competentes, en caso de que los soliciten.
Sin embargo, la historia clínica del sujeto del ensayo deberá ser custodiada con arreglo a lo dispuesto en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la
autonomía del paciente, de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, y conforme al período máximo permitido por el hospital, la institución o la consulta privada en la que se realice el ensayo.
Titulación, formación y experiencia
En cuanto a la titulación, formación y experiencia de los inspectores de buena práctica clínica, la Orden 256/2007, de 5 de febrero dispone que los inspectores deberán
tener la debida cualificación y formación universitaria en medicina, farmacia, farmacología, toxicología u otras disciplinas pertinentes, correspondiendo a las
Administraciones Sanitarias garantizar la formación de los citados inspectores en las
siguientes materias:
- Los principios y procedimientos referentes al desarrollo de medicamentos y de la
investigación clínica.
- La legislación europea y nacional aplicable a ensayos clínicos.
- Las directrices aplicables a la realización de ensayos clínicos y a la concesión de autorizaciones de comercialización.
- Los procedimientos y sistemas de registro de datos clínicos, así como sobre la organización y regulación del sistema de asistencia sanitaria de su competencia y, cuando
proceda, de terceros países.
Las Administraciones Sanitarias deberán designar los inspectores, y garantizarán
que éstos tengan experiencia previa suficiente para llevar a cabo su labor. A tal efecto, mantendrán un registro actualizado que incluya la titulación, formación y experiencia del inspector en temas de buena práctica clínica.
Implantación de procedimientos
La referida Orden 256/2007, armoniza la realización de inspecciones por parte de las
distintas Administraciones Sanitarias, unificando las actuaciones mediante la implantación de procedimientos normalizados de trabajo, que se aprobarán en el seno del
órgano competente de coordinación técnica de inspecciones de la Agencia Española
de Medicamentos y Productos Sanitarios; éstos PNTs se actualizarán periódicamente
de acuerdo con el avance científico y técnico y se harán públicos.
La actividad de inspección de buena práctica clínica tendrá carácter confidencial, se
deberán cumplir los requisitos en cuanto a la protección de los datos, establecidos en
la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. Por consiguiente, los inspectores de buena práctica clínica deberán firmar un
a
+
Los inspectores de buena
práctica clínica deberán
firmar un documento de
confidencialidad antes de
iniciar las actividades
como inspector
APUNTES
LEGALES
29
documento de confidencialidad antes de iniciar las actividades como inspector.
Sin perjuicio de las incompatibilidades establecidas para los inspectores en el ejercicio de sus actividades, la actividad inspectora será incompatible con cualquier tipo
de intereses económicos directos derivados de la investigación clínica, así como de la
fabricación, elaboración, distribución y comercialización de los medicamentos.
En este sentido, la Orden dispone que los inspectores firmarán una declaración de
intereses, para comunicar cualquier vínculo económico o de otro tipo con las partes
que serán objeto de inspección.
Esta declaración se tendrá en cuenta a la hora de designar a los inspectores para
una inspección determinada.
Igualmente, la Orden 256/2007, de 5 de febrero, contempla la posibilidad de designar equipos de inspectores y expertos con cualificaciones y experiencia adecuadas
para cumplir de forma conjunta la cualificación necesaria para realizar la inspección.
Las inspecciones de buena práctica clínica podrán realizarse antes, durante o después de la realización de los ensayos clínicos, y podrán iniciarse como parte de la verificación de las solicitudes de autorización de comercialización, como seguimiento de
éstas o como consecuencia de una denuncia.
Las inspecciones de buena
práctica clínica podrán
realizarse antes, durante o
después de la realización de
los ensayos clínicos, y podrán
iniciarse como parte de la
verificación de las solicitudes
de autorización de
comercialización, como
seguimiento de éstas o como
consecuencia de una denuncia
30
APUNTES
LEGALES
La buena práctica clínica
Los objetivos principales de las inspecciones de buena práctica clínica son:
a) Verificar que se han protegido los derechos, el bienestar y la seguridad de los sujetos que participan en los ensayos clínicos.
b) Garantizar la validez de los datos procedentes de ensayos clínicos que se presentan como base para la autorización de comercialización de los medicamentos o como
seguimiento de ésta.
c) Garantizar la calidad de los ensayos clínicos que se realicen en centros sanitarios
públicos y privados.
La inspección de buena práctica clínica elaborará un informe de inspección que
deberá enviarse al inspeccionado, poniéndola a disposición del promotor, y salvaguardando los aspectos confidenciales. Igualmente, previa solicitud motivada, se podrá
poner a disposición de:
a) El Comité Ético de Investigación Clínica.
b) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y las autoridades
sanitarias de las comunidades autónomas.
c) Las autoridades sanitarias de la Unión Europea.
d) La Agencia Europea de Medicamentos.
Desviaciones muy graves
En el supuesto de que las desviaciones encontradas durante la inspección fueran calificadas de muy graves, de acuerdo con el artículo 101 de la Ley 29/2006, de 26 de julio
de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, se enviará el
informe al Comité Ético de Investigación Clínica, así como a la Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios o a la Comunidad Autónoma correspondiente,
según quien haya realizado la inspección.
Amplia geografía
En todo el territorio español, podrán realizar inspecciones de buena práctica clínica, los
La Orden 256/2007 indica que en materia de inspección de buena práctica clínica es
competencia de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios en
los siguientes casos:
a) Para verificar los resultados de los ensayos clínicos presentados en las solicitudes
de autorización de medicamentos mediante los procedimientos de reconocimiento
mutuo, descentralizado y nacional.
b) Para verificar los resultados de los ensayos clínicos presentados en las solicitudes
de autorización de un medicamento mediante el procedimiento centralizado y coordinadas por la Agencia Europea de Medicamentos, dentro del ámbito de aplicación
del Reglamento (CE) n.º 726/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de
marzo de 2004, por el que se establecen procedimientos comunitarios para la autorización y el control de los medicamentos de uso humano y veterianario y por el que
se crea la Agencia Europea de Medicamentos.
a
+
c) Cuando se trate de inspecciones a realizar en el territorio de las comunidades
autónomas que no hubieran recibido los correspondientes traspasos de la competencia de ejecución de la legislación de productos farmacéuticos.
d) Cuando se trate de ensayos clínicos que carezcan de la debida autorización por
parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
inspectores españoles acreditados, previa conformidad por la autoridad competente
de la inspección del centro a inspeccionar.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y las Comunidades
Autónomas con competencia en materia de inspección de buena práctica clínica
podrán solicitar la colaboración y/o participación de inspectores no adscritos a su
ámbito de competencia cuando lo estimen necesario.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios elaborará los procedimientos pertinentes para las siguientes actividades:
- Solicitar inspecciones o ayuda de otros Estados miembros de la Unión Europea y
cooperar en las inspecciones realizadas en centros de otro país de la Unión Europea.
- Realizar inspecciones en terceros países.
Últimas consideraciones
Concluye La Orden 256/2007 disponiendo que las Administraciones Sanitarias competentes en materia de inspección de buena práctica clínica proporcionarán los recursos personales y materiales suficientes para garantizar la comprobación efectiva del
cumplimiento de las normas de buena práctica clínica; para ello, ordena a la Agencia
Española de Medicamentos y Productos Sanitarios la creación de una base de datos
con las inspecciones nacionales y, en su caso, internacionales, en la que se incluirá la
situación de cumplimiento de buena práctica clínica, así como su seguimiento.
Queda esbozada, como base de referencia, la legislación básica, actualizada al presente año 2007, reguladora de la buena práctica clínica de la fabricación de medicamentos de uso humano. Aspecto éste de gran trascendencia y posibilidad de riesgos
para la salud individual y la Sanidad Pública, ciertamente olvidado por legisladores
anteriores.
La Orden 256/2007 ordena a
la Agencia Española de
Medicamentos y Productos
Sanitarios la creación de una
base de datos con las
inspecciones nacionales y, en
su caso, internacionales, en la
que se incluirá la situación de
cumplimiento de buena
práctica clínica, así como su
seguimiento
APUNTES
LEGALES
31
Selección de analgésicos
en base a la evidencia científica
J. A. Morales-Molina y
L. Martínez Rodríguez.
Unidad de Farmacia. Distrito Sanitario
Poniente de Almería (El Ejido)
Los AINEs son muy eficaces
en el dolor agudo
postoperatorio, el paracetamol
tiene una eficacia intermedia,
y los opioides débiles son poco
eficaces si no se asocian con
paracetamol. Este último
fármaco posee menos efectos
secundarios a nivel digestivo
32 COLABORACIONES
El término "analgésico" se emplea para cualquier sustancia o mecanismo que reduce el
dolor; generalmente, se refiere a un conjunto de fármacos, de familias químicas distintas, que calman o eliminan el dolor por diferentes mecanismos.
Toda aproximación al complicado tema del tratamiento farmacológico de los síndromes de dolor agudo o crónico, debe tener en cuenta la relativa importancia de cada uno
de los factores que lo integran: la percepción del dolor, el miedo, el estrés, la depresión, el medio social en que se desenvuelve el paciente, el sueño nocturno, etc., antes
de intentar construir un plan farmacológico.
Datos recientes obtenidos en España indican que un 60% de los enfermos terminales tienen un dolor crónico incapacitante; un 42% de los enfermos no terminales sufren
un dolor crónico significativo y un 38% de los enfermos que mueren en casa y un 15%
de los que mueren en hospitales experimentan un dolor severo que necesita ser tratado.
La definición del dolor es enormemente compleja. Probablemente la mejor definición
es la realizada por la Internacional Association for Study of Pain (IASP) que lo define
como "una experiencia emocional desagradable, asociada o no a una lesión tisular, o
que se describe con las manifestaciones propias de tal lesión". Es muy importante diferenciar entre dolor agudo y crónico, ya que este último es resultado de mecanismos
fisiopatológicos diferentes:
- El dolor agudo es un mecanismo de alarma, a través del cual nuestro organismo
evita un daño mayor y facilita la reparación de la lesión tisular. La principal característica es la temporalidad de la injuria que lo ocasionó.
- El dolor crónico es aquel dolor que persiste al menos un mes más que la lesión causal y que permanece una vez que dicha lesión ha desaparecido. El dolor crónico está
considerado como un síndrome, o un conjunto de manifestaciones psíquicas, conductuales y sociales que tienden a considerar el dolor persistente como una enfermedad
en sí misma. Carece de propiedades fisiológicas reparadoras, sin función biológica
alguna, perpetuándose en ocasiones en ausencia de lesión y constituyendo con frecuencia la única manifestación de la enfermedad.
Por otra parte, la intensidad del dolor se determina a través de las escalas de intensidad dirigidas al paciente: escala analógica visual (EVA), escala numérica y escala descriptiva.
Principios generales de uso
El 80% de los procesos en los que se utilizan AINEs no precisan de tratamiento antiinflamatorio, siendo más eficaz la administración de un analgésico. En los procesos musculoesqueléticos se considera que el núcleo central del tratamiento debe ser no farma-
cológico sea cual sea la gravedad. El tratamiento farmacológico debe ser complementario al no farmacológico y tan sólo ha demostrado eficacia en el alivio de la sintomatología. En estos casos, el tratamiento de elección sería paracetamol para todos los grupos de edad y síntomas leves-moderados al tratarse de un fármaco eficaz y seguro.
c
Dosis correctas
Los analgésicos se deben administrar de forma regular y no "a demanda", a las dosis
correctas, individualizándolas para cada paciente y a intervalos apropiados en relación
a la duración de acción.
- La vía oral se considera de elección.
- La utilización simultánea de dos medicamentos del mismo escalón no reporta ningún
beneficio y por tanto se debe evitar, a excepción de los tratamientos de rescate.
- No se recomienda la combinación de fármacos del 2º y 3º escalón, ya que tienen el
mismo mecanismo de acción y se potenciarían los efectos adversos. En este caso existe una excepción, que es el uso de un opioide potente para controlar el dolor, asociado a la codeína para el control de la tos seca resistente a otros tratamientos.
- En todos los pacientes, además de la pauta fija para control del dolor basal, se deben
prescribir dosis de rescate en una forma de liberación rápida.
- Prevenir y tratar precozmente los efectos secundarios más frecuentes de los opioides
pautando laxantes y/ o antieméticos.
- Para iniciar un tratamiento o titular dosis se preferirá el uso de formas de liberación
rápida y, una vez establecida la dosis óptima diaria, se podrá administrar la misma en
forma de liberación sostenida.
+
Escalera analgésica de la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una pauta escalonada para el
tratamiento del dolor (Fig.1). La intensidad del dolor es lo que determina el escalón para
iniciar el tratamiento. La ausencia de control del dolor indicará la necesidad de pasar al
siguiente escalón o asociar distintos analgésicos hasta conseguir el alivio del mismo.
Primer escalón (Tabla 1)
Está constituido por los AINEs, incluyendo paracetamol y metamizol. No producen
resistencia ni adicción, pero poseen techo analgésico. El principal problema del uso crónico de los AINEs es la toxicidad gastrointestinal, que puede llegar a producir úlceras y
hemorragias digestivas. Se recomienda profilaxis con omeprazol o misoprostol en
pacientes de riesgo.
La sede Internet sobre el dolor de Oxford "Oxford Pain Internet Site" ha realizado una
clasificación de los analgésicos para el dolor agudo, a partir de los datos obtenidos de
revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorizados en pacientes con dolor moderado severo postoperatorio. Los ensayos están realizados con dosis única de analgésicos frente a placebo. En la Fig. 2 se representa la eficacia de algunas pautas analgésicas utilizadas habitualmente en nuestro medio y en las que los ensayos clínicos incluyen al menos 250 pacientes (NNT: número de pacientes que necesitan recibir un medicamento para que uno consiga al menos un 50 % de alivio del dolor comparado con
placebo durante 4-6 horas de tratamiento).
3º ESCALÓN
Dolor intenso
2º ESCALÓN
Dolor moderado
1º ESCALÓN
Dolor leve
Opioide potente
Opioide débil +- No opioide
+- Adyuvante
No opioide +- No opioide
+Adyuvante
+- Adyuvante
Figura 1. Escalera analgésica de la OMS
COLABORACIONES
33
Diclofenaco 100 mg
Diclofenaco 50 mg
Naproxeno 440 mg
Ibuprofeno 400 mg
Aspirina 1200 mg
Ketorolaco 10 mg (oral)
Piroxicam 20 mg
Morfina 10 mg (IM)
Paracetamol 1 g
Paracetamol 600/650 + Codeína 60
Aspirina 600/650
Paracetamol 600/650
Tramadol 100 mg
Tramadol 50 mg
Codeína 60 mg
0
2
4
6
8
10
NNT
12
14
16
Fig.2. Clasificación de analgésicos según su eficacia en el dolor agudo
Eficiencia
Los analgésicos más eficaces tienen un NNT bajo, sobre 2. Esto significa que por cada
dos pacientes que reciben el medicamento un paciente conseguirá al menos un 50%
de alivio gracias al tratamiento (el otro paciente puede o no obtener alivio o no llegar al
50%).
De la Fig.2 se deduce que los AINEs son muy eficaces en el dolor agudo postoperatorio, el paracetamol tiene una eficacia intermedia y los opioides débiles son poco eficaces si no se asocian con paracetamol. Este último fármaco posee menos efectos
secundarios a nivel digestivo.
Las revisiones sistemáticas proporcionan evidencias de que el paracetamol, a dosis
de 2 o más gramos al día, es claramente superior a placebo en la mejoría del dolor, con
similares tasas de seguridad (Recomendación grado I). El paracetamol parece similar a
los AINEs en el tratamiento de la artrosis con dolor leve y menos eficaz en dolor moderado a severo. Cuando se administra asociado a un AINE es más seguro utilizar dosis
de paracetamol no superiores a 2 g/ día.
En la siguiente tabla aparecen las dosis máximas diarias recomendadas de analgésicos del primer escalón.
El paracetamol parece similar
a los AINEs en el tratamiento
de la artrosis con dolor leve y
menos eficaz en dolor
moderado a severo
34 COLABORACIONES
Tabla 1.Dosis máximas diarias recomendadas de analgésicos del primer escalón
El metamizol es una pirazolona cuyo uso está muy extendido en nuestro medio. El
uso de metamizol sólo está justificado en el dolor agudo cuando no hay otras alternativas adecuadas y siempre respetando las indicaciones y las dosis recomendadas en la
ficha técnica. Es muy efectivo en dolores viscerales por su actividad espasmolítica. La
agranulocitosis secundaria al uso de metamizol está claramente establecida a través de
estudios epidemiológicos y de farmacovigilancia, aunque los datos sobre su incidencia
no están del todo claros. Teniendo en cuenta las indicaciones de metamizol y las alternativas existentes, no parece razonable el uso masivo actual de este fármaco.
De entre los AINEs, el ácido acetilsalicílico, el ibuprofeno y el diclofenaco son de elección como primer escalón de tratamiento del dolor asociado a la metástasis ósea.
Segundo escalón (Tabla 3)
Dentro de los opioides débiles se encuentran la codeína, dihidrocodeína y tramadol.
Son fármacos que presentan techo analgésico. Están indicados en dolor moderado que
no cede con AINEs, asociándolos a éstos y a coadyuvantes si es necesario. El perfil de
efectos adversos de estos fármacos es menor que el del resto de opioides. En caso de
dolor crónico severo no controlado con paracetamol, la asociación paracetamol + codeína se considera de elección. La dosis mínima eficaz de codeína son 30 mg La asociación 1 g paracetamol + 60 mg de codeína tiene una eficacia analgésica comparable a
la de 100 mg de tramadol.
c
+
Tabla 3. Dosis recomendadas de analgésicos del segundo escalón
Tercer escalón (Tabla 4)
Morfina
La morfina es el fármaco de referencia del tercer escalón y presenta la ventaja de no
tener techo analgésico. Su efecto máximo se produce a la hora y su duración de acción
es de 4 horas.
Con respecto a la morfina oral, en el paciente que ha seguido la estrategia del 1º y 2º
escalón a dosis máximas, iniciará el tratamiento con morfina a dosis de 10 mg/4 h (60
mg/día) o bien 30 mg/12 h con formulación de liberación sostenida, pautando dosis de
rescate de 10 mg, tantas como necesite. El paciente se volverá a valorar en 24-48 horas.
Las formas de liberación sostenida no pueden masticarse ni triturarse, las cápsulas
se pueden abrir y administrar su contenido sin machacar.
Cuando se inicia un tratamiento con morfina en un paciente que estaba tomando
otro opioide potente se calculará la dosis equivalente de morfina en 24 horas (Tabla 4).
Los efectos secundarios son conocidos, predecibles y controlables y, tratándolos,
rara vez impiden su utilización. Se suele desarrollar tolerancia a ellos, excepto al estreñimiento, que es el efecto adverso más frecuente. Se recomienda la utilización profiláctica de laxantes de tipo osmótico (lactulosa, lactitol) y/ o purgantes (senósidos).
Las náuseas y vómitos se presentan en dos de cada tres pacientes, pero suelen des-
El uso de metamizol sólo está
justificado en el dolor agudo
cuando no hay otras
alternativas adecuadas y
siempre respetando las
indicaciones y las dosis
recomendadas en la ficha
técnica
COLABORACIONES
35
Tabla 4. Equivalencia analgésica entre opiáceos
El metamizol es muy efectivo
en dolores viscerales por su
actividad espasmolítica
aparecer a los 3-4 días de iniciar el tratamiento. Para su alivio son útiles haloperidol (25 mg nocturnos) o metoclopramida (10-20 mg/8 h). La sedación suele ser frecuente al
principio, desapareciendo normalmente al cabo de 3-5 días. Se suprimirán los fármacos que potencien el efecto sedante (benzodiazepinas). Metilfenidato puede ser útil en
caso de elevada sedación.
La sequedad de boca se alivia con una buena higiene bucal y evitando asociar fármacos con efectos anticolinérgicos y el prurito con antihistamínicos (hidroxicina 25
mg/noche).
La depresión respiratoria es excepcional cuando se utiliza como analgésico, por vía
oral y a la dosis correcta. En la administración crónica el riesgo es mínimo. La dependencia física sólo se produce cuando la administración de opioides se reduce brusca-
MEDICAMENTO
DOSIS
COMENTARIOS
Antidepresivos
-Amitriptilina
Dosis inicial 10 -25 mg por las noches,
con incrementos de 10-25 mg cada
semana hasta 100 - 150 mg /día.
-Útiles principalmente en dolor neuropático
con componente disestésico. -Uso limitado
por efectos anticolinérgicos. -Dosis y tiempo
para obtener efecto analgésico menor que
como antidepresivo.
Anticonvulsivantes
-Gabapentina
-Útiles principalmente en dolor neuropátiComenzar 300 mg /noche, aumentar
co lancinante. -Menos efectos secunda300 mg cada 3-4 días. Dosis media:
300-400/ 8h. Dosis max. 3600 mg/ día. rios con Gabapentina que con otros anticonvulsivantes (Carbamacepina).
Corticoides
-Dexametasona
Dosis variable: 8- 40mg/ día
durante 3- 5 días.
Reducir hasta dosis mínima eficaz.
-Indicados en compresión medular,
aumento de la presión intracraneal,
metástasis óseas, etc.-Otras acciones
beneficiosas: mejora el apetito, antiemética, elevada sudoración por opioides, etc.
Bifosfonatos
-Pamidronato
-Zoledronato
-Clodronato
90 mg IV/ mes
4 mg IV / 4 semanas
800 mg/ 12h VO
-Útiles en dolor por metástasis óseas
principalmente con patrón osteolítico.
Fenotiacinas
-Clorpromazina
75- 150 mg/ día en tres tomas,
comenzando con dosis bajas
nocturnas.
Baclofeno
10 mg por las noches.
- Propiedades antieméticas, sedante nocturno, dolor
por tenesmo rectal y somnolencia. Efectos secundarios anticolinérgicos, reacciones extrapiramidales.
-Dolor asociado a espasmos musculares.
TABLA 5. Analgésicos coadyuvantes
36
COLABORACIONES
mente o cuando se administra un antagonista. En caso de tener que reducir la dosis se
hará escalonadamente de un 15-20% al día. La tolerancia al efecto analgésico no reviste relevancia clínica y en caso de desarrollarse, se aumentará la dosis hasta conseguir
una analgesia satisfactoria.
Morfina subcutánea
Cuando no es posible utilizar la vía oral, la vía de elección es la subcutánea. En estas
situaciones, siempre debe mantenerse el opioide y se puede administrar en forma de
bolos, a través de una palomilla subcutánea, o en infusión continua mediante infusores
elastoméricos. La vía subcutánea es muy útil puesto que además de morfina, permite
administrar otros fármacos para potenciar la analgesia o paliar otros síntomas (esteroides, midazolam, metoclopramida, haloperidol).
Fentanilo
El fentanilo es 80 veces más potente que la morfina. Como analgésico se encuentra
comercializado en forma de parches transdérmicos y como analgésico de rescate para
administración oral transmucosa (OTC).
El fentanilo transdérmico (FTD) aporta otra vía no invasiva alternativa a la morfina oral.
Frente a ésta tiene como ventajas una menor incidencia de efectos adversos y mayor
comodidad de administración, un parche cada 3 días. Sin embargo, su inicio de acción
es más lento, lo que obliga a cubrir las necesidades analgésicas durante la fase inicial
(12-15 h). Su acción residual persiste hasta 17 horas después de retirar el parche, lo que
es un inconveniente en caso de toxicidad.
Metadona
Fármaco de difícil manejo. Es muy útil en pacientes con dolor mixto con componente
neuropático y en aquellos en los que hay que realizar rotación de opioides por aparición
de efectos secundarios severos (estreñimiento importante, neurotoxicidad). Posee una
vida media muy larga y alto riesgo de acumulación. Debe ser administrada por personal cualificado.
Buprenorfina
Existe en forma de parches transdérmicos, que se administran cada 3 días, y de comprimidos sublinguales para el tratamiento de rescate. Mayor incidencia de náuseas y
vómitos. Tiene techo analgésico. Sólo es válida en dolor de intensidad moderada.
Oxicodona
Opioide dos veces más potente que la morfina, comercializado únicamente en forma
de comprimidos de liberación controlada, que permite su administración cada 12 horas.
Poca experiencia de uso en España. Parece que puede aportar algún beneficio con respecto a alguno de los efectos secundarios (disminuye la incidencia de alucinaciones,
prurito y náuseas), pero tiene mayor incidencia de estreñimiento.
Analgésicos coadyuvantes (Tabla 5)
Se utilizan cuando la fisiopatología del dolor indica una baja respuesta a los opioides,
para reducir sus efectos secundarios o en caso de síndromes dolorosos complejos. Así,
por ejemplo, juegan un papel muy importante en el tratamiento del dolor neuropático
y en el provocado por metástasis óseas.
En, aproximadamente, el 5% de los pacientes no se consigue un adecuado control
del dolor. En este grupo de pacientes está indicado otro tipo de terapia antiálgica, lo
que se denomina el cuarto escalón, donde se incluyen ciertas técnicas de administración de opioides por otras vías (epidural e intratecal) y los bloqueos nerviosos. La aplicación de estas técnicas queda limitada a las Unidades del Dolor.
c
+
Bibliografía:
1. National Prescribing Service. Analgesic options
for pain relief. NPS NEWS 2006. En www. nps.
org.au .
2. Rostom A et al. Prevención de las úlceras gastroduodenales inducidas por AINE (Revisión
Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane
Plus, 2005 Número 1. Oxford: Update Software
Ltd. Disponible en: http://www.updatesoftware.com
3. García Rodríguez LA, Hernández Díaz S.
Relative risk of upper gastrointestinal complications among users of paracetamol and nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Epidemiology 2001;
12:570-6.
4. F. Puebla de Díaz. Tipos de Dolor y escala terapéutica de la OMS. Dolor iatrogénico. Oncología
2005; 28:139-43.
5. Zeppetella G, Ribeiro MDC. Opiáceos para el
tratamiento del dolor intercurrente (episódico) en
pacientes con cáncer (Revisión Cochrane traducida). En:
http://www.cochrane.org/reviews/es/ab004311.ht
ml
6. Morrison R. S., Meier D. E. Palliative Care. N
Engl J Med 2004; 350:2582-2590.
7. HJ McQuay, D Carroll, RA Moore. Injected
morphine in postoperative pain: a quantitative
systematic review. Journal of Pain and Symptom
Management 1999; 17:164-74.
8. McQuay HJ, Moore RA. An evidence-based
resource for pain relief. Oxford: Oxford University
Press, 1998.
9. Using evidence from different sources: an
example using paracetamol 1000 mg plus codeine 60 mg Lesley A Smith, Andrew R Moore ,
Henry J McQuay , David Gavaghan. BMC
Medical Research Methodology 2001, 1:1.
10. Fichas técnicas de los medicamentos.
Disponibles en: http://www.agemed.es.
COLABORACIONES
37
La
farmacia
del futuro
Bajo el lema "La farmacia del futuro, más
cerca" se celebra este año el Congreso de
Innovación Farmacéutica INNOFAR ya en su
tercera edición
El éxito obtenido y el interés demostrado por los farmacéuticos españoles en los contenidos de las dos convocatorias previas en Perpiñán, han impulsado a la empresa líder en
Automatización de Farmacias ARX a organizar dicho evento en el Palacio de Congresos
de la Costa de Sol, en Torremolinos, durante los días 21, 22 y 23 de Noviembre de 2007.
Gracias a la celebración de este congreso, la Costa del Sol se convertirá durante tres
días en un lugar de encuentro y comunicación especialmente diseñado para farmacéuticos líderes y vanguardistas, pero donde tendrán cabida también otros muchos profesionales del sector tanto de España como de Europa.
Gracias a la celebración de
este congreso, la Costa del Sol
se convertirá durante tres
días en un lugar de encuentro
y comunicación especialmente
diseñado para farmacéuticos
líderes y vanguardistas, pero
donde tendrán cabida
también otros muchos
profesionales del sector tanto
de España como de Europa
38 COLABORACIONES
La Farmacia del Futuro más cerca
Bajo esta aparentemente sencilla premisa, en Innofar 2007 se mostrará la situación actual
del sector pero, sobre todo, se buscarán innovadoras fórmulas de gestión que aseguren
un futuro lleno de éxito a la farmacia española, partiendo de ideas renovadas y del ejemplo de diferentes modelos de gestión europeos, a los que se les ha concedido especial
protagonismo.
Con un espíritu de diálogo y entendimiento entre las diferentes empresas y siempre
acentuando la creación innovadora, se analizarán las opciones existentes para hallar una
mejora real en la empresa farmacéutica, centrándose en los aspectos fiscal y legal; las
políticas de fomento de la competitividad; las agrupaciones de farmacias; la gestión de
recursos humanos en la farmacia; la I+D+I especializada en farmacia; la automatización
y los principales factores que determinan la relación entre inversión, competitividad, rentabilidad e innovación.
Con la colaboración de los más prestigiosos medios informativos del sector y con el
apoyo de varios de los colegios de farmacéuticos más importantes de España, Innofar ha
desarrollado un variado programa de contenidos que se ocupará de responder a éstas y
a muchas otras preguntas que surgen a diario en la mente de un farmacéutico:
¿De qué forma me afectará la Ley de Sociedades Profesionales?
¿Debería agruparme con otras farmacias para realizar una gestión integral rentable y eficaz?
¿Cómo me defiendo frente a la aparición de cadenas de farmacias y grandes
superficies?
¿Conozco bien la situación actual en las farmacias de otros países europeos?
¿Cómo se defienden mis colegas franceses, alemanes, ingleses…?
¿Cómo puedo conseguir subvenciones para mis proyectos?
¿Sé aprovechar mi tiempo y espacio para conseguir que mi farmacia sea un
negocio realmente rentable?
¿Tiene sentido automatizar una farmacia?
¿Tengo ya un concepto válido desarrollado para combatir la reducción de márgenes?
¿Cómo puedo formar y motivar al personal de mi farmacia para que realicen bien
su trabajo?
c
+
Pioneros
Este año la organización continuará en la línea de diseño instaurada en anteriores ediciones que permitirá a congresistas, organizadores, expositores y visitantes tener una visión
global del sector y su futuro gracias a la concepción pionera de los espacios expositivos
en un entorno físico siempre abierto y que se presta al diálogo.
De este modo, el visitante podrá asistir a numerosas ponencias junto con exposiciones, conferencias, debates y foros donde expertos convocados debatirán cuestiones candentes en el presente y futuro de la farmacia española.
Para ello ya está abierto el plazo de inscripción para que aquellos interesados puedan
reservar su acreditación.
Más información: en la página Web del congreso www.innofar2007.com o en la dirección de correo electrónico [email protected]
El visitante podrá asistir a
numerosas ponencias junto
con exposiciones, conferencias,
debates y foros donde
expertos convocados debatirán
cuestiones candentes en el
presente y futuro de la
farmacia española
COLABORACIONES
39
Adquisición Farmacia
Haga realidad el sueño de
adquirir su Farmacia
Una combinación perfecta en función de sus necesidades
Préstamo
Hipotecario
Plazo: hasta 30 años
Importe: hasta el 80% del
valor de tasación
Carencia: hasta 2 años
> Hipoteca
Mobiliaria
Plazo: hasta 20 años
Carencia: hasta 2 años
Con la garatía de su
farmacia
ALGECIRAS: Andalucía, 58 - Telf.: 956 604 600 - 604 801
BARCELONA: Ausias March, 92/98 - Telf.: 932 456 311 - 450 825
BILBAO: Fdez. del Campo, 22 - Telf.: 944 448 666 - 213 291
CÁCERES: Periodista Sánchez Asensio, 4 - Telf.: 927 226 446
CÁDIZ: Nueva, 2 (duplicado) - Telf.: 900 101 817 - 956 227 077 - 678 467 375
CANTABRIA: Marcelino Sanz Sautuola, 15 - 942 318 810 - 610 437 751
CIUDAD REAL: Torreón de Alcázar, 4 - Telf.: 900 101 817 - 926 274 008 - 678 467 381
CÓRDOBA: Ronda Tejares, 14 - Telf.: 900 101 817 - 957 497 104 - 678 467 383
GIJÓN: Paseo de Begoña, 10 - Telf.: 985 172 392
LA CORUÑA: Juan Flórez, 24 - Telf.: 900 101 817 - 981 148 352 - 678 467 385
LAS PALMAS: Farmacéutico Arencibia Cabrera, 2 - Telf.: 928 339 076
LEÓN: Avda. Reyes Leoneses, 8 - Telf.: 900 101 817 - 987 875 233 - 607 428 987
> Préstamo
Personal
Plazo: hasta 10 años
Con su garantía personal
MÁLAGA: Avda. Andalucía, 26 - Telf.: 952 270 412
MADRID: Covarrubias, 22 - Telf.: 915 919 898
MADRID ESTE: Roma, 29 (Torrejón de Ardoz) - Telf.: 916 781 661
MADRID OESTE: C/ Oslo, 41 (Alcorcón) - Tel.: 91 498 33 04
MURCIA: Pza. Preciosa, s/n - Telf.: 968 246 098 - 246 600
OVIEDO: Avda. de Galicia, 25 - Telf.: 985 242 992
TENERIFE: Puerta Canseco, 71 - Telf.: 900 101 817 - 922 531 009 - 678 467 384
SEVILLA: Arjona, 13 - Telf.: 954 224 728 - 223 871
VALENCIA: Gran Vía Marqués del Turia, 41 - Telf.: 963 509 390
VALLADOLID: María de Molina, 7 - Telf.: 900 101 817 - 983 360 472 - 678 467 380
ZARAGOZA: Pza. Aragón, 4 - Telf.: 900 101 817 - 976 468 042 - 678 467 382
Le invitamos a ampliar esta información en nuestras oficinas o a contactar con nosotros por teléfono o vía internet
CONSULTAR CONDICIONES
>
Descargar