CURSO DE ENCUENTROS CON LA MÚSICA OBJETIVOS: Este curso está orientado a la formación del oyente como tal. Su objetivo es hacer que sea capaz de escuchar y reaccionar inteligentemente ante las obras musicales al poner a su alcance los conocimientos indispensables que le permitan asimilarlas. Se trata de introducirle en la sustancia de la música a través de la exposición de sus principios básicos, tal y como han sido desarrollados por los compositores. Así, al escuchar música, el oyente podrá comprender con claridad las claves de lo que está pasando. Su duración es de un curso completo (30 semanas) y para seguirlo no se requiere poseer conocimientos musicales previos. Las explicaciones teóricas se complementan con una cuidada selección de materiales audiovisuales procedentes de los teatros y las salas de concierto más relevantes, con los mejores cantantes, solistas, orquestas y directores, tanto españoles como de ámbito internacional. Está reconocido oficialmente como Actividad Formativa de Libre Elección de la UPM por lo que permite la obtención de 2 créditos ECTS y tiene plena validez académica para los alumnos, siempre que el plan de estudios de su titulación lo permita. Profesor: José Ramón Tapia Merino Lugar: Salón de Actos. Edificio A Rectorado UPM. (Avda. Ramiro de Maeztu, 7) Horario: Martes de 19:00 a 20:30 horas. Las conferencias son impartidas semanalmente, con el calendario que se relaciona a continuación: 2014 1. J. S. BACH: Cantata BWV 147 “Herz und Mund und Tat und Leben”. (7 de octubre) Esta Cantata de iglesia fue escrita por Johann Sebastian Bach en Weimar, para el Adviento en 1716 (BWV 147a). En 1723 sería ampliada para la fiesta de la Visitación en Leipzig, donde se estrenó el 2 de julio de 1723. 2. A. DVOŘÁK: Novena Sinfonía “Del Nuevo Mundo”. (14 de octubre) La obra orquestal más célebre y conocida de Dvořák fue compuesta en 1893, en EEUU, durante su estancia como director del Conservatorio de Nueva York. 3. W. A. MOZART: Las Bodas de Fígaro. (21 de octubre) Ópera en cuatro actos con música de W. A. Mozart (Salzburgo 1756- Viena 1791) y texto de L. da Ponte basado en la segunda parte de la trilogía creada por Beaumarchais sobre el personaje de Fígaro. Fue estrenada en Viena el 1 de mayo de 1786. 4. L. van BEETHOVEN: Concierto para piano nº 4. (28 de octubre) Beethoven compuso su cuarto concierto para piano hacia 1805 (aunque no se conserva partitura autógrafa del mismo) y lo estrenó él mismo como solista en un concierto privado dado en marzo de 1807 en el palacio de su mecenas, el príncipe Lobkowitz. 5. F. SCHUBERT: Séptima Sinfonía, “Inconclusa”. (4 de noviembre) Schubert compuso esta obra en 1822.Es conocida como “Inconclusa” porque sólo consta de dos únicos movimientos, aunque existen bosquejos de un tercero. No se estrenó hasta 1865, convirtiéndose a partir de entonces en pieza obligada del repertorio. 6. J. SIBELIUS: Concierto para violín y orquesta. (11 de noviembre) A pesar de que es uno de los grandes conciertos del siglo XX, esta obra maestra necesitó una revisión para conquistar al público, que le fue muy esquivo el día de su estreno en Helsinki en 1903. 7. C. FRANCK: Sonata para violín y piano. (18 de noviembre) La sonata para violín y piano en la mayor obedece a un lento pero exhaustivo y detallado proceso creador de Cesar Franck, que culminó esta magnífica obra en 1886 aunque la había iniciado 27 años antes. La sonata es un verdadero modelo en cuanto al tratamiento de la forma cíclica se refiere. 8. P. I. CHAIKOVSKI: Cuarta Sinfonía. (25 de noviembre) Tras unos meses de fuertes tensiones emocionales, Chaikovski comenzó a ver la luz gracias a la composición de su Cuarta Sinfonía: una obra maestra indiscutible, con la que alcanzó la madurez artística. Su trasfondo–la búsqueda de la felicidad y los inexorables impedimentos que dificultan su conquista– fue explicado con todo detalle en una carta que él mismo envió a su mecenas, que terminaba con una frase contundente: “No digas que todo es triste en este mundo, siempre hay alegrías, sencillas pero fuertes”. 9. La música de cámara de Johannes Brahms. (2 de diciembre) En manos de Brahms la música de cámara logró una personalidad única. Es aquí donde se refleja uno de los más altos desarrollos creativos del maestro hamburgués. Además, en este género es donde más se refleja su predilección por innovar dentro de la tradición. 10. A. GINASTERA: Variaciones Concertantes. (9 de diciembre) En las Variaciones Concertantes de Alberto Ginastera, obra para orquesta de cámara estrenada el 2 de junio de 1953, el tema es presentado por la Arpa y el Violonchelo solista. Cada una de las variaciones siguientes está dominada por otro instrumento solista, dando como resultado un magnífico mosaico. 11. G. F. HAENDEL: El Mesías. (16 de diciembre) Londres, 1741: un compositor a punto de pasar de moda se encierra durante 23 días, sin comunicarse con nadie excepto con su asistente. Al cabo de ese tiempo sale de sus habitaciones, con un manuscrito de 259 páginas. ¡Y dice haber presenciado la gloria de Dios...! Ha nacido El Mesías, y parece que los cielos han escogido a Georg Friedrich Haendel como heraldo de su mensaje. Vacaciones de Navidad 2015 12. Herbert von Karajan y el Concierto de Año Nuevo en Viena. (13 de enero) El 1 de enero de 1937 un joven director de orquesta de apenas 30 años actuaba por vez primera con la Filarmónica de Viena. Al cabo de los años, Herbert von Karajan, convertido en el más famoso de su profesión, le prometería a esa misma orquesta dirigir los tradicionales conciertos de San Silvestre y Año Nuevo al cumplirse las bodas de oro de aquella primera actuación. El 31 de diciembre de 1987, a los 50 años de aquel día, Karajan cumplió su palabra con los filarmónicos vieneses a pesar de lo mermado de su salud. 13. Carlos Kleiber y la obertura de El Murciélago. (20 de enero) Kleiber era un “alquimista musical”, alguien que conocía perfectamente su profesión y que se zambullía en la partitura como si hubiese sido compuesta en aquel preciso instante, sin dejarse llevar por prejuicios interpretativos o corrientes estilísticas pretéritas. 14. M. de FALLA: El Amor Brujo. (27 de enero) En 1907 Falla emprendió lo que se suponía iban a ser vacaciones de una semana en París, pero quedó tan encantado con la capital francesa que terminó permaneciendo allí siete años. La primera obra que escribió a su regreso a España sería El amor brujo, compuesta en el momento en que estaba terminando Noches en los Jardines de España. 15. W. A. MOZART: Concierto para violín y orquesta nº 5. (3 de febrero) Los Conciertos para violín de Mozart expanden alegría y gracia, intimismo e inocencia. Y eterna necesidad de armonía absoluta con la naturaleza, en especial el nº 5 en la mayor, KV 219, con su célebre rondó “Alla turca”. 16. J. BRAHMS: Danzas Húngaras / A. DVOŘÁK: Danzas Eslavas. (10 de febrero) Las Danzas húngaras de Brahms nacieron en los años 1858/69 en la versión para piano a cuatro manos. Las Danzas Eslavas fueron compuestas por Antonín Dvořák en 1878 y 1886, inspiradas por las de Brahms, y se publicaron en dos grupos: Opus 46 y Opus 72. 17. W. A. MOZART: Obertura de Don Juan. Concierto para piano y orquesta nº 20. (17 de febrero) El Concierto para piano y orquesta nº 20 en re menor, KV 466, fue estrenado en Viena el 11 de febrero de 1785. En cierta medida, se puede considerar que este concierto, el más dramático de la producción mozartiana, precede y desarrolla aspectos musicales y estéticos que posteriormente estarán presentes en su ópera Don Giovanni. 18. Los conciertos para piano de Maurice Ravel. (24 de febrero) Maurice Ravel, uno de los grandes orquestadores de todos los tiempos, compuso dos conciertos para piano durante los años 1929-1931. Mientras escribía el Concierto para piano en sol mayor, aceptó la petición del pianista Paul Wittgenstein, que había perdido el brazo derecho en la guerra, y compuso el Concierto para piano para la mano izquierda. 19. G. ROSSINI: Oberturas de ópera. (3 de marzo) Melodía en estado puro. Frescas, ligeras, llenas de agilidad, con varias secciones que ambientan o anticipan lo que vendrá después en la ópera, de duración muy variable, las oberturas de Rossini están cargadas de vitalidad, con una armonía muy sencilla pero efectiva, con sus famosos pasajes de crescendos, pero también con fragmentos en los que se insinúan acentos dramáticos. 20. L. van BEETHOVEN : Tercera Sinfonía, “Eroica”. (10 de marzo) La Tercera Sinfonía de Beethoven está considerada como una obra revolucionaria. Presenta características que la distinguen de obras coetáneas y significó un hito en el desarrollo de la escritura sinfónica. Algunas reseñas escritas poco después de su estreno muestran como los críticos quedaron impresionados por la escasez de frases periódicas, quejándose a su vez de la exagerada duración de la obra, probablemente las dos novedades más fáciles de percibir que la obra presenta. 21. A. BRUCKNER: Cuarta Sinfonía, “Romántica”. (17 de marzo) La Sinfonía nº 4 en mi bemol mayor (WAB 104) es una de las más populares de Anton Bruckner. Fue escrita en 1874 y revisada varias veces hasta 1888. Está dedicada al Príncipe Konstantin de Hohenlohe-Schillingsfürst. Su estreno tuvo lugar en Viena, bajo la dirección de Hans Richter, con gran éxito. Se cuenta, en una anécdota legendaria que ilustra el carácter ingenuo y la bonhomía de Bruckner, que el compositor, agradecido por el trabajo de Richter en el estreno, le obsequió con una moneda, "para que se tomase una cerveza". 22. G. VERDI: Requiem. (24 de marzo) Hijo al fin de un país sometido, dividido y en lucha, Giuseppe Verdi abrigaba un agudo sentido trágico de la vida. "¿Acaso la muerte no es todo lo que hay en la vida?", respondió cuando le criticaron que en Il trovatore hubiese tantas muertes. Vacaciones de Semana Santa 23. R. STRAUSS: Las divertidas aventuras de Till Eulenspiegel. (7 de abril) Según el viejo cuento picaresco Las divertidas travesuras de Till Eulenspiegel, op. 28, es una de las obras maestras que Richard Strauss aportó a la especialidad del poema sinfónico. Concebida en forma de rondó para gran orquesta, la obra fue terminada el 6 de mayo de 1895. El estreno se produjo en la Gürzenichsaal de Colonia el 5 de noviembre del mismo año, bajo la dirección de Franz Wüllner. 24. R. STRAUSS: Valses de El Caballero de la Rosa. (14 de abril) Para el musicólogo Peter Gammond, el interés de El caballero de la rosa, representada por primera vez en Dresde, el 26 de enero de 1911, reside no sólo en el encanto de sus personajes, sino en sus melodías memorables (incluyendo los famosos valses) y en el estilo y elegancia de la obra. 25. J. SIBELIUS Sinfonía nº 2. (21 de abril) Sibelius compuso su Segunda Sinfonía en Rapallo, Italia, en 1901. La obra fue estrenada en Helsinki, el 8 de marzo de 1902, en un concierto exclusivamente dedicado a la música de Sibelius, dirigido por el compositor. Ésta obra marca el final del primer período romántico del autor, durante el cual sintió la fuerte influencia de Chaikovski. Sus procedimientos formales, basados en la fragmentación y la recombinación, encuentran su primera manifestación madura en esta sinfonía. 26. R. WAGNER: Preludios y oberturas de Lohengrin, Maestros Cantores y Tannhäuser. (28 de abril) El Preludio es un número musical más bien corto, sin una estructura interna definida, que precede el inicio de una ópera o de alguno de sus actos. La principal diferencia entre un Preludio y una Obertura es que el primero es más corto, puede situarse al inicio de cualquier acto y no tiene una estructura interna definida. 27. Ch. GOUNOD: Fausto. (5 de mayo) Charles Gounod se sintió atraído de un modo especial por el aspecto religioso que plantea la obra de Goethe. Sus inquietudes místicas, que ya le habían llevado en su juventud a ingresar por algún tiempo en el seminario, lo llevaron a considerar de gran interés el episodio de Marguerite, aunque edulcorándolo para transformarlo en una historia en la que acabara resplandeciendo la virtud frente a las tentaciones del diablo que está presente en la escena. 28. El barítono en las óperas de Verdi. (12 de mayo) El barítono verdiano se considera una categoría de voz en sí misma, pues requiere dinamismo, color oscuro, potencia para imponerse a la orquesta y capacidad para el canto lírico cuando se necesite. En otras palabras, el barítono verdiano debe tenerlo todo. Sus papeles incluyen Nabucco, Rigoletto, Simon Boccanegra, Falstaff, Iago… 29. R. WAGNER: Preludio y Muerte de Amor de Tristán e Isolda. Wesendonck Lieder. (19 de mayo) En 1859 Wagner inicia la última revolución del lenguaje tonal: la expansión cromática. Usa el cromatismo como el fluir de la pasión amorosa, sin control, sin contornos formales, frente al diatonismo de los caballeros y del honor medieval. El famoso "acorde del Tristán". El amor por Mathilde Wesendonck inspiró esta ópera... ¿O fue al revés...? 30. M. MÚSORGSKI: Borís Godunov. (26 de mayo) Obra maestra de su autor, la ópera Borís Godunov está basada en un drama de Pushkin. Músorgski se centra en el drama psicológico del zar Borís, paradigma del mandatario maquiavélico dispuesto a perderlo todo para obtener el poder.