Directiva 09 PDI - Universidad de San Buenaventura

Anuncio
DIRECTIVA No. 09
PARA
:
DECANOS, DIRECTORES DE PROGRAMA, DIRECTORES Y
CENTROS DE APOYO ACADÉMICO, COORDINADORES DE
INVESTIGACIÓN, LÍDERES DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN,
EDITORES Y PROFESORES
DE
:
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA
ASUNTO
:
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA FORMULACIÓN DE
PLANES DE DESARROLLO DE LOS GRUPOS DE
INVESTIGACIÓN, 2016 - 2020
FECHA
:
06 DE AGOSTO DE 2015
La planeación estratégica, además de ser una de las sendas por las que la Universidad San
Buenaventura, sede Bogotá, ha transitado, constituyéndose así es una de las herramientas de
gestión que debe asumirse en los diferentes niveles organizacionales, lo cual incluye a los grupos de
investigación. Hacer a un lado a este actor colectivo expondría a una falacia la dinámicas propias de
toda gestión, pues el considerar la producción científica y la innovación pedagógica como parte de la
visión institucional, implica necesariamente la apertura hacia la mirada crítica y a los aportes propios
del mejoramiento en uno de los actores colectivos de mayor injerencia en la calidad bonaventuriana:
el grupo de investigación.
Este ejercicio —el de planeación estratégica de los grupos—, para que sea realmente efectivo con
relación a las metas institucionales, debe pensarse en favor del escenario de apuesta institucional:
«Una sociedad que construye sociedad», pero ¿cuál sociedad? Esta pregunta ha sido ampliamente
debatida, encontrando en cada facultad una propuesta de sociedad que se sitúa como horizonte
epistemológico que debe ser afianzado desde la investigación; propuestas que tienen en común el
análisis y la comprensión de la complejidad de lo humano en situación, así:
FACULTAD
PROPUESTA DE SOCIEDAD
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Una sociedad centrada en la persona humana
Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería
Una sociedad en equilibrio en relación a la innovación
científica y tecnológica
Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Económicas
Una sociedad pensada en clave de desarrollo
sostenible
Tabla 1.Propuestas de sociedad desarrolladas por las diferentes facultades.
El proponer la gestión de los grupos a través de la formulación de planes de desarrollo estratégicos,
redunda en el aporte directo al cumplimiento de la apuesta institucional, en el horizonte
epistemológico, en el bienestar de todos aquellos profesores bonaventurianos que se permiten
visualizar el escenario de mayor éxito desde las actuales posibilidades institucionales, y, por ende,
en el bienestar de los demás miembros de la comunidad que reciben los positivos impactos de la
investigación científica, académica y pedagógica especializada y de alto nivel.
Así las cosas, la Rectoría, la Vicerrectoría Académica y el Centro de Investigación y Vigilancia
Tecnológica, siendo conscientes de la responsabilidad que tiene la Universidad San Buenaventura,
sede Bogotá, en el proceso de mejoramiento de sus grupos, y con el ánimo de fomentar la calidad
en todos sus procesos y labores, entrega las siguientes orientaciones generales para la formulación
de los planes de desarrollo de los grupos de investigación.
1. Diagnóstico estratégico
El reciente ejercicio de Autoevaluación Institucional Multicampus, así como los resultados obtenidos
en la más reciente Convocatoria de clasificación de grupos adelantada por COLCIENCIAS (2015), y
los constantes procesos de reflexión de los Comités de Investigación de las Facultades (CIF), el
Consejo de Investigación Bonaventuriano (CIB), el Comité Editorial y el Comité de Propiedad
Intelectual, dan cuenta del siguiente escenario institucional sobre la ejecución de los proyectos de
investigación:
FORTALEZAS
a. Consolidación de ocho grupos de investigación y sus líneas de investigación.
b. Mejoramiento en la clasificación de los grupos de investigación, a partir de la más reciente
convocatoria de COLCIENCIAS:
Grupo de Investigación
2014
2015
TAEPE
D
A
Avances en Psicología
B
B
Devenir
D
C
Aerotech
D
C
Solsytech
D
C
Acústica aplicada
D
C
GIERSP
D
C
GODH
D
D
Fuente: Informe AIM, sede Bogotá, 2015.
c. Profesores cualificados en habilidades propias de los desarrollos investigativos.
d. Diferenciación de perfiles especializados para el desarrollo de la investigación científica y la
investigación académico-pedagógica.
e. Incremento en el reconocimiento de los tiempos entregados a los profesores bonaventurianos en
asignación académica para actividades como la investigación, el liderazgo del grupo y la edición de
revistas especializadas.
f.
Definición de horizontes epistemológicos para cada una de las facultades y los programas que lo
componen.
g. Posibilidad institucional para el desarrollo de proyectos de investigación disciplinares,
interdisciplinares y transdisciplinares.
OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO
a. Concurso evaluativo para la asignación de recursos institucionales en lo que respecta a la
ejecución de proyectos de investigación de los profesores, sin tener en cuenta las necesidades
de desarrollo de los grupos y sus líneas.
b. Proyectos de investigación visionados para una ejecución en el corto plazo (un año), y no en
procesos de especialización compatibles con los horizontes epistemológicos de las facultades y
de los investigadores.
c. Seguimiento y vigilancia sobre productos comprometidos por el investigador en los proyectos
de investigación aprobados por convocatoria, y no sobre las metas de desarrollo de los grupos.
d. Bajos niveles de cofinanciación, desarrollo de relaciones interinstitucionales durante la
ejecución de los proyectos de investigación, y de participación en redes para el fomento de la
visibilidad nacional e internacional.
e. Inclusión de referentes científicos diferentes a COLCIENCIAS.
Tabla 2. Diagnóstico estratégico
2. Orientaciones generales para la ruta del mejoramiento
Teniendo en cuenta el diagnóstico, resulta oportuno incluir los siguientes ajustes a la dinámica de los
grupos de investigación, teniendo como referente de transformación las siguientes orientaciones
para el mejoramiento continuo:
a. Diseño, ejecución y evaluación de los planes de desarrollo de los grupos de investigación,
2016 - 2020. El principal elemento de evaluación para el trabajo de investigación liderado por un
grupo de la sede Bogotá es su Plan de Desarrollo, el cual permitirá, entre otras cosas:
-
El establecimiento de metas de desarrollo a largo plazo y caminos estratégicos para su
cumplimiento, que a su vez, deben redundar en el cumplimiento de la misión y la visión
institucional.
-
Contribuir en la especialización científica del horizonte epistemológico definido por la
Facultad, dotando así de identidad académica las cátedras incluidas en los planes de
estudio de los programas.
-
-
Evidenciar y trabajar estratégicamente la estrecha relación existente entre el desarrollo de
la vida investigativa de los integrantes del grupo con las mediciones y clasificaciones
adelantadas por evaluadores externos, por ejemplo, COLCIENCIAS.
Definir metas de cofinanciación y desarrollos de investigación interinstitucionales.
Fortalecer la pertinencia y los rasgos bonaventurianos de la docencia, la proyección social y
el bienestar a partir de un ejercicio programático investigativo.
b. Evaluaciones para el aseguramiento de la calidad de los proyectos. Teniendo en cuenta que el
sentido del ejercicio de evaluación es el mejoramiento y el incremento de la calidad, y no la
competencia interna de recursos o la descalificación de la labor investigativa, cada uno de los
agentes involucrados en el proceso de evaluación de los proyectos de investigación, entregará sus
comentarios a los investigadores con el fin de hacer de la propuesta científica y académica una
actividad cada vez más pertinente a las necesidades disciplinares, institucionales y las del entorno.
c. Seguimiento interno y autorregulación. Se reafirma la obligada necesidad de hacer seguimiento al
desarrollo de los grupos de investigación; en primer lugar, por parte de los mismos investigadores —
es decir, el grupo—; y en segundo instancia, por el Comité de Investigaciones de la Facultad. El
Centro de Investigación y Vigilancia Tecnológica, así como la Vicerrectoría Académica, y la
Vicerrectoría Administrativa y Financiera, fortalecen su rol de apoyo en lo que respecta a la
disposición de políticas y recursos que cualifiquen el ejercicio de investigación como elemento que
reafirma la calidad del proceso de enseñanza ↔ aprendizaje establecido en el Modelo Pedagógico.
De esta manera se pretende fomentar la cultura de la autorregulación y el fortalecimiento de nuestra
comunidad académica.
3. Alcance del ejercicio.
La formulación de planes de desarrollo para los grupos de Investigación, obedece a:
a. La necesidad de establecer metas de producción científica y desarrollo de los investigadores,
conforme a la misión y la visión formulada en el PEB para la institución.
b. Formular concertadamente y para el periodo 2016 – 2020, los planes estratégicos que soportarán las
diferentes líneas y desarrollos de los grupos de investigación, conforme a los horizontes
epistemológicos definidos por las facultades y los programas que soportan.
c. Establecer concertadamente y para el periodo 2016 – 2020, las estrategias para lograr la visibilidad
nacional e internacional del grupo, las de sus miembros y la de su producción científica, académica y
pedagógica, así como la interacción significativa de los profesores investigadores bonaventurianos
con comunidades académicas del orden nacional e internacional.
4. Proceso general de la gestión para el desarrollo de los grupos de investigación y
ejecución de convocatorias.
Inicio
1. Revisión
constitución del
grupo
Misión, visión, líneas de
investigación, descripción de
la línea
10. Revisión del PD
del grupo
2. Construcción
Plan de Desarrollo
del Grupo
No
3. Aprobación
CIF
Objetivos, Proyectos, Metas,
Actividades, Proyección
financiera
9. Acta de cierre
CIVT con base en
productos
comprometidos
2
Si
No
4. Aprobación
CIB
8. Seguimiento
Facultad
2
Si
Convocatoria
Proyectos e
Investigación
7. Resolución de
proyectos aprobados y
Acta de inicio
5. Formulación
proyectos de
investigación
CIVT
6. Acompañamiento para el aseguramiento de la calidad de los proyectos de Investigación
Par
Evaluador
Interno
Grupo
CIF
CIB
5
5
5
Par
Evaluador
Externo
Comité de
Ética
5
5. Orientaciones para la construcción del Plan de Desarrollo del Grupo de Investigación
5.1.
Primer momento. Análisis de los referentes conceptuales y referentes externos.
Cada uno de los líderes de los grupos de Investigación:
a. Consultará el PEB para motivar en medio de los investigadores de su grupo una reflexión
sobre lo allí consignado a cerca de: (i) la misión institucional, (ii) la visión institucional, (iii) la
calidad, (iv) la investigación, y, (v) la planeación estratégica, entre otros conceptos. Así mismo
revisará las orientaciones epistemológicas que la Facultad tiene y que, sin lugar a duda,
permiten delimitar con mayor asertividad los objetos de estudio de la investigación científica,
académica y pedagógica. De igual forma, se recomienda revisar el Sistema de Investigaciones
Bonaventuriano (SIB).
b. Solventará las inquietudes que se tengan sobre el Modelo de Medición de COLCIENCIAS,
pues sus tipologías y formas de clasificación, son una de las bases para realizar la planeación
estratégica del grupo.
c. Revisará las tendencias mundiales de la investigación (enfoques, modelos, tensiones), así
como otros modelos de medición del conocimiento, paradigmas emergentes en las diferentes
disciplinas y mejores prácticas para el fortalecimiento de los grupos identificadas en otras
instituciones.
5.2.
Segundo momento. Formulación de Planes de Desarrollo de los Grupos.
Atendiendo los referentes conceptuales y los referentes externos, se deberá diligenciar el formulario:
PDI_Grupos, Suministrado por el Centro de Investigación y Vigilancia Tecnológica. Para ello tenga
en cuenta que:
a. Objetivo. El objetivo del plan será definido colaborativamente por el CIF. De esta manera
todos los grupos de Investigación deberán asumirlo para su ejercicio de Planeación.
b. Metas. La construcción de la meta deberá estar —en mayor medida— en función de la
clasificación del grupo que se considera deberá lograrse para el año 2020, claro está,
teniendo en cuenta los actuales criterios de clasificación por parte de COLCIENCIAS y los
progresivos desarrollos que debe evidenciar un grupo; no obstante pueden incluirse otras
referencias de prestigio académico, social y cultural a nivel nacional e internacional para el
posicionamiento de los grupos de investigación según las disciplinas. De otro lado es
importante referir que un plan puede estar constituido por numerosas metas.
c. Actividades y plazo de ejecución. Por lo general las actividades son proyectos de
investigación que pueden llegar a tener ejecución por fases, por ello se establece la
posibilidad de proponer un presupuesto para las diferentes vigencias. De otro lado es
importante referir que una meta puede requerir de la ejecución de numerosas actividades.
d. Presupuesto. Cada actividad deberá incluir los diferentes rubros que requieren para su
ejecución. Sobre su proyección se hace necesario referir que:
- Los rubros que se deben proyectar son los permitidos en las Convocatorias de
Investigación.
- El grupo considerará para la ejecución de los proyectos, el o los responsables y el tiempo
de dedicación de acuerdo a la asignación académica.
- Se debe incluir proyección de ingresos y egresos. En la proyección de ingresos, cada
proyecto de investigación relacionado en las actividades, deberá tener la siguiente meta
mínima de cofinanciación por instituciones externas así:
Año
% mínimo de cofinanciación
2016
15 %
2017
25 %
2018
35 %
2019
45 %
2020
Tabla 3. Metas mínimas de cofinanciación según año.
50 %
- El valor total de cofinanciación de un proyecto por año, corresponde al porcentaje
establecido como meta, aplicado sobre el valor total del proyecto, incluyendo honorarios y
nóminas.
- La cofinanciación puede comprometerse en recursos financieros o en especie, teniendo en
cuenta la capacidad instalada de otras instituciones, y se podrá gestionar durante todo el
año de vigencia de la actividad o proyecto.
- La cofinanciación de un proyecto puede ser obtenida por parte de varias instituciones.
- La cofinanciación en aportes económicos directos o en especie se puede evidenciar a
través de convenios, cartas de compromiso, actas de mutuo acuerdo, o documentos
similares que expresan lo comprometido por el representante legal o delegado de la entidad
aportante.
- La meta de cofinanciación se entenderá cumplida en la medida en que al cierre de la fase
del proyecto (vigencia anual), sean verificados los aportes financieros o en especie para la
consecución de este recurso.
e. La meta de clasificación del Investigador a 2020, hace referencia al desarrollo
investigativo que el profesor desea tener. Es importante referir que esta clasificación es de
las más importantes e influyentes en el modelo de Investigación de COLCIENCIAS.
f.
Indicadores según tipos de productos, se deben diligenciar según las categorías
establecidas por COLCIENCIAS, evidenciando año a año de manera progresiva y
sostenible, el incremento en la producción y en su calidad. Esto, sin lugar a duda, se
encuentra íntimamente relacionado con la meta del proyecto que ha sido formulado.
g. Modificación del archivo base. El archivo base suministrado por el Centro de
Investigación y Vigilancia Tecnológica puede ser modificado teniendo en cuenta que varios
son los investigadores que pueden participar de una actividad o proyecto, pues por cada
uno de ellos se debe diligenciar la tabla de indicadores según tipo de productos. Tenga en
cuenta que parte de la información del formato de la referencia, es un ejemplo para tener de
referencia que cada grupo modifica de acuerdo a sus necesidades.
Finalmente, con la promulgación de esta directiva creemos, y así lo deseamos vivamente, haber
prestado atención a algunas de las necesidades más urgentes de nuestra comunidad académica
expresadas en los procesos de autoevaluación, siempre en el marco de las actuales posibilidades de
la Institución. Nuestro objetivo último: el compromiso con el mejoramiento continuo, gradual y firme.
_________________________________
SUSAN RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
Vicerrectora Académica
Vo. Bo. Vicerrectoría Administrativa y
Financiera
______________________________
OMAR EDUARDO PEÑA REINA
Director CIVT
Vo. Bo. Procesos
Jurídicos
Vo. Bo. Costos y presupuesto
Descargar