Bibliografía

Anuncio
Aspectos metodológicos de la
construcción de indicadores sociales
Bibliografía
Gasparini, L.; Cicowiez, M. y Sosa Escudero, W. Pobreza y
Desigualdad en América Latina. Conceptos, herramientas y
aplicaciones. Capítulo 9 (salvo el punto 9.5, pág. 43).
Opcional:
Cornia A. y Stewart F. (1995). “Two errors of targeting”. En Van de Walle D.
y Nead K. (editores). Public spending and the poor. Theory and evidence.
World Bank-John Hopkins University Press. Maryland.
Amarante V., Bucheli I., Olivieri C. y Perazzo I.(2011). Distributive impacts
of alternative tax structures. The case of Uruguay. Documento de Trabajo
9/11. Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales.
http://www.fcs.edu.uy/archivos/0911.pdf
Introducción
• En todos los países del mundo los gobiernos intervienen
activamente en la economía a través de impuestos,
transferencias, programas públicos y regulaciones.
• Esta participación no resulta neutral, el nivel de vida de las
personas es afectado por las políticas públicas de manera no
uniforme.
• De hecho, una de las principales justificaciones del papel del
Estado es precisamente la de modificar la distribución del
bienestar resultante del libre mercado, contribuyendo a reducir
la pobreza y la inequidad social.
• El objetivo de esta clase no es discutir el extenso debate que
comprende argumentos sobre el papel del Estado, sus metas,
restricciones e instrumentos.
• Sino presentar herramientas de estimación de la distribución
de beneficios y costos de las políticas públicas.
• Abordaremos cuestiones como:
– ¿Cómo se distribuye el gasto público (o la carga tributaria) entre la población?
– ¿Quiénes son los beneficiarios (contribuyentes) de un determinado componente
del gasto público (impuesto)?
– ¿Qué tan progresivo/regresivo resulta un programa público (impuesto)?
– ¿Qué impacto redistributivo tiene un programa público /impuesto?
Financiamiento:
impuestos (y
herramienta
redistributiva)
Estado de bienestar
Beneficios
monetarios
Contributivos
-Jubilaciones y
pensiones
-Enfermedad,
maternidad,
incapacidad
-Desempleo
Beneficios
en especie
No
contributivos
Transferencias
a los niños
-Pensiones
-Renta básica
-Subsidios viv.
-Otros
Educ.
•
Salud
Otros
Dado que todo programa requiere
financiamiento, a la hora de evaluar su impacto
deben identificarse no solo sus beneficiarios,
sino también aquellos que se perjudican, ya sea
a partir de una carga tributaria mayor, de la
reducción presupuestaria de otro programa
público o de alguna otra alternativa de
financiamiento
Incidencia de los programas públicos e
impuestos
• En todos los países del mundo el Estado
– provee educación y salud de forma gratuita o a precios subsidiados,
otorga transferencias monetarias y en especie a los más carenciados,
ofrece programas de vivienda, participa en la provisión de agua,
saneamiento, administra distintos seguros sociales, provee servicios de
seguridad y justicia, etc.
• Para evaluar la incidencia de este amplio conjunto de
programas es crucial poder identificar a sus beneficiarios
efectivos.
• Y la distribución de los beneficios de la provisión pública de
bienes y servicios y transferencias estatales de dinero entre los
individuos clasificados por nivel de bienestar.
• Para medir el impacto distributivo de estos
programas, se requiere comparar dos distribuciones
del ingreso (u otra variable de bienestar):
– (i) la distribución actual, correspondiente al caso en que el
programa existe y
– (ii) la distribución contrafáctica resultante si el programa no
existiera.
• La diferencia entre ambas distribuciones puede ser
interpretada como el impacto redistributivo causal del
programa.
• Dado que el programa está vigente, se trata de un
análisis de incidencia ex post.
Ejemplo:
•
Supongamos por simplicidad una población de personas que viven solas,
perciben un ingreso por sus actividades de mercado xicm y reciben por parte
del programa público transferencias monetarias tim y transferencias en
especie valoradas en tie (educación gratuita).
•
El ingreso (xic) será la suma de los tres anteriores.
•
Si el programa no existiera, las personas recibirían sólo el ingreso de
mercado xism que puede ser distinto del ingreso de mercado en presencia de
intervención (xicm) por muchas razones.
•
Supóngase, por ejemplo, que el gobierno transfiere $100 a una persona
pobre, que usa esos fondos para acceder a un préstamo informal que le
permite comprar un teléfono celular con el cual incrementa en $50 sus
ganancias mensuales como vendedor callejero (neto del repago del
préstamo).
•
En este caso el ingreso de mercado post-intervención es $50 superior al
ingreso de mercado en ausencia de subsidios.
• La estimación de los beneficios individuales de este programa
público requiere tres pasos:
– (i) obtener información sobre las transferencias monetarias recibidas
por cada persona,
– (ii) obtener información y valorizar las transferencias en especie
– (iii) estimar los cambios en el ingreso de mercado que pudieran haber
sido generados por la presencia de la política pública.
• El primer punto no ofrece dificultades significativas si
contamos con encuestas que releven información sobre
ingresos provenientes de subsidios monetarios estatales.
• El segundo punto resulta más complicado dado que por un
lado muchas encuestas no contienen información detallada
sobre transferencias en bienes y servicios, y por otro lado el
ejercicio de valorizarlas es conceptualmente complicado:
– Supóngase que un niño recibe una vacuna gratuita contra la polio en un
hospital público; la estimación y traducción en términos monetarios del
valor de la vacuna para el niño y su familia es un tema complejo.
• El desafío envuelto en el tercer paso es aún más formidable.
• Por lo tanto, en la práctica terminan haciéndose un número
importante de supuestos simplificadores.
• Así, muchos estudios se contentan con estimar alguna medida
de la incidencia del programa, sin calcular su impacto total.
• La incidencia refiere al análisis de la distribución del gasto
social entre los hogares beneficiarios ordenados por algún
indicador de bienestar, y da cuenta de la progresividad o
regresividad del mismo.
•
Mientras que el 10% de la población
de menores ingresos capta alrededor
de un 5% del total del GPS, el 10%
más rico recibe cerca del 22% en
prom.
•
El total del GPS resulta regresivo en
términos absolutos dado el elevado
peso del componente jubilaciones y
pensiones que es un gasto regresivo
en términos absolutos, y es el que
tiene mayor peso.
•
El gasto en educación y salud es
progresivo en términos absolutos.
Fuente: Llambí et al, 2009
•
En términos relativos, el GPS global presenta en este caso un patrón
progresivo: representa una mayor proporción del ingreso de los hogares
cuanto más desfavorable es su posición en la distribución.
• ¿Sobre quiénes recae la carga de un impuesto? Esta es la
pregunta fundamental de todo estudio de incidencia tributaria.
• La aproximación contable-legal a esta pregunta es sencilla: un
impuesto recae sobre los responsables legales de pagarlo y en
la práctica sobre todos aquellos que no lo evaden.
• La aproximación económica es más rica ya que reconoce la
posibilidad de traslación de la carga del impuesto.
• Si se gravan las ventas de una industria en un t por ciento, pero
las condiciones de mercado permiten que el precio se
incremente en igual proporción, quienes terminan pagando el
impuesto serán los consumidores del bien, pese a no ser los
responsables legales de pagarlo.
• Un estudio típico de incidencia computa
– el porcentaje de la carga de cada impuesto que recae sobre los
individuos (ordenados de acuerdo con algún indicador de nivel de vida)
– y la presión que supone esa carga como porcentaje del indicador de
bienestar.
Carga tributaria: IVA/ingreso e IRPF/ingreso
0,50
0,40
IT/income
IRPF/income
0,30
0,20
0,10
1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
40
43
46
49
52
55
58
61
64
67
70
73
76
79
82
85
88
91
94
97
100
0,00
Percentiles (per capita household income)
Fuente: Amarante y otros (2011)
• El IVA es decreciente con el ingreso indicando que es
regresivo en términos relativos.
• Lo opuesto ocurre con el IRPF
• Una alternativa más elaborada requiere estimar algunas
funciones de comportamiento ante cambios de política.
• Por ejemplo, Bourguignon y Spadaro (2006) estiman modelos
de oferta laboral y los usan para predecir los efectos ingreso y
sustitución de la oferta laboral ante un cambio en la política
impositiva.
• Estos modelos permiten simular los cambios en el
comportamiento y en el nivel de ingreso disponible de cada
observación en la encuesta de hogares.
• Algunas consideraciones:
– En las evaluaciones ex post el ingreso con programa es
observable y el desafío para el analista consiste en estimar
el ingreso contrafáctico sin programa.
– Pero a menudo, el interés recae en evaluar propuestas de
nuevas políticas o cambios en las existentes.
– En este caso, los ingresos conocidos son aquellos donde el
programa propuesto no existe y debe simularse la
distribución de ingresos futuros cuando el programa se
implemente: se trata de un ejercicio de incidencia ex ante
(ej. Amarante y otros, 2011)
– Como se señaló, los estudios de incidencia suponen que
xism = xicm
– Es decir, que el programa o impuesto no introduce cambios
de comportamiento.
– Este puede ser un supuesto muy fuerte en algunos casos
– La elección del indicador de bienestar con el que se
ordenan los individuos no es trivial y puede afectar los
resultados del análisis
Indicadores de focalización y progresividad
• Los estudios sobre incidencia buscan
– estimar el grado de focalización o progresividad de una política
comparando la distribución de los beneficios y costos de la misma con
la distribución del ingreso
– Estimar los cambios en la distribución del ingreso, la pobreza u otro
indicador de bienestar
• Programas pro-pobre (o progresivo en términos absolutos):
– Los beneficios del programa son crecientes a medida que el ingreso se
reduce
– O si la participación de una persona u hogar en el total de beneficios es
creciente cuando el ingreso se reduce
• La progresividad (regresividad) relativa se cumple siempre
que la proporción de los beneficios con relación al ingreso sea
decreciente (creciente) a medida que nos movemos hacia los
percentiles más altos.
• Bajo estas definiciones un programa público podría ser a la
vez pro rico (los beneficios crecen con el ingreso) y progresivo
en términos relativos (los beneficios como proporción del
ingreso caen con el ingreso)
• Es a la inversa con los impuestos: un impuesto es progresivo
cuando su pago es creciente con la capacidad de pago de los
hogares y es regresivo cuando su pago es decreciente de la
capacidad de pago.
Curva de concentración
•
Un instrumento gráfico muy útil para ilustrar la distribución de los
beneficios de un programa público o de una impuesto, es la curva de
concentración de impuestos o beneficios definida como:
•
Supongamos el caso de un programa público: b es el ratio entre beneficios
totales e ingreso total. b(x) indica el valor promedio de la variable b
correspondiente a las personas con ingreso x, f(x) es la función de densidad
del ingreso y µb es el promedio de b.
•
La curva LB se construye marcando el porcentaje acumulado de la variable
b en cada p% de menores ingresos de la población (similar a la curva de
Lorenz)
•
Un programa que otorga beneficios iguales a toda la población tiene una
LB que coincide con la diagonal o línea de perfecta igualdad.
•
Si los valores de la variable b fueran decrecientes (crecientes) en el ingreso,
Lb sería cóncava (convexa), viajando por el triángulo superior (inferior) de
la caja.
•
Un programa será pro-pobre o progresivo (regresivo) en términos
absolutos o cuando la curva LB cóncava, avanza siempre por encima
(debajo) de la diagonal
• Puede definirse en índice de concentración CB, en forma
similar al índice de Gini, como:
• Cuanto más negativo CB más pro pobre el programa
Ejemplo: Estudio de la incidencia y el impacto distributivo del GPS
en 1998-2008 (Llambí et al, 2009).
Algunas definiciones previas
•
GPS: gasto destinado por el sector público al área social. Del gasto
realizado por las EP se incluye el gasto en agua potable y saneamiento de
OSE y el ejecutado por la Intendencia Municipal de Montevideo por
concepto de saneamiento en la capital.
•
El ingreso base procura ser una aproximación al ingreso antes del GPS. El
ingreso base sería sin transferencias públicas.
•
Pero no se excluyen las jubilaciones y pensiones, porque el efecto
reordenamiento sería muy grande. No es razonable pensar que la situación
de base sería con todos ceros, hubieran ahorrado.
Evolución del GPS:
– En términos reales el GPS presentó una tendencia estable entre 1998 y 2001.
– Con la crisis económica de 2002 sufrió una caída del 7% real, que se profundizó
en 2003 y alcanzó su nivel mínimo en 2004.
– A partir de 2005 comenzó un proceso de recuperación del GPS que permitió
alcanzar y superar en términos reales los niveles previos a la crisis.
•
En relación con los componentes del GPS, la participación de los mismos se
mantuvo relativamente estable.
•
Cabe notar en 2008 un aumento del peso relativo del gasto en educación y
salud, en detrimento del de seguridad y asistencia social
•
Índice de concentración del GPS es positivo indicando regresividad en
términos absolutos (o pro rico), pero es decreciente en el período.
Curva de cuasi Lorenz
• Sea LX+B la curva de cuasi Lorenz del ingreso después de
incluir los beneficios del programa
• La curva registra el ingreso
acumulado post programa
x+b(x), ordenando a la
población de acuerdo con su
ingreso pre-gasto x.
• Un programa será
globalmente progresivo si la
curva LB está por encima de
la LX+B que a su vez está por
encima de la de Lorenz
original Lx
• Es importante señalar que para que la distribución del ingreso
sea más igualitaria se requiere que el programa sea progresivo
en términos relativos
• Ejemplo:
– Supongamos que en una sociedad hay una persona pobre y otra rica
cuyo ingreso es 10 veces superior a la pobre. Por ejemplo la pobre tiene
un ingreso de 30 y la rica de 300 pesos.
– Si el gobierno realiza un programa público por el cual la persona pobre
recibe 30 pesos y la rica 70 pesos, el programa es pro rico, pero es
progresivo dado que 30/30=1 y 70/300=0.23.
– Después de la transferencia la distancia en términos de ingresos entre
las dos personas se acorta.
– Tiene que ver con la forma en que medimos desigualdad.
En el caso de los impuestos …
•
Si los impuestos son progresivos su curva de concentración (LT) estará
por debajo de la curva de Lorenz original (LX) y la curva de cuasi
Lorenz después de impuestos (LX-T) estará por encima de la original
•
Es decir, la distribución final será más igualitaria
• El análisis gráfico es concluyente siempre y cuando no exista
un cruce entre la curva de concentración del gasto (o impuesto)
y la curva de Lorenz y cuasi Lorenz (o la curva de
equidistribución en el caso de la definición de progresividad
absoluta).
• Si esto no ocurre, es necesario contar con medidas sintéticas de
progresividad.
• Como indicador sintético de la progresividad absoluta podría
usarse el índice de concentración o cuasi-Gini. Un gasto
(impuesto) será progresivo (regresivo) absoluto siempre que
este indicador sea negativo (positivo)
• No obstante, el indicador más usado es el índice de Kakwani.
Índice de Kakwani (1977):
• En el caso de los beneficios
• Se define como:
• Es la diferencia entre el índice de Gini y el índice de
concentración del beneficio (o cuasi-Gini).
• El índice de K crece a medida que la curva de concentración
del beneficio (LB) se aleja de la curva original de Lorenz
• Se define de forma tal de ser positivo cuando la política es
progresiva
• Para los impuestos:
• Nuevamente si K<0, el impuesto es regresivo si K>0 es
progresivo
• Los índices anteriores dan cuenta de la progresividad del
gasto (impuesto) pero no de su impacto distributivo.
• K muestra que el gasto es progresivo (positiva y creciente
en el período).
Impacto distributivo
• Si entendemos que el impacto distributivo está dado por la
variación en la desigualad entre la situación anterior y
posterior a la política, entonces el impacto depende de tres
factores.
– 1) el grado de progresividad
– 2) la incidencia media del gasto o impuesto: peso promedio que el
gasto (impuesto) tiene con relación al ingreso de los hogares. Es decir
si la política es progresiva pero su peso es muy pequeño, el impacto
distributivo será pequeño.
– 3) el efecto “reordenamiento” que es el cambio en el orden que ocupa
cada individuo (u hogar) en la distribución. Si la política es muy
progresiva podría darse un cambio de orden sin que ello afecte el grado
de desigualdad, por lo que este factor actúa con el signo contrario al de
la progresividad e incidencia, a efectos de la desigualdad
Índice de redistribución:
Reynolds-Smolensky (1977)
• Compara el índice de Gini antes de impuestos y transferencias
y un cuasi Gini después de impuestos y transferencias
• RS se descompone en los tres efectos mencionados: grado de
progresividad (índice de Kakwani), incidencia media (g), y
efecto reordenamiento (R):
g
RS 
KR
1 g
• RS refleja la diferencia entre el índice de
Kakwani ponderado por g/(1-g) y el efecto
reordenamiento.
• El efecto redistributivo depende positivamente
de la progresividad y negativamente del
reordenamiento.
• RS muestra
tendencia
creciente en el
impacto
distributivo del
GPS, superior
cuando se
incluye AFAM y
seguro de
desempleo.
Fuente: Llambí et al, 2009
• Mayor RS se explica tanto por mayor progresividad como
por mayor incidencia promedio del GPS en el ingreso de
los hogares siendo el reordenamiento constante.
• El estudio concluye que el avance en términos de
progresividad del GPS se explica por SNIS y AFAM, y por el
gasto en educación.
• Los gastos del PANES, pensiones no contributivas, AFAM,
salud pública y educación son absolutamente progresivos.
• El gasto DISSE-FONASA es regresivo en términos absolutos
pero progresivo en términos relativos.
• Las jubilaciones y pensiones contributivas son regresivas
absolutas y prácticamente neutrales en términos relativos, al
igual que el gasto en educación superior.
Desempeño de los sistemas fiscales de AL en términos
redistributivos
• AL tiene mayor desigualdad del ingreso disponible (luego de
transferencias e impuestos) que Europa (Goñi et al, 2008)
• ¿Por qué el efecto redistributivo de las transferencias e
impuestos es menor en AL que en Europa?
– 1. porque los impuestos son menores, y por ende las
transferencias también
– 2. porque los impuestos son menos progresivos
– 3. porque las transferencias están peor focalizadas
1. La recaudación impositiva es baja en AL en relación con su nivel de
desarrollo. Esto obedece a que las tasas de imposición son menores tanto en los
impuestos personales como a las empresas, y, en mayor medida, a las bases de
imposición más estrechas (mayor evasión, mayores agujeros). Instituciones más
débiles, informalidad
2. progresividad de los impuestos: Evidencia indica que el sistema impositivo en
AL es neutral o regresivo (Gómez Sabiani, 2005). En los casos analizados, el sistema
es básicamente neutral
Ejercicio de micro-simulación: caída de 2 y 1% en la tasa efectiva de impuestos de
los dos quintiles más bajos, incremento en esas magnitudes en los dos quintiles
superiores (recaudación fija).
La carga impositiva cambia mucho, pero la mejora redistributiva es limitada (menos
de 0.5 del Gini). Limitaciones de cambios en la estructura impositiva para lograr
redistribución en países con baja recaudación.
3. Rol de las transferencias: AL gasta menos de la mitad en promedio que Europa
en transferencias (% del PIB).
En AL los de los quintiles superiores reciben un porcentaje mayor del total de
transferencias.
•
Concentración de
transferencias en los
quintiles superiores
obedece a jubilaciones y
seguro de desempleo,
especialmente jubilaciones
(baja cobertura, atadas al
empleo formal).
•
Transferencias monetarias
condicionadas son
progresivas.
•
Ejercicio de micro-simulación: re-focalización de las transferencias, de
manera de que tengan incidencia similar por quintil. Resultados
redistributivos limitados debido al monto involucrado.
•
Comparativamente, el problema de la desigualdad se explica por el bajo
poder redistributivo de la acción estatal.
•
El grueso de la redistribución en Europa es a través de las transferencias
(2/3 del total)
•
La menor recaudación impositiva, la menor progresividad del sistema
impositivo (e incluso regresividad) y la mala focalización de las
transferencias explican la baja redistribución en la región.
•
Mejoras en la redistribución pueden lograrse fundamentalmente a través de
incrementos en la recaudación y en mejora de la focalización del gasto. El
volumen de impuestos es más importante que la progresividad dada la
situación actual de AL.
¿Cuánto se redistribuye a través del sistema impositivo en Uruguay y que
modificaciones podrían ayudar a alcanzar mayor progresividad?
•
Incidencia de los impuestos por percentil (IRPF/ingreso, IVA/ingresos,
2008) (Amarante et al, 2011)
•
La mayoría de los estudios sobre el tema muestran que se redistribuye
mucho más a partir del gasto que de los impuestos
•
También es reconocido que los impuestos indirectos (como el IVA) son
casi siempre regresivos y los impuestos directos (como el impuesto a la
renta) son progresivos.
•
En Uruguay, la reforma implementada en 2007 le dio una mayor
progresividad al sistema tributario debido principalmente a la creación de
un impuesto a la renta dual, y en menor medida a través de la reducción de
la tasa del IVA (Amarante et al, 2007; Llambí et al, 2008)
•
Impuestos indirectos regresivos, impuestos directos progresivos gracias al
IRPF trabajo.
•
Efecto total depende del indicador, progresivo con el Gini y GE1 y
regresivo con el GE0 y ratio 90/10.
Table 7. Distributive impact of the Uruguayan tax system
Gini coefficient
GE 0
GE 1
Ratio 90/10
Pre tax income
0,519
0,501
0,521
12,57
Post tax income (only VAT)
0,531
0,548
0,551
14,21
Post tax income (only IRPF labor)
0,508
0,481
0,499
12,02
Post tax income (only IRPF capital)
0,517
0,497
0,516
12,51
Post tax income (only IRPF pensions)
0,517
0,499
0.519
12,50
Post tax income (IRPF)
0,504
0,473
0,490
11,78
Post tax income (IRPF and VAT)
0,515
0,517
0,517
13,22
Progresividad y redistribución
Distribución de perceptores y de ingreso
laboral según franjas de IRPF. 2012
Poblaci
%
Hombr Mujer
ón
Mujere
Total
es
es
s
<SMN
54.3
27.1
36.4
31.1
2
45.7
36.1
34.3
35.0
3
41.1
18.0
14.2
16.2
4
42.8
16.7
14.1
16.1
5
32.9
1.2
0.7
1.0
6
25.2
0.5
0.2
0.4
7
14.8
0.4
0.1
0.2
Total
46.9
100.0 100.0 100.0
Ingreso
1
53.7
3.9
6.8
4.9
2
44.9
18.5
22.5
19.6
3
41.0
15.7
16.2
15.6
4
42.1
41.6
44.9
43.9
5
32.5
7.4
5.3
6.6
6
24.9
5.2
2.6
4.1
7
13.2
7.6
1.7
5.4
Tasas efectivas por fractil
Progresividad y redistribución
Total
Laboral Jubilaciones
Capital
2009
Gini antes de impuestos
Gini después de impuestos
Reynolds-Smolensky
Indice de progresividad-Kakwani
Indice de progresividad-Suits
0.573
0.554
0.019
0.340
0.551
0.574
0.553
0.021
0.338
0.553
0.494
0.480
0.014
0.452
0.718
0.924
0.923
0.001
0.009
-0.018
0.554
0.533
0.022
0.341
0.521
0.542
0.519
0.024
0.347
0.533
0.480
0.463
0.017
0.451
0.679
0.935
0.935
0.00
0.00
-0.036
2012
Gini antes de impuestos
Gini después de impuestos
Reynolds-Smolensky
Indice de progresividad-Kakwani
Indice de progresividad-Suits
Fuente: Elaboración propia en base a registros DGI.
•
Cambios en los impuestos indirectos: reducción de 2 puntos de IVA (esc.
1), eliminación del IVA para bienes consumidos por hogares pobres.
Table 8. Redistributive impact of changes in VAT.
Scenarios
Measures
Base
Alt. Sc. 1
Alt.Sc. 2
Pre-tax Gini
0,519
0,519
0,519
Post-tax Gini
0,531
0,530
0,529
Average tax rate
0,094
0,089
0,089
Reynolds-Smolensky net redis. effect
-0,012
-0,011
-0,010
Kakwani progressivity index
-0,108
-0,108
-0,093
Reranking
0,001
0,001
0,001
Suits progressivity index
-0,125
-0,125
-0,109
-.-
-8,9
-8,5
Change in total tax revenue (in %)
Los impuestos indirectos continuan siendo regresivos, el efecto redistributivo es
mayor en el escenario 2.
•
Cambios en los impuestos directos: incremento en el límite de la zona de
exoneración de IRPF trabajo (de 80 a 100 BPC) (escenario 3) , incremento
en la tasa de imposición al capital en 3 puntos porcentuales (escenario 4).
Table 10. Redistributive impact of changes in IRPF on labor and capital
Measures
Base
Alt. Sc. 3
Alt. Sc. 4
Pre-tax Gini
0,519
0,519
0,519
Post-tax Gini
0,504
0,505
0,503
Average tax rate
0,050
0,043
0,052
Reynolds-Smolensky net redis. effect
0,015
0,014
0,015
Kakwani progressivity index
0,286
0,312
0,287
Reranking
0,000
0,000
0,000
Suits progressivity index
0,373
0,420
0,378
-.-
-1.7
0.5
Change in total tax revenue (in %)
Avances en términos redistributivos también son muy pequeños.
Por lo tanto, se requeriría modificaciones muy importantes en el diseño actual
para lograr importantes cambios en la progresividad del sistema.
•
A partir del teorema de
Jakobsson-Fellman se demuestra
que la cuasi-Lorenz coincide con
la Lorenz cuando la inclusión de
los beneficios de la política
pública no ocasiona ningún
reordenamiento en el ranking de
ingresos.
•
El teorema es útil por dos razones.
Establece una manera clara y no
ambigua de evaluar si un
programa es progresivo o no a
partir de la comparación de curvas
de concentración y de Lorenz.
•
En segundo lugar, establece la
condición bajo la cual estamos
seguros que un programa hace a la
distribución del ingreso más
igualitaria.
Descargar