Sergio Ramírez

Anuncio
Sergio Ramírez
Mi vecino de enfrente
Sergio RAMÍREZ (Masatepe, Nicaragua, 1942). Es parte de la generación
de escritores latinoamericanos que
surgió después del boom. Tras un
largo exilio voluntario abandonó por
un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista
que derrocó a la dictadura del último
Somoza. Reemprendió la escritura
con la novela Castigo divino (1988),
que obtuvo el Premio Dashiel Hammet otorgado por el Festival en Guijón, España, y la siguiente, Un baile
de máscaras, ganó el Premio Laure
Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia en 1998. Su
novela Margarita, está linda la mar,
ganó el Premio Alfaguara en 1998
en España, y en 1999 el Premio Latinoamericano José María Arguedas,
otorgado por Casa de las Américas
en Cuba. Alfaguara ha publicado
Mentiras verdaderas (ensayos sobre
la creación literaria, (2001); los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), y El reino animal (2007);
así como las novelas Sombras nada
más (2002), Mil y una muertes
(2005), El cielo llora por mí, (2008)
y La fugitiva (2011), que obtuvo el
premio del Festival Bleu Metropole
en Montreal, Canadá, en 2013. Alfaguara ha publicado sus memorias
de la revolución, Adiós muchachos
(1999), y su libro de ensayos Tambor
olvidado (2008). Alfaguara, 2013),
una colección de doce Su últimos libros son Flores Oscuras (cuentos, y
Cuentos Completos, publicado en
2014 por el Fondo de Cultura Económica (FCE). En 2011 recibió en Chile
el Premio Iberoamericano de Letras
José Donoso por el conjunto de su
obra literaria. Ha recibido la beca Guggenheim y ha sido profesor visitante de literatura en la Universidad de
Harvard. Doctor Honoris Causa de la
Universidad Blas Pascal de Clermont
Ferrand, Francia (2000). Orden al
Mérito, Primera Clase, de la República Federal de Alemania (2007).
Oficial de la Orden de las Artes y las
Letras de Francia (2013)
6
Soy vecino de Ernesto Cardenal desde hace más de veinte años, cuando
ambos venimos a vivir a este barrio del sur de Managua tras el triunfo de la revolución. En aquellos días mágicos el barrio fue bautizado con el nombre de
Pancasán, en recuerdo de un pico de montaña donde se había librado una de las
gestas de la lucha guerrillera; hoy, gracias a los tiempos que corren, tiene otra
vez el nombre prosaico de Colonial Los Robles, segunda etapa. Y peor, sus calles
tranquilas sombreadas de chilamates vienen siendo invadidas sin remedio por
bailongos, salas de billar, restaurantes y funerarias.
De adolescente, cuando hacía mis primeras armas en las letras, Ernesto era
para mí, y para los demás jóvenes literatos de mi generación, una figura mítica,
y las veces que Napoleón Chow, mi compañero en aquella pieza sórdida de
estudiantes de la calle real de León, recibía cartas suyas desde el monasterio
trapense de Getsemaní, en Kentucky, los demás lo envidiábamos.
Sabíamos recitar sus epigramas amatorios que nos servían, además, para
enamorar muchachas inadvertidas de aquellos préstamos, o del plagio, y también
tiradas enteras de Hora O, su largo poema político, donde la prosa entraba sin
embarazos y llena de cadencias en la poesía. Conservé como uno de los tesoros
de mi incipiente biblioteca la edición príncipe de Hora O, una plaquette impresa
en México en papel de estraza que circulaba de manera casi clandestina, hasta
que me fue robada, delito al fin y al cabo tan banal como el de plagiar poemas
de amor en caso de urgente necesidad.
Muchas mañanas suena el timbre a la hora del desayuno y ya sé que es
Ernesto que viene a sentarse conmigo a la mesa, como hacen los verdaderos
vecinos en Nicaragua, que se visitan sin reglamentos y pueden compartir las
mejores horas; y así iniciamos cada vez una conversación que quizás no dure
tanto, pero sirve para que nos pongamos de acuerdo en temas de interés mutuo,
los políticos en primer lugar, Nicaragua siempre expuesta sobre la mesa como
un mapa cada vez más desgarrado y manoseado por tantas manos sucias; invitaciones a viajes literarios, y asuntos de qué reírse que nunca faltan, fatuidades y
cursilerías de toda laya. Entonces, él se va a escribir por el resto de la mañana,
y yo también.
Acaba de regresar de Solentiname, el archipiélago del Gran Lago de
Nicaragua donde fundó en los años sesenta su comunidad cristiana con familias
campesinas, y donde va ahora sólo muy de vez en cuando, y que es en muchos
sentidos su paraíso perdido. Teníamos tiempos de no vernos. Me trae el borrador
del último capítulo de sus memorias Vida Perdida, como lo ha hecho desde que
empezó a escribirlas; el primer tomo se publicó en Barcelona hace dos años, y
serán seguramente tres, el último sobre los sucesos de la revolución en los que
de manera tan intensa participó, desde la perspectiva de un compromiso a fondo
que parte de su concepción del cristianismo como instrumento de redención. En
esa concepción ni su pensamiento ni su conducta han cambiado un ápice desde
entonces. Han cambiado otros, pero no él.
He entrado a leer de inmediato este capítulo que me ha entregado hoy, y
que se llama Asaltando el cielo. Ernesto recuerda allí nuestro viaje juntos a
Europa en 1978, en demanda de solidaridad con la revolución que entonces se
gestaba; un viaje que empezamos en Copenhagen, camino de Helsinor para un
encuentro del Pen Club Internacional que entonces presidía Mario Vargas Llosa.
Recuerda él de ese viaje lo que yo recuerdo, él con ojo de sacerdote y yo con ojo
se seglar: las dos muchachas danesas que a la luz del esplendoroso verano llegaron en sus bicicletas a aquel parque donde nos sentamos en una banca,
entretenidos en conversar mientras daba la hora de salida del autobús que nos
llevaría a Helsinor, y se desnudaron de la cintura arriba con ademanes más que
naturales para tenderse en la fresca hierba a leer los libros que sacaron de sus
mochilas; una visión beatífica interrumpida de pronto por el bulto ominoso de
un viejo pensionado que llegaba a darle de comer arroz a las palomas y se interpuso, alas, entre ellas y nosotros.
Y la otra historia de nuestra siguiente estación en Holanda, que también está
allí, nuestras gestiones en Amsterdam por la causa de la revolución delante de
sindicatos, iglesias, partidos, acampando en la casa de un amigo de Ariel
Dorfmann junto al canal, en la que dormíamos sobre colchonetas en el piso
transitado toda la noche por una manada de gatos de angora que eran como la
familia de nuestro anfitrión y había por lo tanto que soportarlos con cortesía; y
las otras gestiones memorables en La Haya, cuando en el mismo edificio había
dos organizaciones distintas, una que daba ayuda sólo para luchas de liberación
armada, y otra que colaboraba sólo con causas de carácter pacifista.
Ernesto visitó de primero unas oficinas donde lo recibió una anciana circunspecta, y pensando equivocadamente que había entrado al lugar donde se
ocupaban de la ayuda pacifista, enderezó por allí su discurso, porque lo que
hacía falta era dinero a cualquier costo. La anciana lo escuchaba pacientemente, al tiempo que hacía calceta, pero lo interrumpió de pronto, y armada de una
sonrisa beatífica le hizo ver su error, con lo que Ernesto varió abruptamente de
rumbo, repudió los métodos pacíficos para derrocar tiranos, y salió con bien de
sus gestiones.
Todo esto lo cuenta mi vecino en sus memorias mejor de lo que yo puedo
hacerlo, y cada vez que me trae un nuevo capítulo que leer, para mi es una
fiesta, como lo son sus visitas mañaneras.
7
Descargar